19.03.2023 Views

Impreso domingo 19 marzo 2023

Impreso domingo 19 marzo 2023

Impreso domingo 19 marzo 2023

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 Opinión<br />

El Nacional<br />

D o m i n go <strong>19</strong> de M a rzo de <strong>2023</strong><br />

E D I TO R I A L<br />

Sin inclinar la cerviz<br />

Acasi veinte años de la adhesión<br />

dominicana al Tratado<br />

de Libre Comercio con<br />

Estados Unidos y Centroamérica<br />

(DR-Cafta) y a punto de que en<br />

virtud de ese convenio ingrese al país<br />

arroz estadounidense amparado en<br />

arancel cero, Gobierno y sector arrocero<br />

despiertan convulsos al ver al lobo<br />

cerca del rebaño.<br />

Sin olvidar que al rubricar ese acuerdo<br />

comercial se advirtió sobre el riesgo<br />

que conllevaba para la supervivencia<br />

de la agropecuaria, debería hoy advertirse<br />

que no hay espacio a lamentos,<br />

sino urgencia de identificar vías de<br />

solución o alivio a un problema que<br />

amenaza con diezmar a un cultivo<br />

agrícola emblemático.<br />

Sería tan peligrosa, como pretender<br />

vestir al lobo de cordero, la fórmula<br />

planteada por la Unión Arrocera Dominicana<br />

(UAD) de promover un “en -<br />

tendimiento político al más alto nivel<br />

con Estados Unidos” al margen del<br />

DR-Cafta, para preservar la producción<br />

y el mercado arrocero.<br />

Desde antes de la creación en <strong>19</strong>94 de<br />

la Organización Mundial de Comercio<br />

(OMC), prevalecen prácticas desleales<br />

en el comercio internacional, como<br />

dumping (precios artificialmente inferiores),<br />

subvenciones otorgadas por<br />

los gobierno a sus productores, así<br />

Editado por Publicaciones ¡Ahora! S.A.S.<br />

Desde el 11 de septiembre de <strong>19</strong>66<br />

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa<br />

CARTAS DE LOS LECTORES<br />

Salarios y salud<br />

La Superintendencia de Salud<br />

y Riegos Laborales (SISALRIL)<br />

debería actualizar e incluir los<br />

últimos avances tecnológicos<br />

en salud, en la cartera servicios<br />

y propuesta de costo en<br />

el Plan Básico de Salud (PBS)<br />

del Seguro Familiar de Salud<br />

(SFS) de acuerdo a la nueva<br />

realidad, para ser presentado<br />

al CNSS literal c) .<br />

El Ministerio de Salud Pública<br />

(MSP) en su condición<br />

de rector del SNS, debería en<br />

cada una de la red provincial<br />

y/o microrred de servicios públicos<br />

de salud, seleccionados,<br />

disponer de los elementos<br />

esenciales diseñados y realizar<br />

las actividades que permitan<br />

D i re cto r<br />

S u b d i re cto r<br />

Jefe de Redacción<br />

Ad m i n i st ra d o ra<br />

Bolívar Díaz Gómez<br />

José Antonio Torres<br />

Héctor Minaya<br />

Gema Hidalgo<br />

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios, Inc<br />

iniciar la implementación de<br />

los regímenes: Subsidiado y<br />

Contributivo Subsidiado en<br />

enero del 2024, en los términos<br />

de la propuesta del presidente<br />

Abinader y las leyes<br />

42-01 y 87-01.<br />

Estás leyes contemplan la<br />

metodología que pueden hacer<br />

realidad la propuesta del<br />

Presidente Abinader de “Ac -<br />

ceso a una salud universal”<br />

Tal como está contemplado<br />

en el numeral 9, de la Versión<br />

13.1 de febrero del 2020.<br />

“La Constitución de la República<br />

Dominicana consigna la salud<br />

como un derecho de la población,<br />

siendo una responsabilidad<br />

del Estado proporcionar el<br />

acceso a los servicios de salud<br />

con calidad, en la cantidad<br />

necesaria y en forma equitativa<br />

para garantizar la materialización<br />

de este derecho”.<br />

Continúa que “para cumplir<br />

con ese mandato de la Constitución<br />

se promulgó la ley General<br />

de Salud 42-01 que crea el<br />

Sistema Nacional de Salud<br />

(SNS) y que tiene por objeto “la<br />

regulación de todas las acciones<br />

que permitan al Estado<br />

hacer efectivo el derecho a la<br />

salud de la población”.<br />

Para continuar más adelante<br />

cito “De igual manera se<br />

promulgó la ley 87-01 que tiene<br />

por objeto “Establecer el<br />

Sistema Dominicano de Seguridad<br />

Social en el marco de<br />

la Constitución, para regularla<br />

y desarrollar los derechos y<br />

deberes recíprocos del Estado<br />

como aplicación de restricciones no<br />

arancelarias para generar ventajas<br />

competitivas.<br />

Las importaciones de arroz libre de<br />

arancel afectarán severamente a la<br />

producción nacional porque el Departamento<br />

de Agricultura de Estados<br />

Unidos subvenciona a productores de<br />

ese país para estimular o desestimular<br />

la siembra, por la ventaja tecnológica<br />

que posee y por el elevado volumen de<br />

su producción.<br />

Hace casi 30 años que en las negociaciones<br />

para la creación de la<br />

OMC, un grupo de rubros dominicanos<br />

quedaron en riesgo de quiebra,<br />

entre ellos azúcar, pollo, arroz, ajo,<br />

maíz, habichuela y leche, por lo que<br />

fue necesario que el Gobierno solicitara<br />

una rectificación técnica que<br />

logró restablecer arancel y cuotas sobre<br />

las importaciones de esos prod<br />

u c t o s.<br />

República Dominicana esta compelida<br />

a proteger en cualquier terreno la<br />

producción agropecuaria y la garantía<br />

alimentaria, hoy en peligro de ahogarse<br />

en el tsunami proteccionista de<br />

las grandes economías<br />

Cualquier vía de negociación con Estados<br />

Unidos debería debe mantenerse<br />

en los linderos jurídicos de la<br />

Organización Mundial del Comercio,<br />

que prohíbe subsidios ilegales y otras<br />

prácticas desleales de comercio, base<br />

legal para reclamar la extensión de<br />

aranceles y cuotas sobre importaciones<br />

de arroz y de otros cultivos o<br />

productos agropecuarios objeto de<br />

competencia desleal.<br />

Mal haría el Gobierno que en medio<br />

de la desesperación por evitar el colapso<br />

de la industria arrocera nacional,<br />

inclinara las rodillas ante Washington<br />

en la articulación de algún<br />

acuerdo indigno que comprometa escenarios<br />

esenciales de la soberanía<br />

nacional.<br />

Redacción, administración y talleres:<br />

Ave. San Martín No. 236, Santo Domingo, RD<br />

Teléfono 809-565-5581 -<br />

re d a cc i o n @ e l n a c i o n a l . co m . d o<br />

y de los ciudadanos en lo concerniente<br />

al financiamiento”.<br />

Señores funcionarios sector<br />

salud. República Dominicana<br />

tiene un presidente reformador<br />

(no continúen haciendo lo<br />

mismos que hizo el PLD durante<br />

18 años) con voluntad<br />

política para solucionar los<br />

principales problemas. Ustedes<br />

deberían tomar en consideración<br />

que la implementación<br />

de la propuesta salud<br />

que el presidente le hiciera al<br />

país, de ser así, para el 2028 se<br />

estaría sentando la base del<br />

Sistema Nacional de Salud<br />

(SNS) que pudiera ser uno de<br />

los principales legados del<br />

presidente Abinader a las futuras<br />

generaciones.<br />

Dr. Daniel Guzmán<br />

A RAJATABLA<br />

Orión Mejía<br />

o r i o n _ m e j i a @ h ot m a i l . co m<br />

¿Qué se baila<br />

hoy en día?<br />

América Latina busca afanosamente<br />

recuperar valores políticos,<br />

culturales e históricos extraviados<br />

entre trastos rotos de<br />

tormentas económicas, aunque grupos<br />

dominantes nativos y foráneos solo desean<br />

estabilizar indicadores económicos<br />

sin importarles que se degraden las identidades<br />

nacionales.<br />

En recorridos por caminos diferentes,<br />

algunos de los cuales conducirían a ninguna<br />

parte, los pueblos del continente<br />

bregan por rescatar su cultura a la par con<br />

la perenne lucha social por alcanzar anhelados<br />

estadios de equidad y justicia.<br />

Chile, Venezuela, Perú, Brasil, Colombia,<br />

Ecuador, Bolivia, Argentina y México marchan<br />

en dirección a sus propias identidades,<br />

aunque los senderos que se recorren<br />

conllevan peligrosos acantilados políticos<br />

formados durante decenios de explotación<br />

económica y discriminación étnica.<br />

Centroamérica y el Caribe padecen con<br />

mayor crudeza la epidemia global que degrada<br />

valores intrínsecos relacionados con<br />

la historia, folclor, idioma, gastronomía, flora,<br />

fauna, literatura y… ¡familia!, porque los<br />

aires de la globalidad llegan a estos predios<br />

cargados de toxicidad con el objetivo de<br />

convertir a los ciudadanos en zombis.<br />

La generación otoñal recuerda la sociedad<br />

de entonces caracterizada por una escuela<br />

básica modélica, instituciones sociales y<br />

culturales que promovían convivencia basada<br />

en la honestidad, universidades que<br />

promovían el humanismo, la investigación<br />

científica y la ética profesional.<br />

Sino en la familia, en el barrio o comunidad<br />

rural sobraban los ejemplos de<br />

hombres y mujeres humildes y honorables<br />

que descollaron en oficios y profesiones<br />

que transmitieron a la juventud en un<br />

magisterio solidario que se extingue.<br />

Atrás quedaron los días cuando la juventud<br />

bailaba nuestros ritmos folclóricos<br />

como merengue, mangulina, carabiné,<br />

sin desdeñar la música estadounidense y<br />

latinoamericana a través de sus grandes<br />

intérpretes. ¿Qué es lo que se escucha y se<br />

baila con mayor profusión hoy en día?<br />

República Dominicana figura entre las<br />

pocas naciones de la región que invierte en<br />

educación un porcentaje fijo (4%) en relación<br />

al PIB, pero eso ha servido de poco,<br />

porque hoy la escuela como institución<br />

social está más degradada que nunca.<br />

La histórica Ciudad Nueva, con sus baúles<br />

repletos de orgullo patrio, ha sido<br />

sustituida por la “la 42”, sede de urbanos y<br />

drogas, como referente de la juventud,<br />

como si el plan de transculturización procuraría<br />

reemplazar el emblemático escenario<br />

de la dominicanidad por una caricatura<br />

de la famosa calle de Nueva York.<br />

La nación no debe conformarse con tener<br />

una economía resiliente; es preciso que<br />

gobierno y sociedad pongan en primer<br />

plano el compromiso de restaurar valores<br />

que resaltan la nacionalidad, los cuales no<br />

se identifican en dólares, sino en cultura,<br />

historia y tradiciones dominicanistas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!