20.12.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 516

Tribuna Comunista Núm. 516, órgano de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. Anunciamos a quienes Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Los avatares de la reforma electoral Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII Congreso del Partido Comunista de México Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada Gil Un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa 50 Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) | Francisco Javier Pizarro Chávez La huella perentoria | Antonio Gershenson Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar | Oscar Alzaga El comunismo como deseo y el placer de la subversión | Iñaki Gil de San Vicente Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras | Toño Nerio ¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? | Miguel Blandino Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP | Granma Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la ultraderecha | Aram Aharonian Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar | Pablo Jofre Leal Vandepitte De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo | Javier Ugarte Pérez 26 El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de impunidad | Gerardo Peláez Ramos Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa | Teresa Gil Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia | Teresa Gil Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera | Teresa Gil JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y Covid 19 | Teresa Gil MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras prestadas | Teresa Gil

Tribuna Comunista Núm. 516, órgano de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano.
Anunciamos a quienes

Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:

EDITORIAL: Los avatares de la reforma electoral
Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII Congreso del Partido Comunista de México
Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz
El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública
Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi
Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada Gil
Un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz
Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García
Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa
50 Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) | Francisco Javier Pizarro Chávez
La huella perentoria | Antonio Gershenson
Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson
Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán
La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar | Oscar Alzaga
El comunismo como deseo y el placer de la subversión | Iñaki Gil de San Vicente
Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas
Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras | Toño Nerio
¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? | Miguel Blandino
Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP | Granma
Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson
Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron
Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la ultraderecha | Aram Aharonian
Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar | Pablo Jofre Leal
Vandepitte
De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo | Javier Ugarte Pérez
26 El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de impunidad | Gerardo Peláez Ramos
Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras
El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa | Teresa Gil
Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil
Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia | Teresa Gil
Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera | Teresa Gil
JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y Covid 19 | Teresa Gil
MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras prestadas | Teresa Gil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mujeres

123

A lo largo de la historia, los movimientos misóginos han empleado diferentes términos y

estrategias para ridiculizar a las mujeres que pedían el reconocimiento de sus derechos

El movimiento sufragista y sus oponentes

En Occidente, el problema femenino se

planteó en la segunda mitad del siglo XIX,

cuando un porcentaje significativo de

mujeres de clase media y alta comenzó a

reclamar derechos políticos que se reconocían a los

varones. Se trataba del movimiento sufragista y sus

integrantes exigían la posibilidad de votar cuando

los varones podían hacerlo, en la convicción de

que este derecho abría la puerta a muchos otros:

al poder votar, las mujeres serían escuchadas por

los representantes democráticos de la nación. La

exigencia de derechos políticos iba de la mano

del incremento de la educación, tanto de varones

como de mujeres, pero especialmente de estas

últimas, pese a los tradicionales obstáculos para

ser admitidas en las facultades universitarias; tal

es la reclamación central de Virginia Woolf en su

opúsculo Tres guineas.

El movimiento sufragista estaba relacionado

con los internados laicos para muchachas,

que fueron las primeras instituciones donde

las jóvenes de familias adineradas adquirían

estudios cualificados lejos de sus hogares. Los

conservadores atacaron tales instituciones con

el argumento de que los internados eran lugares

donde algunas profesoras masculinizadas, a

las que denominaban “viragos” (o varonas),

apartaban a sus alumnas del camino recto; esto

es, del matrimonio y la maternidad. Los misóginos

sospechaban que las docentes que se dedicaban

a la docencia podían ser pervertidas para rodearse

de jóvenes que siguieran sus preferencias. Las

obras de Sigmund Freud ayudaban a desconfiar

de los motivos de una mujer que no pretendiera

ser una buena esposa y madre. Desde luego,

las enseñantes debían estar solteras y carecer

de descendencia para consagrarse a su tarea;

sin embargo, para quienes se oponían a tales

novedades, ello constituía motivo para una nueva

crítica: no alumbraban niños que engrandecieran la

patria. En contrapartida, defendían la continuidad

de las instituciones caritativas dependientes de

alguna iglesia y pensadas para huérfanos. A los

conservadores también les preocupaba que entre

las jóvenes surgieran pasiones inconvenientes.

Su base eran los comentarios de admiración que

las discípulas expresaban por sus maestras y los

arrebatos (raves) de amor que se profesaban

entre sí.

El periodo de la moral victoriana se caracterizó

por el crecimiento de los mercados, una renovada

expansión imperial y el surgimiento de grandes

fábricas y bancos. En tal contexto, los internados

proporcionaban a las jóvenes una formación

que les resultaba necesaria para contraer un

buen matrimonio, puesto que todo hombre

de éxito necesitaba que su esposa tuviera una

mentalidad cosmopolita, además de servirle de

consejera sobre ciertos asuntos. Para aprovechar

las dinámicas industrialistas e imperialistas

eran precisos dirigentes lúcidos y mujeres con

una visión realista de su tiempo. A las solteras,

su formación les ayudaba a administrar su

patrimonio; si las circunstancias las obligaban a

buscar un empleo, la educación de calidad les

abría las puertas del trabajo asalariado. Pese a las

críticas misóginas, todo coadyuvaba para que los

progenitores desembolsaran un buen dinero con

el fin de que sus hijas se formaran en instituciones

de calidad, al igual que hacían sus hermanos. Para

costear tantos dispendios, las parejas redujeron

su descendencia.

En el mundo del arte, la misoginia se reflejó

en la renovación del mito de Pandora, a quien

se puede considerar la primera femme fatale de

la historia, así como por la aparición de la

vampiresa; la primera abocaba a la desesperación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!