29.11.2021 Views

Revis

Revis

Revis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

PLANTEL “NEZAHUALCÓYOTL” DE LA ESCUELA PREPARATORIA

RESEÑA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA

El mal uso de las redes sociales y sus efectos en la salud

de los alumnos del Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela

Preparatoria dependiente de la UAEMex, en el turno

matutino de la generación 2020–2023.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se estima que usar redes sociales es la

principal actividad libre de los jóvenes

adolescentes. Sin embargo, últimamente se les da un mal

uso a estas, lo que puede dañar a otros notablemente.

La adolescencia es una etapa de cambio, donde se busca

establecer una identidad y obtener aceptación social

ocasionado que se obre sin total conciencia. Es así que se

puede distorsionar la realidad en la que viven muchos

jóvenes, ya que procuran ser como lo que ven, y esto

genera problemas de salud mentales y físicos.

En el caso del Plantel Nezahualcóyotl de la UAEMex

presentamos un gran interés por los adolescentes de

nuestra generación, ya que podemos notar el alto índice de

casos negativos por el mal uso de las redes sociales.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo el mal uso de las redes sociales puede provocar

problemas de salud en los alumnos, turno matutino de la

generación 2020 – 2023 del Plantel Nezahualcóyotl de la

Escuela Preparatoria dependiente de la UAEMex?

JUSTIFICACIÓN

Los adolescentes están en una etapa de transición, por lo

que es común que denigren su integridad con

irresponsabilidades como el mal uso de las redes sociales,

ya que significa el medio de base para “conseguir” los fines

que se cree que se necesitan, lo que trae muchos

problemas que vienen desde el acoso hasta la inestabilidad

y problemas de salud. Por lo tanto, la relevancia de esta

investigación radica en que podremos identificar lo que

sucede con el mal uso de las redes sociales, lo cual nos

permitirá difundir información sobre lo que sucede

actualmente con los adolescentes del Plantel. De esta

forma podremos concientizar a la población para que se

puedan prevenir riesgos sobre esta problemática

promoviendo el uso correcto de redes sociales. También

podríamos generar reflexión y cuidado sobre el entorno

donde coexistimos propiciando ambientes de integración y

de valores generando una sana convivencia. Esto apunta a

que los adolescentes puedan sentirse a salvo.

OBJETIVO GENERAL

Verificar que el mal uso de redes sociales provoca

problemas de salud en los alumnos de la generación 2020-

2023, turno matutino del Plantel Nezahualcóyotl.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Distinguir el mal uso de redes sociales que dan los

alumnos de la generación 2020–2023, turno matutino del

Plantel Nezahualcóyotl.

Describir los problemas de salud en los alumnos de la

generación 2020–2023, turno matutino del Plantel

Nezahualcóyotl consecuencia del mal uso de redes

sociales.

HIPÓTESIS

Los problemas de salud entre los alumnos, turno

matutino de la generación 2020–2023 del Plantel

Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria

dependiente de la UAEMex, se deben a causa del mal uso

de las redes sociales.

Unidades de observación: Los alumnos, turno matutino

de la generación 2020–2023 del Plantel Nezahualcóyotl.

Variable independiente: Mal uso de las redes sociales.

Variable dependiente: Problemas de salud.

MARCO TEÓRICO

Capítulo I: Redes sociales

Acorde a Arriaga (2018, p. 54) las redes sociales son

portales que nos permiten interactuar con amigos o

familiares con el fin de compartir contenido, interactuar y

crear comunidades con intereses similares, asimismo,

amplían la comunicación rompiendo barreras y sin límites o

jerarquía alguna. Estas son base actual para los negocios,

crear empresas, para la educación, etc. (Nolasco, 2017, p.

44).

Capítulo II: Salud

Según la OMS (2018), “la salud es el estado completo de

bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de

enfermedades”. La salud en el ámbito de las redes sociales

es base para que no se comentan actos delictivos ni se

sufran de malestares neurológicos y mentales como las

adicciones o trastornos, por ende, debemos proteger

nuestra información e intimidad (Serri, 2018, p. 630).

Capítulo III: Adolescencia

Según Silva (2007, p. 11), la adolescencia es un “período

de transición Bio-Psico-Social que ocurre entre la infancia

y la edad adulta, aquí ocurren modificaciones corporales y

de adaptación a nuevas estructuras psicológicas y

ambientales que llevan a la vida adulta.” El mal uso de

redes sociales está relacionado con actos que denigran la

integridad de otros, en especial si tomamos en cuenta que

los adolescentes se dejan guiar por los medios para

modificar su conducta y ser aceptados en diversos grupos.

Del mismo modo, estas conductas pueden originar la

adicción, un trastorno neurológico que, en este caso,

genera efectos similares a los que producen las drogas.

(Echeburúa y Requesens, 2012). Esto genera problemas

como las tecnopatologías o trastornos de ansiedad, sueño,

fisiológicos y psiquiátricos (Oliveros, 2018). Tampoco hay

que olvidar que se suscita el acoso o abusos como

grooming, ciberbullying, sexting, pishing, entre otros. (Cid,

2020). Por ende, es importante prevenir y cuidar que los

adolescentes no sufran de estas cuestiones

METODOLOGÍA

Se pretende realizar una investigación ardua que

conduzca al análisis del mal uso de redes sociales

en los estudiantes del Plantel Nezahualcóyotl. Por

lo que, en esta primera parte, nos basamos en la

indagación referencial para poder obtener los conceptos

base que necesitábamos en los aspectos de salud, redes

sociales y adolescencia. Revisando fuentes diversas

confiables, citando en formato APA – Harvard y retomando

a través de resúmenes, paráfrasis, citas textuales y

comentarios.

REFERENCIAS

Echeburúa, E. y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes

sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. (2 da

reimp.). España: Ediciones Pirámide.

Cabero, J. y Valencia, R. (2021, agosto). Adicción a las

redes sociales en estudiantes mexicanos. Tecnología,

Ciencia y Educación, 5(19), 103-122.

Oliveros, S. (2018). El impacto de las redes sociales en

nuestra salud y bienestar mental. [pág. Web]. España:

Grupo Doctor Oliveros. Recuperado el 27 de octubre del

2021, de: https://n9.cl/9nr3

AUTORES: Flores Moreno Elean David, Pichardo Garduño

Carmen Paola, Sánchez Chimal Luis Fernando, Sánchez

Hernández Viviana Monserrath, Solano Sánchez Karol,

Trinidad Orduño Leslie Cristal.

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!