17.04.2024 Views

Listín Diario 17-04-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2 SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, <strong>17</strong> DE ABRIL DE <strong>2024</strong> 10 cm<br />

La Arrancada<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Inspección: Autoridades locales y nacionales llegaron<br />

ayer a la zona, para conocer “in situ” sobre los daños.<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

Ambientalista pide<br />

“protección total”<br />

para Dunas de Baní<br />

AUDRY TRINIDAD/JOSÉ DICÉN<br />

Santo Domingo, RD<br />

El ingeniero y ambientalista<br />

Eleuterio Martínez ha<br />

calificado de “pobre” el argumento<br />

utilizado por el<br />

gobierno al decir que la<br />

tala y quema de árboles<br />

ocurrida en la zona Las<br />

Calderas no está dentro<br />

del área protegida.<br />

Las declaraciones ofrecidas<br />

por Martínez tuvieron<br />

lugar durante una entrevista<br />

en el programa de televisión<br />

“Revista Tele 15”,<br />

donde abogó por la protección<br />

total de esta reserva<br />

ecológica.<br />

“Antes de llegar al corazón,<br />

todos los órganos que<br />

están alrededor también<br />

hay que protegerlos porque<br />

el corazón depende de<br />

ellos; significa que es un<br />

argumento un poco triste,<br />

un poco pobre, tú decir<br />

que eso está fuera del área<br />

protegida”, declaró Martínez,<br />

ingeniero agrónomo<br />

de profesión.<br />

El ecologista destacó que<br />

“EL SISTEMA<br />

ECOLÓGICO NO DEBE<br />

PROTEGERSE POR<br />

PARTES, SINO EN SU<br />

TOTALIDAD”<br />

aunque el desmonte de árboles<br />

esté fuera del área<br />

protegida, se sitúa en una<br />

zona donde hay arena, que<br />

es el hábitat de muchas de<br />

las especies que caracterizan<br />

ese ecosistema.<br />

Ante esto, apuntó que el<br />

sistema ecológico no debe<br />

protegerse por partes, sino<br />

en su totalidad.<br />

“Es ilógico que tú digas, yo<br />

voy a proteger mi casa, pero<br />

voy a dejar la cocina al lado,<br />

voy a dejar fuera parte<br />

de la sala y el resto de la casa<br />

yo lo conservo”, comenta<br />

Martínez, al momento que<br />

agrega “el silogismo te indica<br />

de que tú tienes que proteger<br />

el ecosistema, en este<br />

caso en su totalidad o por lo<br />

menos el que te garantiza<br />

las formas de vida que están<br />

allí presentes”.<br />

En ese sentido, el ambientalista<br />

calificó las Dunas de<br />

Las Calderas como el Sahara<br />

en El Caribe.<br />

Martínez sostiene que las<br />

Dunas son un ecosistema<br />

único, que no existe en otra<br />

parte de Centroamérica.<br />

“La verdad es que esas imágenes<br />

que aparecieron en<br />

Listín <strong>Diario</strong> hieren la sensibilidad<br />

de cualquiera”, sostuvo.<br />

Asimismo, destacó<br />

que las Dunas es uno de los<br />

elementos claves del patrimonio<br />

natural de República<br />

Dominicana y debe ser protegido<br />

en su integridad.<br />

Autoridades inspeccionan<br />

Ayer, martes, autoridades<br />

locales y nacionales llegaron<br />

a la zona de Las Dunas,<br />

afectadas por la tala y<br />

quema indiscriminada de<br />

su capa boscosa en el área<br />

protegida ubicada en la comunidad<br />

Las Calderas.<br />

Los visitantes pudieron conocer<br />

“in situ” los daños<br />

provocados por invasores<br />

El senador de Peravia, Milcíades Franjul, mientras caminaba ayer por un espacio del<br />

área de las Dunas de Baní que fue objeto de desmonte y destrucción. /JOSÉ DICÉN<br />

SEPA MÁS<br />

Un movimiento<br />

para la defensa<br />

Patrimonio.<br />

El senador Milcíades<br />

Franjul dijo que va a<br />

reintroducir el Proyecto<br />

de Ley que declara a<br />

Las Dunas “Parque Nacional”.<br />

Aseguró estar dispuesto<br />

a encabezar un movimiento<br />

de banilejos<br />

que defienda este patrimonio<br />

ecológico.<br />

a este monumento Natural<br />

y Reserva Científica Félix<br />

Servio Docoudray, donde<br />

todavía yacen los fríos<br />

troncos y ramas de árboles<br />

endémicos calcinados por<br />

el fuego criminal de los depredadores.<br />

Al lugar, conocido como<br />

La Laguneta, de Las Calderas,<br />

llegó pasadas las<br />

10:00 de la mañana una<br />

técnico de Medio Ambiente<br />

acompañada de dos<br />

miembros del Servicio Nacional<br />

de Protección Ambiental<br />

(SENPA) y de un<br />

asistente que tomaba notas<br />

en una libreta, pero<br />

“no hicieron más nada”,<br />

dijeron testigos.<br />

Senador alarmado<br />

Una hora después llegó el<br />

Senador de Peravia, Milcíades<br />

Franjul, quien reaccionó<br />

alarmado al constatar<br />

el daño causado a<br />

este ecosistema único en<br />

el país y la región del Caribe.<br />

Al ver el área devorada<br />

por el fuego, Franjul exclamó:<br />

“Esto es una barbaridad,<br />

cómo es posible que<br />

las autoridades responsables<br />

de cuidar este emblemático<br />

sitio permitan que<br />

suceda algo así”.<br />

Sin paños tibios<br />

LA Semanal, la otra y la que falta<br />

FEDERICO A. JOVINE RIJO<br />

Santo Domingo, RD<br />

Así como cada<br />

muchacho<br />

“viene con<br />

su pan debajo<br />

del brazo”,<br />

cada presidente viene con<br />

su librito, que no sólo está<br />

escrito por su puño y letra,<br />

sino que también es el resultado<br />

de un dictado… el que<br />

hace el tiempo que le ha tocado<br />

vivir, las circunstancias<br />

y el contexto. Comparar peras<br />

con manzanas no es riguroso,<br />

de la misma forma que<br />

juzgar los manejos discursivos<br />

y mediáticos de los presidentes<br />

Mejía, Fernández,<br />

Medina y Abinader no procede,<br />

toda vez que cada presidente<br />

es hijo de su tiempo y<br />

producto de la sociedad en la<br />

que vive; por lo tanto, representa<br />

y encarna los códigos<br />

socialmente aceptados como<br />

válidos en cada momento; de<br />

tal suerte que la ruptura del<br />

canon dominante es visto como<br />

transgresor, e incluso, en<br />

un escenario políticamente<br />

adverso, como contraproducente.<br />

La democracia post Trujillo<br />

no pudo liberarse del peso<br />

de su herencia. El discurso<br />

era formal, ampuloso, rebuscado<br />

e ininteligible, porque<br />

el poder se legitimaba en la<br />

verticalidad y la separación<br />

entre gobernante y gobernados.<br />

Por eso Balaguer pudo<br />

sortear tranquilamente las<br />

aguas de los doce y los diez<br />

años, mientras un Bosch, Jorge<br />

Blanco o Hipólito fueron<br />

percibidos como poco formales,<br />

cuando en realidad sólo<br />

buscaban establecer una relación<br />

de cercanía con el pueblo<br />

más fluida y próxima…<br />

contradicciones de una sociedad<br />

conservadora que se negaba<br />

a evolucionar.<br />

La llegada de Fernández en<br />

1996 representó una bocanada<br />

de aire fresco para una<br />

sociedad asfixiada por el peso<br />

de las tradiciones y la simbología<br />

trujillista. A partir de<br />

ahí, los dominicanos acudimos<br />

al encuentro de un nuevo<br />

y tecnológico milenio, sin<br />

miedo, confiados en un mejor<br />

porvenir. Proceso que con<br />

sus altas y bajas, ha sido sostenido,<br />

continuado y resultado<br />

de la visión de Estado de<br />

todos los presidentes desde<br />

entonces.<br />

En muy poco tiempo (¿10<br />

o 15 años?) la sociedad ha<br />

cambiado de nuevo y el paradigma<br />

comunicacional ha<br />

girado vertiginosamente. La<br />

proximidad y la inmediatez<br />

son las nuevas reglas de la comunicación,<br />

y los canales de<br />

difusión tradicionales (esos<br />

que el poder manejaba fácilmente)<br />

ahora resultan insuficientes.<br />

Abinader lo entendió<br />

al vuelo y su manejo<br />

comunicacional supuso un<br />

cambio de política y una ruptura<br />

con la tradición de sus<br />

predecesores, quienes administraban<br />

sus palabras, sus<br />

silencios y también sus tiempos<br />

de exposición a la prensa.<br />

En efecto, el cambio de modelo<br />

comunicacional fue inmediato<br />

y rupturista, y, de un<br />

presidente que hablaba poco<br />

(Danilo) o de otro que se<br />

manejaba con la prensa fría-<br />

mente y distante (Leonel),<br />

pasamos a un Abinader que<br />

habla mucho y le gusta hablar;<br />

uno que todos los días<br />

crea noticias y que, en una<br />

apuesta arriesgada, decidió<br />

exponerse semanalmente en<br />

Palacio ante periodistas e influencers<br />

–contra todo pronóstico<br />

y consejo–, imponiendo<br />

una nueva forma de<br />

comunicar que, precisamente<br />

por ser exitosa, ha tenido<br />

que ser replicada (reactiva y<br />

tardíamente) por Fernández.<br />

Los tiempos exigen presencia<br />

constante y respuesta inmediata,<br />

y ahora tenemos una<br />

semanal presidencial y otra<br />

opositora… ¿y Abel? Bien,<br />

gracias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!