18.08.2021 Views

Río Lempa: Riqueza y Majestuosidad

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL RÍO Y SU RECORRIDO<br />

El paisaje de la cuenca del <strong>Lempa</strong> ha definido el imaginario salvadoreño.<br />

Es escenario de varios microclimas, desde los bosques secos hasta los<br />

húmedos, y es hábitat de muchas especies de fauna y flora. Se trata<br />

de una cuenca trinacional, que nace en las montañas volcánicas de<br />

Esquipulas, en Chiquimula, Guatemala, y se conduce hacia Honduras a<br />

través de una cadena montañosa para penetrar en El Salvador a través<br />

de Citalá, Chalatenango. Ahí se encuentra con un paisaje montañoso<br />

y un suelo alimentado por mantos acuíferos que robustecen su<br />

cuenca depositando sus aguas en el caudal del río. Atraviesa el país y<br />

desemboca en el océano Pacífico. Su caudal máximo puede alcanzar<br />

de 13,000 a 15,000m³. Su extensión, de 18,246km².<br />

La cuenca del <strong>Lempa</strong> está formada por las aguas que alimentan su<br />

caudal, no necesariamente visibles a través de ríos exteriores, sino<br />

acumuladas también a partir de aguas subterráneas que ponen en<br />

contacto todos los ríos a su alrededor. La cuenca hídrica del <strong>Lempa</strong><br />

en El Salvador abarca un perímetro de 933 kilómetros y alcanza una<br />

elevación máxima de 2,370 metros sobre el nivel del mar. Bordea tres<br />

poblaciones importantes, Santa Ana, Chalatenango, San Salvador, y se<br />

divide en tres subcuencas: alta, media y baja; cada una de ellas cuenta<br />

con características definidas por su clima y altura sobre el nivel del mar<br />

que permiten que el <strong>Lempa</strong> se convierta en un abanico de riquezas<br />

diversas a lo largo del país.<br />

La topografía de la cuenca permite que el <strong>Lempa</strong> y sus tributarios se<br />

deslicen entre montañas, valles y planicies costeras hasta desembocar<br />

en el Pacífico. En cada subcuenca se desarrollan bosques brumosos,<br />

secos, tropicales y salados; por lo mismo, los ecosistemas son tan<br />

matizados que han permitido diferentes alternativas de subsistencia o<br />

emprendimientos para quienes han construido su vida alrededor del río.<br />

Durante la época prehispánica y el periodo colonial el río <strong>Lempa</strong> fue<br />

demarcado como una frontera natural, pues su trayectoria dibuja una<br />

división de las zonas paracentral y oriental. Entre las investigaciones<br />

científicas del siglo XX, los primeros estudios que lo nombran como<br />

frontera cultural son los arqueológicos y posteriormente los lingüísticos.<br />

Los sedimentos culturales del río <strong>Lempa</strong> pueden encontrarse en<br />

dos formas, como artefactos, ya sean restos fósiles o cerámicos<br />

prehispánicos, y como elementos aún vivos, en la lengua. El <strong>Lempa</strong><br />

dividía el náhuat del potón, y con ello las poblaciones nahuas y lencas.<br />

La cultura llamada <strong>Lempa</strong> fue una civilización de origen pipil y se asentó<br />

en el territorio que ahora conocemos como Bajo <strong>Lempa</strong> alrededor de<br />

los años 900 a 1200 de la Era Cristiana, según puede datarse con relación<br />

a las secuencias cerámicas encontradas en la zona. Actualmente, piezas<br />

de la cerámica conocida como <strong>Lempa</strong> se encuentran en las colecciones<br />

del Museo Nacional de Antropología de El Salvador (MUNA) y del<br />

Museo Smithsonian en Washington, entre otras.<br />

<strong>Río</strong> <strong>Lempa</strong>, zona Peña Blanca,<br />

departamento de Cabañas.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!