29.10.2021 Views

Mundo Farma No.9

Mundo Farma edición octubre 2021

Mundo Farma edición octubre 2021

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1


2 CARTA EDITORIAL 3

Pero todavía es insuficiente

La vacunación anti Covid avanza

en el país

A pesar de que México se encuentra en una mejor

situación con respecto a la pandemia, sobre todo

por el avance en la vacunación anti Covid, todavía

estamos lejos de cantar victoria. Es previsible

que todavía vengan al menos dos repuntes más,

como han vaticinado los epidemiólogos de la

UNAM.

En el país se ha ido superando,

de manera paulatina, el tercer

repunte de la pandemia de

Covid-19. Incluso, la capital de México

entró a semáforo epidemiológico

verde el pasado 15 de octubre y no

hay ninguna entidad en color rojo.

La vacunación anti Covid también

ha ido avanzando a lo largo y ancho

a lo largo del país para mayores

de edad. La capital mexicana, por

ejemplo, al cierre de esta edición

llevaba un avance de más de 85% en

la vacunación para adultos de 18 en

adelante, y, de hecho, el compromiso

es terminar la inmunización para este

grupo de edad a finales de octubre.

Asimismo, el lunes 25 de octubre

inició la vacunación para menores de

edad con comorbilidades, entre 12

y 17 años, lo cual, como dijimos, es

buena noticia, pero no es suficiente.

Recordemos que la Comisión Federal

para la Protección contra Riesgos



4 CARTA EDITORIAL

5

Sanitarios (Cofepris) aprobó la vacuna

para este grupo etáreo desde junio

pasado.

Sin embargo, recordemos la polémica

que ha generado la vacunación

anti Covid para menores de edad

en nuestro país, sobre todo porque

tanto el presidente de México, Andrés

Manuel López Obrador, como el

subsecretario, Hugo López-Gatell han

dicho en todos los foros posibles que

esta inmunización “no es necesaria”,

además de que “no hay evidencia

científica”, a pesar de que otros países

ya han aplicado la vacuna a sus

adolescentes de 12 a 17 años.

El gobierno aceptó a regañadientes

la vacunación para adolescentes

con comorbilidades, que implicaría

inmunizar a alrededor de un millón

300 mil niños de ese grupo etáreo,

pero como se dijo antes, es totalmente

insuficiente, así que la vacunación

anti Covid debería abrirse para todo

este conglomerado.

Ver todo con una lógica electoral, en

vez de apegarse a lo que manda el

mundo médico y científico -como

hace todo el tiempo el cada vez más

político que científico López-Gatell-,

hace trastabillar al gobierno de esta

manera.

Y es que el gobierno de la República

se ha negado de forma reiterada

a vacunar a menores de edad. La

explicación más lógica para esto

último no es la que ha venido diciendo

el subsecretario López-Gatell, sino

que quizá, simplemente, no han

tenido vacunas de Pfizer/BioNTech,

que es la única autorizada por este

grupo etáreo.

su aplicación en México a los

adolescentes entre 12 y 17 años.

Esta autorización de la Cofepris se

dio a los 45 días de que en Estados

Unidos la Food & Drug Administration

(FDA) informara que la farmacéutica

de la pastilla azul podía aplicar su

vacuna Pfizer-BioNTech en mayores

de 12 años.

El otrora vocero de la gestión de la

pandemia en México, López-Gatell

resaltó que “no hay evidencia científica

de que se requiera vacunar niños, de

que se requieran dosis de refuerzo o

que haya una especial preocupación

porque sean más virulentas las

variantes, ni siquiera la variante Delta”.

Como dijimos párrafos arriba,

la Cofepris autorizó para uso de

emergencia el pasado 24 de junio

a la vacuna Pfizer/BioNTech para

Con sus malos dichos sobre la

vacunación anti Covid para este grupo

etáreo, el gobierno parece olvidar que

la pandemia de Covid-19 ha matado

a lo largo de un año y ocho meses a

alrededor de 800 adolescentes de

entre 12 y 17 años, por lo cual no

debería tomarse a la ligera. Bastaría

una sola muerte para poner cartas en

el asunto.

Según cifras oficiales, en el país

existen alrededor de 13 millones de



6 CARTA EDITORIAL

7

Juan Garduño Espinosa, director de

Investigación del Hospital Infantil de

México Federico Gómez (HIMFG),

a quien agradecemos el tiempo

dedicado y sus múltiples atenciones.

El entrevistado nos da los pormenores

del área que dirige, su capital humano

compuesto por 150 personas, la

infraestructura de la que dispone, su

misión, visión, objetivos y, además,

los protocolos de investigación

que se están llevando a cabo en

esta destacada área de este noble

nosocomio que se fundara en 1943.

No se la pierda, porque está la mar de

interesante.

mexicanos que tienen entre 12 y 17

años, por lo cual con la vacunación

anti Covid para este grupo de edad

solo cubriría a alrededor del 10% de

este conglomerado.

Empero, para cumplir con el

derecho a la salud, como mandata

la Carta Magna, y no caer en un

acto francamente discriminatorio, el

gobierno de la República debería abrir

la vacunación anti Covid a todo este

grupo etáreo, y después, a los niños

de entre cinco y 11 años, como ya

está ocurriendo en otras latitudes.

Aunado a ello, cumplir con la

vacunación para mayores de 18

años está bien, pero el avance no

ha sido uniforme en todo el país.

Que lo logre la capital mexicana es

algo significativo y hasta simbólico,

porque permitirá la reapertura de las

actividades con mayor prontitud, pero

no olvidemos a los grupos que faltan,

que no están exentos de contraer la

nueva enfermedad y de agravarse,

como ya ha sucedido.

Esperemos que al menos una vez

prive la cordura de parte de este

gobierno de la 4T, sobre todo para

proteger a los adolescentes que la

lluvia de amparos amaine, así como

el estrés de los padres de familia.

Por otro lado, estimado lector, en este

mes traemos dos entrevistas muy

interesantes, una con el doctor Marco

Antonio Cantero Vergara, destacado

oftalmólogo egresado de la Escuela

Médico Militar, con muchos años de

experiencia, quien nos habla de la

salud visual de la población mexicana.

Otra entrevista es con el doctor

Además, como siempre, traemos las

infaltables columnas Sapiencias, de

Enrique Chao Barona; INEFAM, de

Enrique Martínez Moreno y José Carlos

Ferreyra; Innovación y Regulación,

de José Rivelino Flores Miranda; y

ACROM, que esta vez firma nuestra

estimada Fabiola Encinas García,

entre otras.

Esperamos que disfrute de los

contenidos de esta edición, tanto

como nosotros al realizarlos. Le

deseamos una feliz lectura.



8 DIRECTORIO

9

La plataforma digital para las industrias de la salud

Director Editorial

Jorge Arturo Castillo

Directora de Administración

Magdalena Macías

Arte y Diseño

Andrea Honorato

Diseño Web

Martín Santomé

Fotografías

Adrián Velázquez

Reportera

Rosalba Hernández Vidal

Corrección de Estilo

Arturo Rivas

Colaboradores:

Yolanda Ordaz

Alejandra Castillo

Misael Macías

Fernando Castillo

Columnistas:

Enrique Chao Barona

Enrique Martínez Moreno

Fabiola Encinas García

Iván Porter II

José Carlos Ferreyra López

José Rivelino Flores

Web: www.mundofarma.com.mx

MUNDO FARMA

ES UNA PUBLICACIÓN DE:

DATOS LEGALES

EDICIÓN 08, SEPTIEMBRE DE 2021

MUNDO FARMA es propiedad de CASTILLO MACÍAS COMUNICACIÓN, S.C., la cual es

marca registrada ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI). Registro

No. 2089167. Año 1 Número 09. Fecha de publicación 28 de octubre de 2021. Revista

digital mensual, editada y publicada en México por COMUNICACIÓN CM.

No. 09, octubre de 2021 es una publicación mensual editada por CASTILLO MACÍAS

COMUNICACIÓN, S.C. (COMUNICACIÓN CM). Sevilla No. 1013-201, Colonia Portales

Sur, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03300. Tel. 55 5672-2028. www.mundofarma.

com.mx, contacto@mundofarma.com.mx. Editor responsable: Jorge Arturo Castillo

Rivas.

INFORMACIÓN CORRECTA AL MOMENTO

DE PUBLICAR

www.mundofarma.com.mx

INFORMACIÓN DE VENTAS:

publicidad@mundofarma.com.mx

SUSCRIPCIONES GRATUITAS:

suscripciones@mundofarma.com.mx

COMENTARIOS:

contacto@mundofarma.com.mx

Número de certificado de Reserva de derechos exclusivos del título “MUNDO

FARMA” 04-2020-121713413300-22, de fecha 17 de diciembre de 2020 ante el

Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Certificados de Licitud de Título

y Contenido en trámite. Revista digital mensual, editada y publicada en México por

CASTILLO MACÍAS COMUNICACIÓN, S.C.

Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de

los contenidos escritos e imágenes de esta publicación sin la autorización previa por

escrito de los editores de COMUNICACIÓN CM.

El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales, reseñas, y en

general, todos los géneros de opinión, es responsabilidad de los colaboradores y no

refleja, necesariamente, la posición de MUNDO FARMA.



10 CONTENIDO

11

12 18

COLUMNA Innovación y Regulación:

Ampliar y mejorar el arsenal

COLUMNA INEFAM:

terapéutico El gasto en salud para el 2022

24

30

Entre-Vistas

Dr. Juan Garduño Espinosa

40

COLUMNA acrom:

Una gran alerta para las mujeres

mexicanas

44

COLUMNA SAPIENCIAS:

Futuros untados de pasado

PERFIL-ES:

Marco Antonio Cantero Vergara

54 56

Columna Mayo Clinic:

La comida que puede nos puede

ayudar

Placeres / Libros:

Billy Summers / Stephen King



12 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Innovación y Regulación 13

Aplicación de nuevas ideas

Ampliar y mejorar el arsenal terapéutico

El desarrollo, la investigación y la innovación farmacéutica

representa un pilar fundamental para continuar

mejorando en los diferentes indicadores relacionados

con la salud de las personas y su calidad de vida, para

lo cual sin duda es indispensable que el paradigma y

el ecosistema que se requiere para llevar a cabo dicha

tarea funcione de manera adecuada para que podamos

seguir ampliando y mejorando el arsenal terapéutico

con el que se cuenta en el mundo y en cada país para

atender las necesidades de salud de sus poblaciones.

José Rivelino Flores Miranda

En materia de salud, hemos sido

testigos de cambios importantes

en diferentes aspectos, desde la

evolución acerca de cómo se organizan

los sistemas de salud de las naciones,

los cambios epidemiológicos de

las diferentes poblaciones del

mundo, el surgimiento de nuevas

enfermedades, hasta el desarrollo de

nuevos medicamentos, vacunas y

dispositivos médicos que son vitales

para la atención de las necesidades

de salud de los pacientes.

En este escenario, la industria farmacéutica

también se ha ido desarrollando y

posicionando como un sector prioritario

y estratégico por su importante rol en

el desarrollo, investigación, fabricación,

comercialización y vigilancia del

desempeño de los productos que se

ponen a disposición de los pacientes,

José Rivelino Flores Miranda es maestro en Ciencias y QFB por la Facultad de Química de la UNAM.

Ha sido vocero de México en el Grupo Farmacéutico del Consejo Empresarial de la Alianza del

Pacífico y representante de Canifarma en la Convención de la Farmacopea de los Estados Unidos.

Es miembro de diversas asociaciones de la industria farmacéutica nacionales e internacionales. Es

asesor de la AMFV. Miembro fundador del Capítulo México de ISPE. Hoy en día es director de Asuntos

Regulatorios e Innovación en la cámara. Su correo es: jrivelino.flores@mundofarma.com.mx

con base en la regulación aplicable

para cada etapa del ciclo de vida

del producto, en las mejores prácticas

internacionales, y particularmente, en

la información técnica y científica que

se mantiene en un proceso de evolución

constante.

Uno de los motores que impulsan el

desarrollo de la industria farmacéutica y

que de manera concomitante coadyuva

en el avance de la disponibilidad de

tecnologías para la salud, como son

los medicamentos, las vacunas y los

dispositivos médicos, es la innovación

farmacéutica.

Nuevas ideas a la orden

En el sentido mas amplio, la innovación

puede entenderse como la aplicación

de nuevas ideas, conceptos, productos,

servicios y prácticas, con el objetivo de

que sean útiles para el progreso y el

bienestar. Un aspecto relevante de la

innovación es que se pone a disposición

de la sociedad de manera exitosa y

económicamente sostenible.

Para el caso de la industria farmacéutica,

la investigación farmacéutica se refiere

al cuerpo de conocimientos que tiene

como propósito el descubrimiento y la

producción de medicamentos, vacunas

y dispositivos médicos, insumos

esenciales para la preservación de la

salud, y el desarrollo científico consiste en

analizar a detalle el proceso patológico,

identificar sustancias activas que sean

de utilidad, sintetizar compuestos

químicos, investigar in silico, in vitro y

en animales de experimentación, para

posteriormente realizar investigación

clínica (IC) en seres humanos y finalmente

la comercialización del producto 1 .

El desarrollo y la investigación de

medicamentos, vacunas y dispositivos

médicos ha sido un elemento

fundamental para el mejor control

de enfermedades, disminución de la

comorbilidad y la mortalidad, mejoras en

la calidad de vida, la prevención, e incluso,

la erradicación de enfermedades. Los

antibióticos, las diferentes vacunas que

se aplican en los diferentes esquemas

de inmunización, los anticancerígenos,

por mencionar algunos de los productos

desarrollados como parte de las

actividades de la industria farmacéutica

en conjunto con las organizaciones y

dependencias que forman parte del

ecosistema de innovación, han tenido y

siguen teniendo un gran impacto positivo

en la salud de las personas.

Un proceso altamente

especializado

Un ejemplo concreto de este impacto

es el caso de que, con el uso de los

antivirales de acción directa, la hepatitis

C, que alguna vez fue el motivo principal

para el trasplante de hígado, ahora

es curable en más del 90% de los

pacientes tratados con tan solo 8-12

semanas de tratamiento 2 .

El desarrollo e investigación de

nuevos medicamentos y vacunas es

un proceso altamente especializado,

requiere de inversiones importantes

1. Adaptado de https://www.canifarma.org.mx/investigacion_desarrollo.xhtml

2. OECD (2018), “Executive summary”, in Pharmaceutical Innovation and Access to Medicines, OECD Publishing,

Paris, https://doi.org/10.1787/9789264307391-3-en.



14 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Innovación y Regulación 15

de recursos económicos y existe un alto

riesgo de que el producto no cumpla

exitosamente con todas las etapas

que se requieren para que finalmente

pueda ser comercializado y puesto a

disposición de los pacientes. De esta

forma, la probabilidad de obtener la

aprobación de comercialización para

un medicamento que ingresa en

ensayos clínicos en seres humanos

de Fase I se ha estimado en un 14%

en promedio, pero oscila entre el 3%

y el 45%, según el área terapéutica, el

tipo de medicamento, la indicación y el

proceso de aprobación. En promedio, el

desarrollo clínico de un nuevo fármaco

suele tardar ocho años 3 .

Sin embargo, la investigación y desarrollo

de nuevos productos terapéuticos es

un componente de gran importancia

para el saludable desarrollo del sector

farmacéutico, por lo que dicha industria

destina una buena cantidad de recursos

a dicho proceso y forma parte de la

agenda integral del sector.

Estudios de IC

Nuestro país no es la excepción y como

parte de las actividades que realiza la

industria farmacéutica establecida en

México, el sector realiza inversiones

relevantes en desarrollo tecnológico y en

las diferentes etapas de investigación,

particularmente en estudios de IC.

De esta forma, en el lapso 2012-2016,

el monto agregado de la inversión en

investigación y desarrollo de la industria

farmacéutica establecida en México,

en términos absolutos, llegó a 27,295

millones de pesos; el mayor monto de

la inversión en investigación y desarrollo

se destina a la Fase III de la IC, el cual

ascendió a 2,751 mdp en promedio

anual durante el periodo 2012-2016

y las principales áreas terapéuticas

en las que se realiza investigación

en nuestro país corresponden a

endocrinología y metabolismo, seguida

del grupo de oncología, reumatología

y traumatología y cardiología. Estos

cuatro grupos terapéuticos concentran

el 52.4% de total de los proyectos de

investigación en el periodo 4 .

Una mención aparte de la relevancia

de la investigación y desarrollo

corresponde al desarrollo de vacunas

contra Covid-19, lo que ha sido uno de

los temas prioritarios en el mundo en

los últimos meses, dados los grandes

beneficios potenciales de contar con

una vacuna eficaz, segura y de calidad

que sea aplicada a la población y

poder con ello controlar la pandemia.

Seguridad, eficacia y calidad

La necesidad de contar con vacunas

contra el virus SARS-CoV2 (Covid-19)

ha hecho necesario que el paradigma

de investigación y desarrollo se

transforme, a efecto de acelerar el

proceso de investigación y desarrollo,

manteniendo los estándares

requeridos para que se cuente con

la evidencia técnica y científica que

permita sustentar adecuadamente su

seguridad, eficacia y su calidad.

Por otro lado, vale la pena comentar

que es tal la importancia que tiene la

investigación, el desarrollo tecnológico

y en síntesis, la innovación, para la

industria farmacéutica, que entre

otras acciones, el sector farmacéutico

establecido en México que está

agrupado en la Cámara Nacional de la

Industria Farmacéutica (Canifarma)

organiza desde 1974, prácticamente

de manera ininterrumpida, el

denominado Premio Canifarma, que

en su edición más reciente en este

2021 tiene como objetivo central el

3. OECD (2018), “Discovering and selling medicines”, in Pharmaceutical Innovation and Access to Medicines, OECD

Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/9789264307391-5-en.

4. III Compendio Estadístico de la Industria Farmacéutica en México 2012-2016, CANIFARMA.



16 ANÁLISIS Innovación y Regulación

17

apoyar a la IC, la investigación básica

y el desarrollo tecnológico, con el fin de

vincular el quehacer de la comunidad

científica de México con el desarrollo de

la industria farmacéutica, impulsando la

investigación y el desarrollo tecnológico

de medicamentos, dispositivos

médicos y desarrollos biotecnológicos

de uso humano, en áreas de interés

para mejorar la salud de la población

mexicana 5 .

Un pilar fundamental

Para la edición 2021 del Premio

Canifarma, participaron 52 trabajos,

agrupados en las siguientes categorías:

investigación básica, 32 trabajos; IC,

un trabajo y desarrollo tecnológico, 18

trabajos. El jurado calificador determinó

premiar trabajos muy relevantes y

enfocados con el desarrollo e investigación

relacionada con padecimientos, tales

como diabetes-tuberculosis, lesión

renal aguda, enfermedad de Alzheimer,

Covid-19, cáncer de mama y con el

uso de nanodispersiones lipídicas para

incrementar el efecto terapéutico de

atorvastatina 6 .

Es así como el desarrollo, la investigación

y la innovación farmacéutica

representa un pilar fundamental para

continuar mejorando en los diferentes

indicadores relacionados con la salud

de las personas y su calidad de vida,

para lo cual sin duda es indispensable

que el paradigma y el ecosistema

que se requiere para llevar a cabo

dicha tarea funcione de manera

adecuada para que podamos seguir

ampliando y mejorando el arsenal

terapéutico con el que se cuenta en el

mundo y en cada país para atender

las necesidades de salud de sus

poblaciones.

5. Adaptado de https://www.canifarma.org.mx/uploads/descargables/premio/Convocatoria_y_Bases_del_

Premio_CANIFARMA_2021.pdf

6. Adaptado de https://codigof.mx/investigaciones-ganadoras-del-premio-canifarma-2021/



18 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA INEFAM 19

2022, un año de contrastes

mmdp a 800.3 mmdp para el 2022. La

Tabla 1 resume la estructura general del

gasto en salud en comparación con el

2021,en donde el rubro de “Aportaciones

a Seguridad Social” muestra el mayor

crecimiento con 186.8%, al pasar de

21.26 mmdp a 60.87 mmdp; destaca

que instituciones como la Secretaría

de Salud (SSa), Secretaría de Marina

Tabla 1.

(Semar) y Secretaría de la Defensa

Nacional (Sedena) crecen a dos dígitos;

las principales instituciones federales,

el Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS) y el Instituto de Seguridad

Social al Servicio de los Trabajadores

del Estado (ISSSTE), crecerán un dígito,

al igual que el Fondo de Aportaciones

para los Servicios de Salud (FAASA).

El gasto en salud para el 2022

El año 2022 será un año de contrastes: por un lado,

con un incremento sustancial en el gasto en salud, tan

necesario, pero que ocurra bajo una gestión pública que

ha dado magros resultados. Sin duda, es urgente redoblar

esfuerzos para minimizar los impactos de la Covid-19 y

que ciertamente se nota en el presupuesto, sin dejar de

ser preocupante su correcto manejo.

Enrique Martinez Moreno y José Carlos Ferreyra López

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Incluye aportaciones a Seguridad Social de las

Dependencias y Entidades y la suma de los parciales puede no coincidir con el total, debido al

redondeo de las cifras. *Incluye gasto programable por 793.952 millones de pesos.

Las grandes cifras

El pasado 08 de septiembre el titular

de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP), doctor Rogelio Ramírez

de la O, entregó a la Cámara de

Diputados el Proyecto del Presupuesto

de Egresos de la Federación )PPEF)

para el año 2022, el cual está siendo

discutido y próximo a su aprobación,

para que posteriormente pase a la

Cámara de Senadores en donde

podrá sufrir cambios, y en su caso, su

aprobación.

En lo particular, es de hacer notar que

el gasto en salud (“función salud”, como

se le conoce según las categorías

presupuestales) tendrá un incremento

sustancial para el próximo año por

poco más de 130 mil millones de pesos

(mmdp); es decir, un crecimiento de

19.4%, condición nunca observada en

un rubro tan importante en beneficio

de la población mexicana, entre las

principales instituciones federales.

Se trata entonces de pasar de un

presupuesto en 2021 de más de 670.3

Enrique Martínez Moreno es director del Instituto Farmacéutico para México y Latinoamérica

(INEFAM LATAM). Su correo electrónico es: emartinez@mundofarma.com.mx;

José Carlos Ferreyra López es presidente del INEFAM Latam.

Su correo es jcferreyra@mundofarma.com.mx

Tal crecimiento se observa como una

condición muy positiva para el país

(siempre y cuando se ejerzan de manera

eficiente y oportuna), que obedece

en buena parte ante la necesidad de

seguir haciendo frente a la Covid-19 con

la adquisición de vacunas, así como

impulsar en mayor grado el primer y

segundo niveles de atención entre el

sistema de salud (que corresponde

de alguna manera a lo comprometido

desde la plataforma electoral del

actual gobierno), particularmente

con el programa de IMSS-Bienestar,

que tiene un crecimiento esperado

del 73%, 1 cuya primera lectura es que

realice lo que el Instituto de Salud para

el Bienestar (Insabi) no ha logrado en

garantizar acceso a la población sin

derechohabiencia y de poco recursos

(precisamente lo que lo realizaba el

Seguro Popular, ahora extinto); ante

sus continuas deficiencias agudizadas

por la pandemia. 2

Los rezagos en los procesos de compra actuales no serán del todo resueltos y

podrán impactar los primeros meses del siguiente año con una mayor presión

por desahogar los pendientes y sin tener clara definición de cómo se realizarán

las compras de estos insumos para entonces.

1. Presupuesto para salud en 2022: Prioriza IMSS – Bienestar: primer y segundo nivel de atención – CIEP

2. Aceptación tácita del fracaso del Insabi | El Economista



20 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA INEFAM 21

Gráica 2.

Tabla 2.

Fuente: SHCP, Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF 2021 Y PPEF 2022,

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

Elaboración propia, con información de Tabla 1.

En cuanto al “programa de vacunación”,

se destinarán 28.6 mmdp (más un

estimado de 7.7 mmdp para su gestión

y aplicación de las mismas en todo

el territorio nacional). El crecimiento

esperado es de más del 1,200% (Tabla

2). El dato resulta “soprendente”, pues de

entrada llama la atención que en este

rubro se considere la misma compra de

vacunas, donde, sin duda, predominarán

aquellas contra la Covid-19, así como el

resto de los biológicos que anualmente

deben adquirirse y que típicamente se

considera en el presupuesto de compras

de medicamentos.

A reserva de la categoría presupuestal

que deba corresponder, cabe

mencionar que, en general, cada año

el promedio de gasto en vacunas es

de 7 a 8 mmdp para una veintena de

las mismas. De seguir esta tendencia

para el 2022, ello significa que podría

destinarse un presupuesto mayor a los

20 mmdp para seguir haciendo frente

al virus SARS-COV-2, monto que se

percibe bajo ante el reto de cubrir a la

población durante el primer semestre

de 2022, como han señalado las

autoridades.

Tal es la duda, que hoy no se tiene pleno

conocimiento de la erogación realizada

por la compra de estas últimas en lo

que va del presente año, dado que las

autoridades han mencionado cifras

que fluctúan entre 30 a 40 mmdp, sin

lograr aún plena cobertura de las dos

dosis recomendadas.

Otro rubro que destaca es el programa relacionado con “atención a la salud

medicamentos gratuitos…”, que ha sido una de las banderas que el actual

gobierno ha enarbolado y ahora se podría ver impulsado para el 2022 con un

crecimiento del 73%. Es posible que este rubro se asocie con el programa de

“farmacias gratuitas” que estarán a cargo del Insabi. Dicho programa, por cierto,

se desconoce cómo funcionará, cuál será su estructura y cómo podrá impactar,

ante un escenario de rezagos en la logística y distribución de estos insumos, que

siguen mostrando desabasto en muchas instituciones públicas del país.

Elaboración propia, con información de Tabla 2.

Gráica 3.



22 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA INEFAM 23

Presupuesto para medicamentos

y dispositivos médicos para el

2022

De aprobarse, se espera que se

asignen poco menos de 123 mmdp,

lo que podría significar un crecimiento

de 27.51% respecto al presupuesto

de 2021 (con 94.4 mmdp, como lo

muestra la Tabla 3). En el desglose

de la información, el asignado a

medicamentos podría alcanzar más

de 103.1 mmdp, prácticamente un

crecimiento cercano al 49% respecto

al año en curso. La SSa y Semar

muestran crecimientos de tres dígitos,

donde la primera podría disponer

de 31.9 mmdp en 2022, monto que

es seis veces mayor a los dispuesto

en 2021 y casi el doble de lo que se

adjudicará al ISSSTE.

El IMSS, que posee el mayor

presupuesto, podría representar poco

menos del 50% para la asignación

total del próximo año, con 50.6 mmdp,

con un crecimiento de 13.3 por ciento.

Una posible razón del descomunal

crecimiento en medicamentos es

que se cargue en este rubro parte

de las compras para las vacunas

contra la Covid-19, como se sugirió en

párrafos anteriores, de manera que, al

descontarlas, quede un presupuesto

real cercano a 75 mmdp, que sería

solo 8% superior a lo presupuestado

para el 2021, por un monto de 69.25

mmdp.

Lo anterior tiene una notable

discordancia con el gasto en insumos,

entendido como aquel en donde se

identifica el material de curación y

dispositivos médicos: podría contar

con solo 19.86 mmdp en 2022, que

representa una reducción cercana

a 27% respecto a los 27.18 mmdp

aprobados para el presente año, lo

cual es contradictorio al ser bienes

requeridos de manera prioritaria en el

sistema de salud. La mayor caída se

registra en el IMSS con un ajuste de

39.8%, ya que contaría con solo 10.5

mmdp en 2022, es decir, se le estaría

quitando cerca de 7 mmdp.

Tabla 3.

Fuente: SHCP Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación PEF 2021 Y PPEF 2022,

https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/

Año de contrastes

El año 2022 será un año de contrastes:

por un lado, con un incremento

sustancial en el gasto en salud, tan

necesario, pero que ocurra bajo una

gestión pública que ha dado magros

resultados. Sin duda, es urgente redoblar

esfuerzos para minimizar los impactos

de la Covid-19 y que ciertamente se

nota en el presupuesto, sin dejar de ser

preocupante su correcto manejo.

Los rezagos en los procesos de

compra actuales no serán del todo

resueltos y podrán impactar los

primeros meses del siguiente año con

una mayor presión por desahogar los

pendientes y sin tener clara definición

de cómo se realizarán las compras de

estos insumos para entonces.

Las compras públicas de medicamentos

e insumos para la salud requieren de

una planeación anticipada, correcta

programación y coordinación entre las

partes. Las lecciones a estas alturas

deberán ya estar aprendidas con el

mayor compromiso para garantizar el

derecho a la salud la población.



24 ENTRE-VISTAS

Dr. Juan Garduño Espinosa 25

El 2020 en el HIMFG

El año más productivo en la historia

El Hospital Infantil de México

Federico Gómez (HIMFG) es

una institución de extraordinaria

importancia en el campo de la salud

en México. Este hospital se fundó

justo el “Día del Niño”, el 30 de abril de

1943, a mitad de la Segunda Guerra

Mundial. Hay toda una historia previa

de antecedentes que viene quizá por

primera vez durante el imperio de

Maximiliano, con un pequeño hospital

para niños que fue propuesto y dirigido

por el doctor Eduardo Liceaga, quien

también tiene una gran trayectoria

histórica en México, además de ser

el formador del Hospital General de

México (HGM), cuyas instalaciones

están al lado del HIMFG.

“En esa reflexión es interesante ver

que en Estados Unidos el primer

hospital para niños aparece como

en 1855, unos 10 años antes que en

México, así que nuestros médicos

estaban muy atentos al desarrollo

de las instituciones de salud que

estaban apareciendo en otros lados,

los primeros hospitales”, expresa en

entrevista con Mundo Farma el doctor

“Consolidar nuestros grupos, ampliar la investigación a

lado del enfermo y difundir de manera mucho más extensa

la información científica que se genera, son los planes del

HIMFG para los siguientes 20 años”.

Jorge Arturo Castillo

Juan Garduño Espinosa, director de la

Dirección de Investigación del HIMFG.

Cabe decir que el doctor Garduño

Espinosa es médico cirujano egresado

de la Facultad de Medicina de la

Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM). Tiene una especialidad

en medicina interna y una maestría

y doctorado en Ciencias Médicas,

ambas por la UNAM. La investigación

clínica (IC) la estudió en el Instituto

Nacional de la Nutrición Salvador

Zubirán (INNSZ). Estudió Economía de

la Salud en el Centro de Investigación

y Docencia Económicas (CIDE). Sus

estudios concluyen con un diplomado

en el Instituto Panamericano de Alta

Dirección de Empresa (IPADE). A nivel

laboral, trabajó en el Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS) por casi 30

años y en el HIMFG lleva alrededor de

13 años.

Núcleo de la atención a la salud

infantil en México

El HIMFG es el organismo más antiguo

de todos los institutos nacionales de

salud de México. Es el primer

instituto nacional de salud, y

posteriormente, se suma a

este esfuerzo para atender a

la niñez mexicana el Instituto

Nacional de Pediatría (INP),

donde ha derivado un poco

el personal médico que sale

de este hospital para fundar

tanto el INP como el Hospital

de Pediatría (HP) del Centro

Médico Nacional del IMSS.

El HIMFG ha sido un núcleo

a partir del cual se ha ido

expandiendo la atención a la

salud infantil en México.

El hospital nace con la idea su

fundador, el doctor Federico

Gómez -quien también es una

figura también muy importante

de la historia de la medicina

mexicana-, de que la atención a los

pacientes, a los niños, o cualquier

paciente, no se debe concentrar solo

en la atención que se les proporcione

técnicamente y humanitariamente,

sino que tiene que ir acompañada

siempre de la investigación, de la

generación de conocimiento.

De esta manera, la tradición indica:

“Vemos a los pacientes y hay que

aprender sobre ellos, porque vamos a

atender a más en el futuro y sobre el

conocimiento que se vaya adquiriendo,

se va construyendo una mejor forma de

ofrecer esto a la sociedad. El concepto

de investigación desde entonces ya

estaba presente, lo mismo que el de

educar. Los médicos tenían que tener

esta misión de atender enfermos, pero

a la vez hacer investigación, y enseñar

a los nuevos médicos en formación,

es como una tríada que se ha ido

consolidando más con el paso del

tiempo.

“En términos de personal es en

donde más necesitamos crecer,

porque precisamos de más

investigadores y más personal de

apoyo a la investigación, porque

eso nos ayudará a consolidar la

idea de mejorar la investigación

junto a la cama de los enfermos;

nuestro director general, el doctor

Jaime Nieto, así como directores

anteriores, se ha empeñado en

esa tarea de ayudar a crecer la

plantilla de investigación, así

como sus recursos”.



26 ENTRE-VISTAS

Dr. Juan Garduño Espinosa 27

La investigación nace junto con el

instituto

Empero, indica el doctor Garduño

Espinosa: “La investigación nace

junto con el instituto, y desde aquellos

años, no ha parado de participar

en esas actividades y contribuir

al conocimiento internacional; por

aquí han pasado grandes figuras,

han ocurrido grandes eventos de

la investigación. Por ejemplo, hubo

una participación del hospital con la

vacuna de la polio cuando empezaba

a generarse, algunos investigadores

que desarrollaron esta vacuna en

otros países del mundo venían al

HIMFG. También, en el campo de la

hidratación oral para el tratamiento de

las diarreas, el hospital juega un papel

fundamental para consolidar ese

conocimiento. Otros investigadores

se ocuparon de analizar y estudiar

algunas enfermedades infecciosas”.

Asimismo, dice el doctor, “desde

aquellas primeras décadas en que

la investigación era algo heroico,

porque los laboratorios se movían

con una normatividad que apenas iba

naciendo y en realidad era gente muy

dedicada a este intento de profundizar

en el conocimiento de la enfermedad;

desde ese tiempo, la investigación

en el hospital se ha incrementado:

en los últimos 20 años ha tenido un

crecimiento constante”.

La productividad científica del hospital,

prácticamente desde su formación, es

algo muy destacado. Con el tiempo,

se ha convertido en una tendencia

que ha ido creciendo y se ha ido

magnificando. “La IC institucional es

una tradición dentro del instituto, y

en los últimos años, los directores

generales de este HIMFG han tenido

también la visión de dar un apoyo

prácticamente sin ninguna restricción

para que esa actividad prospere, en

ese camino estamos”, puntualiza

Garduño Espinosa.

Generar conocimiento de alta

calidad

El Departamento de Investigación se

ha convertido con el paso del tiempo

en una Dirección, lo cual refleja la

importancia de esta actividad de

investigación. El HIMFG tiene una

Dirección General y direcciones de área,

como Atención Médica, Enseñanza,

Investigación, además existen dos

direcciones más de apoyo, que son

Planeación y Administración.

La misión del HIMFG se refleja en tres

aspectos fundamentales:

1) Un primer mandato es hacer

investigación científica, es decir,

generar conocimiento científico de alta

calidad; ese es su objetivo principal, que

sus investigadores trabajen, exploren

la naturaleza de la enfermedad en

los niños para aprender de ella y que

ese conocimiento tenga los mayores

estándares de calidad que el mundo

de las ciencias exige. Esa es la parte

central de la misión.

2) Un segundo apartado es la

formación de nuevos investigadores y

de personal que tenga una forma de

pensar científica.

3) El tercer punto es difundir las ideas

y el conocimiento de la ciencia, tanto

al personal como a la sociedad en

general. Esa es la misión: generar

conocimiento, formar capital humano

y difundir el conocimiento científico.

La visión a largo plazo del HIMFG

es tener una presencia nacional, un

reconocimiento en el mundo de la

ciencia, de la enfermedad infantil, que

sea reconocida por todos en el mundo,

“que nos conozcan, que tengamos

una interacción mucho más frecuente,

rápida y sólida con todos los demás

grandes grupos de investigación

pediátrica del mundo, que estemos en

ese nivel, en las ligas mayores de la

investigación pediátrica”.

50 plazas de investigación

La Dirección de Investigación cuenta

con alrededor de 150 personas. En total,

el personal del HIMFG es de alrededor

de 3,000 trabajadores, de los cuales



28 Dr. Juan Garduño Espinosa

29

150 están concentrados en el campo

de la investigación, que representa 5%

de la planta laboral. “Desde luego ya

estamos en la necesidad de crecer

más, pero eso dependerá de las

políticas nacionales, básicamente, que

son las que sostienen esta actividad”.

De esas 150 personas de este

departamento, explica el doctor

Garduño Espinosa, 50 de ellos son

investigadores que están contratados

de tiempo completo para hacer esa

actividad. Las otras 100 son personal

de apoyo a los investigadores, personal

administrativo e investigadores para

quienes no hay una plaza definida,

entre médicos, químicos, biólogos, pero

en general el dato duro, concreto, es

que existen 50 plazas de investigación

en el HIMFG que todos los días trabajan

de tiempo completo para generar el

conocimiento científico.

350 proyectos de investigación

Esta Dirección de Investigación del

HIMFG cuenta alrededor de 350

proyectos de investigación que están

vigentes en este momento; algunos

de ellos ya tienen unos años que

empezaron, otros acaban de iniciar.

Todos esos proyectos han pasado por

un proceso de revisión muy intensivo,

formal, estructurado. De hecho, cada

uno de esos proyectos tiene que

haber sido aprobado por tres comités

de investigación distintos, uno de

ellos para ver su calidad científica,

otro para ver los aspectos éticos de la

investigación -que se esté cumpliendo

con todas las normas apropiadas

para los sujetos que participan-, y un

tercer comité vigila los aspectos de

bioseguridad, es decir, que no haya

un compromiso de ese proyecto con

alguna situación que pudiera poner



30 ENTRE-VISTAS

Dr. Juan Garduño Espinosa 31

en peligro la seguridad de los mismos

investigadores, niños o personal del

instituto.

Estos 350 proyectos de investigación

se pueden dividir en tres grandes

áreas:

1) Investigación biológica, donde

los investigadores se concentran en

analizar la enfermedad hasta su parte

más molecular, genética; exploran el

interior de los organismos humanos

para buscar pistas para mejorar las

cosas, esa es la parte más fuerte dentro

de este instituto y prácticamente de

toda la investigación nacional; los

investigadores más formales, quienes

ocupan tiempo completo en general

tienen una formación más orientada

hacia la biología de la enfermedad,

hay toda una historia y razones para

eso.

2) Una segunda parte es hacer

investigación junto a la cama de los

enfermos, que ya no es investigación

para explorar las moléculas, sino para

ver cómo se comporta la enfermedad

ya en los niños en sí, y esa investigación

es un poco menor en frecuencia, pero

la compondrá alrededor de unos 120

proyectos de los 350.

3) La tercera área es la investigación social

o comunitaria, que sale a estudiar a la

población, no solo aquí en el instituto,

sino en campo, a nivel de calle; este

tipo de investigación es menor, pero

también los investigadores del HIMFG

van a las escuelas, las colonias y los

estados a investigar.

Sobre el impacto de la

investigación

Dice Garduño Espinosa: “De nuestros

investigadores aproximadamente

unos 15 están trabajando en

proyectos que están ya en proceso

de patentarse, que podrán tener una

utilidad para la sociedad más práctica,

y por tanto, tienen un cierto papel de

importancia. Otras investigaciones

contribuyen mucho a entender y

explicar las enfermedades, su impacto

puede medirse en función de las

revistas internacionales en las que

se publican; lo que los investigadores

tratan es publicar en las grandes ligas,

en medios de prestigio y renombre

mundial”.

En suma, dice, “nuestras

investigaciones tienen impacto, valor,

relevancia, baste el dato de que el 70%

de nuestros artículos de investigación

son publicados en revistas de las

grandes ligas y con un factor de

impacto superior a tres, lo que nos

dice eso es que estamos en la parte

superior de calidad de investigación.

El doctor Garduño Espinosa explica

que al interior del HIMFG existe una

gran variedad de investigación, toda

ella interesante; “Es muy importante

publicar lo que estamos haciendo con

más frecuencia, para que la sociedad

conozca lo que estamos haciendo y

la relevancia de nuestro trabajo, dado

que tenemos IC, de carácter biológico,

para explicar las enfermedades;

investigación para que se utilice en

los enfermos de manera directa e

investigación que genere conocimiento

que benefice a la población y la

sociedad”.

Investigación de alto impacto

Todo se hace, detalla el galeno, para

tener mejores formas de entender y

enfrentar las enfermedades; además,

“también tenemos investigación

económica e investigación en el

campo de la salud mental, además de

investigación en el campo de la ética

y el humanismo. Nuestro espectro de

investigación es muy amplio y en cada

una de estas áreas hay investigación

de mucho impacto”.

A la fecha, el HIMFG tiene alrededor de

65 artículos de investigación científica

publicados sobre Covid-19, lo cual es

una muestra del compromiso que

los investigadores tomaron cuando

apareció la epidemia. “En año y medio

de pandemia no solo hemos estudiado

a la Covid desde distintas perspectivas,

sino que hemos sometido los artículos

a las revistas científicas, y éstas lo han

revisado y publicado”.

“Tenemos que mejorar la difusión del conocimiento que se

genere en el hospital, no solo a los médicos y personal de

salud, sino a la sociedad en general; tenemos que encontrar

los canales adecuados, tiene que ser información que bien

proporcionada y que se transmita de manera correcta a

la sociedad, que le ayude a educarse, a formar un mejor

pensamiento científico”.



32 Dr. Juan Garduño Espinosa

33

Y continúa: “Ha sido un esfuerzo

institucional muy dirigido, al inicio de la

pandemia la comunidad del hospital

identificó que teníamos que derivar

parte de nuestros esfuerzos al estudio

de la nueva enfermedad y fue, en

términos de ciencia institucional, el

año más productivo en la historia del

HIMFG, nunca hubo tal magnitud de

producción científica como en 2020”.

Un área que necesita crecer más

De esta manera, en el hospital han

estudiado al virus y a los pacientes

para ver cómo les va, a quienes se han

puesto graves; han observado cuáles

son las mejores formas de organizar el

hospital para que eso funcionara mejor,

también hay algunos artículos sobre

la mortalidad infantil ocasionada por

esta enfermedad, comparada con el

mundo.

El especialista reconoce que contar

con 50 investigadores en un instituto

que se dedica mucho a la investigación

es poco, por lo cual tendría que crecer

más y los recursos también, porque

aún son escasos. “A pesar de todo

eso lo que puedo decir es que aquí en

nuestro hospital muy desde el principio,

por allá de mayo del 2020, teníamos

ya dos grupos de investigadores que

se interesaron en desarrollar una

vacuna, a pesar de que sabemos que

tenemos muy pocas fuerzas para

poder hacer eso, pero se interesaron

y han mantenido su esfuerzo ahí, han

seguido trabajando, tienen más de

un año trabajando en prospectos de

vacuna contra la Covid”.

(52) 55 5100 4868



34 ENTRE-VISTAS

Dr. Juan Garduño Espinosa 35

Incluso, insiste el doctor, “tenemos

algunos de esos esfuerzos en proceso

de patente, porque es apenas el

primer paso para generar una vacuna,

pero ahí están, son buenas ideas, son

buenos desarrollos, que tenemos que

hacer, dado que si eso funciona, tendría

que crecer y desarrollarse. Estamos

ya tratando de mostrarlas a grupos

que puedan continuar con el desarrollo

de estas tecnologías; sin embargo,

como dije antes, hacen falta recursos,

fuerzas, se hace lo más que se puede,

nuestra Dirección General, los mismos

institutos, tratan de aportar lo mejor

que pueden, pero es un asunto del

país, es un asunto de política nacional”.

El paso cualitativo

Garduño Espinosa reflexiona acerca

de cuánto debe invertir en ciencia un

país como el nuestro, cuál es el paso

cualitativo que tiene que dar no para ir

incrementando 5% a los presupuestos,

sino para duplicarlos, para contar con

una mejor estrategia que nos lleve a un

mejor desarrollo en el futuro: “Apostarle

a que la ciencia nacional podría aportar

tanto como en otros lados. Es una

decisión de política nacional, que ha

estado ahí sobre la mesa”.

El entrevistado subraya que a pesar

de la pandemia, las colaboraciones

con otras instituciones tampoco se

detuvieron; de hecho, en algunos

proyectos de Covid, particularmente

se establecieron nuevas relaciones y

contactos de algunos de los grupos;

por ejemplo, una de las investigaciones

significativas de Covid es que uno de

los grupos de investigación desarrolló

una tecnología para detectar las

variantes del virus SARS–CoV–2, sin

necesidad de tener que ir a ver todo

el componente genético del virus, que

es la forma en que generalmente se

identifica la variante.

Esta técnica, presume el director

de Investigación, se desarrolló en el

hospital y es algo significativo, porque

eludió ese proceso tan complejo y tan

costoso haciendo una técnica mas

sencilla para identificarlo. Para hacer

ese estudio, que se publicó también

muy tempranamente desde 2020

en una revista internacional, el HIMFG

realizó colaboraciones, por ejemplo, con

el Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias (INER), el INP, el IMSS, el

Instituto de Diagnóstico y Referencia

Epidemiológicos (INDRE) y con algunos

estados de la República que enviaron

muestras para que se analizaran en el

HIMFG. “La colaboración en ese estudio

creció, se magnificó, se estableció

entre los investigadores de manera

muy altruista, muy comprometida

con el conocimiento, con el deseo de

colaborar y ayudar entre los grupos de

investigación”.

Investigadores de talla

internacional

Acerca de los terceros autorizados,

indica el doctor Garduño Espinosa,

“sucede que los laboratorios los buscan

para que les ayuden a organizar bien

los estudios, estas organizaciones

se relacionan con nuestro hospital

a través de médicos expertos,

especialistas en el área, que son para

nosotros con quienes desarrollamos

la relación para hacer determinados

estudios; su relación con la industria es

que ellos son patrocinados para cuidar

algunos aspectos de calidad de los

estudios, pero directamente nosotros

no lo hacemos con ellos”.

En el punto de hacia dónde va el

HIMFG en los temas de investigación

y sus planes a mediano y largo plazo,

el directivo menciona: “En el campo del

conocimiento científico, pretendemos

que nuestros grupos de investigación

en la parte biológica se consoliden,

se fortalezcan. Un primer plan para

el futuro es consolidar esa plantilla de

investigación que ya tenemos”.

Mejorar la difusión del

conocimiento

Para la parte de investigación junto a la

cama del enfermo, detalla, ésta tiene

que crecer, prosperar, fortalecerse:

“Necesitamos que nuestros

médicos, todos quienes están al

cuidado de pacientes, también sean

investigadores de talla internacional.

Como institución necesitamos ayudar

para que eso se consolide, se dé, no es

sencillo, pero es un plan a mediano y

largo plazo, puede durar 10 o 20 años,

pero esa es nuestra visión de futuro,

la IC junto a la cama del enfermo

tiene que ser mucho más fuerte, más

influyente, más sólida”.

Para concluir con la entrevista,

recalca el doctor Garduño Espinosa:

“Tenemos que mejorar la difusión

del conocimiento que se genere en

el hospital, no solo a los médicos y

personal de salud, sino a la sociedad

en general; ese es el siguiente paso,

tampoco es fácil, porque tenemos

que encontrar los canales adecuados,

tiene que ser información bien

proporcionada y que se transmita de

manera correcta a la sociedad, que le

ayude a educarse, a formar un mejor

pensamiento científico”.



36 LOS EXPERTOS OPINAN

Columna ACROM 37

Cáncer de mama

Una gran alerta para las mujeres

mexicanas

El cáncer de mama en nuestro país se ha convertido

en la primera causa de muerte por cáncer en

mujeres. De hecho, en el último bienio, el número de

muertes atribuidas a esta terrible enfermedad se ha

incrementado de forma alarmante, sobre todo por el

retraso en el inicio del tratamiento.

Fabiola Encinas García

Una de las grandes secuelas de

la pandemia de Covid-19 es la

falta de diagnósticos que se

dejaron de dar durante más de un

año, sobre todo porque la mayor parte

de pacientes se resguardó en sus

hogares.

Pero la falta de atención y seguimiento

médico, con el consecuente

diagnóstico, es especialmente delicado

para padecimientos como el cáncer

de mama, el cual, como sabemos, es

curable si se detecta a tiempo. Empero,

la detección temprana es, sin duda, el

factor fundamental para el control del

cáncer de mama.

A nivel mundial, en 2020, el año de

la pandemia, se estima que hubo 20

millones de nuevos casos de cáncer

y 10 millones de muertes por cáncer.

En nuestro país, desde 2006, este

padecimiento constituye la primera

causa de muerte por cáncer en la

población femenina mayor de 25

años.

Un necesario recordatorio

En el marco del “Día Mundial de la

Lucha contra el Cáncer de Mama”,

el cual se conmemora cada 19 de

octubre, es preciso recordar los

siguiente puntos:

Fabiola Encinas García es Clinical Operations Manager - Country Manager en Pharm-

Olam International y actual presidenta de ACROM, alianza de CROs en México.

Su correo es: fabiola.encinas@pharm-olam.com

• En México, entre enero y agosto

de 2020 se registraron 683,823

defunciones, de las cuales 9% se

deben a tumores malignos.

• En 2019, se registraron 747,784

defunciones, de las cuales 12% se

debieron a tumores malignos.

• La distribución porcentual por sexo

indica que hay más fallecimientos

en mujeres, con el 51%; hombres,

con 49% por esta causa, de acuerdo

con datos del Instituto Nacional de

Estadística y Geografía (Inegi).

Por su parte, la Organización

Panamericana de la Salud (OPS)

señala que, en las Américas, el cáncer

es la segunda causa de muerte. En la

zona se calcula que cuatro millones de

personas fueron diagnosticadas en el

año 2020 y 1.4 millones murieron por

esta enfermedad.

La OPS añade que alrededor del

57% de los nuevos casos de cáncer

y el 47% de las muertes ocurren en

personas de 69 años o más jóvenes.

Muertes por cáncer han

aumentado de forma alarmante

A decir del instituto Nacional de Salud

Pública (INSP), en los últimos años, el

número de fallecimientos ocasionados

por cáncer ha aumentado de forma

alarmante, más que nada por el

retraso en el inicio del tratamiento, ya

sea por la tardanza en la búsqueda de

atención médica, sobre todo después

de que una mujer presenta un posible

síntoma de cáncer de mama, o por la

demora de atención en el sistema de

salud, en especial al dar el diagnóstico

definitivo.

Solo para dar una idea: en 2019,

año previo a la pandemia, por cada

100 mil mujeres de 20 años o más

se reportaron 35.24 casos nuevos

de cáncer de mama. En México, la

tasa de mortalidad por este terrible

padecimiento es, según cifras oficiales

del Inegi, de 17.19 fallecimientos por

cada 100 mil mujeres de 20 años o

más.

De acuerdo con la Organización

Mundial de la Salud (OMS), el cáncer

de mama es el tumor maligno más

frecuente entre las mujeres en el

mundo. En nuestro país significa la

primera causa de muerte por cáncer

en la población femenina.

El de mayor incidencia

A nivel global, el cáncer de mama fue

el de mayor incidencia durante 2020,

superando al cáncer de pulmón. La

OMS subraya que, en 2020, en todo

el mundo se diagnosticó cáncer de

mama a 2.3 millones de mujeres, y 685

mil fallecieron por esa enfermedad. A

fines del mismo año, 7.8 millones de

mujeres a las que en los anteriores

cinco años se les había diagnosticado

cáncer de mama seguían con vida, lo

que hace que este cáncer sea el de

mayor prevalencia en el mundo.

Por otro lado, la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM)

alertó sobre una terrible tendencia

detectada: mujeres cada vez más

jóvenes llegan a consulta por esta

enfermedad, alerta en entrevista



38 Columna ACROM

39

El 19 de octubre se conmemora el “Día Internacional de lucha contra el Cáncer

de Mama”, un padecimiento que provocó 7,880 muertes en México durante

2020, de acuerdo con cifras preliminares del Inegi.

para El Financiero el doctor Gilberto

Nicolás Solorza Luna, profesor de

la División de Estudios de Posgrado

de la Facultad de Medicina (FM) y

médico clínico en el Instituto Nacional

de Cancerología (InCan).

Y es que este tipo de cáncer es más

frecuente si se cumplen una serie de

factores de riesgo, como los siguientes:

1) mujeres que no han tenido hijos; 2)

que no han lactado y 3) que tienen

antecedentes del cáncer de mama

en su familia.

Lactancia y cáncer de mama

¿Entonces hay un vínculo entre la

lactancia y el tener hijos con el cáncer

de mama? El especialista médico

resalta que el principal motivo es

la “maduración” del tejido de las

glándulas mamarias, entre otras

razones.

Solórzano Luna explica una serie de

medidas que pueden ayudar a reducir

el riesgo de cáncer de mama: 1) una

alimentación saludable; 2) la práctica

de actividad física, 3) el control del

consumo de alcohol, y 4) mantener

un peso saludable.

A decir del Inegi, de las 7,880 muertes

por cáncer de mama en 2020 (cifras

preliminares), 214 fueron de personas

de 15 a 34 años. En comparación, en

2018, la cifra de fallecimientos para

ese grupo de edad fue de 204, y un

año después, de 207.

Grandes avances en el

tratamiento gracias a la IC

En suma, en este mes de octubre, que

siempre se pinta de color rosa, nos

debe servir no solo para visibilizar a

este terrible mal y sus consecuencias

en las mujeres mexicanas, sino a

tomar acción inmediata, para hacer

detección a tiempo y empezar el

tratamiento.

No está de más decir que gracias a

la investigación clínica (IC), que ha

estado en la lupa de todo el mundo

desde la pandemia, ha habido grandes

avances en el tratamiento del cáncer

en general, y el cáncer de mama en

particular, pues cada vez existen más

moléculas y formas de abordar la

enfermedad, como es la medicina

de precisión, que hablaremos en un

siguiente artículo.



40 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Sapiencias 41

Futuros untados de pasado

Aquí, en este espacio, juntamos 21 horizontes*

para sumar nostalgias y buenos deseos con una

realidad que no acaba de despedirse, vestida aún con

tapabocas, bata, guantes de plástico y un olor a gel

que lo impregna todo.

Enrique Chao Barona

Hoy a todos se les suelta la lengua

para hablar del futuro. Dicen “futuro” y

van por la bolita de cristal que guardan

en el closet: Lo imaginan vertiginoso,

pero más aseado, con menos ruido,

con menos pobres, con menos

esmog, en plena recuperación: un

paraíso, o casi. Pero los hay también

quienes anticipan una pesadilla, con

más ruido, más pobres, más esmog.

Una calamidad, o casi.

¿A qué olía el porvenir?

plástico y un olor a gel que lo impregna

todo.

Los expertos en las economías

de países avanzados esperan un

futuro recargado de tecnología, de

reuniones a distancia, de poco tráfico

físico y de mucho tráfico virtual; de

mucho comercio en línea y de poca

interacción social y presencial. Pero

¿no será, en parte, lo contrario?:

informal se prendía una chispa a la

creatividad, a la inspiración.

2. Sin duda, de regresar al trabajo, las

primeras horas las vamos a dedicar

a la charla, a vernos por fin las caras

sin tapabocas, y vamos a aquilatar

el valor de una sonrisa, de un chiste,

de una anécdota. ¿Extrañaremos los

chismes a la hora de tomarnos un

descanso?

3. Aunque un porcentaje altísimo de

oficinas están cerrando, reemplazadas

por tecnologías avanzadas, las juntas

en las oficinas tienen su encanto, y no

sólo por las galletitas y el humeante

café, sino por el calor y entusiasmo

que se respira al lado de amigos y

rivales.

4. Por fin vamos a disfrutar los hoteles

de convenciones. ¿Regresarán los

viajes, congresos o reuniones de

trabajo tales como eran? A lo mejor

no. Se habla de la desaparición de

50% de los hoteles de convenciones.

Pero nada puede reemplazar el valor

de esos encuentros.

5. Hay quien sostiene que el turismo de

trabajo desaparecerá a la larga, pero,

sin duda, las videollamadas no dan para

sustituir la oportunidad de mantener

encuentros con socios, empleados,

proveedores, clientes y fabricantes. Lo

presencial tiene ventajas insustituibles.

6. Es cierto que, en la transición,

algunos hogares se habrán vuelto más

tecnológicos y, en correspondencia,

algunas empresas intentarán

solucionar las necesidades de trabajar

desde casa, pero habrá espacios de

encuentro, sin duda, sitios para reforzar

la identidad.

7. Las empresas dejarán de ser tan

verticales, o tan rígidas, y los gerentes

y responsables ya no van a ser como

eran porque la productividad ya no

dependerá de un jefe que revise

y/o supervise, ahora habrá una

plataforma que medirá los resultados

de cada empleado.

Aquí, en este espacio, juntamos 21

horizontes* para sumar nostalgias

y buenos deseos con una realidad

que no acaba de despedirse, vestida

aún con tapabocas, bata, guantes de

1. Todos extrañamos nuestros

espacios ganados a pulso en nuestra

chamba. Los objetos, los adornos,

los libreros y, sobre todo, los pasillos,

donde a veces en una conversación

Enrique Chao Barona, es consultor editorial independiente, fue director editorial de la revista

Expansión por más de 25 años y ahora es director de varios proyectos editoriales para industrias

verticales, como Ambiente Plástico y Revista Onexpo, entre otras más. Es columnista categoría

diamante en Mundo Farma. Su correo electrónico es: enrique.chao@mundofarma.com.mx



42 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Sapiencias 43

8. Cada vez más, y en beneficio de

todos, la credibilidad y la transparencia

será la piedra angular de todas las

empresas. Confiar será una palabra

que se mire más de dos veces.

9. En cuanto a contrataciones, apenas

habrá diferencia entre reclutar

personal local o extranjero. De hecho,

llevar al mejor de cada puesto va a ser

más fácil y económico. Hoy, nuestra

carta de naturalización será más

global que local, según expertos.

10. Por otro lado, habrá que dividir las

rutinas en dos, una para poner los pies

en la tierra y otra para despegarlos,

es decir, para internarse en lo virtual.

Eso incluye ir a cines (¿cómo ver Sin

tiempo para morir de la saga 007 en

una butaca que no sea la de la sala de

cine?), entretenimientos, religión, arte

y hacer ejercicio, o practicar algún

deporte.

11. De acuerdo con los expertos, “las

empresas que no inviertan por lo

menos 10% en nuevas tecnologías

van a desaparecer”, y es que se

requiere más certidumbre y mejores

inversiones para superar el trauma

del 2020 y enfrentar el 2022 con

mejores pertrechos.

12. A quienes disfrutan los viajes,

deben sonreír al menos, porque el

turismo de entretenimiento resurgirá

ya pronto. En opinión de expertos,

en el segundo semestre de 2023,

eso sí, siempre acompañado con

mucha tecnología en su operación y

sanitización.

13. El manejo de datos personales se

tornará más delicado y las grandes

plataformas cambiarán. Las grandes

marcas hoy valen por su credibilidad.

“Todo se puede copiar o replicar menos

el prestigio”, predican los expertos.

14. Para 2030, la IA tirará al suelo,

como fichas de dominó, infinidad de

empleos. Por lo pronto ya controla

operaciones complicadas en millones

de lugares. La adopción general está

empezando desde este 2021. Así que

habrá muchos despidos, pero algo

surgirá, ¿o no?

15. Para los estudiantes, cursar una

carrera Off-line y On-line será lo

normal. Las escuelas y universidades

madurarán hacia un esquema híbrido

y se multiplicarán los autodidactas,

como anticipa el exitoso empresario

Elon Musk.

16. Los doctores atenderán de cerca o

de lejos. De hecho, con la pandemia el

sistema médico logró con tecnología

a distancia adaptarse a lo digital y

eso para siempre. Lo normal será

acudir a una cita médica mediante

teleconferencia. Además, la higiene

se volverá crucial.

17. La salud mental será un tema

muy socorrido y se desarrollarán

medios que ayudarán a mucha

gente a sobrellevar las situaciones de

“agresividad, soledad y angustia que

han vivido al estar aisladas”.

18. La educación, la salud, la energía,

la seguridad, la política, la pertinencia

o no de la clase media, estarán

en la cabeza de los electores y las

empresas tecnológicas desarrollarán

soluciones para cada apartado.

19. En cuanto al consumo personal,

habrá notables cambios. La gente

será más previsora por la crisis

económica, y tenderá a ahorrar más.

En lo individual, habrá que encontrar

nuevos horizontes personales o

empresariales para reanudar las

aspiraciones en pausa. Habrá que

reinventarse.

20. Por lo pronto, emergerán nuevas

formas de comercio en línea, tan

exitosas como la de Amazon, con

la participación de otros jugadores

como Facebook, Tik-Tok y YouTube.

21. Desde otra perspectiva, el

cambio climático será un asunto

insoslayable. La mayor parte de las

industrias seguirán transformándose

y el uso de la IA acabará por hacer la

producción de bienes y servicios más

sostenible. El reciclado pondrá coto a

los desperdicios y ciclo de vida de los

materiales y economía circular serán

voces habituales.

Reacción a un análisis resumido de 20 puntos publicado por The Economist, que encaró a más de

50 expertos sobre “El futuro que nos espera”.



44 PERFIL-ES

Marco Antonio Cantero Vergara 45

En el “Día Mundial de la Visión”

Misión: abatir el problema de

ceguera en México

La población mexicana tiene un

gran reto porque las principales

causas de ceguera en el mundo son

las secuelas oculares ocasionadas por

diabetes, el glaucoma y las cataratas.

Esos tres padecimientos engloban la

mayor cantidad o el mayor porcentaje

de casos de ceguera. Y un dato fuerte:

se calcula que entre el 10 y el 20%

de los mexicanos padecen diabetes,

aunque muchos no lo saben”, expresa

en entrevista con Mundo Farma el

doctor Marco Antonio Cantero Vergara,

médico egresado de la Escuela Médico

Militar (EMM).

En la actualidad, después de 35 años de

trabajo en el ejército, es teniente coronel

en situación de retiro. Es oftalmólogo

también por la EMM. Cuenta con una

alta especialidad en microcirugía del

segmento anterior del ojo. Hoy en día

se dedica a la práctica privada y es el

tesorero de la Sociedad Mexicana de

Oftalmología (SMO). Ejerce desde 1991

y como oftalmólogo desde 1998.

En el marco del “Día Mundial de la Visión” debemos

concientizar a la población de que es necesario acudir al

oftalmólogo de manera recurrente y checar con regularidad

la salud visual para tratar de evitar algunas enfermedades

que pueden ocasionar ceguera. Creo que ese es el objetivo

principal de celebrar este día que se celebra cada 14 de

octubre.

Jorge Arturo Castillo

“La población debe saber que es de

suma relevancia el cuidado de sus

ojos para tratar de prevenir algunas

enfermedades que ocasionan ceguera.

Y hay datos muy fuertes, como que

entre 80 y 90% de los problemas

que generan ceguera pueden ser

prevenibles o curables”, añade el

especialista, quien tiene su consulta

privada en Avenida Lomas Verdes No.

58, frente al Parque Naucalli, Santa

Cruz Acatlán, Naucalpan, Estado de

México.

La mayor parte de los pacientes

diabéticos tendrá algún daño

visual

Y es que como todos sabemos, la

cantidad de diabéticos que hay ahora

en México y el mundo es brutal, por

decir lo menos. “A lo largo del tiempo,

en 20 años, el 90% de los pacientes

diabéticos tendrá algún daño visual.

De los pacientes diabéticos tipo 2, el

60% tendrá a los 20 años un daño

visual y eso solo es de la

parte de diabetes”, aclara el

especialista.

Por otro lado, el glaucoma en

México, se estima que más de

millón y medio de personas

tienen dicha enfermedad, que

es la principal causa de ceguera

no curable, irreversible. Y se

estima que entre 70 y 80% de

esas personas no saben que

tienen glaucoma.

La tercera causa es la catarata,

que es una enfermedad de la

edad que ocasiona ceguera

curable. “Es la principal causa

de ceguera curable, y alrededor

de 50% de las personas de

más de 60 años tendrán

algún grado de cataratas. En la

actualidad, en México el último

reporte que publicó la Secretaría de

Salud (Ssa) indica que hay más de tres

millones de mexicanos con cataratas

que les ocasiona ceguera.

México tiene un gran reto de salud

visual

Solo con esas tres enfermedades

de la vista el panorama no es nada

halagüeño, dice Cantero Vergara. “No

hablemos ya de enfermedades como

los errores de refracción no corregidos,

como la miopía, la hipermetropía, el

astigmatismo, el ojo seco, que generan

síntomas oculares que no llevan a la

catarata en la mayoría de los casos.

Creo que la población mexicana tiene

un gran reto de salud visual”.

El doctor afirma que en México se

hacen muchos esfuerzos importantes

por saber cómo está la salud. “Nos hace

falta poner un poco más de empeño,

pero ya se empiezan a tener algunos

datos fuertes y sólidos de cuentas de

instituciones”.

Sobre la magnitud de las prevalencias

de enfermedades de la vista, el

oftalmólogo militar destaca que, sin

duda, “esto se va convertirá en un

problema de salud pública. Sin duda, yo

creo que no existe en el mundo algún

país que pueda atacar algo tan grande.

En la actualidad, en el país existen

entre 5,000 y 6,000 oftalmólogos

graduados. La SMO conjunta a

la mayoría de todos ellos, lo que

es una cantidad insuficiente para

una población de 130 millones de

mexicanos.



46 Marco Antonio Cantero Vergara

47

En México se hacen muy buenos

esfuerzos, los oftalmólogos trabajan

muy fuerte y en las instituciones

de salud tratan también de abatir

esto. Pero creo que lo importante es

hacer campañas o celebrar fechas

como el “Día Mundial de la Visión”

para concientizar a las personas de

que acudan con el oftalmólogo para

revisarse y actuar en consecuencia”.

Lo primero, acudir a revisión

periódica

Existen muchos padecimientos que

los pacientes no saben que los tienen,

como por ejemplo el glaucoma o la

diabetes, y además, cuando se dan

cuenta ya es demasiado tarde. El

pilar para lograr esto es influir en la

población y concientizarla para que

acuda a revisión con un experto.

Sobre la parte de educación, el galeno

describe que en muchas instituciones

existen programas de educación

médica continua que versan sobre

estos temas muy importantes.

“Hoy es más común que tengamos

pacientes referidos por médicos

generales o de primer nivel que nos

refieren pacientes para revisión

de fondo de ojo, sobre todo por la

diabetes. Entonces, sí se trabaja en

eso de manera permanente”.

Cantero Vergara explica que la diabetes

es una enfermedad que afecta a toda

la economía del sistema humano y

los ojos no escapan de ello. Es uno de

sus órganos blancos, de tal manera

que la diabetes se ha convertido

en la principal causa de ceguera

irreversible y afecta el ojo de muchas

formas: genera ojo seco, cataratas…

Pero la relevancia principal está en

cómo afecta la retina; ocasiona lo que

se conoce como retinopatía diabética

y el problema de esto es que conduce

a la ceguera irremediable si es que no

se trata de manera oportuna.

Lo más importante, el control



48 PERFIL-ES

Marco Antonio Cantero Vergara 49

metabólico

Hoy existen muchas terapéuticas para

tratar de controlar ese problema, pero

para evaluar la retinopatía diabética,

es absolutamente necesario que el

paciente sea revisado y evaluado por

un experto en oftalmología. Es decir,

hay que revisar el fondo de ojo y ver

el estado que guarda la retina del

paciente diabético para proponer un

tratamiento.

A un paciente diabético, aclara, se

le puede tratar el ojo dándole láser

de fotocoagulación, al aplicarle

antiangiogénicos; ver cómo está su

refracción, pero lo más importante

en eso es el control metabólico que

el paciente guarde de su diabetes,

porque por lo regular hay daños a nivel

renal, vascular, ocular. Lo importante

en estos pacientes es la educación,

para que tengan un control apropiado

de su problema metabólico.

Acerca de por qué México es el segundo

país con mayor prevalencia de diabetes

en el mundo, el doctor Cantero Vergara

indica que una de ellas es una cuestión

genética: “Por raza ya estamos

predispuestos a padecer un poco más

de diabetes. Y, la otra, es el estilo de

vida. Por desgracia, a los mexicanos

nos gusta comer sabroso, comemos

rico y somos gorditos”.

Y recalca que la obesidad va amarrada

con la diabetes. Entonces, tanto el

estilo de vida, los hábitos alimenticios,

como la carga genética son los

principales factores que hacen que

ocupemos tan deshonroso el lugar.

Muchos pacientes no saben que

tienen glaucoma

El galeno argumenta: “Creo que se

hacen esfuerzos para que la población

cambie y se concientice. Por ejemplo,

cada noviembre, en el “Día Mundial de

la Diabetes”, se organizan caminatas y

un sinfín de actividades para visibilizar

este tema; los oftalmólogos nos

juntamos para dar incluso consultas

gratuitas a algunos diabéticos para

tratar de apoyarlos. Considero que

todos los esfuerzos que se hagan

son buenos, pero siempre serán

insuficientes porque es un problema

de salud pública y es algo endémico,

por desgracia”.

Por otro lado, el glaucoma es una

enfermedad que afecta al ojo,

repercute en un millón y medio de

mexicanos, más o menos; el 80%

de ellos, ni siquiera saben que tienen

glaucoma y es importante recordar

que no es una enfermedad como tal,

sino un conjunto de enfermedades

que afectan al globo ocular, sobre todo

al nervio óptico, de tal modo que se

asocian al aumento de la presión del

ojo y eso hace que el paciente pierda

de manera gradual la visión periférica.

Muchos pacientes no se dan cuenta

de que tienen glaucoma hasta

que acuden al médico. “Cuando

acuden al oftalmólogo, evaluamos

los campos visuales de cómo está

su visión periférica, les tomamos la

presión para ver qué estado guarda

su presión ocular y evaluamos las

características que tiene el nervio

óptico. Al hacer todo eso, podemos

determinar si el paciente tiene o no el

glaucoma”.

Una enfermedad incurable, pero

controlable

El glaucoma es una enfermedad

que no se cura, se controla; y si no

se controla de forma apropiada, nos

lleva a la ceguera irremediable. Pero si

se controla de manera adecuada, se

puede lograr que esa ceguera tarde

muchos años en llegar.

La recomendación principal es

que si un paciente tiene más de 40

años acuda al oftalmólogo para

ser evaluado y explorado, para ver

si tiene o no glaucoma, sobre todo

si tiene antecedentes familiares

de glaucoma. Es preciso recordar

que es asintomático, silencioso y

ocasiona pérdida de la visión de

forma irreversible; y la mejor manera

de diagnosticarlo es acudir al médico

para que lo busque en específico, sobre

todo si existen algunos antecedentes

médicos familiares.

En el ojo hay un incremento de la

presión arterial y eso afecta al nervio

óptico; digamos que lo comprime, y

al comprimirlo, las fibras nerviosas se

ven afectadas y eso repercute en el

campo visual. “Es como la diabetes,

un asesino silencioso. El paciente va

por la vida y no se da cuenta de que lo

tiene hasta que el problema ya tiene

tintes catastróficos”.

Para una población de casi 130

millones de mexicanos, contar con

alrededor de entre 5,000 y 6,000

oftalmólogos es una cantidad

insuficiente. “En realidad deberíamos

haber más oftalmólogos, pero hay

que también incentivar a los médicos

jóvenes para que se animen a ingresar

y hacer oftalmología”.



50 Marco Antonio Cantero Vergara

51

¿Qué es lo que sucede con la

catarata?

Hay una opacificación de un lente

que tenemos dentro del ojo, el cual

debe ser transparente, que recibe

justo el nombre de cristalino por su

transparencia. Con la edad y algunas

enfermedades que las personas

padecen, además de traumas

ocasionales, ese cristalino se opaca

de forma paulatina. “A ese fenómeno

se le conoce como catarata, y a

todos nos va a dar, solo hay que

vivir el tiempo suficiente para que

nos dé, hablando en específico de

catarata asociada a la edad. ¿Por qué

a unos antes y a otros después? ¿por

qué es asincrónico? La realidad se

desconoce, pero es muy seguro que

el abuelito de 90 años tenga algún

grado de catarata”.

Cantero Vergara comparte: “Yo le digo

a mis pacientes que las cataratas

son como las canas a los cabellos,

a todos les van a salir. Las cataratas

se corrigen con cirugía, no se cura

ni con pastillas, dieta, vitaminas, ni

inyecciones. Con la catarata hay

que hacer cirugía. Hay que extraer la

catarata e implantar en su lugar un

lente intraocular, porque la función del

cristalino es la de un lente, es como

una mica. Es un lente que nos ayuda

a enfocar bien, y cuando ese lente se

opaca, pues lo que hay que hacer es

reemplazarlo. Quitamos la catarata

e implantamos en su lugar un lente

intraocular”.

El doctor reconoce que es una cirugía

costosa, pero hoy en día se han

abatido los costos. “Es mucho más

barata que otras cirugías que puedan

existir a nivel corporal, pero sí es una

de las cirugías que mejores resultados

ofrece, porque los pacientes recuperan

la visión después de ver bastante

borroso, o algunos, incluso, que están

prácticamente ciegos, cuando son

operados y se les implanta un lente,

es fabuloso ver la satisfacción que

tiene el paciente de regresar a tener

una visión casi normal”.

Existen más cataratas de las que

se operan

Cantero Vergara afirma que en

México se realizan entre 150 mil a

180 mil cirugías de catarata cada

año, lo cual es un número bajo con

la cantidad de prevalencia de este

padecimiento. “En realidad, andamos

atrasados en ese sentido, porque se

producen más cataratas que las que

se operan. Entonces, pareciera que

nos ha ganado, en ese sentido”.

La mejor medicina es la preventiva,

más que la correctiva. Ese es

el objetivo del “Día Mundial de

la Visión”. Darle a conocer a la

población que es preciso hacer

todo lo necesario para tener una

buena salud visual”.



52 PERFIL-ES

Marco Antonio Cantero Vergara 53

En la SMO y las instituciones que

forman oftalmólogos, se pretende

formar oftalmólogos que sean expertos

en este tipo de procedimientos para

después llevarlo a la población en

general. “La primera parte de esta

problemática es que los pacientes ya

los tenemos. Ahora vamos a generar

el recurso humano especializado para

resolver ese problema, ya después,

todo recaerá en tener los recursos

necesarios, que por lo regular sí los hay.

Entonces, si logramos tener buenos

cirujanos oftalmólogos con recursos,

de seguro abatiremos este número de

cirugías de catarata”.

Pero el doctor reitera: “Esto no se va a

desaparecer, porque es un problema

de la edad; nuestra población está

envejeciendo y esto incrementa el

número de cataratas. Mientras el ser

humano exista, habrán cataratas,

porque es algo que nos va a pasar a

todos, solo hay que vivir lo suficiente”.

Esfuerzo conjunto para lograr una

buena salud visual

La mejor manera de concientizar

a la población, dice el especialista,

es generar campañas para que

la población sepa que estas

enfermedades existen y que, además,

son curables. “Recordemos que entre

el 80 y 90% de estos padecimientos

son prevenibles y curables. Muchos

de ellos no se atienden porque la

población no lo sabe. Por tanto, es

necesario reforzar esa parte. Yo creo

que si se hace un esfuerzo conjunto

entre información a la población y

capacitación a los médicos, podemos

abatir el problema de ceguera en

México”.

El doctor añade. “Yo le digo a mis

pacientes: ‘yo lo quiero ver una vez al

año’. Si lo veo una vez al año, sé que

todo está bien. Si lo veo dos veces al

año, es que precisa de una revisión.

Pero si lo veo cada mes, significa

que el problema que padece es

grave. Si no lo veo en tres años, hay

dos posibilidades, o está muy bien, o

cambió de oftalmólogo”.

Para concluir la entrevista, Cantero

Vergara resalta: “Recordemos que los

problemas visuales que ocasionan

ceguera existen. Empero, entre 80-

90% de esos padecimientos pueden

ser prevenibles, tratables y muchas

veces curables. Por último, tenemos

que acudir con un profesional de la

salud especializado en el ojo, es decir,

con un oftalmólogo para revisarse

una vez al año. Con eso, habremos

ganado mucho. Esas tres cosas nos

ayudarán para que exista una buena

salud visual en la población mexicana”.

Recomendaciones para tener

una buena salud visual

• Acuda con el oftalmólogo una vez al año.

• Si usted padece diabetes o hipertensión, acuda con su

oftalmólogo dos veces al año.

• Descanse la vista de las pantallas por intervalos a lo largo del

día.

• Siga la regla “20-20-20”, que es mirar a 20 metros de distancia,

cada 20 minutos, durante 20 segundos.

• Utilice lentes con la graduación óptica correcta.

• Ajuste el brillo y el contraste de las pantallas de sus dispositivos.

• Coloque la pantalla de la computadora de tal modo que sus ojos

miren ligeramente hacia abajo y no de forma directa al frente o

hacia arriba.

• Proteja sus ojos del sol, incluso en invierno y en días nublados.

• Lleve una alimentación balanceada.

• Mantenga una presión arterial baja.

• Cambie de manera periódica su maquillaje.



54 LOS EXPERTOS OPINAN

Columna Mayo Clinic 55

Misión: evitar los cálculos renales

La comida que puede nos puede

ayudar

La proteína de origen animal está relacionada con

mayor riesgo para cálculos renales. Es decir, a mayor

cantidad de ingesta de proteína de origen animal existe

una mayor probabilidad de desarrollar cálculos en los

riñones. Por tanto, una manera de evitar la producción

de más cálculos es limitando la ingesta de carne a

cantidades menores.

Iván Porter II

Se calcula que una de cada 10

personas sufrirá de cálculos

renales en algún momento de

su vida. Los cálculos renales no solo

son dolorosos, sino que también

conducen a complicaciones graves

que pueden requerir hospitalización

y hasta cirugía. Lo positivo es que los

cálculos renales son prevenibles y

esa prevención puede ser tan sencilla

como ingerir los alimentos correctos.

Lo más importante es saber cómo

adoptar un método alimentario que

evite los cálculos renales, porque con

estos, lo más importante es pensar

que son prevenibles.

Un plan sólido de prevención incluye

considerar el tipo de alimentos que

uno ingiere. Por ejemplo, las frutas

y las verduras con alto contenido de

agua, como los pepinos, los tomates

y la sandía, por naturaleza tienen

también citrato.

Estos alimentos inhiben de forma

natural los cálculos y pueden formar

parte de la prevención, a fin de impedir

que en el futuro se formen cálculos

renales. Esto es tan importante como

pensar en lo que no se debe comer.

Hasta ahora, se sabe que la proteína

de origen animal está relacionada con

mayor riesgo para cálculos renales. Es

decir, a mayor cantidad de ingesta de

proteína de origen animal existe una

mayor probabilidad de desarrollar

cálculos en los riñones. Por tanto, una

manera de evitar la producción de

más cálculos es limitando la ingesta

de carne a cantidades menores.

Por otro lado, algunos alimentos,

como las espinacas y el ruibarbo,

tienen niveles altos de oxalato, y por

ello, deben evitarse también.

afectar la producción los cálculos;

pero una manera de remediarlo es

ingiriendo algo que contenga calcio

junto con esa comida, de modo que

añadir queso a las espinacas podría

ser buena idea.

Nunca es tarde para empezar con la

prevención.

Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica,

la educación y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a

todos los que necesitan recobrar la salud.

El doctor Iván Porter es nefrólogo por la Mayo Clinic.

Es importante aprender esto: muchos

alimentos de hoja verde, que realmente

son buenos para la salud, pueden



56 PLACERES

LIBROS 57

Billy Summers

Lo único: la sencilla y

sorprendente verdad que hay

detrás del éxito

Autor: Stephen King

Billy Summers es un

asesino a sueldo y el mejor

en lo suyo, pero tiene una

norma: solo acepta un

encargo si su objetivo es

realmente mala persona.

Ahora Billy quiere dejarlo,

pero todavía le queda un

último golpe. Y siendo

uno de los mejores

francotiradores del mundo,

un veterano condecorado

de la guerra de Irak, un

auténtico Houdini cuando

toca desaparecer después

de finiquitar un trabajo,

¿qué podría salirle mal?

Todo.

Autor: Gary Keller

¿Alguna vez has pensado que ojalá

pudieras dividirte para llegar a

solucionar todos aquellos asuntos

de tu vida que te apremian? Pues

tienes que saber que no sería una

buena idea.

Vivimos en un aluvión diario

de correos electrónicos, textos,

tweets, mensajes y reuniones que

demandan nuestra atención y nos

estresan a diario. ¿Y a qué nos lleva

todo esto? A resultados mediocres,

incumplimiento de plazos, menos

dinero y más preocupaciones.

¿Quieres ser más productivo en tu

trabajo? ¿Quieres mejorar tu estilo de

vida y tu economía? ¿Quieres estar

satisfecho con tus rutinas y tener más tiempo para ti? ¿Quieres disfrutar de

tu familia y tus amigos?

En Lo único Gary Keller y Jay Papasan te muestran que el proceso es

bastante sencillo. Siguiendo sus consejos conseguirás:

• Ordenar tu mente y tus prioridades.

• Optimizar tus resultados en poco tiempo.

• Marcarte metas y cumplirlas.

• Reducir el estrés y las preocupaciones.

• Sentirte vital y seguro de ti mismo.

• Diferenciar lo importante de lo secundario.



58 PLACERES / LIBROS

59

Lo que logra el amor: cuando las

palabras se llevan bien con los

recuerdos

AUTOR: Cristina Becerra

Tal vez no exista una experiencia

más difícil que enterarse de la

noche a la mañana que tu hijo

tiene una enfermedad terminal.

Todo lo cotidiano, los problemas

menores quedan reducidos

a nada, pues el efecto de la

enfermedad y su avance nos

conmueve en lo más profundo.

Esta es la historia de Juan, un

bebé hermoso y saludable

que a los cinco años presenta

un diagnóstico de leucemia: la

temible enfermedad que a tantos

niños se ha llevado. También

es la historia de Cristina, una

madre que decidió no tomar un

diagnóstico por definitivo, y su lucha contra una enfermedad cruel que ataca

con enorme ventaja y no hace concesiones.

Hablamos de una experiencia de fe, de determinación, de desesperación y

esperanza, de soledades y solidaridades, de todas las emociones humanas

que participan en un reto de esta magnitud. Para Cristina, este libro es una

catarsis, quizá una necesidad de vaciar los años de lucha en un testimonio

final. Para quienes la hemos leído, es una historia bellísima, un ejemplo vivo

de eso que a veces logra el amor, cuando vence cada obstáculo y gana.

Para Juan, es la crónica de una batalla épica que le salvó la vida, para ser hoy

un hombre pleno, sin asomo de eso que un día amenazó cortar su existencia

al inicio.

Imperdible para aquellos que luchan contra una enfermedad grave en casa,

pero también para todos los que no hemos vivido esa experiencia, por lo

que implica abrir el corazón y salir con todo a buscar respuestas y revertir el

destino.



60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!