23.05.2023 Views

Huarte de San Juan

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Francisco Miranda Rubio

zas españolas cortar la comunicación con Francia que mantenían los ejércitos

franceses desplegados en Castilla.

Después de las acciones de Alcañiz y María de Huerva, Aréizaga ordenó a

Mina su regreso a Navarra para organizar la resistencia armada contra los franceses.

Allí trató de unificar bajo un mismo mando a las guerrillas, bandas de voluntarios

que recorrían el territorio sin disciplina ni respeto a las autoridades municipales,

dedicándose al pillaje y saqueo de los pueblos. En julio de 1809, se reunió

con Félix Sarasa Cholín, Elordio, Azcárate y Lucas Górriz, y acordaron formar una

guerrilla. Contaron con el apoyo incondicional del prior de Ujué, Casimiro Xavier

De Miguel Erice, a quien la Junta Central, a través de su secretario, Martín de

Garay, le había concedido, en enero de 1809, plenos poderes para reunir dinero y

hombres con el fin de coordinar la resistencia armada contra los franceses en Navarra.

El prior designó a Xavier Mina como jefe de la guerrilla armada en Navarra,

con la aquiescencia de sus colaboradores, el Abad de Abáiz, el prior de Larraga,

Manuel Erice y Pedro Gúrpide. Al mismo tiempo se creó una red de confidentes

que se extendía hasta Francia 13 , la información procedente del otro lado de la

frontera favoreció las acciones bélicas tanto a Mina como al general Blake.

V. Comandante del «Corso Terrestre»

Desde el primer momento Mina contó con la decisiva ayuda del prior de Ujué.

Por un lado, le facilitó la financiación económica, por otro, dispuso de una red de

confidentes pagados por el prior. En julio de 1809 Mina marchó a Lérida para que

los generales Blake y Aréizaga, al mando del ejército de Aragón, le reconocieran

como líder o comandante de la guerrilla, que se denominó «Corso Terrestre de

Navarra». Inmediatamente convocó en Monreal a los jefes más destacados de las

guerrillas para mostrarles el nombramiento obtenido y proceder al alistamiento de

los mozos 14 . En muy poco tiempo logró aumentar espectacularmente los efectivos

de su guerrilla. En agosto de 1809 tan solo disponía de una docena de hombres,

alcanzó un regimiento, unos 1000 voluntarios, en marzo de 1810. Al crecimiento

de sus efectivos militares contribuyó un haz de factores: la paga de la guerrilla era

mayor que la del ejército regular; el derecho al botín de guerra en la guerrilla; la

menor disciplina que tenían los voluntarios, ya que en ocasiones estos regresaban

13. Pérez Ollo, «El prior de Ujué...», pp. 226 y ss.

Archivo General de Navarra. A partir de ahora (AGN). Sección Guerra, leg. 21, carp. 22. «Relación

de los sucesos de la Francesada». Según relata la villa de Ujué en 1817.

14. Iribarren, Espoz y Mina. El guerrillero, pp. 81 y ss.

36 Huarte de San Juan. Geografía e Historia, 25 / 2018

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!