23.05.2023 Views

Huarte de San Juan

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Miranda Rubio

I. Consideraciones previas

Antes de trazar la semblanza de Martín Javier Mina Larrea y describir sus proyectos

mexicanos, parece oportuno comentar cómo era la sociedad, la economía y

las nuevas ideas durante la época que le tocó vivir. Tengamos presente que nació

en 1789, año en el que comenzó la Revolución Francesa. En ese año se desarrollan

acontecimientos importantes: se formó en Versalles una Asamblea Nacional

Constituyente donde los diputados del tercer estado asumen la representación de

Francia y juran no disolverse hasta dar al país una Constitución que ponga límites

al poder del Rey y suprima los privilegios que tenían la nobleza y el clero. Otro

hecho singular ocurrido este año fue el asalto a la Bastilla, el 14 de julio, acontecimiento

que se convertirá en el icono de la Revolución. Decisivo será el verano

de 1789, cuando la revolución se extienda por Francia, un verdadero estallido de

violencia que se materializa en la quema de castillos y palacios tanto en las zonas

rurales como en las urbanas, se conocerá como «le grand Peur».

La Revolución Francesa tendrá una gran transcendencia en el mundo Occidental,

sin embargo, no fue la única revolución que se dio en Europa y en América

en aquel tiempo. Aunque sí fue la mejor estudiada y documentada. A ambos

lados del Atlántico se desarrolló una cadena de revoluciones que la historiografía

francesa ha llamado las «Revoluciones Atlánticas». Surgieron como fruto de las

nuevas ideas de la Ilustración, cuyos principios ideológicos eran incompatibles

con el Antiguo Régimen. Defienden una constitución, con la separación de los

poderes ejecutivo, legislativo y judicial; acabar con el absolutismo monárquico;

los privilegios de determinados grupos sociales y obtener mayor libertad individual

y económica. Todas estas ideas las difundió Napoleón en Europa frente a los

estados absolutistas: Austria, Prusia, Rusia y España.

España sufrió una crisis sociopolítica motivada por la llegada de las nuevas

ideas ilustradas que se materializaron en la Constitución de 1812. Los pensadores

ilustrados españoles estaban convencidos de la incompetencia e inutilidad de la

nobleza. Precisamente constituía la elite social y económica de España, ocupaba

los altos cargos institucionales y era dueña de grandes latifundios. La mayor parte

de la nobleza y del clero no aceptaba los nuevos conceptos, cuya difusión fue

favorecida por los franceses. El enfrentamiento entre absolutistas y liberales tendrá

lugar durante la ocupación de las tropas de Napoleón. Los franceses entran

en España mediante el tratado de Fontenebleau, octubre de 1807, con el fin de

bloquear el comercio entre Gran Bretaña y Portugal. Acabaron apoderándose del

puerto de Lisboa a través de su paso por España.

Al finalizar el setecientos y a comienzos del ochocientos, la mayor fuente de

riqueza era la tierra. La nobleza favorecía su concentración mediante la formación

28 Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 25 / 2018

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!