22.09.2022 Views

Revista Comunidad Lanus 5783

Revista Comunidad Lanus 5783

Revista Comunidad Lanus 5783

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IAMIM NORAIM 5783 2022/2023

El rol de la mujer en el judaísmo


SALUDOS DEL PRESIDENTE DE

LA COMUNIDAD AJDUT ISRAEL

.03

Querida Kehilá:

Como todos los años nos encontramos

en esta fecha tan importante del

calendario hebreo para compartir los

Iamim Noraim.

RECUPERAMOS LA PRESENCIALIDAD.

Por lo cual estamos muy contentos ya

que la vida comunitaria vuelve de a poco

a la normalidad conocida.

Igualmente mantuvimos las redes

sociales vigentes para que todos

aquellos que quisieran seguir nuestros

Kabalat Shabat y resto de servicios por

sus celulares o computadoras puedan

hacerlo.

Como siempre contamos con la

colaboración inestimable de nuestro

Staff. Este año con la incorporación de

nuestro excelente nuevo seminarista

Martin Smith y la recuperación de la voz

de Silvana Skliar como nuestra Jazanit.

Obviamente nuestro maestro de música

Eric Slobodjanac y la colaboración de

Lucila Galante, los que hicieron que todo

funcionara de maravilla.

También estuvo presente Sara

acompañándonos en las tareas

cotidianas con gran dedicación.

Esta revista del año 5783, para poder

disfrutarla todo el año, tiene un tema

central, “EL ROL DE LA MUJER EN EL

JUDAISMO”. Lo que implica conocer la

visión del movimiento Masortí

(Conservador) del lugar que ocupa la

mujer, fundamentalmente en esta

época en que fue tomando espacios de

preponderancia en la sociedad.

Gracias al permanente aporte de los

miembros de nuestra Kehilá podemos

mantener viva la vida judía en Lanús a

través de nuestro templo Ajdut Israel.

Es mi deseo personal y el de toda la

comisión directiva que tengamos un

excelente SHANA TOVA UMETUKA U

GMAR JATIMA TOVA.

Eduardo Feiguelblat

Presidente

J.A. Pacheco de Melo 2066 1º B

C1126AUF – Capital Federal

Gral. O´Higgins 2035 – 1° Piso

1824 – Lanùs Este

Pagina WEB: www.admcosentino.com.ar

Registro Público N° 278 de la Cdad de Bs. As.

CUIT: 20-17315528-0

AIERH: Sócio Nº 3701

E-mail: info@admcosentino.com.ar

Tel/Fax: 4806-0392 (14 a 17 Hs) Rotativas

15-4060-9119 (09 a 18 Hs)

4678-1108 (urgencias 18 a 09 Hs)

Tel/Fax Rotativas

4249-1877 / 4247-9096 (14 a 17 Hs)

15-4060-9119 (09 a 18 Hs)

4678-1108 (urgencias (18 a 09 Hs)



.04

INDICE

.05

SALUDOS DEL SEMINARISTA

MARTIN SMITH

.03

.05

.06

.12

.13

.14

.15

.16

.19

.22

.26

.30

.31

.32

Saludos del Presidente de la Comunidad

Saludos del Seminarista Martin Smith

Saludos de Nuestra Gente

La mujer y el Minián

¿Puede una mujer ser rabina?

La mujer y la mikve

¿Por qué la judeidad es por vía materna?

Las matriarcas del pueblo de Israel

¿Cuándo se realizó el primer Bat Mitzvá?

¿Pueden las mujeres leer la Torá en público?

En la bendita memoria de...

Eventos dentro de nuestra comunidad

Relación con el Municipio de Lanús

Actividades realizadas en nuestra comunidad

GRACIAS A TODOS LOS QUE COLABORARON

PARA QUE PODAMOS SEGUIR ADELANTE

ALCANZANDO METAS, SHANÁ TOVÁ

UMETUKÁ UGMAR JATIMA TOVÁ.

COMISIÓN DIRECTIVA

PRESIDENTE: Sr. Eduardo Feiguelblat

VICEPRESIDENTE: Sr. Leonardo

Nejamen

SECRETARIA GRAL.: Sra. Susana

Lisnovsky de Feiguelblat

PROSECRETARIA: Sra. Clara Canolik

de Nejamen

SECRETARIA DE ACTAS: Sra. Catalina

Fink de Stolarczyk

TESORERO: Sr. Sergio Barg

PROTESORERO: Sra. Juana

Podworsky de Barg

VOCALES: Sr. Gabriel Feldman, Sr.

Gustavo Gottfried, Srta. Susana

Canolik y Sra. Patricia Barg

VOCALES SUPLENTES: Sra. Adriana

Hadid de Seid y Sr. Mario Berensztein

SINDICO TITULAR: Sr. David

Rosenbluth

SINDICO SUPLENTE: Sr. Pedro Rosenthal

STAFF

SEMINARISTA: Martin Smith Navarro

JAZANIT: Silvana Skliar

ORGANISTA: Eric Slobodjanac

SECRETARIA: Sara Hurevich

EMAIL: secretariatemplo@gmail.com

EQUIPO EDITOR

DIAGRAMACIÓN, COORDINACIÓN Y

NOTAS: Eduardo Feiguelblat, Susana

Lisnovsky de Feiguelblat, Sergio

Barg, Juana Barg, Clara Nejamen,

Leonardo Nejamen, Gustavo

Gottfried, Susana Canolik, Ariel

Szenkier, Juan Manuel Gonzalez

Kapnik

DISEÑO GRÁFICO: Melina Moscovich

AGRADECIMIENTOS: Para quienes

conforman nuestra comunidad en

todos y cada uno de los días y desde

todos y cada uno de los espacios

(asistentes, auspiciantes,

colaboradores, etc).

Shalom Ubrajá querida Kehilá:

Se acercan estas fechas movilizadoras, fechas

en las que todo se vuelve solemne, en las que

debemos mirarnos a nosotros mismos,

analizarnos y poder discernir entre aquello que

debemos mejorar, cambiar y, también,

aquellas cosas que queramos olvidar y dejarlas

en el pasado.

Transcurrieron años complejos, años que nos

tuvimos que aguantar no poder dar ese abrazo

tan esperado, ese beso y ese cariño tan

deseado y por sobre todas las cosas, esas ganas

de poder estar juntos en nuestra morada, en

nuestro santuario, en nuestro Templo de la

manera que todos hubiésemos querido. Sin

embargo, la virtualidad es una herramienta

que pudo y puede trascender distancias, en

este tiempo pudimos compartir todos los

momentos de nuestras vidas por las pantallas,

cenas, cumpleaños, reuniones familiares,

encuentros con amigos, teatros, cines, y

también tuvimos la suerte de seguir uniendo

juntos nuestros corazones en tefilá y continuar

alimentando nuestra espiritualidad.

Este año tenemos la oportunidad de volver a la

presencialidad plena en nuestro templo, sin

restricciones de abrazos, cariños y sin algún

motivo que nos impida poder conectarnos

sinceramente con nuestra esencia.

El Midrash nos enseña lo siguiente:

El rabino Shimeon Ben Yehotzadak le

preguntó al rabino Shmuel Bar Nachman: Ya

que escuché que eres un maestro de Hagadot,

dime ¿de dónde se creó la luz? Él respondió: [el

texto] enseña que el Santo Bendito Sea se

envolvió [en él] como [se hace con] un manto, e

hizo resplandecer el esplendor de Su gloria de

un extremo al otro del mundo. Le dijo esta

Hagadah en un susurro: le dijo - incluso hay un

verso completo [al respecto] 'Lleva la luz como

un manto' (Sal 104:2). [El rabino Shmuel Bar

Nachman dijo] ¿Y me estás diciendo esto en un

susurro? ¡Esto es sorprendente! Le dijo: Así

como lo escuché en un susurro, te lo digo en

un susurro. Dijo el rabino Berachia en nombre

del rabino Itzchak: La luz fue creada desde el

lugar del Beit Hamikdash, ya que está escrito 'Y

he aquí, la gloria del Dios de Israel viene del

camino del Este' (Ezequiel 43:2) y no hay Su

gloria excepto el Beit HaMikdash, como dices:

'Un trono de gloria, alto desde el principio, el

lugar de nuestro santuario' (Jeremías 17:12).

(Bereshit Rabbah 3:4).

Este Midrash nos brinda la posibilidad de hacer

una hermosa interpretación para nuestros días.

Es cierto que hoy no tenemos el Beit

Hamikdash (Templo de Jerusalén) en donde

deberíamos llevar nuestras ofrendas hacia Di’s

y cumplir con nuestras obligaciones rituales,

pero todos nosotros unidos como comunidad y

como pueblo, podemos convertir nuestras

sinagogas en lugares sagrados, donde la

Presencia Divina irradie su luz y que todos y

cada uno de nosotros pueda percibirla,

tenemos la oportunidad de hacer de nuestro

Templo un Beit Hamikdash, un lugar en el que

toda persona que sienta la necesidad, pueda

compartir un hermoso espacio de encuentro

entre seres queridos y amigos, un espacio de

estudio de nuestras fuentes y un espacio en

donde podamos elevar nuestras voces en

plegarias hacia el cielo.

Que en estos Iamim Noraim ,cada uno de

nosotros pueda compartir e irradiar la luz que

lleva adentro mediante el estudio de nuestra

Torá, la plegaria y el verdadero arrepentimiento

que nos conduzca hacia el camino del retorno

anhelando la constante búsqueda de la

santidad. Que podamos envolvernos en

nuestros talitot de paz, felicidad y salud. Que

tengamos un año maravilloso lleno de

momentos compartidos en familia y en

comunidad, en donde podamos enriquecernos

espiritualmente los unos de los otros y poder

lograr el objetivo principal de nuestra Torá:

“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”

(Levítico 19:18). Que seamos todos inscriptos y

rubricados en el libro de la vida con muchas

brajot y mucha paz para todo Israel y para toda

la Humanidad!

¡Shaná Tová Umetuká/ Gmar Jatimá Tová!

¡Le Shaná Habah Birushalaim!

Seminarista Martín Smith



.06 .07

SALUDOS DE NUESTRA GENTE

Otro año juntos. Otra oportunidad que nos da la vida para reencontrarnos en comunidad y abrir las

puertas de un año nuevo.

Y como cada año siento que es la oportunidad de hacer crecer aquello que nos hace felices.

Es la oportunidad de rever, de repensar, de volver a creer y de darnos la posibilidad de volver a mirarnos

y descubrir lo que sí pudimos. Lo que sí logramos. Lo que sí disfrutamos, para valorarlo y redescubrirlo.

A veces creemos que nuestros sueños están allá lejos y que un año nuevo es la oportunidad de

calzarse las zapatillas y correr hacia ellos.

Yo creo que están más cerca de lo que creemos. Que valorar el día a día, lo chiquito, lo sencillo, lo

que vamos sembrando de a poco, es el secreto de nuestros sueños más profundos. No hay

imposibles para quien tiene ganas de vivir la vida a pleno, pero tal vez este año podamos darnos

cuenta que los pequeños instantes de felicidad no están en aquello que es casi imposible alcanzar

….sino ahí. Cerca…en lo cotidiano. En un aroma. En un rato de sol en la cara. En una melodía que nos

hace temblar de emoción. En una mirada amorosa y en una carcajada compartida. Quiera Dios

que cada uno de ustedes se reencuentre una vez más consigo mismo, pueda volver a abrazarse y

tenga un año de disfrute. De permitirse ser querido y de disfrutar de todo aquello que los haga

felices.Gracias por otro año compartido entre melodías y tefilot. Que podamos seguir haciéndonos

ese espacio de encuentro con Dios con la comunidad y con nosotros mismos.

Nuestras tefilot nos llevan por diferentes caminos a ahondar en nosotros mismos. Es un desafío

permanente de introspección para reconocernos y cuidarnos. Para ser mejores con nosotros

mismos y con los demás. La tefilá es una posibilidad. Y Rosh Hashaná vale doble! Aprovechemos

cada posibilidad para reencontrarnos y reconocernos en todo lo que nos haga bien.

Shana tová Umetuká! Que tengamos un poderoso año. De nosotros depende!

Silvana Skliar

Querida comunidad:

Es una alegría poder reencontrarnos luego de dos años difíciles. Este año quiero desearnos que

podamos entendernos por sobre nuestras diferencias, que la violencia nunca sea el camino para

dirimirlas y que podamos crecer en sabiduría. Shaná Tová Umetuká - Gmar Jatimá Tová

Eric Slobodjanac - Organista

En nuestra comunidad, el rol de la mujer es fundamental e indispensable. Tenemos un grupo de mujeres

siempre dispuestas a ayudar y participar de cada evento, festividad y acontecimiento comunitario.

Podemos notar además el rol tan relevante que tiene la mujer en nuestra tradición, ya que

mediante el encendido de velas comienzan cada una de nuestras festividades, siendo la mujer o

las mujeres de la casa la/las apropiada/s para llevar a cabo dicha tarea debido a que es la persona

que tiene la posibilidad de traer luz de bendición a nuestros hogares.

Es mi deseo que a medida que pase el tiempo, las mujeres tengamos más participación en lo

comunitario y podamos colmar de brajot al pueblo de Israel mediante nuestros actos.

¡Que tengamos un hermoso y próspero año! Shaná Tová Umetuká!

Juana Barg

AÑO 5783 / ROSH HASHANÁ



En la Bendita Memoria de

EN MEMORIA DE

Son y serán nuestro orgullo y

ejemplo a seguir

Rebeca Szapiro de Burstein z’’l

Mauricio Burstein z’’l

En memoria de

Roberto Yassin Z’’L

Esther y

Jaime Orlansky

Z”L

Alberto Kraus Z”L

(Cacho)

Sus hijas, yernos, nietos y bisnietos.

Sus hijos y nietos

En memoria de

En la Bendita Memoria de

Berta Mariás de Lipovetzky Z”L

Isaac Lipovetzky Z”L

TERESA

GLEICH

Z”L

En Memoria de:

Ana Barg de Gribnicow

y Hugo Manuel Gribnicow

En la Bendita Memoria de:

ENRIQUE BIRBRAYER Z”L

LEYLUY

NISHMAT

En Memoria de:

Aida Berezan de Berensztein

y José Berensztein

En memoria de

Alejandro Feiguelblat Z’’L

Regina Bat Miriam



EN LA BENDITA

MEMORIA DE

Ana Roitstein

de Lapajufker Z”L

EN MEMORIA DE

Moisés Kanzepolsky Z”L

Su esposa Berta,

hijas, yernos y nietos

Barbi, Lara, Manu,

Tati, Viole y Tobías

les desean

Shaná Tová Umetuká

EN LA BENDITA

MEMORIA DE

Emilia Jalife de Sasson Z”L

En memoria de

RUBEN BUCS Z”L

REBECA FLAMEMBAUN Z”L

SILVIO BERCOVICH Z”L

En memoria de

MARIO ISRAEL CANOLIK Z”L

CHELA ALFANDARI DE CANOLIK Z”L

En memoria de

FRIDA MOSCHKOVICH DE ERLICH Z”L

ROSA MOSCHKOVICH Z”L

En la Bendita Memoria de

Clara Lydia Pribluda de Bagg Z”L

José Bagg Z"L

Juan Pribluda Z"L

Mauricio Sasson Z”L

En Memoria de:

Moisés Reznik

(Meimo)

En memoria de

Sara y Samuel Feiguelblat Z’’L



.12 .13

LA MUJER Y EL MINIÁN

por Eduardo y Susana Feiguelblat

Hay muchas evidencias que las mujeres

solían rezar cotidianamente en los tiempos

de la Mishná y del Talmud, costumbre que

cayó en desuso en la Edad Media donde las

mujeres no solían frecuentar las sinagogas.

Estas evidencias dan cuenta que al contrario

de lo que muchos rabinos ortodoxos dicen en

relación a que la mujer sólo está obligada a

una oración diaria, cuando ella quiera y sin un

texto predeterminado, es incorrecto ya que

según la inmensa mayoría de los Rishonim

(sabios anteriores al tiempo del Shuljan Aruj)

las mujeres están obligadas a rezar tres veces

al día como los hombres.

Ciertas secciones en la sinagoga sólo se

pronuncian en presencia de un Minián

(quórum mínimo). Estas cuestiones reciben

el nombre de Devarim Shebikdushá,

cuestiones de santidad. Estas son: el Barjú, el

Kadish, la repetición de la Amida y la lectura

de la Torá (con sus bendiciones). Según

muchos codificadores, las mujeres no deben

contarse para el Minián sino solamente

deben contarse los hombres judíos mayores

de 13 años. Así establece el Shuljan Aruj, sin

embargo ni la Mishná, ni el Talmud ni

Maimonides expresan una idea similar.

“No se recita el Shemá alternadamente en

público, no se pasa delante del arca, no se

realiza la bendición sacerdotal, no se lee la

Torá, no se hace la lectura final de los profetas,

no se realiza la ceremonia de ponerse de pie y

sentarse, no se dice la bendición de las

personas en luto ni las palabras de consuelo

para los que están de luto, ni la bendición de

los esposos, y no se invita a bendecir por la

comida mencionando el nombre divino, si

hay menos de diez personas presentes”.

(Mishná, Meguilá 4:3)

En esta cita de la Mishná, como vimos, se

establecen muchas de las cosas que no se

pueden hacer sin la presencia de un Minián,

sin embargo la Mishná nunca subraya

quienes constituyen esas diez personas. Ni

incluye ni excluye a las mujeres. Cuando el

Talmud (Meguilá 23b) traza cómo se origina el

número mínimo para el quórum en la

tradición litúrgica judía, aclara que el nombre

de Dios debe ser santificado en el seno de la

congregación de Israel y que diez personas es

el número mínimo para hablar de

congregación. Y nuevamente el Talmud no

excluye a la mujer de ser parte de la congregación.

Tanto la Mishná como el Talmud podrían

haber aclarado que solo se trataba de

hombres judíos mayores de la edad del Bar

Mitzvá, como lo hacen en tantos otros

lugares, sin embargo nunca lo mencionan. Lo

único que aprendemos a partir de estas

fuentes es que para ser parte del Minián uno

debe pertenecer a la congregación de Israel.

Maimónides agrega y enseña que para que

haya un Minián se necesita la presencia de

judíos, adultos y libres. Los menores, los no

judíos y los esclavos quedan excluidos pero

no las mujeres. Si Maimónides hubiera

querido excluir a las mujeres lo hubiera hecho

de forma explícita como lo hace en otros

lados sobre otras cuestiones.

The Women's Gallery - Malnovitzer Zvi

Women dancing with Torah - Salome Designs

La visión del movimiento masortí

La Tefilá, el encuentro comunitario para rezar,

cantar y alabar a Dios, es uno de los pilares de

la tradición de Israel. Durante muchos años,

en el largo periodo medieval, muchas veces la

mujer estuvo excluida de estos espacios. Esto

respondía, sin embargo, a una idiosincrasia

de la época en la cual la mujer no tenía un

lugar representativo en el espacio público,

más que a una exigencia de la Ley judía.

Como pudimos ver en estas fuentes, según la

Ley judía la mujer está obligada a rezar

diariamente como el hombre tres veces al

día. El rezo, el agradecimiento y el pedido a

Di-os no es un espacio reservado sólo para

unos pocos, sino que debe ser para toda la

comunidad. La mujer, al estar obligada a

rezar, puede sacar también a otros de la

¿PUEDE UNA MUJER SER RABINA?

por Clara Canolik

Las mujeres no están exentas del estudio de

la Torá, deben estudiar y aplicar su contenido

al igual que los hombres.

En el movimiento Ortodoxo, las mujeres que

anhelan ser rabinas no pueden hacerlo ya que

se considera una labor exclusivamente de los

hombres judíos. Existen diversos argumentos

por los cuales la ortodoxia justifica esta

decisión y tal vez hasta llegar al punto de

pensar, que si una mujer ocupa el puesto

rabínico, es una violación a la tradición.

En tal caso, creo que la mujer debe ser

aceptada para este menester, para que otras

mujeres que desean fervientemente ser

líderes espirituales del pueblo de Israel

puedan serlo sin problema alguno. Los

movimientos liberales como los reconstruccionistas,

reformistas y masortím, aceptan el rabinato

de mujeres y lo reciben con mucho gusto.

obligación de rezar, pudiendo funcionar así

en nuestras comunidades como Shlijot

Tzibur, como líderes de la plegaria. Las

mujeres sólo fueron excluidas del Minián

durante la Edad Media ya que desde la

Mishná hasta Maimónides no encontramos

quien las excluya del mismo.

Hoy en día, con el lugar preponderante que

tienen las mujeres en nuestras sociedades y en

nuestras comunidades, es menester que

también ocupen un lugar importante en la

plegaria comunitaria. Al establecer que las

mujeres cuentan para el Minián le estamos

dando la posibilidad que sean valoradas tanto

como los hombres, les estamos diciendo que su

participación cuenta y marca la diferencia, para

poder permitirle a alguien recitar el Kadish o

simplemente para rezar en comunidad.

Mientras la mujer tenga respeto a la tradición

y a las leyes del judaísmo, debe tener el

mismo derecho que un hombre de ejercer la

vocación rabínica.

Hoy en día las mujeres tenemos la posibilidad

de estudiar cualquier cosa que queramos sin

restricción alguna, logramos la igualdad y además

de cuidar a nuestras familias e hijos, podemos

hacer de nuestra vida lo que más deseamos,

por eso estoy de acuerdo con esa decisión.

Ilse KLeyn - Glory in His Name



LA MUJER Y LA MIKVE

(BAÑO RITUAL)

¿POR QUÉ LA JUDEIDAD SE

HEREDA POR VÍA MATERNA?

.14 .15

por Juan Manuel Kapnik

La Torá prescribe ir a la Mikve para poder

volver a estar ritualmente puro luego de un

estado temporario de impureza ritual, o

cuando una persona u objeto cambia de

status, o cuando una persona decide

convertirse al judaísmo.

Obsérvese cómo la mujer está

completamente vinculada a la Mikve: La ley

indica que las mismas, cada mes luego de

transcurrir el período menstrual, deben

purificarse en la mikve, antes de volver a

tener relaciones íntimas con sus esposos. En

las comunidades ortodoxas, este ritual es

cumplido por todas las mujeres casadas. La

primera vez que una mujer debe visitar la

mikve es unos días (cuanto menos, mejor, el

máximo son cuatro) antes de su casamiento.

En algunas comunidades, se acostumbra

también que el novio se purifique en la mikve

antes de casarse.

Cuando las letras de la palabra “Mikvá” (mem,

kuf, vav, heh) se reordenan, se forma la

palabra “koma”, que significa “pararse” o

“estatura completa”. Paradójicamente, para

obtener nuestra estatura de completa

espiritualidad y volver a nuestra verdadera

esencia interna, debemos quitar todo tipo de

vestimenta física y objetos físicos y

sumergirnos, desnudos de ego, en las aguas

de la Mikve. Esta experiencia de “retorno al

útero” nos reconecta a la fuente de la vida y a

su energía rejuvenecedora. Desde el estado

primordial de “nada”, nace un ego rectificado

y la habilidad de transformar nuestro

potencial puro en el actual. En este sentido, la

Mikve alegóricamente refleja la creación de

Di-s del universo “algo de la nada”.

La bendición de la Mikve para la mujer es,

mediante un ritual, invitar a Di-s a su hogar y

matrimonio. Te propongo buscar qué es lo que

te conecta con Di-s, y aplicarlo con tanta pasión

como millones de judíos hacen con la Mikve.

por Sergio Barg

Hoy en día, la mayor parte del judaísmo

sostiene que hay dos caminos para ser judío:

ser hijo de una madre judía o pasar por un

proceso formal de conversión mediante un

Beit Din (Tribunal Rabínico). Este es un

principio halájico que establecen nuestros

sabios y además lo estableció el Estado de

Israel dos años luego de su fundación (1950)

para que toda persona judía que no profese

otra religión que no sea el judaísmo, pueda

emigrar a Israel desde el país en el que se

encuentre.

Ahora bien, ser Judío no está en nuestro ADN

.Ser Judío está en nuestra alma. Físicamente,

un niño desde el momento de la concepción

está conectado con la madre, de hecho cada

niño comienza como una extensión del

cuerpo materno.

Ahora, ¿Qué sucede cuando una madre no es

Judía y el padre si? La Halajá establece que se

puede ser judío por convicción a través de la

conversión, por lo cual entraríamos en una

concepción diferente ya que hablamos de

judaísmo en una cuestión de creencia, de

estilo de vida y no en algo étnico.

que inicialmente no eran parte del pueblo de

Israel y luego mediante su fe verdadera en el

Di’s único, se unieron y terminaron siendo

parte activa de nuestra historia. Si bien la Torá

no menciona que la condición de judío se

hereda por vía materna, ya fuentes

posteriores si lo hacen mediante dictámenes

rabínicos. Las épocas han cambiado, el tan

famoso "Amarás a tú prójimo como a ti

mismo" que nos enseña la Torá debemos

aplicarlo en nuestros días para poder juntos

como pueblo trabajar para que nadie se

quede fuera de la maravillosa ruta judía.

Debemos como pueblo y a pesar de las

diferentes ramas de nuestra religión

mantenernos unidos siendo respetuosos de

nuestros pares, actuando como personas de

bien con el objetivo de salvar el futuro de

muchos judíos que por ciertos prejuicios y

discriminación de algunas personas,

deciden alejarse.

El movimiento Conservador al cual

pertenecemos, recibe a quienes quieran

acercarse al judaísmo e incorporarse a

nuestra tradición con una actitud totalmente

pluralista e inclusiva. De hecho, hay muchos

casos en el Tanaj donde podemos ver a personas

11-2310-0333 marroquineria_doga mdoga0

Tienda Online: marroquineriadoga.mercadoshops.com.ar



.16 CONOCIENDO A LAS MATRIARCAS

.17

DEL PUEBLO DE ISRAEL

por Ariel Szenkier

Matriarca, no hay una sola.

Contar en nuestra cultura - filosofía con el

pilar de las matriarcas, como la palabra en su

definición lo indica, marca una fuerte

influencia moral de un grupo de mujeres, que

en nuestra historia acompañaron a un grupo

de hombres con quienes conjuntamente

protagonizan hitos fundacionales sobre

quiénes somos, en qué creemos y cómo

obramos en nuestras vidas.

Me resulta indispensable preguntar entonces

cuáles son estas características personales

que tan fuerte nos marcan y representan

para siempre.

Apelar a los recuerdos de los relatos

familiares, a los aprendizajes del shule con la

lectura del Torá-Lanú y el Torá-Teinu, a cómo

son referenciadas en los textos litúrgicos que

cantamos en el shil resulta insuficiente para

poder responder con conclusiones propias y

actualizadas a una coyuntura en la que la

actividad social en defensa de los derechos

de las mujeres está en pleno auge.

Relatos Bíblicos

Para buscar respuestas a lo antes planteado

-e invitando a quién lea a hacer el mismo

ejercicio- a continuación narro de forma

resumida y adaptada pasajes de la Torá en

qué nuestras matriarcas son nombradas,

hasta sus muertes. Hice una selección para

que la extensión sea adecuada al fin,

basándome en aquellos relatos que

desconocía o me llamaron la atención el

modo en que son contados; no deja de ser

una selección sesgada, pero en ella no

tergiverso ni hago interpretación alguna de

las escrituras, respeto lo que dicen.

En el libro de Bereishit (Génesis), a partir del

capítulo 11, la Torá nos cuenta que...

Abram toma por esposa a Sarai; ella era estéril,

no tenía hijos. En ese tiempo hubo hambre

en la tierra, y Abram descendió a Egipto para

residir allí. A punto de entrar en Egipto, le dijo

a Sarai: ¨sé que eres una mujer hermosa, si

los egipcios te ven y piensan: 'Ella es su

esposa', me matarán y te dejarán con vida.

Por favor, di que eres mi hermana, para que

me vaya bien gracias a ti, y que viva gracias a

ti¨. Al ver cuán hermosa era Sarai, fue llevada

al palacio del Faraón y a causa de ella, le fue

bien a Abram. Pero יהוה (Di-s) afligió al Faraón

con grandes plagas a causa de Sarai, y mandó

a llamar a Abram y le dijo: “¿Qué es esto que

me has hecho?,..., ¿Por qué dijiste: 'Es mi

hermana', de modo que la tomé por esposa?

Ahora, aquí está tu esposa; ¡tómala y vete!¨, y lo

despidieron con su esposa y todo lo que

poseía.

Sarai dijo a Abram: “Mira, יהוה (Di-s) me ha

impedido dar a luz. Únete con mi doncella; tal

vez tendré un hijo a través de ella.” Abram

escuchó su petición y Agar concibió; Sarai, su

señora, fue rebajada en su estima por esto.

Sarai le dijo a Abram: “¡El mal que me han

hecho es tu culpa! Yo mismo puse a mi sierva

en tu seno; Ahora que ve que está

embarazada, me rebajan en su estimación.

(Di-s) decide entre tú y yo!”. Abram le dijo יהוה

¨Trata con ella como mejor te parece¨, Sarai

la trató con dureza y Agar se escapó; luego un

mensajero de יהוה (Di-s) le dijo: “Vuelve a tu

señora y sométete a su duro trato”.

Luego de este episodio יהוה (Di-s) cambia sus

nombres a Abraham y Sara, y promete: ¨…te

daré un hijo de ella. La bendeciré para que dé

origen a naciones; gobernantes de pueblos

saldrán de ella”.

Abraham ve ¨tres figuras de pie¨ (¿malajim?), y

se apresura a decirle a Sara: “¡Rápido (...) Amasar

y hacer pasteles!, ellos le dijeron: “¿Dónde está

Sara tu mujer?”. Y él respondió: “Allí, en la

tienda”. Uno dijo: “Volveré a ti el año que viene, *

y tu mujer Sara tendrá un hijo”, y Sara se rió para

sí misma, diciendo: “Ahora que he perdido la

habilidad, * ¿tendré que disfrutar, con mi

esposo tan viejo?”, entonces יהוה (Di-s) * dijo a

Abraham: “¿Por qué Sara se rió...? Sara mintió,

diciendo: “No me reí”, porque estaba asustada.

Se establecieron en el Neguev. El rey Abimelej

de Gerar hizo traer a Sara; Abraham había

dicho de su esposa “Ella es mi hermana”. "Vas

a morir a causa de la mujer que ha tomado,

יהוה porque ella es una mujer casada", dijo

(Di-s) a Abimelej en un sueño; él y sus

hombres se asustaron mucho. ¿Cuál era tu

propósito al hacer esto?”, le preguntó

Abimelej, Abraham dijo “seguramente no hay

temor de Dios en este lugar, y me matarán por

causa de mi esposa. Y además, es en verdad mi

hermana, hija de mi padre aunque no de mi

madre; y ella se convirtió en mi esposa¨.

Abimelej dio a Abraham riquezas; y le devolvió a

su mujer Sara.

Abraham hizo un gran banquete el día que

Isaac fue destetado. Sara vio jugar a su hijo

con el hijo que Agar la egipcia le había dado a

Abraham y le dijo: “Echa fuera a esa esclava y

a su hijo, porque el hijo de esa esclava no

compartirá la herencia con mi hijo Isaac”.

Dios le dijo a Abraham: “No te angusties, todo

lo que Sara os diga, haz como ella os dice,

porque por Isaac os seguirá la descendencia¨.

Sara llegó a vivir ciento veintisiete años, murió

en Hebrón, en la tierra de Canaán, donde fue

enterrada en una cueva; y Abraham procedió

a hacer duelo y a llorarla.

Abraham manda un enviado a las tierras de

sus parientes a buscar esposa para su hijo

Itzjak. El enviado le pide a Dios sea la doncella

a quien yo diga: 'Por favor, baja tu cántaro

para que yo beba', y que responda: 'Bebe, y

también daré de beber a tus camellos', sea

aquélla que tú has decretado para tu siervo

Isaac¨. Rivka -hija del hijo de la mujer del

hermano de Abraham- salió con su cántaro al

hombro y cumplió exactamente lo que el

enviado había pedido a Adonai; era muy

hermosa—[y] virgen, ningún hombre la había

conocido. El hombre le dio a Rivka regalos

lujosos, y le preguntó sobre su familia y si

podía visitar su casa, ella fue corriendo a

buscar a su hermano Laban a relatarle lo

sucedido y fueron al encuentro del enviado

de Abraham que luego le cuenta a toda la

familia de Rivka su misión diciendo el Dios de

la [casa] de mi amo Abraham, quien me guió

por el camino correcto para tomar la hija del

hermano de mi amo para su hijo¨. El padre y

el hermano llamaron a Rivká y le dijeron:

"¿Irás con este hombre?" Y ella dijo: “Lo haré”.

Entonces el siervo tomó a Rivká y se fue.

Alzando los ojos, Rivká vio a Itzjak y dijo al

siervo: ¿Quién es ese hombre que anda por el

campo hacia nosotros? Y el sirviente dijo: “Ese

es mi amo” Itzjak la llevó a la tienda de su

madre Sara, y tomó a Rivka por esposa. Isaac

la amaba y así encontró consuelo después de

la muerte de su madre.

Itzjak tenía cuarenta años cuando tomó por

mujer a Rivká. y rogó a יהוה (Di-s) porque ella

era estéril; יהוה (Di-s) respondió a su súplica, y

concibió. Los niños lucharon en su vientre, y

ella dijo: "Si es así, ¿por qué existo?" Consultó

a יהוה (Di-s) y respondió: “Dos naciones hay en

tu vientre, dos pueblos separados saldrán de

tu cuerpo; Un pueblo será más fuerte que el

otro, y el mayor servirá al menor”. Itzjak

favoreció a Esaú porque le gustaba la caza;

pero Rivka favoreció a Iacob.

Los líderes locales preguntaron a Itzjak por

su esposa, él dijo: “Es mi hermana”, porque

tenía miedo de decir “mi esposa”, pensando:

“Los líderes locales podrían matarme por

Rivka, porque es hermosa”. Abimelej vió que

él acariciaba a Rivká, se dio cuenta que era su

esposa, le preguntó por qué había mentido y

luego los protegió.

Cuando Esaú tenía cuarenta años, tomó por

mujer a Judit y a Basemat y fueron motivo de

amargura para Itzjak y Rivká.

Rivká dijo a Iacob: “Oí a tu padre hablando

con tu hermano Esaú, diciendo: 'Tráeme algo

de caza y prepárame un plato para comer,

para que te bendiga, con la aprobación de

(Di-s), antes de que muera.' Luego lo יהוה

instruyó para reemplazar al hermano y ser él

quien reciba la bendición. Cuando Esaú

finalmente cae en la cuenta de lo que había

sucedido le informaron a Rivka las palabras

de Esaú, su hijo mayor, ella mandó llamar a su

hijo menor, Iacob, y le dijo: “Tu hermano Esaú

se consuela pensando en matarte¨ y le pide



CONOCIENDO A LAS MATRIARCAS

DEL PUEBLO DE ISRAEL

¿CUÁNDO SE HIZO EL

PRIMER BAT MITZVÁ?

.18 .19

que huya inmediatamente a Harán, a su

hermano Labán. Luego Rivka le dijo a Isaac:

“Estoy disgustada con mi vida a causa de las

mujeres hititas. Si Iacob se casa con una

hetea como estas, de entre las nativas, ¿de

qué me servirá la vida?; inmediatamente

después Itzjak instruye a Iacob para que haga

exactamente lo que Rivka quería.

Laban tenía dos hijas: la mayor era Lea, y la

menor era Rajel. Leah tenía ojos débiles;

Rachel era bien formada y hermosa. Iacob

amaba a Rajel; así que le propuso a Laban: "Te

serviré siete años por tu hija Rajel". Al

cumplirse el tiempo, Laban hizo un banquete

y cuando llegó la noche, tomó a su hija Lea y

se la trajo (a Iacob); y cohabitó con ella; Labán

había dado su sierva Zilpa a su hija Lea como

sierva. Cuando llegó la mañana Labán dijo:

“No es práctica en nuestro lugar casar a los

jóvenes antes que a los mayores (...) Espera

hasta que termine la semana nupcial de este

y te daremos ese también, con tal de que me

sirvas otros siete años¨. Así lo hizo Jacob y

tomó a Raquel por esposa, que tenía por

sierva a Bilha. Iacob también cohabitó con

Rajel; de hecho, amaba a Rajel más que a Lea.

Al ver que Lea no era amada, יהוה (Di-s) abrió

su matriz; pero Raquel era estéril. Cuando

Raquel vio que no le había dado hijos a Iacob,

tuvo envidia de su hermana; y Raquel dijo a

Iacob: “Dame hijos, o moriré”. Entonces ella le

dio a su sierva Bilha como concubina, y Iacob

se acostó con ella. Bilha, la sierva de Raquel,

concibió de nuevo y dio a luz un segundo hijo

a Iacob. Y Raquel dijo: “Una competencia

fatídica libré * con mi hermana; sí, y he

vencido.” Cuando Lea vio que había dejado de

tener hijos, tomó a su sierva Zilpa y se la dio a

Jacob como concubina.

-----------------------------

Desconocía muchos de los pormenores de las

historias y tramas que reflejan los relatos en

los que nuestras matriarcas son

protagonistas esenciales. Invito a leer de

forma completa las escrituras, es un ejercicio

que recomiendo sobre todo porque estoy

seguro que les sucederá lo mismo que a mí:

no sabía cuánto desconocía sobre las fuentes

originales de los relatos.

Me sorprendió encontrar actitudes en las

que incurren en engaños y envidias,

competencias por el amor de sus maridos,

situaciones en las que son utilizadas como

objeto de belleza para sacar algún provecho a

favor de sus esposos… ¿Qué es lo que

debemos aprender sobre estas situaciones?,

¿cuáles son los ejemplos que se nos dan?

Definitivamente leer, estudiar y hacernos

preguntas para reflexionar, resulta algo esencial

en nuestra cultura. Por eso no quiero sacar

conclusiones, sino dejar abierto el debate.

Basadas en los textos que brinda el sitio www.sefaria.org

y el traductor automático de Google.com

por Susana Beatriz Canolik

Las edades de Bar y Bat Mitzvá como hito que

marca la adultez para el judaísmo están

establecidas en el Talmud, aunque regían

popularmente en siglos previos.

Se dice que la edad que se toma como base para

el Bat Mitzvá, hace referencia a la edad que

Miriam tenía cuando llevó a Moshé en una cesta

dejándolo en el río Nilo para salvar su vida.

En la época talmúdica y hasta el principio de la

Edad Media, se les permitía a los niños presenciar

las ceremonias religiosas sin restricciones.

Pero fue recién a partir del siglo XVI donde

comenzaron a realizarse los primeros Bar

Mitzvot para los niños a partir de los 13 años,

realizar la lectura de la Torá y usar los tefilin.

Las niñas tuvieron que esperar un tiempo más

para poder llevar a cabo esta ceremonia.

Los primeros Bat Mitzvot se realizaron en

Europa Oriental hace casi doscientos años.

Posteriormente, en Estados Unidos, una niña

llamada Judith Kaplan fue consagrada con el

Bat Mitzvá el 18 de marzo de 1922, en Nueva

York. Judith era la hija mayor del influyente

rabino Mordejai Kaplan.

Esta primera ceremonia no era igual a la de

los varones, las niñas ascendían a la Bimá

después de que el oficiante hubiera hecho la

lectura de la Torá y leían desde un libro.

Judith Kaplan a los 12 años

Quién fue Judith Kaplan

Judith Kaplan Eisenstein (1909-1996), además

de ser la primer mujer en celebrar

públicamente su Bat Mitzvá, fue autora,

musicóloga, teóloga. Obtuvo una licenciatura

y una maestría en la Universidad de

Columbia. Casada con el rabino Ira Eisenstein

en 1934.

Publicó un libro infantil y varias cantatas

sobre música judía, incluyendo traducciones

de canciones hebreas.

También se dedicó a la enseñanza en educación

musical y de la historia de la música judía.

Con una vida activa comunitaria, Judith tuvo

su segundo Bat Mitzvá a la edad de 82 años.

La ceremonia de Bat Mitzvá a través

del tiempo

En los años posteriores al primer Bat Mitzvá,

la cantidad de niñas en celebrarlo fueron

aumentando en número y en forma

lentamente, realizando los rituales los

viernes a la noche y en otros casos en los

campamentos de verano por no arriesgarse a

ofender los órdenes establecidos. Primero

comenzaron a desarrollarlo las comunidades

reformistas seguidoras de Mordejai Kaplan,

las reformistas y después las conservadoras.

Para la década de 1960 el ritual era similar al

de los varones con la lectura de la Torá.

En la actualidad las niñas realizan el Bat

Mitzva dentro de las comunidades reformistas,

conservadoras, ortodoxa moderna y moderada.

Sin duda, un gran camino recorrido.



RUBEN BACA

Y FAMILIA

LE DESEAN

SHANA TOVA

A TODA LA

COMUNIDAD

SHANÁ TOVÁ

A TODA

NUESTRA

COMUNIDAD

Arq. Ismael

Teplitsky y flia.

SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ

ALBERTO KUPERBERG Y FLIA.

Desea Shaná Tová

Umetuká 5783

Desea Shaná Tová

Umetuká 5783

Tel: 11-4249-1443

Wap: 15-2843-6515

Av. 9 de Julio 1280 - Lanús Este

e-mail: ampelbags@gmail.com



.22 .23

¿PUEDEN LAS MUJERES LEER LA TORÁ EN PÚBLICO?

por Gustavo Leonardo Gottfried

Teniendo en cuenta que dentro del

movimiento Masortí, con el que nos

identificamos, tenemos ya muchas e

importantes rabinas, la del título parecería

resultar una pregunta carente de sentido.

De todos modos, resulta interesante hacer un

recorrido por algunas fuentes de la halajá (ley

judía) para entender con qué argumentos se

llegó a excluir a las mujeres de las aliót

(literalmente, “ascensos” no solamente

físicos, ya que subir al escenario desde el que

se conduce el servicio religioso es

considerado un honor) y en qué medida esos

argumentos podrían seguir siendo válidos.

Leamos la principal fuente al respecto:

“Nuestros sabios enseñaron: todos pueden

ser incluidos en el quórum de siete que leen,

incluso una mujer y un menor. Sin embargo,

los sabios dijeron que una mujer no debería

leer de la Torá por respeto a la congregación”.

(Talmud Bablí, Meguilá 23a)

Lo que se supone acerca de este pasaje es

que la ley original, la que figura en la Mishná,

es la que se consigna en la primera parte. En

ella, la visión que hoy llamaríamos “patriarcal”

se infiere con facilidad: “incluso una mujer y

un menor” ya que la mujer queda un escalón

por debajo del hombre, casi a la altura de los

niños. Pero, de todas maneras, la intención es

consignar claramente que no sólo mujeres y

niños, sino todas las personas, pueden leer la

Torá en público.

La segunda parte, en la que se utiliza el

concepto de “respeto a la congregación” y

que parece contradecir a la primera, sería,

según los expertos, un agregado posterior.

Esto nos lleva a revisar ese concepto con más

atención: “Si no fuera por el respeto a la

congregación la mujer leería y recitaría la

bendición, ya que así como la Torá les fue

entregada a los israelitas varones, de igual

forma les fue entregada a las mujeres”

(Rabino Manoaj de Narbona, Sefer Haenuja,

Leyes acerca de la oración 12:17).

“Una persona desnuda no lee de la Torá por

respeto a la congregación” (Talmud Bablí,

Meguilá 24b).

Otro aspecto del significado de la expresión

se desprende de este pasaje del Talmud

Bablí: "no se hace rodar una Sefer Torá en

público debido a la dignidad de la

congregación” (Ioma 70a).

Aquí se usan los mismos términos hebreos

kevod ha-tsibur (dignidad de o respeto a, la

congregación) para hablar del fastidio que se

genera cuando se hace esperar demasiado a

la gente hasta que se encuentra, en los rollos

de la Torá, la parashá que se va a leer.

Generalizando, entonces, se trata de evitar en

la sinagoga, situaciones que pudieran causar

incomodidad o molestia a la comunidad. Una

de estas situaciones, se daría cuando los

hombres, en una sociedad eminentemente

patriarcal, como antes consignamos, se

sentían agraviados por el hecho de que sea

una mujer la que lea ya que, según el orden

de prioridades previsto para las aliót, esto

evidenciaba que no había ni siquiera uno

entre ellos que supiese hacerlo.

Es así de simple: los sabios prohibieron que

las mujeres leyesen la Torá en público para

que los hombres no vieran expuesta de

manera palmaria su propia ignorancia.

Otro argumento que se utiliza al sostener que

a las mujeres no se les debe permitir la

lectura de la Torá en público es el del estado

de impureza derivado de la menstruación.

Debido a que a veces, es difícil saber

exactamente en qué momento del ciclo se

encuentra cada mujer y, ante la posibilidad

de que se cometa un sacrilegio, se debería

prohibir, preventivamente, dicha práctica.

Este argumento es muy fácil de rebatir ya que

existe una opinión unánime entre los sabios y

es que la Torá no es susceptible de recibir

contaminaciones de ningún tipo. Por

ejemplo, Rabi Iehuda ben Betera dijo: “las

palabras de la Torá no adquieren impureza”

(Talmud Bablí, Berajot 22a). En otro lugar,

pero en el mismo sentido, se compara al texto

bíblico con el fuego porque es, en sí mismo,

tan purificador que nada puede mancharlo.

Teniendo esto en cuenta, según la halajá,

incluso durante su período, una mujer podría

recibir sin problemas el kavod (honor) de

participar de la lectura comunitaria de la Torá a

través de las aliót (ascensiones).

Y hablando de los llamados “cuatro

elementos”, en la tradición judía la Torá no

sólo es fuego sino, también, agua: En

lenguaje rabínico, agua significa Torá. La

asociación es básica y evidente: ambos son

agentes vivificantes. Así como el agua

sustenta la vida orgánica, así mismo la Torá

nutre la vida judía. En consecuencia, cuando

Isaías clama “¡Todos los sedientos, venid a las

aguas! Aquel también que no tiene dinero,

venid…” (Isaías 55:1), los Rabinos interpretan

sus palabras como una invitación a entrar al

mundo de la Torá.

El fundamento de la práctica en la sinagoga –

la lectura regular de la Torá – se basa en esta

analogía. No han de pasar más de tres días sin

una recitación pública de las Escrituras.

Según el relato del Éxodo, después de cruzar

el Mar de Juncos (Mar Rojo), el pueblo de

Israel vaga en el desierto durante tres días, sin

encontrar señales de agua por ningún lado, lo

que borra rápidamente cualquier recuerdo

de milagros anteriores y provoca una

inquietud popular (Éxodo 15:22). Rab. Ismar

Schorsch.

Y ese es el principal motivo por el cual la

mujer no puede ser privada, en base a

consideraciones pensadas para una sociedad

que ya no es la nuestra o, directamente, en

mitos o supersticiones ajenas al verdadero

espíritu del judaísmo, de la lectura pública de

la Torá. Tampoco la comunidad debería ser

privada de la alegría vivificante de escucharla.

Fuentes:

•Las mujeres y la lectura de la Torá, Rab. Uriel

Romano, soyjudio.org

•Lilmod ulelamed (La mujeres y la lectura de

la Torá en público). Instituto Shechter, Israel.

•Entrevista al Rab. Daniel Sperber, por Yair

Sheleg, diario Haharetz.

•Prédica de Rabino Dr. Ismar Schorsch.

5783-2022/2023

1924-2022/2023

EL DOCTOR ARIEL CHINSKI Y FAMILIA DESEAN

SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ 5783 A TODA LA

COMUNIDAD JUDÍA DE LANÚS.

Charcas 2777 1°A - Capital Federal - Tel: (5411) 4821-1272

S. de Montevideo 15 1°A - Lanús Oeste - Tel: 4241-1241

Email: info@consultorio-oftalmo.com.ar - www.consultorio-oftalmo.com.ar

COMIDA ESPAÑOLA - GALLEGA - PORTEÑA

RESERVAS 4241-3374 / 2135-7538

DELIVERY

FB. La Coruña - IG. @lacorunarest

REGISTRO NOTARIAL 47 – LANÚS

Leila Schnirman Escribana

Tucumán 1007 esq.29 de Septiembre

Tel: 4249-8715 / 5524 Cel: 1535812999

B1824KAC Lanús Este - Pcia.Bs.As. - Argentina

E-mail escribaniaLanús47@gmail.com



0810-6666 (UOM) 866

FARMACIA UOM LANÚS

Av. H. Yrigoyen 4414

Lanús Oeste - 4357-9050

FARMACIA UOM GERLI

Lacarra 1556

Gerli - 4265-3030

PESCADOS

& MARISCOS

Venta directa. Servicio de delivery.

Sarmiento 1863, Lanús

LUN 9 Hs. a 16 Hs.

LUN A SÁB

SÁB

MAR A VIE

8.30 Hs. a 16 Hs.

8:30 8.30 Hs. Hs. a 19:30 19.30 Hs. Hs. 8:30 Hs. a 17:30 16:00Hs.

HORARIO DE CORRIDO

FARMACIA UOM DELIA

Av. San Martín 1934

Lanús Oeste - 4225-1170

FARMACIA UOM MODERNA

9 de Julio 1352

Lanús Este - 4241-7769

FARMACIA UOM ALSINA

Pte. J. D. Perón 2693

V. Alsina - 4208-3384

FARMACIA UOM DEL PUENTE

Pte. J. D. Perón 3212

V. Alsina - 4208-8727

FARMACIA UOM ESCALADA

Av. H. Yrigoyen 6401

R. de Escalada - 4242-0090

FARMACIA UOM AVELLANEDA

Av. H. Yrigoyen 386

Avellaneda - 4222-0810

FARMACIA UOM MITRE

Av. Mitre 1973

Avellaneda - 4204-3636

FARMACIA UOM BUSTAMANTE

Av. H. Yrigoyen 2331

Gerli - 4208-8877

FARMACIA UOM GORRITI

Av. H. Yrigoyen 9125

L. de Zamora - 4244-5129

FARMACIA UOM TEMPERLEY

Alte. Brown 3323 - Temperley

6063-0977 / 3977-5131

estrellademarpescaderia 4241-1996

/estrellademarpescados 1126061752

Consulte por envíos a domicilio en la zona de su casa.

Dr. Pablo Antonio Folena



.26

EN LA BENDITA MEMORIA DE...

זיל Pedro Grebnicoff

זיל Carlos Feiguelblat

Shaná Tová

Umetuká

5783!!

זיל Mario Galker

זיל Ramón Rosenthal

זיל Lilly Gorodner de Rosenthal

זיל Ingrid Ramos Galker

זיל Roberto Schnirman

זיל Saúl Dascal

זיל Felisa Parasol de Dascal

זיל Luis Yastrubni

זיל José Lisnovsky

זיל Cecilia Z. de Lisnovsky

זיל Samuel Feiguelblat

זיל Sara Melnik de Feiguelblat

זיל Ana Barg de Gribnicow

זיל Hugo Manuel Gribnicow

זיל Aaron Rinenberg

זיל Sara Rubinstein de Rinenberg

זיל Felisa Levinson de Rinenberg

זיל Laizer Spritzer

זיל Berta Wajsbrut de Spritzer

זיל Marcos Spritzer

זיל Teresa Gleich

זיל Juan Jose Piña

זיל Maria N. Cabral de Piña

זיל Maria E. Brizaboa de Piña

זיל Maria E. Nieves de Brizaboa

זיל Juan S. Brizaboa

זיל Alejandro Feiguelblat



Rosh Hashaná, “la

cabeza” del año, nos

invita a pensar/nos

sobre qué queremos

hacer este nuevo

año, cuáles serán

nuestras metas, quienes

queremos ser, a

dónde queremos

llegar. Se trata de

mirarnos al espejo y

encontrarnos con

nosotros mismos,

sobre qué queremos hacer con nuestras vidas en este

momento, qué esperamos de nuestras acciones. Es la

oportunidad de renovar el alma proyectándonos a

futuro, eligiendo qué valores nos definirán. De esta

forma, para el momento que llegue Yom Kipur,

podremos trabajar en corregir nuestros errores y daños

del pasado. Es tan importante que nos pensemos en

nuestras acciones, el impacto y consecuencias que éstas

tienen. Porque son nuestros valores y elecciones las que

determinarán la calidad del nuevo año que tendremos y

trabajar sobre los hechos, determinará la naturaleza de

nuestra alma. Iamin Noraim se trata de las relaciones que

nos sostienen, de la comunidad, somos a partir de, por y

con otros.

Es el deseo de Brit Ajim que sigamos creciendo juntos,

potenciándonos en nuestras diferencias y compartiendo

los mismos valores.

Shaná Tová Umetuka! Gmar Jatima Tova.

COMISION DIRECTIVA

Estimada Comunidad Ajdut Israel

Desde la Comunidad de Lomas de Zamora queremos

hacerles llegar en estos Iamim Noraim nuestros más

sinceros augurios de un año de entendimiento,

colaboración y solidaridad.

Deseándoles éxitos personales y comunitarios.

Quiera Di-s acompañarnos en este camino de paz y

alegría para toda la comunidad, para nuestro país y

para Medinat Israel.

Shaná Tová Umetuká ve Gmar Jatimá Tová.

Ruth Vainman

Presidente

Kehilá Dr. Herzl

En este Rosh Hashaná le deseamos a la Sinagoga

Ajdut Israel y a toda la Comunidad de Lanús un

año dulce de Paz y Prosperidad y de grandes

éxitos en los objetivos y proyectos propuestos.

Es el deseo de la Comisión Directiva de la

Sociedad Israelita de Quilmes y de toda la

comunidad quilmeña.

Shaná Tová Umetuká 5783!!!

Ricardo Tschudnowski

Presidente

UN NUEVO AÑO YA SE ACERCA Y CON ÉL,

NUEVOS PROYECTOS, NUEVOS DESAFÍOS.

PERO HAY COSAS QUE NO CAMBIAN, SOLO SE

RENUEVAN, COMO NUESTRO DESEO DE UN

5783 EN PAZ Y CON SALUD, EN FAMILIA Y EN

COMUNIDAD.

SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ PARA NUESTROS

HERMANOS DE LA COMUNIDAD AJDUT ISRAEL

DE LANÚS.

GASTÓN SCOLNIK - PRESIDENTE

SINAGOGA LEHAVAT JAIM AVELLANEDA



.30 EVENTOS DENTRO DE

RELACIÓN CON EL

.31

NUESTRA COMUNIDAD MUNICIPIO DE LANÚS

Gracias a D’s por haber permitido

que sea parte de nuestras vidas:

Zijronam Librajá

JUANA GOLDSTEIN Z”L

RABINO RUBEN SAFERSTEIN Z”L

GILBERTO MARCUS Z”L

ARNALDO KRAWICKY Z”L

MATILDE KONIS Z”L

CELEBRACIÓN DEL BAT MITZVA DE

ANA GOTTFRIED

NUESTRA COMUNIDAD CRECE

OLIVIA AMARO DUBOVICH

Hija de Jesica y Pablo

SIMÓN LERER

Hijo de Martin y Stefania

Junto con la Dirección de Cultos y Relaciones Institucionales del Municipio de Lanús

compartimos diversas fechas relevantes para nuestra tradición y además

acompañamos conmemoraciones correspondientes a otros credos fomentando y

procurando de esta manera el diálogo interreligioso.

En Conmemoración de los 28 años del

atentado a la sede de la AMIA, realizamos un

rezo en comunidad para honrar la memoria

de las víctimas y seguir pidiendo por justicia.

Además, la Municipalidad de Lanús nos

eligió para colocar una placa conmemorativa

en nuestro Templo. Tuvimos la presencia de

altas autoridades municipales y de la

Comunidad Judía Central, así como

representantes de las Comunidades Judías

amigas del Sur y diversos miembros de

nuestra institución.

En el marco del mes de la mujer, la

Secretaría de Coordinación Gubernamental

y Asuntos Legislativos conmemoró a las

mujeres del distrito con el Encuentro

interreligioso, "Mes de la Mujer-Pandemia:

resiliencia y adaptación".

Bajo la coordinación de la Dirección de

Cultos a cargo de Norma Lozano, referentes

de las diversas confesiones de la ciudad de

Lanús compartieron sus vivencias personales

y profesionales en pandemia, entre ellos,

Susana Canolik (integrante de la comisión

directiva de nuestra institución).

NUEVO KOL SEMANAL

Hemos comenzado con envíos semanales de

nuestro kol, en donde acercamos información

de la Parashá y otras temáticas a tu hogar.

Si queres recibirlo o colaborar con tu adhesión

escribinos a secretariatemplo@gmail.com

CAMPAÑA DE DONACIÓN DE

MEDICAMENTOS PARA TZEDAKÁ

Nuevamente gracias a todos y cada uno de

los que desinteresadamente y año a año nos

acompañan y forman parte del cumplimiento

de esta Mitzvá.

Se abrieron espacios de diálogo para el

intercambio institucional de diversas

cuestiones en donde pudimos debatir y

organizar proyectos en conjunto.



.32 ACTIVIDADES REALIZADAS

.33

EN NUESTRA COMUNIDAD

Este año en el cual pudimos volver a nuestras

actividades habituales de manera presencial,

nos reencontramos para vivir juntos todos los

momentos especiales, festivos, tristes y

solemnes de nuestro calendario. Pudimos

volver a realizar todo lo que por mucho tiempo

extrañamos, volvimos a presenciar nuestros

servicios religiosos, nuestras festividades,

nuestras reuniones, nuestros espacios de

estudio. Pudimos volver a disfrutar de nuestra

casa, de nuestro santuario, en donde gracias al

aporte y la ayuda de cada uno de los integrantes

de la comunidad, esto fue posible. Sin embargo,

no dejamos completamente de lado la

virtualidad y de esta manera, cualquier persona

que por algún motivo no pueda participar

activamente de manera presencial, puede

seguir estando, disfrutando y compartiendo

cada momento en Comunidad.

JÁNUCA

Tuvimos el honor y el placer de poder celebrar

todo juntos Janucá en el club Brit Ajim en el cual

participamos del encendido de la Janukiá junto

con miembros del club, Madrijim (líderes),

Janijim (chicos), la comisión directiva de nuestra

institución y demás miembros activos de nuestra

comunidad. Tuvimos un pequeño espacio de

estudio en donde hablamos sobre el Jag

(festividad) y, por último, compartimos comidas

típicas de la festividad.

PURIM

Realizamos en nuestro Templo las tefilot

correspondientes a la fecha, en donde luego

compartimos una cena en comunidad,

cumplimos con la Mitzvá de leer Meguilat Ester,

bailamos y cantamos canciones típicas entre

todos con mucha felicidad, comimos los famosos

“Oznei Hamán” (Orejas de Haman) y tuvimos un

fructífero espacio de estudio sobre la Meguilá y

las Halajot de la festividad. En esta festividad se

nos ordena estar alegres, en nuestro Templo

pudimos cumplir fácilmente con dicha obligación.

PESAJ

Este año tuvimos la suerte de que el Seder

especial que se realiza en esta festividad,

coincidió con Shabat y pudimos celebrarlos en

conjunto. Hicimos la tefilá de Shabat junto con

los agregados de Pesaj, luego hicimos nuestro

Seder comunitario en donde compartimos

exquisitas comidas preparadas por distintos

integrantes de la comunidad, leímos, cantamos

y estudiamos la Hagadá con sus respectivos

rituales y enseñanzas para nuestros días.

LAG BAOMER

Vivimos un espacio sumamente interesante, con

la participación de varios miembros de nuestra

comunidad en donde compartimos la historia

de Lag Baomer, las costumbres del día y cuál es

el sentido de la famosa “Cuenta del Omer” y por

qué celebramos el día 33 de la misma. Además,

como cada festividad de nuestra tradición,

comida y regocijo nunca faltan.

SHAVUOT

En nuestro Templo vivimos esta relevante

festividad de la mejor manera posible, en donde

conmemoramos nada más y nada menos que la

entrega de nuestra Sagrada Torá. Primeramente,

realizamos la Tefilá de Arvit correspondiente y

luego llevamos a cabo el tan conocido “Tikún de

Shavuot” en donde miembros activos del minián

habitual, prepararon enseñanzas y aprendizajes

sobre los Aseret Hadibrot (Diez Mandamientos) y

los estudiamos en profundidad.

ESPACIOS DE ESTUDIO DE TORÁ

Nuestro Templo tiene como valor fundamental y

principal el estudio de nuestros textos sagrados

que nos permiten conectarnos con nosotros

mismos, con nuestra esencia y con Di’s. Como

miembros del movimiento Masortí, llevamos a

cabo fervientemente el lema del mismo “Tradición

y Cambio”. Vivimos un judaísmo comprometido

con nuestra tradición, tendiendo en cuenta los

cambios generacionales que el mismo va

formulando siguiendo siempre los lineamientos

de la Halajá y de nuestras fuentes.

Pudimos formar un hermoso y fructífero espacio

de Talmud-Torá donde cada miércoles de cada

semana, nos reunimos para seguir interiorizando

y aprendiendo los unos de los otros siempre

dejando las puertas abiertas para que cualquier

persona de nuestra comunidad que quiera

aprender sobre los valores y los conceptos

fundamentales de nuestra Torá, pueda hacerlo

con mucho gusto.

SHANÁ TOVÁ

LES DESEA



¡Feliz 5783!

SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ

¡FELIZ 5783!

Les desean

Ernesto, Fernando

y Tomás Scarani

SHANÁ TOVÁ

UMETUKÁ

Mónica Alteño, Emir Baca

y Angie Baca

DR. MARCOS R.

BRAIER Y FLIA.

DESEAN

SHANÁ TOVÁ

SHANÁ TOVÁ

UMETUKÁ

EDMUNDO SASSON

Y FAMILIA

SHANÁ TOVÁ

VICTOR SLEPICKY

Y FAMILIA

Shaná Tová! Queridos

amigos, paz y sustento!

Que seamos inscriptos en el

libro de la vida les desea,

Constanza Moragues

Diputada Provincial La

Libertad Avanza



Shaná Tová

Umetuká 5783

CARAMELOS LIPO

DESEA A TODA LA

COMUNIDAD DE LANÚS

SHANÁ TOVÁ UMETUKÁ

SHANA TOVA UMETUKA

LES DESEAN

TANIA, RITA, MAITE, NATY

Y ARIEL SZENKIER



En la bendita memoria de

Feliz 5783

YSAAC ROSENBERG Z”L

BENJAMIN ENDELMAN Z”L

ELISA DE MAIDAN Z”L

FISCHEL M. ROSENBERG Z”L

ELSA DE ENDELMAN Z”L

PERLA DE ROSENBERG Z”L

ROBERTO MAIDAN Z”L

ESTHER DE ROSENBERG Z”L

ADHESIÓN

FAMILIA KOSOWER

DANY ROSENBERG Z”L



En la bendita memoria de

En memoria de

Marcelo Lachman Z”L

Lidia Strasser de Lachman Z”L

Siempre presentes en

nuestros corazones.

CARLOS

FEIGUELBLAT

Z”L

Julián y Daniela



¡SHANÁ TOVÁ Y JATIMÁ TOVÁ!

Tucumán 1270 . Lanús Este . 77115292 . secretariatemplo@gmail.com . facebook.com/sinagoga.ajdutisrael

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!