17.09.2021 Views

Conectar el cielo con la tierra e-AN N° 43 nota 1

Con una imagen iconica, que emula la O de OPPO, el proyecto plantea un bucle infinito que conecta el cielo con la tierra, representando los nuevos telefonos moviles de alta tecnologia, principal producto de la empresa, para conectarse y conectar las imagenes de colores brillantes de la naturaleza en la tierra como los del cielo.

Con una imagen iconica, que emula la O de OPPO, el proyecto plantea un bucle infinito que conecta el cielo con la tierra, representando los nuevos telefonos moviles de alta tecnologia, principal producto de la empresa, para conectarse y conectar las imagenes de colores brillantes de la naturaleza en la tierra como los del cielo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

por Carlos Sanchez Saravia<br />

Carlos Sanchez Saravia<br />

1<strong>Conectar</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>tierra</strong><br />

Con una imagen icónica, que emu<strong>la</strong> <strong>la</strong> O d<strong>el</strong> logo de OPPO,<br />

<strong>el</strong> proyecto p<strong>la</strong>ntea un bucle infinito que <strong>con</strong>ecta <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o <strong>con</strong><br />

<strong>la</strong> <strong>tierra</strong>, representando los nuevos t<strong>el</strong>éfonos móviles de<br />

alta tecnología, principal producto de <strong>la</strong> empresa, para<br />

<strong>con</strong>ectarse y <strong>con</strong>ectar <strong>la</strong>s imágenes de colores<br />

bril<strong>la</strong>ntes de <strong>la</strong> naturaleza en <strong>la</strong> <strong>tierra</strong> como<br />

los d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o.<br />

OPPO utiliza <strong>la</strong> tecnología para empoderar a <strong>la</strong><br />

gente para capturar <strong>la</strong> b<strong>el</strong>leza alrededor de <strong>el</strong>los<br />

y dar rienda su<strong>el</strong>ta a su imaginación d<strong>el</strong> futuro;<br />

ayudando así a todos sacar lo mejor de <strong>la</strong> vida.<br />

Tony Chen Fundador - y CEO, OPPO<br />

sumario<br />

<strong>Conectar</strong> <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o<br />

<strong>con</strong> <strong>la</strong> <strong>tierra</strong>.<br />

Por Carlos Sánchez Saravia<br />

pág.<br />

4 - 19<br />

2<br />

por<br />

Machu Pichu además de otras<br />

ciudades -como parte de su<br />

cosmovisión- los Incas también<br />

habrían querido darle forma de animales.<br />

Otra de <strong>la</strong>s ciudades <strong>con</strong>struidas<br />

por Pachacútec: Ol<strong>la</strong>ntaytambo.<br />

“En este caso, otra de <strong>la</strong>s zonas<br />

levantadas por Pachacútec,<br />

<strong>la</strong> disposición general de edificaciones,<br />

espacios y andenes tienen<br />

<strong>la</strong> forma de ave”.<br />

La ciudad de los cóndores.<br />

El cóndor fue uno<br />

de los animales<br />

predilectos d<strong>el</strong> Inca.<br />

3<br />

El<br />

Existe <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada “hermana sagrada”<br />

de Machu Pichu, por sus semejanzas<br />

estructurales y arquitectónicas.<br />

Choquequirao (d<strong>el</strong> quechua chugi<br />

-oro- y kíraw -cuna-) “Cuna de oro”,<br />

son los restos de una ciudad inca<br />

situada en <strong>la</strong>s estribaciones d<strong>el</strong> pico<br />

nevado Salcantay, para referenciar<br />

a los espíritus que habitan los cerros,<br />

se lo denominaba “Señor salvaje<br />

que produce aludes”.<br />

último refugio / La cuna de oro<br />

A pesar d<strong>el</strong> virus, <strong>el</strong> mundo existe<br />

y no está en paréntesis III<br />

por Hugo Kliczkowski Juritz<br />

El último refugio...<br />

Por Hugo Kliczkowski Juritz<br />

pág.<br />

36 - <strong>43</strong><br />

4<br />

Presentación d<strong>el</strong> libro<br />

“Camino Ancestral Qhapaq Ñan.<br />

Una vía de integración de<br />

los Andes en Argentina”<br />

<strong>nota</strong> de prensa 1 de marzo d<strong>el</strong> 2021<br />

Qhapaq Ñan, en lengua quechua significa<br />

“camino principal”, en referencia a <strong>la</strong><br />

extensa red prehispánica de caminos y<br />

estructuras r<strong>el</strong>acionadas de comunicación,<br />

intercambio y defensa que alcanzó su<br />

máxima expansión en <strong>el</strong> siglo XV cuando<br />

fue <strong>con</strong>solidado por los Incas y que en <strong>la</strong><br />

actualidad atraviesa 6 países: Ecuador,<br />

Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina<br />

involucrando a <strong>la</strong>s provincias de Jujuy,<br />

Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja,<br />

San Juan y Mendoza.<br />

Este camino ancestral ha sido re<strong>con</strong>ocido<br />

en junio de 2014 por <strong>el</strong> Centro de<br />

Patrimonio Mundial de <strong>la</strong> UNESCO como<br />

testimonio único y excepcional de <strong>la</strong><br />

civilización Inca, así como de <strong>la</strong> integración<br />

cultural de esta amplia área geográfica y<br />

d<strong>el</strong> <strong>con</strong>junto tecnológico utilizado para su<br />

<strong>con</strong>strucción. Por este motivo fue inscripto<br />

en <strong>la</strong> lista de Patrimonio Mundial bajo <strong>la</strong><br />

categoría de “bien transnacional seriado”<br />

y en calidad de Itinerario Cultural.<br />

El pasado miercoles 24, <strong>el</strong> Ministro de<br />

Cultura de <strong>la</strong> Nación Trisan Bauer presentó,<br />

junto a autoridades locales y referentes<br />

de <strong>la</strong>s comunidades, <strong>el</strong> libro “Camino Ancestral<br />

Qhapaq Ñan. Una vía de integración de los<br />

Andes en Argentina” en <strong>el</strong> patio<br />

d<strong>el</strong> Cabildo Histórico de Salta.<br />

El libro muestra<br />

un itinerario cultural<br />

prehispánico que fue<br />

<strong>con</strong>solidado por los<br />

incas en <strong>el</strong> siglo XV y<br />

que se extiende a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> cordillera<br />

andina uniendo los<br />

actuales países de<br />

Argentina, Bolivia,<br />

Chile, Colombia,<br />

Ecuador y Perú.<br />

La ciudad de<br />

los cóndores.<br />

Por Carlos Sánchez Saravia<br />

pág.<br />

22- 35<br />

“En cada una de <strong>la</strong>s imágenes<br />

y textos se puede ver <strong>el</strong> nacimiento<br />

de esos caminos”,<br />

“En <strong>el</strong>los, están <strong>la</strong> vida de tantos hombres<br />

y mujeres <strong>con</strong> sus espíritus, llenando sus<br />

espacios y armando <strong>el</strong> entramado de<br />

nuestra América",<br />

explicó <strong>el</strong> ministro.<br />

https://youtu.be/FOY8eK2Kj2k<br />

https://www.yumpu.com/es/d<br />

ocument/read/6532862/qhapa<br />

q-nan-una-via-de-integracionde-los-andes-en-argentinaeditado-por-<strong>el</strong>-ministerio-decultura-de-<strong>la</strong>-nacion<br />

5<br />

Sobrevivientes<br />

Por Silvia Sánchez<br />

pág.<br />

46 - 53<br />

6<br />

El<br />

Camino Ancestral<br />

Por Carlos Sánchez Saravia<br />

Un puente entre <strong>la</strong> tecnología, <strong>el</strong> diseño, <strong>el</strong> arte,<br />

<strong>el</strong> patrimonio se inauguro <strong>el</strong> pasado mes de julio<br />

en <strong>el</strong> barrio rojo de Amsterdam.<br />

pág.<br />

42 - <strong>43</strong><br />

primer puente de acero inoxidable<br />

impreso en 3D d<strong>el</strong> mundo une <strong>el</strong><br />

pasado y <strong>el</strong> futuro de Amsterdam<br />

en su barrio rojo.<br />

Ámsterdam es <strong>con</strong>ocida por sus<br />

canales tranquilos y callejones<br />

sinuosos, su rica historia cultural<br />

y su afinidad por todo tipo de p<strong>la</strong>cer.<br />

Los hitos históricos aún cautivan a<br />

turistas y residentes entre los canales<br />

de <strong>la</strong> ciudad, mientras que <strong>la</strong><br />

arquitectura <strong>con</strong>temporánea y<br />

sostenible volvió a colocar al<br />

floreciente distrito de Ámsterdam-<br />

Noord en <strong>el</strong> mapa. Al vincu<strong>la</strong>r <strong>el</strong><br />

pasado de Ámsterdam <strong>con</strong> su futuro,<br />

los diseñadores e ingenieros de<br />

MX3D y Joris Laarman Lab<br />

desarrol<strong>la</strong>ron <strong>el</strong> primer puente<br />

impreso en 3D d<strong>el</strong> mundo sobre<br />

uno de los canales más antiguos de<br />

Ámsterdam en De Wallen, <strong>el</strong> barrio<br />

rojo de <strong>la</strong> ciudad.<br />

(de una <strong>nota</strong> de Shawn Mcnulty.<br />

Kowall para Yanko Design)<br />

Diseño / Dani<strong>el</strong> A.Coron<strong>el</strong><br />

Un puente entre <strong>el</strong> diseñp y <strong>la</strong> tecnología<br />

Por Carlos Sánchez Saravia<br />

pág.<br />

56 - 65<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!