10.01.2022 Views

Mundo Farma No.11

Mundo Farma edición enero 2022

Mundo Farma edición enero 2022

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1


2 CARTA EDITORIAL 3

La vacuna anti Covid para

menores de edad

¿Para cuándo, cuándo, cuándo?

Ante la petición de vacunar a menores, de entre

cinco a 11 años, el subsecretario citó a la OMS y,

por tanto, dijo que no se tiene contemplada esta

acción, a pesar de que otras naciones ya lo

están haciendo. Por ejemplo, desde noviembre

se está realizando la vacunación anti Covid para

este grupo de edad en Estados Unidos, además

de otros países latinoamericanos, como los

mencionados y otros más.

Hugo López-Gatell, subsecretario

de Prevención y Promoción de la

Salud de la Secretaría de Salud

(Ssa) informó que no está contemplado

vacunar a niños menores de 15 años.

A decir del funcionario, es mentira que

la Organización Mundial de la Salud

(OMS) la haya recomendado y refirió

que los países que están aplicando

la vacuna es porque compraron

vacuna en exceso y ahora se están

cumpliendo las fechas de caducidad,

por lo cual les urge aplicarla.

Así que ¿como para qué meterse en

estrés y vacunar a este grupo etáreo?

A este funcionario tan criticado

por su controvertida y polémica

gestión de la pandemia de Covid en

México, se le olvidó decir que países

latinoamericanos, como Chile, El

Salvador y Cuba están vacunando a

menores de 12 años y no es porque

hayan comprado biológico en exceso,

sino porque también contemplaron la

vacunación de menores como parte

de su estrategia anti Covid.



4 CARTA EDITORIAL

5

En otras palabras, es mentira que

haya países que decidieron vacunar

a niños porque tienen excedentes de

vacunas, simplemente están usando

el sentido común, que a veces es el

menos común de los sentidos, y la

recomendación de las farmacéuticas

que han desarrollado la vacuna anti

Covid.

Por otro lado, es cierto que los menores

de edad, se enferman menos que

el resto de la población, simple y

sencillamente porque tienen un

sistema inmune mucho más robusto,

pero esto no quiere decir que no

puedan enfermarse de Covid, y claro

está, de contagiar la enfermedad.

Aunque el subsecretario de Salud tiene

razón en algo: la decisión de vacunar

a menores corresponde a cada

nación y resaltó que en nuestro país

no se tiene proyectada esta acción.

“En México no estamos considerado

vacunar a niños menores de 15 años”.

Lo anterior fue dicho a pesar de

que hace poco la senadora panista,

Josefina Vázquez Mota, presidenta

de la Comisión de Derechos de la

Niñez del Senado de la República,

presentó una iniciativa para incluir

a la vacuna contra el virus SARS-

CoV-2 en el Programa de Vacunación

Universal y priorizar a niñas, niños y

adolescentes.

No obstante, ante la petición de

vacunar a menores, de entre cinco

a 11 años, el subsecretario citó a

la OMS y, por tanto, dijo que no se

tiene contemplada esta acción, a

pesar de que otras naciones ya lo

están haciendo. Por ejemplo, desde

noviembre se está realizando la

vacunación anti Covid para este grupo

de edad en Estados Unidos, además

de otros países latinoamericanos,

como los mencionados y otros más.

López Gatell, fiel a su costumbre

de minimizar las cosas, llamó a no

distraerse con Ómicron, la variante

de Covid-19, pues dijo que se le está

sobreestimando.

La verdad es que esta nueva variante

del coronavirus es mucho más

contagiosa y se está yendo por

la población no vacunada, como

justamente mencionó el subsecretario

hace algunas semanas.

Justo por eso los menores de edad

deberían estar contemplados. Quizá

es un tema de presupuesto, pero

debería priorizarle la inmunización

a este grupo etáreo, en vez de

impulsar proyectos de infraestructura

faraónicos que en vez de beneficiar

perjudicarán a todos a mediano y

largo plazos.

Desde este espacio les deseamos un

excelente año 2022. Que tenga una

feliz lectura y que disfrute tanto de

nuestros contenidos como nosotros

al realizarlos.



6 DIRECTORIO

7

La plataforma digital para las industrias de la salud

Director Editorial

Jorge Arturo Castillo

Directora de Administración

Magdalena Macías

Arte y Diseño

Andrea Honorato

Diseño Web

Martín Santomé

Fotografías

Adrián Velázquez

Reportera

Rosalba Hernández Vidal

Corrección de Estilo

Arturo Rivas

Colaboradores:

Yolanda Ordaz

Alejandra Castillo

Misael Macías

Fernando Castillo

Columnistas:

Andrew Badley

Ángelo Quiroz Herbert

Bertha Herrerías Franco

Carlos Castañeda Márquez

Cristóbal Thompson

Enrique Chao Barona

Enrique Martínez Moreno

José Carlos Ferreyra López

José Rivelino Flores

José Luis Viramontes

Joseph Yao

Richard Kennedy

Web: www.mundofarma.com.mx

MUNDO FARMA

ES UNA PUBLICACIÓN DE:

DATOS LEGALES

EDICIÓN 11, DICIEMBRE DE 2021

MUNDO FARMA es propiedad de CASTILLO MACÍAS COMUNICACIÓN, S.C., la cual es

marca registrada ante el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI). Registro

No. 2089167. Año 1 Número 11. Fecha de publicación 31 de diciembre de 2021.

Revista digital mensual, editada y publicada en México por COMUNICACIÓN CM.

No. 11, diciembre de 2021 es una publicación mensual editada por CASTILLO MACÍAS

COMUNICACIÓN, S.C. (COMUNICACIÓN CM). Sevilla No. 1013-201, Colonia Portales

Sur, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03300. Tel. 55 5672-2028. www.mundofarma.

com.mx, contacto@mundofarma.com.mx. Editor responsable: Jorge Arturo Castillo

Rivas.

INFORMACIÓN CORRECTA AL MOMENTO

DE PUBLICAR

www.mundofarma.com.mx

INFORMACIÓN DE VENTAS:

publicidad@mundofarma.com.mx

SUSCRIPCIONES GRATUITAS:

suscripciones@mundofarma.com.mx

COMENTARIOS:

contacto@mundofarma.com.mx

Número de certificado de Reserva de derechos exclusivos del título “MUNDO

FARMA” 04-2020-121713413300-22, de fecha 17 de diciembre de 2020 ante el

Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Certificados de Licitud de Título

y Contenido en trámite. Revista digital mensual, editada y publicada en México por

CASTILLO MACÍAS COMUNICACIÓN, S.C.

Se prohíbe la reproducción total o parcial, por cualquier medio físico o electrónico, de

los contenidos escritos e imágenes de esta publicación sin la autorización previa por

escrito de los editores de COMUNICACIÓN CM.

El contenido de los artículos de fondo, columnas, ensayos, editoriales, reseñas, y en

general, todos los géneros de opinión, es responsabilidad de los colaboradores y no

refleja, necesariamente, la posición de MUNDO FARMA.



8 CONTENIDO

9

10 16 46

COLUMNA Innovación y Regulación:

La armonización regulatoria

COLUMNA INEFAM:

Lecciones no aprendidas

ACTUALIDADES FARMA y Sector Salud:

Covid-19 es ahora una epidemia de no vacunados

22

54

58

ENTRE-VISTAS

Fabiola Encinas García

COLUMNA Finanzas Personales:

No lo pospongas más

COLUMNA Sapiencias:

La estrategia de la nariz

30

36

68

COLUMNA acrom:

¿Cuánto hemos avanzado?

¿Cuánto hemos aprendido?

COLUMNA AMIIF:

Ser corresponsables del sistema

de salud

REPORTAJE:

Llega nueva Mesa Directiva a ACROM (2021-2023)

38 42 72

74

COLUMNA Mayo Clinic:

Con las nuevas variantes del SARS-

CoV-2

COLUMNA Bienestar Ejecutivo:

Influenza y Covid-19 comparten

síntomas

Columna líder:

Emprender con equilibrio

PLACERES/LIBROS:

La Otra Gente



10 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Innovación y Regulación 11

Ingresa Cofepris al ICH

La armonización regulatoria

Es pertinente mencionar que la incorporación de Cofepris

a ICH representa una gran oportunidad para que a

través del trabajo conjunto entre la autoridad sanitaria,

la industria regulada, las organizaciones gremiales, la

academia y los diferentes actores que se involucren el

tema, el sistema regulatorio mexicano siga evolucionando

y que la regulación sanitaria, en un proceso de mejora

continua, fortalezca su eficacia y eficiencia para el logro

del objetivo central de garantizar la disponibilidad de

medicamentos y dispositivos médicos seguros, eficaces

y de calidad para los pacientes que los requieren.

José Rivelino Flores Miranda

La Comisión Federal para la

Protección contra Riesgos

Sanitarios (Cofepris), recibió

recientemente la aprobación de

su membresía como integrante

del Consejo Internacional sobre

Armonización de Requisitos Técnicos

para el Registro de Productos

Farmacéuticos para Uso Humano

(ICH).

Analicemos. Los sistemas y las

agencias regulatorias de los diferentes

países, responsables de garantizar

la seguridad, calidad y eficacia de

los medicamentos y los dispositivos

médicos que se comercializan y se

utilizan en sus respectivos territorios,

han tenido que ir evolucionando y

adaptándose para hacer frente a los

retos que se derivan de los cambios

José Rivelino Flores Miranda es maestro en Ciencias y QFB por la Facultad de Química de la UNAM.

Ha sido vocero de México en el Grupo Farmacéutico del Consejo Empresarial de la Alianza del

Pacífico y representante de Canifarma en la Convención de la Farmacopea de los Estados Unidos.

Es miembro de diversas asociaciones de la industria farmacéutica nacionales e internacionales. Es

asesor de la AMFV. Miembro fundador del Capítulo México de ISPE. Hoy en día es director de Asuntos

Regulatorios e Innovación en la cámara. Su correo es: jrivelino.flores@mundofarma.com.mx

que se van dando en el contexto

vinculado con dicha responsabilidad.

De esta manera, los diferentes

instrumentos y marcos regulatorios se

han ido fortaleciendo a lo largo del tiempo

en respuesta a diferentes sucesos

que han hecho necesario adoptar

nuevas disposiciones que permitan a

las autoridades desempeñar en forma

adecuada sus funciones en beneficio de

la población que requiere medicamentos

y dispositivos médicos seguros,

eficaces y de calidad. Elementos como

las buenas prácticas de fabricación, la

farmacovigilancia y la tecnovigilancia,

por mencionar algunos ejemplos, han

surgido durante el desarrollo histórico de

la regulación sanitaria, complementando

y reforzando otros elementos, como el

registro sanitario con el que deben de

contar los medicamentos y dispositivos

médicos para ser comercializados y

utilizados.

Avance de los sistemas

regulatorios

Por otro lado, los avances científicos

y tecnológicos que regularmente

se dan a una mayor velocidad que

la correspondiente a los cambios

regulatorios que permitan contar con

disposiciones adecuadas para el control

y regulación sanitaria de los nuevos

productos y tecnologías, también han

impulsado el avance de los sistemas

regulatorios. En su momento, el

advenimiento de los medicamentos

biotecnológicos, por ejemplo, implicó

el desarrollo de marcos legales y

estándares específicos para su control

y regulación; actualmente, la terapia

celular, la terapia génica y la ingeniería

tisular, por mencionar algunas

terapias de avanzada, representan

retos importantes para los sistemas

y las autoridades regulatorias.

También en este sentido es importante

señalar la complejidad creciente

que ha ido adoptando la integración

de la cadena de suministro de los

medicamentos y dispositivos médicos

a la par del proceso de globalización y

el desarrollo de esquemas que buscan

mejorar la eficiencia y la productividad

para garantizar el suministro de

dichos insumos para la salud en todo

el mundo. Por ejemplo, un porcentaje

importante de los principios activos

farmacéuticos (APIs) que se utilizan

en todo el mundo para la fabricación

de los medicamentos provienen

de China e India, lo que implica la

necesidad de que las agencias

regulatorias desarrollen capacidades

y estrategias para asegurar que los

fabricantes de APIs ubicados en dichos

territorios cumplen adecuadamente

con las disposiciones regulatorias

correspondientes, como es el caso de

las buenas prácticas de fabricación

de APIs.

Ante este escenario, los sistemas

y las agencias regulatorias a

través del tiempo han impulsado

diversas acciones para adaptarse

y responder a los retos que han

ido surgiendo. Conceptos tales

como armonización regulatoria,

convergencia regulatoria, “reliance” y,

en general, cooperación regulatoria

se han venido desarrollando y

aplicando por parte de las diferentes

autoridades regulatorias, con el

apoyo de organismos internacionales



12 ANÁLISIS Innovación y Regulación

13

y en el marco de diversos espacios

institucionales que se han generado

para ello.

Armonización regulatoria

En esta ocasión abordaré el tema de

la armonización regulatoria, la cual se

puede entender como el desarrollo

y la adopción del mismo estándar o

requisito; también se puede aplicar

la armonización a procedimientos

y prácticas de modo que sean los

mismos para todos los países.

Entre los principales beneficios

que se esperan de la armonización

regulatoria podemos destacar los

siguientes 1 , 2 :

• Acceso más rápido a

medicamentos de alto valor para

la salud pública

• Las empresas tienen que generar

un solo conjunto de datos para todas

las regiones y, en consecuencia,

se reduce la cantidad de ensayos

preclínicos y clínicos.

• Se reduce el costo de desarrollo de

la documentación reglamentaria

tanto para medicamentos nuevos

como para medicamentos

genéricos de múltiples fuentes.

• Los estándares regulatorios

comunes para la evaluación e

inspección científicas facilitan

la comunicación regulatoria y el

intercambio de información.

• Eficiencias operativas mejoradas

• Es más probable que los productos

locales sean aceptables para la

exportación a otros países.

• Proceso de revisión y aprobación

potencialmente más rápido y

consistente.

1. World Health Organization (14 de diciembre de 2020). Regulation and Prequalification. https://www.who.int/teams/

regulation-prequalification/regulation-and-safety/regulatory-convergence-networks/harmonization

2. WHO Drug Information Vol. 28 No. 1, 2014; Regulatory harmonization. The International Generic Drug Regulators

Pilot.



14 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Innovación y Regulación 15

• Convergencia regulatoria,

promoción de la ciencia regulatoria y

fortalecimiento de las evaluaciones

rápidas.

• Mayor supervisión regulatoria y

revisión por pares.

• Reducción de la carga reglamentaria

general y menor duplicación de

esfuerzos.

• Menores costos / tiempos

regulatorios y de desarrollo de

productos.

• Mayor alineación de las prácticas

de presentación de información

por parte de la industria.

• Aprendizaje mutuo y coherencia

en la aplicación de directrices

internacionales.

Características de calidad,

seguridad y eficacia requeridas

A nivel internacional se han creado

y existen varias organizaciones

e instancias que tienen como

parte de su misión y objetivos la

armonización de la regulación de los

productos farmacéuticos en función

de los beneficios que se pueden

obtener en términos de asegurar

su disponibilidad oportuna con las

características de calidad, seguridad

y eficacia requeridas. Entre otras

organizaciones y foros en donde se

aborda el tema de la armonización de

la regulación farmacéutica podemos

destacar los siguientes:

• Organización Mundial de la Salud

(OMS).

• Organización Panamericana de la

Salud (OPS).

• Red Panamericana para la

Armonización de la Reglamentación

Farmacéutica (Red PARF).

• Consejo Internacional de

Armonización de los Requisitos

Técnicos para el Registro de

Medicamentos de Uso Humano

(ICH, por sus siglas en inglés).

• Programa Internacional de

Reguladores Farmacéuticos (IPRP,

por sus siglas en inglés).

• Programa de Cooperación

en materia de Inspección

Farmacéutica (PIC/S, por sus siglas

en inglés).

• Comité Directivo de Armonización

Regulatoria del Foro de Cooperación

Económica de Asia Pacífico.

• Coalición Internacional de

Autoridades Reguladoras de

Medicamentos (ICMRA, por sus

siglas en inglés).

• Foro internacional de reguladores

de dispositivos médicos (IMDRF,

por sus siglas en inglés).

En el caso de nuestro país, se han ido

aplicando con diferentes grados de

intensidad, con diferentes enfoques

y en diferentes periodos de tiempo,

estrategias de armonización,

convergencia, cooperación regulatoria

y más recientemente de “reliance”.

Importante logro en materia de

la agenda internacional de la

Cofepris

Tal como se dijo previamente y como

parte de estos trabajos, el pasado 17

de noviembre de 2021 la Comisión

Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (Cofepris), recibió

la aprobación de su membresía como

integrante del Consejo Internacional

sobre Armonización de Requisitos

Técnicos para el Registro de Productos

Farmacéuticos para Uso Humano

(ICH).

Este logro en materia de la agenda

internacional de la Cofepris representa

un avance importante en la búsqueda

de los beneficios que conlleva la

armonización regulatoria en materia

de medicamentos y a la vez implica

importantes retos en la materia tales

como la necesidad de disponer de

recursos humanos y financieros para

participar en los grupos de trabajo de

ICH, la responsabilidad de implementar

las guías de ICH a través de la revisión,

adición o complementación del

marco regulatorio sanitario en México,

el incentivar el involucramiento de

la industria regulada, la realización

de actividades de capacitación

para la autoridad reguladora y para

la industria regulada, así como el

coordinar la participación de todos los

actores que potencialmente tengan

que involucrarse para el logro de

los objetivos y el cumplimiento de

los compromisos que implica el ser

miembros de ICH.

Por último, es pertinente mencionar

que la incorporación de Cofepris a

ICH representa una gran oportunidad

para que a través del trabajo conjunto

entre la autoridad sanitaria, la

industria regulada, las organizaciones

gremiales, la academia y los diferentes

actores que se involucren el tema, el

sistema regulatorio mexicano siga

evolucionando y que la regulación

sanitaria, en un proceso de mejora

continua, fortalezca su eficacia y

eficiencia para el logro del objetivo

central de garantizar la disponibilidad

de medicamentos y dispositivos

médicos seguros, eficaces y de

calidad para los pacientes que los

requieren.



16 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA INEFAM 17

Compra consolidada de medicamentos 2022

Lecciones no aprendidas

Las lecciones no están aprendidas y sigue

experimentándose para descubrir el “hilo negro”

desde la compra pública de 2019, cuando se tenían

las oportunidades para mejorar, tomando un camino

equivocado, como nunca visto.

de la OM! Lo que suma alrededor de

868 millones de piezas (mdpz).

En esta ocasión, como se resume en

la Tabla 1, se adjudicaron 317 claves, es

decir, sólo 54% se adjudicaron, suman

poco menos de 398 mdpz (45.8% del

total convocado) y poco menos de

13.2 mil millones de pesos (mmdp).

La vigencia de los contratos para los

85 laboratorios adjudicados es a partir

del 01 de enero de 2022, ello, genera

presión en la cadena de suministro

entre las empresas farmacéuticas en

el caso de que se soliciten piezas a las

pocas semanas de haberse iniciado el

próximo año (situación registrada en

procesos anteriores).

Tabla 1

Algunos de los factores que marcan

este resultado corresponden, una

vez más, son:

• Emisión de la convocatoria faltando

pocas semanas para inicio del nuevo

año calendario.

• La “estrategia” de solicitar para 63%

de la claves cotización de precios

unitarios que incluye distribución

directa de los proveedores hasta en

270 puntos de entrega.

• Lo anterior significa proponer precios

más altos (respecto a los pretendidos

por Insabi), donde algunos oferentes

podrán hacerle frente, mientras

que otros laboratorios no tienen

capacidad suficiente o requieran

Enrique Martinez Moreno y José Carlos Ferreyra López

El pasado 22 de diciembre, el

Instituto de Salud para el Bienestar

(Insabi), dio a conocer el fallo de

compra consolidada de medicamentos

para el abasto de 2022. De nuevo,

el resultado es magro, que hace eco

de aquel proceso de consolidación

para el segundo semestre de 2019

en manos de la Oficialía Mayor (OM)

de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP) o la compra de la

Oficina de Naciones de Servicios para

Proyectos (UNOPS), que fue tardía

y de corto alcance para el abasto de

2021, así como su complementaria

del mismo Insabi para el segundo

semestre de 2021.

La historia se repite:

Otra vez hablamos de una compra

parcial, como hemos señalado en

este espacio, 1 al convocarse solo 583

claves de medicamentos genéricos

(aun está pendiente conocer la compra

consolidada de poco más de 200 claves

de medicamentos de patente o fuente

única, así como de vacunas, ¡en manos

Enrique Martínez Moreno es director del Instituto Farmacéutico para México y Latinoamérica

(INEFAM LATAM). Su correo electrónico es: emartinez@mundofarma.com.mx;

José Carlos Ferreyra López es presidente del INEFAM Latam.

Su correo es jcferreyra@mundofarma.com.mx

Fuente: Elaborado por INEFAM, con datos del fallo de la licitación LA-012M7B998-E165-2021.

1. El presupuesto y compras consolidadas 2022 de medicamentos y material - Mundofarma



18 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA INEFAM 19

de realizar esfuerzos de logística

muy costosos, por lo cual inhibe

una mayor participación, al ser

descalificados por aspectos

“técnicos”, “económicos” o ambos.

¿Cómo se dimensiona este

ejercicio para 2022?

En términos de piezas para un

consumo anual regular (1,700 mdpz),

hablamos de 23% de lo requerido, y

solo 18% de los importes anuales

(estimados en 70 mmdp). Bajo este

escenario, podemos vaticinar que la

historia se repite para el cuarto año

del actual gobierno: extensión de los

contratos de compras consolidadas

de 2021 (entre UNOPS e Insabi),

escasas compras consolidadas para

el próximo año, con la proliferación

de adjudicaciones directas que

seguramente marcarán récords

(contribuyendo a la opacidad en la

compra pública).

Instituciones participantes:

Son 30 instituciones convocantes

en este proceso. El Instituto

Mexicano del Seguro Social (IMSS)

tiene participaciones superiores a

60% en piezas e importes (Tabla

2), de acuerdo con los resultados

publicados. Solo tiene asignadas

231 claves de medicamentos con

273.1 mdpz. Estas últimas cifras

son menos de la tercera parte

sus requerimientos anuales. Tal

situación es similar o incluso inferior a

las necesidades de las instituciones

restantes, que contribuye a la

continua incertidumbre reinante,

entre ellas, desde hace tres años.

ser excluido en la compra consolidada de UNOPS, donde su ausencia impactó

en la oportunidad de obtener un mejor resultado del trabajo de esta oficina

internacional. Las empresas aquí listadas concentran 53% de las claves de

medicamentos, 92% de las piezas y 50% de los importes, con un precio promedio

por pieza de $17.84.

Tabla 3

Fuente: Elaborado por INEFAM, con datos del fallo de la licitación LA-012M7B998-E165-2021.

Fuente: Elaborado por INEFAM, con datos del fallo de la licitación LA-012M7B998-E165-2021.

Los adjudicados:

Tabla 2

De nueva cuenta, las empresas establecidas en el país respondieron a la

convocatoria a pesar de las condiciones limitantes comentadas anteriormente.

En esta ocasión, ocurre la participación de Laboratorios Pisa, que encabeza el

“Top 20” por piezas, mostrado en Tabla 3, con participaciones que promedian

sobre 20% entre claves, piezas e importes. Su retorno es relevante, después de

Sobre las desiertas

Una referencia importante para

determinar si un proceso de compra

pública de medicamentos es eficiente,

es el porcentaje de claves “desiertas” de

medicamentos, que son aquellas que

no lograron ser asignadas al menos a

un proveedor para cubrir la demanda

requerida. Entre más alto sea el

porcentaje, es factible afirmar que se

trata de un proceso mal diseñado, a

destiempo, sin un adecuado manejo

técnico para garantizar su adquisición

y, por lo tanto, demanda revisar las

condiciones con las que se convocan

para su compra.

El resultado del actual proceso es de

266 claves desiertas (a las que se le

anexan las “canceladas” por Insabi),

que suman prácticamente 470

mdpz. Se trata de más del 45% de los

medicamentos requeridos y 50% de

las piezas convocadas, en las que es

posible identificar que la principal razón

es el “económico” que se explica en

la mayoría de los casos por un precio

ofertado que es más alto del pretendido

por la institución pública, o porque,

definitivamente, no tuvieron propuesta

alguna.

La Tabla 4 muestra el top 20 de

aquellas claves de medicamentos

declaradas desiertas: paracetamol,

metformina y losartán encabezan el

listado. Estos medicamentos son de

alto consumo entre las instituciones de

salud y al momento no está asegurada

su adquisición, por lo que su abasto

dependerá de las extensiones de

contrato de 2021 y, por supuesto, de

las adjudicaciones directas.



20 LOS EXPERTOS OPINAN

21

Es así como el intento por comprar más barato e improvisar el traslado del costo

de distribución a los laboratorios, revela la escasa compresión de las actuales

condiciones del mercado y que resultará en un mayor costo al sistema de

salud, al no atender a tiempo las necesidades de los pacientes, dado el potencial

incremento de la carga de la enfermedad, que seguirá generando presión

presupuestal entre las instituciones de salud.

Tabla 4

Fuente: Elaborado por INEFAM, con datos del fallo de la licitación LA-012M7B998-E165-2021.

Convocatoria para el ¿primer semestre?

Precisamente en las fechas de fallo de la compra aquí descrito, Insabi emitió una

investigación de mercado y su correspondiente convocatoria el 22 de diciembre

(FO-CON-04-2022) para 361 claves (las mismas convocadas por UNOPS para

el segundo semestre de 2022, aquí comentado), con solo 77.8 mdpz, con un

importe de 2.1 mmdpz, lo que significa, en términos generales, ¡apenas 15 días

de lo que consume el sistema de salud!

En conclusión: las lecciones no están aprendidas y sigue experimentándose para

descubrir el “hilo negro” desde la compra pública de 2019, cuando se tenían las

oportunidades para mejorar, tomando un camino equivocado, como nunca visto.



22 ENTRE-VISTAS

Fabiola Encinas García 23

Fabiola Encinas García,

presidenta de ACROM 2019-2021

“La pandemia fortaleció el área

de investigación clínica”

En diciembre de 2019, ya con la

noticia del surgimiento de un

nuevo coronavirus en Wuhan,

China, se juntaron una serie de

factores para que Fabiola Encinas

García, Clinical Operations Manager

- Country Manager en Pharm-

Olam International, se interesara en

postularse para la Presidencia de la

Alianza de CROs en México (ACROM):

“Se congregaron el interés, el tiempo, la

inquietud y el interés en representar a

la asociación. Me postulé y fui elegida

por la mayoría de los miembros de la

asociación e inicié con mucho gusto

esta labor”, rememora la entrevistada.

Para la entrevistada no era novedad

ACROM, pues ha estado presente

desde la fundación de ésta hace

más de 10 años. “Ya antes había

sido parte de la Mesa Directiva, como

“Me quedo contenta con lo que pudimos hacer y trabajar

en ACROM y con los objetivos cumplidos, aunque también

me quedo, quizá, con un poco de angustia de que no se hizo

el 100% de lo que buscábamos al principio, pero se hizo lo

que se pudo y, obviamente, lo que cualquier persona pudo

haber hecho; si alguien dice lo contrario, entonces no ha

vivido la pandemia como ha sucedido, o bien, viven en otro

contexto”: FEG.

Olivia Mora / Jorge Arturo Castillo

tesorera, y siempre he participado

dentro de las comisiones que se han

formado, porque es muy importante

que la asociación dé impulso a la

investigación clínica”.

Para formar su equipo en la Mesa

Directiva 2019-2021, para Encinas

García era muy importante contar con

personas que además del interés obvio

por la asociación y por la investigación

clínica, también tuvieran afinidad con

ella, además de tener la idea de ir todos

en conjunto por un mismo objetivo e

interés: “Pretendía hacer equipo con

gente conocida, porque sería más

fácil trabajar, como Arturo Rodríguez

Jacob e Israel Vega, quienes siempre

han tenido el interés de apoyar en

la asociación. Ambos levantaron

la mano, lo cual fue un gran alivio

para mí, y así fue cómo terminamos

trabajando juntos Israel, Arturo

y una servidora”.

Impulsar la investigación

clínica y buscar

acercamientos

Todos los presidentes de

ACROM, refiere, “hemos tenido

siempre objetivos comunes

y un propósito general, que

es impulsar la investigación

clínica y buscar acercamientos

con las autoridades sanitarias,

además de tener más

presencia, levantar la voz,

lograr que las autoridades

nos escuchen, buscar un

mejor marco regulatorio. En

específico, a la Comisión

Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),

le hemos pedido que nos ayude a

hacer nuestro trabajo y a impulsar a

nuestra actividad”.

Encinas García asegura que los

acercamientos con las autoridades

han sido el principal objetivo de

ACROM y está convencida de que

lo será para la nueva Mesa Directiva

también. “Fue importante seguir en

ese camino, porque la Mesa Directiva

anterior venía trabajando muy fuerte

con las autoridades sanitarias y,

obviamente, la línea tenía que seguir

siendo la misma”.

Por otro lado, dice la entrevistada,

se buscaba también reforzar toda la

parte de publicidad y comunicación,

y de manera particular, levantar la

voz a través de lo medios, la prensa

y los medios sociales que tiene la

asociación, “que hoy por hoy ayudan

muchísimo”.

Llegó la pandemia y hubo que

adaptarse

Rememora que en el 2019 todavía

no estaba la pandemia, por lo cual

sorprendió a todos cuando llegó a

México, “de ahí tuvimos que entender

“No debe haber un solo foro en el

que se hable de investigación clínica

y que no esté presente ACROM;

se necesita estar unidos, trabajar

en equipo que, si bien es algo que

siempre se ha hecho, es importante

no descuidarlo, seguir con los vínculos

permanentes con las asociaciones,

que sepan que siempre se está

haciendo investigación”: FEG.



24 ENTRE-VISTAS

Fabiola Encinas García 25

la nueva situación que nos planteó

la crisis sanitaria y trabajar en ese

contexto, dentro de las empresas

que representamos y dentro de

la asociación. La verdad es que la

pandemia nos impactó y no nada

más a ACROM, sino a todas las

asociaciones y a todas las autoridades

con las que trabajamos. Nos cambió

el ritmo que llevábamos, vinieron

meses de adaptación a lo que estaba

pasando y de saber cómo íbamos a

trabajar en adelante”.

Y expresa: “Dejamos de tener reuniones

presenciales, ya no podíamos tener

nuestras tradicionales reuniones

mensuales con la Asociación Mexicana

de Industrias de Investigación

Farmacéutica (AMIIF) ni con la Cámara

Nacional de la Industria Farmacéutica

(Canifarma), ni dentro de la misma

ACROM. Tuvimos que cambiar

todos nuestros procedimientos que

veníamos haciendo desde muchos

años. Todos nos preguntábamos ‘¿y

ahora cómo nos reuniremos? ¿cómo

nos vamos a acercar a las autoridades?

¿cómo nos haremos escuchar con el

resto de las asociaciones?’ Tuvieron

que pasar meses para entender lo que

estábamos viviendo y para aprender a

trabajar en el nuevo contexto”.

La presidenta de ACROM 2019-2021

reitera que hubo mucha incertidumbre

al principio, apatía de todo, no nada

más de ACROM, sino del resto de

las asociaciones: “Con la AMIIF, por

ejemplo, veníamos trabajando con

reuniones mensuales para ver temas

importantes para la investigación

clínica y, de pronto, de un momento

a otro, dejamos de vernos y, en

consecuencia, muchos puntos se

quedaron sin ser vistos ni revisados.

Fueron muchos procesos que retaron

el día a día, pero al final, entendimos lo

que estábamos viviendo y empezamos

a trabajar a distancia. El costo, desde

luego, fue para todos, no nada más a

nivel de investigación, sino a nivel del

área de salud”.

Se hizo un buen trabajo

Encinas García opina que al cierre de

su periodo se queda contenta con lo

que se hizo durante su Presidencia

al frente de ACROM. Sin embargo,

reconoce que su esperanza era hacer

más. “Si no se hicieron grandes cosas,

es porque no se pudo a nivel global,

en el ámbito internacional. A pesar

de la pandemia pudimos trabajar

muchas cosas, por ejemplo, el tema

del outsourcing, que trabajamos

con la industria, lo revisamos muy

de cerca con la Canifarma, donde

tuvimos a un representante de

ACROM hablando del mismo tema,

se pudo tener la retroalimentación

de la industria”.

La entrevistada se siente satisfecha,

contenta de lo que se hizo, porque

dice, “fue lo que se pudo hacer en ese

momento, si se hubiera podido hacer

más, lo hubiéramos hecho sin duda.

Íbamos conforme iba avanzando

la situación; a nivel de investigación

clínica, se hizo un buen trabajo,

dentro de lo que la pandemia nos los

permitió”.

Y define: “El 2020 resultó ser un año

complejo, fue un periodo diferente,

porque vino el confinamiento, la

situación del trabajo a distancia, la

implementación de las reuniones

en línea; la gente dando de alta

los sistemas de videoconferencia,

como Teams y Zoom, por ejemplo;

fue un proceso de adaptación

para la asociación y, al representar

empresas, primero tuvimos que

entender qué estaba pasando dentro

de las propias empresas de nuestros

asociados, para tener un buen

trabajo, hacer un buen equipo y que

las empresas fueran avanzando”.

Covid era algo nuevo para todos

Encinas García comparte que para

todas las empresas asociadas en

ACROM llegó mucho trabajo, buena

parte del cual, “obviamente en Covid,

que era nuevo para todos, además

buscábamos respuestas inmediatas

por parte de la autoridad, no nada más

era someter un estudio de Covid, sino

saber que la autoridad sanitaria iba a

responder pronto, porque un estudio

de esta naturaleza, en medio de una

crisis sanitaria, no podía esperar a que

nos los aprobaran en tiempos que

normalmente se aprueba un estudio,

con más de cinco, seis meses o incluso

más”.

Empero, había mucha incertidumbre

en todo, fue un año complejo en todos

los sentidos, “pero también fue un

año de mucho aprendizaje, se dieron

más acercamientos dentro de las

empresas, aunque hemos sufrido

y batallado con las autoridades; no

obstante, creemos que hoy por hoy,

nos ayudamos y compartimos, la

situación nos fortaleció y nos ayudó

a aprender que necesitábamos

compartir; al final, seguimos de la

mejor manera dentro de cada una de

las empresas, porque la investigación

tiene que seguir avanzando y haciendo

el ruido que siempre hemos estado

buscando”.

El segundo año de la pandemia,

define Encinas García, fue distinto

para ACROM, porque ya los tomó con

más aprendizaje, ya conocían más

acerca de la nueva enfermedad y la

parte del trabajo a distancia; “no es



26 ENTRE-VISTAS

Fabiola Encinas García 27

que fuéramos los expertos, porque en

el tema de Covid nadie tiene la última

palabra, pues todavía hay mucho por

investigar y descubrir”.

La puerta abierta con la autoridad

Y enfatiza: “El segundo año de mi

Presidencia fue más positivo en todos

los sentidos; les dimos más aprendizaje

acerca de cómo manejar las cosas,

cómo entenderlas, a quién preguntar,

con quién dirigirse. Fue un poco más

fluido, ya no tan complejo; entendimos

que hay cosas mas allá de la

pandemia, hablando en investigación

clínica; entendimos que teníamos

que seguir cubriendo el resto de las

áreas terapéuticas, estudios que se

tenían que seguir cuidando, como son

los oncológicos y las enfermedades

raras entre otras. La investigación es

un área que no para y todos los días,

por fortuna, vamos a seguir teniendo

trabajo, por lo cual tenemos que seguir

cuidándonos”.

De igual forma, dice, “estuvimos

presentes en donde se teníamos que

estar, se buscaron acercamientos

para seguir estando vigentes con

las autoridades -y cuando te hablo

de autoridades siempre me refiero

a Cofepris-, porque las asociaciones

con las que tenemos acercamiento,

que es la AMIIF y Canifarma, siempre

estuvimos con ellos, y siempre se

respondió a lo que ellos solicitaron,

sobre todo porque ellos tienen, por

lo regular, la puerta abierta con la

autoridad”.

Sin embargo, argumenta la ejecutiva

de Pharm-Olam México: “Yo creo que

debemos entender que ACROM debe

de ir de una forma directa, deberíamos

de buscar como estos acercamientos

nosotros mismos, no a través de

terceros, que si bien nos ayudan

muchísimo, sus objetivos son más

amplios que los de nosotros; tanto

AMIIF como Canifarma nos ayudan,

sin duda, pero sabemos que sus

objetivos son muy amplios, es todo

un abanico de temas que tienen en

su agenda; nosotros, en cambio, nos

concentramos en solo una parte, que

es la investigación clínica; ya lo hemos

platicado dentro de la asociación, pero

es algo en lo que nos tendremos que

enfocar, yo creo que la nueva Mesa

Directiva tendrá que implementarlo

y tratar de ir directamente con la

autoridad, sin intermediarios”.

La gente habla ahora de

investigación clínica

Cuando se le pregunta qué cambiaría

o habría hecho distinto durante su

Presidencia, Encinas García responde

que si hubiera estado en sus manos,

claro está, habría evitado la pandemia;

solo eso cambiaría, pero al mismo

tiempo reconoce que esta crisis

sanitaria “también ayudó muchísimo

en la investigación clínica, en todos

los medios, en todos los lugares; la

misma gente que ahora habla de

investigación clínica, cuando antes

no era así; la gente en México no está

hablando de ‘conejillos de indias’; la

gente en general ha cambiado un

poco su manera de pensar con

respecto a la investigación, se ve de

una forma diferente”.

Encinas García insiste: “Sí cambiaría

el que haya sucedido la pandemia,

pero a la vez es algo que nos ha

dado fortaleza a la investigación

clínica, por lo cual yo creo que hoy

por hoy sucedió tenía que suceder,

también por ahí hay algunas áreas

que se verán afectadas al momento

que termine la pandemia, pero

afortunadamente la investigación

clínica es una área que se reforzó con

la pandemia; debemos aprender de

lo acontecido y tomar lo bueno de lo

que hemos ido viviendo día con día”.

Sobre el legado que deja en ACROM,

la entrevistada responde: “Seguir

levantando la voz es la mayor acción

que deja la Mesa Directiva que

encabezo; lo que se reforzó estos

en mi equipo de trabajo fue tomar

la sinergia de trabajar en equipo, de

tener comunicación entre todos los

miembros, de compartir todo lo que

vivimos cada una de las empresas y

juntos seguir apoyando y levantar la

voz”.

Debemos seguir levantando la

voz

La pandemia, sin duda, “nos ayudó

a que nuestra voz fuera más fuerte

y que se escuchara a través de los

medios, que eso es algo que no se

había hecho antes, buscar un medio

de comunicación más fuerte y tener

acercamientos con líderes de opinión

dentro de la investigación clínica. Creo

que esto se tendrá que seguir haciendo,

buscar que esta voz llegue a más en

medios donde nos puedan escuchar

más; yo creo que hoy por hoy nos

escucharon, pero debemos continuar

en esto, seguir trabajando, hablando y

levantando la voz en donde se pueda,

con las autoridades, con la gente que

está involucrada en la investigación

clínica”.

Y sigue: “Este tipo de entrevistas

periodísticas nos ayuda a que la gente

escuche y se informe, que sepa que

no nada más son ciertas empresas

haciendo investigación, sino que somos

todos, todos los otros actores y no

nada más doctores, sino instituciones;

es vital lo que hacen las instituciones

en investigación cínica, como el mismo

Instituto Mexicano de Seguro Social

(IMSS) o el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores

del Estado (ISSSTE), y obviamente,

los hospitales, los institutos de salud.

Es importante seguir uniéndonos con

la gente que hace investigación para

“Independientemente de cuáles

sean los lineamientos de la Mesa

Directiva entrante, espero podamos

seguir trabajando en conjunto, en

equipo, con los mismos objetivos

generales, unidos todos en ACROM,

con el gusto de seguir siempre en la

investigación clínica”: FEG.



28 Fabiola Encinas García

29

seguir levantando la voz, creo que

esto es lo que se deja como de mayor

relevancia, ir juntos y seguir levantando

la voz en conjunto”.

Gente nueva, ideas diferentes,

mismo impulso

El mensaje final de Encinas García

es claro: “Debemos trabajar en

equipo, unidos, toda la gente que

hace investigación, buscar siempre

acercarnos a la gente que se dedica a

la investigación; podemos no estar en

algún lugar, no porque no nos interese,

sino porque hay momentos en los

que no podemos estar presentes, sin

embargo, la gente ya nos conoce,

estoy segura de que todos lo gremios

que hacemos investigación conocen

a ACROM, cuyos asociados realizan

entre el 60 o 70% de la investigación

clínica en México”.

Desde aquí, concluye: “Quiero dar la

bienvenida a la nueva Mesa Directiva

2021-2013, que encabeza Cecilia

Moreno. Estoy segura de que ella y su

equipo harán un buen trabajo, como

lo han hecho las mesas directivas

anteriores dentro de la asociación. Es

positivo que sea gente nueva la que

tome las riendas de la asociación,

porque significa que son ideas

diferentes, caracteres diferentes;

esperamos que sigan, de alguna u

otra forma, con lo que se ha hecho a

través de los años, seguir trabajando

en conjunto y continuar con el impulso

a la investigación clínica en México”.



30 LOS EXPERTOS OPINAN

Columna ACROM 31

La investigación clínica a finales de 2021

¿Cuánto hemos avanzado?

¿Cuánto hemos aprendido?

Me parece que el año que termina ha sido bueno para la

investigación clínica mundial y local, y las condiciones

están dadas para que el 2022 sea un año aun mejor,

desde luego con muchos retos, pero también con enormes

oportunidades.

José Luis Viramontes

Termina el año y siempre es

obligado como individuo, como

equipo, o como sector, hacer

una pausa para evaluar lo que se

ha logrado, los temas en donde nos

quedamos cortos y lo que se ha

aprendido en el proceso. En el mismo

sentido, debemos ser muy objetivos

para estimar lo que tenemos enfrente,

aquellos obstáculos que han superado

nuestros esfuerzos y en donde aún

tenemos mucho por hacer.

Luego de la emergencia sanitaria

que la pandemia de Covid-19 desató

en 2020 y la enorme incertidumbre

que se vivió como su consecuencia

directa durante todo ese año, se tuvo

ya en el 2021 una luz al final túnel

con la llegada de los diferentes tipos

de vacunas, en medio de un mar de

nueva evidencia científica acerca de

la infección, de su epidemiología y de

sus mecanismos de diseminación.

Toda esta valiosa contribución de la

ciencia ante un problema de salud

global, de dimensiones nunca antes

vistas, proporcionó tranquilidad a

todo el mundo, e hizo evidente el gran

enfoque y el importante trabajo en

conjunto de reconocidos grupos de

científicos, de todas las áreas y en

todos los sectores.

Hemos cerrado el año 2021, luego

de casi dos años de grandes

aprendizajes, recorriendo un camino

muy difícil y doloroso, pero lleno

de importantes enseñanzas. Es

indiscutible que el panorama ha

mejorado sustancialmente este

año cuando lo comparamos con

la situación que vivíamos a finales

del 2020. Debemos reconocer

sin embargo que aún persisten

condiciones muy difíciles que siguen

planteando retos muy complicados.

En el 2021 se continuó y se avanzó

en lo que ya se había iniciado de una

u otra forma durante el 2020, en

medio de la crisis de la pandemia.

Sólo para estar en perspectiva, en el

2020 hubo más de 1,200 estudios

clínicos identificados con problemas

operativos, como retrasos en su inicio,

en su enrolamiento o que fueron

simplemente cancelados. Esto obligó

a implementar medidas de urgencia

que se mantuvieron este año y que

han servido de modelo para definir

la nueva normalidad en investigación

clínica.

5 logros indiscutibles de la

investigación clínica

Los siguientes cinco puntos me

parece que son los logros indiscutibles

cuando hablamos de investigación

clínica durante el año que termina:

1. Se consolidó un reconocimiento

indiscutible y generalizado a

nivel mundial del concepto de

la investigación clínica y de la

necesidad que como sociedad

tenemos de ella. Todo el mundo

ha hecho eco de la importancia de

que las decisiones tomadas por los

responsables de las políticas de

salud sean basadas en evidencia

científica y que, por lo tanto, sean

hechas por expertos en cada área,

que deben tener un conocimiento

amplio y reconocido.

2. Nunca ha sido tan aparente que

los mayores resultados ante los

grandes problemas de salud se

logran con el trabajo armonizado

de los tres grandes jugadores: (1) la

comunidad científica (la academia),

(2) las agencias regulatorias y (3) la

industria farmacéutica. El concepto

de la “triple hélice”, nada nuevo en

innovación y desarrollo, ha sido

puesto a prueba en los últimos dos

años.

3. La tecnología de la información,

ya con una presencia muy

importante antes de la pandemia

y luego exacerbada de manera

forzosa durante el año 2020, se

ha consolidado de manera clara.

La búsqueda de la eficiencia en

la comunicación remota es parte

ya natural de la interacción en el

mundo productivo en todas las

áreas y en todos los sentidos. El

modelo tradicional de la conducción

de estudios clínicos había sido

ya rebasado desde antes de

la pandemia por cuestiones de

eficiencia operativa. Los estudios

“virtuales” desde hace ya algunos

años ofrecen una alternativa

tecnológica a dichos problemas,

al incorporar tecnología digital y

múltiples servicios remotos. La

pandemia generó que se acelerara

la innovación digital en salud, y

desde luego, con un impacto muy

positivo en la investigacion clínica.



32 LOS EXPERTOS OPINAN

Columna ACROM 33

4. Las limitaciones impuestas por la

pandemia para la conducción de

estudios clínicos ha obligado desde

el 2020 a romper paradigmas. La

definición de modelos híbridos de

monitoreo con un componente

remoto es ya algo que llegó para

quedarse y durante este año se

hizo evidente en todo el mundo.

De hecho, el modelo tradicional de

asegurar la correcta conducción

de los estudios clínicos, con un

monitor clínico visitando de manera

presencial y regular los centros

de investigación es ya parte de

un “pasado remoto” (valga la

expresión).

5. Se demostró de una manera muy

práctica lo que es la resiliencia en

todos los ámbitos. Quedó claro

de lo que somos capaces como

sociedad ante retos mayores.

Como sector productivo, desde

el inicio de la pandemia los

profesionales de la investigación

clínica enfrentamos obstáculos

y limitaciones muy serios para

realizar nuestra actividad, pero nos

hemos adaptado, buscado formas

diferentes de superar la adversidad

y en el 2021 hemos mantenido en

general un crecimiento sostenido.

México, centro natural de

investigación clínica internacional

Aunque los cinco puntos anteriores

plantean un panorama global, la

perspectiva para México no es muy

diferente. Se ha repetido en diferentes

momentos y bajo diferentes enfoques

que México tiene ventajas competitivas

claras para ser un centro “natural” de

investigación clínica internacional.

En este sentido, debemos seguir

promoviendo y mostrando nuestro

enorme potencial y aprovechar

para hacerlo las condiciones que

el entorno internacional nos ofrece

ahora. Al parecer, la Comisión

Federal para la Protección contra

Riesgos Sanitarios (Cofepris), ha

encontrado la fórmula para hacer

más eficientes sus procesos y sus

tiempos de aprobación de protocolos

de investigación han mejorado

notablemente, particularmente

en los estudios de Covid-19. Todos

esperamos que esto permanezca

y se generen las condiciones para

aumentar nuestra competitividad a

nivel global.

Aprovechar las oportunidades

para el sector en 2022

Así, las cinco acciones en donde

como sector en México deberíamos

trabajar y buscar así aprovechar las

oportunidades que nos ofrece el año

2022, son:

1. Promover y reforzar que México sea

considerado como una ubicación

natural de talento potencial y de

bajo costo para hacerse cargo

de tareas clave de investigacion

clínica de manera remota

utilizando la tecnología como un

elemento fundamental. Durante

los últimos años nuestro país ha

mostrado ser un centro mundial de

concentración de talento para dar

soporte a procesos fundamentales

en investigación clínica de estándar

internacional. Debemos mantener e

incrementar este reconocimiento y

seguir desarrollando profesionales

de la investigación que con el uso

adecuado de tecnología de la

información, tengan roles críticos en

los equipos clínicos internacionales.

Este enfoque en estudios clínicos

globales, en donde haya -o

no- participación de centros de

investigación en México, tarde o

temprano dará por resultado un

crecimiento y un reconocimiento

del sector en nuestro país.

2. Promover y reforzar el trabajo

en conjunto de los centros de

investigación en México, buscando

su organización en grupos de

alto rendimiento, que mantengan

estándares de desempeño y criterios

objetivos para su funcionamiento.

Esta ha sido una meta siempre,

pero la nueva realidad plantea que

los mejores sean lo que aprovechen

el momento.

3. Debemos asegurar que la calidad

de los datos obtenidos durante los

estudios clínicos conducidos en

México, cumplan con los estándares

más altos de integridad científica,

además de que se protejan en todo

momento los derechos, el bienestar

y la seguridad de los participantes.

Esto es responsabilidad de todos,

siempre.

4. Debemos buscar que se aumente

la inversión en investigación clínica,

actualmente en el rango de los 250

millones de dólares anuales, la gran

mayoría a cargo de desarrollos

tecnológicos de la industria

farmacéutica. Para detonar la

inversión, se requiere establecer

las condiciones para que México

pueda mantener su competitividad

en el entorno mundial, sobre todo

en los tiempos de aprobación

regulatoria. Hay que buscar que lo

observado como consecuencia de

la pandemia se mantenga y se use

como un estándar. Los tiempos de

la pandemia pusieron de manifiesto

que es posible lograrlo con la

participación y el compromiso de

todos.



34 Columna ACROM

35

5. Debemos continuar el trabajo productivo en conjunto entre la

autoridad, las diferentes asociaciones académicas y de la industria,

y las instituciones o grupos de centros de investigación. Es

fundamental seguir buscando simplificar los procesos regulatorios,

acortar tiempos y asegurar calidad en todo momento.

2022 será un año de muchos retos y enormes oportunidades

En conclusión, me parece que el año que termina ha sido bueno para

la investigación clínica mundial y local, y las condiciones están dadas

para que el 2022 sea un año aun mejor, desde luego con muchos

retos, pero también con enormes oportunidades.



36 LOS EXPERTOS OPINAN

Columna AMIIF 37

salud para cumplir con su fin último:

el bienestar de las personas, sus

familias y sus comunidades.

En nuestra lista de buenos

deseos para 2022 debe estar…

Ser corresponsables del sistema

de salud

Desearnos salud debe significar, en adelante, ser

corresponsables de un sistema de salud fragmentado

que requiere el esfuerzo de todos los actores involucrados

en el ecosistema de salud para cumplir con su fin

último: el bienestar de las personas, sus familias y sus

comunidades.

Cristóbal Thompson

Así que, cuando levanten sus copas,

los invito a decir no sólo ¡Salud!, sino

a comprometerse a que la salud sea

una prioridad no sólo de palabra, sino

de acciones.

Post data: de acuerdo con Joaquín

Bastús, Horacio, el poeta latino, decía

que las personas sobrias no bebían

sino tres veces: la primera, en nombre

de la salud; la segunda, por el amor; y

la tercera, por el sueño.

En ese caso, la terna de mi brindis

sobrio sería por la innovación, por

la ciencia y por todas las personas

que, gracias a las nuevas opciones

terapéuticas, hoy pueden abrazar a

sus seres queridos.

Henos aquí de nuevo, cerca de la

época de los brindis de fin de año.

Hasta antes de la pandemia por

Covid-19, por estas fechas, solíamos

levantar nuestras copas y decir,

mecánicamente, casi sin pensarlo:

“¡Salud!” Cuánto sentido, necesidad y

urgencia ha adquirido esta palabra en

los últimos 21 meses.

En el Diccionario Histórico

Enciclopédico, Vicenc Joaquín Bastús

ha rastreado que la costumbre de

“´beber unos a la salud de otros´ es

tan antigua, como que Homero y otros

autores ya la mencionaban”. Beber a

la salud de los otros era un símbolo de

confianza y amistad.

En estas nuevas circunstancias,

desearnos salud no puede ser más

una acción mecánica, ni siquiera

un simple buen deseo. Desearnos

salud debe significar, en adelante,

ser corresponsables de un sistema

de salud fragmentado que requiere

el esfuerzo de todos los actores

involucrados en el ecosistema de

Cristóbal Thompson es director ejecutivo de la Asociación Mexicana de las Industrias de Innovación

Farmacéuticas (AMIIF) y miembro de la Junta de Direct Relief México.

Su correo es: cthompson@amiif.org.mx



38 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA MAYO CLINIC 39

Aumento potencial en la transmisibilidad

del virus

Con las nuevas variantes del SARS-CoV-2

En suma, más vale prevenir que curar. El uso de la mascarilla,

el distanciamiento físico y el lavado de manos disminuyen

nuestras posibilidades de exposición, sin importar qué variantes

existan. Si seguimos todas las recomendaciones sobre el uso

de la mascarilla, el distanciamiento y el lavado de manos, y nos

colocamos la vacuna contra la Covid-19, tendremos múltiples

capas de protección para mantenernos a salvo.

Richard Kennedy y Andrew Badley y Joseph Yao 1

Porque las mutaciones del SARS-

CoV-2 van y vienen, el consejo

de los médicos sigue siendo

el mismo: lo mejor es vacunarse.

Independientemente de la variante,

la prevención de la infección funciona.

Las vacunas reducen y previenen los

casos de hospitalización y muerte,

según lo que se sabe hasta ahora.

Si usted reúne las condiciones para

vacunarse o recibir un refuerzo, hágalo

de una vez.

Pero ¿qué pasa con estas variantes?

¿Por qué y cómo aparecen? Hace dos

años, el 12 de diciembre, un grupo

de personas se infectó y se enfermó

a causa de un virus que no se sabía

que infectaba a los humanos. Desde

entonces, el SARS-CoV-2, el virus que

causa la Covid-19, se ha extendido por

todo el mundo y ha provocado más de

267 millones de casos de infección en

estos dos años de pandemia, incluidos

49 millones de casos en Estados

Unidos.

Dentro de cada huésped, a medida

que el virus se propaga, el genoma

viral cambia o muta. Esta alteración

Mayo Clinic es una organización sin fines de lucro, dedicada a innovar la práctica clínica, la educación

y la investigación, así como a ofrecer pericia, compasión y respuestas a todos los que necesitan

recobrar la salud. Visite la Red Informativa de Mayo Clinic para leer más noticias sobre Mayo Clinic.

genética, llamada mutagenicidad,

puede afectar la facilidad con la que

se propaga el virus, la gravedad de la

Covid-19 una vez que una persona se

infecta o el nivel de inmunidad que se

obtiene de una vacuna o una infección

previa. Los cambios más preocupantes

se rastrean a medida que se vuelven

más prominentes en diferentes

regiones geográficas del mundo. Los

investigadores y los médicos vigilan

estas variantes, como la Delta o la

Ómicron, para descubrir cómo las

mutaciones en estas variantes afectan

las pruebas diagnósticas o la atención

médica del paciente.

Prioriza la velocidad de copia sobre

la precisión

Un virus se reproduce al copiar su código

genético y formar nuevas partículas

de virus para infectar tantas células

huésped como sea posible. En el caso

del SARS-CoV-2, el virus almacena su

código genético como ARN. Prioriza la

velocidad de copia sobre la precisión

y las mutaciones pueden aparecer

en cada ronda de replicación. Desde

el momento de la infección, hasta los

primeros días, las partículas de SARS-

CoV-2 pueden duplicarse en número

aproximadamente cada seis horas.

A medida que ocurre esa replicación

del ARN, se producen errores. Estos

errores se denominan mutaciones y,

si modifican el virus de maneras que

lo ayudan a propagarse o a infectar

células, pueden dar lugar a una nueva

cepa del virus, llamada variante.

Las mutaciones en el genoma viral,

especialmente en las instrucciones de

la proteína de la espícula que ayudan al

SARS-CoV-2 a infectar células, pueden

dar como resultado una partícula viral

que es mejor para evitar el sistema

inmune, resistente a tratamientos

farmacológicos anteriores o capaz de

infectar células con mayor eficacia.

Sin embargo, otros errores de copia

pueden dañar la reproducción del virus,

o bien, no tener ningún efecto.

Eventualmente, a no ser que se

tomen precauciones, una variedad

de partículas virales se propaga al

siguiente huésped, donde el virus

vuelve a intentarlo. Uno se infecta por

una población de virus. Cada virus

individual podría ser diferente de los

demás porque las mutaciones ocurren

en lugares aleatorios.

1. El doctor Richard B. Kennedy estudia el desarrollo de respuestas inmunes después de la vacunación.

Su investigación se centra principalmente en vacunas contra patógenos virales, como poxvirus,

influenza, sarampión y rubéola. El objetivo de estos esfuerzos es comprender por qué algunas

personas desarrollan una inmunidad sólida mientras que otras experimentan eventos adversos o no

responden a una vacuna.

• El doctor Andrew D. Badley, M.D., especialista en enfermedades infecciosas, es un médico-científico

experimentado y emprendedor cuya investigación se centra en el desarrollo terapéutico novedoso,

especialmente en el espacio de la terapia de moléculas pequeñas, biológicas, celulares y génicas.

Tiene una gran experiencia en la evaluación preclínica y la priorización, definiendo experimentos de ir

o no ir y estudios fundamentales. Es director del Laboratorio de Virus de Inmunodeficiencia Humana

de Mayo Clinic y es presidente tanto del Departamento de Medicina Molecular como del Grupo de

Trabajo del SARS-CoV-2 COVID-19.

• El doctor Joseph D. Yao tiene intereses de investigación en el desarrollo, control de calidad y uso

rentable de pruebas de diagnóstico serológico y molecular en enfermedades infecciosas. También

habla y escribe chino (mandarín y cantonés). Este médico ha centrado su investigación en el

desarrollo de pruebas de diagnóstico clínico nuevas y mejoradas para la hepatitis viral, la infección

por VIH y los virus asociados a los trasplantes.



40 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA MAYO CLINIC 41

No todas las mutaciones son

preocupantes

Con millones de infecciones por SARS-

CoV-2, los científicos probablemente

verán la mayoría de las opciones de

mutaciones. Por tanto, es esencial

detectar y recopilar información sobre

estas mutaciones, así como también

evaluar su impacto en la eficacia con la

que se propaga el virus, cómo enferma

a las personas y si las nuevas variantes

se resisten a los tratamientos actuales

y a las terapias experimentales para la

Covid-19.

No todas las mutaciones preocupan a

los científicos: es importante recordar

que algunas aparecen y luego se

extinguen si no ayudan a que el virus

se propague. Sin embargo, algunas

ayudan a que se propague directa

o indirectamente. Como parte de la

respuesta inmune, el cuerpo produce

una variedad de anticuerpos que

se unen a una pequeña porción de

proteína viral. Si el virus muta, la proteína

producida a partir de esas instrucciones

podría cambiar lo suficiente como para

que el anticuerpo no se pueda unir a él o

se una con menos fuerza. Y eso podría

reducir o anular los efectos beneficiosos

de los tratamientos que dependen

en gran medida de los anticuerpos:

los tratamientos con anticuerpos

monoclonales y, hasta cierto punto, la

vacunación.

De igual importancia son las

mutaciones en los sitios utilizados en

las pruebas de diagnóstico molecular.

Esos cambios podrían disminuir

la exactitud o la precisión de estas

pruebas, dificultando la detección de

estas infecciones. Y eso conducirá

indirectamente a la propagación del

SARS-CoV-2.

Nuevas variantes pueden

aumentar casos de hospitalización

y muerte

Los efectos conocidos de las variantes

son un aumento potencial en la

transmisibilidad del virus, incluso hasta

el punto de la reinfección de aquellas

personas que están vacunadas o que

se han recuperado de una infección

previa por SARS-CoV-2. Las nuevas

variantes pueden aumentar los

casos de hospitalización y muerte o

infectar a personas más jóvenes o

mayores que las variantes anteriores.

También, pueden requerir pruebas

adicionales, incluida la secuenciación

del genoma viral con mayor frecuencia

para mantener la vigilancia de las

variantes y garantizar que las pruebas

de diagnóstico actuales sigan siendo

precisas.

En suma, más vale prevenir que curar. El

uso de la mascarilla, el distanciamiento

físico y el lavado de manos disminuyen

nuestras posibilidades de exposición,

sin importar qué variantes existan. Si

seguimos todas las recomendaciones

sobre el uso de la mascarilla, el

distanciamiento y el lavado de manos,

y nos colocamos la vacuna contra la

Covid-19, tendremos múltiples capas

de protección para mantenernos a

salvo.



42 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Bienestar Ejecutivo 43

alcanzando su punto más alto en

enero-febrero e incluso hasta mayo

del 2022 2 .

posterior a la exposición, mismo

periodo en el que la persona puede

ser asintomática y a su vez contagiar.

Cuidado con la temporada invernal

Influenza y Covid-19

comparten síntomas

Las personas vulnerables ante estas enfermedades

son las mayores de 65 años, mujeres embarazadas,

asmáticos, diabéticos, quienes tienen una enfermedad

cardíaca, cerebrovascular, renal o del sistema

inmunológico. Adicional, en el caso de influenza también

se incluyen los niños de entre cinco y dos años.

Dr. Ángelo Quiroz Herbert

Si bien los frentes fríos comenzaron

en septiembre y se desvanecerán

en mayo del 2022 1 , la temporada de

invierno está de regreso a partir del

21 diciembre y hasta el 20 de marzo,

época en la que generalmente las

enfermedades respiratorias, como

la influenza, se manifiestan entre la

población; recordándonos que ahora

no sólo debemos protegernos de la

Covid-19, sino que estos padecimientos

convivirán durante este periodo.

Hay que recordar que la influenza es

una afección viral que se transmite

al toser o estornudar y que afecta

nariz, garganta y pulmones. Cuando

los contagios se presentan durante

octubre a abril, se le denomina influenza

estacional, no obstante, también

existe la influenza interestacional, que

sucede de mayo a septiembre. De

acuerdo con la Secretaría de Salud

(SSa), se espera un aumento de

casos en esta temporada invernal,

Ángelo Quiroz Herbert es médico cirujano egresado de la Universidad Westhill y gerente médico de

Laboratorios Silanes.

Señales de alerta entre la

influenza y el covid-19

¿Cómo diferenciar si padece influenza

o Covid-19? El Centro para el Control y

Prevención de Enfermedades 3 (CDC,

por sus siglas en inglés) afirma que

ambas enfermedades comparten

síntomas, como son la fiebre, tos,

fatiga, dolor de cabeza y corporal.

Otros signos que no son tan comunes

en la influenza, pero sí en Covid-19

son la pérdida del olfato y el gusto,

así como la presencia de congestión

o escurrimiento nasal, dolor de

garganta y dificultad para respirar.

Por lo tanto, ante cualquier síntoma es

importante evitar la automedicación

y acudir al médico, quien determinará

el diagnóstico correcto a través de

pruebas, como la PCR que detecta

el ADN del virus causante de la

enfermedad. Además, tomará en

cuenta el tiempo en el que los síntomas

aparecen, pues en la influenza se

dan de manera abrupta sólo un día

después del contagio, en cambio, con

la Covid-19 la infección se presenta

entre el segundo y catorceavo día

Atención oportuna

Si la influenza no es tratada a tiempo,

con base en el artículo Influenza,

publicado en la revista médica británica

The British Medical Journal (BMJ),

puede derivar en complicaciones

neurológicas, cardíacas, respiratorias,

musculoesqueléticas y, en el caso

de las embarazadas, se podría

1. CONAGUA. Frentes Fríos. Recuperado 13 Dic 2021. URL: https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/

pronostico-climatico/frentes-frios

2. Secretaría de Salud (29 de septiembre de 2021). Secretaría de Salud anuncia fecha de inicio de campaña

de vacunación contra influenza. Recuperado 13 Dic 2021. URL: https://www.gob.mx/salud/prensa/416-

secretaria-de-salud-anuncia-fecha-de-inicio-de-campana-de-vacunacion-contra-influenza?idiom=es

3. CDC. Síntomas del COVID-19 (22 de feb. del 2021). Recuperado 13 Dic 2021. URL: https://espanol.cdc.gov/

coronavirus/2019-ncov/symptoms-testing/symptoms.html

4. Ghebrehewet, S., MacPherson, P., & Ho, A. (2016). Clinical Updates: Influenza. The BMJ, 355. https://www.

ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5141587/figure/f1/

5. Mayo Clinic. Enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) (01 de dic. del 2021). Recuperado 13 Dic 2021.

URL: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/coronavirus/symptoms-causes/syc-20479963

6. CDC. Datos clave sobre la influenza (26 de agosto del 2021). Recuperado 13 Dic 2021. URL: https://espanol.

cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm



44 LOS EXPERTOS OPINAN

45

incrementar el riesgo de mortalidad

del bebé o de nacimiento prematuro 4 .

Un paciente que presenta Covid-19,

puede padecer estas mismas

complicaciones médicas graves y

ocasionar la muerte 5 .

Las personas vulnerables ante estas

enfermedades son las mayores de

65 años, mujeres embarazadas,

asmáticos, diabéticos, quienes

tienen una enfermedad cardíaca,

cerebrovascular, renal o del sistema

inmunológico. Adicional, en el caso

de influenza también se incluyen los

niños de entre cinco y dos años.

Evite doble infección

Para contribuir a seguir haciendo

salud bien hecha en México, a

través de la plataforma tecnológica

www.medpoint.com.mx, creada por

Laboratorios Silanes, médicos y

pacientes encontrarán información

gratuita especializada sobre distintos

padecimientos, como es el caso de

los respiratorios, además de guías de

alimentación, cuidados, ejercicios y

salud emocional en distintos formatos

que les ayudarán a hacer de su vida

una historia saludable.

Si bien la Covid-19 ha sido protagonista

de los virus respiratorios desde hace

dos años con el registro de millones

de contagios y un sin número de

muertes, la temporada de influenza

estacional emerge con casos, cuyo

promedio de edad es de 30 años6.

La aparición de enfermedades no es

algo nuevo, por lo que como sociedad

debemos aprender a convivir con los

virus y prevenir el contagio llevando

a cabo las respectivas medidas

sanitarias, además de acudir a

vacunarse para de esta forma cuidar

de nuestra salud.



46 Actualidades FARMA

47

la distribución y el suministro de los

productos resultantes. Esta práctica

no es nueva, pero se ha acelerado

con la llegada de la pandemia de la

Covid-19.

Así es, la Organización Mundial de la

Salud (OMS) ha habido un reparto

de vacunas anti Covid “injusto y

desigual”, que ha concentrado la

compra en unos cuantos países

ricos. De hecho, el organismo ha

asegurado que más del 75% de todas

las vacunas administradas han tenido

una concentración en solo una decena

de países. Estas prácticas han ido

acompañadas de una capacidad

de producción limitada, visto que las

farmacéuticas no estaban preparadas

para tal demanda, lo cual ha llevado

a que muchas naciones no tengan

un buen ritmo de vacunación hasta

2023.

Covid-19 es ahora una epidemia de

no vacunados

Actualidades Farma y Sector Salud

Hasta mayo de 2021, las vacunas

anti Covid habían recibido una

suma de casi 5,000 millones

de euros (mde) de fondos públicos

y de organizaciones filantrópicas,

únicamente para su investigación y

desarrollo. Esta cifra no contempla

los acuerdos de compra y se expone

en un informe publicado por la alianza

de organizaciones No es Sano, la cual

hace énfasis en la “enorme inversión

pública” que los gobiernos de todo el

mundo han destinado para soportar a

las grandes empresas farmacéuticas,

universidades y centros e institutos

de investigación que han desarrollado

las vacunas que se han desarrollado

contra el nuevo coronavirus.

Arturo Rivas

La principal crítica a esta millonaria

inversión pública es que se había

dejado en manos del sector farma

prácticamente sin ninguna condición

y, sobre todo, sin garantizar el acceso

universal a las vacunas ni precios

justos para todas las naciones, como

hemos visto en los últimos meses.

No obstante, la verdad es que dicho

financiamiento ha permitido contar

con vacunas seguras y eficaces,

sobre todo porque gobiernos de

todo el mundo se comprometieron,

en el primer año de la pandemia, en

2020, a financiar la investigación

y desarrollo, además de firmar

acuerdos de compra para asegurar

La nueva variante de la Covid-19,

Ómicron ha resultado más contagiosa,

como se dijo desde el principio, y

es muy peligrosa para quienes no

se han vacunado contra la nueva

enfermedad, o bien, quienes no tienen

el esquema completo de vacunación

anti Covid.

De ahí que varios países en el Viejo

Continente hayan vuelto a tomar

medidas drásticas para tratar de

contener el aumento de contagios ante

la nueva ola de la pandemia, que crece

a gran velocidad. La veloz propagación

de la nueva variante Ómicron ha

llevado a Europa a retomar medidas

sanitarias restrictivas, visto que ya

existe “transmisión comunitaria”, y

eso que tiene alrededor de un mes del

descubrimiento de la nueva cepa de

Covid-19.

Por ejemplo, el ministro de Sanidad

alemán, Jens Spahn, declaró a

los medios que “la situación es

dramática; es mucho más grave

que en cualquier otro momento de la

pandemia”. Por ello, no es para menos

el endurecimiento de medidas, sobre

todo por las cifras récord de contagios

en el país germánico (440 casos por

cada 100 mil habitantes).

La sobrecarga de los hospitales

en algunas zonas de Alemania

ha orillado a esa nación a valerse

de su ejército para llevar a cabo el

traslado masivo de pacientes desde

diversos centros de salud saturados

de Baviera, Sajonia y Turingia a otros

que aún tienen camas de cuidados

intensivos disponibles. Solo el 68%

de la población alemana ha sido

vacunada hasta el momento. Y éste

solo es uno de los casos más visibles

en Europa.



48 Actualidades FARMA

49

Llega a México la nueva variante del

coronavirus, Ómicron

De los 16 casos registrados en la

capital mexicana hasta la tercera

semana de diciembre, 10 son

varones y seis son mujeres, todos los

cuales se encuentran en un rango

de edad de 30 a 35 años. En ellos

específicamente, 56% no se había

vacunado por diversas razones. Por

otro lado, en el Estado de México, la

SSa ha identificado seis muestras

donde cuatro son de hombres y dos

de mujeres, en todo los casos, no se

contaba con antecedentes vacunales.

El otro caso resultante se encuentra

en el estado de Tamaulipas, aunque

no se descarta que ya sean más

los casos de contagios por la nueva

variante, de hecho, hay un estudio de

caso en Sinaloa.

Tres de los casos de contagio por la

variante Ómicron detectados fueron

estudiados a detalle, mientras que

otros 20 fueron detectados por medio

de secuenciación genética en el

Instituto de Diagnóstico y Referencia

Epidemiológicos (INDRE).

El gobierno ha dicho que, en caso

de ser necesario, la respuesta de

conversión hospitalaria “está intacta”

y, por tanto, se puede dar atención

inmediata ante un eventual repunte

de los casos de Covid-19.

A decir de López-Gatell, ésta es “una

epidemia de los no vacunados”.

Ómicron ya es la variante de la

Covid-19 dominante en Estados

Unidos y nuestro país no aplica

pruebas a los viajeros que llegan no

solo de nuestro país vecino del norte,

sino de ningún lado. Aquí tenemos

la política de puertas abiertas con

esta mutación que ha demostrado

ser tan contagiosa como otras

enfermedades muy transmisibles,

como el sarampión, por ejemplo.

En este marco, Hugo López-Gatell,

subsecretario de Prevención y

Promoción de la Salud de la Secretaría

de Salud (SSa) informó que nuestro

país ya registra 23 casos de la

variante Ómicron, 16 de los cuales

son de la Ciudad de México (CDMX),

y otros seis más, en el estado vecino

que gobierna Alfredo del Mazo Maza.

A pesar de lo anterior, la base de

datos Global Initiative on Sharing All

Influenza Data (GISAID) anunció que

en nuestro país en realidad hay hasta

ahora 25 contagios de esta nueva

variante que va ganando terreno

todos los días.

El funcionario confirmó lo que poco

se sabe hasta ahora de esta nueva

variante que naciera en el sur de

África, es que 70% de los infectados

por Ómicron no estaban vacunados

contra la Covid-19.

La buena noticia dentro de todo lo

malo que implica que una nueva

variante haya llegado y que esté

empezando a expandirse en México,

es que los casos confirmados hasta

ahora han presentado síntomas leves

y sólo en uno de los casos implicó

hospitalización preventiva, lo que

demuestra la importancia de estar

vacunado contra Covid-19.

Para la dosis de refuerzo, será

necesario registrarse…

El subsecretario de Prevención y

Promoción de la Salud, Hugo López-

Gatell, ha estado, de nueva cuenta, en

el centro de la polémica. Ahora resulta

que siempre sí es necesario hacer el

pre registro para recibir vacuna Covid

de refuerzo para las personas mayores

de 60 años.

De pronto al gobierno le preocupó

que los adultos mayores no estén

demasiado tiempo en los centros de

vacunación, o en los alrededores, por

lo cual se pidió que este grupo etáreo

llegue con su papeleta llena para

agilizar el proceso.

Para ello, los adultos mayores deben

entrar al portal mivacuna.salud.gob.

mx y solicitar su dosis de refuerzo. En

dicha página dice textualmente: “Tengo

60 años o más y solicito el refuerzo de

vacunación”.

En el marco del llamado “Pulso

de la Salud”, López-Gatell dio el

anuncio que ha despertado tantas

suspicacias: “Cuando anunciamos

la dosis de refuerzo indicamos que

no se necesitaría registro previo, sin

embargo hemos identificado que es

conveniente tener el registro previo. La

razón fundamental es para facilitar los

procesos de registro”.



50 Actualidades FARMA

51

Por otro lado, López-Gatell suspendió

una comparecencia privada frente a

la Junta de Coordinación Política de la

Cámara de Diputados, tras acusar a la

diputada perredista Elizabeth Pérez de

grabarlo, lo cual fue negado por ella.

Los líderes de la Cámara baja habían

acordado un encuentro en privado

con los representantes de la Mesa

Directiva y de los diversos grupos

parlamentarios, por lo que no se

televisan ni se graban para el público,

además de que tampoco se permite

el paso de periodistas.

Los diputados que estaban con

el subsecretario acusaron de que

en realidad lo que sucedió es que

al funcionario no le gustaron los

cuestionamientos que le estaban

haciendo y lo de la grabación fue solo

un pretexto para terminar de tajo esta

reunión.

Jorge Álvarez Máynez, de Movimiento

Ciudadano (MC), escribió un tuit, luego

de este nuevo desplante de López-

Gatell: “Una postal de cuerpo entero de

su soberbia y arrogancia. MC y PAN

hemos condenado la agresión”.

La combinación de vacunas es

“eficaz y segura”

de aplicarse una tercera dosis de

refuerzo de otra vacuna anti Covid a

la aplicada en su esquema normal en

el primer semestre de 2021, porque

temen que ponerse otra marca sea

contraproducente o que les vaya a

generar efectos secundarios.

Sin embargo, Eduardo Clark, director

General de Gobierno Digital de la

Agencia Digital de Innovación Pública

de la Ciudad de México, ha dicho que

“la combinación de AstraZeneca con

otras vacunas es eficaz y segura”.

Recientemente se publicaron los

lineamientos preliminares de la

Comisión Federal para la Protección

contra Riesgos Sanitarios (Cofepris),

los cuales indican que la vacuna de

AstraZeneca es compatible con las

de otras marcas que ya se aplicaron

previamente, como Pfizer, Sputnik,

Sinovac y CanSino.

De esta manera, la agencia sanitaria

mexicana ya autorizó la combinación

de vacunas recomendada por el

laboratorio inglés AstraZeneca.

Además, esto ya se ha visto en otras

partes del mundo, así que México no

sería el primer país en hacerlo.

Por ejemplo, un estudio británico

publicado en la revista médica

The Lancet detalló que mezclar las

vacunas anti Covid para combatir el

nuevo coronavirus mejora la respuesta

inmune. Las pesquisas revelaron

que los pacientes que recibieron la

primera dosis de AstraZeneca o Pfizer

BioNTech seguida de ModeRNA,

aumentaron la inmunidad después de

nueve semanas.

El gobierno federal decidió empezar

con la vacunación anti Covid de

refuerzo para mayores de 60 años en

la Ciudad de México (CDMX), Jalisco,

Chiapas, Oaxaca, Sinaloa y Yucatán.

La idea es hacer lo mismo en el resto

de las entidades del país.

Hugo López-Gatell, subsecretario de

Salud, aclaró que la dosis de refuerzo

será una sola y se utilizará el biológico

de AstraZeneca en todos los casos.

No se requiere registro previo, sino

simplemente que el adulto mayor

acuda a los centros de vacunación

con una credencial de elector para

confirmar su edad y residencia. Se

prevé que este proceso de vacunación

de refuerzo para este grupo etáreo

dure poco más de un mes.

Y es que varios de los fabricantes de

las vacunas anti Covid que se han

aplicado a la población, han afirmado

que la efectividad de sus biológicos

empieza a disminuir a partir de los

seis meses, además de la llegada

de una nueva variante, la Ómicron,

que parece ser hasta 10 veces más

contagiosa que la Delta, que todavía

es la dominante.

Y ya ni hablar de la inevitable llegada

del invierno, cada vez más próxima, y

con ella, las bajas temperaturas que

suelen ser el caldo de cultivo para la

llegada de la famosa cuarta ola de

Covid-19.

En este contexto, algunos adultos

mayores están en la disyuntiva



52 Actualidades FARMA

53

Lograr la vacunación mundial contra

la Covid-19: OMS

diabetes, la hipertensión, el control

adecuado del peso, el llevar una

correcta y balanceada alimentación

para tener menos enfermedades de

tipo cerebrovascular.

embargo, el Instituto Nacional de

Neurología y Neurocirugía (INNN)

afirma que es una prevalencia de

50 casos nuevos por cada 100 mil

habitantes al año.

Así, en otro tema relacionado con la

vacunación anti Covid, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) advirtió

que un total de 51 países -la mayoría

de África- no han llegado a la meta de

vacunar al 10% de su población, por

lo cual la OMS empuja una estrategia

para lograr la vacunación mundial

contra la Covid-19 para mediados del

próximo año 2022.

La OMS no ha quitado el dedo del

renglón: administrar dosis a los países

en desarrollo lo antes posible debe ser

una prioridad en todo el planeta, con

el fin de evitar muertes, contagios y la

aparición de nuevas variantes, como

la Ómicron, que por sus numerosas

mutaciones ha puesto a temblar a

todos en los cinco continentes.

El Alzheimer es el tipo de demencia

más frecuente en el país y hoy en día

se sabe que existe una prevalencia

del 7.3 % en la población mexicana y,

además, una incidencia del 27.3%; se

diagnostican 1,000 personas por año

en la población adulta mayor.

En cuanto al Parkinson, no existen

cifras exactas de pacientes, sin

Este tipo de enfermedades

neurodegenerativas implica no solo

al paciente, sino a toda la familia,

además de sus cuidadores. En este

sentido, afirma el doctor Márquez

Valderrama, “como país no estamos

preparados para atender este tipo de

enfermedades, tanto a nivel sistema

de salud como en la misma familia”.

“Como país no estamos preparados

para atender a las enfermedades de

origen neurológico”

Nuestro país tiene alrededor de

127 millones de habitantes y el

Consejo Mexicano de Neurología

(CMN) tiene registrados cerca

de 1,000 neurólogos, incluyendo

neuropediatras certificados, lo que se

significa que cada neurólogo tendría

que atender ni más ni menos que a

127 mil personas cada año, lo cual es

insuficiente a todas luces.

El pasado 29 de noviembre se celebró

el “Día Mundial del Neurólogo”, lo

cual es un excelente pretexto para

reflexionar sobre esta especialidad

médica, la cual muchas veces

pasamos por alto, hasta que llega

a ocurrir un incidente, con nosotros

o con nuestros familiares, que nos

obliga a asistir a consulta.

Ante ello, a decir del doctor Matías

Márquez Valderrama, médico

especialista en neurología clínica

del Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS) del estado de Jalisco,

es necesario mantener informada a

la población acerca de lo que es la



54 LOS EXPERTOS OPINAN

Columna Finanzas Personales 55

Pon orden en tus finanzas personales

No lo pospongas más

Como cada año, estamos en la época en que la

mayoría de nosotros nos planteamos nuevas metas.

Este cambio de ciclo puede ayudarnos a fijar nuevos

hábitos para mejorar nuestros ahorros e inversión.

Carlos Castañeda Márquez

Este nuevo ciclo que está por

empezar con la llegada del nuevo

año, puede ser la puerta para

plantearnos objetivos que en realidad

cumplamos. Esto es importante,

obre todo ahora que estamos en el

segundo año de una pandemia que no

termina de irse, la cual ha cambiado

la vida de todos y nos ha hecho más

conscientes de la importancia de

cuidar nuestra economía. Por ello, hoy

más que nunca es importante mejorar

nuestras finanzas personales.

Poner en orden nuestras finanzas

personales puede significar, en el

corto y mediano plazos, tener metas

de ahorro alcanzables, lo que nos

ayudará a cumplir otros objetivos,

como hacer un añorado viaje, o bien,

comprar algún bien material, como

un departamento o casa.

Por experiencia propia, te aseguro

que no hay una mejor meta ni

objetivo que ser más ordenado a

nivel financiero, porque además es

un objetivo noble y notable, que no es

el clásico de “bajar de peso” o “hacer

más ejercicio”. Reconozco que es

complicado empezar, pero después

se te hará un magnífico hábito que te

ayudará a futuro.

Establece metas medibles y

alcanzables

Lo primero es plantearte en dónde

estás situado ahora mismo. Para ello,

te aconsejo revisar ahorros, deudas e

inversiones. Saca la calculadora, un

papel y lápiz y deja registro de todo.

O si prefieres hacer este ejercicio en

una hoja de cálculo, adelante. Poner

todas las cartas sobre la mesa, por

así decirle, para muchos resulta muy

estresante, pero es necesario en

esta transformación de tu economía

personal, que te llevará a un cambio de

hábitos. Esto te permitirá establecer

metas realistas para el año 2022 que

está por iniciar.

Parecerá obvio, pero lo siguiente es

hacer un presupuesto mensual, con

la idea de cumplirlo y no se quede

solo en una buena intención.

Recuerda que una meta debe ser

medible y alcanzable, así que es

preciso de que te asegures que

los principales gastos están bajo

control. Me refiero, sobre todo, a

vivienda, alimentación, luz, agua, gas,

transporte y telecomunicaciones,

entre otros, como colegiaturas, por

ejemplo.

Otro tema que suele meter a uno

en estrés es el largo plazo… ¿Cómo

mantendrás tu nivel de vida cuando ya

estés retirado? No quiero amargarte

la lectura, pero esto pasará tarde o

temprano, por lo cual es indispensable

que lo consideres.

Planifica los ahorros para tu fondo

de retiro

No lo pospongas más. Justo hoy es

el momento ideal para empezar la

Carlos Castañeda es CEO de Pagando, una fintech 100% mexicana, basada en Ciudad Juárez,

Chihuahua, que a la fecha tiene más de 40 mil clientes en todo el país. Su correo electrónico es:

carlos.castaneda@mundofarma.com.mx



56 Columna Finanzas Personales

57

planificación de los ahorros que te

permitan construir un fondo de retiro,

que te permitirá vivir bien al momento

que dejes de recibir dinero por la

actividad que realices. Como sabes,

en México las afores permiten que

tú incrementes este fondo mediante

aportaciones voluntarias, lo cual

agradecerás cuando ya seas adulto

mayor.

Las deudas suelen ser otro tema que

nos quita el sueño y son un lastre

importante que nos impide avanzar

en nuestras metas, además de que te

quita la tranquilidad, y a veces, incluso

a tu familia. Así que manos a la obra.

Hoy es el momento de empezar a

pagar tus deudas. Para ello, lo mejor

es establecer un plan detallado para

pagar las deudas, empezando por

aquellas que tengan los intereses más

altos, o bien, las deudas más pequeñas

que te permitan concentrarte después

en las mayores.

Construye un fondo de emergencia

Por otro lado, y esto lo ha dejado claro

la pandemia de Covid-19, siempre es

necesario tener un fondo de ahorro

en caso de emergencia, sobre todo

en caso de que pierdas el empleo o

no puedas realizar la actividad que

te mantiene a nivel económico. En

este sentido, es necesario descubrir

con exactitud cuánto necesitas para

mantener tu nivel de vida y gasto

durante al menos tres meses, en

caso de una contingencia como las

mencionadas. Sin embargo, lo ideal

es que tengas un ahorro de seis

meses de gasto. Si tu gasto mensual

es de 30 mil pesos, por decir una cifra,

entonces necesitas crear un fondo de

al menos 180 mil pesos.

Al final de todos estos pasos para

manejar tus finanzas personales,

estarás trabajando en algo que al final

es invaluable: tu libertad financiera

personal. Imagina por un momento

una vida sin deudas, con un fondo

de emergencia y con una buena

proyección de ahorro para tu retiro…

Ahora empieza a trabajar en ello. El

momento es ahora.

Hasta la siguiente columna. Que

todos tengan un feliz año 2022.



58 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Sapiencias 59

Por una mejor activación de

la respuesta inmune

La estrategia de la nariz

Definición de nariz: parte de la cara, órgano del olfato

[del latín: nasus] que sobresale por encima de la boca;

es el órgano y sede del olfato; la nariz participa en la

respiración, filtrando, calentando y humidificando el

aire inhalado y, en la fonación, dando un tono especial

a ciertos sonidos (nasales).

Enrique Chao Barona

Ante la inquietante presencia de

la Covid-19 existen numerosos

ensayos, algunos en humanos,

que están probando otra forma

de vacunar, sí, pero a partir de la

nariz y la mucosa respiratoria. Los

primeros resultados sugieren que

la administración intranasal genera

una mejor activación de la respuesta

inmune que el pinchazo en el hombro.

Últimamente, las nuevas mutaciones

virales han propiciado variantes que

pueden influir en diversos factores,

como la transmisión, la gravedad

de la enfermedad, las pruebas y

la capacidad de neutralización de

los anticuerpos creados mediante

la vacunación. Algunas de estas

variantes han mermado la capacidad

de neutralización de las vacunas

haciendo más probable la infección, la

transmisión, e incluso, la enfermedad

leve.

La administración de medicamentos al

interior de la cavidad nasal se basa en

sistemas y diseños que facilitan liberar

Enrique Chao Barona, es consultor editorial independiente, fue director editorial de la revista

Expansión por más de 25 años y ahora es director de varios proyectos editoriales para industrias

verticales, como Ambiente Plástico y Revista Onexpo, entre otras más. Es columnista categoría

diamante en Mundo Farma. Su correo electrónico es: enrique.chao@mundofarma.com.mx

el principio activo y así ejercer acción

a nivel sistémico en el organismo.

Dado que es fácil de manejar y ofrece

ventajas respecto de otras vías de

administración se trata de una técnica

cada vez más empleada.

Uno de los argumentos en favor de las

vacunas intranasales es que hasta los

creadores de las intramusculares las

están ensayando. En marzo pasado, los

descubridores de la vacuna de Oxford

y AstraZeneca iniciaron un pequeño

ensayo con alrededor de 30 personas a

las que les iban a administrar la misma

dosis, pero esta vez por la nariz, con un

vaporizador.

Aun no se sabe con detalle los alcances

del estudio, sobre todo en lo que toca a

determinar la seguridad y los posibles

efectos secundarios, pero cuando lo

anunciaron, Adrian Hill, director del

Instituto Jenner de Oxford y principal

investigador del estudio, reiteró: “Esta

nueva forma de administrar las

vacunas podría no nada más prevenir

los casos de enfermedad, sino también

las infecciones asintomáticas y, por

tanto, ayudar a reducir la transmisión

entre la gente”.

Los mocos no son tan asquerosos

Cabe comentar que la mucosa nasal

es rica en vasos sanguíneos, de ahí que

si se aplica directamente un fármaco,

en forma de gotas nasales, actuará

localmente. Si, por el contrario, se

pretende conseguir un efecto general en

la vía aérea, es posible utilizar aerosoles

con micropartículas del medicamento.

La mucosa respiratoria no es otra

cosa que la cubierta interior de las

vías respiratorias, desde las fosas

nasales hasta los pulmones. En esa

consistencia pringosa esconde su

propio arsenal defensivo y la presencia

de inmunoglobulina A (IgA), un

anticuerpo neutralizante. Por supuesto,

también aparece en la sangre, pero

su principal campo de acción son las

mucosas y todas sus secreciones,

desde la saliva hasta las lágrimas.

Al inhalar el fármaco, el paciente lo

absorbe y pasa directamente a los

pulmones y a la mucosa nasal, lo

que disminuye el potencial de efectos

secundarios y permite utilizar dosis más

pequeñas porque prácticamente no se

desperdicia nada del medicamento en

otras zonas. Por esa suma de razones,

cada vez más se opta o se ensaya esta

vía de administración para diversos

medicamentos.

Desde otro lado, no todos los pacientes

pueden usar la vía oral para tomar

sus medicamentos. Por ejemplo,

los ancianos con problemas para

tragar, o los bebés que corren peligro

de atragantarse, etcétera. En esos

casos, los enfermos con alteraciones

orales, con diarrea o que no puedan

aspirar correctamente recurren a

nebulizadores y mascarillas para, sin

esforzarse, inhalar pasivamente.

Quién va ganando la partida

En el caso de las vacunas

intramusculares, se sabe que activan

primero otras inmunoglobulinas



60 COLUMNA Sapiencias

61

La vía intranasal es reconocida ahora como promisoria para la administración

sistémica y cerebral de fármacos. En el ámbito médico se aprecia como una vía

de administración indolora, incruenta, económica y práctica.

presentes en la sangre, iniciando la

inmunidad sistémica (en sangre) pero,

por lo que se sabe, no la inmunidad

local de las IgA.

David Curiel, investigador de la

Universidad Washington, estudió esas

inmunoglobulinas y reportó que “las

vacunas intranasales pueden lograr

una inmunidad de la mucosa diferente

de la que generan las intramusculares.

Esto podría aumentar la esterilización

del tracto respiratorio superior”, recalca.

En su experimento, a unos ratones les

administraron la misma formulación

por la nariz mientras a otros mediante

una inyección. Una vez infectados

con el SARS-CoV-2, comprobaron

la activación de IgA en los primeros,

pero no en los segundos. Asimismo,

reportaron que “quedaban viriones

activos del virus en los pulmones de

los roedores pinchados y no en los

otros. Además, al analizar sus tejidos,

observaron que no había signos de

inflamación ni de neumonía”.

Inyecciones versus inhalaciones

Sin embargo, hay otro tipo de obstáculos

para que las vacunas nasales prendan

en el mercado. La inercia. Isabel Solá,

investigadora del Centro Nacional de

Biotecnología y codirectora del grupo

de coronavirus, destaca que: “Las

compañías farmacéuticas ya tienen

su plataforma, la cual se apoya en la

inmunización intramuscular. Montar

una nueva para una vacuna que sea

igual de buena o incluso mejor es muy

costoso”, comenta.

Entre tanto, se acumulan pruebas y

ensayos; algunos en humanos, que

alientan otra forma de vacunar desde

el punto de entrada al organismo

en la nariz y la mucosa respiratoria,

porque se confirma una y otra vez que

la administración intranasal genera

una mayor activación de la respuesta

inmune comparada con el pinchazo en

el hombro.



62 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Sapiencias 63

Sin embargo, la mayoría de las vacunas

son inyectadas intramuscularmente,

con excepción de algunos remedios

orales, como el que ayuda a combatir

la poliomielitis o las formulaciones

nasales contra la gripe, tan novedosas.

O sea: tras la inyección, el inoculado

llega hasta los tejidos linfáticos más

cercanos donde topa con linfocitos T,

que disparan la respuesta, produciendo

anticuerpos que van a la sangre y, de

ahí, a todos los rincones a donde pueda

llegar. Ante ello, la pregunta que muchos

se hacen es: si el coronavirus es un

virus respiratorio, ¿por qué no atajarlo

yendo primero a las fosas nasales y a

la mucosa respiratoria?

La vacuna de Curiel, de la empresa

india Bharat Biotech, por ejemplo, la

han probado 650 personas en 10

hospitales indios, comprobando que es

segura y que genera inmunidad, pero

no han publicado sus resultados, ni

han concluido la última fase con más

número de personas.

En septiembre pasado, la Covi-Vac,

de la biotecnológica estadounidense

Codagenix, anunció los resultados

de la primera fase de sus ensayos

con una muestra de 48 personas.

Comunicaron que bloqueaba la

replicación del coronavirus ya en la

nariz y prometieron un número mucho

mayor de participantes para la siguiente

fase.

La vacuna Altimmune, luego de

conseguir inmunidad esterilizante en

ratones, fue probada en humanos,

pero el pasado verano anunciaron que,

aunque era segura, no logró activar las

defensas en la mucosa respiratoria

tal como había hecho en los roedores.

En España, investigadores de la

Universidad de Santiago pusieron a

prueba en ratones su vacuna nasal, que

buscaba activar la respuesta inmune

contra tres proteínas del virus, no solo la

S. Lo lograron con dos de ellas, pero no

con la de la espícula, la más importante.

Y es que “…se trata de entrar por la

nariz, cerca del cerebro, con lo que

existe un riesgo de contagio al sistema

nervioso central”, alegaron unos, y

otros concordaron que mejor con “…la

intramuscular”, porque “se puede tener

una reacción local con inflamación,

pero una hinchazón en el hombro no

es lo mismo que una cerca del cerebro”.

Finalmente, en una nota del

diario El País (https://elpais.com/

ciencia/2021-12-12/el-sueno-dela-vacuna-esterilizante-contra-elcoronavirus-empieza-en-la-nariz.

html), Adolfo García-Sastre, famoso

epidemiólogo, un convencido de

las ventajas de una vacuna nasal

contra el coronavirus (inclusive sus

investigaciones están en la base de

una que se está ensayando en Ciudad

de México con 90 voluntarios), declaró

que “…llevar los resultados en ratones

a los humanos no es tan fácil, somos

más grandes, nuestra mucosa es más

grande”, describe.

La nariz en el horizonte

Pero hay otros datos. Un equipo de

científicos de la Universidad Libre de

Berlín presta atención al desarrollo

sistemático de otros tratamientos

A veces uno ‘no ve más allá de sus narices’, y aun

así está en lo correcto

alternativos y reportó hace poco que

la vacuna sCPD9 es fácil de utilizar

debido a su aplicación, además

proclamó que resulta altamente

efectiva al estimular anticuerpos

contra cuatro variantes del virus.

En un análisis preclínico elaboraron

una variante atenuada del virus SARS-

CoV-2, misma que fue administrada

a hámsteres por vía intranasal lo

que protegió a los roedores de una

infección con el coronavirus. De

acuerdo con los investigadores, el

virus atenuado sCPD9 se reprodujo

en hámsteres dorados y hámsteres

enanos de Roborovski “con una

efectividad reducida y no causó

ningún síntoma de enfermedad en

los animales. Es más, a pesar de la

atenuación de esta potencial vacuna,

una única administración intranasal

del sCPD9 fue capaz de estimular

Anónimo

anticuerpos neutralizadores contra

cuatro variantes del SARS-CoV-2:

la B.1.1.7 (Alpha), la B.1 .351 (Beta),

la B.1.1.28.1 (Gamma) y la B.1.617.2

(Delta)”.

Desde otro ángulo, la vacuna

proporcionó una protección completa

contra una enfermedad equivalente

a la Covid-19 tras una infección

experimental con las variantes

B.1, tanto Alpha como Beta. Jakob

Trimpert, veterinario y autor principal

del estudio, destacó que “…debido

a la constante evolución de SARS-

CoV-2 hacia nuevas variantes de

difícil control, como Ómicron, vacunas

ampliamente eficaces y localmente

administrables son necesarias con

urgencia”. En ese sentido, “una vacuna

viva como sCPD9 es fácil de utilizar

debido a su aplicación intranasal y al

mismo tiempo altamente efectiva”.



64 LOS EXPERTOS OPINAN

COLUMNA Sapiencias 65

No sólo de aromas vive la nariz

Entre otras familias de medicamentos que suelen ser empleadas

en la administración de medicamentos en la vía intranasal -y en

qué tipo de enfermedades intervienen-, se citan con frecuencia a

los:

• Esteroides. En particular del grupo de esteroides intranasales

para el tratamiento de la rinitis y la rinosinusitis alérgicas. Su

eficacia es muy alta, incluso en casos difíciles donde la patología

ya se ha establecido y se ha vuelto crónica.

• Antihistamínicos. Bloquean la liberación de histamina, la

sustancia clave en el desarrollo de los procesos alérgicos.

Generalmente son aerosoles que se liberan en la mucosa

nasal. Se utilizan en el tratamiento de la rinitis alérgica. Como la

histamina es un vasodilatador, a veces se emplean para aliviar

otros tipos de rinitis. Para conseguir mejores resultados en

ocasiones se combinan con esteroides intranasales.

• Alfabloqueantes. Son los famosos descongestivos nasales. Se

usan en pautas muy cortas, solo un par de días para evitar un

efecto rebote, que acaba debilitando los vasos sanguíneos y

produciendo la llamada rinitis medicamentosa.

Jalón de narices a la Covid

El aumento de los contagios en esta nueva ola de la pandemia,

inclusive entre vacunados, si bien revela que las actuales vacunas

eran necesarias, también muestra que no fueron suficientes. Los

fármacos diseñados para reducir la gravedad de la Covid-19 no

estaban ideados para evitar la propagación de la enfermedad.

Para eso, habría que aspirar a la llamada inmunidad esterilizante,

es decir, cortar el avance del virus desde el principio.

La nariz no sólo sirve para el olfato

Cabe destacar que la nariz es el lugar preponderante de la infección,

replicación y transmisión del virus, y que los aerosoles nasales se

alinean en estos momentos como una respuesta más a contener

la propagación.

Por un lado, el mecanismo de contagio más común del SARS-CoV

2 es por transmisión aérea. El hecho de que el objetivo principal

del virus para entrar al organismo a infectar sea la mucosa nasal,

hace de esta mucosa un objetivo interesante a la hora de buscar

estrategias terapéuticas para disminuir las infecciones.

Cuando se da el primer paso de la infección, el virus se mete al

organismo mediante las vías aéreas y eso ocurre porque el epitelio

nasal cuenta con altos niveles de dos proteínas que funcionan

como receptores principales de entrada del virus en la célula

(ACE2 y TMPRSS2), ya que se unen a una proteína localizada en

superficie viral (Spike).

Al posarse en las fosas nasales, el virus

tropieza con varios mecanismos de

defensa. El primero es el moco que

cubre el epitelio de las fosas nasales,

así como las células ciliadas que lo

movilizan. El segundo, es una red de

células y moléculas que se engloban

dentro sistema inmunitario innato

y adquirido, localizado en el tejido

linfoide de la vía aérea superior. Estas

células, al entrar en contacto con

el virus, suscitan una respuesta

inflamatoria de defensa. Hoy

se investiga precisamente la

activación de este sistema

para reducir la capacidad

infectiva del SARS-CoV 23.



66 COLUMNA Sapiencias

67

A limpiarse las narices

Los métodos de prevención de la infección como el aislamiento y la

distancia social, el uso de cubrebocas, el lavado de manos, así como

la higienización de espacios comunes, siguen siendo sustanciales

para evitar que personas infectadas pero asintomáticas puedan

esparcir la enfermedad, como ocurre en países asiáticos donde

este hábito tiene mucho arraigo.

Últimamente, los expertos sugieren que higienizar narices y

bocas antes y después de usar un tapabocas debería convertirse

en norma. En el Reino Unido se llevaron a cabo ensayos clínicos

que demuestran que los aerosoles nasales forman parte de un

tratamiento antiviral seguro y eficaz para prevenir la transmisión

de la Covid-19 y la duración de los síntomas, amén de que reduce

los daños en quienes se han infectado.

Los espráis nasales actúan de dos modos, según describe una

nota publicada en: https://www.conexiones365.com/nota/expomed/sistemas-de-salud/sprays-nasales-covid:

“Si uno está

infectado por el SARS-CoV-2 pueden disminuir la carga de virus,

haciendo que sea menos infeccioso para los demás y actuando

como una forma de control de la fuente. Por otra parte, si uno está

sano, el uso de un aerosol nasal que inactiva el virus puede actuar

como un medio de protección química para mitigar o prevenir la

infección por completo.



68 REPORTAJE

Cambio de Mesa Directiva ACROM 69

Misión: destacar el papel de la

investigación clínica

Llega nueva Mesa Directiva a ACROM

(2021-2023)

A la Mesa Directiva saliente le tocó enfrentar el primer periodo de

pandemia, por lo cual fue un momento particularmente difícil, sobre

todo por el confinamiento social, lo cual imposibilitó realizar muchas de

las acciones que tenían contempladas para impulsar a la asociación.

En 2021, en cambio, sí pudieron emprender una estrategia más sólida

para poner el tema de la investigación clínica en la palestra, y por

supuesto, a ACROM, pero quedaron pendientes por realizar.

Misael Macías

La Mesa Directiva saliente está

encabezada -hasta el 31 de

diciembre- por Fabiola Encinas

García, Clinical Operations Manager

– Country Manager en Pharm-Olam

International, quien ha conducido

exitosamente a la asociación durante

los dos primeros años de la pandemia,

junto con Arturo Rodríguez Jacob

e Israel Vega López, secretario y

tesorero, respectivamente.

Cabe decir que a la Mesa Directiva

saliente le tocó enfrentar el primer

periodo de pandemia, por lo cual fue

un momento particularmente difícil,

sobre todo por el confinamiento

social, lo cual imposibilitó realizar

muchas de las acciones que tenían

contempladas para impulsar a la

asociación. En 2021, en cambio, sí

pudieron emprender una estrategia

más sólida para poner el tema de la

investigación clínica en la palestra,

y por supuesto, a ACROM, pero

quedaron pendientes por realizar.

Fortalecer la presencia de la

asociación

Todavía en el contexto de la pandemia

de Covid-19 y llegada de una nueva

variante, como Ómicron, la nueva

presidenta de ACROM, Cecilia

Moreno, junto con Iris Rodríguez

y Blanca Martínez, secretaria y

tesorera, respectivamente, tendrán

la encomienda de destacar el

papel de la investigación clínica en

México, fortalecer la presencia de

la asociación, mejorar los vínculos

con las autoridades sanitarias, en

particular con la Comisión Federal

para la Protección contra Riesgos

Sanitarios (Cofepris) y mantener una

excelente comunicación con todos

sus asociados.

Nunca como ahora se había

hablado tanto del tema de la

investigación clínica, sobre

todo por el tema de la pandemia de

Covid-19 y del desarrollo de vacunas

anti Covid en todo el mundo, además

del surgimiento paulatino de nuevos

tratamientos para paliar la nueva

enfermedad que recorre el planeta.

La Alianza de CROs en México, mejor

conocida como ACROM (www.

acrom.com.mx), tuvo el pasado 09

de diciembre su tradicional desayuno

de fin de año, reencuentro que sirvió

también para realizar el cambio de

Mesa Directiva 2021-2023.

Con la misión de posicionar al

tema de la investigación clínica

Cecilia Moreno, Director Clinical

Management de PPD -una de las

CROs más grandes en México con

presencia internacional-, será la

nueva presidenta de ACROM, en

compañía de Iris Rodríguez y de

Blanca Martínez, secretaria y tesorera,

respectivamente.



70

Cambio de Mesa Directiva ACROM

A la Mesa Directiva entrante le

tocará enfrentar un contexto de

salud todavía incierto, pues nadie

sabe hasta ahora cómo afectará a

México la nueva variante Ómicron

de la Covid-19, porque a Europa la

más reciente ola de la pandemia le

ha pegado muy fuerte, a pesar del

avance de la vacunación, lo que ha

llevado a varios países a retomar

medidas sanitarias restrictivas en

plenas fiestas decembrinas.

Contexto de salud incierto por

Ómicron

En Estados Unidos, nuestro país

vecino del norte, Ómicron se

posicionó en menos de un mes en

la variante dominante, por lo cual

los casos confirmados de contagios

va en aumento, lo que tiene muy

preocupado y ocupado al gobierno

encabezado por Joe Biden, sobre

todo por la población estadounidense

que sigue sin querer vacunarse.

A la fecha, en México existen alrededor

de 72.2 millones de personas con

vacuna anti Covid, lo que se traduce en

un 56.2% de la población en nuestro

país, lo cual todavía es insuficiente. Sin

embargo, se están aplicando dosis

de refuerzo para los adultos mayores,

pero falta incluir en el Plan Nacional de

Vacunación a los menores de edad,

tal como sucede en otras latitudes.

Desde aquí le enviamos nuestros

mejores deseos para que tengan un

periodo exitoso a la Mesa Directiva

entrante y nuestro reconocimiento

por el trabajo realizado a la Mesa

Directiva saliente.



72 LOS EXPERTOS OPINAN

Columna LÍDER 73

Y romper mitos que limitan

Emprender con equilibrio

Con naturalidad, este libro logra el difícil equilibrio entre

la sencillez y la profundidad, entre el discernimiento y

la práctica. Su subtítulo resume con claridad el espíritu

que lo anima: Mujeres que rompen mitos.

Bertha Herrerías Franco

Emprender con equilibrio es

un libro que nos habla del

emprendimiento desde un

enfoque diferente y novedoso; las

creencias que nos definen y muchas

veces delimitan nuestros proyectos y

quehaceres. Cuando estas creencias

son compartidas llegan a convertirse

en mitos, que se expresan en frases

hechas o lugares comunes, que por

su uso constante adquieren categoría

de verdades absolutas, y quizá, no lo

sean.

Carolina Nieto, la autora, es consultora

experta en emprendimientos

de mujeres, con quienes ha

trabajado durante más de 30 años,

principalmente en comunidades

indígenas. A través del tiempo, se ha

dado cuenta que muchas de las ideas

que las limitan son las mismas que la

de las mujeres en la ciudad. Esta obra

es fruto de su amplio conocimiento

y de las valiosas experiencias

adquiridas que comparte con la

ilusión de que alienten y sirvan a más

mujeres emprendedoras.

Cada capítulo de esta nueva

publicación trata de alguna de estas

creencias, confronta y reflexiona la

necesidad de dejarlas a un lado, con

el objetivo de ampliar las posibilidades

de éxito para después cuestionar la

manera en que los logros se valoran.

Una de las creencias, de las que

habla, es “el emprendimiento no es lo

mío” versus las mujeres por lo general

emprendemos en tres espacios: el

empresarial, el social y el político.

Para cualquiera de estos plantea

los elementos básicos que son

necesarios: 1) ofrecer un producto

o servicio único, que la gente quiera

tenerlo o experimentarlo, 2) cumplir

con lo que se ofrece y 3) conservar

el propósito original que nos llevó a

emprender.

En otro capítulo confronta la idea de

que lo difícil es comenzar versus lo

difícil que es sostenerse y cumplir

para tener éxito. Sobre esto, la autora

escribe que emprender es cumplir

primero con los sueños y las promesas

que nos hacemos, y después, viene el

qué es lo que ofrecemos a los demás.

Otras creencias son: lo difícil es

comenzar, hay que trabajar de sol

a sol, el emprendimiento no es lo

mío, las emociones nos debilitan y

un gran número de ideas repetidas

comúnmente son cuestionadas en

esta obra. La gran pregunta es: ¿hasta

dónde son ciertas y hasta dónde no,

y se vuelven obstáculos en nuestro

crecimiento personal?

Con naturalidad, este libro logra el

difícil equilibrio entre la sencillez y la

profundidad, entre el discernimiento

y la práctica. Su subtítulo resume

con claridad el espíritu que lo anima:

Mujeres que rompen mitos.

Bertha Herrerías Franco es directora de Comunicación en LID Editorial Empresarial. Es egresada de

la carrera de Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana.

Su correo es: bertha.herrerias@mundofarma.com.mx



74 PLACERES

LIBROS 75

Emma y las otras señoras del narco

El club de los psicópatas

Autor: Anabel Hernández

Este libro forma parte del

largo recorrido periodístico

de Anabel Hernández

dentro del complejo mundo

del crimen organizado

en México, así como de

su incesante búsqueda

por entender los diversos

componentes de los

cárteles de la droga, los

cuales tienen sumida a la

nación desde hace décadas

en una espiral de violencia

en la que todos los días son

explotadas, desaparecidas

o asesinadas decenas

de personas inocentes,

muchas de ellas del sexo

femenino.

Autor: John Katzenbach

Alpha, Bravo, Charlie, Delta

y Easy se hacen llamar los

Muchachos de Jack, en

honor a Jack el destripador.

Entre ellos no se conocen

más que por una plataforma

en la Deep Web, donde

comparten su verdadera

pasión: llegar a ser artistas

del asesinato. Cuando

Connor y Nikki violan la

intimidad de su chat, la

furia de estos psicópatas

se desencadena y no se

detendrá ante nada.

Con una inteligencia feroz

planean como venganza

la muerte de los dos

adolescentes junto con

sus familias. Sin embargo,

Connor y Niki no son como

el resto de las víctimas de

estos asesinos en serie. La

pesadilla comienza y solo

hay dos opciones: dejarse

cazar o sobrevivir.



76 PLACERES

LIBROS 77

No es normal

AUTOR: Viri Ríos

En una seductora mezcla de rigor académico con historias

insólitas, Viri Ríos -instructora de política pública, académica

y periodista- devela el juego de intrincadas reglas, políticas y

regulaciones ocultas que día a día alimentan la desigualdad

mexicana, impidiéndonos mejorar nuestro nivel de vida.

No es normal es un conjunto de 25 ensayos cortos que muestran

cómo la falta de competencia económica, el cobro de impuestos

insuficientes a los más ricos, la ausencia de un gobierno que

atienda las necesidades de las clases medias y la existencia de

leyes laborales obsoletas han hecho de México un país donde los

ricos se quedan ricos y las clases medias no crecen.

Cada ensayo entrelaza historias con análisis de datos para

exponer de manera ágil, amena e ingeniosa la vanguardia del

conocimiento económico sobre los problemas sociales más

apremiantes de México y proponer acciones precisas para

comenzar a solucionarlos.



78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!