07.10.2021 Views

07-X-2021

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Página 4

LA EDUCACIÓN QUE IMPARTEN LAS

MAESTRAS Y MAESTROS, LOS PUE-

BLOS DEBEN CAMBIAR; ELIUD TE-

RRAZAS

En la conmemoración por el Día Mundial

de los Docentes, la Sección 17 del

Sindicato Nacional de Trabajadores de

la Educación (SNTE) en el Valle de

Toluca, llevó a cabo la conferencia magistral

“La Educación en el Estado de Qatar”, teniendo

como ponente especial al Excelentísimo

Embajador Extraordinario y Plenipotenciario

del Estado de Qatar, Mohamed Al Kuwari.

Eliud Terrazas Ceballos secretario general de

la organización sindical, resaltó la importancia

de compartir experiencias con un experto

EDITORIAL

en la política mundial, pero también en lo que

concierne a la política educativa de uno de los

países árabes mejor posicionados en materia

educativa del mundo.

Muestra de ello fue su participación el pasado

14 de septiembre, en el Segundo Encuentro por

el “Día Internacional para Proteger la Educación

de Ataques”, dónde además se anunciaron

las Becas Qatar y se sentaron las bases para

reforzar la calidad de la educación en países

en vías de desarrollo y con ello garantizar las

oportunidades de estudio para niñas, niños y

adolescentes.

El foro que fue dedicado especialmente a los

niños, dónde se destacó que cada 9 de septiembre

la UNESCO lo consagra a la protección de

la educación de ataque, fue la oportunidad para

que el embajador asistiera a invitación del Comité

Ejecutivo Seccional, a la celebración de

una fecha tan importante y trascendental para

los maestros agremiados a la 17, quienes día

con día brindan su mejor esfuerzo para impartir

sus conocimientos, aseveró Terrazas Ceballos.

En el auditorio “Ignacio Manuel Altamirano”

sede principal de la Sección 17, el líder sindical

reconoció y coincidió con el funcionario

árabe, que gracias a la educación que imparten

las maestras y maestros, los pueblos deben

cambiar; ejemplo de ello, es el país asiático

donde las autoridades del gobierno invierten

un porcentaje importante del presupuesto a la

educación y cuentan con espacios bien definidos

para su preparación, “eso es precisamente

lo que requiere México, porque un pueblo bien

preparado, es un pueblo que logra salir adelante”,

detalló.

Ante este panorama, el líder sindical aplaudió

las iniciativas del gobierno federal en lo referente

a la educación inicial, ya que se le ha

dado igual importancia y relevancia como a la

educación superior; pero, también reconoció

que quizás faltan muchos detalles que hay que

superar para que esto sea una realidad, y sólo

se logrará en base a la experiencia que se obtiene

de otros modelos educativos del mundo

que gracias a la preparación profesional de sus

maestros, el apoyo de la sociedad civil y de los

diferentes niveles de gobierno, es como se logrará

conjuntar una verdadera educación que

lleve al progreso a México, apuntó.

En ese tenor, el representante del magisterio

federalizado en el Valle de Toluca, precisó que

sin olvidar los preceptos del secretario general

del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE,

Alfonso Cepeda Salas, de mejorar las condiciones

de trabajo para los agremiados, también

se tiene que caminar juntos en el proceso educativo

detonando ideas que sirvan para que la

Jueves 07 de Octubre de 2021

educación cada día sea más eficiente, finalizó.

En su intervención el Embajador de Qatar, Mohamed

Al Kuwari destacó que el capital más

valioso de una nación es el talento humano, y

precisó que es cierto que cada 5 de octubre se

celebra el Día Mundial de los Docentes; ¿pero,

realmente es suficiente un día para esta sagrada

profesión?. La profesión dijo, de ella depende

no sólo el progreso de una nación sino el futuro

de la humanidad.

Agregó que a un año y medio de presentarse

la pandemia, para los docentes sigue siendo un

gran desafío a escala mundial, la aplicación de

la Agenda 2030 en materia de Desarrollo Sostenible,

donde se especifica que la educación

debe ser un agente básico, de hecho, dijo, se

creé que pronto será necesario una mayor cantidad

de profesionales en esta materia, ejemplificó

que el Estado de Qatar ha unido esfuerzos

para apoyar a este rubro con más de 6 mil millones

de dólares anuales y se espera que para

el 2050 ascienda a 40 mil millones de dólares

que sean invertidos en educación.

De igual manera, precisó que debido a la excelencia

que ha obtenido la educación en

Qatar a través de los años, el Estado ocupa

el primer lugar del mundo árabe y el cuarto

lugar del mundo en términos de calidad

educativa, su éxito deriva precisamente de

la permanente búsqueda en los cambios del

sistema, los cuales son financiados en gran

parte por el gobierno, pero que no dependen

de él… HASTA AQUÍ MIS LINEAS…

www.elvalle.com.mx/desde-la-barrera

COMENTARIOS:

garzasergio99@gmail.com

FACEBOOK: Sergio Tubalcain Garza

TWITTER: @tubalcain.garza

La Noticia Hecha Periódico El Valle, Año 30, 7 de

octubre de 2021. Es una publicación diaria editada por

Editorial Sena, S.A. de C.V., calle Joaquín Fernández

de Lizardi No. 408-A, Col. Salvador Sánchez Colín,

C.P. 50150 Toluca, Estado de México, Teléfonos: (722)

219-0740 y 219-0757, www.elvallemexico.com.mx ,

elvallemexico@yahoo.com.mx, Reserva de Derecho

al Uso Exclusivo No. 04-2014-022810040200-101,

otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de

Autor, Certificado de Licitud de Título y Contenido

Número 16165, Otorgado por la Comisión Calificadora

de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría

de Gobernación. Editor Responsable Sergio Antonio

Nader Díaz, impreso por Editorial Sena, S.A. de C.V.,

calle Joaquín Fernández de Lizardi No. 408-A, Col.

Salvador Sánchez Colín, C.P. 50150 Toluca, Estado de

México, con un tiraje de 15,000 ejemplares y distribuido

por Unión Única de Voceadores de México, A.C., calle

Honduras No. 317, Col. Américas, C.P. 50140 Toluca,

Estado de México.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o

parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

previa autorización de Editorial Sena, S.A. de C.V.

Pandora Papers, el probable epitafio de la derecha

chilena

El pasado fin de semana una noticia convulsionó

a múltiples gobiernos del orbe

mundial, la publicación de un estudio

denominado “Pandora Papers”, realizado

por el Consorcio Internacional de Periodistas

de Investigación (ICIJ), a través del cual se revela

una práctica financiera en la que se ven involucrados

no sólo actores políticos, sino también

empresarios y miembros de la farándula. Sin embargo,

los políticos entre los que figuran primeros

ministros de países europeos, expresidentes,

legisladores son los que se encuentran en el ojo

clínico de sus propios gobiernos, las autoridades

de fiscalización, los cuerpos policiacos y el escrutinio

público.

En este sentido, los últimos 60 años han quedado

documentadas por distintas corporaciones policiacas

de investigación como el la Agencia Federal

de Investigaciones conocida por sus siglas

en inglés como (FBI), la existencia de paraísos

fiscales como Suiza, las Islas Caimán, las Islas

Vírgenes Británicas, Luxemburgo o Tahití, por

citar algunas, a través de cuyos bancos se realizan

transferencias de dinero con la finalidad de esconder

riquezas, o bien, para pagar menos impuestos

a las autoridades fiscales del país de origen

de la fuente de riqueza. Aunado a lo anterior, con

el boom del surgimiento de la mafia, los cárteles

y demás grupos de la delincuencia organizada a

nivel internacional, las prácticas para el blanqueo

de capitales paulatinamente han sido perseguidas

con mayor rigor y sancionadas por los jueces.

No obstante, a partir de la publicación en 2016

de los denominados “Panamá Papers”, así como

el caso Odebrecht dado a conocer en el mismo

año, los medios periodísticos de investigación

han jugado un papel preponderante para desnudar

los mecanismos modernos de lavado de dinero

y ocultamiento de fortunas en paraísos fiscales,

dentro de esa modernidad destaca la constitución

de las denominadas empresas offshore, muchas de

las cuales al gozar de una jurisdiccional extraterritorial

a la luz del derecho internacional, puede

sujetarse a la flexibilidad fiscal y legal que le otorga

el país en el que es constituida (generalmente

paraísos fiscales), resaltando que la constitución

de dichas empresas en muchos casos es a través

de despachos corporativos que se dedican exclusivamente

a ello, aún a sabiendas que muchas de

estas son sociedades mercantiles fantasmas, tal y

como ha quedado de manifiesto gracias al estudio

publicado por la ICIJ.

Sirva este contexto, para enfocarse en un actor

político vinculado fuertemente con la derecha

latinoamericana, el presidente chileno Sebatián

Piñera, quien es uno de los nombres que salió a

relucir en los Pandora Papers, acción que se suma

al gran descontento social que ha generado su

gobierno, después de las manifestaciones multitudinarias

del año 2019, cuando miles de chilenos

salieron a las calles a exigir una economía más

amigable para miles de ciudadanos que sienten

que la bonanza macroeconómica que vive el país

sudamericano desde inicios de los años 90’s del

pasado siglo XX, no se ha visto reflejada en sus

bolsillos.

Aunado a lo anterior, la famosa bursatilización

del sistema de pensiones que tanto presumían a

inicios de la década del siglo XXI tal pareciera

no ha generado los rendimientos económicos que

tanto prometieron sus gobernantes, a tal grado

que dichas manifestaciones incentivaron que Piñera

tuviera que cambiar urgentemente a sus ministros

económicos y de Hacienda para tratar de

resistir los embates de una izquierda que busca

por fin un respiro a la inflación exacerbada, menguar

las políticas neoliberales de las cuales Chile

fue promotor a partir de la llegada de los Chicago

Boys con el gobierno pinochetista, así como acabar

por completo con los escándalos de corrupción

en su gobierno.

En este sentido, el último periodo presidencial

de Piñera parece sucumbir y con ello sucumben

también los sueños de la derecha liberal que intenta

mantener a flote un barco que pareciera estarse

hundiendo, además se advierte que Chile se

ha convertido en una ínsula sudamericana por la

constante confrontación de su presidente con naciones

de izquierda como sus vecinos Argentina,

Bolivia y Perú, situación que se antoja por demás

innecesaria en momentos en los que están prontos

a vivir una de las jornadas electorales más esperadas

en este 2021.

Bajo este tenor, a finales de noviembre el partido

del actual presidente Piñera viviera una primera

vuelta electoral que pareciera podría desencadenar

una segunda pata el mes de diciembre. Sin

embargo, lo preocupante para Piñera es que los

partidos que han tomado la delantera en las preferencias

electorales han sido aquellos vinculados a

la izquierda en una alianza electoral que aglutina

a las fuerzas más radicales y más moderadas del

amplio espectro del socialismo y social democracia

chilena, así como otra alianza que enfila

a las fuerzas de centro como el principal brazo

opositor frente a la primera, muy por debajo en

las preferencias electorales de cara a noviembre.

Finalmente, el nuevo escándalo de los Pandora

Papers parece que será no sólo el último clavo

que cierre el féretro de la derecha chilena, sino

también de la carrera política de Piñera, ya que

si echamos mano de la historia, Chile ha sido

muestra palpable de los países que se rigen por la

consigna de que al corrupto “ni perdón ni olvido”.

Twitter:@EdgarMaPe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!