03.05.2022 Views

REVOLUCIÓN MEXICANA

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.



Revolución Mexicana.

Miradas desde la Historia Cultural de los estudiantes de la LEAH

de la ENSQ

Coordinador

Jesús Alejandro Báez Rodríguez



DIRECTORIO

MVZ. Francisco Domínguez Servién

Gobernador Constitucional del Estado de Querétaro

M. en C. José Carlos Arredondo Velázquez

Secretario de Educación

Lic. Fernando Urbiola Ledesma

Director de Educación

Lic. Jesús Hernández Briseño

Director de la Escuela Normal Superior de Querétaro

Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución,

comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la

autorización expresa de su titular, salvo excepción prevista por la ley.

D.R. © 2021 Escuela Normal Superior de Querétaro

Colón 14, Centro Histórico, C.P. 76000

TEL: 2144941

Querétaro, Qro.

Primera edición: marzo 2021

ISBN: 978-607-9435-18-9

Impreso en México

Printed in Mexico



Revolución Mexicana.

Miradas desde la Historia Cultural de los estudiantes de la LEAH

de la ENSQ

Presentación.....................................................................................................................9

Introducción.....................................................................................................................11

De la música regional mexicana: los corridos de la Revolución Mexicana

Luis Enrique Bravo Albarrán……..…………………………………………….....................15

La dictadura huertista y la Republica

Francisco Javier Castañeda Peralta………………………………………………...............21

Huellitas en la Revolución mexicana

Meztli Sofía Figueroa Trejo………………………………………………………..................27

Las ideas liberales como antesala de la Revolución Mexicana

Elia Flores Pichardo………………………………………………………………..................33

Las mujeres revolucionarias también fueron feministas

Cynthia Irais Martínez Vargas………………………………………………….....….............39

Campesinos agobiados entre el hambre y la peste

Moisés Olvera Bolaños…………………………………………………………….................45

El papel de los Obreros y Campesinos: Preludio y desarrollo de la Revolución Mexicana

(Movimientos villistas y zapatistas)

Omar Octavio Origel De la Cruz………………………………………………….................51

“Fuego en el aire de un cielo queretano”

José Ángel Sánchez Moreno……………………………………………………..................57

Diferencias sociales a través del consumo de pulque durante la Revolución Mexicana

María Guadalupe Velázquez Calderón……………………………………….....................63



Presentación

El presente libro es reflejo del esfuerzo colectivo entre estudiantes, maestros y

autoridades educativas de nuestra Escuela Normal Superior de Querétaro, que tiene

como parte de sus actividades sustanciales a la investigación y la difusión de productos

académicos como es el caso del libro que aquí nos reúne. Me es muy grato como

Director de la Escuela Normal Superior de Querétaro (ENSQ) presentar este libro que

fue coordinado por el Mtro. Jesús Alejandro Báez, quien ha colaborado con producción

académica importante, misma que ha permitido posicionar a nuestra institución como

punta de lanza en la investigación normalista del Estado de Querétaro.

Sería injusto no nombrar el trabajo realizado por los estudiantes, quienes por medio de

artículos académicos, debidamente estructurados y fundamentados en la investigación

histórica, lograron redactar productos de alta calidad, demostrando con ello que no sólo

son capaces de escribir, sino además de investigar y discutir fuentes de información,

así como producir conocimiento, con lo que dejan la expectativa muy alta para quienes

vendrán después de ellos.

La Historia ha sido un eje importante dentro de las investigaciones de la ENSQ, y en este

caso, el libro Revolución Mexicana. Miradas desde la Historia Cultural de los estudiantes

de la LEAH de la ENSQ fue construido bajo los paradigmas de la historia cultural, una

forma de investigación histórica que le interesa explorar aspectos que antes parecían

irrelevante, tanto para la investigación histórica como para la enseñanza de la historia,

pero que hoy sabemos que permite conocer actores históricos de “carne y hueso”, como

podría ser el caso de las mujeres, los niños, ancianos, quienes han sido sistemáticamente

borrados de la narrativa histórica oficial.

Por medio de esta investigación se promueve también la generación de una sociedad

más justa, porque se da cabida a todas las voces de todas las personas, tanto del pasado

de la Revolución Mexicana, como de nuestro presente. Con ello, nuestros estudiantes

normalistas generan conciencia histórica que les permite saberse protagonistas de su

presente y constructores de su futuro.

Este libro es pues, una invitación para impulsar la investigación por parte de los

estudiantes, promover el conocimiento generado por ellos con la guía de los

investigadores de la ENSQ y auspiciado por las autoridades normalistas, cerrando con

ello un círculo virtuoso que permite seguir posicionando a nuestra escuela como una

institución líder en formación docente y en investigación académica.

La Escuela Normal Superior de Querétaro (ENSQ) emitió una convocatoria en el 2021

para publicar escritos de los estudiantes de la institución; hoy tenemos la oportunidad de

leer algunos productos de quienes atendieron a esa convocatoria. En el caso que nos

compete, fueron estudiantes de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia

quienes coordinados por el mencionado Mtro. Jesús Alejandro Báez dieron respuesta a

este llamado, mostrando el gran compromiso que tienen no sólo con la institución, sino

con la sociedad misma, pues a la par que investigan y escriben, adquieren competencias

en investigación que fortalecen su formación docente.

Sírvase el lector de disfrutar el contenido que este libro le ofrece, para que sea este un

pretexto para conocer y disfrutar episodios y momentos poco conocidos de un tema

ampliamente estudiado como lo es la Revolución Mexicana, un momento histórico que

nos ha dejado valiosas lecciones y que tiene, entre sus ideales y peticiones, algunas que

siguen siendo aún vigentes y necesarias.

9


Estoy seguro que tendremos futuras convocatorias que permitan la participación y

coordinación conjunta entre estudiantes y docentes investigadores que permitan

construir productos tan pertinentes como el que hoy nos reúne, porque ello permite un

diálogo académico más horizontal.

Mtro. Roberto Compeán Martínez

Director de la ENSQ

10


Introducción

Jesús Alejandro Báez Rodríguez 1

El trabajo académico que tiene el lector es sus manos, es producto del esfuerzo conjunto

que nos dispusimos a realizar quienes nos encargamos del área de enseñanza de la

Historia en la Escuela Normal Superior de Querétaro con la primera Generación de

la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en Educación Secundaria

(LEAH), de la Escuela Normal Superior de Querétaro (ENSQ), generación que ingresó

a la Licenciatura con un nuevo plan y programa de estudios (2018) que incluía, por vez

primera, cursos relacionados con contenido especializado como: Teoría de la Historia,

Historia Cultural, Microhistoria o Hermenéutica de la Historia, cursos que hemos

procurado aprovechar al máximo y que ven en esta obra, algunos de sus primeros frutos.

Dicha generación de estudiantes que ingresó a la ENSQ en el mencionado 2018,

ha tenido la oportunidad de acercarse a metodologías historiográficas como la Historia

Cultura, donde han tenido ocasión de conocer el trabajo de personajes tan relevantes en

el tema como Peter Burke o Roger Chartier, al tiempo que profundizaban conocimientos

sobre enseñanza de la historia con metodologías como la Educación Histórica, de la

que han podido compartir espacios y puntos de vista de viva voz de investigadores

como Belinda Arteaga o Siddharta Camargo, así como a personajes que no están

directamente relacionados con dicha metodología, pero que han realizado igualmente

aportaciones relevantes a la enseñanza y didáctica de la Historia como Joan Pagès,

Antoni Santisteban o Paulina Latapí.

Los estudiantes en mención, han forjado una trayectoria académica que para

nada ha estado alejada de la historia profesional, ni de las discusiones referentes a la

enseñanza de la historia; pues algunos de ellos han estado en intercambios académicos

como el 1° Coloquio “Repensar la enseñanza de la historia”, que tuvo lugar en 2019

en la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I) y que se

realizó con la idea de compartir e intercambiar experiencias y propuestas didácticas

relacionadas con la Enseñanza de la Historia; han recibido también conferencias de

parte de académicos y académicas como Irma Hernández (UAM-I), Siddharta Camargo

(UPN-22A Querétaro), Belinda Arteaga (UPN Ajusco), Paulina Latapí (UAQ), Adrien

Charlois (UdG) o del mismo Joan Pagès (UAB).

El curso “La Revolución mexicana. Rupturas y continuidades” (septiembre

2020-febrero 2021) sirvió de base para que los y las estudiantes que fungen como

autores de los ensayos que componen este libro, pudieran reflexionar acerca de aspectos

poco conocidos y explorados por la didáctica de la historia, y para que, tomando los

antecedentes de los conocimiento adquiridos durante los cursos “Historia Cultural I” e

“Historia Cultural II”, pudieran explorar, reflexionar y conocer aspectos relacionados con

la participación de las mujeres, de los niños, de la vida cotidiana e inclusive, conocer

aspectos del lugar que habitan (Querétaro) durante la Revolución mexicana. Es por ello

que a continuación se reseña, de manera breve, el contenido de cada uno de esos

ensayos.

En “De la música regional mexicana: los corridos de la Revolución Mexicana” Luis

Enrique Bravo Albarrán redescubre el papel que jugó este tipo de música y sus letra

en el proceso revolucionario, pues estas canciones populares fueron la base de mucho

del conocimiento que llegó a nuestros días. “La dictadura huertista y la Republica” de

1 Profesor investigador de la Escuela Normal Superior de Querétaro (ENSQ). Licenciado en Historia (UAQ), cuenta con

estudios de posgrado en Historiografía (UAM), es maestro en Educación (ENSQ), consejero electoral del 04 Distrito

Electoral en Querétaro (INE), presidente y miembro fundador del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades A.C

(COLCISOH).

11


Francisco Javier Castañeda Peralta, es un ensayo que explora el pasaje oscuro de la

Revolución mexicana durante la dictadura de Huerta, una vez que Madero y Pino Suárez

fueron hechos prisioneros y matados a traición por instrucciones del mismo Huerta.

“Huellitas en la Revolución mexicana” de Meztli Sofía Figueroa Trejo, explora el

papel que jugaron los niños durante la Revolución mexicana, las implicaciones sociales

de que estos actores, casi desconocidos en el imaginario popular, hubieran participado

durante este proceso histórico. Elia Flores Pichardo en “Las ideas liberales como

antesala de la Revolución Mexicana”, se remonta a los clubes liberales en que tuvieron

participación personajes tan importantes, pero poco conocidos en la historia escolar

mexicana, como los hermanos Flores Magón.

“Las mujeres revolucionarias también fueron feministas”, de Cynthia Irais Martínez

Vargas, explora una situación que ha tocado fibras profundas en nuestra sociedad

contemporánea y que tiene que ver con el papel de las mujeres en la vida activa de

procesos históricos como la Revolución, así como las ideas feministas llegadas a México

durante esa época. “Campesinos agobiados entre el hambre y la peste” de Moisés

Olvera Bolaños es un texto que nos remite a la difícil vida del sector campesino, que, en

muchos casos, se vio afectado por el proceso revolucionario de diversas maneras; “El

papel de los Obreros y Campesinos: Preludio y desarrollo de la Revolución Mexicana

(Movimientos villistas y zapatistas)” de Omar Octavio Origel De la Cruz explora una

situación parecida al ensayo de Moisés, pero con el añadido del sector obrero, un sector

poco conocido y mucho menos explorado en la historia escolar de nuestro país, a pesar

que sus luchas sentaron bases jurídicas importantes que se consagraron en nuestra

carta magna.

“Fuego en el aire de un cielo queretano” de José Ángel Sánchez Moreno explora

cuestiones relacionadas con la vida cotidiana en Querétaro durante la Revolución,

aspecto que no se toca o, en todo caso, se hace de manera sumamente breve en

las escuelas queretanas al momento de remitirse al tema de la Revolución mexicana.

“Diferencias sociales a través del consumo de pulque durante la Revolución Mexicana”

de María Guadalupe Velázquez Calderón explora otro aspecto de la vida cotidiana que

poco se conoce, pero que era de suma importancia para la época, pues el pulque estaba

presente en la vida diaria de la mayoría de las personas durante el México revolucionario.

Antes de terminar la introducción a este libro, quiero aprovechar para aclarar

que esto es un esfuerzo por democratizar el conocimiento histórico, su producción y

su divulgación, pues imaginamos que, al igual que sucede con muchos de los temas

tratados en los ensayo de esta obra, es necesario tener una trayectoria académica y

conocimientos amplios para escribir y publicar algo, cuestión por demás falsa, pues el

trabajo académico serio y de calidad no debería estar limitado únicamente personas

consagradas, sino a todos aquellos que, con sustento teórico-académico puedan y tengan

algo que decir, siempre y cuando el trabajo cumpla con los requerimientos mínimos de

formato, estructura y redacción, cuestión que cumplen a cabalidad los ensayos de este

libro; sin embargo, queda aclarar que, como trabajos realizados por estudiantes de 5°

semestre, sabemos bien de parte de quienes coordinamos o supervisamos esta obra,

que hay aspectos a mejorar y que, sólo el trabajo continuo y tenaz de todas las personas

que estamos involucradas en que esto fuera realidad, podrá tener mejoras sustanciales

con el pasar del tiempo y el esfuerzo conjunto, así que, desde lo más profundo de mi ser,

quiero felicitar a los y las autoras y desear que este sea el comienzo de una vida llena

de reflexiones serias, sesudas, sustanciosas y sustanciales, pero sobre todo, útiles para

su próxima vida laborar, relacionada, como es natural, con el proceso de enseñanza y

aprendizaje de la historia.

12


Como nota adicional, pero no menos importante quisiera agradecer a la institución y

sus autoridades, encabezadas por el Lic. Jesús Hernández Briseño, por estos esfuerzos

tan importantes para que, tanto la ENSQ como sus académicos, así como ahora sus

estudiantes, tengan y tengamos la oportunidad de poder dar a conocer nuestros trabajos

y aportar con ello a las discusiones académicas donde, normalmente, los estudiantes

consumidores de contenido, pero no productores de él.

Nota: las opiniones, contenidos, veracidad, estilo, ortografía y redacción de los

ensayos académicos que componen esta obra, es entera responsabilidad de las y los

autores de los mismos.

13



De la música regional mexicana: los corridos de la Revolución

Mexicana

Resumen

Luis Enrique Bravo Albarrán 2

Durante la revolución mexicana la gran mayoría de la población que habitaba el territorio

mexicano era analfabeta, no sabía leer ni escribir, cuya ignorancia se mantenía con el

apoyo de la Iglesia, la que contribuía a mantener el orden existente, siendo común que

los peones iniciaran el día y tomaran sus alimentos con el rezo o cántico el Alabado,

fincando en una vida posterior a la muerte una existencia que pocas satisfacciones tenía

en su realidad. (Chávez, 2013)

Fue en este periodo en que musicalmente teníamos un poco de variedad desde lo

más romántico y poético con el vals, lo bailable de la época con la polka en el norte de

nuestro país y el danzón en el centro de nuestro territorio. Pero a finales de 1910 resurgió

un género que destaco aún más de entre los demás por tener un carácter épico, lirico, y

descriptivo, uno que no solamente tenía el propósito de ser escuchado.

Más allá del sonido que tenía cada canción se tenía un objetivo, el comunicar

a aquellos que no tenían la posibilidad de conocer lo que sucedía, muchos de los

momentos bélicos, victorias y derrotas de estos, batallas libradas entre divisiones,

momentos políticos para mostrar y expresar aquellas inconformidades que se tenían

con los mandatarios y aquellas reglas que se establecían. Los cancioneros y trovadores

populares los crearon en tal cantidad que al hacer el recuento de estas producciones fue

preciso reconocer que existía ya entre el género una especie bien definida (Mendoza,

1956). Este género fue conocido como el corrido revolucionario.

Palabras clave

Música, Música popular mexicana, corridos revolucionarios, Revolución Mexicana,

comunicación.

Introducción

Este trabajo de investigación tiene el objetivo de dar a conocer los conocimientos y

habilidades de investigación en torno al curso, que tuvimos la oportunidad de tener este

5° semestre, Revolución Mexicana: rupturas y continuidades. Este ensayo está enfocado

en su totalidad en un ámbito la de vida cotidiana contextualizada en el periodo de la

Revolución Mexicana.

La música desde tiempos antiguos hasta la actualidad ha servido, no solo como un

medio de entretenimiento para el ser humano, sino que ha tenido una función más allá de

eso, la función de expresar, de expresar sentimientos hacia una persona, el sentir ante

una situación; ya sea positiva o negativa, el narrar un hecho, proceso o personaje tan

significativo para un país, el manifestar inconformidades con ciertas acciones que ciertas

instituciones toman y así podemos tener muchos claros ejemplos de las cosas que la

música expresa en cada estrofa que un compositor escribe.

La música en nuestro país, hablando culturalmente, es una de las más ricas del

mundo. Como lo menciona la periodista mexicana María Pujals “La música es parte de

2 Estudiante de la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la historia en la Escuela Normal Superior de Querétaro.

5° Semestre

15


la vida cotidiana de nuestros pueblos. De hecho, la cultura mexicana no se concibe sin

la presencia de la música” (Pujals, 2008).

Históricamente podemos empezar con los cantos indígenas de diferentes etnias

en la época prehispánica, que hasta día de hoy aún se siguen conservando. Ya en la

Colonia podemos ubicar al género creado por los evangelizadores españoles llamada

Canción Mexicana, también en esta temporalidad podemos empezar a ubicar los inicios

de la canción ranchera y el son. En el siglo XIX llega el Huapango, el son huasteco, el

son de mariachi, la tambora los jarabes y los bailables como la polka y el vals.

La música en la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana estuvo llena de muchos cambios en la vida de la sociedad

mexicana, la manera en que estaban organizados y en la política junto a una inestabilidad

que duró por 10 años: “Esto dio inicio a una época fundamental para la música y el arte

mexicanos en general: el nacionalismo.” (Vázquez, 2015)

Musicalmente se empezó a generar la búsqueda del mencionado nacionalismo

dentro de los géneros que estaban sonando con fuerza como la música de cámara

dejando ya afuera el romanticismo que manejaba periodos antes y empezando a

meter elementos nacionales como letras en lengua indígena y el recate de la “canción

mexicana”, teniendo a grandes compositores como Manuel M. Ponce (1882-1948), José

Rolón (1876-1945), Arnulfo Miramontes (1882-1960), Candelario Huízar (1883-1970).

Otro de los géneros que estuvieron presentes en esta temporalidad es el vals,

un género musical traído de Europa a nuestro país en 1815 que a pesar de conservar

sus elementos se transformó y evolucionó para pasar a ser llamado un “vals mexicano”

teniendo como característica principal y “que puede distinguirse grosso modo por sus

tiempos pausados, su carácter lánguido y su apagado brillo instrumental.” (Rivas, 1989)

y como máximo exponente de este género tenemos a Tomás León (1826-1893).

Otro género importantísimo para la sociedad mexicana que empezó desde el

Porfiriato y que tuvo un protagonismo dentro de la Revolución Mexicana es la polca, este

tipo de canción proveniente del norte de nuestro país vino a enamorar a mucha de la

sociedad porfiriana y revolucionaria, “las bicicletas de Salvador Molet se sitúa alrededor

de 1896. El diablito, de Carlos Curti, en 1901, y Las mandolinistas, de Jacinto Osorio,

en 1896. El carácter jocoso, el ritmo excesivamente marcado y un tanto rudo, corrieron

con tal suerte que a partir de Jesusita en Chihuahua, de Quirino Mendoza (1859-1957)”

(Rivas, 1989).

Hubo un último género, uno totalmente diferente a los ya mencionados, un género que

Rivas (1989) explica de Mendoza que este tipo de música es “no sólo un descendiente

directo del romance español, sino aquel mismo romance trasplantado y florecido en

nuestro suelo”, cantado por todos, amado por unos y odiado por otros es el famoso

corrido revolucionario.

¿Qué es el corrido y cómo surge?

La música popular es una de las manifestaciones que mejor retrata el espíritu de una

nación. (DIVULGACIÓN, 2014)

Para hablar de corridos primeramente tenemos que definir que es un corrido en el

ámbito musical. El corrido es un género épico, lirico y narrativo que va a estar dividido,

normalmente, de la misma manera en que un poema lo estaría, en estrofas de 4 versos.

16


La creación de este estilo musical no ha surgido por mera casualidad, en un

inicio factores como la inestabilidad en la libertad en varios periodos de la historia de

nuestro país han creado la necesidad de hacer escuchar las inconformidades del otro

en cualquier sector social que podemos conocer, pero, que, por ese mismo ambiente

opresivo no fueron divulgados en el inicio de este género musical.

Vamos a encontrar allá afuera varios títulos o temáticas que van a llevar los corridos

en nuestro país como lo son los de romance, sobre historias, de narración como lo son

las tragedias, las mañanitas, recuerdos, y los versos y coplas. Estas diferentes temáticas

no van a aparecer gracias a las formas musicales que existen, sino que van a nacer a

partir de los asuntos que trata y de la zona del país donde vengan.

Este género es considerado “moderno” ya que se tiene registro que desde

la época de la colonia los escritores empezaban a manifestar a través de poesía lo

que las personas querían expresar frente a la libertad contenida que se sufría en esta

época, desde aquellos que le dirigieron al conquistador Hernán Cortés sus compañeros

de armas hasta aquel que le pusieron al penúltimos virrey don Juan Ruiz de Apodaca,

cuando le decían: (Mendoza, 1956)

Señor virrey Apodaca,

ya no da leche la vaca;

pues la poca que quedo

Calleja se la llevó.

Hasta los que eran escritos y cantados por las poblaciones del país durante la Guerra de

Reforma con las cómicas estrofas que dedicaban los liberales a los conservadores en

varios momentos de fracaso de estos últimos como el siguiente:

¿Por qué veniste al Golfo,

pirata Papachin (don Tomás Marín)

tan sucio y tan tiznado

y en forma de violín?

Qué haremos jay, por Dios!

Nos van a bombardear,

el Miramón por tierra

y el PapachIn por mar.

¿Por qué veniste al puerto,

tan Santo y tan simplón,

patriarca de los mochos

señor San Miramón?

Cangrejos al compás

marchemos para atrás,

si, si, sás, sás,

viva la libertad.

La consolidación del género musical que conocemos hoy en día la vamos a marcar en tres

procesos fundamentales. El primero podemos establecerlo a finales del siglo XIX cuando

se empiezan a escribir y a musicalizar algunas de las vitorias que el general Porfirio Díaz,

empezando surgir la temática de la épica en el que podemos notar principalmente lo

magnifico y la valentía que tiene un personaje en cierta situación.

El segundo lo podemos establecer durante todo el periodo revolucionario hasta la

Guerra Cristera, aquí vamos a tener una mejor calidad de escritura en las narraciones,

donde se va a hacer notar dedicatorias hacia los caudillos y partidarios a los que los

17


autores tenían una gran admiración y el aumento de las piezas musicales aumento

demasiado. Y el tercero lo podemos definir a partir de 1930 hasta la actualidad, como

todo género musical, entra en un punto de declive y se estanca por la llegada de nuevos

géneros. Actualmente se le ha tratado de recuperar, pero los temas de los que platican

los versos de estas canciones han cambiado totalmente de temática.

El propósito y la importancia de los corridos en la sociedad

revolucionaria

Como lo mencionamos al principio de este trabajo la música es, para la gran mayoría, un

medio de entretenimiento que siempre estará a nuestra disposición para ser consumido,

pero, lo que realmente hace que la música sea música es el significado y el propósito

verdadero que a esta se le da. El corrido supo aprovechar perfectamente esto.

El corrido, como lo hemos visto, desde tiempo antes de su apogeo en la Revolución

Mexicana ha tenido el mismo propósito a través de los tiempos pero que con el paso de

tiempo, como todo objeto o elemento necesario para la humanidad ya sea perceptible o

no, está en un constante cambio y adaptación al contexto en el que está presente.

El corrido es considerado como verdadero arte producido desde, muchas y/o la

mayoría de veces, el anonimato; este género fue transmitido de boca en boca, impreso

en hojas sueltas, pero para qué, por qué transmitirlo. Desde el Porfiriato hasta finales de

1930 más del 60% de la sociedad mexicana total era totalmente analfabeta, no sabían

leer ni escribir, solo hablar. Es aquí donde el corrido entra como intermediario paras la

sociedad mexicana revolucionaria. El corrido como una producción “popular”, es decir

como algo elaborado por personas del pueblo y para el pueblo, recoge algunas de las

palabras más populares del México revolucionario, reflejando la clase social a la que son

dirigidos los corridos, misma que los canta y repite:

Decía Macario Romero:

-Ora nos vamos, Jesús,

la Virgen nos favorezca.

mi Señora de la Luz.

Cuando se vio rodeado,

que remedio no tenía,

alzó los ojos al cielo:

-¡Viva la Virgen María!

Los que van dirigidos hacia las mujeres, en este caso la importancia del papel de la mujer

en la Revolución Mexicana como la adelita:

Si Adelita se fuera con otro

la seguiría por tierra y por mar

si por mar en un buque de guerra

si por tierra en un tren melitar.

Toca el clarín la campaña a la guerra

salta el valiente guerrero a pelear

correrán los arroyos de sangre

que gobierne un tirano jamás.

Y los dedicados hacia los caudillos Francisco Villa y a Emiliano Zapata incluyendo a sus

seguidores donde se destacan las burlas a enemigos, los ideales y algunas victorias en

batallas.

18


Entre otros otras variantes de corridos todas o la mayoría de estos versos se

siguieron reproduciendo de persona en persona hasta hacerlo un medio de comunicación

masiva entre la sociedad mexicana revolucionaría. Gracias a esto mucha gente sin saber

poder leer se enteró de los momentos más importantes de este proceso a través de la

variante que sea del gusto de cada uno de los consumidores.

Los corridos formaron parte de la sociedad mexicana revolucionaría de una manera

bastante curiosa, lograron meterse en la cabeza de miles de personas y lograr replicarlas

en las mentes de otros, pero ¿cómo sucedió esto? ¿Cómo lograron recorrer todo el

país solo de boca en boca? Esto se debe a un fenómeno que comúnmente se conoce

como una “canción pegajosa”. Este género forma parte de la música popular, este tipo

de música cuenta con una estructura rítmica y coros sencillos y pegajosos, es decir, las

canciones de este tipo siempre tendrán una estructura melódica simple, es decir, cuya

tonada presenta un patrón de altibajos, son aquellas a las que nuestro cerebro se aferra

con más facilidad. Gracias a esto las canciones se quedan guardadas en la memoria de

las personas es replicada en otras y así logran ser comunicadas.

Conclusión

Los corridos formaron parte del día de miles de mexicanos revolucionarios y no

revolucionarios pero que estaban de alguna manera involucrados en este proceso. Se

hizo un medio de comunicación masivo en el país. Desde su nacimiento hasta esta

temporalidad supo adaptarse a su entorno, y supo esparcirse por todas las regiones,

llegando a cada una de ellas de una manera pegajosa, jugando con letras que la gente

conocía y tener una estructura sencilla y entendible para el público.

El corrido se convirtió en el segundo medio de comunicación más importante durante la

Revolución Mexicana.

La música no solamente es música, la música va más allá de eso, se trata de comunicar,

de expresar, es un mediador para levantar la voz. Y esto lo podemos comprobar con

este género, que a pesar de que ya está olvidado por la gente, para los que estudiamos

historia sigue igual de vivo desde el día en que surgió este género. Por qué, porque este

tipo de canciones, este tipo de escritos son fuentes que nos ayudan a comprender este

proceso, el conocer elementos importantes de una manera romántica como el papel de

la mujer, hasta las burlas que le hacía Francisco Villa a Venustiano Carranza.

Es un mundo lleno de oportunidades como para los que vivieron este proceso, como

nosotros que vivimos en el presente y afortunadamente tenemos la oportunidad de poder

seguir escuchándolas y analizándolas para la realización de futuras investigaciones

sobre esta temporalidad.

Referencias

Chávez, H. D. (2013). Cultura y Vida Cotidiana 1900 a 1920. En H. D. Chávez, Programa

de Cómputo para la Enseñanza: Cultura y Vida Cotidiana: 1900-1920 (págs. 1-23).

México.

DIVULGACIÓN, C. N. (2014). Textos Revolucionarios - Tomo II: Colección Pensamiento

Político. Distrito Federal: Comité Nacional Editorial y de Divulgación del Partido

Revolucionario Institucional.

Mendoza, V. T. (1956). Prologo. En V. T. Mendoza, El Corrido de la Revolución Mexicana

(pág. 19). México.

19


Pujals, A. C. (2008). El portal de Mexico. Obtenido de El portal de Mexico: http://www.

elportaldemexico.com/arte/musica/panoramadelamusicaenmexico.htm

Rivas, Y. M. (1989). Historia de la Música popular méxicana. Distrito Federal: Alianza

editorial mexicana.

Vázquez, R. H. (2015). Historia de la Sinfonía. Obtenido de http://www.historiadelasinfonia.

es/naciones/la-sinfonia-en-mexico/historia-musica-mexico/

20


La dictadura huertista y la Republica

Francisco Javier Castañeda Peralta 3

Resumen

Nuestra última revolución fue guerra de clases, de civilizaciones, de estados culturales

distintos; pretendiendo izar la bandera de la democracia, la libertad, la igualdad, el

derecho, el bienestar físico, la regeneración ética individuo-social; pero las energías

perdidas en la lucha marcial nos alejaron temporalmente de esos bienes. El analizar

nuestro último ciclo revolucionario a la luz de las grandes causas étnicas y sociales que

lo han producido, sin considerar a los hombres más que como manifestantes o síntesis

prominentes de esas causas.

Huerta y los asesinatos de Madero y Pino Suarez y las consecuencias en la Republica.

Actitud de Wilson hacia los problemas de México; su efecto decisivo sobre la conducta

de Carranza.

Palabras clave: Revolución, Libertad, Democracia, Hombres, Revolución Mexicana,

Huerta, Asesinato.

Introducción general

Pareciera que hasta 1910 el siglo XIX no había concluido en nuestro país. Porfirio Díaz,

presidente desde 1876, para entonces ya ejercía el poder sin contrapeso alguno. El

notable crecimiento económico y la aparente estabilidad política, no ocultaban la muy

apremiante condición social de la mayoría, y en los primeros años de la nueva centuria

se registraron crisis en diversas esferas de la vida nacional: estallaron huelgas de

trabajadores y emergió un inusual activismo de periodistas e intelectuales que evidencian

el descontento; sentimiento que se vivió cuando Díaz aseguró que para 1910, cuando

terminara su mandato, se retiraría sin buscar la reelección y no cumplió.

Confiando, quizá ingenuamente, en la celebración de elecciones democráticas,

las fuerzas opositoras plantearon dos exigencias políticas: “sufragio efectivo y no

reelección”. Pronto se debieron a reivindicaciones sociales que desataron un breve pero

convulso periodo que concluyó con el exilio de Díaz y la llegada a la Presidencia de la

República de Francisco I. Madero, quien gobernó, no sin problemas, hasta 1913 cuando

un movimiento contrarrevolucionario, encabezado por Félix Díaz, Bernardo Reyes y

Victoriano Huerta, dando un golpe de Estado.

Si bien todos los revolucionarios repudiaron el asesinato de Madero y se alzaron en armas

contra Victoriano Huerta, no lo hicieron de manera concertada. Venustiano Carranza se

erigió como el “Primer Jefe de la Revolución”, pero en los hechos no era el único; al

menos dos caudillos, Emiliano Zapata y Francisco Villa no se plegaron cabalmente a su

autoridad, y en torno a esas tres grandes figuras, más de una centena de desconcertados

generales con sus tropas buscaban el faro que les mostrara la dirección (PRI, 2015 pp

133-141).

Si la lucha contra el usurpador no la cohesión del todo, la victoria compartida,

paradójicamente, acabó por confrontarlos. Pero, como es sabido, aquello que la guerra

3 Estudiante de la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la historia en la Escuela Normal Superior de Querétaro.

5° Semestre.

21


opone, sólo la política compone; con intuición y pragmatismo, todos entendieron la

necesidad de unificar el criterio revolucionario y de encauzar tan diferentes y confusos

planteamientos, para el cual al final se propuso, y tras varios intentos se logró, la

convocatoria a un congreso constituyente.

Pero en este trabajo no llegaremos ni abordaremos hasta ese entonces, sino

que trabajaremos a partir del intento de golpe de estado a la muerte de Madero y Pino

Suarez. Como es sabido, ni el levantamiento de Zapata ni el Pascual Orozco lograron

derrocar al régimen Maderista. Es un golpe de Estado, urdido entre los representantes

del ejército federal, encabezados por el oficial Victoriano Huerta, y de un sector de la

oligarquía porfiriana, el que finalmente termina con el gobierno, y con la vida de Francisco

I. Madero. Sus ideas de una transición pacífica, de una salida consensuada, de una

“feliz” transacción con los opresores de antaño lo llevaron nada menos al paredón; en un

acto de suprema barbarie, crueldad e injusticia, en donde es asesinado aun después de

haber entregado su renuncia en febrero de 1913.

Antes de este terrible suceso ha tenido lugar la representación de una ofensiva falsa:

la “aceptación” de la renuncia de Madero; la toma de protesta como primer mandatario de

su secretario de Relaciones Exteriores, Pedro Lascuráin; el periodo presidencial de este,

de menos de una hora, y cuyo único acto es la designación de Huerta como ministro de

Gobernación; la renuncia de Lascuráin y la consecuente asunción de Huerta. Ya como

titular del Ejecutivo, el oscuro militar que ha fundado su poder en la usurpación y la

deslealtad dirige una dictadura, si cabe, aún más “cruel y lesiva” que la de Porfirio Díaz,

Su ambición insaciable la conduce a procurar el beneplácito del gobierno de los Estados

Unidos: pero su “torpeza” lo pone en malos términos con esa nación y desencadena de

ocupación militar del puerto de Veracruz, que dura varios meses. En muchas partes del

país brota la inconformidad, la indignación, que sin alternativa se expresa con formas

bélicas.

Desarrollo

Huerta representó uno de los factores que influyeron en el desarrollo clave de la

Revolución Mexicana, pues inauguró su gestión con la muerte de Madero y Pino Suarez,

ya que al mediodía del 21 de febrero, bajo la presidencia de Huerta, se reunió el Consejo

de Ministros, a fin de discutir la situación al interior y exterior del país. Antes de entrar en

materia, el Secretario de Relaciones formuló interpretaciones sobre la condición en que

se encontraban Madero y Pino Suarez, haciendo notar que, estableció el gobierno bajo

la forma constitucional de un interinato, no debían continuar usando procedimientos que

no estuvieran consagrados por la ley.

Huerta manifestó que la detención de Madero y Pino Suarez a disposición de

la Comandancia Militar era solamente una situación de hecho, requerida por las

necesidades de la pacificación. Habiendo expresado alguno de los ministros que existían

razones legales para acusar a Madero y Pino Suarez de violaciones a la Constitución,

unánimemente se acordó que se procediera a preparar la acusación correspondiente

ante la representación nacional, con lo cual se armonizará el cumplimiento de la ley con

las necesidades del momento a reserva de poner más tarde en libertad a los cautivos por

amnistía u otro medio semejante.

Los secretarios de Gobierno y Justicia se encargaron de estudiar el asunto bajo su

doble aspecto político y legal y el gabinete no volvió a él. A horas muy avanzadas de la

noche del 22 de febrero fueron llamados al Palacio Nacional los ministros de Relaciones,

Gobernación, Justicia y Guerra, “recibieron de labios de Huerta personalmente”

22


la desconcertante noticia de que esa misma noche, al ser conducidos Madero y

Pino Suarez del mismo edificio a la Penitenciaría, un grupo de desconocidos habían

pretendido liberarlos por la fuerza y en la refriega habían sido muertos ocasionalmente

los mencionados presos.

No dejaron de extrañar los ministros allí reunidos las condiciones anormales

del suceso, y así poder calmar sus incertidumbres como para aplacar las suspicacias

que el acontecimiento podía suscitar en el público, acordaron que los hechos fueron

consignados inmediatamente a la justicia militar, por haber ocurrido aquellos mientras

los cautivos eran conducidos al cuidado de una escolta, y que se encargará de dirigir

la averiguación del procurador de Justicia Militar. Los hechos se prestan a diversas

interpretaciones, pues el relato del presidente podía ser verás, o bien tratarse de un

asesinato cometido oficiosamente por jefes subalternos de la Comandancia Militar, o

finalmente, lo que se conceptuaba desastroso, por orden y con el acuerdo de mismo

Huerta.

La versión de este fue comunicada sin demora por el Secretario de Relaciones al

Cuerpo Diplomático y a los reporteros de la prensa metropolitana, apareciendo en los

periódicos del domingo 23 de febrero. Así llegó la noticia a los demás ministros que no

habían sido convocados la noche de la víspera y al público en general, habiendo sido

confirmada a aquellos la versión oficial en el día 24 de febrero por el propio Huerta,

con las seguridades de que ya se procedía a la investigación judicial de los hechos. No

ha faltado quienes hayan mostrado positivo empeño en arrojar culpabilidad, los unos

personales, los otros simplemente política sobre el Consejo de Ministros. Los primeros

han pretendido hacer creer que hubo una junta de gabinete en la cual se acordó poner

fin a los días de Madero y Pino Suarez.

El hecho de que Huerta fue quien comunico a los ministros la versión oficial del

asalto es, para cualquier criterio lógico, prueba indudable de que dichos ministros nada

tuvieron que ver con la muerte del ex presidente y del ex vicepresidente, y solo dejaría

por averiguar si Huerta había sido engañado, o si el mismo era el autor del asesinato y de

la falsa del asalto. Y tan profundo era, en los espíritus conocedores de las necesidades

nacionales, el deseo de consolidar este régimen, que el líder de los maderistas en la

legislatura federal XXVI, el más intelectual y decidido partidario de Madero, Luis Cabrera,

escribía al director del “El Imparcial”, el 5 de marzo de 1913m desde Nueva York lo

siguiente:

“Le suplico se sirva publicar El Imparcial que, encontrándome accidentalmente

fuera del país, desde fines del pasado enero, ninguna participación he podido

tomar asuntos públicos… Tampoco me ocupare de política hasta regresar a México

estimando inconveniente hacerlo desde el extranjero. Opino que los elementos

personalistas del maderismo deberían cesar en su resistencia, pues es un esfuerzo

inútil después de la muerte del Sr. D. Francisco I. Madero y del Lic. José María

Pino Suarez. Los elementos renovadores que nunca fueron personalistas, con

mayor razón, deben aceptar los hechos consumados, sin tratar de enmendarlos,

tomando la situación actual como el punto de partida para sus futuros trabajos

dentro de las vías constitucionales, procurando el pronto restablecimiento de las

libertades pero absteniéndose de obrar hasta conocer los programas políticas

de los nuevos hombres sobre administración de justicia, autonomía municipal,

reclutamiento militar, reformas agraria y demás ideas renovadores”(Historia de la

Revolución,1983).

Por lo que hace a la responsabilidad simplemente política se ha sacado que los ministros

debían haber renunciado sus carteras al tener noticia de los asesinatos. Quienes

23


hacen esta imputación no toman en consideración las dos circunstancias siguientes;

primeramente, que una renuncia en masa habría contribuido a entregar al país a

la anarquía y con esta a provocar la intervención armada de los Estados Unidos; en

segundo lugar, hay que tener siempre presente que el primer gabinete de Huerta, no solo

no estaba ni estuvo identificado con este último ni con su política, sino que expresamente

se había constituido para contrabalancear los desmanes que ya se preveían en él. Que,

a pesar de las precauciones tomadas, Huerta hubiera cometido el atentado no era razón

para el Gabinete renunciase y dejara al presidente libre de obrar a su albedrio.

El custodio nunca puede ser llamado a cuentas por las trasgresiones del custodiado,

cuando físicamente le ha sido imposible evitarlas, ni cumple su deber abandonado el

cargo, mientras cree poder evitar la repetición de los excesos. Dícese que antes del

4 de marzo de 1913 la viuda de Madero hizo una visita a Woodrow Wilson y ante él

depositó sus agravios, en demanda de vindicta. Ficticia o verídica la anécdota, la muerte

de Madero y Pino Suarez ofreció al presidente americano electo cuanto necesitaba para

iniciar ostentosamente su política hostil al gobierno provisional.

Verdad es que quien había sugerido el convenio entre Huerta y Félix Díaz había sido

nada menos que el genuino representante en México del gobierno y pueblo americanos

y que en el edificio mismo de la embajada y con beneplácito del Embajador se habían

discutido, redactando y suscrito por ambos jefes militares de la administración pública

de los Estados Unidos con el gobierno provisional creado en virtud de estos arreglos;

verdad es que la Cámara de Diputados, constitucionalmente electa e instalada había

sancionado de legitima la transmisión del poder; verdad es que la autoridad de Huerta

estaba reconocida por la abrumadora mayoría de la nación y por todos los poderes

federales y locales, exacto los gobiernos de Sonora y Coahuila; verdad es oír último, que

la muerte de Madero y la de Pino Suarez había sobrevenido después de instaurando el

nuevo régimen y que hasta ese momento se crecía de serios o indubitables elementos

de convicción sobre la hipocresía del atentado y la culpabilidad de Huerta, siendo en todo

caso cuestiones ajenas al estado jurídico-internacional del nuevo gobierno.

Apreciando todas estas verdades en su valor internacional, el Departamento de

Estado expreso al Embajador en México, en telegrama de 6 de marzo de 1913 “su

satisfacción por la manera verdaderamente será, hábil y feliz en que la Embajada y

su personas se manejaran durante la reciente difícil situación” y agregó: “… que

el Departamento comprende que la conducta de las relaciones entre los Estados

Unidos y México a través de esta época de prueba habría sido menos afortunada, si

la cooperación de la Embajada no hubiese sido tan pronta y eficiente”. En un segundo

telegrama de la misma fecha, el propio Departamento, después de aprobar los actos

del citado Embajador, anuncio que se “continuaba dando atención a la a la cuestión del

reconocimiento”. Nada de esto, sin embargo, importuna al mandatario de la Casa Blanca

quien, a renglón seguido continuo por cable al Embajador, que el precedente telegrama

“debería considerarse cancelado y el asunto dejarse en suspendo por ahora, pues dicho

telegrama a había sido firmado son examinarlo”.

Coincidiendo con esto, el presidente Wilson que había recibido mensaje de

felicitación de Huerta por su reciente inauguración, se limitó a recibir en telegrama

dirigido al General Huerta, sin tratamiento alguno oficial; en tanto que el Secretario

de Estado, Bryan, a una felicitación semejante de nuestro Secretario de Relaciones,

contesto indirectamente por conducto del Embajador y en forma no oficial. A partir de

esta fecha la diplomacia americana fue reticente, apremiando por una parte al Embajador

al arreglo de todas las cuestiones pendientes entre ambos países y a la vez aplazando

dar su resolución sobre el reconocimiento. La circular cablegráfica dirigida por el

24


Departamento de Estado a todas las naciones latinoamericanas con fecha 22 de marzo

de 1913 dejo, no obstante, entender bien a las claras que el gobierno de los Estados

Unidos no reconocería al de México, y al efecto anunciaba que no podía simpatizar con

quien pretendiera asir el poder para ventaja de sus propios y personales intereses y

ambiciones y sin el consentimiento de los gobernados. Wilson se arrogaba la facultad de

escrutar y resolver al respecto de los países latinoamericanos, si sus gobiernos eran o

no emanación de la voluntad popular.

En el interior de la Republica la actitud de Wilson fue más decisiva, pues a partir

del telegrama-circular mencionado, los elementos desafectos del norte resueltamente,

se declararon en rebeldía. Al recibir el primer aviso de Huerta de que éste se había

encargado del poder ejecutivo de la Republica por acuerdo del Senado, el primer

movimiento de Carranza fue aprovechar tal coyuntura para alzarse por su cuenta.

Convocó al Congreso del Estado y le hizo adoptar el decreto de 19 de febrero de 1913,

desconociendo al General Victoriano Huerta en su carácter de jefe del Poder Ejecutivo de

la Republica. Es interesante notar que, en la circular que Carranza dirigió bajo la misma

fecha, se pone reparo, más que en prisión de Madero y Pino Suarez o en su abdicación

del Poder Ejecutivo; sin embargo, cuando Carranza tuvo conocimiento de que la dimisión

de Madero y Pino Suarez se había sometido con los ritos constitucionales, a la Cámara

de Diputados y esta la había aprobado y lo mínimo había sucedido con la renuncia de

Lascuráin y en tal virtud Huerta había prestado, en calidad de secretario, la propuesta

constitucional de presidente interino, el Gobernador de Coahuila abandono su actitud

de desafío y procuro entenderse con Huerta sobre las condiciones del reconocimiento.

Carranza declaro posteriormente que en las dos ocasiones en que por encargado

del Embajador Wilson se le acercaron el Cónsul y el Vicecónsul americanos radicado

en Saltillo, aquel rehusó entrar en transacciones y exigió “para evitar la lucha armada,

que salieran del país Victoriano Huerta, Félix Díaz, Aureliano Blanquet y todos los

demás implicados en el cuartelazo y en el asesinato del Presidente y Vicepresidente

de la Republica, que evacuaran la Capital las fuerzas que habían contribuido a la caída

del gobierno legítimo y quedaran sustituida por fuerzas de los Estados de Coahuila y

Sonora; que el Congreso designara sustito en lugar del presidente y que implantado el

nuevo gobierno, resolviera éste que castigo merecían los soldados que habían faltado

a su deber.

Tales declaraciones son falsas, pues la verdad irrefutable es que Carranza solicito

del Embajador Wilson, por conducto del Vicecónsul de Saltillo, que mediara con Huerta

para llegar a un acuerdo cuyas bases substanciales consistían en dejar a Carranza las

fuerzas de irregulares de Coahuila y en que la Federación continuaría contribuyendo a

su sostenimiento. Reveladores de este hecho y del expreso reconocimiento del gobierno

de Huerta por Carranza son las declaraciones oficiales hasta ahora publicadas por el

mismo ex Embajador Wilson y por el ex Secretario de Estado Knox, fehacientemente

corroboradas por los telegramas que se cruzaron entre los varios mediadores oficiosos

y Huerta, y oficialmente entre el propio Carranza y el Ministro de Gobernación, García

Granados. Las negociaciones fracasaron solo porque Huerta se negó a dar garantías

respecto de las dos condiciones que Carranza imponía.

Platicas en sentido semejante se seguían entretanto con el Gobernador de

Sonora, José María Maytorena, quien no llego a desconocer el nuevo régimen. Pero

el relativo aislamiento de esta parte de la Republica, la escasez de efectivos federales

allí acantonados y el numero predominante de fuerzas ex maderistas organizadas

como irregulares, pudieron más que las instancias de las personas de consideración

de la localidad. A mediados de marzo, el Congreso del Estado de Sonora, bajo la doble

25


presión del Gobernador Interino y del coronel de irregulares Álvaro Obregón, decreto el

desconocimiento de Huerta. El 26 del mismo mes se proclama en el Estado de Coahuila

en Plan de Iguala, que había de dar unidad política a la insurrección.

Conclusión

Poco tiempo después Francisco Villa aparecía en las montañas de Chihuahua al frente

de una partida. Así comenzó la revolución anti huertista; inspirada en su iniciador por

la ambición personal; secundada militarmente por los restos organizados, aunque

indisciplinados del maderismo revolucionario; atizada por la mediocridad intelectual de

los profesionalitas, maestros de escuela, reporteros y estudiantes fracasados, que veían

renacer en la revuelta las ya perdidas esperanzas de rápidos encubrimientos y alentada

moralmente por el jefe de la nación más poderosa de América. No era posible hacerlo

con nuevas promesas, porque todas habían caído en descredito; pero nada se oponía a

abrir de par en par las puertas de la licencia y el desenfreno.

Referencia

La guerra contra Huerta - La Revolución Mexicana y los Estados Unidos en las colecciones

de la Biblioteca del Congreso | Exposiciones - La Biblioteca del Congreso.https://www.

loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/war-huerta-sp.html

Estañol, J. (1983) Historia de la Revolución Mexicana. México. Editorial Porrúa, S.A.

Partido Revolucionario Institucional (2015). México: memoria y futuro. Constitución de

1917.Comité Nacional Editorial y de Divulgación.

Turner., K. (1998). México Bárbaro. México D.F

Montoya Rivero, Ramírez Ornelas Guadalupe. Historia de México. (2011). Mc Graw Hill.

México Pp.292-298.

Latapí, P. (2008) Ser en la Historia. Mc Graw Hill México DF, pp. 307-317

Rosales Alejandro, De Mauleon Hector (2018) La Historia a debate: Victoriano Huerta.

Paraleerenlibertad. https://www.youtube.com/watch?v=ncurJtx3zoo

26


Huellitas en la Revolución mexicana

Meztli Sofía Figueroa Trejo 4

Resumen

Este ensayo se tratará sobre el concepto de niñez en el contexto de la Revolución

Mexicana, es decir, cómo eran vistos los niños de ese entonces, si tenían los mismos

derechos que los niños de la actualidad, también saber a qué clases sociales pertenecían

los niños que participaron en dicha lucha y con ello cuál era su papel dentro de este

conflicto, si todos los niños participaron de la misma manera o si no de qué dependía la

manera en que se involucraron, además mencionaré cómo influyó este movimiento en la

concepción de la niñez y su forma de vida.

Palabras clave: Niños, Revolución, México, clases sociales, participación.

Antecedentes Revolucionarios

La revolución mexicana (1910) es una lucha importante tanto como para los

revolucionarios de esa época como para los actualmente mexicanos, pues detrás de

la festividad del día 20 de noviembre en dónde se celebra ese heroico hecho, existe un

pasado lleno de ganas de justicia, equidad y la lucha por las tierras de los campesinos,

se queda resumida en una frase tan popular que se atribuye a Emiliano Zapata: “La tierra

es de quien la trabaja”.

Pero dentro de la historiografía oficialista han quedado fuera muchos grupos

sociales, intereses y procesos para que la Revolución pudiera concluir. Se necesitó la

participación de muchas personas para los movimientos sociales y entre ellos los niños

se hicieron presentes, pero cuál fue el papel de los niños en la Revolución Mexicana.

Consideró que tocar este tema es de suma importancia, pues hablar de niños dentro

de un contexto de guerra es delicado para el concepto que actualmente tenemos de

niñez y al mismo tiempo saber que no siempre se han entendido estos conceptos de la

misma forma. Es decir, que los niños, no siempre fueron vistos como niños sino como

adultos pequeños, adultitos que ya tenían responsabilidades de una persona adulta

biológicamente. El carecer de esta concepción de que los niños debían divertirse, jugar,

estudiar y hacer las cosas que actualmente hacen en la actualidad, impulsó a que en la

Revolución mexicana los niños participaran según su clase social.

Infantes en la Revolución Mexicana

Eugenia Meyer de manera general en su documento “Los del Porfiriato y la Revolución

Mexicana” que trata un poco sobre las clases sociales a las que pertenecían los niños

que participaron en la Revolución Mexicana e incluye un relato de un niño que participó

en ella, además de mencionar algunas de las condiciones en las que se encontraban los

niños que tuvieron que vivir aquel hecho, como dormir en la calle, pasar frio, hambre y

hacerse responsables de cargos que no les correspondían.

Fabio Kolar en “Memorias en acción” que trata del análisis del libro llamado Un niño

en la Revolución Mexicana. En donde el niño del que se habla no vive en México, pero

4 Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia de la Escuela Normal Superior de Querétaro.

5° Semestre.

27


está al pendiente de lo que pasa en su país por medio de cartas. El reconocido escritor tabasqueño,

que nació el 1º de mayo de 1907 en Villahermosa, pasó su niñez y juventud en México, donde fue

testigo de la Revolución Mexicana (1910- 1940), pero la mayor parte de su vida vivió lejos de su

patria: en Francia, en España y, en particular, en Estados Unidos. (Kolar,2016, p.05). Esta cita ayuda

a saber que no todos los niños de la Revolución Mexicana la vivieron físicamente, pero que estaban

al pendiente de lo que sucedía en su país.

En el artículo “Infancia y maternidad después de la Revolución: sus imágenes y representaciones

a través de un diario tapatío (1917–1943), escrito por Anayansi Fregoso. Se mencionan como el

título indica, algunos aspectos sobre cómo fue la niñez después de la revolución y cómo querían

que fueran educados los niños en las escuelas. “Para la segunda mitad de la década de 1930 y los

primeros años de la siguiente, la producción discursiva en torno a las dos figuras que nos interesan

no disminuyó en la prensa. Un ángulo de interés siguió siendo la construcción de la niñez a partir de

las propuestas vertidas por la psicología y la pedagogía, en el sentido de alentar en los pequeños

sus aptitudes personales, su configuración como sujetos individuales, que correspondía, asimismo, a

las madres fomentar en el hogar, aunque estas participaran ya del trabajo asalariado fuera de casa.”

(Fregoso, 2009, párr.10).

Los niños que vivieron en la época de la

revolución mexicana conformaban casi la mitad

de la población “nuestro país tenía una población

aproximada de 15 millones de habitantes. De

ellos, más de seis millones eran niños”. (Meyer,

E.2016, párr.12), de distintas clases sociales,

distinta vida y distintas familias, pero aun que

a estos niños los une una época y un hecho

muy importante para nuestro país, no todos se

involucraron de la misma manera, algunos sólo

siguieron con su vida normal, lo que cualquier

niño haría (jugar y estudiar) y otros

estarían involucrados en la lucha armada.

En esta fotografía se ve a simple vista un niño

con un arma y sus municiones, rodeado de

adultos con la misma vestimenta y armas. Todos

ellos pertenecen a la Revolución mexicana.

(Garnica, C. 2018, sin título).

La mayoría de los niños que participaron

dentro de esta lucha iban siguiendo los pasos

de sus padres o familiares que estaban a cargo de ellos, por lo cual algunos de ellos quedaron

huérfanos, terminaron en pobreza extrema, viviendo en la calle, integrándose a trabajo forzados

como en fábricas o talleres.

Por otro lado la mayoría de los niños que asistían a la escuela eran de familias adineradas,

mejor dicho, hijos de burgueses, lo que complicaba el hecho de que los niños con bajos recursos

(estos hijos de campesinos u obreros) pudieran asistir a la escuela, mientras los hijos de burgueses

estudiaban, los hijos de los campesinos ayudaban a sus padres con el trabajo los hijos de los

campesinos ayudaban a sus padres en el trabajo diario: ellos labrando la tierra y ellas en los

quehaceres de la casa, del huerto o de la granja, levantándose desde temprano para cumplir con sus

deberes como adultos pequeños. Los niños más pobres enfermaban con frecuencia lo que creó una

gran tasa de mortandad en nuestro país en la época de la revolución mexicana, a esto se le suma la

falta de nutrición que los niños tenían por la condiciones en las que vivían y el desgaste físico por el

que tenían que pasar a su corta edad.

Los niños de altos recursos pudieron aislarse un poco de dicho suceso, algunos se fueron con

sus familias del país y otros siguieron con sus vidas cotidianas, pero esto no quita que también para

ellos gracias 28 a la Revolución Mexicana hubiera un cambio en sus vidas por los derechos que se les

otorgaron, pues también eran vistos como mini adultos, eran incluidos en las fotos familiares de esta

forma y vestían como pequeños señores, aspectos que en la actualidad no se ven con frecuencia.


Los niños de bajos recursos, como ya lo mencioné anteriormente estos niños no tenían todas

las oportunidades que un niño de altos recursos, por lo cual tampoco la misma calidad de vida

y a consecuencia de ello estos niños fueron los que estuvieron más involucrados en la lucha de

independencia, utilizando armas e integrándose a los grupos armados que luchaban a favor del

pueblo, pues a ellos también los beneficiaría que las leyes cambiaran, ya que como también lo

mencione con anterioridad se incluyeron derechos especiales para los niños en la ley del país. Las

niñas también tomaron las armas para unirse al grupo y luchar, algunas ayudaban a sus madres a

preparan la comida para los revolucionarios.

Las clases sociales como en la actualidad marcan la gran diferencia entre los derechos que las

personas pueden tener dentro del país mexicano, en el cual los derechos dependerán de tu estatus

social, del dinero que te pertenece o a la familia que pertenezcas, al igual que las oportunidades que

se obtengan en el transcurso de la vida, con ello no me refiero a que las personas de bajos recursos

no puedan cumplir las metas que se proponen, pero desde años pasados en nuestro país es clara la

forma de obtener beneficios, oportunidades o recursos.

En esos años (revolucionarios) parecía que los niños estaban desamparados, ya que no

contaban con los derechos de los niños que ahora conocemos, fue hasta la constitución de 1917 que

los niños dejaron de ser vistos como mini adultos y les otorgaron derechos de acuerdo a su edad

en donde queda prohibido que trabajen y su mayor derecho es estudiar sin importar la clase social.

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes

aplicables, esencialmente en la Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los

Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (CNDH, 2014, párr.02).

Huellitas en la Revolución Mexicana

Siendo de gran importancia en este hecho histórico tan popular en nuestro país, mostraré algunas

“huellitas” que se quedan para la historia, niños que uno a uno hicieron la diferencia y se unieron a

pelear por los derechos de las que también fueron sus tierras.

(González, L. 2019. Puestos de Judas, semana Santa).

29


(Anónimo, 2004. La soldadera y sus niños).

(Tinoco, S. 1913. Niños lloran junto a zapatistas fusilados en Ayotzingo).

30


(Garnica, C. 2018. Sin título).

Conclusión

Con base a lo aprendido en este trabajo, me atrevo a decir que seguramente la

Revolución Mexicana para muchos niños no fue una época fácil, con lo mencionado

sobre su vida cotidiana claramente se ve que desde temprana edad tenían que

realizar actividades en las cuales no podían disfrutar de su niñez y tampoco acudir a

la escuela como en la actualidad que todos los niños tienen derecho de asistir y que es

obligación de los padres llevarlos a estudiar, aunque aún en 2021,en México, hay niños

sin la posibilidad de estudiar por su clase social y recursos. Si a esta forma de vida le

sumamos una revolución seguramente para los niños fue agotador vivir en esta serie

de acontecimientos, en donde su presente y futuro estaban en una cuerda floja, al igual

que la de su familia, donde no tenían que esperar a ser mayores para experimentar la

vida adulta. En lo personal este trabajo me deja aún más claro la importancia de conocer

la historia de mi país y no sólo por lo popular sino a fondo, tomando en cuenta más

aspectos y personas que hicieron posibles los derechos de los que ahora gozamos.

Referencias.

Meyer, E. (2018). Los niños del porfiriato y la Revolución mexicana. UNAM.

http://ru.ffyl.unam.mx/handle/10391/3754

Kolar, F. (2016). Memoria en acción. Un niño en la Revolución mexicana de Andrés

Iduarte

31


Foucher. COLMEX https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/3248

Fregoso, A. (2009). Infancia y maternidad después de la Revolución: sus imágenes y

representaciones a través de un diario tapatío (1917–1943). SciELO.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

252X2009000100007

Garnica, C. (2018). Fotografías que reflejan la historia olvidada de los niños en la

Revolución mexicana. MXCITY. https://mxcity.mx/2018/07/fotografias-que-reflejan- lahistoria-olvidada-de-los-ninos-en-la-revolucion-mexicana/

CNDH. (2014). Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/derechos-de-las-ninas-ninos-yadolescentes

González, L. (2019). Otra revolución: fotografías de la ciudad de México, 1910-1918.

UNAM. www.historicas.unam.mx

Anónimo. (2004). La soldadera y sus niños. México. www.revista.unam.mx

Tinaco, S. (1913). Fotografiar la Revolución mexicana de John Mraz. Redalyc.

https://www.redalyc.org/pdf/294/29420070

32


Las ideas liberales como antesala de la Revolución Mexicana.

Resumen

Flores Pichardo Elia 5

En el presente trabajo se exponen cuáles fueron los principales clubes liberales, las

ideas que se tenían dentro de estos, los intelectuales que participaban, la relación de

estos clubes con el gobierno de Porfirio Díaz y la respuesta de dicho gobierno ante las

ideas liberales y cómo todo lo anterior se transmitió a la población mexicana, dando

como resultado el levantamiento en armas en contra del gobierno Porfirista.

En este ensayo, se abordará el tema desde fuentes primarias como notas periodísticas,

manifiestos, cartas. Y también se analizarán fuentes secundarias como artículos, libros

y documentales.

Palabras clave: Ideas liberales, intelectuales, dictadura porfirista, antecedentes de la

Revolución Mexicana, sociedad.

Introducción

La enseñanza de la historia en las escuelas nos ha establecido el día 20 de noviembre

de 1910 como la fecha oficial del inicio de la Revolución Mexicana, pues ese día fue

elegido por Francisco I. Madero para levantarse en armas contra la dictadura de Porfirio

Díaz. Sin embargo, para el estudio de los acontecimientos históricos es de suma

importancia conocer los antecedentes. Dicho lo anterior, para abordar el tema de la

Revolución Mexicana, esta investigación se llevará a cabo acerca de los años anteriores

a 1910, pues antes de este año se tuvo el surgimiento de clubes con ideas liberales que

cuestionaban las decisiones tomadas por Díaz. Pues, a medida que pasaban los años,

Díaz se apoyaba en el fraude político y en el ejército para mantenerse en el poder.

Aunque en la época Porfirista se tuvo un crecimiento económico, siempre fue un con

espíritu conservador, limitando los cambios sociales, por lo que no es de asombrarse

que los trabajadores quienes eran explotados en trabajos de largas jornadas y poca

remuneración apoyaran a los intelectuales opositores del gobierno de Díaz, inspirados

en personajes anarquistas extranjeros como Marx, Federico Engels, Peter Kropotkin,

Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin llevaron a cabo el inicio de una revolución social

y política.

Por lo anterior, es imprescindible conocer los clubes liberales que más impacto tuvieron

en la sociedad mexicana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Los clubes liberales

En 1892 se aprobó la reforma constitucional que permitía la reelección indefinida y

luego de haber permanecido 8 años en la presidencia, Díaz definía su futuro político.

Frente a lo que era inevitable (la reelección), apareció Clausell, redactor del periódico

independiente El Demócrata, para luchar contra la continuidad de la dictadura porfirista.

Junto a otros hombres, quienes compartían los ideales de Clausell, “organizaron un club

5 Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza-Aprendizaje de la Historia en la Escuela Normal Superior de Querétaro.

5° semestre.

33


político, dando a conocer a través de la prensa sus principios programáticos y los móviles

de su acción; asimismo, diversas estrategias de propaganda fueron implementadas con

el propósito de movilizar a la opinión pública capitalina.” (Gantús y Gutiérrez, 2009), si

bien algunas personas (comúnmente gente de nivel socioeconómico alto) apoyaban los

ideales de Díaz, había personas letradas que reprobaban las acciones llevadas a cabo

por el dictador.

En la Ciudad de México, la Nacional Preparatoria era una institución que apoyaba

el orden porfirista. Justo en esta escuela estudiaban los hermanos Flores Magón,

quienes protestaron en 1892 ante una nueva reelección de Díaz, “¡muera el presidente

tirano!, fue el grito que retumbó en los patios del viejo edificio de San Ildefonso. A los

reclamos estudiantiles, el régimen respondió con mano dura y mandó reprimir a los

“revoltosos”, a partir de este suceso Ricardo conoció por primera vez la cárcel” (Rojano,

s.f. pág.1). Desde aquel momento los hermanos Flores Magón asumieron una oposición

política ante la dictadura de Díaz, para mostrar su descontento usaron la prensa como

medio de combate, “Jesús inició a sus hermanos en el periodismo de oposición y fundó

Regeneración, periódico jurídico independiente, que salió a la luz por vez primera el 7 de

agosto de 1900. El título no era gratuito, Jesús era abogado y Ricardo había estudiado

jurisprudencia”. (Rojano, s.f. pág. 2).

Por su parte, en 1899 Juan Sarabia, a sus apenas 17 años, expuso sus ideas en

contra de la dictadura porfirista en el periódico El Demócrata, igual que Clausell. A partir

de entonces, la corriente del pensamiento liberal que ponía la mayor atención en las

demandas sociales recorrió el territorio potosino, de donde era originario Sarabia. En ese

mismo año, Camilo Arriaga, quien estudió con gran interés los textos de Marx, Federico

Engels, Peter Kropotkin, Pierre-Joseph Proudhon, Mijaíl Bakunin, regresó a San Luis

Potosí después de desempeñar cargos en el gobierno de Díaz, y de vivir por primera

vez la intolerancia del dictador, pues Arriaga había sido afectado por la crisis de la plata,

que afectó financieramente la economía de su familia, “el gobierno de Díaz no dio una

respuesta favorable a los dueños de las minas plateras que veían cómo sus negocios se

iban a la ruina, por el contrario; las nuevas concesiones de explotación del subsuelo eran

entregadas a empresas extranjeras” (Hernández, 2019).

A pesar de los problemas económicos Arriaga continuó sus estudios acerca del

anarquismo, además entró en contacto con jóvenes de pensamientos liberales como

Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante, con quienes “atrás del

Hotel Jardín, propiedad de Arriaga, se reunía con estos jóvenes a discutir los textos de

pensadores y revolucionarios más avanzados. Pronto tendrían la oportunidad de ir de la

teoría a la práctica.” (Hernández, 2019).

Los liberales potosinos cada vez que se violaban las leyes de Reforma se indignaban

más y más y crecía el descontento con la dictadura porfirista. Es importante mencionar

que así como había periódicos e intelectuales liberales en contra de Díaz, también había

periódicos porfiristas quienes apoyaban la dictadura, como es el caso del diario local

en San Luis Potosí El Estandarte donde se publicaron declaraciones del obispo Montes

de Oca, quien había sido acusado por Arriaga de manipulaciones ilegales en bienes

raíces. Una de las declaraciones de dicho obispo fue “las Leyes de Reforma son leños

apagados.” (El Estandarte, 1900). La declaración anterior, molestó tanto al club liberal

Ponciano Arriaga (fundado por Camilo Arriaga), que los jóvenes lanzaron un manifiesto

de protesta, esta convocatoria tuvo una gran respuesta, pues, después de la creación del

Círculo Liberal Ponciano Arriaga se habían organizado clubes liberales en varias partes

del país con ideas semejantes.

34


En febrero de 1901 se llevó a cabo una reunión en San Luis Potosí para constituir

la “Confederación de Círculos Liberales”. A dicha reunión asistieron diversas personas

de todos los puntos del país. Esta primera reunión no tuvo represión por parte de Díaz,

sin embargo un año después, en otra asamblea irrumpió la policía y se aprehendieron

a los organizadores liberales. Para el año de 1903 se reorganizó el club y se unieron

a él personas importantes como Ricardo y Enrique Flores Magón; Luis Jaso, Alfonso

Cravioto, entre otros. Como era costumbre de los liberales, hacía llegar sus ideas a la

población por medio de la prensa, por ello, publicaban en 3 principales periódicos de

oposición como: Regeneración, El Hijo del Ahuizote, y Excélsior.

El descontento de los intelectuales liberales con el gobierno

Porfirista

No es un secreto que el gobierno de Porfirio de Díaz generó diversas cuestiones

positivas para México, pero también es bien conocido que el crecimiento económico sólo

se daba en pocas familias de México, por lo que la gran mayoría de la población estaba

sumida en la pobreza. Los trabajadores eran explotados, pues trabajan largas jornadas

y recibían un sueldo muy bajo en comparación con el trabajo realizado. Partiendo de

lo anterior, los jóvenes intelectuales quienes habían sido influidos por ideas liberales y

anarquistas del viejo continente se mostraron en descontento con la dictadura Porfirista,

estas ideas opositoras quedaron plasmadas en diversos periódicos de corte liberal.

Las principales causas del descontento liberal con Porfirio Díaz eran las condiciones

de trabajo de miles de mexicanos, la violación a las Leyes de Reforma, las tiendas de

raya y la entrega de los bienes nacionales a los extranjeros. Además, la llegada de Díaz

a la presidencia fue como consecuencia del Plan de Tuxtepec en el que desconocía

Sebastián Lerdo de Tejada por querer reelegirse como presidente, años más tarde Díaz

traicionó los principios tuxtepecanos. Todos estos antecedentes llevaron a los grupos

liberales a publicar periódicos para despertar la conciencia de los mexicanos respecto a

lo que Díaz estaba haciendo con el país.

Persecuciones por ideas liberales: las órdenes de Díaz

Cuando se trataba de ideas liberales se tenía la desaprobación de Díaz. Dicho lo

anterior, después de la reorganización de 1903, los miembros del club liberal fueron

perseguidos y encarcelados por órdenes de Díaz. En una cárcel de México, llamada

Belén pasaron algunos meses detenidos los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón,

Alfonso Cravioto y Juan Sarabia, pero esta prisión tiene algo en particular que llama la

atención: sus celdas eran horrorosas, la calidad de vida de los presos era deplorable, y

el hecho de que estos intelectuales llegaran a esta cárcel no es algo de casualidad, pues

Díaz intentaba quebrantar la voluntad y los ideales de estos intelectuales. Pero esta no

era la primera vez que Díaz había encarcelado a periodistas liberales, pues también llevó

a prisión a otros periodistas indomables, como explica Rojano (s.f):

Tomás Pérez Ponce y Carlos P. Escoffié, presos por más de año y medio en la

Penitenciaría de Mérida por reclamar contra la esclavitud que existía en Yucatán

para los jornaleros; igual situación sufría el señor José A. Vadillo “defensor de los

esclavos del henequén”; el profesor Adolfo C. Gurrión estaba preso en la cárcel de

Oaxaca “por sostener el democrático principio de la no-reelección” y el “perseverante

e indomable paladín de los derechos del pueblo”, don Paulino Martínez, sufría una

vez más en la cárcel de la capital de la República “las consecuencias de combatir

el despotismo.” (p.3)

35


Todas las veces que Porfirio Díaz llevó a la cárcel a periodistas liberales se detenía

la publicación de periódicos que incomodaban al régimen porfirista. El encierro de los

Flores Magón y de los demás intelectuales pertenecientes al Círculo Liberal era con

la intención de dejar de ver publicaciones de los periódicos de oposición. Dada esta

situación una de las decisiones tomadas por los Flores Magón fue exiliarse en Estados

Unidos donde volvió a tener la producción de Regeneración, sin embargo las autoridades

estadounidenses también persiguieron a estos intelectuales, algunos de ellos sufrieron de

encarcelamiento y uno otros tuvieron que refugiarse en Canadá. Con estas referencias,

se puede decir que durante el gobierno de Díaz, México no tenía libertad de prensa ni

de expresión. Pero también queda claro, que la ideas del liberalismo no se tomaban a la

ligera por parte de los intelectuales, pues aunque vivieron diversas dificultades, siempre

buscaban la manera de seguir publicando en los periódicos de oposición.

Periódico Regeneración

El primer número del periódico Regeneración fue publicado el 07 de agosto de 1900. “El

periódico “Regeneración” surge como medio independiente, que desde su fundación,

denunció la dictadura y expuso las arbitrariedades de los poderosos y criticó la entrega

de los recursos de la nación a los extranjeros” (Regeneración, 2014) fue fundado por

Ricardo y Jesús Flores Magón en colaboración con Antonio Horcasitas.

Desde su primera publicación dejó en claro la intención que tenía dicho periódico,

pues en sus primeras páginas se encontró una cita de D. Luis Méndez: “cuando la

justicia se corrompe, cuando alguna vez las causas se deciden más por consideraciones

extrañas a la ley que por la misma, ¿qué corresponderá hacer a los que ejercen la noble

profesión del postulado que no tienen más garantía para su vida y desarrollo que una

honrada administración de justicia?,¿no deberíamos todos, llegado el caso, construir

en el acto un grupo firme como una muralla para resistir injustos ataques o para atacar

injustas resistencias?” (Regeneración, 1900), desde ese momento, Regeneración fue

un instrumento para la defensa del pueblo y una pieza importante para el inicio de la

Revolución Mexicana.

La naturaleza de este periódico incomodaba frecuentemente a la dictadura

de Porfirio Díaz, pues los redactores siempre mantenían su postura de oposición.

Regeneración siempre cuestionaba las acciones llevadas a cabo por el presidente

Porfirio Díaz, sus títulos llamaban la atención de la gente, el contenido era explícito,

por tal motivo siempre fueron perseguidos por el dictador, los hermanos Flores Magón,

junto con Antonio I. Villarreal, Librado Rivera y Juan Sarabia, tuvieron que exiliarse en

Estados Unidos. El núcleo liberal escribió en febrero de 1904: “Nuestra lucha se hacía

del todo imposible en México. ¿Cómo podíamos trabajar si no podemos tener clubes,

si no podemos hablar ni escribir, si se nos arrebata todo derecho y toda garantía? No

nos quedaban más que dos caminos: o dejar la lucha o proseguirla en un lugar donde

tuviéramos libertad para ello”. (Regeneración, 1904). En otro de los números publicados

en 1905 con el título “Rapiña y traición”, se habla acerca de cómo los periódicos de

la dictadura como “El Imparcial” y “El Mundo”, eran pagados por Díaz para engañar

al pueblo. Estos periódicos no mostraban la realidad en cuanto a lo que empresas y

empresarios extranjeros significaban para la nación y los mexicanos obreros. En estas

empresas se utilizaba la mano de obra de los mexicanos, ellos eran explotados por

largas jornadas de trabajo, las cuales eran pagadas con sueldos miserables que además

eran “robados” en las tiendas de raya.

Los periódicos y seguidores de la dictadura aplaudían las aperturas de centros

comerciales e industrias extranjeras, pues también recibían ganancias de estas, por

36


lo que aseguraban que el progreso llegaba a la Nación sin importar la miseria en la

que vivían los obreros. El título hace referencia a que los extranjeros obtenían las

mejores tierras, minas, etc. de la nación y los privilegiados traicionaban a los obreros y

trabajadores mexicanos por las ganancias. Este artículo puede ser considerado como

precursor de la Revolución Mexicana porque en él se habla acerca de la crueldad que

sufrían los trabajadores mexicanos a manos de empresarios extranjeros, por lo que las

ideas liberales de los hermanos Flores Magón y de otros intelectuales fueron adoptadas

por dichos trabajadores, sumándose al Partido Liberal Mexicano y sus ideales de

derrocar la Dictadura, causando así huelgas como las de Cananea y Río Blanco para

demostrar el descontento con la tiranía de Díaz.

Programa del Partido Liberal y Manifiesto a la Nación

Como se ha expuesto con anterioridad, la dictadura persiguió a estos intelectuales para

impedir las publicaciones de Regeneración y otros medios liberales. Los hermanos

Flores Magón en Estados Unidos también fueron perseguidos por sus publicaciones,

como consecuencia de esto “en 1905 constituyó la Junta Organizadora del Partido

Liberal Mexicano. En esa nueva etapa, su lucha era por la transformación revolucionaria

de México, por acabar con el sistema social y construir uno nuevo.” (INEHRM, 2014. pág.

3). Para 1906 se presentó el programa del Partido Liberal, el cual indicó:

11. Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la

República, sean del Gobierno o particulares.

18. Nacionalización de los bienes raíces que el Clero tiene en poder de testaferros.

21. Establecer un máximum de ocho horas de trabajo y un salario mínimo.

22. Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicilio.

24. Prohibir el empleo de niños menores de catorce años.

33. Hacer obligatorio el descanso dominical.

36. El Estado dará tierras a quien quiera que lo solicite (Programa del Partido Liberal

Mexicano y Manifiesto a la Nación, 1906 (fragmento))

En la exposición de dicho programa se explica que todo partido político que busca

alcanzar la influencia efectiva de su país está obligado a declarar ante el pueblo cuáles

son sus ideales por los que lucha. Es decir, este Partido hacía público su descontento

hacia la dictadura, lucha contra el despotismo que reinaba en ese momento del país. “El

Programa del Partido Liberal fue el más completo y radical para derrocar a la dictadura

y constituir un gobierno democrático al servicio del pueblo.” (INEHRM, 2014. pág. 4).

El grupo de organizadores del PLM estuvieron involucrados en las huelgas obreras

de Cananea y Río Blanco. Desde el PLM se hicieron los planteamientos teóricos y se

plantearon las primeras insurrecciones que darían origen a la Revolución Mexicana.

Conclusiones

Díaz llegó al poder apoyado por mucha gente, pues las ideas que planteó en el Plan

de Tuxtepec eran aceptadas por el pueblo mexicano. Sin embargo, con el paso de los

años, ese gobierno democrático pasó a ser una dictadura, en la cual solo se beneficiaba

a pocos. A raíz de esto, personas que no eran parte de la gente pobre y que bien

37


pudieron haber sido beneficiados por el Porfirismo decidieron poner en práctica las ideas

liberales que habían estudiado de personajes liberales europeos. Se puede decir, que

el surgimiento de estos clubes liberales es la antesala de la Revolución Mexicana, pues

aunque siempre fueron perseguidos por la dictadura, nunca dejaron de exponer sus ideas

en periódicos de corte liberal, en donde se cuestionaba a Díaz por haber traicionado sus

propios principios tuxtepecanos y por la explotación del pueblo mexicano. Estas ideas

liberales poco a poco se fueron expandiendo en todo el país, con la intención de derrocar

a la tiranía gobernante.

El surgimiento del Partido Liberal Mexicano proponía diversas cosas que

beneficiaban a personas que más lo necesitaban. Las ideas de este partido y por ende

de estos intelectuales se fueron adoptando por la población, que llevaron a sucesos que

podemos ligar ampliamente con el inicio de la Revolución Mexicana como las huelgas

de Cananea y Río Blanco.

Bibliografía

Gantús, F., Gutiérrez, F. (2009). Liberalismo y antiporfirismo. Las incursiones periodísticas

de Joaquín Clausell. México: Colegio de Michoacán. Recuperado de: http://www.scielo.

org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292009000200006

Rojano, E. (s.f.). Contra todo y contra todos: los hermanos Flores Magón. México:

INEHRM. Recuperado de: https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/640/1/

images/Contra%20todo%20y%20contra%20todos-ARTICULO.pdf

Hernández, R. (2019). La oposición desde adentro. Camilo Arriaga, 1862-1945. México:

INEHRM. Recuperado de: https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/La_Oposicion_Camilo_

Arriaga

Regeneración. (2014). 7 de agosto de 1900, surge el primer periódico Regeneración.

México: periódico Regeneración. Recuperado de: https://regeneracion.mx/7-de-agostode-1900-surge-el-primer-periodico-regeneracion/

Regeneración. (07 de agosto de 1900). Regeneración. Recuperado de:

http://archivomagon.net/wp-content/uploads/e1n1.pdf

Sarabia, J. (27 de mayo de 1905). Rapiña y traición. Regeneración. Recuperado de:http://

archivomagon.net/wp-content/uploads/e2n30.pdf

INEHRM. (2014). El Partido Liberal Mexicano y el Magonismo. México: INEHRM.

Recuperado de: https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/ExpDig_PartidoLib_Mex_Magonismo

Herzog, J.S. (1995). Capítulo III. El Círculo Liberal Ponciano Arriaga. La Confederación

de Círculos Liberales y la represión Porfirista. El Programa del PLM. En Breve Historia

de la Revolución Mexicana. Los antecedentes y la etapa maderista. (págs. 28-43).

México: Fondo de cultura económica. Recuperado de: https://lh2.weebly.com/uploa

ds/2/3/9/0/23909114/236947667-revolucion-mexicana.pdf

Programa del Partido Liberal Mexicano y Manifiesto a la Nación, 1 de julio de 1906

(Fragmento). (1906). En Documentos de la Historia Constitucional de México, Centenario

de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1917. Recuperado de:

https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Los_precursores2

38


Resumen

Las mujeres revolucionarias también fueron feministas

Cynthia Irais Martínez Vargas 6

La revolución mexicana tenía como objetivo terminar con el Porfiriato, fue impulsada por

personas pertenecientes a clubes que eran antirrelecionistas que en periódicos escribían

artículos sobre terminar con las injusticias que existían en nuestro país y haciendo

críticas al gobierno de Díaz para incitar al pueblo mexicano para realizar el cambio

necesario. La revolución fue llevada a cabo a partir del 20 de Noviembre de 1910 y fue

iniciada por Francisco I. Madero, en ella participaron campesinos, obreros, mineros, etc.,

pues estaban hartos de los malos tratos, de las injusticias y de las malas condiciones

de trabajo, estos revolucionarios cansados de la situación deciden levantarse en armas

para lograr un cambio y tener una mejor vida

En esta lucha no solo hubo participación por parte de los hombres en general, en

ella también participaron estuvieron las mujeres participando de diversas formas y lo

fueron haciendo desde varios años antes iniciando en colaboraciones en publicaciones

y propaganda en favor de la causa revolucionaria. Ya durante la revolución, algunas

eran mensajeras, otras curaban a los heridos, preparaban la comida, hacían las labores

domésticas, conseguían y reunían el armamento que se necesitaba e incluso hubo

otras que llegaron a estar entre las filas disparando y muchas de estas llegando a ser

reconocidas teniendo así cargos importantes estando a la cabeza de los batallones y

recibiendo medallas y el reconocimiento de los superiores, con esto se mostraba que las

mujeres también podían realizar las mismas cosas que los hombres.

Palabras claves: Participación femenina, revolucionarias, igualdad, justicia, cambio.

Introducción

Este ensayo trata de cuál fue la participación que tuvo la mujer en los tiempos de la

revolución mexicana, se menciona que las mujeres llegaron a participar desde antes,

durante y después de la lucha, en publicaciones en contra del gobierno de Porfirio Díaz y

de las malas condiciones en las que estaba el pueblo a causa de ello, también hablamos

de aquellas mujeres que hacían el papel de mensajeras, de pegar propaganda y otras de

pasar la voz con la información para preparar la revolución, ya durante la revolución hubo

mujeres que apoyaron en todos los ámbitos posibles, mujeres que hacían la comida,

curaban a los heridos, mensajeras, las que buscaban armas y municiones y también de

aquellas que tomaron las armas, etc. Y de algunas fueron mujeres que impulsaron el

empoderamiento femenino y que peleaban por sus derechos y por la igualdad de género

en esos tiempos. Pero lamentablemente no se les reconoce mucho su trabajo y muy

pocas personas conocen acerca de lo que lo que ellas hicieron durante la revolución

mexicana.

La Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que tiene como principal causa la

dictadura de Porfirio Díaz en poder, pero con esto venían muchos más motivos por los

6 Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en la Escuela Normal Superior de Querétaro

(ENSQ). 5° semestre.

39


cuales el movimiento se inició. Las desigualdades sociales y los malos tratos que sufrían

los trabajadores en haciendas también fue uno de los detonantes para que se iniciara

la Revolución Mexicana. Como ejemplo, en el artículo “Trafico de carne humana” en el

periódico Regeneración encabezado por los hermanos Flores Magón, menciona uno de

los casos de corrupción y explotación de personas que ocurren en el país pues el jefe de

político de Tuxtepec Rodolfo Pardo es un vendedor de hombres inocente e ignorantes,

entre esas personas también se incluyen mujeres, son llevados a prisión y después son

para convertirse en esclavos y sufren golpes, maltratos, explotación y abusos, finalmente

en el artículo menciona que esas personas están hartas y que en cualquier momento se

van a revelar . (Flores Magón, R., Flores Magón, E., & Sarabia, J. (1905)).

El movimiento de la Revolución Mexicana fue impulsado por los hermanos Flores

Magón, pues en diferentes publicaciones en periódicos hacían críticas al gobierno de

Díaz e incitaban al pueblo a levantarse en armas para quitarlo del poder (como en el

ejemplo mencionado anteriormente). Después de varios intentos de quitar del poder a

Porfirio Díaz, Madero fue quien con el Plan de San Luis llamó a los mexicanos a hacer

la revolución el 20 de noviembre de 1910. Varios mexicanos en diferentes puntos del

país se levantaron en armas, dando inicio a la Revolución Mexicana. En esta lucha en la

cual participaron campesinos, mineros, rancheros y obreros que estaban cansados de

las injusticias que vivían durante el Porfiriato, donde cada uno tenía sus propios motivos

para pelear.

Mujeres antes de la Revolución

Por un lado existen muchos cuentos, canciones e historias de como aquellos hombres

que lucharon, en las cuales se pueden encontrar algunas de las batallas, muertes,

grandes momentos de gloria, corridos donde se habla de cómo con gran valor los

hombres participaban y se sacrificaban por defender en lo que ellos creían y de cómo los

hombres que apoyaban a Zapata y a Villa, pero del otro lado comúnmente se conocen

las historias de las adelitas teniendo su canción y dejando ahí su gran historia y es con

esto con lo que muchos se quedan y que así fue la participación de la mujer en este

movimiento por la justicia e igualdad de nuestro país.

Previo al inicio de la revolución las mujeres mostraban inconformidad sobre el

gobierno de Díaz en publicaciones en periódicos pidiendo que renunciara y se alejara del

poder, estas acciones impulsadas por Ricardo Flores Magón y otros periodistas liberales.

Las mujeres participaban en otro tipo de actividades revolucionarias y algunas se unían

a clubes liberales dirigidos por hombres y también formaron para su propio género y

buscaban formas de combatir el gobierno y quitar a Porfirio Díaz y otros grupos se

juntaban para demandar mejores condiciones de trabajo para las mujeres. Un ejemplo de

una mujer que participaban en momentos previos para empezar la revolución es Juana

Belén Gutiérrez de Mendoza que fundo en 1901 el periódico Vésper en Guanajuato, en

su publicaciones hacían ataques al clero y a Porfirio Díaz. Otros ejemplo se mujeres que

participaron como periodistas fueron Guadalupe Rojo que se hizo cargo del periódico

Juan Panadero después de la muerte de su esposo, “Elisa Acuña y Rossetti, quien

escribió en Excélsior y El Duende, de Veracruz, y de Elodia Campuzano que colaboró

en La Voz de Juárez, del Distrito Federal, y EL Nigromante, de Michoacán” (INEHRM

(1993)), son un ejemplo de las muchas mujeres que impulsaban la idea que quitar el

poder a Díaz.

Por su parte, existían quienes no estaban a favor de que las mujeres levantaran

la voz y mencionan que deberían de dedicarse a seguir con sus labores domésticas

de coser y hacer de comer pues ellas no tendrían lugar para hacer las cosas, diciendo

40


que eran unas marimachas y que eran unas desobligadas por descuidar sus labores de

mujer, así lo mencionan en esta cita “Las señoras y señoritas de la capital muy activas,

asaz varoniles que pronuncian discursos, componen piezas musicales y abrazan y

besan en público [ ... ] esos arranques viriles del sexo débil, francamente no nos gustan;

sepárenla de la tarea de pegar botones, de confeccionar un guiso o de enseñarles una

oración a los chicos [ ... ] y lo habrán echado (sic) todo a perder por más que en lo

contrario opine la renombrada escritora Dña. Concepción Gimeno de Flaquer. La mujer

a sus labores: eso de decir discursos y encabezar motines, se queda para nosotros que

llevamos pantalones. No hay que confundir los sexos” (El Clarín. (1883) p.608). Pese a

la criticas que recibían las mujeres ellas seguían mostrando en periódicos sus exigencias

para pedir que se respetaran sus derechos, que se les tomara en cuenta y pese a la

opinión masculina, la educación para las mujeres se fue impulsando en escuelas como

la Escuela Normal de Profesoras, La Escuela de Artes y Oficios y la Mercantil “Miguel

Lerdo de Tejada” de Señoritas donde poco a poco las mujeres fueron ingresando.

Años antes de que diera inicio la revolución sucedieron huelgas obreras en Rio

Blanco, Veracruz donde hubo participación por parte de las mujeres para exigir mejores

condiciones de trabajo, las mujeres se reunieron para conseguir pan duro y tortilla,

encabezadas por Lucrecia O, Toriz al momento de desatarse el pleito dieron batalla y

fue ella una de las mujeres que participo durante la revolución impidiendo que atacaran

a un grupo de obreros.

Francisco I. Madero formo clubes liberales y periódicos donde empezaba a dar voz

para su candidatura y escribía haciendo una crítica a la dictadura de Díaz y escribiera su

libro “La Sucesión Presidencial en 1910. El Partida Nacional Democráticos” y con ayuda

de mujeres como María Teresa Rodríguez y a Dolores Romero de Revilla que se unían

y creaban a los clubes antirrelecionistas en los cuales se organizaban para la difusión

y propaganda.

Así fue como las mujeres mencionadas anteriormente daban su postura y exigían

mejores condiciones de trabajo, que Porfirio Díaz renunciara a la presidencia , que se le

hiciera valer, que tuvieran las mismas oportunidades que tenían los hombres, igualdad

de derechos, el poder elegir, estudiar, etc., mostrando fuerza y valor al participar en

cosas de hombres.

Mujeres en la revolución

Después de que Madero anunciara el Plan de San Luis y dar fecha para el levantamiento

el 20 de Noviembre de 1910 y que sus colaboradores lo apoyaran a difundir muchos

empezaron a prepararse para ese día, la participación de las mujeres fue de encargadas

de pasar la información, ser espías, de dar discursos a favor de la democracia, de hacer

comida, cuidar a los niños, curar a los heridos, acompañar a sus hombre pero también

de tomar un arma e ir a la batalla. Muchas de estas mujeres fueron reconocidas, se les

otorgaron medallas o se les nombraba como generalas al mando de las tropas. Muchas

de las mujeres que se unían a la lucha era por seguir a sus maridos o familiares y estas

se dedicaban a sus actividades normales en casa pero había otras que por voluntad lo

hicieron porque sabían que a su país le hacía falta un cambio.

Muchos conocen a Aquiles Serdán y se participación en la preparación para que

se realizara la lucha, pero a él le ayudaron para llevar a cabo las cosas y fueron sus

hermanas Natalia y Carmen Serdán, sus hermanas pegaban propaganda antirrelecionista,

41


compraban armas y pólvora para el armamento revolucionario y creación de bombas,

Carmen también realizaba cosas a favor de la lucha con el nombre de Marcos Serrato

y fue encarcelada junto con su madre Carmen Alatriste y cuñada por el suministro de

armamento para la revolución.

Muchas mujeres participaron en las filas junto a los villitas, maderistas y zapatistas

así como lo fueron Carmen Parra, Ramona R, Flores, Valentina Ramírez y Carmen

Vélez que fueron valientes y que tomaron las armas para enfrentarse a los porfiristas

y huertistas, organizando y al frente de los batallones y a las cuales fueron nombradas

como generalas, tenientes, comandantes y que recibieron reconocimientos y medallas.

Muchas veces hemos escuchado de mujeres que se hicieron pasar por hombres al

participar en la lucha armada, no solo en la revolución mexicana, así fue el caso de

Ángela Jiménez que cambió su nombre por Ángel que junto con su padre se unió a la

luche llegando a tener el grado de teniente.

Pero durante la lucha no todo era heroísmo y valentía para las mujeres, durante los

enfrentamientos los hombres se metían a las casas, saqueaban y se robaban a las

mujeres o las violaban, por miedo las mujeres eran escondidas por sus madres y se

mantenían en sus escondites hasta que todo terminara.

Punto y aparte

Dejando de lado los enfrentamientos y la lucha en tiempos antes, durante y después

a la revolución las mujeres empezaban a reclamar sus derechos y querían que se

les tomara en cuenta de la misma forma en la que a los hombres, pedían el derecho

de votar, de estudiar y de trabajar, que su salario fuera justo, que las condiciones de

trabajo fueran buenas, derecho sobre su vida y qué hacer con ella, sobre su cuerpo, etc.

Muchos de estos temas fueron tocados por mujeres que previamente mencione, que en

publicaciones en periódicos y revistas exigían la igualdad de género y formando clubes

y aunque también eran para apoyar la revolución, de igual manera realizaban actos

feministas donde se juntaban para hablar de los temas previamente mencionados y en

los que buscaban darle respuesta a esas peticiones.

Del lado contrario, existían hombres que se oponían a todo eso y argumentaban que

las que pedían eso eran mujeres con “clase” y que aunque ellas tuvieran las facultades y

conocimiento para razonar y poder participar en cosas relacionadas a la política, habían

muchas que no y esas mujeres eran las que trabajaban en los campos y las que eran

obreras las cuales no estaban tan cercanas a las otras, además, argumentaban que al

participar en las cosas que hacían descuidarían sus deberes en casa y a sus maridos.

Finalmente poco a poco se fueron cumpliendo sus peticiones y aunque no tenían

los mismos beneficios como los hombres ya tenían jornadas de trabajo justas, salarios

justos, permisos de maternidad y lactancia, derecho al voto, trabajar y estudiar.

Conclusión

La mujer a lo largo de los años ha participado en muchos eventos históricos pero poco

se les reconoce o se comenta y un claro ejemplo es la revolución mexicana, todos

conocemos lo que fue la historia, vida y lucha de Madero, Villa, Zapata, los hermanos

Flores Magón o de Serdán, pero al igual que ellos muchas mujeres participaron y en

una conferencia de Paco Ignacio Taibo II en la UACM él nos menciona que la revolución

ayudo a crear una cadena de identidades, que hasta ahora prevalece, con ejemplos de

campesinos en el sur que saben quién es, que decía y porque luchaba Zapata y al igual

42


pasa en el norte con Villa, y que a pesar de los años y los cambios que han ocurrido,

estas personas prevalecen y “dejan huella” (Taibo, F (2016)), pero de las mujeres ningún

ejemplo tan grande se tiene, en las escuelas en el apartado de la participación de la

mujeres, solo se habla de las adelitas y las soldaderas las cuales llegaron a tener cargos

muy importantes, que aunque su participación es importante no se conoce un nombre al

mismo nivel que lo es el de Zapata o Villa.

Del trabajo de los hermanos Flores Magón muchas mujeres y de las cuales tampoco

se sabe mucho, colaboraron e hicieron lo mismo que ellos y además impulsaban el

empoderamiento femenino pidiendo la igualdad de derechos, que se les tomara en

cuenta y se le diera una emancipación del hombre e incluso algunas de esas cosas

siguen siendo peticiones y ya van mucho más de 100 años.

Las fuentes que hablan del trabajo de la mujer durante la revolución mexicana

no solo mencionan su trabajo en la lucha usando pistolas y alimentando a los

revolucionarios, sino que también nos hablan de mujeres que hacían propaganda,

publicaban e impulsaban las ideas antirrelecionistas, de mensajeras, enfermeras, etc.

Referencias

Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM). . (1993).

Las Mujeres en la Revolución Mexicana: 1884-1920. Instituto Nacional de Estudios

Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM).México. http://biblioteca.diputados.

gob.mx/janium/bv/dp/lv/mujer_revolu.pdf

Rocha I, Martha. (1991). Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución.

Revista de la dirección de estudios históricos del instituto nacional de antropología

e historia. México, DF. P.P 111-121. https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/

revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_25_111-124.pdf

Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM). .

(2014). La revolución de las mujeres en México. Instituto Nacional de Estudios Históricos

de las Revoluciones en México (INEHRM). México. http://observatoriomujereschiapas.

org.mx/descargas/biblioteca/La_revolucion_Mujeres_Mexico.pdf

Flores Magón, R., Flores Magón, E., & Sarabia, J. (1905). Trafico de carne humana.

Regeneración. Saint Louis, MO, EUA. p. 2. http://archivomagon.net/wp-content/uploads/

e2n46.pdf

CAMeNA Centro Académico de la Memoria de Nuesta América. (2016,). Sesión

sobre “Revolución Mexicana” a cargo de Paco Ignacio Taibo II. YouTube. https://www.

youtube.com/watch?v=JnIQmPtzgYA&t=1316s

43



Campesinos agobiados entre el hambre y la peste

Resumen

Moisés Olvera Bolaños 7

El propósito principal de este ensayo es enmarcar partes de la revolución tomando

en cuenta algunos factores y antecedentes, con los que podríamos tomar ciertas

suposiciones, conclusiones o hipótesis; esto sobre sobre la vida cotidiana de los

campesinos y obreros de cómo es que se encuentra marcada durante un periodo

gubernamental y algunas decisiones tomadas para salvaguardar a una población.

Tomando en cuenta algunas fuentes primarias y secundarias sobre los eventos, que

además tendremos modos de aplicarlo al momento de enseñar la materia de Historia.

Ya que la presa para informar al pueblo facilito el entendimiento de las noticias por medio

de imágenes que sería la caricatura. Ya que algunos de los mayormente criticados era

Díaz, el Hijo del Ahuizote, entre otros criticados fuertemente por los hermanos Flores

Magón.

Para otra parte la prensa represento un problema político, para Díaz tuvo que tomar

acciones totalmente rigurosas para censurar todo lo que pudiera desprestigiar del poder,

porque aun apoyando por un lado a la parte campesina en la caricatura política se

enmarcaban rasgos no favorables para Porfirio por su posición política a favor del clero.

Mencioné el tratado en la conferencia de las partes en el tratado y enfaticé ciertos

acuerdos y su propósito. En este periódico encontramos una parte de lo que el pueblo

expone sobre las principales necesidades, permitiendo que sea entendible para cualquier

clase social ya que contenía la parte de caricatura y por otro lado el texto informativo con

un leguaje informal que permitía entender el contexto político del momento a la parte del

proletariado letrado y con analfabetismo por parte de referencia gráficas.

Palabras clave: Revolución Mexicana, Campesinos-Obreros, enfermedades, Porfirio

Díaz, educación

Introducción

El propósito principal de este ensayo es enmarcar partes de la revolución tomando

en cuenta algunos factores y antecedentes, con los que podríamos tomar ciertas

suposiciones, conclusiones o hipótesis; esto sobre sobre la vida cotidiana de los

campesinos y obreros de cómo es que se encuentra marcada durante un periodo

gubernamental y algunas decisiones tomadas para salvaguardar a una población.

Tomando en cuenta algunas fuentes primarias y secundarias sobre los eventos, que

además tendremos modos de aplicarlo al momento de enseñar la materia de Historia.

Se podría colocar en el antecedente de la vida sociopolítica y vida cotidiana de

campesinos un factor como es la ‘viruela’ o ‘la peste negra’ en México, siendo puntos

referentes que tomaremos para explicar el modo de trabajo como parte introductoria

de la vida de los campesinos y obreros mostrando limitantes económicas y podríamos

decir que en algunos casos sociales (escatimando la clasificación de razas que aún

permanecía en México).

7 Estudiante de la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación secundaria en la Escuela

Normal Superior de Querétaro (ENSQ). 5° semestre.

45


Siendo que este documento busca al expresar no solo hipótesis de acontecimientos

históricos de México sino que también mencionar algunas formas de enseñar este tipo

de temas en el aula sino que también parte de hipótesis del por qué es importante la

manera de presentarlos hacia los alumnos, ya que es importante tener en cuenta el

contexto en el que es necesario nombrar detalles sobre estos eventos en los que podría

dar o da identidad a un sector o sociedad, ya que implica parte de su pasado reciente.

Varicela y peste negra solo una experiencia de superación.

La varicela y la peste negra en México resulto especialmente un problema

para las comunidades de recursos limitados y ante su gobierno una oportunidad de

posicionamiento de liderazgo, siendo justo un factor significativo para algunas bajas

de los movimientos de ese entonces como los Zapatistas y los Villistas, ya que en

estos grupo los que contenían menores recursos no tenían la oportunidad del servicio

médico por la falta de recurso y por ende tendían a continuar trabajando, junto con esto

propagaban la enfermedad y el número de contagios aumentaba.

En esta parte el Sr. Porfirio Díaz significo un cambio de avance en la parte industrial,

algunas cosas que se pueden ‘atribuir’ es el ferrocarril y el uso de maquinaria para la

industria. Aunque también para la prensa del momento no era bien visto como dice (Báez,

2018); “en esta época también se definió o modifico el perfil de algunas publicaciones

de oposición, pero existió un punto en que todas coincidían, y era precisamente en el

enemigo común; Díaz” mencionando también que era por motivos anticlericales por lo

que Porfirio era motivador.

Durante su ‘liderazgo’ o ‘dictadura’ de Porfirio se puede destacar el apoyo que

recibieron de cierto modo algunos campesinos que poseían talleres artesanales y que

les permitió industrializar esta parte de mano de obra, dando así a oportunidad de trabajo

para más personas. Pero retomando las enfermedades durante el ‘Porfiriato’ es donde

surge el problema de recursos, explotación y contagios, tanto para la parte obrera como

la parte campesina. Esto por las posibilidades económicas que podrían brindar los

hacendados a sus trabajadores y los dueños de las fabricas a sus obreros, ya que en

ambos el tiempo de trabajo era excesivo con jornadas de hasta 12 horas.

Siendo un factor a consideración de la prensa algo detestable y más porque Díaz

buscaba la censura de estos medios, como menciona (Báez, 2018); “Ya que el control del

Estado sobre la prensa se realizó por medio de la represión selectiva o la subvención”.

Ya que la presa para informar al pueblo facilito el entendimiento de las noticias por medio

de imágenes que sería la caricatura. Ya que algunos de los mayormente criticados era

Díaz, el Hijo del Ahuizote, entre otros criticados fuertemente por los hermanos Flores

Magón.

Para otra parte la prensa represento un problema político, para Díaz tuvo que

tomar acciones totalmente rigurosas para censurar todo lo que pudiera desprestigiar del

poder, porque aun apoyando por un lado a la parte campesina en la caricatura política se

enmarcaban rasgos no favorables para Porfirio por su posición política a favor del clero.

Por lo que estas enfermedades fueron un punto importante para Porfirio para

enmarcar su liderazgo ya que también la economía de estos dos grupos se veía

vulnerable a no poder continuar produciendo recursos, se menciona en un artículo de

(Fierros & Ayala, 2016) que “para 1902 la peste negra que provenía de las San Francisco

azotando Mazatlán” fue una oportunidad para Díaz de posicionar su liderazgo con las

decisiones tomadas para erradicar y prevenir contagios; para que la economía no

decayera en estos estados por la falta de producción de recursos.

46


Esto se debe a que los terratenientes pueden brindar a los trabajadores

posibilidades económicas, mientras que los propietarios de fábricas pueden brindarles a

los trabajadores posibilidades económicas, porque en ambos casos, las horas de trabajo

son demasiado largas.

El hecho de que la prensa sepa esto es molesto, y más porque Díaz busca censurar

a estos medios. Por eso puede pensar que Porfirio Díaz significa un cambio en el avance

de la industria, y puede ayudar a prevenir una posible pandemia, que es un impulso a

la población. Esto se debe a que los terratenientes pueden brindar a los trabajadores

posibilidades económicas, mientras que los propietarios de fábricas pueden brindarles

a los trabajadores posibilidades económicas, además de prevenir y atender el declive

económico causado por la escasez de mano de obra en estos sectores.

Es por esto que podría considerar que Porfirio Díaz significo un cambio de

avance en la parte industrial y que pudo ayudar a prevenir una posible pandemia, por

lo que algunas cosas que se pueden ‘atribuir’ es el ferrocarril y el uso de maquinaria

para la industria, siendo también un impulso económico para la población. Esto por las

posibilidades económicas que podrían brindar los hacendados a sus trabajadores y los

dueños de las fábricas a sus obreros, Además de prevenir y cuidar la economía que pudo

decaer por la baja mano de obra que podrían presentar estos sectores.

Campesinos y Obreros solo un eslabón para el poder.

En un artículo de (Flores, 1905) hace mención del ideal que tiene periódico del

momento “renacimiento” que habla de su vocación en la lucha Contra los conservadores,

pero como son Pertenece al gobierno de Porfirio. En la última parte, el currículum se

desarrollará mediante la realización de una convocatoria, Teniendo en cuenta que

los fundadores de algunos periódicos fueron detenidos por crear artículo sobre el

levantamiento contra Porfirio Díaz. Mencione el tratado en la conferencia de las partes

en el tratado y enfatice ciertos acuerdos y su propósito.

En este periódico encontramos una parte delo pueblo que expone las principales

necesidades, permitiendo que sea entendible para cualquier clase social ya que contenía

la parte de caricatura y por otro lado el texto informativo con un leguaje informal que

permitía entender el contexto político del momento a la parte del proletariado letrado y

con analfabetismo por parte de referencia gráficas. Por otra parte, logramos comprender

lo que se podía expresar en este periódico haciendo mención de (Turner, 1910) en su

libro de “México Bárbaro” mostrando atrocidades que se podían cometer hacia el sector

campesino y obrero, donde dice;

“¿Por qué deseaban derrocar a su gobierno? Porque éste había dejado a un lado la

Constitución; porque había abolido los derechos cívicos que, según consenso de todos

los hombres ilustrados, son necesarios para el desarrollo de una nación; porque había

desposeído al pueblo de sus tierras; porque había convertido a los trabajadores libres en

siervos, peones y algunos de ellos hasta en verdaderos esclavos”.

Y es en esta parte que en la que logramos comprender la parte en que el gobierno

concede los beneficios dejando de ser igualitarios. Siendo así que los que contienen

pocos recursos o que son parte del proletariado, al buscar soluciones para poder

sobresalir de la pobreza continúen en una parte mediocre de deseo a una educación

para poder luchar por su derecho. Porque es también de comprender que en esta parte

les habla a personas ‘ilustradas’ para el apoyo del pueblo, y lograr así una revolución

ante el gobierno.

47


En esta parte del llamado a las personas que eran ilustradas o que podían exigir

sus derechos de trabajadores, se encuentra relacionado con antecedentes de personas

que buscaban la justicia social de dar al pobre lo que era del rico y que se lograra este

modo de apoyo. Algunos de estos personajes podríamos encontrarlos en la memoria

colectiva de baja escala como es “Chucho el Roto” que por ideales era perseguido.

Aunque no es un precursor de la ‘Revolución Mexicana’ puede ayudarnos a entender el

ideal del campesino y del obrero.

Podríamos considerar a “Chucho el roto” como precursor en la memoria colectiva

porque se encuentra en una línea temporal cruzada en la que podemos observar la

influencia social y de ideales que para el proletariado le permitiría apoyar, a los que

hoy en día colocamos como precursores de la ‘Revolución Mexicana’, porque lograba

transmitir el espíritu de rebelión ante las injusticias sufridas a indígenas y campesinos con

bajos recursos económicos. Nos menciona (Hurtado, 2018) causas de la aprensión de

este sujeto; “es notorio que el bandido Arriaga fue capturado por la policía de Querétaro

sin auxilio de la de México”.

Por lo que podríamos decir que En un artículo de Flores hace mención del ideal que

tiene periódico del momento “renacimiento” que tiene contra el gobierno de Porfirio. En

este periódico encontramos una parte del pueblo que expone las principales necesidades

que es entendible para cualquier clase social. Por otra parte, logramos comprender

las atrocidades que se podían cometer hacia el sector campesino y obrero, y que

podríamos considerar a “Chucho el roto” como precursor en la memoria colectiva porque

se encuentra en una línea temporal cruzada en la que el proletariado identificara para

apoyar a los que hoy en día colocamos como precursores de la ‘Revolución Mexicana’

logrando transmitir el espíritu de rebelión ante las injusticias.

La Revolución Mexicana en el aula de clases aplicando el

contexto.

La ‘Revolución Mexicana’ al aplicarlo en el aula debemos tomar en cuenta en el contexto

en el que nos encontramos, y considerar las fuentes para poder explicar el proceso

histórico con claridad y que permita que el alumno logre la identidad nacional. Por lo

que podemos enmarcar a personajes históricos tradicionales y de manera de memoria

colectiva, para la comprensión del ideal del momento para no cometer anacronismos.

Es necesario mencionar los grupos sociales de ese entonces y los ideales por los que

luchaban, ya que permite al alumno identificar las injusticias sociales de aquel entonces,

con los que se encuentran en este momento y entender su contexto. Siendo así la

reflexión y el análisis de su contexto.

Conclusiones

En conclusión, dado que la presa informó a la gente, permite que fuera más fácil entender

la noticia a través de imágenes que serían la caricatura política. Algunos de los más que

fueron criticados fueron Díaz, el Hijo de Ahuizote, entre otros fuertemente criticados por

los hermanos Flores Magón.

Por otro lado, la prensa representó un problema político, para Díaz tuvo que tomar

acciones completamente rigurosas para censurar todo lo que pudiera desacreditar al

poder, pues aun apoyando por un lado al bando campesino, se enmarcaron rasgos

desfavorables para Porfirio. Por su posición política a favor del clero.

48


En este periódico encontramos una parte de la ciudad que plantea las principales

necesidades, permitiendo que sea comprensible para cualquier clase social, ya que

contenía la parte cómica y por otro lado el texto informativo con un lenguaje informal

que permitía entender el contexto político. Desde el momento en ese momento. Parte

del proletariado educado y analfabetos por gráficas de referencia. Y en cómo podríamos

aplicar tomando en cuenta las consideraciones para expresar sobre la ‘Revolución

Mexicana’ a los alumnos de secundaria.

Referencias

Báez, J. (2018). Estudio historiográfico de la prensa de caricaturas en el México

Decimonónico. Querétaro, Qro.: ENSQ.

Fierros, A., & Ayala, A. (09 de 09 de 2016). Gaceta Médica de México. Obtenido de

Gaceta Medica de México site web: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.

cgi?IDARTICULO=79041

Flores, M. (1905). Los ideales de regeneración. México: REGENERACION.

Hurtado, J. (2018). Historias de Querétaro siglos XVI-XIX. Querétaro: ENSQ.

Rappetti, L. (18 de Marzo de 2015). Campesinos sublevados: la revolución mexicana

de 1910 y boliviana de 1952. Obtenido de Huellas de la Historia. Web site.: https://

huellasdelahistoria.wixsite.com/huellas/single-post/2015/03/18/campesinos-sublevadosla-revoluci%C3%B3n-mexicana-de-1910-y-boliviana-de-1952

Rodríguez, Á. (16 de Julio de 2015). Museo Regional de Durango - UJED. Obtenido de

Museo Regional de Durango - UJED: http://museo.ujed.mx/coleccion/permanente/salade-la-

revolucion-y-rebelion-cristera.php

Rodríguez, R. (2018). Estructura Política Durante El Porfiriato. Estructura política

delporfiriato, 1-8.

Turner, J. (1910). México Bárbaro. En J. Turner, Los esclavos de Yucatán. El exterminio

de los yaquis. En la ruta del exilio. (págs. 7-53). Estados Unidos: Titivillus

49



El papel de los Obreros y Campesinos: Preludio y desarrollo de la

Revolución Mexicana (Movimientos villistas y zapatistas)

Resumen

Omar Octavio Origel De la Cruz 8

En este ensayo se analizará la participación de obreros y campesinos antes y durante

la revolución mexicana, esto con el fin de que conozcamos el impacto social, militar,

político y cultural que tuvieron en este contexto, se buscará reconocer los aportes y la

participación de este grupo a la lucha la cual desde ahora podemos mencionar que fue

muy importante.

Ejemplos que podríamos citar son: El levantamiento zapatista en el sur, el

levantamiento villista en el norte, estos durante la revolución, sin embargo podríamos

mencionar antecedentes que tuvieron que ver en el estallido de la lucha.

Podemos mencionar los levantamientos huelguistas o las injusticias que se

cometían en las haciendas que claramente podemos ubicar como preludio a la revolución

mexicana (mismo que le da título a este ensayo)

Por ello es que mediante fuentes como periódicos de la época, artículos de internet,

así como de libros que hablen de lo mismo, siendo todo esto con el fin de lograr rescatar

este preciado material histórico, que de algún modo u otro forma parte de nuestra historia

como mexicanos y es importante conocer. Así ayudándonos a identificar la historia de un

grupo que tuvo gran relevancia pero que sin embargo no se reconoce el imparto vital que

tuvieron en la misma, siendo que muchos nombres y causas de luchas se han perdido

en la historia.

Palabras Clave: Campesinos, Obreros, Revolución Mexicana, zapatistas y Villistas.

Introducción

Para empezar tenemos que decir que en este trabajo no se tocará el tema de lo que

pasó con los obreros y campesinos después de la revolución, únicamente se tomará

lo que sucedió antes y durante así como sus aportes a la misma, con aportes nos

podemos referir a varios campos, como pueden ser antecedentes, en campos como

lo militar, social, económico así como poblacional, siendo que ellos representaban

una abrumadora mayoría en la población económica del país, por ello es que tuvieron

relación con muchos ámbitos, siendo que incluso en la política tuvieron que ver, por

ejemplo con Madero que contó con ellos y con Zapata o Villa para derrocar a Díaz, sin

embargo después tendrían más luchas por ejemplo contra el gobierno carrancista, sin

embargo desde muchísimo antes tuvieron roses con la política o con el gobierno en

curso, podemos rescatar algunas huelgas que hicieron en contra de los abusos laborales

(que se repasarán en este ensayo)

Por ello toda relación que haya tenido la población campesina y obrera en este

hecho tan trascendental para nuestra historia como lo es la revolución mexicana se

8 Estudiante de la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje de la Historia en la Escuela Normal Superior de Querétaro

(ENSQ). 5° semestre.

51


tratará de rescatar dentro de este trabajo, siendo apoyado por videos, artículos, entre

otras fuentes. A partir de eso se destacará y plasmará su participación activa dentro del

Porfiriato y de la revolución mexicana la cuan consideraremos desde 1910 hasta 1917

con la firma de la constitución mexicana en Querétaro.

A pesar de que en este ensayo es obligado hablar de los lideres Emiliano Zapata

y Francisco Villa (Doroteo Arango) también cabe destacar que muchísimas personas

murieron y lucharon por una causa y que quizá sus nombres en muchos casos no sean

rescatados, sin embargo es un hecho que su lucha y su legado permanece vivo, para

bien o para mal, desde cierto punto de vista.

Antes de la Revolución

Para hablar de los campesinos y obreros durante la revolución así como de la misma

revolución mexicana, tenemos que ubicarnos entre finales del siglo XIX y principios del

siglo XX durante el periodo del Porfiriato, en este punto Díaz ya llevaba muchos años en

el poder y había traído mucha inversión extranjera.

En las haciendas había mucha gente trabajando, el funcionamiento era que por

lo general las jornadas laborales eran de 12 horas con sueldos que no podían cubrir

las necesidades que tenían las personas y sus familias, siendo que los trabajadores se

tenían que endeudar con las tiendas de raya para poder sobrevivir, siendo una deuda

que nunca se acababa de pagar y que en caso de que el deudor falleciera, esta sería

pasada a los descendientes de este.

Citando el libro de “México Bárbaro” se puede decir que la esclavitud estaba

disfrazada de deudas y pagos los cuales eran eternos, en ese apartado menciona los

ejemplos de las fábricas de henequén en Yucatán, donde los yaquis iban muchas veces

contra su voluntad a pagar una deuda como campesinos, mismas fabricas donde eran

maltratados y se les prohibían muchas cosas, esos sin mencionar las jornadas laborales

que empezaban a las 4am y terminaban hasta que ya no había suficiente luz para

trabajar, además de las agresiones físicas que recibían en muchos casos.

La situación no era muy distinta en las demás haciendas del país dado que también

se presentaban muchos abusos, físicos, verbales y de explotación laboral. Esto en cierto

momento y después de algunos años provocó que comenzaran a surgir inconformidades,

el punto de quiebre lo ubicamos en 1906 con la huelga de Cananea, donde muchos

obreros se levantaron contra el aumento de la carga de trabajo que no se vio reflejado en

el salario, así como hubo un recorte de personal, lo cual provocó que los que quedaron

tuvieran que hacer jornadas más largas y sobre todo donde tenían que esforzarse

aún más. Esto ocasionó que los trabajadores se organizaran y se fueran a huelga,

empezando enfrentamientos entre los policías y los huelguistas, esto ocasionó que el

ejército mexicano interviniera y reprimiera esta huelga, los que protestaron volvieron a

trabajar, pero esto sembró en el espíritu de los trabajadores un espíritu de rebelión que

posteriormente estallaría en la lucha revolucionaria.

blanco, en la cual se exigía que se mejoraran las condiciones laborales, sin

embargo no se aceptó y decidieron abandonar sus labores, esto provocó que otras

fábricas del país amenazaran con irse a la huelga, paralizando así la industria textil,

Díaz no podía permitir eso, así que envió al ejército a reprimir estos levantamientos, el

resultado fue de 200 muertos y 400 prisioneros, la fábrica se reactivaría y habría una

clara muestra de represión, sin embargo esto alimentaría aún más el espíritu luchador

de obreros, campesinos y otros trabajadores.

52


La Revolución

Aquí no nos centraremos en el estallido de la revolución, al menos no del ámbito político

como normalmente lo vemos, si no que nos centraremos en la revolución obrera, para

esto vamos a ver a uno de los personajes más importantes de la revolución como fue

Emiliano Zapata, el cual fue visto como un general para los trabajadores, que con Madero

encontró esperanza para recuperar lo que le pertenecía a los obreros y campesinos y les

había sido arrebatado como en este caso eran sus tierras, Zapata harto de los abusos

de los poderosos en contra de los campesinos, con todo eso el mismo proclamaría la

fundación del ejercito libertador del sur, con esto Zapata y un ejército que poco a poco iba

creciendo apoyaron la revolución que había gestado Francisco I. Madero. Sin embargo

no fueron los únicos. (UNAM, 2010 pp. 42-43)

Para entender este movimiento tenemos que hablar del Villismo, el cual el Dr. Pedro

Salmerón dice en su libro “Breve Historia del Villismo” que fue el movimiento campesino

más radical de todos, este movimiento tenía un tinte similar al zapatismo, ya que ambos

buscaban cosas como derrotar a los poderosos para tener una distribución de tierras

igual y de detener los abusos que existían en aquel momento. Ambos movimientos

fueron importantísimos en la revolución mexicana y en la caída de Porfirio Díaz.

Ya con Madero en el poder comenzarían algunas diferencias entre Zapata y Madero,

siendo que Madero había prometido a los zapatistas la devolución de tierras, ya que el

propósito de la revolución no era únicamente sacar a Díaz del poder, sino que también se

llevara a cabo la devolución de tierra a los campesinos, Madero había prometido a Zapata

la devolución de tierras, sin embargo un ataque a Morelos orquestado por el presidente

interino León de la Barra, ocasionó que Zapata rompiera con Madero ocasionando que

lanzara el plan de Ayala con el que pretendía tachar de traidor a Madero ocasionándole

muchos problemas al gobierno durante el año de 1912.

Después de esto mucha gente comenzó a ver a los zapatistas y campesinos como

“Bandoleros” por la prensa, mientras el gobierno peleaba con ellos, como se muestra en

este fragmento del periódico “El Criterio”

Ayer el señor general Casso López avisó a la secretaría de relaciones que

el coronel de las fuerzas rurales Enrique Rivero batió ayer mismo en Morelos al

cabecilla zapatista, Trinidad Ruiz, que mandaba 300 hombres habiéndolo derrotado

por completo. Los bandoleros huyeron pero sabese que ya lograron reunirse de

nuevo y ahora se dirigen a Jimultpéc, A dónde acudir a batirlos el coronel Reynaldo

Díaz (El Criterio, 1911)

Aquí en esta pequeña cita podemos ver cómo es que los zapatistas muchas

veces eran tratados como bandoleros y rebeldes después de su plan para exigir las

promesas que Madero le dijo y no cumplió. Posteriormente encontré otro artículo que

me llamó bastante la atención como es uno que mencionaba incluso que existían 2

tipos de zapatismos, uno político y uno militar y que estaba pronto a desaparecer el

militar para convertirse un uno político que buscaría únicamente el poder y que “era

aplaudida por un sector de la población imbécil, deslumbrada y cegada con promesas

imposibles de cumplir por parte de sus líderes” (El país 1911) siendo catalogados de

esta forma las masas por la prensa a favor del gobierno, la cual por otro lado enaltecía

a los que los combatían como hombres honrados y valientes que peleaban contra

las rebeliones, siendo así que los zapatistas y campesinos fueron tachados de estas

formas tan despectivas. Emiliano Zapata terminó por ser tachado de bandado, bandido

o alborotador en general por toda la prensa que estaba a favor del gobierno, por lo que

los campesinos se vieron relegados.

53


Con la muerte de Madero y el golpe de estado de Victoriano Huerta este trataría

de pactar la paz con Zapata, sin embargo era claro que el ya no tenía poder en Morelos

por lo que Zapata comenzaría a combatirlo, las batallas se tornaron más violentas entre

los federales y los zapatistas, mismos que ya pensaban en atacar la Ciudad de México,

sin embargo llegaría la intervención norteamericana por lo que se vieron obligados a

replegarse, después de un esfuerzo conjunto Huerta decidió renunciar, sin embargo

Zapata no cesaría su lucha hasta que todos los miembros del gabinete renunciaran al

poder.

Dejando un poco de lado a Zapata vamos a ir al norte donde Francisco Villa también

combatiría contra Huerta, ya que este sabía que si quería dominar el país debía primero

conquistar Chihuahua, debido a su cercanía con Estados Unidos.

Villa y su ejército tenían dos ventajas muy grandes como eran el apoyo de la gente

y el conocimiento del terreno, por lo que este decidió combatir a Huerta mediante la

“Guerra de guerrillas”. Villa inició una serie de ataques contra Pascual Orozco que fue el

designado por Huerta para combatir en Chihuahua, gracias a esto Villa y su ejército de

campesinos logró conquistar Chihuahua derrotando a las fuerzas federales finalmente

ocasionando la renuncia de Huerta. (Library of congress, s. f.)

Con la Renuncia de Huerta entraríamos en uno de los periodos más sangrientos y

con más luchas de la revolución como lo fue la guerra de caudillos, hablaremos primero

de Villa y su ejército que en este punto para el gobierno federal más que campesinos

que pelearan por lo justo se habían convertido en simples bandoleros, Villa protestaba

a Carranza por el hecho de suspender el trafico ferrocarrilero en Aguascalientes

mientras Carranza protestaba por el encarcelamiento de Álvaro Obregón, por lo que

Villa desconocería a Carranza como presidente legítimo e iniciaría una serie de luchas

y rebeliones contra él.

Villa encontró en Zapata una facción aliada que tenía intereses similares, ya que

Zapata había tenido problemas como el hecho de que no habría paz si no era bajo

los principios del plan de Ayala. Carranza se negó a estas condiciones, Zapata y Villa

terminaron forjando una alianza en contra del constitucionalismo.

Con esto empezaría una guerra conocida como la guerra de caudillos, donde

Villistas, Zapatistas, Carrancistas y Obregonistas pelearon entre ellos por el poder y

sus términos y condiciones, manifestaciones de esto se pudieron ver en muchas formas

como fueron por ejemplo las canciones como la cucaracha, de donde rescaté este

particular fragmento de la canción que perfectamente expresa lo que se menciona:

“Todos se pelean la silla

que les deja mucha plata;

en el Norte Pancho Villa,

y en el Sur Viva Zapata!”

Aquí se expresa mejor que en ningún otro lado la división de facciones que había, en

la cual los campesinos se decantaron por unirse a Villa y a zapata con el pacto de

Xochimilco, ocasionando una lucha que mantendría al país inseguro por varios años.

Carranza no enfrentó a las tropas campesinas y obreras de Villa y Zapata tomarían la

ciudad de México, donde se tomó una foto famosa de ambos líderes sentados en la silla

presidencial. (August, 2016)

54


Sin embargo Obregón dirigiría batallas importantes con las que derrotaría a Villa y

Zapata, haciéndoles retroceder y haciendo que triunfara el bando constitucionalista,

lo que llevaría a la promulgación de la constitución de 1917 en Querétaro. Dos años

después Zapata sería asesinado en 1919 y Villa en 1923.

Conclusiones

Villa y Zapata fueron 2 líderes importantes durante la revolución mexicana, aunque ellos

se han levantado como las 2 principales figuras de obreros, campesinos y de muchos

mexicanos que hoy en día los han mitificado y los toman de ejemplo, sin embargo sería

una ofensa dejar de lado que muchos de sus hombres también pelearon y murieron en

el campo de batalla peleando por sus derechos y lo que es suyo, desde el Porfiriato

ellos sufrían muchos abusos, sin embargo ejemplos como las huelgas de Cananea o

Rio Blanco lograron despertar un sentimiento de lucha que desde entonces hasta la

actualidad han peleado dado que históricamente siempre ha sido un grupo relegado y

aunque en la constitución teóricamente tienen sus derechos muchas veces no se hace

valer, por ello es que es tan importante el papel de los campesinos y obreros tanto en la

actualidad como en su momento lo fue en la revolución mexicana, siendo que formaban

una buena parte de la población del país y estuvieron muchas veces en contra de aliados

que los traicionaron o no seguían sus planes, sin embargo seguían su principios de

liberación.

En los diarios y prensa oficialista muchas veces fueron tachados de bandidos y

de gente “imbécil e ilusa” según la prensa seguía ideales imposibles, aquí me gustaría

retomar una anécdota personal en la que una vez platicando con un hombre que tuvo

cercanía a gobierno me comentó que los zapatistas eran “huevones y vagos que querían

poder” por lo que aun hoy día podemos ver que hay división de opiniones respecto a

estos movimientos, hoy día podemos ver que hay movimientos como el del EZLN que

mantienen vivos estos legados, por lo que podemos ver como a pesar de la división de

opiniones y le pueda o no gustar a unos u otros los obreros y campesinos representan

una parte importantísima en la historia de México y en la misma Revolución Mexicana,

así como han dejado una profunda marca en la sociedad mexicana.

55


Referencias

Turner., K. (1998). México Bárbaro. México D.F: Época. S.A de C.V.

La huelga de Cananea. (2019, 6 mayo). Relatos e Historias en México.

https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-huelga-de-cananea#:%7E:text=El%20

1%20de%20junio%20de%201906%20estall%C3%B3%20en%20el%20mineral,los%20

%C3%BAltimos%20a%C3%B1os%20del%20Porfiriato.&text=Esa%20misma%20

noche%2C%20los%20mineros,se%20extendi%C3%B3%20a%20otras%20minas.

Museo Legislativo, (9 Enero del 2020) 7 de Enero: Inicio de la Huelga de Río Blanco.

Durango, México http://museolegislativo.diputados.gob.mx/?p=6844#:~:text=Inicio%20

de%20la%20Huelga%20de%20R%C3%ADo%20Blanco.,-Fuente%3A%20

https%3A%2F%2F&text=La%20emblem%C3%A1tica%20huelga%20en%20la,sino%20

en%20todo%20territorio%20mexicano.

Salmerón, P. Breve Historia del Villismo, Critica, México

Aguascalientes, E. H. (2019, 25 julio). Historia del Villismo. El Heraldo de

Aguascalientes. https://www.heraldo.mx/historia-del-villismo/

Es Enteramente Derrotado el cabecilla zapatista Trinidad Ruiz (1911) El Crítico,

Rescatado

Emiliano Zapata contra Francisco I. Madero. (2020, 21 noviembre). Relatos e Historias

en México. https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/emiliano-zapata-contrafrancisco-i-madero

http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a32f37d1ed64f-

168d79ee?resultado=140&tipo=pagina&intPagina=3&palabras=zapatista

Los dos Zapatismos (1911) El país, Rescatado de:

http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a36ec7d1ed64f-

16d04167?resultado=141&tipo=pagina&intPagina=3&palabras=zapatista

UNAM. (2010). Los Zapatistas. Archivo Jurídico UNAM.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2959/7.pdf

Library of congress. (s. f.). La guerra contra Huerta - La Revolución Mexicana y los

Estados Unidos en las colecciones de la Biblioteca del Congreso | Exposiciones - La

Biblioteca del Congreso. https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/war-huerta-sp.html

August, A. (2016, 6 diciembre). https://www.telesurtv.net/foros/solucion-violencia-colombia-20201104-0001.html.

Relatos e historias. https://www.telesurtv.net/news/102-anosde-la-toma-de-Ciudad-de-Mexico-por--Villa-y-Zapata--20161201-0029.html

El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de los caudillos revolucionarios:

Emiliano Zapata, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Rescatado

de: https://sites.google.com/site/historiarteuno/evaluacion?tmpl=%2Fsystem%-

2Fapp%2Ftemplates%2Fprint%2F&showPrintDialog=1#:~:text=Al%20ocupar%20

Carranza%20la%20presidencia,nombraron%20presidente%20a%20Eulalio%20Guti%-

C3%A9rrez.

56


“Fuego en el aire de un cielo queretano”

José Ángel Sánchez Moreno 9

Resumen

Los movimientos revolucionarios se han concentrado con más fuerzas en ciertos puntos

de la república, el estado de Querétaro tuvo diversas participaciones pocas de ellas de

guerra o batallas. Algunas representaciones que se presentaban aquí eran las llegadas

de grupos militares conforme al punto de encuentro o la llegada del presidente como

lugares favorables para los encuentros políticos y sociales, uno de ellos fue la firma de

la constitución de 1917. Las mujeres se han hecho presente de diferentes maneras y las

queretanas no fueron la excepción.

Palabras clave: Querétaro, Revolución Mexicana, enfrentamiento y gobierno

La Revolución Mexicana es considerada un movimiento social con diferentes

enfrentamientos a lo largo del periodo de 1910 a 1921 donde se presentaron constantes

cambios sociales, políticos y económicos. Pero ¿la Revolución Mexicana fue un solo

enfrentamiento? El descontento de la sociedad durante el Porfiriato fue una de las

principales causas de la explotación de este conflicto, la creación de nuevos grupos para

combatir el gobierno de Díaz.

El gobierno de Porfirio Díaz al estar el poder durante dos periodos, uno de los

primero de 1877 a 1880 donde gobernó México ante de la llegada de Manuel González

quien estuvo en el cargado presidencial de 1880 a 1884 mientras el régimen de

González al tener poco desarrollo, Díaz retoma la presidencia hasta finalizar en 1910.

Taibo menciona que la Revolución Mexicana considera un tiempo de diez años que se

da inicio desde la llegada de Madero al gobierno y termina con el golpe de estado en

agua prieta en el 1920 pero durante este periodo se llegan a presentar diferentes ideales

y pequeñas guerras en divergentes partes de México, estos movimientos formados por

ideas magonistas que representa algunos grupos sociales.

Es conocido que en el Porfiriato ocurrió el descontento e incremento de la pobreza

en México y el aumento de las riquezas de las personas con mayor economía. El

desarrollo tuvo diferentes visiones positivas y negativas, una de ellas la sociedad estaba

a favor del crecimiento económico pero decayó el ámbito social.

Uno de los mayores aportaciones fue el la inversión extrajera de diferentes países

a México la cual también motivo a la llegada del ferrocarril, teléfono, telégrafo y la luz;

pero de otra manera algunas afectaciones que se tenía en los sectores más pobres

fue la explotación laboral de los obreros y campesinos por parte de los hacendados o

terratenientes, el descontento que se presenta en las sociedades explotadas empiezan

los grupos de huelga y los clubs los cuales buscaban detención de los trabajos forzosos

y la esclavitud que se presentar en varias haciendas del sur de México.

El estado de Querétaro no fue la excepción del crecimiento en el periodo de

Porfiriato, el desarrollo de la sociedad queretana fue de distintas maneras el aumento

de las tierras y haciendas que se presentaban en la capital y los municipios. De alguna

manera el crecimiento del Estado no fue del todo correcto la inactividad industrial que se

9 Estudiante de la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación secundaria en la Escuela

Normal Superior de Querétaro (ENSQ). 5° semestre.

57


tenía en este periodo. Como lo menciona Ávila (s.f) el mayor impulsor de la economía

fue la compañía Hidroeléctrica Queretana que dio inicios en el año de 1903. Al arribo de

luz a Querétaro también fue un hincapié en la llegada del primer ferrocarril cercas de lo

que hoy actualmente es el centro de la ciudad se encuentra la estación de estas vías.

El cambio de infraestructura ferroviaria tuvo un avance que impacto a las

comunidades mexicanas la cual a la llegada de la construcción de ferrocarriles se tenía

una mejora en el traslado particular y comercial en el tiempo de Díaz. El desarrollo de

estas vías empezadas por los Estados de Veracruz, Yucatán entre otros, Querétaro

también mantuvo este crecimiento de movilidad con ayuda del arribo del ferrocarril él era

encargado de transporte de personal algunas veces materiales de la región.

La construcción de las estaciones que en ese momento llegaron a funcionar como punto

de partida para los viajes a los destinos correspondientes las principales estaciones eran

la del Tepate cercas del centro de la capital y el de la Griega en el municipio del Marques.

La edificación de la Estación del ferrocarril es una construcción aproximadamente

en los años de 1903 y 1904, construida con Cantera Rosa la es un ejemplo de un

edificio del siglo XX. Durante el gobierno a cargo del presidente de Querétaro Francisco

González de Cosío, a la llegada de Porfirio Díaz hacia su inauguración en el tren que

venía de la ciudad de México, 19 de Diciembre de 1903 para inaugurar la vía ancha del

ferrocarril nacional que permitiría al progreso llegar sobre sus rieles (…) Fue casi un año

después, el 3 de octubre de 1904 que se dio el “banderazo oficial” (Velásquez, 2018) la

cual estaba conectado con el estado de Tamaulipas, Nuevo Laredo y Ciudad de México.

Durante Díaz los encargados de la gobernación de Querétaro representado por

Antonio Gayón, Rafael Olvera. El desarrollo de las haciendas en el Porfiriato fue una

parte fundamental para el crecimiento de los hacendados y caciques como hace mención

Rudo (2019) en el gobierno de Cosío fomentaba el cultivo de lino en las haciendas en

Hércules del cual bajaba los impuestos de estos productos de industria textil.

El cambio que se presentaba cada vez más en el centro de Querétaro la mejora

de diferentes lugares públicos, fuentes jardines, monumentos como también de calles

que sigues subsistiendo en la actualidad que son Zaragoza, Juárez y Corregidora, y la

modificación de punto central el Jardín Zenea el cual sería el lugar de partida de la capital

Queretana.

Tiempo después del levantamiento armado de los mexicanos los diferentes

movimientos se presentaron a lo largo de la Revolución Mexicana. Los combatientes

queretanos también hicieron participación dentro de estos grupos revolucionarios, que

tuvieron presentación en distinto lugares de la República y de distinta manera de acuerdo

a los ideales que se buscaban.

Un manejo de los ideales de los revolucionarios eran los de Madero al quien ser el

sucesor de Díaz va pasar por diferentes enfrentamiento que lo van hacer llegar el dominio

de las tropas que presentaba, buscaba la derrota de Zapata y Orozco. La ideología

de Madero al ser una persona que busca un país en la que se manejara la reelección

presidencial crea en 1909 el Partido Nacional Antirrelecionista donde se manejaba un

liberalismo político, económico y social.

Durante este tiempo al estar en oposición del actual presidente es encarcelado en San

Luis Potosí en esa coyuntura empieza redactar el “Plan de San Luis” para después

de ese momento poder salir a los Estados Unidos estando fueras del país planear las

58


Revolución Mexicana. Madero a la llegada de Texas muestra el tratado donde les pide

que el pueblo mexicano se levante en armas en contra del dirigente Porfirio Díaz.

Madero en busca de que la población conociera su partido de no reelección de

esta manera se presentó en diferentes partes del país entre ellas Querétaro en 1909, la

conformación de un mitin en el cual pudiera expresar las ideas que se presentaban los

queretanos no lo recibieron con gran apoyo, algunos de los compañeros intelectuales,

Pese a ello, esto no significaba que la entidad gozará de una tranquilidad y estabilidad

política, sino por el contrario; tan sólo de 1911 a 1915 Querétaro tuvo 14 gobernadores, un

reflejo de las contradicciones internas. (Pacheco, 2019, parr.8) Aparte de los asistentes

Serrano (2011) al ser acompañado por su esposa, su secretaria y su abogado Roque

Estrada.

Francisco I. Madero al ser visto como el primer revolucionario en el mundo y ser

organizador de las elecciones de las cuales salió electo para la toma de la presidencia

de México. En 1911 se firma “el tratado de Juárez” en el cual se mencionaba la renuncia

de Díaz a manera de presidente a partir de ahí retiraría sus tropas del ejército zapatista.

En este momento Porfirio sale del país y viaje a Europa en el año de 1915 Díaz muere

en París.

La presidencia de Madero avanzaba día con día pero no se notaba los cambios que

presentaba en el “plan de San Luis” la población comenzaba a tener un disgusto a causa

del poco crecimiento que se estaba teniendo y los ideales que se llegaban a presentar

que de alguna manera para algunas personas no podrían ser de su agrado al mantener

una posición espiritista y consultar la ouija hacia la toma de decisiones.

Al descontento que se presenta en la sociedad y en revolucionarios surgen los

planes que desconocen a Madero como presidente el que proclama Orozco y Zapata

con el “Plan de Ayala” aumenta el desprecio que se tiene al Maderismo; mientras Huerta

une diferente grupos revolucionarios para después de la decena trágica Madero salga

del poder y es asesinado a traición junto con Pino Suarez. A la entrada de Huerta en

1913 averigua el mayor reconocimiento como presidente para esto en el mismo año

manda una carta de pésame por la muerte del Rey Jorge de Grecia ya que buscaba el

conocimiento. El disgusto que se había tenido por los diferentes ataques el enojo de los

habitantes comenzó ya que en 1915 Huerta quería tener amplio apercibimiento entra con

ayuda del ejército de Estado Unidos.

El desconocimiento que se tenía en el norte por Carranza con variados aliados

los cuales estaban buscando que Huerta dejara el gobierno mexicano de esta manera

se iban desarrollando desde el norte de México con grupos sociales de clase media, la

amenaza que se sentía a la llegada de E.U.A. por la costa de Veracruz obligó a diferentes

estados de la república a buscar acciones económicas disfrazadas para la búsqueda

de detención de los revolucionarios que venían del norte pero en realidad era a fin de

defenderse del ataque del ejército estadounidense.

Durante este gobierno Huerta se reunían hombres para que se sumaran a las

filas de guerra revolucionaria. La toma diferentes pueblos que se encontraban en otros

municipios, el 22 de febrero los revolucionarios toman Saucillo, Hongos y Lagunita en

Querétaro (Serrano, 2011, p.191)

Revolucionarios queretanos que actuaban en la región siguieron su estrategia de

amagar al gobierno huertista, volviéndose cada vez más agresivos y atrevidos en los

combates librados hasta el punto de llegar a amenazar la capital del estado. (Labra, s.f;

59


p.57) la participación de queretanos en la zona de la sierra gorda y de municipios como

Landa de Matamoros, Cadereyta y Arroyo Seco lo que les permitió un mejor manejo

del territorio hacia las colindancias de algunos estados de la república, pero no solo se

defendían su territorios sino también estaban dispuesto a moverse a otros lugares de

México para atacar a las tropas de E.U.A.

La capital de Querétaro no fue la única encargada de reclutar los hombres para

este combate, en el municipio de Colón durante las celebraciones de Semana Santa

llego el reclutamiento de personas, el municipio de Colón también fue receptor de estas

levas mandadas por Huerta: Un viernes santo llegaron los soldados a hacer la leva,

querían llevarse a los muchachos que estaban en la escolta de los soldados romanos,

estos corrieron a meterse a la iglesia hasta la sacristía, salieron al patio y subieron la

torre en el cubo debajo del campanario. Ahí se estuvieron en silencio y los perseguidores

no los encontraron suponiendo que habían corrido para el cerro. (Solís, 1997, p.233)

De esta manera se le hizo imposible regresar como presidente ya que fue tomado

por el gobierno de Estados Unidos por romper las reglas que se estaban presentaban en

ese momento en la relación que se tenía de E.U.A. y México.

Para el año de 1914 durante el gobierno del presidente municipal de Querétaro José

Siurob Ramírez mandó sacar los pulpitos y los confesionarios a las calles del centros con

el fin de evitar enfermedades que pudieran afectar a los católico queretanos, el disgusto

de los católicos aumentó a causa de las actos que tomaba en contra de las iglesias y

templos que se encontraban en la capital, con motivo de estas acciones apuestas del

cristianismo se puede considerar un fundamento del movimiento cristero.

Aproximadamente del 6 al 15 de abril de 1915 las fuerzas del norte comandadas

por Francisco Villa en la las orillas de Celaya se ubicaban los grupos armados de Álvaro.

La variadas luchas que se iniciaron en el estado de Guanajuato mantuvo diferentes

guerrillas entre constitucionalistas dirigidos por Obregón y los convencionistas por Villa,

El 7 de marzo de 1915, en estación Peón, tuvieron lugar los primeros combates entre

ambos bandos, resultando derrotados los convencionistas.(Ejercito Mexicano, s.f. párr.2)

A la victoria de Obregón en el primer combate, cada vez dominaba más al

ejército de Villa a causa de esto se vio obligado a tomar Salamanca, el 15 de abril las

fuerzas villistas perdieron de nuevo la batalla después de dos horas el ímpetu villista y

sus cartuchos fueron agotándose, por lo que se replegaron. (Salmerón, 1915, párr.6)

Tomaran como espacio León, Guanajuato.

El general Obregón llegaba al estado de Querétaro mientras que Villa tomaba

Guanajuato para concentrar su ejército villista. El 27 de marzo las tropas de Obregón

llegan a San Juan del Río y Querétaro donde establecen un cuartel general. (Serrano,

2011, p.231)

Las distintas llegadas que tiene Carranza al municipio de Querétaro donde empieza

a emitir diferentes decretos, uno es el momento Querétaro se convertiría en capital

provisional. Después de haber reunido los congresos dentro del Estado, de los cuales

pocas veces asistió a ellos. Carranza y su comitiva llegan a la ciudad de Querétaro

(Serrano, 2011, p.272).

Las diferentes visitas a Querétaro algunas de ellas fueron en tren, en caballos las

entradas de Carranza podrían ser por Hércules y la estación de tren. Las multitudes de

Queretanos lo seguían en cada una de las llegadas.

60


La vida de las mujeres a lo largo de la Revolución Mexicana en Querétaro poca

argumentación se tiene de ella, en este movimiento social trabajaran como espías,

guerrilleras, jefas, esposas, madres, dirigentes de grupos militares entre miles de

acciones que tomaron durante esta guerra. La interacción de una de las mujeres

queretanas fue Teodora Acosta Robles nació en el año de 1901 en la comunidad de Jofre

en la delegación de Santa Rosa donde vivió la mayor parte de su vida.

Durante el arribo de las fuerzas militares de Carranza empezaban a alojarse en

diversos lugares uno de ellos fue la hacienda de este pueblo la cual la ocuparían como

cuarte general; A la llegada de la comunidad se escuchaba el sonido de los caballos y

con ellos los hombres que habían recolectado en diferentes comunidades, su esposo

con mucho miedo de que fuera reclutado él y su hija la mayor, la escondió a ella y a otra

jovencita dentro de un pozo las cuales fueron amarradas de la cintura, ya que fue tapado

con rama para poder ocultar.

Al momento de llegar a su casa pensaba que iban en busca de su marido, sin embargo

en realidad la buscaba a fin de que trabajara haciendo las tortillas a las “soldaderas”

como ella las conocía, ya que su pago no era con dinero sino con un jarros de leche y

algunas ocasiones con maíz, pero ese no era el único trabajo también a manera que

hacía limpieza en la hacienda.

La primera entrega de tortillas tenía que ser a las 5 de la mañana, varias ocasiones

ella las llevaba, mientras iba el camino a su casa escondía pedazos de maíz y de tortilla

los cuales repartía a la gente que no poseía recursos, ya que existía población con

pobreza extrema. Mientras que ellas trabajaban la mayor parte del día en servicio de los

carrancistas, durante el tiempo que se hospedaron estas fuerzas militares se llegaron

a matar algunas personas en el rio de su comunidad. Los grupos constitucionalistas

estaban centrados en Querétaro después de haber realizado los ajustes necesarios para

la firma de constitución de 1917 donde se colocaban los derechos sociales, laborales

y garantías individuales estaba esperando esta constitución firma el 31 de Enero en el

Teatro Iturbide.

La propagación de sus ideales a través de las notas de periódico donde pudieran

ser escuchadas Hermelinda Galindo logro se secretaria de Venustiano Carranza,

Galindo, junto con Edelmira Trejo llevará al constituyente la demanda del voto de la

mujer (Galeana, 2014, p.19) la cual buscaba que se modificara la constitución de esta

manera se concediera el voto femenino, organizó diferentes grupos para manifestarse

fuera del teatro Iturbide.

Conclusiones

La variación que se han tenido durante el proceso de la Revolución Mexicana ha sido un

partidario para la integración de Querétaro en los diferentes movimientos que provocaron

cambios fundamentales en la sociedad mexicana la variedad de enfrentamientos que se

tuvieron en la República.

Bibliografía

Álvarez, P. S. (22 de 11 de 2011). INEHRM. Obtenido de https://www.inehrm.gob.mx/

work/models/inehrm/Resource/437/1/images/crono_re volucion.pdf

Benítez, J. C. (09 de mayo de 16). El canto de los grillos. Obtenido de https://www.

elcantodelosgrillos.mx/queretaro-con-poca-actividad-industrial- durante-porfiriatoinvestigador-uaq

61


CULTURA SECRETARIA DE CULTURA. (s.f.). Obtenido de

https://www.cultura.gob.mx/centenario-constitucion/?numero=436

Cultura.gob. (s.f.). Ejercito Mexicano. Obtenido de https://www.cultura.gob.mx/

centenario- ejercito/batalla_celaya.php#:~:text=El%207%20de%20marzo%20

de,hizo%20lo%2 0propio%20en%20Irapuato.

de-paseo.com. (s.f.). Obtenido de https://www.de-paseo.com/

queretaro/item/la-vieja- estacion/

Enrique, G. M. (2006). Pensar la revolución mexicana: tres horizontes de interpretación.

Secuencia. Revista de historia y ciencias, 50-78.

Fermín’de’Jesús’Labra’Parra. (s.f.). Filosofía UAQ. Obtenido de http://filosofia.uaq.mx/

nugahu/fils/his0004.pdf

Galeana, P. (Noviembre de 2014). INEHRM. Obtenido de https://inehrm.gob.mx/work/

models/inehrm/Resource/492/1/images/Mujeres.pdf

Gómez, J. R. (2017). Biblioteca Jurídica Virtual. Obtenido de https://archivos.juridicas.

unam.mx/www/bjv/libros/9/4424/10.pdf

Landeros, E. D. (Junio de 2014). El intento de regreso de Huerta en 1915 y su relación

con el reconocimiento de Estados Unidos a Carranza. Obtenido de https://www.

sciencedirect.com/science/article/pii/S0185262014703366

Library of congress. (s.f.). Obtenido de https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolutionand-the-united-states/constitution-1917-sp.html

LÓPEZ, A. (15 de junio de 2018). EL PAÍS. Obtenido de

https://elpais.com/internacional/2018/06/02/mexico/1527930330_055710.html

Pacheco, R. (20 de noviembre de 2019). Querétaro, protagonista en la era postrevolucionaria.

noticias la verdad cada mañana, págs. https://noticiasdequeretaro.com.

mx/2019/11/20/queretaro-protagonista-en-la-era- post-revolucionaria/.

Rudo, L. (18 de Noviembre de 2019). am de Querétaro. Obtenido de https://

amqueretaro.com/queretaro/2019/11/18/el-papel-de-queretaro-durante-la- revolucionmexicana/

Sanginés, L. A. (s.f.). Relatos e historias En MÉXICO. Obtenido de https://

relatosehistorias.mx/nuestras-historias/batallas-de-celaya-pancho-villa-vs- alvaroobregon

Vargas, C. V. (27 de 09 de 2018). México desconocido. Obtenido de https://www.

mexicodesconocido.com.mx/antigua-estacion-del-ferrocarril-de- queretaro-un-viaje-enel-tiempo.html

62


Resumen

Diferencias sociales a través del consumo de pulque

durante la Revolución Mexicana

María Guadalupe Velázquez Calderón 10

El presente texto trata sobre uno de los productos de mayor auge durante la época de la

Revolución Mexicana, el pulque. Esto con el propósito de mostrar, a través del análisis de

su consumo durante este proceso, algunos aspectos sobre la vida cotidiana, las clases

sociales y la gran desigualdad económica en la sociedad de ese entonces.

Desde sus antecedentes, su importancia y relación con la economía hasta cómo

esta bebida tomó la suficiente popularidad para hacer de su consumo una de las pocas

prácticas en común entre las elites adineradas y los grupos de campesinos que se

encontraban en la pobreza. Así como encontrar algunos aspectos donde este producto

tuvo presencia en el movimiento revolucionario y los cambios y permanencias que ha

habido en la sociedad mexicana actual con respecto a la sociedad consumidora de

pulque de aquel entonces.

Palabras clave: Vida cotidiana, pulque, campesinos, haciendas, elites, pobreza,

economía, clases sociales

Introducción

El pulque es una de las bebidas mexicanas de mayor importancia y reconocimiento

a través del tiempo, debido a su antigüedad e importancia. Este ensayo trata acerca

de las condiciones de vida y principales diferencias entre sectores de la sociedad que

se encontraba en el contexto de la Revolución Mexicana desde sus antecedentes a

partir de esta bebida, su producción y consumo. En principio se habla de la importancia

de la bebida proveniente del aguamiel, desde la época prehispánica y quienes solían

consumirlo, así como el propósito de este acto. Posteriormente, se habla un poco acerca

de la incidencia en la economía del siglo XIX en México de las haciendas pulqueras, las

condiciones de vida de sus trabajadores y de los hacendados encargados del manejo de

la producción del pulque, quienes eran los principales beneficiados con las ganancias

generadas con la actividad de producción y comercio de este producto.

Posteriormente, se hace la descripción un par de imágenes, que fungen como

fuentes primarias, con el fin de hacer una comparación y contrastación entre las

características de ambos tipos de consumidores de pulque, los campesinos pobres y

las elites poseedoras de riqueza. A través de un análisis de las mismas por medio de

los tres niveles de análisis de imágenes propias del método iconográfico propuesto por

Panofsky, de manera sintetizada.

Finalmente se hace una relación de los aspectos mencionados hasta el momento

en el texto con los conflictos que dieron inicio al desarrollo del movimiento revolucionario

en cuanto a las condiciones de desigualdad social de la época. Para, con ello dar paso

a las conclusiones finales, en donde se hace mención de la importancia de la realización

del análisis de aspectos de la vida cotidiana, así como el estudio de grupos minoritarios,

que han sido poco reconocidos en la historia y la utilidad de incluir este tipo de temas en

la enseñanza de la historia.

10 Estudiante de la Licenciatura en enseñanza y aprendizaje de la Historia en educación secundaria en la Escuela

Normal Superior de Querétaro (ENSQ). 5° semestre.

63


Uso del pulque en México y sus antecedentes

La bebida hecha a base de la savia fresca del maguey, o aguamiel, que posteriormente

al proceso de fermentación se conoce como pulque, ha estado presente en varios

momentos de la historia de nuestro país en varios estratos de la sociedad. Es común

que, al escuchar hablar de esta bebida, se piense en la época prehispánica ya que, fue

durante este periodo que comenzó su importancia dentro de lo que hoy es el territorio

mexicano. En ese entonces, su producción estaba dirigida en torno a creencias de tipo

religiosas. “Los Otomíes, Mixtecas y Totonacas fueron devotos de esta bebida, mientras

que los Mexicas le atribuían un origen divino.” (Carolina González Espinoza, 1994),

específicamente con Mayahuel, la encarnación divina del agave. Cuenta el mito mexica

que Ehécatl, dios del viento, convenció a Mayahuel para que bajara con él, del cielo a la

tierra, donde los dos se transformaron en ramas entrelazadas. La abuela de Mayahuel se

enteró del suceso por lo que decidió darle muerte a la doncella, por su parte Quetzalcóatl

decidió que los restos de mayahuel serían enterrados, y fue así como nació el maguey.

Con base en el mito anterior fue que, el liquito proveniente del maguey fue considerado

una bebida sagrada. En épocas anteriores a la conquista española, se sabe que el

consumo de pulque era únicamente permitido a la elite. Según la revista Arqueología

mexicana, los códices han dado cuenta de que

Los ancianos podían consumirlo al igual que los enfermos, las mujeres recién

paridas y los hombres que realizaban faenas pesadas. Además, quienes nacían el

día dedicado a uno de los dioses de esa bebida, Ometochtli o 2 Conejo, estaban

predestinados a embriagarse a lo largo de su vida. (Patricia Fournier Garcia, 2019,

pp.8)

Sin embargo, no solo en la época prehispánica tuvo importancia el pulque si no que, es

hasta nuestros días que este se sigue produciendo, principalmente en la zona centro de

México. Entre los estados productores de esta bebida se encuentran Hidalgo, Puebla,

Tlaxcala y el Estado de México. Es, debido a las condiciones climáticas de esta región,

ya que “La planta del maguey –con la que se elabora el pulque-, se adapta a zonas

áridas, es capaz de retener una gran cantidad de agua para resistir las sequías, gracias

a su armadura impermeable que le permite hacerlo.” (Carolina González Espinoza, 1994,

pp.2).

Es cierto que ha perdido popularidad, debido a su pronta fermentación lo

que dificulta su comercialización. En el mercado han ganado popularidad una gran

variedad de bebidas alcohólicas que están presentes en el uso de la gran mayoría

de los mexicanos, a comparación del pulque. Es evidente que este ha dejado de ser

tan importante y exclusivo como en la época prehispánica lo fue. Sin embargo, no fue

solamente ese periodo de la historia en que el pulque fue relevante en la población del

territorio nacional, si no que existieron otras etapas en las que su consumo fue abundante

y popular. Durante el Porfiriato, la funcionalidad de las haciendas fue muy popular,

estas se dedicaban a la producción de algún producto. Existían haciendas azucareras,

ganaderas y, por supuesto, las haciendas pulqueras. Estas últimas se encontraban, en su

mayoría, situadas en lo que es el estado de Tlaxcala, ahí los campesinos se dedicaban

principalmente a la producción del maguey y su tratamiento para obtener el pulque.

Importancia durante el siglo XIX

Desde la época prehispánica, el pulque y su producción fueron de gran importancia

económica ya que proveían de riqueza a quien se dedicaba a producir y comercializar

64


esta bebida. Durante el siglo XIX en México, las haciendas que se dedicaron a su

producción, fueron una de las fuentes de ingresos más importantes ya que los impuestos

que se cobraban, tanto a estas haciendas como a las pulquerías, formaban parte de la

economía que ayudaba a que las elites porfiristas vivieran de forma acomodada.

Es bien sabido que en los diversos tipos de haciendas que funcionaron en aquel

entonces, se vivía un trato prácticamente de esclavitud por parte de los hacendados a

sus trabajadores, quienes no gozaban de un sueldo suficiente para poder abastecerse

y a sus familias de los enseres básicos para llevar una forma de vida sin carencias. Sus

jornadas laborales eran muy extensas, no les era posible gastar sus pocas ganancias

fuera de las tiendas de raya.

En el caso de las haciendas dedicadas al pulque, los campesinos realizaban todo

el proceso de su producción, el cual implica “una compleja red de relaciones sociales,

económicas y de parentesco, determinada por dinámicas socioculturales.” (Erlwein,

2006, pp.74). Los campesinos y sus familias participaban, ya que en los campos de

maguey, muchas veces los trabajadores recurrían al apoyo de sus familias para cumplir

a tiempo las tareas que se les asignaban.

Comúnmente los trabajadores, después de cobrar su paga acudían a la tienda de

ralla que se encontraba dentro de la hacienda y gastaban sus ganancias en el mismo

pulque que producían. Las mujeres, al preparar el itacate de sus esposos para llevarles

su almuerzo al campo, incluían una porción de pulque ya que era una práctica común

su consumo posterior a ingerir alimentos. Esto último, también se encontraba presente

en la parte de la sociedad adinerada, ya que de igual manera se acostumbraba tomar

pulque posteriormente a la ingesta de los alimentos, con la diferencia de que los grandes

hacendados y las elites en general, gozaban de una dieta mucho más rica y variada que

la de los campesinos, incluso era común que en los grandes banquetes que ofrecían los

integrantes de esta parte de la sociedad de aquel entonces en sus fiestas, el pulque fuera

la bebida de mayor predilección.

Tanto pobres como ricos consumían habitualmente este producto del maguey,

por lo que las haciendas dedicadas a su producción, aunque no eran las más ricas o

numerosas de la época en el país, formaron parte importante de los ingresos que se

generaban en aquel entonces. Esto también provocó un incremento a los impuestos

que se cobraban a este tipo de haciendas, teniendo como consecuencia una crisis

momentánea en la producción, la cual, a su vez, desencadeno algunas protestas por

parte de los campesinos, principalmente en la región Tlaxcalteca.

Su presencia en las clases sociales

En este apartado se propone hacer el análisis de un par de fotografías donde los

personajes presentes en ellas se encuentran consumiendo pulque, con la diferencia de

que, estos personajes pertenecen a distintas clases sociales.

Esto, mediante un pequeño acercamiento al método iconográfico propuesto por

Panofsky, el cual consta de tres niveles de análisis. Preiconográfico, iconográfico e

iconológico. En los cuales se analiza, lo que se observa a primera vista, quienes qué y/o

que acción en concreto se realiza en la imagen y por último, la relación con la situación

estudiada.

65


(Pulque, s. f.)

66

(«La nueva aristocracia pulquera», s. f.)

Primeramente, en el nivel preiconográfico, observamos que

en ambas fotografías se encuentran tres personas en primer plano,

todos son hombres. En la primera imagen los hombres portan ropas

que lucen gastadas, mientras que, en la segunda, los hombres que

aparecen portan trajes. En ambas imágenes se ve que los hombres

están disfrutando alginas bebidas. Sin embargo, es destacable notar

que los primeros hombres se encuentran afuera de la instalación que

se encuentra al fondo, mientras los segundos están en un interior. En

el segundo nivel, el iconográfico, podemos relacionar lo anterior con

que, en la primera imagen los hombres son campesinos, los cuales se


encuentran bebiendo pulque, posiblemente en un momento posterior

a terminar sus labores en el campo. En la segunda imagen, podemos

darnos cuenta que los hombres pertenecen a un nivel social más

alto que los primeros, estos hombres son hacendados pulqueros,

disfrutando de su producto. En ambas imágenes, los personajes que

se encuentran presentes parecen estar disfrutando y estar relajados,

aunque los primeros lucen agotados y con malas condiciones de

vestimenta.

Finalmente, el nivel iconológico, nos permite analizar que, aunque

todos disfrutan del consumo de la bebida del maguey, se encuentran

viviendo condiciones de gran desigualdad económica. Los hacendados

visten y posan para la fotografía de una manera distinta a como lo

hacen los campesinos, quienes posiblemente ni siquiera se enteraron

de haber sido fotografiados. Es evidente la desigualdad social entre los

personajes protagonistas de una fotografía y los de otra.

El movimiento revolucionario

La Revolución Mexicana fue un proceso que dio paso a varios cambios,

en ámbitos políticos, como sociales, principalmente. Algo comúnmente

sabido es el papel de los campesinos en el contexto de la época y

la ya mencionada enorme diferencia económica entre unos grupos

sociales y otros. Hasta aquí se ha hablado específicamente de la

condición de los campesinos trabajadores en las haciendas pulqueras,

donde podemos observar esos aspectos de precariedad y pobreza, sin

embargo, no fueron los únicos. Existieron varios grupos afectados por

la forma de organización del trabajo y la economía que se tenía, desde

los niños, mujeres, campesinos, obreros, etc. Además de la situación

laboral desfavorable, que fue uno de los problemas que desencadeno

la Revolución, tenemos también el reparto de tierras desigual, los

campesinos no contaban con un pedazo de tierra propio para poder

vivir con sus familias o trabajar la tierra de manera autónoma, es

decir, sin tener que dejar las ganancias a un patrón. Los hacendados

argumentaban una preocupación por la buena calidad de vida de

sus trabajadores, y negaban la esclavitud, como en el caso que se

presenta en el libro México Bárbaro, donde el autor menciona que “Los

hacendados no llaman esclavos a sus trabajadores; se refieren a ellos

como gente u obreros, especialmente cuando hablan con forasteros”

(Turner, 1909, pp.8). No obstante, era evidente que dicha preocupación

no era suficiente.

67


Esto provoco en el descontento de la población de clase

trabajadora, la cual era la gran mayoría del país, por lo que, difundidas

las ideas revolucionarias, y habiéndose hecho popular idea de que “La

tierra es de quien la trabaja”, por Emiliano Zapata quien fue uno de

los más reconocidos revolucionarios, con la idea de un cambio en la

situación política y social, la población opto pos sumarse a la lucha

revolucionaria. Durante el proceso Revolucionario, es cierto que la

producción de pulque disminuyo, debido a la situación conflictiva, sin

embargo, continuo siendo la bebida predilecta tanto de ricos como

pobres, quienes la consumían en cada situación que lo ameritaba.

Conclusiones

Este trabajó se enfocó en un aspecto de la vida cotidiana especifico,

como lo es el consumo de una bebida, en este caso, el pulque. A

partir del cual es posible analizar otros aspectos relacionados con las

personas que lo realizaban y el proceso histórico en cuestión. Este

pequeño ensayo da pie a un tema de mayores dimensiones, que

abarca cuestiones de relaciones sociales como económicas, cambios

y permanencias, análisis de fuentes primarias para ello, etc. Por lo cual,

el tema aquí propuesto queda abierto a la investigación posterior, con

el fin de profundizar mayormente en el mismo y así obtener información

más rica y completa. Hasta ahora, podemos concluir que, aunque

existieron prácticas en común entre las diversas clases sociales de la

época, la diferencia económica era de enormes dimensiones.

El hecho de que se consumiera un mismo producto, aunque

aparentemente de una noción de igualdad mínima al mencionarlo de

esta manera, no es ni siquiera cercano a esto, ya que, si analizamos

detenidamente y nos planteamos algunas preguntas, la enorme

diferencia será visible. ¿Quiénes realizaban el proceso de producción

del pulque?, ¿Quiénes obtenían el total de las ganancias por la

producción y venta de la bebida?, ¿además del pulque, que otros

alimentos formaban parte de la dieta de campesinos y de hacendados?,

¿Qué condiciones de vida tenían los campesinos del pulque y

cuales los hacendados pulqueros? Si pensamos en las respuestas,

es evidente que el único beneficio que tenían los campesinos era el

acceso al producto y poder degustar de él después de sus labores,

ya que sus ganancias solo les alcanzaban para eso y para algunos

cereales básicos, como el maíz para la alimentación de sus familias.

Mientras que los hacendados obtenían ganancias suficientes para

realizar fiestas con enormes banquetes para los invitados, donde lo

único en común con los campesinos era, el consumo de pulque.

68


En este trabajo se recurrió al análisis de una situación cotidiana, y

de un producto importante en la gastronomía típica de aquel entonces,

para explicar una de las tantas causas de un proceso de grandes

dimensiones, impacto e importancia en la historia de nuestro país de

lo cual, se puede concluir de aquí que, en los trabajos históricos es de

utilidad analizar este tipo de aspectos de la vida cotidiana, así como

integrar aquellos grupos que pocas veces son tomados en cuenta en

la historia que se incluye en los temas de la materia en la educación

básica, como en este caso, los campesinos.

En cuanto a la enseñanza de la historia, es útil agregar el análisis de

fuentes primarias, para acercar a los alumnos al trabajo del historiador,

atraer su interés en la materia y hacerles ver la utilidad de realizar

procesos como el análisis de imágenes, por ejemplo.

Referencias

Carolina González Espinoza, N. V. (1994). La ruta del pulque. Obtenido

de La ruta del pulque: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icea/n6/

e3.html

Erlwein, S. (2006). Proceso de elaboración del pulque, su importancia

económica y concepción social. EJERCICIOS ETNOGRÁFICOS.

APRENDIENDO A INVESTIGAR, 74.

Patricia Fournier Garcia, L. M. (2019). arqueologia mexicana. Obtenido

de arqueologia mexicana: https://arqueologiamexicana.mx/mexicoantiguo/el-pulque

Turner, J. K. (1909). México bárbaro.

La nueva aristocracia pulquera. (s. f.). [Ilustración]. En El pulque

durante la Revolución Mexicana.

Pulque. (s. f.). [Fotografía].https://antropologiavisual.net/tag/maguey/

69




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!