23.05.2023 Views

Huarte de San Juan

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Francisco Miranda Rubio

grandes rebaños y dos fabricantes de tejidos. Entre todos representaron el 0,1 %

de la población. El 0,5 % eran empleados de la administración como juristas, escribanos

y altos cargos del Consejo Real, Corte Mayor y Cámara de Comptos. Los

criados ocupan el lugar más bajo de la estructura social con el 5,5 % y trabajaban

por el sustento. El número de estudiantes era escaso, el 0,3 %. Los hidalgos, con

el 15,5 %, predominaban en la Montaña, generalmente una hidalguía universal.

Navarra en estos momentos era una sociedad propia del Antiguo Régimen 3 .

La industria maderera situada en la Montaña necesitaba mucha mano de obra

y en ella trabajaban serradores, cortadores en el bosque, almadieros y arrieros.

Las industrias agrícolas, contaban con más de 100 molinos de trigo y un número

algo menor de almazaras y trujales de vino. Había factorías de paños en Estella

y en Pamplona. La Ribera disponía de producción vitícola y destilerías. Las

manufacturas mayoritariamente eran familiares con técnicas rudimentarias. Para

trabajar el hierro en las fundiciones de la Montaña se utilizaba bastante la madera

transformada en carbón vegetal. En el valle de Arce y las Cinco Villas se extraía

hierro, aunque la mayor parte del mineral provenía de Somorrostro y de Sestao.

Durante la Guerra de la Independencia las ferrerías continuaron activas, algunas

las ocuparon los franceses. El comercio con Francia se mantuvo, hasta el punto

que Espoz creó un servicio de aduanas en Irun.

II. Familia e infancia

En este entorno revolucionario, donde se avecinaban importantes cambios sociales,

políticos y económicos, nació Martín Xavier Mina Larrea «El Mozo o Estudiante»

en Otano el 1 de julio de 1879, fue fusilado en México el 11 de noviembre

de 1817 4 . La pequeña aldea de Otano tenía 12 casas y unos 75 habitantes,

ubicada en la Cuenca de Pamplona, concretamente en la falda de la sierra de

Alaiz, detrás de la villa de Monreal, a dos leguas de la capital Navarra 5 . Hijo de

Juan José Mina Espoz y de María Andrés Larrea, que eran labradores propietarios

de una modesta hacienda cerca de Monreal. Vivían de la venta de sus productos

agrícolas en el mercado de Pamplona, por lo general eran legumbres, patatas y

algo de vino, también cosechaban trigo, avena y maíz.

3. Según el Censo de 1817, mandado levantar por la Diputación del Reino.

4. Martín Luis Guzmán, Mina el Mozo. Héroe de Navarra, Pamplona, Txalaparta, 2003, p. 7. Xavier

era el primogénito.

5. José Yanguas y Miranda, Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra, Pamplona, Instituto

Príncipe de Viana, 2000 [1840], t. ii, p. 465.

30 Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 25 / 2018

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!