30.04.2024 Views

Listín Diario 30-04-2024

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16 SANTO DOMINGO, RD. MARTES, <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2024</strong><br />

10 cm<br />

Economía&Negocios<br />

5 cm<br />

4 cm<br />

Enfoques<br />

3,5 cm<br />

3 cm<br />

¿Pueden los ingresos fiscales<br />

cubrir el pago de la deuda?<br />

HAIVANJOE NG CORTIÑAS<br />

Santo Domingo, RD<br />

El tema de la<br />

deuda pública<br />

siempre será<br />

desafiante.<br />

Para los<br />

hacendistas, porque si el<br />

presupuesto de ingresos<br />

no cubre los gastos, acuden<br />

al financiamiento, los<br />

economistas, porque no<br />

la satanizan, mostrando<br />

preocupación cuando esta<br />

no tiene vocación de<br />

ser invertida en proyectos<br />

con retorno económico,<br />

los políticos, porque<br />

puede ser un punto para<br />

las críticas, el público,<br />

porque sabe o se imagina<br />

que ellos la pagaran con<br />

impuestos y los comunicadores,<br />

porque recogen<br />

casi todo lo que dicen los<br />

involucrados.<br />

La deuda pública<br />

siempre será un pasivo<br />

para el que la toma, colocándolo<br />

en un deudor<br />

que debe honrar el compromiso,<br />

conforme a los<br />

términos de su contratación<br />

y que dependiendo de<br />

las posturas fiscales, principalmente,<br />

su utilización<br />

en términos saldos cada<br />

vez mayores, puede terminar<br />

siendo un verdadero<br />

peso sobre las finanzas públicas,<br />

a través de la carga<br />

fija que genera y que en algún<br />

momento se convierte<br />

en una fuente para reducir<br />

el espacio fiscal, limitando<br />

el accionar gubernamental<br />

para ejecutar programas<br />

y proyectos que requieren<br />

las comunidades y sectores<br />

económicos.<br />

En la condición de país<br />

deudor y de permanentes<br />

déficits fiscales que fomentan<br />

aún más el saldo<br />

de la deuda pública,<br />

la economía dominicana<br />

muestra en la actualidad<br />

una preocupante posición,<br />

por los sacrificios<br />

que implica honrar el servicio<br />

de la deuda, el que<br />

para los años 2025 y 2026<br />

supera los 7 mil y 10 mil<br />

millones de dólares, respectivamente,<br />

alimentado<br />

negativamente por déficits<br />

fiscales recurrentes y menos<br />

espacio fiscal.<br />

Preocupa que en la política<br />

comunicacional gubernamental<br />

utilicen como<br />

medio de promoción<br />

que el indicador de la presión<br />

de la deuda ha bajado<br />

de 56.6 % en el 2020 a un<br />

44.7 % en abril de <strong>2024</strong>,<br />

cuando ellos son los primeros<br />

en saber que dos<br />

factores han contribuido a<br />

la reducción, el primero, la<br />

inflación que hace del PIB<br />

nominal en pesos sea más<br />

alto y, en segundo, la apreciación<br />

del peso frente al<br />

dólar en el mercado cambiario,<br />

favorecen un PIB<br />

mayor en dólares y naturalmente,<br />

repercutiendo<br />

en el resultado del referido<br />

indicador hacia la disminución,<br />

a pesar de que<br />

el saldo de la deuda ha<br />

aumentado. Recordemos<br />

que el punto de comparación<br />

es el año 2020, cuando<br />

el PIB en dólares tuvo<br />

una caída del orden de un<br />

11.33 %, al pasar de US$<br />

88,906 millones a US$<br />

78,829 millones.<br />

En la actualidad el saldo<br />

de la deuda del sector<br />

público no financiero es<br />

de US$ 55,201 millones,<br />

cuando en agosto de 2020<br />

era de US$ 39,178 millones,<br />

lo que significa entonces<br />

que hoy la economía<br />

de la República Dominicana<br />

debe US$ 16,023 millones<br />

más que hace 3 años 7<br />

meses.<br />

Otra expresión de que<br />

la economía nacional hoy<br />

debe más, es el hecho de<br />

que el pago de intereses de<br />

la deuda es más elevado<br />

que cuando la actual gestión<br />

de gobierno asumió<br />

la administración pública;<br />

mientras en el 2020 era<br />

de un 16.6 %, en el <strong>2024</strong><br />

es de un 21.0 % del gasto<br />

total.<br />

Adicionalmente, si nos<br />

damos el permiso de asumir<br />

por un momento de<br />

que, si utilizamos todos los<br />

ingresos corrientes del gobierno<br />

central de un año<br />

para pagar la deuda pública,<br />

¿cuál sería el nivel de<br />

cobertura de los ingresos?<br />

y, también, ¿cuál sería la<br />

presión de la deuda sobre<br />

el total de los ingresos corrientes?,<br />

esta posibilidad<br />

de utilizar todos los ingresos<br />

tendría serias implicaciones<br />

para la economía y<br />

el país, pues no habría fondos<br />

para las actividades vitales,<br />

como los servicios de<br />

salud, educación, seguridad<br />

nacional y ciudadana,<br />

protección social a los vulnerables,<br />

entre otros gastos.<br />

Además, la ausencia de<br />

gasto público en áreas como<br />

la inversión en construcción<br />

de obras de infraestructura,<br />

tendría un<br />

impacto severo en la actividad<br />

económica, desacelerándola,<br />

por el freno que<br />

se le pondría al crecimiento<br />

económico, restándole<br />

por esa vía competitividad<br />

a la economía y generando<br />

inestabilidad macroeconómica,<br />

de manera que, la<br />

opción de utilizar todos los<br />

ingresos corrientes para el<br />

pago de la deuda pública<br />

seria desaconsejable.<br />

De todas maneras, en el<br />

ejercicio hipotético de destinar<br />

todos los ingresos corrientes<br />

al pago de la deuda<br />

del gobierno central<br />

dominicano, las métricas<br />

que se pueden construir<br />

serian dos, la de la cobertura<br />

y la de la presión sobre<br />

los ingresos corrientes<br />

y sus resultados son como<br />

los que se leen en el<br />

cuadro, basado en los saldos<br />

de la deuda al final de<br />

cada año, como manera<br />

de apreciar su comportamiento<br />

y ver su tendencia.<br />

Por el lado del indicador<br />

de cobertura de los ingresos<br />

corrientes, para el<br />

año 2012 era de 42.2 %,<br />

bajando en el 2019 a un<br />

28.3 %, más tarde se recupera<br />

algo, en el 2021,<br />

al colocarse en un <strong>30</strong>.5<br />

%, para después situarse<br />

en un 32.7 % en el 2022 y<br />

en el 2023 en un 33.6 %,<br />

de manera que, los ingresos<br />

corrientes han perdido<br />

capacidad poder cubrir<br />

la deuda pública, representativo<br />

de perdida de<br />

solvencia en casi 9 puntos<br />

porcentuales en la última<br />

década. En cuanto<br />

a la presión de la deuda<br />

del gobierno central sobre<br />

los ingresos corrientes,<br />

se puede observar un<br />

movimiento zigzagueante<br />

durante los años 2012 al<br />

2023, sin embargo, de extremo<br />

a extremo, la deuda<br />

del sector público no<br />

financiero ejerce en la actualidad<br />

mayor peso que<br />

en el 2012, al pasar de<br />

2.44 veces mayor a 3 veces<br />

mayor, constituyéndose<br />

en otra manera de<br />

poder examinar el estrés<br />

en el que están sometidas<br />

las finanzas públicas dominicanas.<br />

El corolario de esta opinión,<br />

permite evidenciar<br />

que los ingresos corrientes<br />

del gobierno central son<br />

insuficientes para afrontar<br />

la creciente carrera de endeudamiento<br />

público que<br />

ha habido a lo largo de la<br />

última década y que debe<br />

ser motivo para prestarle<br />

suficiente atención.<br />

JOSÉ LOIS MALKUN<br />

Santo Domingo, RD<br />

El reciente informe<br />

del Departamento<br />

de Estado sobre<br />

los derechos<br />

humanos en la República<br />

Dominicana es<br />

uno de los más duros y<br />

severos jamás emitido. Y<br />

ocurre en el momento en<br />

que nunca en la historia<br />

ha habido un gobierno<br />

más solidario con Estados<br />

Unidos.<br />

Ese informe lleno de<br />

falsedades, infamias y<br />

El amigo que te abofetea por<br />

eso tiene tantos enemigos<br />

una forma de represalias<br />

contra nuestro país tiene<br />

un origen por todos conocidos:<br />

Haití.<br />

Oigan esta barbaridad:<br />

El informe alude a funcionarios<br />

no castigados responsables<br />

de “la expulsión<br />

masiva de haitianos y<br />

apátridas de ascendencia<br />

haitiana, independientemente<br />

de sus reclamos de<br />

estatus legal”. En tal caso,<br />

hay que castigar a 11<br />

millones de dominicanos<br />

que apoyan a esos funcionarios.<br />

También se refiere a la<br />

devolución de refugiados<br />

haitianos a un país donde<br />

enfrentarían tortura<br />

o persecución, lo que es<br />

un abuso de los derechos<br />

humanos.<br />

Y yo me pregunto ¿Cómo<br />

un país nos hace esas<br />

acusaciones cuando usa<br />

su policía montada a caballo<br />

para azotar a los<br />

refugiados haitianos y<br />

acaba de expulsar a 54<br />

haitianos en un vuelo especial<br />

desde Florida?<br />

¿Cómo es posible ser<br />

tan severos contra nuestra<br />

política migratoria<br />

cuando Estados Unidos<br />

sella sus costas para evitar<br />

la entrada de refugiados<br />

haitianos?<br />

Con frecuencia Estados<br />

Unidos abofetea a sus mejores<br />

amigos y no les importa<br />

los riesgos de República<br />

Dominicana ante<br />

la crisis de Haití. Quieren<br />

definitivamente, una isla<br />

“única e indivisible”, porque<br />

sería la solución a la<br />

crisis haitiana.<br />

Tenemos más de un millón<br />

de haitianos viviendo<br />

en República Dominicana,<br />

mayormente sin estatus<br />

migratorio y tener una<br />

frontera común nos hace<br />

susceptibles de que ya<br />

tengamos miembros infiltrados<br />

de las bandas armadas,<br />

que quieran reproducir<br />

el mismo escenario<br />

de violencia del vecino<br />

país.<br />

Estados Unidos sacrifica<br />

todo para enfrentar<br />

el terrorismo de Hamás,<br />

Hezbolá y el Estado Islámico<br />

(IE) y se hecha de<br />

enemigo al mundo árabe<br />

y otros países aliados, para<br />

defender a Israel a pesar<br />

de las condenas mundiales<br />

por las violaciones<br />

de derechos humanos en<br />

Gaza.<br />

Y me hago otra pregunta<br />

¿Qué piensa Estados<br />

Unidos sobre el terrorismo<br />

de las bandas haitianas?<br />

Nada, porque no constituyen<br />

una amenaza geopolítica.<br />

Pero, para nosotros sí es<br />

una amenaza geopolítica<br />

y jamás bajaremos la guardia<br />

para complacer a un<br />

amigo malagradecido que<br />

quiere instalar un centro<br />

de refugiados haitianos en<br />

territorio dominicano.<br />

Este informe pone nuestra<br />

soberanía en grave peligro.<br />

Y los defensores de<br />

la dominicanidad en el<br />

país y en el Congreso y el<br />

gobierno de Estados Unidos<br />

deben levantar su voz<br />

de protesta.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!