20.01.2013 Views

View - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

View - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

View - Tesis Electrónicas Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

UNIVERSIDAD DE CHILE<br />

FACULTAD DE CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICAS<br />

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA INDUSTRIAL<br />

REDISEÑO DEL MODELO DE NEGOCIOS<br />

DEL DATACENTER DE TELEFÓNICA EMPRESAS<br />

EN FUNCIÓN DE PRÁCTICAS ITIL<br />

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN<br />

INGENIERIA DE NEGOCIOS CON TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION<br />

MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL<br />

PABLO ANDRÉS RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ<br />

PROFESOR GUÍA:<br />

Sr. Óscar Barros Vera<br />

MIEMBROS DE LA COMISIÓN EVALUADORA<br />

Sr. Antonio Holgado San Martín<br />

Sr. Sigifredo Laengle Scarlazetta<br />

Sr. César Cantuarias Chazarro<br />

SANTIAGO DE CHILE<br />

JULIO 2007


AGRADECIMIENTOS<br />

Agra<strong>de</strong>zco a mi madre, Edith, por creer y confiar a ojos cerrados siempre en<br />

mí, por su cariño y apoyo, por enseñarme que la honestidad y sinceridad son los<br />

valores fundamentales en la vida, por internalizar en mí la frase célebre “los<br />

gran<strong>de</strong>s hombres no se mi<strong>de</strong>n por las veces que se caen, sino por cuántas se<br />

levantan”, y lo más importante, por ser todo y más <strong>de</strong> lo que su hijo ha necesitado,<br />

haciendo que me enorgullezca <strong>de</strong> tenerla a mi lado, agra<strong>de</strong>ciéndole a Dios por<br />

esto.<br />

A mi abuela, María, “mi mamagüela”, mi segunda madre, quien me ha<br />

apoyado y querido siempre, acompañándome en todo lo que he necesitado.<br />

A mi abuelo, Oscar, quien me acompañó en todo lo que pudo y ahora lo<br />

sigue haciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cielo, enseñándome que si uno es honesto y verda<strong>de</strong>ro<br />

en la vida, esto siempre es agra<strong>de</strong>cido.<br />

A mi tía Belia, por ser una excelente madrina, y quererme <strong>de</strong> la forma que lo<br />

ha hecho, haciéndome sentir como uno <strong>de</strong> sus hijos. Lo mismo para Octavio, mi<br />

padrino, quien me ha ayudado en todo lo que le he pedido. A mis primos Juan<br />

Pablo y Andrés, por su amistad y cariño.<br />

A mis tíos Julio y Claudio, por sus consejos, cariño y el apoyo recibido. En<br />

fin, a toda mi familia por todo el afecto que han tenido conmigo.<br />

A mis mejores amigos Marco, Perla, Werner, Sofía y Cristóbal, por su<br />

apoyo, consejos y compañía durante los años <strong>de</strong> <strong>Universidad</strong>, que siempre<br />

valoraré.<br />

A Natalia, por su amistad y apoyo en los momentos <strong>de</strong> estudio.


A Claudia y Frank por ser mis amigos y compañeros.<br />

A mis compañeros y amigos <strong>de</strong> Magister Jonathan, Jaime y Gerardo, por<br />

enseñarme que el trabajo en equipo pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong>terminante en el logro<br />

<strong>de</strong> los objetivos.<br />

A la gente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Industrias, mis profesores Oscar Barros,<br />

Antonio Holgado y Eduardo Olguín, gracias por su buena disposición y apoyo<br />

durante todo este proceso. En especial agra<strong>de</strong>zco a Ana María, secretaria <strong>de</strong>l<br />

magíster, por su apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo.<br />

A Telefónica Empresas, por darme la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar este<br />

proyecto y compartir con las valiosas personas que la componen, en especial a<br />

César Cantuarias, Gerente eSolutions: Marta Rojo, Subgerenta Datacenter;<br />

Leoncio Cornejo, Jefe <strong>de</strong> Servicios TIC; y a toda la gente <strong>de</strong>l Datacenter, por la<br />

disponibilidad y amistad que han tenido conmigo.<br />

Al Instituto Nacional, por darme la “fortuna <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ser parte <strong>de</strong>l primer<br />

foco <strong>de</strong> luz <strong>de</strong> la nación”.<br />

A Stephanie, por su amor, compañía, y alegría.<br />

1


TABLA DE CONTENIDOS<br />

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................ 4<br />

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y MOTIVACIONES INICIALES DEL PROYECTO ............ 8<br />

I.1 LA EMPRESA ......................................................................................................................................... 8<br />

I.2 TENDENCIA ACTUAL EN TI ................................................................................................................. 11<br />

I.3 MODELO DE NEGOCIO TELEFÓNICA EMPRESAS .................................................................................. 14<br />

I.3.1 Descripción <strong>de</strong> la Oportunidad ................................................................................................. 14<br />

I.3.2 El Servicio Telefónica Empresas .............................................................................................. 17<br />

I.3.3 Mercado Telefónica Empresas.................................................................................................. 22<br />

I.3.4 Precio ........................................................................................................................................ 24<br />

I.3.5 Tecnología ................................................................................................................................ 25<br />

I.4 ORIGEN DE LA INICIATIVA DE REDISEÑO............................................................................................. 26<br />

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL......................................................................... 29<br />

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DEL REDISEÑO........................................................................... 46<br />

III.1 METODOLOGÍA PARA EL REDISEÑO DEL PROCESO DE NEGOCIO..................................................... 46<br />

CAPÍTULO IV: MODELO DE NEGOCIO PROPUESTO................................................................... 48<br />

IV.1 DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD ............................................................................................... 48<br />

IV.2 DEFINICIÓN DEL PROYECTO ........................................................................................................... 49<br />

IV.2.1 Objetivos (Negocio) ............................................................................................................. 49<br />

IV.2.2 Producto <strong>de</strong>l Rediseño (Entrega).......................................................................................... 50<br />

IV.2.3 Alcance <strong>de</strong>l Rediseño (Soporte) ........................................................................................... 51<br />

IV.2.4 Papel <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> Información............................................................................. 51<br />

CAPÍTULO V: MODELAMIENTO IDEF0 DEL REDISEÑO PROPUESTO.................................. 52<br />

V.1 PRINCIPALES LOGROS A ALCANZAR............................................................................................... 53<br />

V.2 DIAGRAMAS DE PROCESOS DISEÑADOS/REDISEÑADOS.................................................................. 53<br />

CAPÍTULO VI: DEFINICIÓN DE APOYO COMPUTACIONAL ..................................................... 87<br />

VI.1 LÓGICA DE INTERFAZ USUARIO...................................................................................................... 87<br />

VI.2 LÓGICAS DEL SISTEMA ................................................................................................................... 87<br />

VI.2.1 Lógica <strong>de</strong> Verificación Usuario ........................................................................................... 87<br />

VI.2.2 Lógica <strong>de</strong> Clasificación, Priorización, Optimización, y Asignación <strong>de</strong> Requerimientos ..... 88<br />

CAPÍTULO VII: DEFINICIÓN DE CASOS DE USO ....................................................................... 97<br />

CAPÍTULO VIII: DIAGRAMAS DE SECUENCIA DE SISTEMA................................................... 99<br />

VIII.1 DSS ESCENARIOS CASO DE USO INGRESO Y PROCESAMIENTO DE REQUERIMIENTOS................ 99<br />

VIII.1.1 DSS Escenario Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> Proyectos............................... 99<br />

VIII.1.2 DSS Escenario Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Requerimientos............................................. 100<br />

VIII.1.3 DSS Escenario Ingreso y Procesamiento Información CMDB .......................................... 101<br />

VIII.2 DSS ESCENARIOS CASO DE USO VERIFICAR INFORMACIÓN .................................................... 102<br />

VIII.2.1 DSS Escenario Verificar Información Proyectos ............................................................... 102<br />

VIII.2.2 DSS Escenario Verificar Información Requerimiento ....................................................... 103<br />

VIII.2.3 DSS Escenario Verificar Información CMDB ................................................................... 104<br />

VIII.3 DSS ESCENARIOS CASO DE USO ACTUALIZAR INFORMACIÓN................................................. 105<br />

VIII.3.1 DSS Escenario Actualizar Información <strong>de</strong> Proyectos ........................................................ 105<br />

VIII.3.2 DSS Escenario Actualizar Información <strong>de</strong> Requerimiento ................................................ 106<br />

VIII.3.3 DSS Escenario Actualizar Información <strong>de</strong> CMDB ............................................................ 107<br />

CAPÍTULO IX: DIAGRAMAS DE SECUENCIA ............................................................................... 108<br />

IX.1 DIAGRAMA DE SECUENCIA PARA CASO DE USO “INGRESO Y PROCESAMIENTO DE REQUERIMIENTOS<br />

108<br />

IX.2 DIAGRAMA DE SECUENCIA PARA CASO DE USO “INGRESO Y PROCESAMIENTO INFORMACIÓN”.... 109<br />

2


CAPÍTULO X: DIAGRAMAS DE CLASES....................................................................................... 110<br />

X.1 DIAGRAMA DE CLASES PARA INGRESO Y PROCESAMIENTO REQUERIMIENTO .............................. 110<br />

X.2 DIAGRAMA DE CLASES INGRESO Y PROCESAMIENTO REQUERIMIENTO........................................ 111<br />

CAPÍTULO XI: DISEÑO DETALLADO DE LA APLICACIÓN...................................................... 112<br />

XI.1 ARQUITECTURA TECNOLÓGICA.................................................................................................... 112<br />

XI.2 PÁGINAS DE LA APLICACIÓN ........................................................................................................ 113<br />

CAPÍTULO XII: IMPLEMENTACIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS PROCESOS DE<br />

CAMBIO Y LAS ESTRUCTURAS DE APOYO ...................................................................................... 134<br />

XII.1 GESTIÓN DEL CAMBIO.................................................................................................................. 134<br />

XII.1.1 Descripción <strong>de</strong> la situación actual ...................................................................................... 135<br />

XII.1.2 Análisis <strong>de</strong> los factores....................................................................................................... 135<br />

XII.1.3 Visión ................................................................................................................................. 137<br />

XII.1.4 Interpretación <strong>de</strong> la situación ............................................................................................. 137<br />

XII.1.5 Objetivos generales ............................................................................................................ 138<br />

XII.1.6 Objetivos específicos.......................................................................................................... 138<br />

XII.1.7 Factores críticos ................................................................................................................. 139<br />

XII.1.8 Po<strong>de</strong>r .................................................................................................................................. 140<br />

XII.1.9 Recursos ............................................................................................................................. 141<br />

XII.1.10 Plan <strong>de</strong> acción .................................................................................................................... 142<br />

XII.2 INDICADORES ............................................................................................................................... 143<br />

XII.3 RESULTADOS INICIALES ............................................................................................................... 143<br />

XII.4 RESULTADOS FINALES.................................................................................................................. 145<br />

XII.5 EJECUCIÓN DE LAS PRUEBAS........................................................................................................ 148<br />

XII.6 EVALUACIÓN APLICACIÓN ........................................................................................................... 148<br />

XII.7 PLAN DE TRABAJO IMPLEMENTACIÓN DEFINITIVA....................................................................... 150<br />

CAPÍTULO XIII: DESARROLLO DEL PROTOTIPO DE LA APLICACIÓN............................. 151<br />

CAPÍTULO XIV: EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO............................................ 157<br />

XIV.1 COSTOS DEL SISTEMA.............................................................................................................. 157<br />

XIV.2 INGRESOS DEL SISTEMA........................................................................................................... 158<br />

XIV.3 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO ............................................................................................... 162<br />

CAPÍTULO XV: GENERALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE UN<br />

FRAMEWORK 163<br />

XV.1 DESARROLLO DEL FRAMEWORK................................................................................................... 165<br />

XV.2 APLICACIÓN DEL FRAMEWORK .................................................................................................... 167<br />

XV.3 CONSTRUCCIÓN DEL FRAMEWORK............................................................................................... 170<br />

XV.4 APLICACIÓN DEL FRAMEWORK AL CASO DE “MANTENIMIENTO DE AVIONES” ............................ 172<br />

CAPÍTULO XVI: CONCLUSIONES .................................................................................................. 174<br />

CAPÍTULO XVII: BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 176<br />

CAPÍTULO XVIII: ANEXOS ................................................................................................................. 177<br />

XVIII.1 CÓDIGOS PÁGINAS PROTOTIPO ................................................................................................ 177<br />

XVIII.1.1 Código Página inicio.html ............................................................................................. 177<br />

XVIII.1.2 Código Página reqprocesado.jsp.................................................................................... 178<br />

XVIII.1.3 Código Página respuesta.jsp.......................................................................................... 179<br />

XVIII.1.4 Código Página error.jsp................................................................................................. 180<br />

XVIII.2 CÓDIGOS SERVLET PROTOTIPO................................................................................................ 180<br />

XVIII.2.1 VerificaServlet............................................................................................................... 180<br />

XVIII.2.2 ProcesaServlet ............................................................................................................... 183<br />

XVIII.2.3 ClienteP ......................................................................................................................... 198<br />

XVIII.3 REGLAS DE ESCALADO ............................................................................................................ 203<br />

XVIII.3.1 Escalado Funcional vs. Jerárquica................................................................................. 206<br />

3


RESUMEN EJECUTIVO<br />

El negocio <strong>de</strong> los Datacenter consiste en la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

tecnologías <strong>de</strong> información con altos niveles <strong>de</strong> seguridad y disponibilidad, que<br />

son <strong>de</strong>sarrollados según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada cliente. Para ofrecer esto, se<br />

requiere contar con una infraestructura a<strong>de</strong>cuada, don<strong>de</strong> los procesos que<br />

interactúan con los recursos, pasen a ser el elemento vital <strong>de</strong>l negocio.<br />

Es por ello, que el aseguramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> servicio acordado con los<br />

clientes, y <strong>de</strong> los procesos que lo sustentan, pasa a ser una actividad crítica <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong>l negocio, y pue<strong>de</strong> significar la obtención <strong>de</strong> una diferenciación en un mercado<br />

con requerimientos <strong>de</strong> clientes cada vez más exigentes, en cuanto a efectividad<br />

operacional, estandarización y certificación <strong>de</strong> procesos, personas y herramientas.<br />

Por lo tanto, este proyecto se relaciona directamente con la competitividad<br />

<strong>de</strong>l Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, permitiendo:<br />

• Disminuir los tiempos <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> requerimientos.<br />

• Asegurar la calidad <strong>de</strong> los servicios y niveles <strong>de</strong> atención ofrecidos por la<br />

empresa.<br />

• Introducir el concepto <strong>de</strong> conocimiento centralizado <strong>de</strong> la organización, que<br />

es la base para conocer las especificaciones <strong>de</strong> cada proyecto en curso.<br />

• Tener un Mo<strong>de</strong>lo De Procesos diseñado <strong>de</strong> acuerdo a las mejores prácticas<br />

<strong>de</strong> mercado para empresas <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong><br />

información.<br />

El proyecto <strong>de</strong> rediseño <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong>l Datacenter <strong>de</strong><br />

Telefónica Empresas en función <strong>de</strong> ITIL, consiste en una optimización <strong>de</strong> los<br />

procesos actuales según las mejores prácticas <strong>de</strong> mercado, y la introducción <strong>de</strong><br />

nuevos conceptos relevantes en cuanto al soporte y entrega <strong>de</strong> servicios,<br />

estandarizando cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

4


El objetivo general <strong>de</strong>l proyecto es la “Obtención <strong>de</strong> Procesos acor<strong>de</strong>s a las<br />

Mejores Prácticas <strong>de</strong> Mercado ITIL”, lo cual implica, tener como objetivos<br />

específicos:<br />

• Reducir los tiempos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> requerimientos<br />

• Mejorar la Gestión <strong>de</strong> Inventario y <strong>de</strong> la Información <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización.<br />

• Asegurar la calidad y seguridad <strong>de</strong> servicio, a través <strong>de</strong> los procesos que lo<br />

soportan y <strong>de</strong>l conocimiento que tiene la organización.<br />

La metodología que se usará es la propuesta por el Magíster en Ingeniería<br />

<strong>de</strong> Negocios con Tecnologías <strong>de</strong> Información (MBE). Esta se basa en el uso <strong>de</strong> los<br />

patrones <strong>de</strong> negocios formulados por el Dr. O. Barros, que buscan eliminar<br />

ineficiencias en los procesos actuales, mediante su mo<strong>de</strong>lamiento y la aplicación<br />

<strong>de</strong> patrones basados en las mejores prácticas <strong>de</strong> gestión utilizando TI. Esta<br />

metodología culmina con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una herramienta tecnológica que apoya<br />

el proceso rediseñado.<br />

Esta Metodología consiste en:<br />

1. Definir un Marco Teórico Conceptual.<br />

• Introducción a las Mejores Prácticas <strong>de</strong> Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

Tecnologías <strong>de</strong> Información (ITIL).<br />

• Justificar la relevancia <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> esta metodología para el negocio.<br />

• Explicar cómo las mejores prácticas se introducen en los Procesos <strong>de</strong><br />

Datacenter.<br />

• Complementar este enfoque con el uso <strong>de</strong> tecnologías y mo<strong>de</strong>lamiento<br />

a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los procesos.<br />

2. Análisis <strong>de</strong> la situación Actual.<br />

3. Rediseño <strong>de</strong> procesos asociados.<br />

5


• Establecer nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los procesos.<br />

• Mo<strong>de</strong>lar los nuevos procesos mediante el uso <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> diseño.<br />

4. Diseño <strong>de</strong> la Aplicación Computacional basada en Orientación a Objetos.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> uso para el sistema.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> escenarios <strong>de</strong> realización para los casos <strong>de</strong> uso.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> diagramas <strong>de</strong> Clases.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> un prototipo <strong>de</strong> la aplicación.<br />

5. Gestión <strong>de</strong>l Cambio asociada al rediseño.<br />

• Estudio <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>l nuevo proceso en la organización.<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> cambio que permita la introducción <strong>de</strong><br />

los nuevos procesos en forma a<strong>de</strong>cuada.<br />

6. Plan Piloto.<br />

• Estados <strong>de</strong> satisfacción con el nuevo proceso.<br />

• Prueba <strong>de</strong>l nuevo proceso.<br />

7. Evaluación Económica.<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong>l proyecto.<br />

• Cuantificación <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong>l proyecto.<br />

• Estado <strong>de</strong> resultados para el proyecto.<br />

8. Generalización <strong>de</strong> la experiencia<br />

• Desarrollo <strong>de</strong> un Framework <strong>de</strong> evaluación que permita exten<strong>de</strong>r y volver a<br />

usar la estructura <strong>de</strong> software <strong>de</strong>sarrollada a otros dominios <strong>de</strong> aplicación<br />

similares a los <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> salud.<br />

Con esto, la Gerencia <strong>de</strong> Outsourcing y Datacenter <strong>de</strong> la Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Empresas <strong>de</strong> Telefónica <strong>Chile</strong>, preten<strong>de</strong> ventajas competitivas, que respondan a<br />

una necesidad <strong>de</strong> mercado impulsada fuertemente por los clientes representativos<br />

que tienen contratados servicios <strong>de</strong> datacenter, esto se traduce en tener procesos<br />

6


<strong>de</strong> calidad certificada a nivel mundial, cuya forma <strong>de</strong> hacer las cosas <strong>de</strong>muestra<br />

que se ha recogido la experiencia exitosa <strong>de</strong> otros en el manejo <strong>de</strong> las tecnologías<br />

<strong>de</strong> información. Por lo tanto, <strong>de</strong>l proyecto se pue<strong>de</strong>n tener los siguientes<br />

beneficios:<br />

• Mejoras Operacionales experimentas por la reducción <strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong><br />

resolución <strong>de</strong> requerimientos, lo que se <strong>de</strong>be a diferentes factores, como<br />

minimización <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> asignación, clasificación, y priorización <strong>de</strong> los<br />

requerimientos, aumento <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> la información. Y, tener<br />

asociadas al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio las mejores prácticas <strong>de</strong> mercado,<br />

absorbiendo el conocimiento histórico <strong>de</strong> las TI.<br />

• Ventajas Competitivas, generadas por menor tiempo <strong>de</strong> respuesta ante<br />

requerimientos, y forma <strong>de</strong> manejar la información, que son activida<strong>de</strong>s<br />

críticas en servicios <strong>de</strong> alta disponibilidad.<br />

• Una herramienta diseñada acor<strong>de</strong> a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio, que<br />

apoye los procesos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio.<br />

• Personal capacitado en mejores prácticas ITIL y en el manejo <strong>de</strong> la<br />

aplicación.<br />

7


CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y MOTIVACIONES INICIALES<br />

DEL PROYECTO<br />

Esta sección preten<strong>de</strong> dar a conocer el contexto en el que el proyecto se<br />

lleva a cabo, a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Telefónica Empresas, su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

negocio y las situaciones que han generado la necesidad <strong>de</strong> implementar<br />

prácticas estandarizadas en gestión <strong>de</strong> la información.<br />

I.1 La Empresa<br />

Telefónica es una <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> telecomunicaciones lí<strong>de</strong>r a nivel<br />

mundial, presente en Europa, África y Latinoamérica. En junio <strong>de</strong> 2006, el número<br />

<strong>de</strong> clientes <strong>de</strong> Telefónica era <strong>de</strong> 191,7 millones.<br />

Telefónica es uno <strong>de</strong> los operadores integrados con mayor cuota <strong>de</strong> negocio<br />

fuera <strong>de</strong> su mercado <strong>de</strong> origen y el operador <strong>de</strong> referencia en el mercado <strong>de</strong> habla<br />

hispano-portuguesa. Por todo esto, se está convirtiendo en el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los<br />

proveedores multiservicio y multidoméstico.<br />

En España, el Grupo cuenta con más <strong>de</strong> 80 años <strong>de</strong> experiencia y a junio <strong>de</strong><br />

2006 cuenta con más <strong>de</strong> 16 millones <strong>de</strong> accesos fijos, más <strong>de</strong> 4,5 millones <strong>de</strong><br />

accesos <strong>de</strong> datos e internet y más <strong>de</strong> 20,6 millones <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong> telefonía móvil.<br />

Telefónica está presente en Latinoamérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 15 años, con una<br />

inversión acumulada en infraestructuras y adquisiciones que supera los 70.000<br />

millones <strong>de</strong> euros. En junio <strong>de</strong> 2006, Telefónica es el operador lí<strong>de</strong>r en Brasil,<br />

Argentina, <strong>Chile</strong> y Perú y está <strong>de</strong>sarrollando importantes operaciones en<br />

Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Marruecos, Nicaragua,<br />

Panamá, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.<br />

En Europa, Telefónica O2 tiene presencia en el Reino Unido, Irlanda,<br />

Alemania y República Checa. A junio <strong>de</strong> 2006, el Grupo tenía más <strong>de</strong> 33,5<br />

8


millones <strong>de</strong> accesos celulares y 4 millones <strong>de</strong> accesos fijos en la región. Así<br />

mismo, Telefónica O2 ha ganado el concurso para la obtención <strong>de</strong> una licencia <strong>de</strong><br />

telefonía móvil <strong>de</strong> tercera generación en Eslovaquia durante un período <strong>de</strong> 20<br />

años.<br />

En junio <strong>de</strong> 2006, la plantilla promedio ascendió hasta los 222.678<br />

empleados (+23,5% respecto al mismo período <strong>de</strong>l año anterior) que se justifica<br />

por los cambios en el perímetro <strong>de</strong> consolidación contable y al Grupo Atento.<br />

El Grupo Telefónica ocupa la quinta posición en el sector<br />

Telecomunicaciones a nivel mundial en capitalización bursátil y la octava en el<br />

ranking Eurostoxx 50 (25 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2006). A<strong>de</strong>más, cuenta con más <strong>de</strong> 1,5<br />

millones <strong>de</strong> accionistas directos y cotiza en las principales bolsas nacionales y<br />

extranjeras.<br />

Telefónica <strong>Chile</strong> aborda el negocio <strong>de</strong> las telecomunicaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> sus clientes y buscando la mejor forma <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r sus<br />

necesida<strong>de</strong>s presentes y futuras.<br />

Los tres gran<strong>de</strong>s segmentos que atien<strong>de</strong> la Corporación son: Resi<strong>de</strong>ncial,<br />

cuyo foco está en las familias; Negocios, que atien<strong>de</strong> a pequeñas empresas y<br />

profesionales; y Empresas, que atien<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> compañías, industrias<br />

y corporaciones.<br />

Los más importantes principios que guían la acción <strong>de</strong> los negocios son: una<br />

estrecha relación con los clientes y empleados; el estímulo constante <strong>de</strong> la<br />

innovación; la explotación eficiente <strong>de</strong> la infraestructura; las sinergias con el Grupo<br />

Telefónica; y la creación <strong>de</strong> valor para los accionistas.<br />

Telefónica <strong>Chile</strong> atien<strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> clientes<br />

globales, corporativos y gran<strong>de</strong>s empresas a nivel nacional, a través <strong>de</strong> la filial<br />

Telefónica Empresas. Este importante segmento <strong>de</strong> clientes tiene una alta<br />

9


concentración <strong>de</strong> ingresos y variadas necesida<strong>de</strong>s al estar presentes en distintas<br />

industrias <strong>de</strong>l quehacer nacional, como banca, sector “retail”, minería, servicios,<br />

etc. A<strong>de</strong>más, son clientes que requieren <strong>de</strong> altos estándares <strong>de</strong> servicio y niveles<br />

<strong>de</strong> especialización <strong>de</strong>bido a que operan en ambientes <strong>de</strong> misión crítica para la<br />

atención <strong>de</strong> sus negocios. Ante estas necesida<strong>de</strong>s, cada vez más diversas,<br />

Telefónica Empresas respon<strong>de</strong> con una organización y propuesta <strong>de</strong> valor<br />

diferenciado, con una especialización cada vez mayor por tipo <strong>de</strong> cliente y sector<br />

industrial. Entre estos servicios <strong>de</strong>stacan los <strong>de</strong> outsourcing en procesamiento <strong>de</strong><br />

datos, a través <strong>de</strong> su Datacenter.<br />

Para entregar soluciones <strong>de</strong> Internet y procesamiento <strong>de</strong> datos, la Compañía<br />

instaló su Telefónica Data Internet Center (TIC o Datacenter), en un emblemático<br />

edificio <strong>de</strong> la empresa ubicado en el centro <strong>de</strong> Santiago. Se trata <strong>de</strong> un<br />

emplazamiento estratégico porque está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l doble anillo <strong>de</strong> seguridad<br />

eléctrico <strong>de</strong> la capital - punto don<strong>de</strong> no hay cortes <strong>de</strong> energía - y es a<strong>de</strong>más la<br />

zona don<strong>de</strong> convergen todas las comunicaciones <strong>de</strong>l país.<br />

Conectado directamente con todo el país y otros centros similares en Brasil,<br />

Argentina, España, Estados Unidos (Miami) y Perú, el TIC <strong>de</strong> Santiago permite a<br />

sus clientes externalizar con seguridad sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conectividad,<br />

presencia en Internet y almacenamiento <strong>de</strong> datos.<br />

El TIC, al ser un primer acercamiento para los clientes, en una línea <strong>de</strong><br />

externalización <strong>de</strong> sus servicios <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> datos, los cuales le dan<br />

soporte a sus servicios <strong>de</strong> operación continua 7x24 (7 días a la semana, las 24<br />

horas <strong>de</strong>l día), hace que la misión crítica <strong>de</strong> negocio sea el po<strong>de</strong>r satisfacer los<br />

niveles <strong>de</strong> servicio acordados con sus clientes (SLAs o Service Level Agreement),<br />

que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán directamente <strong>de</strong> la efectividad operacional que se pueda lograr<br />

no sólo por el área Datacenter propiamente tal, sino también por los acuerdos <strong>de</strong><br />

niveles operacionales con otras áreas <strong>de</strong> la empresa (OLAs u Operational Level<br />

Agreement).<br />

10


Los clientes más importantes que son atendidos por Telefónica Empresas a<br />

través <strong>de</strong> su Datacenter, tienen características globales, y que buscan fuertemente<br />

procesos homologados a través <strong>de</strong> proveedores globalizados, como es el caso <strong>de</strong><br />

la empresa. Esto se <strong>de</strong>be a la necesidad <strong>de</strong> tener estándares conocidos <strong>de</strong><br />

servicio en cada una <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> se contratan. Por esta razón,<br />

muchos clientes requieren <strong>de</strong>mostrar que los procesos <strong>de</strong>l Datacenter, pue<strong>de</strong>n ser<br />

verificados bajo estándares internacionales, que funcionan <strong>de</strong> acuerdo a mo<strong>de</strong>los<br />

conocidos, cuya ejecución asegura que los servicios críticos que serán<br />

contratados, serán soportados con el nivel <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>seado; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

asegurar la continuidad <strong>de</strong> servicio en caso <strong>de</strong> cualquier inci<strong>de</strong>ncia presentada.<br />

I.2 Ten<strong>de</strong>ncia Actual en TI<br />

Con el cambio <strong>de</strong> siglo se ha pasado en pocos años <strong>de</strong> la euforia al<br />

pesimismo respecto a lo que las tecnologías <strong>de</strong> la información pue<strong>de</strong>n hacer por<br />

las empresas: si en la década <strong>de</strong> los 90 las tecnologías eran una fuente inagotable<br />

<strong>de</strong> mejoras en la productividad, con el nuevo siglo algunos se cuestionan si las<br />

tecnologías realmente importan 1 .<br />

Lo cierto es que ni existían razones para la euforia <strong>de</strong> los años 90 ni las hay<br />

para el pesimismo <strong>de</strong>l 2000.<br />

Los felices 90 trajeron consigo la semilla <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los problemas que<br />

hoy atraviesan las empresas. Los 90 fueron una década marcada, como <strong>de</strong>finió<br />

Alan Greenspan, por la "exuberancia irracional". Estableciendo un paralelismo<br />

entre la economía en general, y el mercado <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la información<br />

en particular, esta exuberancia pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>scrita <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

Después <strong>de</strong> años esperando ganancias en productividad prometidas por las<br />

nuevas tecnologías <strong>de</strong> la información – por ejemplo, en la década <strong>de</strong> los 80 se<br />

acuñó el término <strong>de</strong> paradoja <strong>de</strong> la productividad para <strong>de</strong>scribir el fenómeno por el<br />

1 “IT doesn´t matter”. Nicholas G. Carr. Harvard Business School Press.<br />

11


cual se consi<strong>de</strong>raba que, si bien la tecnología se había convertido en una<br />

condición <strong>de</strong> permanencia en el mercado, las ganancias en productividad<br />

prometidas no terminaban <strong>de</strong> producirse-, los 90 se caracterizaron por contínuas<br />

mejoras <strong>de</strong> productividad que, en gran medida, fueron atribuidas a las TI.<br />

Bajo la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la productividad y los beneficios asociados a la misma,<br />

las empresas se lanzaron a la búsqueda <strong>de</strong> ventajas competitivas basadas en las<br />

tecnologías, llegando a confundir, algunas veces, los medios con el propio fin; por<br />

ejemplo, a finales <strong>de</strong> los 90 se confundió la estrategia CRM con la tecnología que<br />

daba soporte a esta estrategia.<br />

A principios <strong>de</strong>l 2000, <strong>de</strong>bido fundamentalmente a la subida <strong>de</strong> los precios<br />

<strong>de</strong>l petróleo, se inicia el final <strong>de</strong> un ciclo económico. Si el cambio <strong>de</strong> ciclo acabó<br />

con la "exuberancia", la llegada <strong>de</strong> métricas financieras hizo lo propio con la<br />

"irracionalidad" <strong>de</strong> las inversiones que se llevaban a cabo.<br />

Sin embargo, no todo fue negativo durante los excesos <strong>de</strong> los 90: la burbuja<br />

permitió que se invirtiera en infraestructura <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s en pocos años, <strong>de</strong>bido a que<br />

el financiamiento <strong>de</strong> las mismas se llevó a cabo con capital privado. Mirando al<br />

futuro, la burbuja tecnológica fue necesaria, el haber invertido en infraestructura<br />

permitirá que la recuperación <strong>de</strong> la inversión sea rápida, <strong>de</strong>bido a que ahora las<br />

inversiones podrán dirigirse a la creación <strong>de</strong> valor.<br />

No obstante, realizando un análisis retrospectivo, con las ventajas que ello<br />

conlleva, hoy se hace patente que, en muchos casos, "los árboles impidieron ver<br />

el bosque", ya que se ofrecieron soluciones puntuales a problemas específicos sin<br />

una visión <strong>de</strong> conjunto y en muchos casos, el ritmo <strong>de</strong> innovación obligó a las<br />

empresas a saltar <strong>de</strong> una tecnología a otra sin un análisis <strong>de</strong> los efectos a<br />

mediano y largo plazo. En resumen, existió una doble problemática: visión <strong>de</strong> corto<br />

plazo y falta <strong>de</strong> visión conjunta.<br />

Como consecuencia, hoy las empresas se enfrentan a lo que se <strong>de</strong>nomina<br />

12


crisis <strong>de</strong> la complejidad, es <strong>de</strong>cir, mientras que el número <strong>de</strong> tecnologías<br />

adoptadas creció aritméticamente, la complejidad <strong>de</strong> integrarlas y gestionarlas lo<br />

hizo en forma geométrica.<br />

Por lo tanto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l 2000 las empresas vienen buscando una<br />

mayor consolidación <strong>de</strong> las tecnologías existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la compañía, ya no se<br />

salta <strong>de</strong> una tecnología a otra con la facilidad <strong>de</strong>l pasado. A<strong>de</strong>más, la<br />

consolidación ha traído consigo, previa inversión, un ahorro en costes recurrentes,<br />

permitiendo liberar recursos para nuevas inversiones.<br />

Actualmente se huye <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> visión conjunta al <strong>de</strong>sarrollar planes<br />

estratégicos, a partir <strong>de</strong> estos se concretan las inversiones que se llevarán a cabo<br />

y que, a su vez, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong>l presupuesto disponible, que es limitado.<br />

Esta restricción presupuestaria se ha traducido en la necesidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar métricas financieras y <strong>de</strong> operación, que establezcan una jerarquía<br />

entre los distintos proyectos que compiten por un mismo presupuesto.<br />

Lo importante en el uso <strong>de</strong> la tecnología, es po<strong>de</strong>r elegir qué diseño <strong>de</strong><br />

procesos le podrá dar un correcto soporte a una herramienta, generando ventajas<br />

competitivas y ahorros operacionales en una <strong>de</strong>terminada empresa. Para lograr<br />

esto, y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el paradigma <strong>de</strong> que la implementación <strong>de</strong> diversas<br />

tecnologías <strong>de</strong> información no implica necesariamente el incremento <strong>de</strong> la<br />

productividad, se <strong>de</strong>be diseñar sobre patrones <strong>de</strong> procesos que reflejen las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los clientes, y según esto, asegurar los niveles <strong>de</strong> servicio que<br />

ellos requieren.<br />

Por lo tanto, el actual valor comercial que tiene la estandarización y<br />

homologación <strong>de</strong> procesos que integran las mejores prácticas <strong>de</strong> mercado, es muy<br />

alto, y <strong>de</strong>be ser usado como una ventaja competitiva mientras se pueda, pero lo<br />

más importante, es que pue<strong>de</strong> transformarse en un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en la<br />

elección <strong>de</strong> un proveedor <strong>de</strong> TI, diferenciándolo <strong>de</strong> su competencia.<br />

13


I.3 Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Negocio Telefónica Empresas<br />

Telefónica Empresas <strong>Chile</strong> SA es una filial <strong>de</strong> la compañía multinacional<br />

Telefónica <strong>Chile</strong> S.A., organización asociada al Grupo Telefónica, con se<strong>de</strong> en<br />

España y con presencia mundial.<br />

Nace originalmente en 1989 bajo el nombre <strong>de</strong> CTC Negocios para<br />

<strong>de</strong>sarrollarse en el mercado <strong>de</strong> las telecomunicaciones privadas, ganando en este<br />

período una importante experiencia.<br />

En 1992, CTC Negocios pasa a ser CTC Corp con el fin <strong>de</strong> optimizar sus<br />

relaciones con los clientes y adaptarse a las nuevas condiciones imperantes en el<br />

mercado. A fines <strong>de</strong> 1999, se acordó utilizar indistintamente los nombres <strong>de</strong><br />

fantasía <strong>de</strong> CTC Corp o Telefónica Empresas.<br />

Al inicio <strong>de</strong>l 2003 se fusiona con Telefónica Data, consolidándose como una<br />

compañía multinacional, naciendo la actual Telefónica Empresas que vela por el<br />

segmento <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s corporaciones y empresas <strong>de</strong>l país.<br />

I.3.1 Descripción <strong>de</strong> la Oportunidad<br />

Telefónica Empresas, ha dispuesto como estrategia comercial, transformarse<br />

en el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mercado como proveedor <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong><br />

información para las gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong>l país, para esto se preten<strong>de</strong> conseguir<br />

tener una atención diferenciada para cada uno <strong>de</strong> sus clientes, manteniendo un<br />

rentabilidad operacional a<strong>de</strong>cuada, lo que le permita obtener una consolidación<br />

financiera.<br />

La pregunta que surge es, ¿cómo se logra tener una a<strong>de</strong>cuada atención para<br />

cada uno <strong>de</strong> sus clientes?, primero, se <strong>de</strong>be tener un riguroso cuidado en las<br />

expectativas <strong>de</strong> ellos, cuyo conocimiento es generado a través <strong>de</strong>l establecimiento<br />

<strong>de</strong> una relación <strong>de</strong> largo plazo, ofreciendo soluciones integradas en el período,<br />

que combinen diversos tipos <strong>de</strong> tecnologías, que hagan posible mejorar la<br />

14


eficacia y la eficiencia <strong>de</strong> sus clientes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infraestructura, hasta la ingeniería<br />

y el asesoramiento. Esto a su vez, se potencia por la diferenciación tecnológica a<br />

través <strong>de</strong> la mejora continua <strong>de</strong> su Red IP 2 , y <strong>de</strong>l impulso <strong>de</strong> los Telefónica<br />

Internet Centers (Datacenters <strong>de</strong> Telefónica).<br />

Un punto importante, y central en la estrategia <strong>de</strong> la empresa, es tener en<br />

cuenta los perfiles y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus clientes, los cuales se resumen en los<br />

puntos que se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

• Dentro <strong>de</strong>l segmento empresas se atien<strong>de</strong> a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> clientes<br />

globales, corporativos y gran<strong>de</strong>s empresas a nivel nacional.<br />

• Este segmento <strong>de</strong> clientes se caracteriza por generar altas facturaciones y<br />

variadas necesida<strong>de</strong>s.<br />

• Los clientes requieren elevados estándares <strong>de</strong> servicios y niveles <strong>de</strong><br />

especialización en el Datacenter.<br />

Si bien es cierto, el Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas nace como una<br />

estructura <strong>de</strong> seguridad física y lógica para las gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong>l país, se<br />

consolida por las distintas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado y la ten<strong>de</strong>ncia en poseer<br />

servicios <strong>de</strong> operación 7x24, <strong>de</strong> régimen continuo, estos servicios se han<br />

transformado, en algunos casos, en activida<strong>de</strong>s críticas <strong>de</strong> empresas, don<strong>de</strong> la<br />

maximización <strong>de</strong> las sinergias entre grupos <strong>de</strong> trabajo, y la minimización <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ntes, representan la clave <strong>de</strong>l éxito para el negocio.<br />

Actualmente los clientes <strong>de</strong> Telefónica Empresas, requieren asegurar sus<br />

procesos <strong>de</strong> negocio, con fi<strong>de</strong>lidad y calidad. Pero, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surge esto?,<br />

principalmente, nace porque los clientes más importantes, que son <strong>de</strong><br />

características globales, poseen casa matrices centralizadas, con filiales alre<strong>de</strong>dor<br />

2<br />

El Datacenter es consi<strong>de</strong>rado como un elemento terminal <strong>de</strong> la extensa Red IP <strong>de</strong> Telefónica, que le suma<br />

valor a esta, <strong>de</strong>bido a ofrecer la posibilidad <strong>de</strong> integrar diferentes tipos <strong>de</strong> servicios contratados, disminuyendo<br />

el riesgo y los costos operacionales.<br />

15


<strong>de</strong>l mundo, las que requieren procesos homogéneos, para asegurar las mejores<br />

prácticas y, en los casos más particulares, disminuir el valor <strong>de</strong> los seguros<br />

comprometidos.<br />

Es <strong>de</strong>bido a este análisis que se consi<strong>de</strong>ra ITIL (Information Technology<br />

Infrastructure Library), como la orientación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios que <strong>de</strong>biera<br />

ser consi<strong>de</strong>rado en el Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, basado en que esta<br />

metodología es:<br />

• Una guía <strong>de</strong> mejores prácticas.<br />

• Aplicable a todo tipo <strong>de</strong> organizaciones.<br />

• Sus principios son:<br />

o Procesos<br />

o Calidad<br />

o Orientado al cliente<br />

o In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> proveedores <strong>de</strong> TI.<br />

• Su objetivo es apoyar a las organizaciones a <strong>de</strong>sarrollar una estructura para<br />

la gestión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> TI.<br />

Para que el funcionamiento <strong>de</strong> esta metodología cumpla con los objetivos<br />

planificados, se <strong>de</strong>be lograr que personas, herramientas y procesos, funcionen <strong>de</strong><br />

manera sincronizada, por lo que se <strong>de</strong>be capacitar a las personas, para que<br />

realicen sus activida<strong>de</strong>s según el nuevo diseño <strong>de</strong> procesos, soportado por el uso<br />

<strong>de</strong> diversas herramientas, como software o sistemas <strong>de</strong> información.<br />

Este nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> Datacenter, trabajará en forma conjunta<br />

con otro tipo <strong>de</strong> certificaciones <strong>de</strong> calidad como, la ya adquirida certificación<br />

BS7799 (Diciembre 2005), y su actualización ISO 27001.<br />

Lo que se traducirá en tener un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios único en este momento<br />

en el mercado chileno, capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar que la empresa se encuentra<br />

totalmente actualizada y preocupada <strong>de</strong> cuáles son las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus<br />

16


clientes. A<strong>de</strong>más, implícitamente, se encuentra el compromiso <strong>de</strong> tener mejora<br />

continua en los procesos, <strong>de</strong>bido al conocimiento que se acumulará <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes,<br />

problemas, cambios en configuración y atención <strong>de</strong> requerimientos.<br />

I.3.2 El Servicio Telefónica Empresas<br />

La misión <strong>de</strong> la empresa, es ser lí<strong>de</strong>r en la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

comunicacionales <strong>de</strong> sus clientes, buscando un completo entendimiento <strong>de</strong> sus<br />

requerimientos, para así ofrecer soluciones integrales <strong>de</strong> vanguardia tecnológica y<br />

alta calidad enfocada en sus negocios.<br />

Para esto, se cuenta con profesionales especializados en el área comercial,<br />

más <strong>de</strong> 100 Account Managers, una plataforma <strong>de</strong> apoyo a través <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong><br />

clientes para el diseño <strong>de</strong> propuestas, y un gran equipo <strong>de</strong> atención al cliente y<br />

soporte <strong>de</strong> postventa, ofreciendo soluciones <strong>de</strong> calidad y gran respaldo, teniendo<br />

como <strong>de</strong>safío constante el entregar soluciones a medida para cada negocio.<br />

De acuerdo a esto, las soluciones ofrecidas abarcan distintas tecnologías<br />

que dan flexibilidad a nuestras ofertas. Para las soluciones <strong>de</strong> voz, se cuenta con<br />

planes integrales <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>lización, que incluyen telefonía tradicional y/o telefonía IP,<br />

enlaces, larga distancia y equipos <strong>de</strong> voz, realizando así una integración global en<br />

las ofertas presentadas.<br />

A<strong>de</strong>más, Telefónica Empresas aporta soluciones avanzadas en los campos<br />

<strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> datos y servicios <strong>de</strong> valor agregado, <strong>de</strong>sarrollando soluciones<br />

<strong>de</strong> datos tales como VPN IP-MPLS, Citynet, Vi<strong>de</strong>oconferencia IP, Frame Relay,<br />

ATM, entre otros. Para las soluciones <strong>de</strong> TI, se cuenta con un equipo que provee<br />

asesorías, servicios profesionales y externalización, por ejemplo, housing, hosting,<br />

datacenter y seguridad.<br />

El Resumen <strong>de</strong> los servicios ofrecidos por Telefónica Empresas pue<strong>de</strong> ser<br />

observado a continuación (Figura I.1).<br />

17


Fig. I.1: Servicios <strong>de</strong> Telefónica Empresas<br />

Específicamente, el Datacenter, agrupa una serie <strong>de</strong> servicios, los que se<br />

<strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

1. Housing: Es el Centro <strong>de</strong> Soluciones Internet y procesamiento <strong>de</strong> datos, don<strong>de</strong><br />

los Accesos E1 permiten interconectar Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Área Local (LAN), interconexión<br />

<strong>de</strong> centrales telefónicas <strong>de</strong> clientes y otras arquitecturas <strong>de</strong> comunicaciones<br />

predominantes en el mercado (SNA, TCP/IP; IPX; DEC Net, entre otros) <strong>de</strong> forma<br />

sencilla y eficiente.<br />

2. Hosting <strong>de</strong>dicado (Hosting): El servicio Web Hosting Dedicado está dirigido a<br />

todas las empresas que <strong>de</strong>sean tener presencia o publicar sus contenidos en<br />

Internet. Las aplicaciones típicas <strong>de</strong>l Servicio Hosting Dedicado son:<br />

• Conexión Directa a la Red Wan o LAN <strong>de</strong>l Cliente.<br />

• Alojamiento <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> aplicaciones. Estas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tipo<br />

contables, bo<strong>de</strong>gaje, ERP, SAP, Correo Exchange, etc.<br />

• Acceso rápido e interactivo a la información contenida.<br />

18


• Apoyo a campañas publicitarias con información adicional.<br />

• Diferenciación respecto a la competencia.<br />

El servicio Hosting Dedicado está dirigido a todas las empresas que <strong>de</strong>seen<br />

externalizar sus sistemas informáticos, incluyendo la operación y mantención <strong>de</strong>l<br />

sistema operativo. Adicionalmente podrá sumar a este servicio otras herramientas<br />

<strong>de</strong> gestión (monitoreo proactivo <strong>de</strong> servidores con HP Open <strong>View</strong>), también con<br />

productos <strong>de</strong> seguridad (Análisis <strong>de</strong> Vulnerabilida<strong>de</strong>s, Firewall Virtual, etc).<br />

Este es un servicio <strong>de</strong> altas prestaciones y calidad basado en el uso <strong>de</strong><br />

máquinas <strong>de</strong>dicadas en exclusiva para cada cliente, lo que posibilita una<br />

explotación intensiva <strong>de</strong> su presencia en Internet, mayor personalización,<br />

autonomía y seguridad.<br />

El Servicio Hosting Dedicado incluye todos los elementos necesarios <strong>de</strong><br />

hardware, software, comunicaciones, operación y mantenimiento, lo que le permite<br />

a los clientes <strong>de</strong>spreocuparse <strong>de</strong> la gestión, administración o configuración <strong>de</strong><br />

herramientas técnicas complejas, para centrarse en su negocio principal.<br />

El Data Center forma parte <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> comunicaciones <strong>de</strong> Telefónica<br />

Empresas, por lo que se disminuye consi<strong>de</strong>rablemente el riesgo asociado a la Red<br />

<strong>de</strong> Acceso (última milla). La diferencia fundamental <strong>de</strong>l servicio Web Hosting<br />

Dedicado y este servicio, es el tipo <strong>de</strong> conectividad. El Hosting Dedicado está<br />

conectado a una red privada (Red IP, ATM, Frame Relay, PPP, etc) y no a una red<br />

pública (Internet).<br />

Este servicio también pue<strong>de</strong> ser evaluado como un Site <strong>de</strong> Contingencia. Es<br />

<strong>de</strong>cir, las aplicaciones críticas <strong>de</strong> una empresa pue<strong>de</strong>n estar respaldadas por otro<br />

equipo <strong>de</strong> similares características en un Site distinto, el Site <strong>de</strong> Telefónica<br />

Empresas.<br />

3. Mail Hosting (Hosting): Este es un servicio <strong>de</strong> outsourcing <strong>de</strong> correo<br />

electrónico preparado para ajustarse a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la empresa. Con Mail<br />

Hosting, el cliente pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los beneficios <strong>de</strong> la comunicación electrónica a<br />

19


ajo costo, evitando costosas inversiones como hardware, software y otras.<br />

4. Storage (Housing): Servicio <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> información, que se orienta<br />

a aplicaciones <strong>de</strong> misión crítica <strong>de</strong>l cliente, permitiéndole pagar por uso y disponer<br />

<strong>de</strong> una plataforma <strong>de</strong> alta disponibilidad, escalable y redundante. Las principales<br />

activida<strong>de</strong>s que se realizan son:<br />

• Instalación, configuración y Start Up: se cuenta con la supervisión <strong>de</strong> un<br />

profesional capacitado en la instalación y puesta en marcha <strong>de</strong> la solución<br />

propuesta.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> la Arquitectura: la evaluación <strong>de</strong> la arquitectura incluye la<br />

recomendación <strong>de</strong> componentes <strong>de</strong> Hardware, niveles <strong>de</strong> almacenamiento<br />

primario, elementos <strong>de</strong> conectividad y componentes <strong>de</strong> software requeridos<br />

<strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos planteados por el cliente<br />

• Administración <strong>de</strong> capacidad: la infraestructura instalada permite<br />

recolectar estadísticas e información <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong><br />

almacenamiento contratados por el cliente, entregando reportes<br />

consolidados por el servidor sobre el uso <strong>de</strong>l almacenamiento.<br />

• Administración <strong>de</strong>l rendimiento: se chequea mensualmente el<br />

rendimiento <strong>de</strong> la arquitectura montada en la solución, para verificar los<br />

niveles <strong>de</strong> servicio comprometidos.<br />

5. Servicios Gestionados (Hosting): ofrece diversos niveles <strong>de</strong> gestión para el<br />

negocio <strong>de</strong> los clientes a través <strong>de</strong> múltiples tecnologías. Usted pue<strong>de</strong> contratar<br />

fuera <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> su empresa (outsourcing) uno o varios elementos <strong>de</strong><br />

su entorno operativo. Algunos <strong>de</strong> ellos son:<br />

• Estadísticas <strong>de</strong> Uso: Medición <strong>de</strong> visitas y acceso a los diferentes<br />

servicios Internet (http, ftp, smtp, etc).<br />

• Aplicaciones Finales/Middleware: Monitorización <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong><br />

las principales aplicaciones disponibles en el mercado.<br />

• Seguridad: Firewall gestionados, asesoría en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> políticas,<br />

sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> intrusos (IDS)<br />

20


• Servidores y S.O.: Gestión <strong>de</strong> plataformas y Sistemas Operativos.<br />

• Supervisión <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s: Gestión <strong>de</strong> equipos terminales <strong>de</strong> comunicación en<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l cliente.<br />

• Storage y Backup: Soluciones <strong>de</strong> almacenamiento y respaldo en cinta al<br />

problema <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la información.<br />

• Conectividad: La mejor conectividad y máxima disponibilidad al mejor<br />

precio.<br />

• Housing: Espacio físico en el Data Center más confiable en términos <strong>de</strong><br />

continuidad operacional, seguridad lógica y ambiental.<br />

Los principales beneficios que trae este último servicio son:<br />

• Predicción y reducción <strong>de</strong> Costos: El cliente no tendrá que realizar<br />

gran<strong>de</strong>s inversiones en herramientas <strong>de</strong> gestión. Se podrá prever los costos<br />

mensuales que <strong>de</strong>stina a la gestión <strong>de</strong> sus sistemas <strong>de</strong> información.<br />

• Acuerdos <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> servicio: En función <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s,<br />

llegaremos a un acuerdo sobre el nivel <strong>de</strong> servicio y le ofreceremos las<br />

prestaciones y garantías que usted precisa. Y siempre con nuestro<br />

compromiso <strong>de</strong> calidad.<br />

• Atención continua: En Telefónica Empresas se está siempre a disposición<br />

<strong>de</strong> sus clientes a través <strong>de</strong> su servicio <strong>de</strong> atención 24 horas.<br />

• Manejo <strong>de</strong> la complejidad: Telefónica Empresas pone a disposición <strong>de</strong><br />

sus clientes el equipo más completo <strong>de</strong> especialistas en manejo <strong>de</strong><br />

sistemas a nivel <strong>de</strong> disponibilidad, seguridad y medición <strong>de</strong>l rendimiento.<br />

• Escalabilidad: Se ofrece un entorno que va aumentando las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los clientes, a medida que la empresa y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ésta van<br />

creciendo. Este es el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>nominado internacionalmente como "Pay as<br />

you grow".<br />

Estos servicios son complementarios, y se combinan para generar servicios<br />

compuestos, customizados <strong>de</strong> acuerdo a los requerimientos <strong>de</strong> cada cliente y su<br />

negocio.<br />

21


I.3.3 Mercado Telefónica Empresas<br />

Telefónica Empresas cuenta con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5.000 clientes, <strong>de</strong> los cuales<br />

330 correspon<strong>de</strong>n a gran<strong>de</strong>s corporaciones, ministerios y organismos <strong>de</strong> gobierno;<br />

cerca <strong>de</strong> 50 son NEPs y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4.600 son gran<strong>de</strong>s empresas. Los cuales<br />

representan el 13,5% <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> la Corporación Telefónica, por lo que se<br />

<strong>de</strong>duce, <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>l ejercicio <strong>de</strong>l año 2005, que las comunicaciones <strong>de</strong><br />

empresas contribuyen con $78.214 millones. De estos clientes, aproximadamente<br />

700 <strong>de</strong> ellos, tienen servicios <strong>de</strong> Datacenter contratados, los que están hechos a la<br />

medida <strong>de</strong> cada uno. Este tipo <strong>de</strong> clientes, tiene a la tecnología como uno <strong>de</strong> los<br />

factores críticos <strong>de</strong> sus negocios, por ello necesitan procesos que aseguren que<br />

los altos niveles <strong>de</strong> servicio requeridos puedan ser cumplidos por su proveedor.<br />

De hecho, los clientes que poseen este tipo se servicios, tienen una cultura<br />

tecnológica <strong>de</strong> alta disponibilidad, es <strong>de</strong>cir, cada uno <strong>de</strong> los temas que <strong>de</strong>ben ser<br />

tratados con respecto a toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, manejo <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes, cambios, u otro<br />

tipo <strong>de</strong> tema relacionado a esta área, son manejados con extremo cuidado y<br />

carácter <strong>de</strong> urgencia, <strong>de</strong>bido a la criticidad <strong>de</strong> los procesos, para el correcto<br />

funcionamiento <strong>de</strong>l negocio. Es por esto, que la empresa proveedora <strong>de</strong> este tipo<br />

<strong>de</strong> servicios, <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> manejar este tipo <strong>de</strong> situaciones con la misma<br />

prioridad, impacto y urgencia que requieren sus clientes.<br />

El mercado chileno <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Data Center, es <strong>de</strong> un<br />

total <strong>de</strong> $ 20.400 millones al año (Promedio Calculado en base a los últimos 3<br />

años, con ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> un 15% anual), <strong>de</strong> los cuales, según pue<strong>de</strong><br />

verse en la Figura I.2, Telefónica posee el 10% <strong>de</strong> mercado.<br />

22


Fig. I.2: Mercado <strong>Chile</strong>no <strong>de</strong> Prestación <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Data Center.<br />

El crecimiento acumulado <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong>l Data Center en <strong>Chile</strong>, pue<strong>de</strong><br />

observarse en la Figura I.3.<br />

Fig. I.3: Crecimiento acumulado respecto 2002.<br />

La capacidad instalada en <strong>Chile</strong>, en cuanto a superficie en metros<br />

cuadrados <strong>de</strong> sala <strong>de</strong> equipos, ascien<strong>de</strong> a 7.500 [metros 2 ], <strong>de</strong> los cuales<br />

Telefónica posee, al año 2006, un 6,4% con 480 [metros 2 ], realizando actualmente<br />

una inversión que le permitirá alcanzar 750 [metros 2 ] <strong>de</strong> sala a fines <strong>de</strong> 2007. Es<br />

importante <strong>de</strong>stacar que Telefónica posee actualmente una tasa <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong><br />

su Data Center <strong>de</strong> un 95%. La relación entre los principales competidores y su<br />

capacidad instalada pue<strong>de</strong> verse en la Figura I.4.<br />

23


Fig. I.4: Fracción <strong>de</strong> Capacidad Total instalada en superficie <strong>de</strong> Data Center, por los<br />

principales competidores en el mercado chileno.<br />

De los principales competidores en la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Data<br />

Center en el mercado chileno, Sonda es el lí<strong>de</strong>r en Capacidad instalada en cuanto<br />

a superficie <strong>de</strong> sala, con un 16% <strong>de</strong> la Capacidad Total, ocupando 1.200 [metros 2 ],<br />

claro que esta empresa tiene la particularidad <strong>de</strong> que no ven<strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Data<br />

Center, como un producto, sino que es una característica más <strong>de</strong> su Servicio <strong>de</strong><br />

outsourcing informático ofrecido a las gran<strong>de</strong>s empresas <strong>de</strong> este país, li<strong>de</strong>rando el<br />

mercado en ese ámbito.<br />

Telefónica, en cambio, ha adoptado una posición <strong>de</strong> no ven<strong>de</strong>r más<br />

servicios <strong>de</strong> outsourcing, si estos no vienen con otros <strong>de</strong> Data Center incluidos.<br />

En la actualidad, <strong>de</strong> las 2.500 empresas a las que le factura Telefónica<br />

Empresas, solo un 10% tienen contratados servicios <strong>de</strong> Data Center, pero se<br />

estima que en 3 años más, el 30% <strong>de</strong> los clientes <strong>de</strong> la empresa, contarán con<br />

este tipo <strong>de</strong> servicios.<br />

I.3.4 Precio<br />

Los valores <strong>de</strong> los servicios varían <strong>de</strong> un cliente a otro, <strong>de</strong>bido a que son<br />

contratados frecuentemente como un paquete. Según ciertos precios base, es<br />

armada la solución final tomando en cuenta necesidad <strong>de</strong> renta para la empresa<br />

proveedora, y conveniencias <strong>de</strong> outsourcing por parte <strong>de</strong>l cliente. Un ejemplo<br />

24


<strong>de</strong> solución teórica, es cuando un cliente lleva un servidor que ocupa 1 U (1<br />

unidad <strong>de</strong> espacio 3 en un rack ubicado sobre superficie <strong>de</strong> sala <strong>de</strong> datacenter), y<br />

contrata un Servicio básico <strong>de</strong> Hosting, los valores por Servicio son los siguientes<br />

(Ilustración 2).<br />

Fig. I.5: Precio cobrado a un cliente que aloje 1 Servidor <strong>de</strong> 1 U en Datacenter.<br />

Estos precios solo son referencias <strong>de</strong> la gama total que presenta una<br />

empresa, <strong>de</strong>bido a que si se <strong>de</strong>sagrega una oferta completa <strong>de</strong> la solución a<br />

medida ofrecida a un cliente, serán muchos niveles más en los que se podrán<br />

<strong>de</strong>sagregar.<br />

I.3.5 Tecnología<br />

La tecnología tiene un rol fundamental en este negocio, siendo <strong>de</strong> vital<br />

importancia para la organización, ya que constituye los insumos que hacen posible<br />

brindar un <strong>de</strong>terminado servicio. En cuanto a los equipos físicos específicos <strong>de</strong><br />

red, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que la obtención <strong>de</strong>l hardware más avanzado constituirá<br />

una ventaja competitiva, pero sí la forma <strong>de</strong> usarla, y las aplicaciones <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo que puedan generar nuevos servicios o formas <strong>de</strong> comunicación con el<br />

cliente. Los procesos que apoyan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> requerimientos, si están bajo las<br />

mejores prácticas <strong>de</strong> mercado, y unidos a una a<strong>de</strong>cuada estructura organizacional<br />

y procedimientos <strong>de</strong> escalado, constituyen la configuración <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> TI<br />

para que logre alcanzar su verda<strong>de</strong>ro potencial y generar ventajas competitivas.<br />

3<br />

1 U = 1 Unidad <strong>de</strong> espacio ocupada en los Racks, los que tienen espacio para 42 U. Cada U pue<strong>de</strong> ser<br />

calculada, como 1 U = 0,6[m]*0,7[m]*0,2[m] = 0,084 [m 3 ]. (ancho*largo*alto <strong>de</strong> un servidor<br />

respectivamente).<br />

25


I.4 Origen <strong>de</strong> la Iniciativa <strong>de</strong> Rediseño<br />

Telefónica Empresas, si bien es cierto no aparece como el lí<strong>de</strong>r en servicios<br />

<strong>de</strong> datacenter a nivel nacional en cuanto a porción <strong>de</strong> mercado ocupado, es la<br />

única empresa capaz <strong>de</strong> ofrecer una gama tan extensa y variada <strong>de</strong> servicios, los<br />

cuales permiten a sus clientes tener un solo proveedor. El caso diferenciador más<br />

común, es la contratación <strong>de</strong> enlaces más servicios <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> datos,<br />

que pue<strong>de</strong> dar respuesta a soluciones integradas, en las que el cliente <strong>de</strong>be<br />

plantear su necesidad y la empresa se encarga <strong>de</strong> implementar toda la solución,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la construcción física <strong>de</strong> enlaces hasta respuesta <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> valor<br />

agregado <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> datos. Esta es una <strong>de</strong> las características, que<br />

hacen <strong>de</strong> Telefónica Empresas, un proveedor integral <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Outsourcing<br />

y Datacenter, lo que le ha permitido en los últimos cuatro años crecer<br />

constantemente, en cuanto a porción <strong>de</strong> mercado ocupado. Por el lado<br />

operacional/económico, existen dos formas para una empresa proveedora <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> TI, <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r introducirse en el mercado <strong>de</strong> datacenter, la primera, es<br />

construir un gran datacenter, en cuanto a dimensiones físicas (3.000 mts. 2 aprox.),<br />

y mantener bajos precios en un comienzo para adquirir nuevos clientes; y la<br />

segunda, es construir un datacenter pequeño (300 mts. 2 <strong>de</strong> sala), para tener un<br />

precio ajustado al <strong>de</strong> mercado, creciendo físicamente <strong>de</strong> acuerdo a la ten<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> él.<br />

Históricamente, para el mercado chileno, el primer mo<strong>de</strong>lo pue<strong>de</strong> hacer que<br />

las empresas que lo tomen, presenten problemas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> caja, ya que la<br />

inversión inicial es muy alta, y si no se tiene una penetración rápida <strong>de</strong> mercado (1<br />

a 2 años), los valores previstos como ingresos para esos períodos dificultan la<br />

valorización <strong>de</strong> la empresa, adquiriendo <strong>de</strong>udas.<br />

Telefónica ha asumido el segundo mo<strong>de</strong>lo, para introducirse al mercado<br />

nacional <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> datacenter, lo que le ha permitido generar constantes<br />

aumentos en los ingresos percibidos, y olvidarse los constantes problemas <strong>de</strong> flujo<br />

<strong>de</strong> caja por inversiones iniciales muy altas.<br />

26


Pero este tipo <strong>de</strong> crecimiento, ha hecho que la empresa tenga<br />

preferencialmente un rol <strong>de</strong> bombero en la mayoría <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, incluyendo<br />

las críticas, satisfaciendo <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> capacidad, insumos, y horas hombre, <strong>de</strong><br />

acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s periódicas <strong>de</strong>l negocio, sin una planificación inicial, o<br />

un mo<strong>de</strong>lo que pueda dar fe <strong>de</strong> que se están ejecutando activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> forma<br />

correcta.<br />

Por este constante crecimiento en la industria <strong>de</strong> las telecomunicaciones, y<br />

especialmente <strong>de</strong>l área servicios <strong>de</strong> datacenter, a nivel nacional, es que la<br />

Gerencia eSolutions en su momento (parte <strong>de</strong> ella ahora especializada en la<br />

Gerencia Outsourcing y Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas), ha analizado<br />

diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> estandarización <strong>de</strong> procesos, y se ha llegado como<br />

conclusión que en una primera instancia, los servicios más críticos, como los <strong>de</strong><br />

Datacenter, <strong>de</strong>bieran ser soportados por las mejores prácticas <strong>de</strong> mercado para<br />

empresas <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información, mostrando al<br />

cliente una vía en que los estándares <strong>de</strong> servicio exigidos por ellos, pue<strong>de</strong>n ser<br />

asegurados bajo un mo<strong>de</strong>lo conocido <strong>de</strong> mercado, como es ITIL, el cual<br />

funcionará asegurando la información bajo la norma británica BS7799:2002 (lo que<br />

representa un acercamiento a la obtención <strong>de</strong> la certificación ISO27001 a fines <strong>de</strong><br />

2006).<br />

A<strong>de</strong>más, el constante crecimiento <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> servicios ofrecidos por<br />

telefónica y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clientes instalados en su Datacenter, constituyen<br />

situaciones complejas <strong>de</strong> priorización, clasificación y resolución <strong>de</strong> requerimientos,<br />

y cambios, los que sino son llevados por procesos establecidos <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio, como su magnitud y criticidad, constituyen un sinónimo<br />

<strong>de</strong> mal servicio por parte <strong>de</strong> Telefónica.<br />

La implementación <strong>de</strong> estos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> seguridad, estandarización, y<br />

homologación, a través <strong>de</strong>l rediseño <strong>de</strong> los procesos que le dan soporte a los<br />

servicios <strong>de</strong> datacenter, bajo las mejores prácticas <strong>de</strong> mercado, permiten a la<br />

27


Gerencia <strong>de</strong> Outsourcing y Datacenter, tener un control eficaz y efectivo frente al<br />

manejo <strong>de</strong> infraestructura y costos, atención <strong>de</strong> requerimientos, implementación<br />

<strong>de</strong> cambios y su posterior revisión (PIR o Post Implementation Review), entre<br />

otros aspectos. Por lo tanto, la Gerencia pue<strong>de</strong> tener un mayor alcance y<br />

gobernabilidad, mejorando indicadores <strong>de</strong> eficiencia y costos, optimizando<br />

recursos, y mejorando la utilización <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.<br />

28


CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL<br />

La industria <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> información ha adquirido una alta<br />

complejidad y competitividad, a<strong>de</strong>más se han incorporado en ella, nuevas formas<br />

<strong>de</strong> realizar negocios. Específicamente, Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Datacenter<br />

consiste en dar diferentes opciones <strong>de</strong> alojamiento <strong>de</strong> Servidores, a las que se<br />

suma una gama diversa <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> valor agregado, ejecutados por personal<br />

<strong>de</strong> la empresa, y que pue<strong>de</strong>n ser el motivo <strong>de</strong> que un cliente perciba el servicio<br />

como algo eficiente y ajustado a sus necesida<strong>de</strong>s, o como uno que lo <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong>scontento por diferentes razones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> características técnicas a tiempos <strong>de</strong><br />

respuesta lentos para sus requerimientos.<br />

Debido a lo competitivo <strong>de</strong> la industria, y a la creciente necesidad <strong>de</strong> hacer<br />

más eficientes y estandarizados los procesos, sumado a la obligación <strong>de</strong> presentar<br />

mayor valor agregado, es que surge la necesidad <strong>de</strong> implementar metodologías<br />

que rediseñen los procesos, en función <strong>de</strong> las mejores prácticas <strong>de</strong> la industria.<br />

Una pregunta que nace a partir <strong>de</strong> esto es, ¿por qué es consi<strong>de</strong>rada una<br />

necesidad para una compañía como Telefónica Empresas en sus Servicios <strong>de</strong><br />

Datacenter, tener procesos homologados y estandarizados?, la respuesta es que<br />

la rentabilidad <strong>de</strong> los negocios meta <strong>de</strong> la empresa, pertenece preferentemente a<br />

clientes globales, los cuales exigen actualmente a proveedores <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> carácter global, que puedan certificar que realizan los trabajos <strong>de</strong><br />

una <strong>de</strong>terminada forma, cuya calidad es reconocida a nivel internacional.<br />

Des<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong> los años 80, se ha hecho una recopilación mundial <strong>de</strong><br />

cuáles son las mejores prácticas <strong>de</strong> la industria, y esto se ha traducido en que en<br />

que actualmente se tenga una biblioteca <strong>de</strong> ellas, la que es llamada ITIL<br />

(Information Technology Infrastructure Library), o Biblioteca <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong><br />

Tecnologías <strong>de</strong> Información, la que se ha transformado en el estándar <strong>de</strong> facto<br />

mundial.<br />

29


Por lo tanto, la oportunidad que se presenta al mejorar los procesos que<br />

soportan la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, es muy<br />

valiosa, porque tiene la capacidad <strong>de</strong> generar ventajas competitivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

mercado nacional, y <strong>de</strong> aumentar la opciones <strong>de</strong> la empresa para respon<strong>de</strong>r a<br />

necesida<strong>de</strong>s contractuales <strong>de</strong> mercado a nivel global.<br />

Lo importante es la forma en la que se pue<strong>de</strong> generar ventajas<br />

competitivas. Esto pue<strong>de</strong> ser alcanzado por dos líneas principales, una es a través<br />

<strong>de</strong> producir eficacia operacional en algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización, y otra,<br />

que es la más importante, tiene que ver con el aporte <strong>de</strong> valor que producen las<br />

mejoras en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio <strong>de</strong> la empresa.<br />

En la actualidad, los proveedores <strong>de</strong> servicios TI ya no pue<strong>de</strong>n permitirse el<br />

lujo <strong>de</strong> centrarse en la tecnología y en su organización interna, sino que ahora<br />

<strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar la calidad <strong>de</strong> los servicios que ofrecen y concentrarse en la<br />

relación con sus clientes.<br />

Antes <strong>de</strong> comprar un producto, generalmente se evalúan: calidad,<br />

apariencia, utilidad y sus prestaciones. En general, el cliente tiene pocas<br />

oportunida<strong>de</strong>s para influir sobre la calidad <strong>de</strong>l producto. Esto se <strong>de</strong>be a que ese<br />

producto ha sido <strong>de</strong>sarrollado en una fábrica mediante un proceso sobre el que el<br />

cliente no tiene control. Gestionando efectivamente la planta <strong>de</strong> producción, el<br />

fabricante tratará por su parte <strong>de</strong> entregar un producto <strong>de</strong> calidad constante. En<br />

este caso, la fabricación, las ventas y el consumo <strong>de</strong>l producto son procesos<br />

in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Sin embargo, los servicios se proporcionan en relación con el cliente, y no<br />

pue<strong>de</strong>n evaluarse por a<strong>de</strong>lantado, sino sólo una vez prestados. La calidad <strong>de</strong> un<br />

servicio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cierta forma <strong>de</strong> la manera en la que el proveedor <strong>de</strong>l servicio<br />

y su cliente interactúan. A diferencia <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> fabricación, el cliente y el<br />

proveedor pue<strong>de</strong>n realizar cambios cuando se está <strong>de</strong>sarrollando y utilizando el<br />

servicio. La forma en la que el cliente percibe el servicio y lo que el proveedor<br />

30


piensa que ofrece, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n ampliamente <strong>de</strong> sus experiencias personales y <strong>de</strong><br />

sus expectativas.<br />

La percepción <strong>de</strong>l cliente es esencial para la provisión <strong>de</strong> los servicios, ellos<br />

generalmente se harán las siguientes preguntas:<br />

• ¿El servicio cumple con mis expectativas?<br />

• ¿Puedo esperar un servicio similar la próxima vez?<br />

• ¿Es razonable el costo <strong>de</strong>l servicio?<br />

Si el servicio cumple o no con las expectativas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ante todo <strong>de</strong> cuan<br />

eficazmente se acordaron los entregables con el cliente, más que <strong>de</strong> la propia<br />

forma en la que se provee el servicio. Un diálogo continuo con el cliente es<br />

esencial para refinar los servicios y asegurarse <strong>de</strong> que tanto el cliente como el<br />

abastecedor sepan lo que se espera <strong>de</strong>l servicio.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos importantes al momento <strong>de</strong> suministrar servicios, es<br />

que esto requiere activida<strong>de</strong>s, y la calidad <strong>de</strong> un servicio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> mucho <strong>de</strong> la<br />

manera en la que se organizan estas activida<strong>de</strong>s. El Círculo <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> Deming<br />

(Fig. II.1), muestra un mo<strong>de</strong>lo simple y eficaz para controlar la calidad, que asume<br />

que para dar una calidad apropiada, se <strong>de</strong>ben seguir los siguientes pasos:<br />

• Planificar (Plan): ¿Qué se <strong>de</strong>be hacer?, ¿cuándo?, ¿quién <strong>de</strong>be hacerlo?,<br />

¿cómo? y ¿utilizando qué?.<br />

• Hacer (Do): Se llevan a cabo las activida<strong>de</strong>s programadas.<br />

• Verificar (Check): Ajustar los planes basándose en la información recogida<br />

al comprobar.<br />

• Actuar (Act): Determinar si las activida<strong>de</strong>s dan los resultados esperados.<br />

Una intervención eficaz y a tiempo significa que las activida<strong>de</strong>s están<br />

divididas en procesos que incluyan sus propios planes y oportunida<strong>de</strong>s para<br />

analizar. Debe estar claro quién es responsable <strong>de</strong> la organización y qué autoridad<br />

31


tiene para cambiar planes y procedimientos, incluyendo activida<strong>de</strong>s y procesos.<br />

Fig. II.1: Círculo <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Deming.<br />

La Gestión <strong>de</strong> Calidad es responsabilidad <strong>de</strong> todos los que trabajan en la<br />

organización proveedora <strong>de</strong> servicios, don<strong>de</strong> cada empleado <strong>de</strong>be saber como su<br />

contribución a la organización afecta a la calidad <strong>de</strong> trabajo provista por sus<br />

colegas, y eventualmente al servicio que proporciona a la organización. La gestión<br />

<strong>de</strong> calidad también significa estar en la búsqueda <strong>de</strong> nuevas oportunida<strong>de</strong>s todo el<br />

tiempo e implementar mejoras en las activida<strong>de</strong>s relacionadas con la calidad.<br />

Aseguramiento <strong>de</strong> la calidad es un aspecto político <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización, y se refiere al conjunto <strong>de</strong> medidas y procedimientos que utiliza la<br />

organización para asegurar que los servicios proporcionados continúen<br />

cumpliendo las expectativas <strong>de</strong>l cliente y los acuerdos establecidos. El<br />

compromiso <strong>de</strong> calidad garantiza que las mejoras originadas en la gestión <strong>de</strong><br />

calidad se mantengan.<br />

La experiencia en la mejora <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los servicios TI ha <strong>de</strong>mostrado<br />

que ya no es suficiente estructurar y <strong>de</strong>finir las prácticas actuales. El origen <strong>de</strong> las<br />

diferencias entre el servicio provisto y los requisitos <strong>de</strong>l cliente se relacionan<br />

32


generalmente con la forma en la que se gestiona la organización TI. Una mejora<br />

permanente <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>manda una cierta madurez <strong>de</strong> la organización.<br />

El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la Fundación Europea para la Gestión <strong>de</strong> la Calidad (EFQM)<br />

(Figura II.2) pue<strong>de</strong> resultar útil para <strong>de</strong>terminar la madurez <strong>de</strong> una organización.<br />

Este mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>ntifica las áreas más importantes a consi<strong>de</strong>rar cuando se gestiona<br />

una organización.<br />

Fig. II.2: Mo<strong>de</strong>lo EFQM.<br />

El círculo <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Deming está incorporado en el mo<strong>de</strong>lo EFQM. Las<br />

medias (estrategia, políticas) se toman basándose en los resultados <strong>de</strong> las<br />

diferentes áreas. Estas medias sirven para apoyar la planificación (por ej. La<br />

estructura <strong>de</strong> procesos), que <strong>de</strong>bería conducir a los resultados <strong>de</strong>seados. El<br />

mo<strong>de</strong>lo EFQM i<strong>de</strong>ntifica nueve áreas.<br />

Como herramienta adicional, la organización holan<strong>de</strong>sa <strong>de</strong> calidad INK,<br />

dividió el mo<strong>de</strong>lo en etapas que indican hasta qué punto una empresa ha<br />

implementado la Gestión <strong>de</strong> Calidad Total, tanto en un área en particular, como en<br />

general. Existen cinco etapas:<br />

• Orientada al producto: también conocida como ad hoc, orientada a la<br />

33


producción; todo el mundo en la organización trabaja mucho (pero sus<br />

esfuerzos no están dirigidos).<br />

• Orientada al proceso: también conocida como “sabemos <strong>de</strong> qué se trata<br />

nuestro negocio”, el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la organización está planificado y es<br />

repetible.<br />

• Orientada al sistema: o “cooperación entre <strong>de</strong>partamentos”.<br />

Las áreas cubiertas en el mo<strong>de</strong>lo EFQM pue<strong>de</strong>n combinarse con los niveles<br />

<strong>de</strong> madurez organizativa y sus cuestionarios pue<strong>de</strong>n utilizarse para <strong>de</strong>terminar la<br />

madurez <strong>de</strong> la organización en las distintas áreas.<br />

Cuando una organización <strong>de</strong>termina su madurez, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una<br />

estrategia para perfeccionarse y transformarla <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un plan basado en el<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> etapas, el que por un período <strong>de</strong> un año, <strong>de</strong>scribirá las mejoras que<br />

<strong>de</strong>ben hacerse en aspectos específicos <strong>de</strong> cada área y cómo. Al repetir este<br />

proceso <strong>de</strong> auto-evaluación y planificación año tras año, la organización se<br />

percata <strong>de</strong> cómo está madurando. Las mayores ventajas <strong>de</strong> este planteamiento<br />

son que la organización pue<strong>de</strong> mejorar su calidad paso a paso, que los resultados<br />

intermedios son visibles, y que la dirección pue<strong>de</strong> pilotar la organización según su<br />

estrategia.<br />

En el sector <strong>de</strong> las TI, el proceso <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> madurez más conocido es el<br />

Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Madurez <strong>de</strong> Capacidad (CMM) 4 , y tiene como objetivo mejorar la<br />

madurez <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> software. CMM incluye los siguientes niveles:<br />

• Inicial: el proceso ocurre ad hoc.<br />

• Repetible: los procesos han sido diseñados <strong>de</strong> manera tal que el servicio<br />

<strong>de</strong> calidad pueda repetirse.<br />

• Definido: los procesos han sido documentados, estandarizados e<br />

integrados.<br />

4 CMM fue <strong>de</strong>sarrollado pro el Instituto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Software (SEI) <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Carnegie<br />

Mellon.<br />

34


• Gestionado: la organización mi<strong>de</strong> los resultados y utiliza esas medidas<br />

conscientemente para mejorar la calidad <strong>de</strong> sus servicios.<br />

• Óptimo: la organización optimiza conscientemente el diseño <strong>de</strong> sus<br />

procesos para mejorar la calidad <strong>de</strong> sus servicios o para <strong>de</strong>sarrollar nuevas<br />

tecnologías o servicios.<br />

Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> madurez basados en los niveles <strong>de</strong> CMM también han sido<br />

creados para la Gestión <strong>de</strong> Servicios TI.<br />

Desarrollar y mantener un sistema <strong>de</strong> calidad que cumpla con los requisitos<br />

<strong>de</strong> la norma ISO 9000 (2000), pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado por la organización como la<br />

herramienta para alcanzar y mantener el nivel <strong>de</strong> madurez orientado al sistema (o<br />

“Gestionado” en el CMM <strong>de</strong> Servicio TI). Esos estándares ISO hacen hincapié en<br />

la <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong>scripción y diseño <strong>de</strong> procesos.<br />

Cuando se evalúa la madurez <strong>de</strong> una organización no se <strong>de</strong>be restringir al<br />

proveedor <strong>de</strong>l servicio. El nivel <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l cliente (Fig. II.3) también es<br />

importante. Si existen gran<strong>de</strong>s diferencias entre al abastecedor y el cliente,<br />

entonces éstas <strong>de</strong>berían ser consi<strong>de</strong>radas para evitar un error en el<br />

planteamiento, los métodos y las expectativas mutuas. En concreto, esto afecta a<br />

la comunicación entre el cliente y el abastecedor. Es aconsejable que ambas<br />

organizaciones tengan el mismo nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para operar a ese nivel, o para<br />

ajustar la comunicación en línea con el nivel más bajo.<br />

Fig. II.3: Niveles <strong>de</strong> Comunicación y madurez: cliente y proveedor.<br />

35


La calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> TI <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> ampliamente <strong>de</strong> la buena relación<br />

con los clientes <strong>de</strong> la organización. Estas relaciones sientan la base para<br />

establecer y actualizar los acuerdos. La Gestión <strong>de</strong> Relaciones con el Cliente TI es<br />

la encargada <strong>de</strong> mantener la relación con los clientes y <strong>de</strong> coordinar a nivel<br />

estratégico, táctico y operativo con las organizaciones <strong>de</strong> clientes. La Fig. II.4<br />

muestra un diagrama <strong>de</strong> las relaciones con el cliente, e ilustra la comunicación<br />

horizontal que se da entre los clientes y la organización TI, con respecto al soporte<br />

y a la coordinación. La comunicación vertical tiene relación con las políticas, el<br />

control y generación <strong>de</strong> informes.<br />

Fig. II.4: Gestión <strong>de</strong> Relaciones con el Cliente.<br />

En la Gestión <strong>de</strong> Relaciones con el Cliente TI, el mayor <strong>de</strong>safío es asegurar<br />

que existan relaciones buenas y eficaces a todo nivel entre la organización TI y la<br />

<strong>de</strong>l cliente. Sin embargo, la Gestión <strong>de</strong> Relaciones con el Cliente TI será diferente<br />

según los niveles. Uno <strong>de</strong> los elementos en las relaciones con el cliente es el<br />

Centro <strong>de</strong> Servicios, el que se pue<strong>de</strong> basar en la Gestión <strong>de</strong> Niveles <strong>de</strong> Servicio.<br />

En estas áreas, la gestión <strong>de</strong> Relaciones con el Cliente TI representará<br />

principalmente un papel <strong>de</strong> soporte organizado.<br />

Todas las organizaciones se orientan en hacer realidad su visión, misión,<br />

36


objetivos y políticas. Para ello se <strong>de</strong>ben realizar las activida<strong>de</strong>s correctas, y<br />

estructurarlas en procesos, que si están claramente <strong>de</strong>scritas, mostrarán:<br />

• Qué <strong>de</strong>be hacerse.<br />

• Qué resultado se espera.<br />

• Cómo se mi<strong>de</strong> si los procesos dan los resultados esperados.<br />

• Cómo los resultados <strong>de</strong> un proceso afectan a los <strong>de</strong> otros procesos.<br />

Las preguntas <strong>de</strong> la Figura II.5 surgen continuamente durante el típico<br />

planteamiento basado en el proceso <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> Servicios TI. Las<br />

herramientas para respon<strong>de</strong>r a estas preguntas se encuentran a la <strong>de</strong>recha.<br />

Fig. II.5: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong>l proceso.<br />

Cuando se organizan las activida<strong>de</strong>s en procesos, no se utiliza la<br />

asignación existente <strong>de</strong> tareas, ni las divisiones <strong>de</strong>partamentales existentes, ya<br />

que es una elección consciente. Al optar por una estructura <strong>de</strong> proceso, se pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>mostrar que ciertas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización no están coordinadas, sino<br />

que duplicadas, <strong>de</strong>scuidadas o simplemente, son innecesarias.<br />

Las activida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>ben organizar en procesos, los que se agrupan <strong>de</strong><br />

37


acuerdo a la estructura mostrada en la Figura II.6, la que explica el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

proceso genérico ITIL.<br />

Fig. II.6: Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> proceso genérico ITIL.<br />

De este diseño, nace la Biblioteca <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong><br />

Información, o ITIL (IT Infrastructure Library), que es el marco <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> TI más aceptado. ITIL proporciona un conjunto <strong>de</strong> mejores<br />

prácticas extraídas <strong>de</strong> organismos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l sector público y privado a nivel<br />

internacional, que han sido recogidas por la Oficina Gubernativa <strong>de</strong> Comercio<br />

Británica (OGC, Office of Goverment Comerce). Este framework, es utilizado por<br />

cientos <strong>de</strong> organizaciones en el mundo y ha sido <strong>de</strong>sarrollado reconociendo la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia creciente que tienen las empresas en la tecnología para alcanzar sus<br />

objetivos. Esta metodología está dividida en módulos, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> ir<br />

implementando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el núcleo <strong>de</strong> la organización, en la medida que ésta lo<br />

requiera. Los módulos pue<strong>de</strong>n ser observados en la Figura 2.<br />

38


Fig. II.7: Módulos <strong>de</strong> Procesos ITIL.<br />

Cada uno <strong>de</strong> los módulos mostrados en la Figura II.7, se encuentra<br />

explicado con los principales procesos que involucra, que tienen como fin resolver<br />

y asegurar las principales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> TI, las cuales son:<br />

II.8.<br />

• Eficiencia en la gestión <strong>de</strong> TI.<br />

• Flexibilidad y adaptabilidad.<br />

• Time to Market.<br />

• Calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> TI.<br />

• Cumplimiento <strong>de</strong> compromisos.<br />

• Alineación <strong>de</strong> TI con el negocio. Comunicación y planificación.<br />

Los actuales retos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> TI, se ven representadas en la Figura<br />

39


Fig. II.8: Retos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> TI según Gartner 5 .<br />

La Fig. II.8 muestra los retos que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n para las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información. Aquí, surge como objetivo la<br />

mejora <strong>de</strong> la agilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad, lo que significa mejorar los ambientes <strong>de</strong><br />

TI, para adaptarse a los cambios y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio, sujeto a una buena<br />

administración <strong>de</strong> los costos, incrementando la calidad <strong>de</strong>l servicio entregado, y<br />

replicando una constante mitigación <strong>de</strong>l riesgo. Existen en la actualidad diversas<br />

líneas <strong>de</strong> acción para lograr esto, don<strong>de</strong> el gestionar TI por procesos, es el primer<br />

paso <strong>de</strong> acercamiento. La Gestión <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> Información por procesos y<br />

la orientación a servicios, son los pasos previos en el camino <strong>de</strong> evolución hacia<br />

otras mejoras (Centros <strong>de</strong> recuperación ante <strong>de</strong>sastres, Virtualización, On<br />

<strong>de</strong>mand, etc.) que permitan el alineamiento <strong>de</strong> las infraestructuras <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong><br />

información con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio.<br />

5<br />

Gartner es una <strong>de</strong> las consultoras con más estudios <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> rediseño en<br />

organizaciones <strong>de</strong> TI, y es usada como referencia en diversas líneas <strong>de</strong> investigación.<br />

40


Fig. II.9: Gestión <strong>de</strong> TI por procesos en la línea <strong>de</strong> la evolución contemporánea.<br />

Según la evolución <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Procesos <strong>de</strong> apoyo a empresas <strong>de</strong><br />

prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información, en una línea <strong>de</strong> evolución<br />

contemporánea, el principal paso a realizar; es la Gestión <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong><br />

Información por procesos, para luego pasar a una etapa <strong>de</strong> transición, en la que la<br />

Resolución Automatizada <strong>de</strong> Problemas cobra mayor importancia,<br />

transformándose en un elemento <strong>de</strong> valor para las organizaciones 6 . Es importante<br />

<strong>de</strong>stacar, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este ámbito, la relación existente en las organizaciones<br />

entre la estrategia que se ha <strong>de</strong> implementar para lograr los objetivos planteados,<br />

y la efectividad operacional <strong>de</strong>seada, <strong>de</strong>ben estar alineadas, y para lograr esto en<br />

<strong>de</strong>talle, la implementación <strong>de</strong> ITIL en una empresa <strong>de</strong>be realizar los siguientes<br />

pasos:<br />

• Determinar claramente los principales objetivos que se esperan conseguir<br />

con la implementación <strong>de</strong> ITIL.<br />

• Implementar un Service Desk alineado con ITIL, que implemente la Gestión<br />

<strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncias, Problemas, Cambios y Gestión <strong>de</strong> la Configuración.<br />

6 Fuente: Fundamentos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Servicios TI v2.0. Business IT. 2005.<br />

41


Otra <strong>de</strong> las prácticas a ser tomadas en cuenta en un proceso <strong>de</strong><br />

implementación o mejoramiento <strong>de</strong> calidad en los procesos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio, es el análisis <strong>de</strong> cómo está inserto este proyecto, en particular<br />

con respecto a la evolución <strong>de</strong> la curva visibilidad v/s madurez <strong>de</strong>l negocio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la perspectiva <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> éstos, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> lo que se ha observado en la<br />

industria <strong>de</strong> las telecomunicaciones en los últimos años (Figura II.10).<br />

Fig. II.10: Evolución Visibilidad <strong>de</strong> Oper. vs Madurez <strong>de</strong> Negocio en G. <strong>de</strong> Operaciones <strong>de</strong> TI.<br />

La evolución <strong>de</strong> distintas activida<strong>de</strong>s y/o objetos con respecto a la madurez<br />

<strong>de</strong>l negocio, muestra que el establecimiento <strong>de</strong> una CMDB (Configuration<br />

Management Data Base), junto con el establecimiento <strong>de</strong> ITIL (Information<br />

Technology Infrastructure Library), se encuentran en la parte más alta <strong>de</strong><br />

visibilidad para una empresa <strong>de</strong> TI que está en un período <strong>de</strong> 2 a 5 años <strong>de</strong><br />

madurez, rango en el que se encuentra el Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, y<br />

los competidores directos a nivel nacional, don<strong>de</strong> existe una alta expectación por<br />

cómo se <strong>de</strong>senvolverá el negocio, esto indica que entrar en procesos <strong>de</strong> calidad,<br />

42


es trascen<strong>de</strong>ntal para el negocio en el que se está <strong>de</strong>sarrollando el proyecto, pero<br />

también se <strong>de</strong>be tener un alto respaldo <strong>de</strong> la compañía para que todo resulte<br />

según lo <strong>de</strong>bido. Esto pue<strong>de</strong> ser apreciado en la Fig. II.11.<br />

Fig. II.11: Interés <strong>de</strong> Telefónica en Diferentes Procesos/Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Mejora/Innovación.<br />

De lo anterior se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que Telefónica presenta un alto interés por<br />

ITIL, intentándose que esté disponible en los procesos <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

provisión directa <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información, en un período no mayor a 3 años.<br />

La inclusión <strong>de</strong> prácticas ITIL, al tener mejoras en los procesos, genera un<br />

ahorro en el costo relativo que se obtiene al dar un <strong>de</strong>terminado servicio, por<br />

ejemplo, pue<strong>de</strong> significar una disminución en los tiempos <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong><br />

requerimientos, y aumento en la disponibilidad <strong>de</strong> la información, lo que traería<br />

consigo una disminución <strong>de</strong> horas hombre ocupadas periódicamente al buscar los<br />

<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> diferentes proyectos o artículos <strong>de</strong> configuración. A la vez, el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> nuevas aplicaciones o canales <strong>de</strong> comunicación con los clientes, o certificación<br />

<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> operación que son ejecutadas al interior <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> TI,<br />

pue<strong>de</strong>n asegurar los niveles <strong>de</strong> servicio acordados con los clientes (SLA), lo que al<br />

fin y al cabo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> medio nacional e internacional, significa para una empresa<br />

43


proveedora <strong>de</strong> TI, tener un valor en sus servicios mayor que el <strong>de</strong> sus<br />

competidores, lo que actualmente podría ser consi<strong>de</strong>rado una ventaja competitiva.<br />

La combinación <strong>de</strong> las características efectividad operacional, en su componente<br />

ahorro en costos, asociado a aumento <strong>de</strong> valor en los servicios entregados,<br />

permiten plantear un acercamiento hacia la Frontera <strong>de</strong> productividad <strong>de</strong> la<br />

empresa. (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto A al B en la Figura II.12).<br />

Fig. II.12: Movimiento en la FPP producido por Implantación <strong>de</strong> Prácticas ITIL.<br />

El rediseño <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, afecta <strong>de</strong> manera explícita, diversas<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> TI, lo que implica que el alto impacto que esto<br />

significa <strong>de</strong>be ser tratado en forma <strong>de</strong>tallada y siguiendo los pasos recomendados<br />

para procesos <strong>de</strong> cambio en organizaciones <strong>de</strong> TI.<br />

Al ser una recopilación <strong>de</strong> mejores prácticas, ITIL no certifica empresas ni<br />

procesos, lo que si lo hace es el estándar ISO/IEC 20000:2005, que es el primer<br />

estándar mundial para IT Service Management basado en ITIL. Este estándar<br />

permite que las organizaciones puedan mejorar su capacidad en la entrega <strong>de</strong> los<br />

servicios administrados, medir los niveles <strong>de</strong>l servicio y evaluar el performance.<br />

También permite a los proveedores <strong>de</strong>l servicio enten<strong>de</strong>r cómo aumentar la<br />

calidad <strong>de</strong>l servicio entregado a los clientes internos y externos.<br />

44


Al ser ITIL un librería <strong>de</strong> mejores prácticas para empresas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

tecnologías <strong>de</strong> información, que nació gracias a la recopilación <strong>de</strong> ellas en<br />

empresas <strong>de</strong> gran éxito <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la industria <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> información,<br />

representa, al compararla con otras metodologías <strong>de</strong> mejores prácticas, que tienen<br />

sus propios framework, una consolidación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> análisis, lo que será<br />

<strong>de</strong>mostrado en la sección metodología empleada <strong>de</strong> este estudio, don<strong>de</strong> al<br />

analizar los conceptos congruentes entre ITIL y Metodologías <strong>de</strong> Rediseño <strong>de</strong><br />

Procesos mediante el uso <strong>de</strong> Patrones, se podrá ver cómo se complementan y<br />

consolidan mutuamente en el diseño <strong>de</strong> procesos que necesita tener una empresa<br />

para brindar un servicio que tenga valor para sus clientes, y mantenga niveles<br />

altos <strong>de</strong> eficacia operacional, asegurando una posición competitiva <strong>de</strong> mercado.<br />

45


CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DEL REDISEÑO<br />

En este capítulo se explica la metodología que se utilizará para realizar los<br />

aspectos <strong>de</strong> este trabajo, que son: el rediseño <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> negocio,<br />

presentación <strong>de</strong> la evaluación económica <strong>de</strong>l proyecto e implementación<br />

organizacional.<br />

III.1 Metodología para el Rediseño <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Negocio<br />

Esta parte <strong>de</strong>l trabajo consiste en rediseñar las activida<strong>de</strong>s que forman<br />

parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> negocio, para lo que se utilizará la metodología propuesta en<br />

el libro: “Ingeniería e-Business: Ingeniería <strong>de</strong> negocios para la economía digital”<br />

<strong>de</strong>l Dr. Oscar Barros. Esta metodología incluye un enfoque normativo, que abarca<br />

un conjunto <strong>de</strong> mejores prácticas probadas en casos exitosos. En el caso<br />

particular <strong>de</strong> este proyecto, estas mejores prácticas, son complementadas con las<br />

que se <strong>de</strong>rivan directamente <strong>de</strong> ITIL, las cuales son específicas para empresas <strong>de</strong><br />

prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información. Por lo tanto, la mezcla <strong>de</strong><br />

ambas metodologías en este proyecto, van en una misma dirección sin interferirse<br />

una a la otra, y facilitan el tener un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> procesos ratificado por dos<br />

metodologías distintas, que apuntan o formas exitosas <strong>de</strong> ejecutar las diversas<br />

activida<strong>de</strong>s. A continuación, se <strong>de</strong>scriben las componentes principales que son<br />

presentadas en la Figura III.1.<br />

• Definir el proyecto: Se establecen los objetivos <strong>de</strong>l rediseño, el ámbito <strong>de</strong>l<br />

proceso a rediseñar, y se analiza si se hace un estudio <strong>de</strong> la situación<br />

actual.<br />

• Enten<strong>de</strong>r la Situación Actual: Don<strong>de</strong> se mo<strong>de</strong>la la situación actual, para<br />

validar y medir.<br />

• Rediseñar: Se establece la dirección <strong>de</strong> cambio, seleccionando las<br />

46


tecnologías habilitantes, mo<strong>de</strong>lando y evaluando el rediseño, para <strong>de</strong>tallar y<br />

probarlo.<br />

• Implementar: Se construye e implementa el software, para implementar los<br />

procesos que le <strong>de</strong>n soporte.<br />

Figura III.1: Metodología <strong>de</strong>l rediseño<br />

47


CAPÍTULO IV: MODELO DE NEGOCIO PROPUESTO<br />

Es importante analizar la forma en que el rediseño se relaciona con el<br />

negocio <strong>de</strong> Telefónica Empresas <strong>Chile</strong>, y la Gerencia <strong>de</strong> Outsourcing y<br />

Datacenter, por esto se hace necesario el análisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios actual,<br />

y como el rediseño afecta a este, adicionando funciones y cambiando la forma <strong>de</strong><br />

ejecutar ciertas activida<strong>de</strong>s.<br />

La Implementación <strong>de</strong> prácticas ITIL <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Datacenter, que constituyen<br />

las líneas guías <strong>de</strong>l cambio en el diseño <strong>de</strong> los procesos, inci<strong>de</strong> directamente en el<br />

proceso <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la relación con el cliente, y con producción y entrega<br />

<strong>de</strong> un servicio.<br />

IV.1 Descripción <strong>de</strong> la Oportunidad<br />

Como se menciona en la sección planteamiento y motivaciones iniciales <strong>de</strong>l<br />

proyecto, la oportunidad se centra en que <strong>de</strong>bido al explosivo aumento <strong>de</strong>l número<br />

<strong>de</strong> clientes instalados en el Datacenter, y <strong>de</strong> la infraestructura instalada, situación<br />

que se suma a la forma <strong>de</strong> introducción que ha tenido Telefónica en el mercado,<br />

aumentando su capacidad a medida que las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda lo han<br />

requerido, ha traído consigo <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en la forma <strong>de</strong> administrar los recursos<br />

disponibles, ya sea en el modo <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r requerimientos <strong>de</strong> clientes, como en la<br />

organización <strong>de</strong> la infraestructura física y lógica, teniendo poco control sobre<br />

diversas métricas <strong>de</strong> eficiencia operacional. A<strong>de</strong>más, las exigencias <strong>de</strong> los<br />

clientes en cuanto a sus proveedores <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información han ido en<br />

aumento, presentando cada vez requerimientos <strong>de</strong> un alto nivel <strong>de</strong> estructuración<br />

y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> procesos, sobre todo en los temas que se relacionan con<br />

contingencia y continuidad <strong>de</strong>l negocio.<br />

Por esta razón, Telefónica inicia una búsqueda <strong>de</strong> metodologías<br />

especializadas para empresas <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información, que le permita<br />

48


asegurar a sus clientes el cumplimiento <strong>de</strong> los SLA comprometidos, por medio <strong>de</strong>l<br />

aumento en la eficacia operacional, correcto manejo <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización, y a<strong>de</strong>cuado uso <strong>de</strong> herramientas <strong>de</strong> control sobre métricas <strong>de</strong><br />

cumplimiento <strong>de</strong> OLAs (Operational Level Agreement).<br />

La respuesta a esta búsqueda será rediseñar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio que<br />

soportan los servicios <strong>de</strong> Datacenter, a través <strong>de</strong> ITIL y BS7799:2002 (Norma<br />

Británica <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la Información, siendo un primer paso hacia ISO<br />

27001), con el fin <strong>de</strong> cumplir con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado, satisfaciendo las<br />

exigencias planteadas por los clientes principalmente en seguridad <strong>de</strong> la<br />

información y a<strong>de</strong>cuado establecimiento <strong>de</strong> procesos, <strong>de</strong> la mano con la estrategia<br />

<strong>de</strong>l negocio.<br />

IV.2 Definición <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Se explicará a través <strong>de</strong> tres ámbitos el proyecto <strong>de</strong> rediseño. El primero,<br />

serán los objetivos generales y específicos <strong>de</strong> él, para <strong>de</strong>spués, <strong>de</strong>finir cuál será el<br />

producto <strong>de</strong>l rediseño, finalizando con el alcance, incluyendo en él, la <strong>de</strong>scripción<br />

a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>de</strong>l soporte necesario para realizar la entrega, siendo esto el<br />

trabajo que se <strong>de</strong>be realizar para sustentar el producto <strong>de</strong>l rediseño.<br />

IV.2.1 Objetivos (Negocio)<br />

EL proyecto <strong>de</strong> rediseño preten<strong>de</strong> mejorar la gestión y eficacia operacional<br />

<strong>de</strong> Telefónica en sus servicios <strong>de</strong> datacenter, garantizando a la vez, la seguridad y<br />

continuidad en el negocio <strong>de</strong> sus clientes.<br />

IV.2.1.1 Objetivo General<br />

“Implementar Prácticas ITIL en los procesos que soportan los servicios <strong>de</strong><br />

datacenter. Esto significa rediseñar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong>l área acor<strong>de</strong> a<br />

49


la estrategia <strong>de</strong>l negocio, utilizando planes operacionales y sistemas <strong>de</strong><br />

información que mejoren la relación con cliente, disponibilidad <strong>de</strong> la información, y<br />

administración <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización”.<br />

IV.2.1.2 Objetivos Específicos<br />

1. Aumentar la disponibilidad <strong>de</strong> la información, haciendo más eficiente la<br />

gestión sobre requerimientos <strong>de</strong> clientes.<br />

2. Alinear la estructura <strong>de</strong> la organización y la estrategia <strong>de</strong> la empresa,<br />

habilitándola para cumplir los acuerdos <strong>de</strong> servicio con sus clientes.<br />

3. Reducir los tiempos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> clientes.<br />

4. Reducir las pérdidas <strong>de</strong> inventario, aumentando el control sobre los activos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.<br />

5. Generar información para sustentar la mejora continua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

organización, a través <strong>de</strong>l aprendizaje histórico.<br />

IV.2.2 Producto <strong>de</strong>l Rediseño (Entrega)<br />

Los objetivos <strong>de</strong>tallados anteriormente preten<strong>de</strong>n ser realizados a través <strong>de</strong><br />

la intervención <strong>de</strong> los procesos: administración <strong>de</strong> la relación con el cliente,<br />

gestión <strong>de</strong> producción y entrega, y producción y entrega <strong>de</strong> un servicio,<br />

permitiendo:<br />

• Realizar un análisis sobre los requerimientos <strong>de</strong> clientes.<br />

• Controlar el estado y uso <strong>de</strong> activos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización.<br />

50


• Buscar Información <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> proyectos, y <strong>de</strong> soluciones a<strong>de</strong>cuadas a<br />

distintos tipos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes.<br />

• Respon<strong>de</strong>r eficazmente a peticiones <strong>de</strong> clientes.<br />

• Disminuir problemas <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> trabajo.<br />

IV.2.3 Alcance <strong>de</strong>l Rediseño (Soporte)<br />

Rediseñar los procesos <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong>l datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas,<br />

incluye realizar diferentes activida<strong>de</strong>s para que éstos funcionen correctamente<br />

bajo prácticas ITIL. Estos procesos se explican a continuación.<br />

1. Levantamiento <strong>de</strong> bases operacionales <strong>de</strong> inventario, y servicios <strong>de</strong><br />

clientes.<br />

2. Alineamiento con otras certificaciones como BS7799:2002.<br />

3. Diseño <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> datacenter <strong>de</strong> acuerdo a ITIL, y a necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

clientes en particular.<br />

4. Prueba <strong>de</strong> concepto <strong>de</strong> los Procesos <strong>de</strong> Administración <strong>de</strong> la relación con el<br />

cliente.<br />

IV.2.4 Papel <strong>de</strong> las Tecnologías <strong>de</strong> Información<br />

Las Tecnologías <strong>de</strong> Información habilitarán el funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

procesos rediseñados <strong>de</strong>l datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, reduciendo el costo<br />

<strong>de</strong> adquirir información acerca <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> requerimientos, habilitando a la<br />

vez funciones <strong>de</strong> búsqueda e ingreso <strong>de</strong> información <strong>de</strong> proyectos y activos, lo<br />

que permite que la gestión sobre ellos pueda hacerse eficientemente.<br />

51


CAPÍTULO V: MODELAMIENTO IDEF0 DEL REDISEÑO<br />

PROPUESTO<br />

Los procesos <strong>de</strong>l Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas han sido a<strong>de</strong>cuados<br />

acor<strong>de</strong> al crecimiento sostenido registrado los últimos años, teniéndose al<br />

comienzo, un relativo or<strong>de</strong>n, que se ha ido perdiendo con el paso <strong>de</strong> los años<br />

<strong>de</strong>bido principalmente al explosivo aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clientes que requieren<br />

servicios <strong>de</strong> este tipo. Por lo tanto, la implementación <strong>de</strong> las mejores prácticas <strong>de</strong><br />

mercado, como ITIL y otro tipo <strong>de</strong> certificaciones anteriormente mencionadas,<br />

apuntan a pasar <strong>de</strong> ser “artesanos” a verda<strong>de</strong>ros “profesionales” en el manejo <strong>de</strong><br />

las TI, en cuanto a su forma <strong>de</strong> gestionarlas, con el fin <strong>de</strong> asegurar los niveles <strong>de</strong><br />

servicio acordados con sus clientes, los que son un aspecto crítico <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong><br />

ellos.<br />

Es la criticidad <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> los clientes, la que hace<br />

imprescindible un diseño <strong>de</strong> procesos acor<strong>de</strong> a los tiempos <strong>de</strong> respuesta<br />

requeridos que logre disminuir el tiempo que se <strong>de</strong>mora la unidad en solucionar<br />

inci<strong>de</strong>ntes, problemas y cambios requeridos. Todo esto, se ve favorecido en mayor<br />

manera, si es que también disminuye la no-disponibilidad <strong>de</strong> los servicios<br />

ofrecidos, la cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> directamente <strong>de</strong> la buena gestión <strong>de</strong> configuración e<br />

infraestructura que se tenga. Por lo tanto, el establecimiento <strong>de</strong> mejores prácticas<br />

<strong>de</strong> mercado preten<strong>de</strong> asegurar y mejorar los niveles <strong>de</strong> gestión, disminuyendo<br />

fallas en diferentes aspectos y niveles, tanto en gestión como en el área<br />

operacional.<br />

Las prácticas ITIL para el Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, han sido<br />

mo<strong>de</strong>ladas según la metodología IDEF0 en el Software BPwin, y son presentadas<br />

a partir <strong>de</strong>l punto V.2.<br />

52


V.1 Principales Logros a Alcanzar<br />

Los principales logros que serán alcanzados por el diseño son:<br />

• Establecimiento <strong>de</strong> un proceso ITIL bien <strong>de</strong>tallado.<br />

• Asignación clara <strong>de</strong> roles y responsabilida<strong>de</strong>s.<br />

• Disminución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes y problemas, y <strong>de</strong>l tiempo empleado en<br />

solucionarlos.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Mejora Continua <strong>de</strong> procesos.<br />

• Mejoras Operacionales.<br />

V.2 Diagramas <strong>de</strong> Procesos Diseñados/Rediseñados<br />

El Macroproceso <strong>de</strong> Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> Información<br />

<strong>de</strong>l Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, se observa en siguiente figura, don<strong>de</strong> se<br />

<strong>de</strong>staca el nivel A-0 <strong>de</strong>l nuevo proceso.<br />

Fig. V.1: Nivel A-0 Macroproceso Provisión <strong>de</strong> Servicios Datacenter Telefónica Empresas.<br />

53


Bajando un nivel en el mo<strong>de</strong>lamiento, se encuentra el nivel A0, el cual<br />

muestra que se usó para este diseño el patrón <strong>de</strong> procesos Macro1, <strong>de</strong>bido a que<br />

este concuerda con la gestión, producción y entrega <strong>de</strong> un bien y/o servicio, lo que<br />

se adapta al caso en estudio, con lo que el nivel A0 queda como lo <strong>de</strong>talla<br />

siguiente Figura.<br />

Fig. V.2: Nivel A0 Provisión Servicios Datacenter Telefónica Empresas.<br />

En la Figura anterior, se <strong>de</strong>stacan los procesos que forman el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

negocios <strong>de</strong>l Datacenter, los que son muy parecidos a los <strong>de</strong> Macro1, <strong>de</strong>bido a<br />

que este es un caso <strong>de</strong> gestión, provisión y entrega <strong>de</strong> un bien o servicio, por lo<br />

que es totalmente aplicable este patrón. Cabe <strong>de</strong>stacar que los procesos <strong>de</strong><br />

gestión ITIL <strong>de</strong> diversos aspectos, estarán incluídos en el proceso Gestión<br />

Producción y Entrega (A3), pero que su ejecución propia estará ligada al proceso<br />

Producción y Entrega <strong>de</strong>l Servicio (A4). En diagrama, se <strong>de</strong>staca que la<br />

Administración <strong>de</strong> la relación con el cliente será el proceso que involucre toda la<br />

54


interacción con ellos, teniéndose en él una clasificación casi totalmente automática<br />

<strong>de</strong> los requerimientos acerca <strong>de</strong> servicios.<br />

En la figura siguiente, se pue<strong>de</strong> ver el nivel A1, que muestra los<br />

subprocesos pertenecientes a Administración <strong>de</strong> relación con el cliente.<br />

Fig. V.3: Nivel A1, Administración <strong>de</strong> la relación con el cliente.<br />

En la Fig. anterior se <strong>de</strong>stacan los subprocesos, Análisis <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Mercado, que es el responsable <strong>de</strong> analizar cuáles son los nuevos servicios<br />

que se están entregando, para generar nueva información al mercado, y cambios<br />

<strong>de</strong> estado en la proyección <strong>de</strong> requerimientos; también se ve el subproceso<br />

Gestión <strong>de</strong> Venta <strong>de</strong> Nuevos Servicios y Atención al Cliente, el que conforma la<br />

plataforma <strong>de</strong> atención al cliente, los que son llevados a cabo a través <strong>de</strong><br />

diferentes canales; A<strong>de</strong>más, está el tercer subproceso, que es la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

satisfacción <strong>de</strong> requerimientos.<br />

55


La Fig. siguiente (V.4), muestra el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l subproceso Gestión <strong>de</strong> Venta<br />

<strong>de</strong> nuevos servicios y atención al cliente.<br />

Fig. V.4: Nivel A12, Gestión <strong>de</strong> Venta Nuevos Servicios y Atención al Cliente.<br />

Del nivel A12, po<strong>de</strong>mos ver la actividad <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong><br />

clientes, la que se muestra en <strong>de</strong>talle en la fig. siguiente.<br />

56


Fig. V.5: Nivel A122, Recepción <strong>de</strong> Requerimientos Clientes.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Recepción <strong>de</strong> Requerimientos <strong>de</strong> Clientes, se encuentra la<br />

Clasificación Automática <strong>de</strong> Requerimientos, la que será la encargada <strong>de</strong><br />

clasificar, y asignar en forma automática los requerimientos que tengan<br />

características susceptibles <strong>de</strong> hacerlo. Estos requerimientos serán aceptados y<br />

ejecutados en las activida<strong>de</strong>s pertenecientes al proceso <strong>de</strong> Producción y Entrega<br />

<strong>de</strong> Servicio (Nivel A41), lo que se verá en las figuras que se presentan a<br />

continuación<br />

57


Fig. V.6: Nivel A1221, Clasificación Automática <strong>de</strong> Requerimientos.<br />

En la actividad Clasificación Automática <strong>de</strong> Requerimientos, se tiene que el<br />

cliente <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> requerimientos, acce<strong>de</strong> a la página web<br />

(browser), para ingresar su requerimiento, el que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una solicitud <strong>de</strong><br />

servicio hasta el reporte <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte. Con esta información el Coordinador <strong>de</strong><br />

Interacción buscará en su lógica <strong>de</strong> interfaz, y la lógica <strong>de</strong> negocio, la clasificación,<br />

priorización y asignación <strong>de</strong>l requerimiento dado.<br />

Volviendo al nivel A0, se tiene que el proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Producción y<br />

Entrega, queda <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> la siguiente manera.<br />

58


Fig. V.7: Nivel A3, Gestión <strong>de</strong> la producción y entrega.<br />

.<br />

En la Fig. anterior, se muestran los subprocesos pertenecientes a la<br />

Gestión Producción y Entrega, <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>stacan Implementación Nuevos<br />

Servicios, Gestión <strong>de</strong> Producción y Decisión entrega <strong>de</strong>l servicio, es importante<br />

<strong>de</strong>stacar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l subproceso Gestión <strong>de</strong> Producción, se encuentran las<br />

subprocesos ITIL, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él se realizará la gestión <strong>de</strong> requerimientos,<br />

para que las activida<strong>de</strong>s que estén bajo Producción y Entrega (Nivel A41), sean<br />

las encargadas <strong>de</strong> realizarlas. A continuación, se presenta el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> la Gestión<br />

<strong>de</strong> Producción, incluyéndose las dos áreas <strong>de</strong> trabajo ITIL, que son Gestión <strong>de</strong><br />

Soporte <strong>de</strong> Servicio y Gestión <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> Servicio. Estas constituyen el núcleo<br />

<strong>de</strong> trabajo ITIL (Service Support y Service Delivery).<br />

59


Fig. V.8: Nivel A32, Gestión <strong>de</strong> Producción.<br />

Como se había explicado anteriormente, en la gestión <strong>de</strong> Producción, se<br />

tienen las dos activida<strong>de</strong>s asociadas al núcleo <strong>de</strong> trabajo ITIL, que son Gestión <strong>de</strong><br />

Producción y gestión <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> servicio (Niveles A321 y A322<br />

respectivamente). Estas activida<strong>de</strong>s incluyen los cinco subprocesos propios <strong>de</strong><br />

ITIL, lo que se ve en las siguientes Figuras.<br />

A continuación se presenta el marco <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Soporte <strong>de</strong><br />

Servicio, que incluye cinco subprocesos, y una función que es la <strong>de</strong> soporte <strong>de</strong><br />

primera línea, que es el Service Desk (A3211). Estos cinco subprocesos son los<br />

encargados <strong>de</strong> dar, como su nombre lo indica, el soporte a<strong>de</strong>cuado para que los<br />

niveles <strong>de</strong> servicios acordados con los clientes se mantengan <strong>de</strong> acuerdo a lo<br />

previamente establecido.<br />

60


Fig. V.9: Nivel A321, Gestión <strong>de</strong> Soporte <strong>de</strong> Servicio.<br />

En la Fig. anterior, se observan los subprocesos propios <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong><br />

Soporte <strong>de</strong> Servicio ITIL, los cuales son: Service Desk, Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes,<br />

Gestión <strong>de</strong> Problemas, Gestión <strong>de</strong> Configuración, Gestión <strong>de</strong> Cambios, y Gestión<br />

<strong>de</strong> Releases, los que contemplan la ejecución <strong>de</strong> un cierto ciclo cada vez que<br />

suce<strong>de</strong> algún inci<strong>de</strong>nte y/o problema, una <strong>de</strong> estas es la actualización <strong>de</strong> la CMDB<br />

que albergará toda la información histórica <strong>de</strong> estos sucesos. Cada uno <strong>de</strong> los<br />

subprocesos será explicado en <strong>de</strong>talle a continuación, con sus respectivos<br />

objetivos y entregables.<br />

siguiente.<br />

El flujo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l Service Desk, se ve en <strong>de</strong>talle en la figura<br />

61


Fig. V.10: Nivel A3211, Service Desk<br />

El Service Desk (A3211) tiene como objetivo actuar como punto central <strong>de</strong><br />

contacto entre los usuarios y la gestión <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> TI (incluyéndose la Gestión<br />

<strong>de</strong> Soporte y Entrega <strong>de</strong> Servicio). Otras <strong>de</strong> sus funciones son: manejar inci<strong>de</strong>ntes<br />

y requerimientos y proveer una interfaz a otros procesos, facilitar la restauración<br />

<strong>de</strong>l servicio normal con impacto mínimo y según lo acordado, generar informes,<br />

promocionar, comunicar. Por lo tanto, la inclusión <strong>de</strong>l Service Desk es <strong>de</strong> vital<br />

importancia para la organización, <strong>de</strong>bido a que:<br />

• Actúa como una función estratégica para i<strong>de</strong>ntificar y reducir el costo <strong>de</strong><br />

propiedad al soportar la infraestructura <strong>de</strong> soporte e informática.<br />

• Soporta la integración y Gestión <strong>de</strong>l Cambio a lo largo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>l<br />

negocio distribuido, tecnología y procesos.<br />

• Reduce costos con el uso eficiente <strong>de</strong> recursos y tecnología.<br />

• Soporta la optimización <strong>de</strong> inversiones y la gestión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> soporte<br />

<strong>de</strong> negocios.<br />

62


• Ayuda a asegurar la satisfacción <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negocio.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que el Service Desk tiene como objetivo exten<strong>de</strong>r<br />

los servicios a un nivel proactivo, y ser un gestor <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong> clientes en<br />

sus requerimientos.<br />

A continuación se presenta el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los subprocesos <strong>de</strong> la<br />

Gestión <strong>de</strong> Soporte <strong>de</strong> Servicio (A321), que es Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes (A3212).<br />

Fig. V.11: Nivel A3212, Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes.<br />

En la figura anterior, se presentan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l subproceso Gestión<br />

<strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes, lo importante <strong>de</strong> él, se pue<strong>de</strong> resumir en lo siguiente: un usuario<br />

experimenta un inci<strong>de</strong>nte, y el proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes asegurará que el<br />

servicio <strong>de</strong>l usuario estará conectado <strong>de</strong> nuevo tan pronto como sea posible. Los<br />

objetivos primarios <strong>de</strong> este subproceso son:<br />

• Reestablecer la operación normal <strong>de</strong>l servicio lo más rápido posible.<br />

63


• Minimizar el impacto adverso en las operaciones <strong>de</strong> negocio.<br />

• Asegurar que los niveles <strong>de</strong> calidad y disponibilidad <strong>de</strong> los servicios se<br />

mantengan en lo establecido.<br />

Por lo tanto, este subproceso tiene algunas entradas, que son: los<br />

inci<strong>de</strong>ntes que vienen a partir <strong>de</strong>l service <strong>de</strong>sk, información <strong>de</strong> configuración (la<br />

que a su vez pue<strong>de</strong> traer respuesta que correspon<strong>de</strong> a inci<strong>de</strong>ntes 7 ), problemas o<br />

KE 8 (know errors), <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> resolución, respuesta <strong>de</strong> RFC 9 para efectuar<br />

resolución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes, y recursos como información proveniente <strong>de</strong> la CMDB 10 .<br />

Algunas salidas <strong>de</strong> este subprroceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes, son:<br />

Informes <strong>de</strong> Gestión, Requerimiento Gestión, Creación <strong>de</strong> un problema (un<br />

inci<strong>de</strong>nte no resuelto), o el registro <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte actualizado. Implícitamente en<br />

ellos están incluídos RFCs para resolución <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes, inci<strong>de</strong>ntes cerrados y<br />

resueltos, comunicación a clientes.<br />

Dentro <strong>de</strong> este proceso se <strong>de</strong>staca la CMDB o Configuration Management<br />

Data Base, como uno <strong>de</strong> los recursos a emplear. Consultarla es necesario para<br />

obtener información sobre el servicio que se interrumpe, los datos <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong><br />

nivel <strong>de</strong> servicio, los CI´s 11 relacionados a este servicio y con inci<strong>de</strong>ncias pasadas,<br />

errores conocidos y cambio <strong>de</strong> expedientes.<br />

La actividad cierre <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte, significa que si se indica una solución<br />

permanente o un workaround 12 , se implementará y restaurará el servicio. El grupo<br />

7<br />

Inci<strong>de</strong>nte: cualquier evento que no es parte <strong>de</strong> la operación estándar <strong>de</strong> un servicio y que causa, o pue<strong>de</strong><br />

causar, una interrupción o una reducción, <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> servicio.<br />

8<br />

Know Error: Error Conocido, que es la condición que prevalece <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber realizado un diagnóstico<br />

exitoso <strong>de</strong> la causa raíz <strong>de</strong> un problema y cuando se confirma que un CI (Elemento <strong>de</strong> Configuración),<br />

presenta una falla (El error es eliminado mediante la implementación <strong>de</strong> un cambio).<br />

9<br />

RFC: Request for change, o petición <strong>de</strong> cambio que <strong>de</strong>be ser autorizado por la Junta Asesora <strong>de</strong> Cambio<br />

perteneciente al subproceso Gestión <strong>de</strong> Cambios.<br />

10<br />

CMDB: Configuration Management Data Base, Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> configuración, que es la que<br />

guarda todas las especificaciones <strong>de</strong> los CI´s(configuration Item) o artículo <strong>de</strong> configuración, que es todo<br />

elemento necesario para brindar un <strong>de</strong>terminado servicio.<br />

11<br />

CI: Configuration Item, o Artículo <strong>de</strong> Configuración, que es todo elemento necesario para brindar un<br />

servicio.<br />

12<br />

Workaround: método <strong>de</strong> evitar un inci<strong>de</strong>nte o problema, orientado a reestablecer el servicio.<br />

64


<strong>de</strong> solución informará al personal <strong>de</strong> Service Desk, para que ellos investiguen con<br />

el cliente si la solución o workaround ofrecidos han restaurado el servicio como se<br />

requiere. Si es el caso, el personal pue<strong>de</strong> cerrar los inci<strong>de</strong>ntes.<br />

Siguiendo con el flujo <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte o algún otro tipo <strong>de</strong><br />

requerimiento, si este no fue solucionado por la gestión <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes, se<br />

transforma en un problema 13 , y es <strong>de</strong>rivado a Gestión <strong>de</strong> Problemas (Nivel<br />

A3213), cuyas activida<strong>de</strong>s y subprocesos son presentadas en la siguiente figura.<br />

Fig. V.12: Nivel A3213, Gestión <strong>de</strong> Problemas.<br />

La Gestión <strong>de</strong> Problemas, tiene como objetivo manejar todo tipo <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> TI fallidos, principalmente, intentando i<strong>de</strong>ntificar las causas raíz <strong>de</strong><br />

aquellos fallos y recomendar cambios en los Artículos <strong>de</strong> Configuración (CI´s) a<br />

13 Problema: la cuasa raíz <strong>de</strong> uno o más inci<strong>de</strong>ntes (aunque no es necesario, pero es frecuente, que al<br />

momento <strong>de</strong> resolverse el inci<strong>de</strong>nte se cierre).<br />

65


Gestión <strong>de</strong> Cambios (Nivel A3215). Por lo tanto, los objetivos primarios <strong>de</strong> este<br />

subproceso son:<br />

• Minimizar la adversidad <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los inci<strong>de</strong>ntes y problemas en el<br />

negocio, que son causados por errores en la infraestructura.<br />

• Prevenir la recurrencia <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes ocasionados por un mismo error.<br />

• Encontrar la causa raíz <strong>de</strong> los errores e iniciar las acciones correctivas.<br />

Dentro <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> problemas, tenemos dos tipos <strong>de</strong> acciones: las<br />

reactivas, representadas por el registro, control <strong>de</strong> problemas y errores, y las<br />

preactivas, que son la prevención preactiva, y el control post implementación (PIR<br />

o Post Implementation Review).<br />

Las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Problemas son:<br />

• Control <strong>de</strong> Problemas (Nivel A32132): Esta función realizará análisis <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncias, registrará problemas y realizará análisis <strong>de</strong> causas <strong>de</strong> raíz para<br />

solucionar en forma permanente los problemas.<br />

• Control <strong>de</strong> Errores Conocidos (Nivel A32133): Controla los errores<br />

conocidos, genera RFCs a Gestión <strong>de</strong> Cambios para eliminar los errores<br />

conocidos <strong>de</strong> infraestructura. Mantiene las bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> conocimiento,<br />

errores conocidos y workarounds. Publica los errores conocidos para que el<br />

proceso <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncias pueda resolver antes inci<strong>de</strong>ncias e investigará si<br />

problemas y/o errores conocidos también están presentes o no en otras<br />

partes <strong>de</strong> la infraestructura controlada.<br />

• Prevención Preactiva: Previene la introducción <strong>de</strong> nuevas inci<strong>de</strong>ncias o<br />

problemas, a través <strong>de</strong> Información a la organización. También realiza<br />

Análisis <strong>de</strong> Ten<strong>de</strong>ncias, y Acciones Preventivas Planificadas.<br />

• Revisión Post Implementación (PIR): Gestión <strong>de</strong> Problemas archiva las<br />

solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cambios, y solo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> implementar un cambio, se<br />

66


pue<strong>de</strong> tomar la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> si el cambio ejecutado hizo lo que se<br />

esperaba, es <strong>de</strong>cir, la reducción o eliminación <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias. Debido a<br />

esto, la revisión post implementación tiene como objetivo comprobar si el<br />

cambio fue bien ejecutado.<br />

A continuación se presentan las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong>l Control <strong>de</strong><br />

Problemas (Nivel A32132), que <strong>de</strong>be ser hecho por Gestión <strong>de</strong> Problemas (Nivel<br />

A3213).<br />

Fig. V.13: Nivel A32132, Control <strong>de</strong> Problemas.<br />

La principal salida <strong>de</strong>l subproceso Control <strong>de</strong> Problemas, es el KE (Know<br />

Error), que es la principal entrada <strong>de</strong>l Control <strong>de</strong> Errores (Nivel A32133), don<strong>de</strong> se<br />

tienen las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> error: es cuando se <strong>de</strong>tecta un CI roto, por lo que el status<br />

67


<strong>de</strong> error conocido se asigna cuando se encuentra la causa raíz <strong>de</strong>l<br />

problema.<br />

• Evaluación <strong>de</strong> Error: en este paso se realiza una evaluación inicial <strong>de</strong> los<br />

medios para resolver el error, en colaboración con personal especialista. El<br />

proceso <strong>de</strong> cada Error Conocido <strong>de</strong>be ser grabado en el Sistema <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> Problemas. Es vital que los datos <strong>de</strong> los CI´s, síntomas y<br />

acciones <strong>de</strong> resolución o workarounds relacionados con todos los errores<br />

conocidos, se registren en la tabla <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> errores<br />

conocidos, porque entonces estaría disponible para emparejamiento <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncias, proporcionando una guía para futuras investigaciones y para<br />

proporcionar información <strong>de</strong> gestión.<br />

• Registro <strong>de</strong> Error/resolución (envío <strong>de</strong> RFC): este paso registra una<br />

resolución <strong>de</strong> un error y completa una RFC <strong>de</strong> acuerdo con los<br />

procedimientos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cambio. La prioridad <strong>de</strong> la RFC se <strong>de</strong>termina<br />

por la urgencia e impacto <strong>de</strong>l error en el negocio. El i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> la FRC<br />

se incluye en el registro <strong>de</strong> error conocido y viceversa a fin <strong>de</strong> mantener un<br />

rastro <strong>de</strong> auditoría completo. Las etapas finales <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> error –<br />

análisis <strong>de</strong> impacto, evaluación <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> resolución a llevar<br />

a cabo, modificación <strong>de</strong>l artículo en error, y la prueba <strong>de</strong> cambio – están<br />

bajo el control <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> cambio.<br />

• Cierre <strong>de</strong>l Error: tras implementar con éxito los cambios (<strong>de</strong>terminado por la<br />

revisión post implementación), para resolver errores, el Error Conocido<br />

relevante se cierra, junto con los expedientes <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ncias o Problemas<br />

relacionados.<br />

Por lo tanto, como se ve en la siguiente figura, que muestra el Nivel<br />

A32133, Control <strong>de</strong> Errores, se tiene como principal salida <strong>de</strong>l subproceso el<br />

Cierre <strong>de</strong>l Problema.<br />

68


Fig. V.14: Nivel A32133, Control <strong>de</strong> Errores.<br />

A continuación se presenta el Nivel A3214, Correspondiente al Subproceso<br />

Gestión <strong>de</strong> Configuración, el que permite a la gestión <strong>de</strong> TI obtener un control<br />

escrito sobre los bienes <strong>de</strong> TI tales como aparatos <strong>de</strong> hardware, programas<br />

informáticos, documentación y cualquier otro artículo (llamados Artículos <strong>de</strong><br />

Configuración o CI´s), que se relacionen con la infraestructura <strong>de</strong> TI. El objetivo<br />

principal <strong>de</strong> éste, es ayudar a la organización en su necesidad <strong>de</strong> controlar todos<br />

los componentes que soportan un servicio para asegurar la calidad, eficiencia y<br />

economía <strong>de</strong> la operación.<br />

Gestión <strong>de</strong> Configuración, provee un mo<strong>de</strong>lo lógico <strong>de</strong> la infraestructura y<br />

servicio, i<strong>de</strong>ntificando, controlando, manteniendo y verificando las versiones <strong>de</strong> los<br />

componentes.<br />

Por lo tanto, el proceso permite:<br />

69


• Proporcionar información precisa <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> configuración (CI),<br />

como por ejemplo: sus relaciones y configuraciones, así como su<br />

documentación, estado actual y su historia para soportar todos los <strong>de</strong>más<br />

procesos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Servicio.<br />

• Proporcionar una base sólida para Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes, Gestión <strong>de</strong><br />

Problemas, Gestión <strong>de</strong> Cambios y Gestión <strong>de</strong> Release.<br />

• Contabilizar, Monitorear y mantener actualizada la información <strong>de</strong> todos los<br />

bienes y configuraciones <strong>de</strong> TI <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización que sean<br />

necesarios para la entrega <strong>de</strong> servicios.<br />

• Verificar los registros <strong>de</strong> configuración contra la infraestructura y corregir<br />

cualquier excepción.<br />

Fig. V.15: Nivel A3214, Gestión <strong>de</strong> Configuración.<br />

70


Gestión <strong>de</strong> Configuración (Nivel A3215), es el proceso responsable <strong>de</strong><br />

registrar en la CMDB, o Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Configuración todo lo<br />

necesario para que sea un apoyo eficaz a los otros procesos.<br />

A continuación se muestra el proceso Gestión <strong>de</strong> Cambios (Nivel A3215),<br />

cuyo objetivo principal es asegurar que se usen procedimientos y métodos<br />

estandarizados en el manejo <strong>de</strong> todos los cambios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> minimizar el<br />

impacto que puedan provocar.<br />

Fig. V.16: Nivel A3215, Gestión <strong>de</strong> Cambios.<br />

El primer objetivo <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Cambio, es asegurar que se utilicen<br />

procedimientos y métodos estandarizados para el manejo eficiente y puntual <strong>de</strong><br />

todos los cambios, a fin <strong>de</strong> minimizar el impacto <strong>de</strong> los cambios sobre la calidad<br />

<strong>de</strong>l servicio y la continuidad <strong>de</strong>l negocio, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong> recursos,<br />

aprobación e impacto <strong>de</strong> cambios. Este enfoque es esencial para mantener un<br />

equilibrio apropiado entre la necesidad <strong>de</strong> cambio frente al impacto <strong>de</strong> él.<br />

71


Gestión <strong>de</strong> Cambios no está a cargo <strong>de</strong> implementar cambios, sólo<br />

controlará que se aprueben y se implementen <strong>de</strong> forma eficiente y efectiva en lo<br />

que se refiere a costo y, con un mínimo <strong>de</strong> riesgo para los servicios nuevos y<br />

existentes.<br />

Por lo tanto, este proceso es el encargado <strong>de</strong> manejar cambios 14 ,<br />

solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cambio (RFC) 15 , programa a<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong> cambios (FSC) 16 ,<br />

coordinar la Junta Asesora <strong>de</strong> Cambios (CAB), y la Junta Asesora <strong>de</strong> Cambios <strong>de</strong><br />

Emergencia (CAB/EC).<br />

Gestión <strong>de</strong> Cambios, comienza con la llegada <strong>de</strong> una RFC o un FSC, la<br />

cual, se registra y clasifica, recogiendo la información necesaria para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre qué se ha <strong>de</strong> cambiar, la categoría y el impacto para que la<br />

autorización se pueda hacer correctamente. Se asigna una prioridad y categoría<br />

basada en el impacto <strong>de</strong>l cambio. Luego, se coordina la implementación, y<br />

cuando es necesario se convoca a una junta asesora <strong>de</strong> cambios, conformada por<br />

personas autorizadas a tomar <strong>de</strong>cisiones respecto a esto. Para asegurarse <strong>de</strong> que<br />

el cambio está siendo bien implementado, se monitorea la implementación, para<br />

posteriormente revisar y cerrar la RFC.<br />

A continuación, se presenta el subproceso Gestión <strong>de</strong> Release (Nivel<br />

A3216), el cual tiene como objetivo proteger el ambiente <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> sus<br />

servicios a través <strong>de</strong> procedimientos formales y apropiados, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tomar una<br />

visión general <strong>de</strong> un cambio en los servicios <strong>de</strong> TI, asegurando que todos los<br />

aspectos técnicos y no técnicos sean tenidos en cuenta.<br />

Dentro <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> este proceso, se encuentra el manejo <strong>de</strong> la<br />

DSL (Definitive Software Library), y DHL (Definitive Hardware Library). Don<strong>de</strong><br />

14<br />

Cambio: La adición, modificación o eliminación aprobada y soportada, o inclusive el retorno a la línea base<br />

<strong>de</strong> cualquier CI.<br />

15<br />

Solicitud <strong>de</strong> Cambio (RFC): Forma o pantalla usada para registrar los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> una solicitud <strong>de</strong> cambio<br />

(RFC) <strong>de</strong> cualquier CI o <strong>de</strong> cualquier procedimiento asociado con la infraestructura.<br />

16<br />

Programa A<strong>de</strong>lantado <strong>de</strong> Cambios (FSC): Programa que contiene los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> todos los Cambios<br />

aprobados para implementar así como sus fechas <strong>de</strong> implementación propuestas. Cuando un programa está<br />

aprobado, se <strong>de</strong>nomina con la sigla FSCA.<br />

72


cada una <strong>de</strong> estas bibliotecas es responsable <strong>de</strong> almacenar diferentes<br />

especificaciones como:<br />

son:<br />

• DSL: Actualización CMDB, Distribución, Almacén Físico, Alamacenaje<br />

Lógico, Resguardo <strong>de</strong> Versiones Autorizadas.<br />

• DHL: Actualización CMDB, Repuestos para recuperación, Componentes<br />

para Cambios, Almacén Físico, Resguardo <strong>de</strong> Repuestos y Componentes<br />

<strong>de</strong> Hardware.<br />

Fig. V.17: Nivel A3216, Gestión <strong>de</strong> Releases.<br />

Por lo tanto, las principales responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Release<br />

• Programar y Supervisar la liberación <strong>de</strong> software y hardware.<br />

• Diseñar e Implementar procedimientos eficaces para la distribución e<br />

instalación <strong>de</strong> cambios a los sistemas <strong>de</strong> TI.<br />

• Gestionar expectativas <strong>de</strong> clientes durante la liberación, vía Service Desk.<br />

73


• Asegurar que todas las copias maestras que<strong>de</strong>n almacenadas en la<br />

biblioteca <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> software.<br />

• Actualizar la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> configuración con el fin <strong>de</strong> que<br />

todo el hardware que<strong>de</strong> distribuido y que cada cambio sea seguro y<br />

rastreable.<br />

Los subprocesos explicados anteriormente, Service Desk (A3211), Gestión<br />

<strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes (A3212), Problemas (A3213), Cambios (A3214), Configuración<br />

(A3215) y Release (A3216), pertenecen a Gestión <strong>de</strong> Soporte <strong>de</strong> Servicio, que a<br />

su vez, es uno <strong>de</strong> los subprocesos <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Producción (A3). El otro<br />

subproceso <strong>de</strong>l Nivel A3, es Gestión <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> Servicio (Nivel A322), cuyos<br />

subprocesos se presentan en la siguiente figura.<br />

Fig. V.18: Nivel A322, Gestión <strong>de</strong> Entrega <strong>de</strong> Servicio.<br />

En la Gestión <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> servicio, se encuentran los subprocesos <strong>de</strong><br />

gestión <strong>de</strong> capacidad, continuidad, disponibilidad, financiera, y <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong><br />

servicio.<br />

74


La Gestión <strong>de</strong> Capacidad (Nivel A3221), presentada a continuación, tiene<br />

como objetivo enten<strong>de</strong>r requerimientos futuros <strong>de</strong>l negocio, necesida<strong>de</strong>s actuales<br />

<strong>de</strong> la operación e infraestructura, con el fin <strong>de</strong> asegurar la capacidad actual y<br />

futura y los aspectos <strong>de</strong> performance <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong> negocio, sean<br />

provistos con un costo efectivo.<br />

Fig. V.19: Nivel A3221, Gestión <strong>de</strong> Capacidad.<br />

Esta gestión <strong>de</strong>be focalizarse en la capacidad, performance y monitoreo,<br />

abarcando todo el hardware, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pc´s, servidores, mainframe, componentes <strong>de</strong><br />

red WAN, LAN, bridges, routers, periféricos <strong>de</strong> almacenamiento, software (sistema<br />

operativo, <strong>de</strong> red, paquetes, <strong>de</strong>sarrollos in-house, etc.) y recursos humanos<br />

(don<strong>de</strong> la ausencia redun<strong>de</strong> en una baja <strong>de</strong> performance).<br />

75


diferente:<br />

Cada una <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> la Capacidad tiene un objetivo<br />

• Gestión <strong>de</strong> Capacidad Empresarial (Gestión <strong>de</strong> la Demanda): se preocupa<br />

<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia, pronóstico, mo<strong>de</strong>lo, prototipo, tamaño y requisitos para un<br />

futuro negocio.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Servicio (Gestión <strong>de</strong> la Carga <strong>de</strong> Trabajo): vigila,<br />

analiza, ajusta e informa sobre servicios, estableciendo líneas base y<br />

perfiles <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> servicios, manejando la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> ellos.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Capacidad <strong>de</strong> Recursos: vigila, analiza, e informa sobre la<br />

utilización <strong>de</strong> componentes a nivel individual, estableciendo líneas base y<br />

perfiles <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> componentes.<br />

La principal salida <strong>de</strong>l proceso Gestión <strong>de</strong> Capacidad, son Instrucciones <strong>de</strong><br />

Servicio que incluyen Informes <strong>de</strong> Capacidad, <strong>de</strong> acuerdo a lo explicado en sus<br />

activida<strong>de</strong>s.<br />

A continuación se presenta el subproceso Gestión <strong>de</strong> Disponibilidad (Nivel<br />

A3222), el cual tiene como objetivos pre<strong>de</strong>cir, planear y gestionar la disponibilidad<br />

<strong>de</strong> los servicios asegurando que:<br />

• Todos los servicios estén soportados por CI´s confiables, suficientes y con<br />

un mantenimiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

• Cuando los CI´s no sean soportados internamente, que existan acuerdos<br />

apropiados con cláusulas contractuales con los proveedores.<br />

• Se propongan cambios para prevenir la pérdida <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong><br />

servicio a futuro.<br />

76


Cumpliendo con este objetivo, entonces, el Datacenter <strong>de</strong> Telefónica<br />

Empresas, pue<strong>de</strong> asegurar la entrega <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> disponibilidad acordados<br />

con los clientes en los SLA.<br />

Fig. V.20: Nivel A3222, Gestión <strong>de</strong> Disponibilidad.<br />

Por lo tanto, las principales responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong><br />

Disponibilidad, son:<br />

• Determinar los requisitos <strong>de</strong> disponibilidad en términos <strong>de</strong>l negocio.<br />

• Optimizar la disponibilidad a través <strong>de</strong>l monitoreo y el informe <strong>de</strong><br />

resultados.<br />

• Determinar las funciones vitales <strong>de</strong>l negocio.<br />

• Definir los objetivos <strong>de</strong> Disponibilidad, Confiabilidad y Sostenibilidad para<br />

los componentes <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> TI, así como medirlos e<br />

informarlos.<br />

77


• Monitoreo y Análisis <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> los CI´s con el objetivo <strong>de</strong> obtener<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Disponibilidad, Fiabilidad 17 y Sostenibilidad 18 <strong>de</strong> los<br />

componentes.<br />

• Revisar los niveles <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> los CI´s para asegurar el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> los SLA y los OLA:<br />

• Investigación <strong>de</strong> las razones para la no-disponibilidad.<br />

• Desarrollo y Mantenimiento <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Disponibilidad e introducirlo en la<br />

organización a través <strong>de</strong> Instrucciones <strong>de</strong> Servicio o Requerimientos.<br />

17<br />

Fiabilidad: La habilidad <strong>de</strong>l componente <strong>de</strong> entregar la funcionalidad <strong>de</strong>seada durante un período <strong>de</strong> tiempo<br />

dado y bajo ciertas circunstancias. Pero la fiabilidad no sólo consi<strong>de</strong>ra la tecnología, también personas y<br />

procesos, ya que un servicio será más fiable si la Gestión <strong>de</strong> Cambio estabiliza el entorno controlándolo y<br />

Gestión <strong>de</strong> Problemas consigue eliminar las causas raíz y/o previene la infraestructura <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncias y<br />

problemas.<br />

18<br />

Sostenibilidad: La habilidad <strong>de</strong> un componente o servicio <strong>de</strong> volver a un estado en el que se proporcione la<br />

funcionalidad <strong>de</strong>seada <strong>de</strong> nuevo. Aquí, se apoya mayoritariamente en procesos y personas, ya que el<br />

componente pue<strong>de</strong> volver antes si se tiene un proceso eficiente <strong>de</strong> problemas e inci<strong>de</strong>ntes y el personal tiene<br />

conocimientos suficientes para subsanar la interrupción.<br />

78


A continuación se presentan las activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

Continuidad (Nivel A3223).<br />

Fig. V.21: Nivel A3223, Gestión <strong>de</strong> Continuidad.<br />

Gestión <strong>de</strong> Continuidad (Nivel A3223), tiene como objetivo, soportar la<br />

continuidad <strong>de</strong>l negocio, asegurando que todos los requerimientos <strong>de</strong> tecnología y<br />

<strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s para los servicios, puedan ser recuperados según lo requerido, y en<br />

los tiempos acordados.<br />

El inicio <strong>de</strong>l proceso Gestión <strong>de</strong> Continuidad, está constituido por un<br />

análisis <strong>de</strong> impacto al negocio, seguido por una evaluación <strong>de</strong>l riesgo que pue<strong>de</strong><br />

tener tanto en infraestructura, como en recursos lógicos, para <strong>de</strong>spués crear la<br />

estrategia <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> negocio, a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong><br />

recuperación, cuyo soporte está en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> diversos procedimientos.<br />

79


Es importante <strong>de</strong>stacar la diferencia que existe entre Gestión <strong>de</strong><br />

Continuidad (Nivel A3223) y <strong>de</strong> Disponibilidad (Nivel A3222), y es que la primera<br />

se preocupa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sastres, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> cómo proce<strong>de</strong>r en caso <strong>de</strong> que suceda<br />

un evento <strong>de</strong> probabilidad menor, pero <strong>de</strong> alto impacto. Por su parte, Gestión <strong>de</strong><br />

Disponibilidad, es el encargado <strong>de</strong> prevenir y dictar la forma <strong>de</strong> actuar en cuanto a<br />

fallos esperados con probabilidad mayor <strong>de</strong> ocurrencia, pero <strong>de</strong> un impacto menor.<br />

A continuación se presentan las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l subproceso Gestión <strong>de</strong><br />

Nivel <strong>de</strong> Servicio (Nivel A3224), cuyo objetivo es mantener y mejorar<br />

gradualmente la calidad <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> TI <strong>de</strong>l negocio, a través <strong>de</strong> un<br />

constante ciclo <strong>de</strong> acuerdos, monitoreo, reportes y revisión <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong> los<br />

servicios.<br />

Las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Nivel <strong>de</strong> Servicio son:<br />

• Analizar la relación <strong>de</strong> negocio entre el cliente y el proveedor.<br />

• Mejorar las especificaciones y el entendimiento <strong>de</strong> requisitos <strong>de</strong>l servicio.<br />

• Obtener mayor flexibilidad y respuesta en la provisión <strong>de</strong> servicio.<br />

• Equilibrar las exigencias <strong>de</strong>l cliente y el costo <strong>de</strong> la provisión <strong>de</strong> servicio.<br />

• Tener niveles <strong>de</strong> servicio medibles.<br />

• Mejorar la calidad a través <strong>de</strong> una revisión continua.<br />

La Gestión <strong>de</strong> Nivel <strong>de</strong> Servicio (SLM), es esencial para el Datacenter, ya<br />

que se requiere <strong>de</strong>mostrar un compromiso con la provisión <strong>de</strong> servicio orientada al<br />

cliente para el negocio.<br />

80


Fig. V.22: Nivel A3224, Gestión <strong>de</strong> Nivel <strong>de</strong> Servicio.<br />

Por lo tanto, es esencial que este proceso sea capaz <strong>de</strong> manejar diferentes<br />

especificaciones <strong>de</strong> servicio, tales como:<br />

• Catálogo <strong>de</strong> Servicio: <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l rango completo <strong>de</strong> servicios que el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> TI pue<strong>de</strong> entregar y los distintos niveles <strong>de</strong> servicio que<br />

están disponibles a los clientes.<br />

• Acuerdos <strong>de</strong> Nivel <strong>de</strong> Servicio (SLA): negociados para alcanzar un<br />

compromiso entre las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong>l cliente (SLR o Service<br />

Level Request) y lo que se entrega propiamente tal.<br />

• Acuerdo <strong>de</strong> Nivel Operacional (OLA) y Contrato Subyacente (UC o<br />

Un<strong>de</strong>rpinning Contract): son documentos que soportan los SLA y son<br />

acordados con proveedores internos (OLA) y externos (UC), para <strong>de</strong>scribir<br />

81


la entrega <strong>de</strong> uno o más componentes <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>l principio hasta el<br />

final.<br />

En la siguiente figura, se observan los procesos pertenecientes a la<br />

producción propiamente tal, don<strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s tendrá como<br />

resultado la entrega <strong>de</strong>l servicio al cliente. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> servicios,<br />

se presenta la Generación <strong>de</strong> Proyectos (Nivel A42), puesto que una <strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong>l Datacenter es generar proyectos a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong><br />

oportunida<strong>de</strong>s.<br />

Fig.V.23: Nivel A4, Producción y Entrega <strong>de</strong> un Servicio.<br />

La Producción <strong>de</strong> Servicios (A41), es la actividad que realiza las funciones<br />

propiamente tal <strong>de</strong>l Datacenter en cuanto a dar la provisión continua <strong>de</strong> servicios<br />

TI, esto significa que bajo el, se encuentran activida<strong>de</strong>s que tienen como fin operar<br />

en servicios 7x24, asegurando que no existan caídas <strong>de</strong> servicios u otros<br />

inci<strong>de</strong>ntes que afecten los SLAs <strong>de</strong> cada cliente.<br />

82


Fig. V.24: Nivel A42, Generación <strong>de</strong> Proyectos.<br />

La producción <strong>de</strong> los Servicios <strong>de</strong>l Datacenter queda como lo muestra la<br />

siguiente figura, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>n observar los subprocesos Gestión <strong>de</strong> Tickets,<br />

Operaciones, Informes, Infraestructura, Ingeniería y Producción.<br />

Cada uno <strong>de</strong> ellos compren<strong>de</strong> diferentes activida<strong>de</strong>s propias <strong>de</strong> la<br />

producción <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> TI <strong>de</strong> un Datacenter, y a la vez constituyen el soporte<br />

<strong>de</strong> segunda y tercera línea, respondiendo requerimientos que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> la Producción.<br />

83


Fig. V.25: Nivel A41, Producción <strong>de</strong> Servicios.<br />

En la figura anterior se pue<strong>de</strong>n observar los subprocesos Gestión <strong>de</strong><br />

Tickets, Operaciones, Informes, Infraestructura, Ingeniería y Producción, con sus<br />

respectivas interacciones.<br />

El subproceso <strong>de</strong> Infraestructura (Nivel A414), cumple las siguientes<br />

activida<strong>de</strong>s:<br />

• Observar todo lo que entra o sale <strong>de</strong>l TIC.<br />

• Control <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> personas.<br />

• Control <strong>de</strong> acceso técnico.<br />

• Determinar la distribución <strong>de</strong> equipos en la sala.<br />

• Implementación Sistemas Aire y Clima.<br />

• Habilitación energética <strong>de</strong> los Racks.<br />

• Monitoreo <strong>de</strong> Fallas.<br />

• Modificaciones en Sala.<br />

• Respon<strong>de</strong>r a requerimientos <strong>de</strong> Ingeniería.<br />

84


• Registro <strong>de</strong> Datos en Bitácora.<br />

• Respuesta a requerimientos <strong>de</strong> clientes (Phelps Dodge y Chiquita<br />

<strong>Chile</strong>).<br />

• Interacción <strong>de</strong> Operaciones.<br />

El subproceso <strong>de</strong> Ingeniería (Nivel A415) tiene las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

• Administración <strong>de</strong> Servidores UNIX, Linux, Solaris, Hp.<br />

• Respuesta a reclamos.<br />

• Administrar Sistemas Operativos (Windows 2000, etc.).<br />

• Gestión <strong>de</strong> Aplicaciones.<br />

• Soporte a Clientes.<br />

• Ejecutar Respaldos.<br />

• Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes.<br />

• Validación.<br />

• Administración asignación <strong>de</strong> clientes por plataformas.<br />

• Recepción <strong>de</strong> información <strong>de</strong> Monitoreo.<br />

• Configuración y respuesta <strong>de</strong> correos a Operaciones.<br />

• Generación <strong>de</strong> Informes <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes para Service Manager y Account<br />

Manager.<br />

• Recepción Propuestas Gerencia <strong>de</strong> Proyectos.<br />

El subproceso <strong>de</strong> Operaciones (Nivel A412) tiene las activida<strong>de</strong>s:<br />

• Monitoreo (Hp Openview, Whatsup, Nagios).<br />

• Gestión <strong>de</strong> Remedy.<br />

• Respaldos en DataProtector y Legato Networker.<br />

• Configuración <strong>de</strong> Correo (Máquina Gandalf): lo que compren<strong>de</strong><br />

configuración <strong>de</strong> casillas, habilitación <strong>de</strong> páginas, habilitación <strong>de</strong><br />

webmail, administración <strong>de</strong>legada).<br />

• Habilitación DNS.<br />

• Solicitu<strong>de</strong>s Operaciones TIE 19 (Webhosting, WebUNIX, Win, Correo).<br />

19<br />

TIE: Telefónica Internet Empresas, Ärea <strong>de</strong> Telefónica <strong>Chile</strong> que se preocupa <strong>de</strong> las comunicaciones <strong>de</strong><br />

clientes y <strong>de</strong> distintas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la organización.<br />

85


• Respuesta Requerimientos SISON 20 .<br />

• Respuesta Solicitu<strong>de</strong>s Cliente.<br />

• Realización <strong>de</strong> Informes Mensuales para Clientes, Servicios Housing.<br />

20 SISON: Sistema <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Negocio interno <strong>de</strong> Telefónica <strong>Chile</strong>.<br />

86


CAPÍTULO VI: DEFINICIÓN DE APOYO COMPUTACIONAL<br />

VI.1 Lógica <strong>de</strong> Interfaz Usuario<br />

La lógica <strong>de</strong> interfaz usuario entrega la forma en como serán <strong>de</strong>splegados<br />

los requerimientos http <strong>de</strong> los usuarios, enviando como respuesta una página<br />

HTML. Básicamente, se <strong>de</strong>splegarán 3 tipos <strong>de</strong> página, una <strong>de</strong> ingreso don<strong>de</strong> se<br />

cargarán datos, otra <strong>de</strong> respuesta, don<strong>de</strong> se mostrarán opciones <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> segundo nivel, y una tercera, que será el <strong>de</strong>spliegue final <strong>de</strong> la<br />

resolución <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> requerimientos y/o información <strong>de</strong> proyectos.<br />

VI.2 Lógicas <strong>de</strong>l Sistema<br />

VI.2.1 Lógica <strong>de</strong> Verificación Usuario<br />

Para que un usuario pueda acce<strong>de</strong>r al Sistema, primero <strong>de</strong>be<br />

autenticarse, esta lógica, será consi<strong>de</strong>rada como Verificación <strong>de</strong> Usuario. Y se<br />

pue<strong>de</strong> observar en la siguiente figura.<br />

Si<br />

Sino<br />

//Cliente no está registrado<br />

Entonces<br />

Mensaje <strong>de</strong> bienvenida informando que <strong>de</strong>be ingresar nombre<br />

usuario como login.<br />

Desplegar formulario <strong>de</strong> registro<br />

Digita datos cliente, login y password<br />

//Cliente está registrado<br />

Ingresar login y password<br />

Si (password=OK)<br />

Entonces<br />

Lógica Autenticación = OK_usuario<br />

Sino<br />

Pedir password por 2° vez<br />

Si (2° password = OK)<br />

87


Sino<br />

Entonces<br />

Lógica autenticación = OK_usuario<br />

Rechazar requerimiento<br />

Fig. VI.1: Lógica verificación cliente.<br />

VI.2.2 Lógica <strong>de</strong> Clasificación, Priorización, Optimización, y Asignación <strong>de</strong><br />

Requerimientos<br />

La lógica <strong>de</strong> negocio se divi<strong>de</strong> en cuatro partes. La primera, que es la<br />

clasificación <strong>de</strong> los requerimientos, y se realiza con las recomendaciones <strong>de</strong>l<br />

estándar ITIL. La segunda, que es la priorización, calculada a partir <strong>de</strong>l tiempo req.<br />

(tpo. necesario para solucionar un req.). La tercera, que es la optimización<br />

(minimiza el tiempo <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> requerimientos, a través <strong>de</strong> una eficiente<br />

asignación a los recursos disponibles). La cuarta y final, es la asignación <strong>de</strong>l<br />

requerimiento al recurso que asegure un menor tiempo <strong>de</strong> resolución.<br />

Las mejoras que se pue<strong>de</strong>n obtener, se observan en los resultados<br />

arrojados por la simulación <strong>de</strong> él en el software Arena (Figs. VI.3 y VI.4), utilizando<br />

los cinco tipos <strong>de</strong> requerimientos más frecuentes presentados históricamente.<br />

La forma en que se realiza la asignación en la simulación, es explicada en<br />

la lógica mostrada en la Fig. VI.2.<br />

Si<br />

//Cliente ingresa requerimiento<br />

Entonces<br />

Recibir clasificación requerimiento<br />

Recibir tiempo <strong>de</strong> solución requerido<br />

Ejecutar cálculo <strong>de</strong> prioridad<br />

Asignar valor prioridad<br />

Calcular tiempo <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> cada recurso<br />

Asignar valor tiempo <strong>de</strong> ocupación a cada recurso<br />

Calcular tiempo disponible <strong>de</strong> cada recurso<br />

Or<strong>de</strong>nar recursos <strong>de</strong> mayor a menor tiempo disponible<br />

Asignar requerimiento a recurso con menor tiempo disponible<br />

Fig. VI.2: Lógica asignación requerimientos.<br />

88


VI.4)<br />

A continuación se presentan las imágenes <strong>de</strong> la simulación. (Figs. VI.3 y<br />

Fig. VI.3: Vista General Simulación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo en Arena.<br />

Fig. VI.4: Simulación <strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo en Arena.<br />

89


En las Figs. VI.3 y VI.4 se pue<strong>de</strong> ver la simulación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo en Arena, la<br />

que se realizó tomando los tiempos <strong>de</strong> solución promedio <strong>de</strong> los 5 requerimientos<br />

más frecuentes que se presentan en el Datacenter, los que son mostrados en la<br />

Tabla VI.1.<br />

Tipo Tiempo <strong>de</strong> Solución [min]<br />

Tipo 1 10<br />

Tipo 2 25<br />

Tipo 3 40<br />

Tipo 4 60<br />

Tipo 5 90<br />

Tabla VI.1: Tiempos <strong>de</strong> Solución Promedio Requerimientos más frecuentes.<br />

Tipo Cantidad [unid]<br />

Tipo 1 440<br />

Tipo 2 528<br />

Tipo 3 660<br />

Tipo 4 770<br />

Tipo 5 858<br />

Total 3.256<br />

Tabla VI.2: Cantidad <strong>de</strong> Requerimientos Mensuales por Tipo.<br />

Tipo<br />

Tiempo Promedio Total [hr]<br />

Actual Mo<strong>de</strong>lo<br />

Tipo 1 3,1550 2,5461<br />

Tipo 2 5,5719 3,7218<br />

Tipo 3 6,5402 6,0591<br />

Tipo 4 9,8186 6,9350<br />

Tipo 5 11,6067 8,3377<br />

Tabla VI.3: Tiempo Promedio en cola por tipo <strong>de</strong> requerimiento.<br />

Situación Tiempo Total <strong>de</strong> Proceso [hr]<br />

Actual 158,85<br />

Propuesta 131,35<br />

% Disminución <strong>de</strong> Tiempo 17,83%<br />

Tabla VI.4: Tiempo <strong>de</strong> Solución <strong>de</strong> los 3.256 requerimientos al mes, por los 22 receptores.<br />

A partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> las tablas VI.1 y VI.2, tomados <strong>de</strong> los archivos<br />

históricos <strong>de</strong>l Datacenter, y la aplicación <strong>de</strong> ellos en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> simulación en<br />

Arena, se generaron los tiempos <strong>de</strong> la Tabla VI.3, los cuales muestran en dos <strong>de</strong><br />

90


sus columnas, la <strong>de</strong>mora promedio en cola por tipo <strong>de</strong> requerimiento, lo que<br />

generó los resultados presentados en la Tabla VI.4, don<strong>de</strong> se muestra que el<br />

mo<strong>de</strong>lo, genera una reducción <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> un 17,83%, es <strong>de</strong>cir, redujo el tiempo<br />

<strong>de</strong> solución <strong>de</strong> los requerimientos mensuales comparado con lo que suce<strong>de</strong><br />

actualmente.<br />

A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>be categorizar y priorizar un requerimiento, lo que se hará<br />

con indicaciones <strong>de</strong> prácticas ITIL, explicadas a continuación.<br />

La prioridad es el valor dado a un inci<strong>de</strong>nte para indicar su importancia<br />

relativa, con el objetivo <strong>de</strong> asegurar la a<strong>de</strong>cuada asignación <strong>de</strong> recursos y para<br />

<strong>de</strong>terminar el intervalo <strong>de</strong> tiempo en el que se requiere una acción.<br />

La prioridad indica el or<strong>de</strong>n o secuencia <strong>de</strong> atención, relacionado con la<br />

importancia o criticidad <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte. Esto permite priorizar los recursos para el<br />

tratamiento <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes.<br />

La prioridad con la que un inci<strong>de</strong>nte necesita resolverse, y por consiguiente<br />

el esfuerzo que se ponga en la resolución y recuperación, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>:<br />

- El impacto: medida <strong>de</strong>l efecto sobre el negocio que un inci<strong>de</strong>nte tiene<br />

actualmente o podría tener potencialmente.<br />

- La urgencia: medida <strong>de</strong> la criticidad <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte, en función <strong>de</strong> las fechas<br />

límites para su resolución que fueron pactadas con el negocio. Pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse<br />

con el tiempo disponible para la resolución, y se pue<strong>de</strong> establecer mediante la<br />

estimación <strong>de</strong>l tiempo necesario para la resolución.<br />

- El esfuerzo técnico estimado: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ámbito y complejidad técnica <strong>de</strong>l<br />

inci<strong>de</strong>nte, y <strong>de</strong> los recursos necesarios para su solución mediante “work-arounds”<br />

disponibles, o soluciones <strong>de</strong>finitivas.<br />

91


VI.2.2.1 Tabla <strong>de</strong> Priorida<strong>de</strong>s<br />

La prioridad <strong>de</strong> un requerimiento se establece combinando el Impacto y la<br />

Urgencia. Los tiempos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>ben establecerse en los Acuerdos <strong>de</strong><br />

Niveles <strong>de</strong> Servicio (SLA).<br />

URGENCIA<br />

La siguiente tabla muestra el impacto asociado a un requerimiento.<br />

Alta Crítico /< 4 hrs. Alto /< 8 hrs. Medio /< 24 hrs.<br />

Media Alto /< 8 hrs. Medio /< 24 hrs. Bajo /< 48 hrs.<br />

Baja Medio /< 24 hrs. Bajo /< 48 hrs.<br />

Planificar /<br />

Cuando se planifique<br />

Tabla VI.5: Cuantificación <strong>de</strong> Impacto según tiempo <strong>de</strong> resolución requerido.<br />

Las horas se refieren a tiempo efectivo <strong>de</strong> trabajo realizado. Si la jornada es<br />

<strong>de</strong> 8 hrs., las 24 hrs. Podrían significar 3 días <strong>de</strong> trabajo.<br />

VI.2.2.2 Lista <strong>de</strong> umbrales basada en priorida<strong>de</strong>s<br />

La lista <strong>de</strong> umbrales es un ejemplo <strong>de</strong> cómo se <strong>de</strong>ben escalar los<br />

requerimientos. Las reglas <strong>de</strong> escalado se <strong>de</strong>tallan en el anexo <strong>de</strong> “Reglas <strong>de</strong><br />

Escalado”.<br />

Prioridad<br />

/Tiempo <strong>de</strong><br />

resolución<br />

IMPACTO<br />

Alto Medio Bajo<br />

Prioridad Tiempo <strong>de</strong> Umbrales <strong>de</strong> Umbral<br />

Resolución Evaluación<br />

superado<br />

Crítica 4 horas > 0,5 hrs. y < 3,5 hrs. Ver reglas <strong>de</strong><br />

escalado<br />

Alta 8 horas > 4 hrs. y < 7 hrs. Ver reglas <strong>de</strong><br />

escalado<br />

Media 24 horas > 8 hrs. y < 16 hrs. Ver reglas <strong>de</strong><br />

escalado<br />

Baja 48 horas > 24 hrs. y < 36 hrs. Ver reglas <strong>de</strong><br />

escalado<br />

Tabla VI.6: Umbrales basados en priorida<strong>de</strong>s.<br />

92


VI.2.2.3 Clasificación o Categoría <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte<br />

La clasificación tiene como objeto i<strong>de</strong>ntificar formalmente el requerimiento<br />

en base a su origen, sus síntomas y causa (si es <strong>de</strong>tectada), lo que permitirá<br />

relacionarlo con un error conocido o asociarlo a un problema. Esto resultará<br />

fundamental para la comparación automática <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte frente a las bases <strong>de</strong><br />

datos <strong>de</strong> problemas y errores conocidos.<br />

En base a los síntomas se hará una distinción entre la categoría inicial o <strong>de</strong><br />

entrada, y la final o <strong>de</strong> cierre, basada en la causa real. Asimismo, el requerimiento<br />

podrá ser reclasificado hasta su cierre a lo largo <strong>de</strong> su ciclo <strong>de</strong> vida.<br />

En el momento <strong>de</strong>l cierre, es necesario revisar la categoría o tipificación<br />

final <strong>de</strong> los requerimientos, ya que esta información es clave para:<br />

• Asociar el inci<strong>de</strong>nte con el Elemento <strong>de</strong> Configuración (CI - Configuration Item)<br />

afectado (utilizando para ello la CMDB).<br />

• Facilitar la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los inci<strong>de</strong>ntes.<br />

• Disponer <strong>de</strong> estadísticas fiables.<br />

93


El listado <strong>de</strong> clasificación <strong>de</strong> requerimientos es el siguiente:<br />

Clase Sub clase<br />

Hardware<br />

Software<br />

Causa ajena a TI<br />

Desconocida<br />

Instalación / Configuración<br />

Rotura<br />

Factor Humano<br />

Funcionalidad<br />

Inconsistencia / Corrupción<br />

Rendimiento /Bloqueos<br />

Factor Humano<br />

Servicios internos<br />

Defecto <strong>de</strong> fabricación hardware<br />

Bug<br />

Red Corporativa<br />

Otras compañías Grupo<br />

Puesta en Producción<br />

Tabla VI.7: Clasificación <strong>de</strong> requerimientos.<br />

94


VI.2.2.4 Roles y Responsabilida<strong>de</strong>s<br />

Rol Es responsable <strong>de</strong><br />

Administrador <strong>de</strong><br />

Problemas<br />

Administrador <strong>de</strong> Soporte<br />

Técnico<br />

Administrador <strong>de</strong> Service<br />

Desk<br />

Administrador <strong>de</strong><br />

Cambios, Configuraciones<br />

y Release<br />

Análisis <strong>de</strong> causa raíz<br />

Prevención <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes y problemas<br />

Análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias<br />

Soporte técnico y mantenimiento <strong>de</strong> Equipo Central, Servidores,<br />

Sistemas Operativos, etc.<br />

Incluye el rol <strong>de</strong>l Help Desk<br />

Integración <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l negocio con la infraestructura <strong>de</strong> la<br />

administración <strong>de</strong> servicios<br />

Realiza activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> varios procesos ITIL no solamente <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes<br />

Teniendo un administrador combinado <strong>de</strong> CCR, los aspectos<br />

requeridos en el rol se pue<strong>de</strong>n hacer por una persona, mientras que las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l día a día pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sarrolladas por otras personas<br />

Administrador <strong>de</strong> Pruebas ITIL <strong>de</strong>fine la necesidad <strong>de</strong> una función <strong>de</strong> pruebas (testing)<br />

in<strong>de</strong>pendiente, pero no especifica en dón<strong>de</strong> <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>sempeñada<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura. El lugar más a<strong>de</strong>cuado es <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> entrega (Service Delivery) ya que <strong>de</strong> esta forma es<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las construcciones <strong>de</strong> cambios y <strong>de</strong> la función <strong>de</strong><br />

Release. Sin embargo en pequeñas organizaciones se combina con la<br />

administración <strong>de</strong> Release.<br />

Administrador <strong>de</strong> Niveles<br />

<strong>de</strong> Servicio<br />

Administrador <strong>de</strong><br />

Disponibilidad y<br />

Capacidad<br />

Administrador <strong>de</strong><br />

Continuidad <strong>de</strong> Servicios<br />

TI<br />

Administrar los SLAs y OLAs<br />

Definir los Servicios <strong>de</strong> TI<br />

Administrar los Proveedores<br />

Administrar las relaciones con los clientes<br />

Consi<strong>de</strong>rar el tamaño <strong>de</strong> la Infraestructura <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio (ITIL asigna la responsabilidad <strong>de</strong> estar<br />

actualizado con las nuevas tecnologías en el rol <strong>de</strong> la Administración<br />

<strong>de</strong> Capacidad, pero algunas organizaciones gran<strong>de</strong>s tienen para esta<br />

actividad el rol <strong>de</strong>l Arquitecto Técnico)<br />

Este rol tiene la responsabilidad <strong>de</strong> la Continuidad <strong>de</strong> los Servicios TI<br />

pero <strong>de</strong>bería ser parte <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Continuidad <strong>de</strong>l Negocio <strong>de</strong> la<br />

organización. En pequeñas organizaciones pue<strong>de</strong> ser combinado como<br />

se <strong>de</strong>scribió anteriormente con la Administración <strong>de</strong> Disponibilidad y<br />

Capacidad. Este rol pue<strong>de</strong> ser combinado con un rol <strong>de</strong> Seguridad,<br />

particularmente si la organización está buscando la certificación en<br />

seguridad (ej: BS7799).<br />

Administrador Financiero En algunas organizaciones este rol reporta directamente a la cabeza <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> TI<br />

TI, y a<strong>de</strong>más incluye toda la responsabilidad <strong>de</strong> la planificación y<br />

administración financiera <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Tabla VI.8: Asignación <strong>de</strong> Responsabilida<strong>de</strong>s Procesos ITIL.<br />

95


La Tabla VI.8 muestra la asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s a ciertos roles<br />

creados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, los que respon<strong>de</strong>n a necesida<strong>de</strong>s proactivas y<br />

reactivas <strong>de</strong> los subprocesos ITIL, con lo que se estructuran las responsabilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la organización, según lo recomendado por las mejores prácticas <strong>de</strong><br />

mercado.<br />

A continuación (Tabla VI.8), se <strong>de</strong>fine la Matriz RACI específica para el<br />

proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes, don<strong>de</strong> existen roles específicos que <strong>de</strong>ben<br />

cumplir con ciertas tareas ante la presentación <strong>de</strong> requerimientos que sean<br />

inci<strong>de</strong>ntes, es <strong>de</strong>cir, que signifiquen que el servicio normal ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> estar en<br />

régimen normal o podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacerlo.<br />

GESTIÓN DE INCIDENTES – MATRIZ RACI<br />

Proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes<br />

COD ACTIVIDADES ROLES<br />

CSU (Service Desk)<br />

Agente CSU (Service<br />

Desk)<br />

Técnicos <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

Soporrte (Niveles 1, 2 y<br />

3)<br />

Gestor <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes<br />

Responsable Proceso<br />

Gestión Inci<strong>de</strong>ntes<br />

Gestor <strong>de</strong> CSU<br />

(Service Desk)<br />

Gestor <strong>de</strong> Cambios<br />

Reponsable <strong>de</strong>l<br />

proceso GestIón <strong>de</strong><br />

Problemas<br />

1 Registro <strong>de</strong> Contacto R<br />

2 Clasificación y Soporte Inicial R R C/I I<br />

3 Asignación y Escalado R R I<br />

4 Resolución Inci<strong>de</strong>nte R/I R C/I C/I C/I I<br />

5 Comprobación Usuario R<br />

6 Reabrir Inci<strong>de</strong>nte R C/I I<br />

7 Cierre Contacto R<br />

8 Solicitud Servicio R<br />

9 Seguimiento <strong>de</strong> Gestión Inci<strong>de</strong>ntes A/R<br />

Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes Niveles 2 y 3<br />

10 Investigación y Diagnóstico R C/I C/I<br />

11 Aumentar Soporte (Escalada Funcional) R C/I A<br />

12 Comunicar Situación (Escalada<br />

Jerárquica)<br />

I C R A R C/I I C/I<br />

Gestión <strong>de</strong> Mejora <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes<br />

13 Auditoría Periódica R A R I<br />

14 Captura <strong>de</strong> Indicadores A/R A/R R<br />

15 Análisis <strong>de</strong> Valores Obtenidos C C R I R<br />

16 Generción Informes R A/C R<br />

17 Distribuir Informes I A/R I I I I I I<br />

18 Análisis <strong>de</strong> Resultados C C R C R<br />

19 Tratar Conclusiones C C R A R C C C C<br />

20 Propuestas <strong>de</strong> Mejoras C C R A R I I C I I<br />

21 Ejecutar Mejoras R R R A R R R R R I<br />

R = Responsable directo <strong>de</strong> realizar/ejecutar la tarea. A = Responsable último o indirecto, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>legar, <strong>de</strong>be supervisar. C = Consulta antes <strong>de</strong> hacer. I<br />

= Informa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacer<br />

Tabla VI.8: Roles y Responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Requerimientos.<br />

Administrador Gestión<br />

Inci<strong>de</strong>nte<br />

Gestor Nivel <strong>de</strong><br />

Servicio<br />

Director <strong>de</strong> Explotación<br />

96


CAPÍTULO VII: DEFINICIÓN DE CASOS DE USO<br />

Fig. VII.1: Casos <strong>de</strong> Uso.<br />

En la Fig. VII.1 se observan los casos <strong>de</strong> uso que representan las acciones<br />

a realizar por la aplicación a crear en el Marco <strong>de</strong>l Rediseño <strong>de</strong> Procesos <strong>de</strong>l<br />

Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas en función <strong>de</strong> Normas ITIL. Esta aplicación<br />

tiene como función principal el apoyo <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Atención a clientes,<br />

permitiendo automatizar la petición <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> ellos. Entre estos<br />

requerimientos se encuentran: el reporte <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes, consulta <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong><br />

aplicaciones, y verificación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> requerimientos. A<strong>de</strong>más, por el lado <strong>de</strong><br />

los trabajadores <strong>de</strong>l Datacenter, permite verificar qué requerimientos han sido<br />

asignados y actualizar el estado <strong>de</strong> ellos.<br />

Por lo tanto, según se observa en la Fig. VII.1, el primer caso <strong>de</strong> uso es el<br />

<strong>de</strong> Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> requerimiento, el cual incluye realizar otros casos<br />

<strong>de</strong> uso, los cuales son Clasificación <strong>de</strong> Requerimientos, Cálculo <strong>de</strong> la Prioridad <strong>de</strong><br />

ellos y Asignación <strong>de</strong> Requerimientos.<br />

El Caso <strong>de</strong> Uso N°2 es el Ingreso <strong>de</strong> Requerimiento <strong>de</strong> Informe, en el que la<br />

aplicación mostrará automáticamente, según el perfil <strong>de</strong> cliente y los servicios<br />

contratados por este, un informe <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> aplicaciones en los servidores <strong>de</strong>l<br />

Datacenter.<br />

El Caso <strong>de</strong> Uso N°3 es la verificación <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> requerimientos, la cual<br />

97


es llevada a cabo por un trabajador <strong>de</strong>l Datacenter.<br />

El Caso <strong>de</strong> Uso N°4 es la actualización <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> requerimientos, por<br />

parte <strong>de</strong> un trabajador <strong>de</strong>l Datacenter.<br />

98


CAPÍTULO VIII: DIAGRAMAS DE SECUENCIA DE SISTEMA<br />

VIII.1 DSS Escenarios Caso <strong>de</strong> Uso Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong><br />

Requerimientos<br />

VIII.1.1 DSS Escenario Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Información <strong>de</strong><br />

Proyectos<br />

Fig. VIII.1: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Ingreso y Procesamiento Información Proyectos.<br />

El Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Información se refiere a cuando el usuario<br />

<strong>de</strong>l sistema, ingresa a él, enviando nuevos datos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado proyecto, los<br />

cuales al ser ingresados, permite que los indicadores asociados a él se actualicen<br />

guardando la información en la base <strong>de</strong> datos correspondiente. A<strong>de</strong>más, si se<br />

99


necesita anexar campos <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> información, se abre una nueva pantalla<br />

con las opciones correspondientes a estas.<br />

VIII.1.2 DSS Escenario Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Requerimientos<br />

Fig. VIII.2: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Requerimientos.<br />

El Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Requerimientos, como se ve en la Figura<br />

VIII.2, es el escenario que se presenta cuando un usuario, tanto interno como<br />

externo a la organización, necesita reportar un cierto requerimiento, como pue<strong>de</strong><br />

ser un inci<strong>de</strong>nte, problema, solicitud <strong>de</strong> cambios o <strong>de</strong> servicios en general. Para<br />

esto, el usuario que acce<strong>de</strong> al Sistema, luego <strong>de</strong> ingresar su nombre y password,<br />

acce<strong>de</strong> a una página <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> requerimientos, los que son posteriormente<br />

100


procesados, clasificados, y priorizados, para luego asignar a un responsable <strong>de</strong>l<br />

requerimiento, que le dará una solución o escalará el problema según el<br />

procedimiento a<strong>de</strong>cuado.<br />

VIII.1.3 DSS Escenario Ingreso y Procesamiento Información CMDB<br />

Fig. VIII.3: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Ingreso y Procesamiento Información CMDB.<br />

El Escenario <strong>de</strong> Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Información <strong>de</strong> la CMDB, o<br />

Base <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Artículos <strong>de</strong> Configuración, se produce cuando un usuario<br />

interno requiere ingresar información <strong>de</strong> algún artículo <strong>de</strong> configuración (CI), para<br />

lo cual luego <strong>de</strong> autenticarse, acce<strong>de</strong> a una página que le permite ingresar<br />

información en un formato preestablecido. Luego <strong>de</strong> esto, el sistema se encarga<br />

101


<strong>de</strong> separar la información, actualizar indicadores <strong>de</strong> la CMDB, y guardarla en la<br />

base <strong>de</strong> datos respectiva, haciendo que que<strong>de</strong> disponible en el repositorio<br />

principal.<br />

VIII.2 DSS Escenarios Caso <strong>de</strong> Uso Verificar Información<br />

VIII.2.1 DSS Escenario Verificar Información Proyectos<br />

Fig. VIII.4: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Verificar Información Proyecto.<br />

En el escenario Verificar Información <strong>de</strong> Proyectos, mostrado en la Fig.<br />

VIII.4, un usuario interno o externo, pue<strong>de</strong> verificar información referente a un<br />

<strong>de</strong>terminado cliente, en un formato preestablecido para esto, el que permite<br />

mostrar directamente a clientes o a usuarios internos, información que no es <strong>de</strong><br />

exclusivo uso interno, sino que pue<strong>de</strong> ser vista por ciertas personas autorizadas<br />

tanto internas como externas.<br />

102


VIII.2.2 DSS Escenario Verificar Información Requerimiento<br />

Fig. VIII.5: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Verificar Información Requerimiento.<br />

En el escenario verificar información <strong>de</strong> requerimiento, un usuario interno o<br />

externo, luego <strong>de</strong> autenticarse, acce<strong>de</strong> a una página con opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue<br />

<strong>de</strong> información acerca <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado requerimiento, pudiendo obtener el<br />

estado <strong>de</strong> él, y la asignación que fue realizada.<br />

103


VIII.2.3 DSS Escenario Verificar Información CMDB<br />

Fig.VIII.6: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Verificar Información CMDB.<br />

En el escenario Verificar Información <strong>de</strong> la CMDB, un usuario interno o<br />

externo autorizado, pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a ver información <strong>de</strong> los diferentes artículos <strong>de</strong><br />

configuración ingresados (CI´s), con lo que, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una primera página <strong>de</strong><br />

validación <strong>de</strong> usuario, se llega a otra que muestra opciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> CI´s, para luego enviar la información solicitada al usuario.<br />

104


VIII.3 DSS Escenarios Caso <strong>de</strong> Uso Actualizar Información<br />

VIII.3.1 DSS Escenario Actualizar Información <strong>de</strong> Proyectos<br />

Fig. VIII.7: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Actualizar Información <strong>de</strong> Proyectos.<br />

Como <strong>de</strong> ve en la Figura VIII.7, el Escenario Actualizar Información <strong>de</strong><br />

Proyectos, se produce cuando un usuario interno o externo, según el perfil <strong>de</strong>finido<br />

previamente, y luego <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al sistema, con su nombre <strong>de</strong> usuario y password<br />

105


egistrado, ingresa las opciones <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un proyecto, con<br />

lo que se envían los registros encontrados, con opciones <strong>de</strong> modificación en una<br />

página que trae un formato <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> información, para que una vez que se ha<br />

ingresado la información <strong>de</strong> actualización, esta sea guardada en la CMDB.<br />

VIII.3.2 DSS Escenario Actualizar Información <strong>de</strong> Requerimiento<br />

Fig. VIII.8: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Actualizar Información <strong>de</strong> Requerimiento.<br />

En el Escenario Actualizar Información <strong>de</strong> Requerimiento (Fig. VIII.8), un<br />

usuario ingresa al sistema, para entrar a una página con opciones <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> requerimientos, luego <strong>de</strong> que se encuentra el registro a actualizar,<br />

se ingresa la información en una segunda página, la que hace que el sistema<br />

actualice las variables asociadas al requerimiento.<br />

106


VIII.3.3 DSS Escenario Actualizar Información <strong>de</strong> CMDB<br />

Fig. VIII.9: Diagrama <strong>de</strong> Secuencia Actualizar Información <strong>de</strong> CMDB.<br />

La Figura VIII.9, muestra cuando un usuario interno y externo (según su<br />

perfil), acce<strong>de</strong> al sistema actualizando información <strong>de</strong> la CMDB, por ejemplo,<br />

cambiando el estado <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado CI, o ingresando uno nuevo, luego <strong>de</strong><br />

esto, el sistema actualiza indicadores <strong>de</strong> CI en la base <strong>de</strong> datos, e informa al<br />

usuario <strong>de</strong> que su actualización fue exitosa.<br />

107


CAPÍTULO IX: DIAGRAMAS DE SECUENCIA<br />

IX.1 Diagrama <strong>de</strong> Secuencia para caso <strong>de</strong> uso “Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong><br />

Requerimientos<br />

Fig. IX.1: Diagramas <strong>de</strong> Colaboración entre Clases para Ingreso y Procesamiento Req.<br />

La Fig. IX.1 muestra el diagrama <strong>de</strong> colaboración entre clases para el caso<br />

<strong>de</strong> uso “Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Requerimientos”, don<strong>de</strong> un usuario ingresa al<br />

sistema, y al registrar un <strong>de</strong>terminado requerimiento, el sistema lo clasifica,<br />

consulta los sla comprometidos para este, analiza las responsabilida<strong>de</strong>s, para<br />

priorizar y asignarlo posteriormente, guardando la información <strong>de</strong> esta acción en la<br />

base <strong>de</strong> datos, asignándole un número i<strong>de</strong>ntificador con el que el usuario externo<br />

o interno pue<strong>de</strong> realizar el seguimiento <strong>de</strong> él, viendo en qué estado se encuentra.<br />

108


IX.2 Diagrama <strong>de</strong> Secuencia para caso <strong>de</strong> uso “Ingreso y Procesamiento<br />

Información”<br />

Fig. IX.2: Diagramas <strong>de</strong> Colaboración entre Clases para Ingreso y Procesamiento Información.<br />

La Figura IX.2 muestra el Diagrama <strong>de</strong> Colaboración entre Clases para el<br />

Caso <strong>de</strong> Uso “Ingreso y Procesamiento <strong>de</strong> Información”, don<strong>de</strong> un usuario interno<br />

o externo, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su perfil, pue<strong>de</strong> ingresar información <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong><br />

configuración o <strong>de</strong> proyectos, don<strong>de</strong> las páginas <strong>de</strong> ingreso, dan la opción <strong>de</strong><br />

ajustar el formato <strong>de</strong> la información, permitiendo al sistema guardar ésta en las<br />

entida<strong>de</strong>s respectivas.<br />

109


CAPÍTULO X: DIAGRAMAS DE CLASES<br />

X.1 Diagrama <strong>de</strong> Clases para Ingreso y Procesamiento Requerimiento<br />

Fig. X.1: Diagrama <strong>de</strong> Clases para Ingreso y Procesamiento Req.<br />

110


X.2 Diagrama <strong>de</strong> Clases Ingreso y Procesamiento Requerimiento<br />

Fig. X.2: Paquete <strong>de</strong> Clases Ingreso y Procesamiento Requerimiento.<br />

111


CAPÍTULO XI: DISEÑO DETALLADO DE LA APLICACIÓN<br />

En este capítulo se presenta las imágenes <strong>de</strong> la solución diseñada en<br />

términos <strong>de</strong> la arquitectura tecnológica <strong>de</strong> soporte y las pantallas <strong>de</strong>sarrolladas<br />

para el piloto.<br />

XI.1 Arquitectura Tecnológica<br />

Fig. XI.1: Arquitectura Tecnológica <strong>de</strong> la Solución.<br />

La Figura XI.1 muestra la arquitectura tecnológica <strong>de</strong> la solución, alojada en<br />

un Servidor ubicado en el Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, que se beneficiará<br />

<strong>de</strong> la red <strong>de</strong> alta disponibilidad que dispone este proveedor <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> TI, ya<br />

que, tiene 2 Switch 3560 y 2550, conectados a su vez a 2 Firewall Netscreen en<br />

paralelo, brindando la seguridad <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> la información que se busca.<br />

A su vez, el servidor ocupado para la aplicación se conecta a una unidad <strong>de</strong><br />

Storage, la que permite tener a través <strong>de</strong> la segunda tarjeta <strong>de</strong> red <strong>de</strong> la máquina,<br />

respaldos automáticos generados por el software Legato Networker. La forma <strong>de</strong><br />

respaldar la información se hace <strong>de</strong> la siguiente forma: incrementales diarios, full<br />

semanal, histórico mensual, esto se guarda en cintas, medio magnético que es<br />

almacenado en librerías <strong>de</strong>l Datacenter, asegurando la integridad <strong>de</strong> la<br />

112


información.<br />

XI.2 Páginas <strong>de</strong> la Aplicación<br />

A continuación se presentan las imágenes <strong>de</strong> las páginas que constituyen la<br />

aplicación diseñada, cuya navegación será explicada a través <strong>de</strong>l esquema<br />

presentado en la Figura XI.2.<br />

siguientes:<br />

Fig. XI.2: Esquema <strong>de</strong> Navegación Aplicación.<br />

Según muestra la Figura XI.2, las páginas que tiene la aplicación son las<br />

• Inicio.html (Fig. XI.3): Es la página con la cual se acce<strong>de</strong> al Sistema <strong>de</strong><br />

Gestión <strong>de</strong> Requerimientos, y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> usuario, se <strong>de</strong>riva a<br />

la página menu.jsp.<br />

113


• Menu.jsp (Fig. XI.4): Contiene el menú principal <strong>de</strong>l sistema, brindando<br />

tres opciones al usuario: gestión <strong>de</strong> requerimientos, información <strong>de</strong><br />

inventario o <strong>de</strong> proyectos.<br />

• Menusgi.jsp (Fig. XI.5): Es la página que contiene las opciones <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> inventario, en ella se pue<strong>de</strong> buscar información<br />

<strong>de</strong> un CI 21 existente, o ingresar información <strong>de</strong> un nuevo CI.<br />

• Buscarci.jsp (Fig. XI.6): Página con opciones <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> CI.<br />

• Ingresarci.jsp (Fig. XI.7): Página con opciones <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> un nuevo Ci, con lo que se actualizan indicadores.<br />

• ci.jsp (Fig. XI.9): Muestra un registro <strong>de</strong> CI encontrado, brindando opciones<br />

<strong>de</strong> ver otros artículos <strong>de</strong> configuración relacionados a él.<br />

• conec.jsp (Fig.XI.10): Muestra artículos <strong>de</strong> configuración relacionados<br />

entre sí, con flechas que permiten ver más CI conectados en la serie<br />

respectiva.<br />

• menureq (Fig. XI.11): Es la página que contiene opciones <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong><br />

nuevo requerimiento, o buscar información <strong>de</strong> uno ya ingresado.<br />

• ingresanreq.jsp (Fig. XI.12): Página que provee opciones <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> un<br />

nuevo requerimiento.<br />

• reqing (Fig. XI.13): Muestra el número <strong>de</strong> requerimiento ingresado, el cual<br />

pue<strong>de</strong> ser usado posteriormente para realizar un seguimiento <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong><br />

él.<br />

21 CI: Configuration Item, o artículo <strong>de</strong> configuración.<br />

114


• verificaestador.jsp (Fig. XI.14): Página con campos <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong><br />

búsqueda <strong>de</strong> requerimientos.<br />

• listarreq.jsp (Fig. XI.15): Contiene los requerimientos encontrados<br />

posteriores a una búsqueda.<br />

• req.jsp (Fig. XI.16): Página con registro encontrado.<br />

• menuip.jsp (Fig. XI.17): Página con opciones <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong> proyectos.<br />

• buscarinfo.jsp (Fig. XI.18): Contiene opciones <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> proyectos.<br />

• ingresainformacion.jsp (Fig. XI.19): Página con campos <strong>de</strong> texto que<br />

permiten el ingreso <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un nuevo proyecto.<br />

• registroencontrado.jsp (Fig. XI.20): Contiene un registro encontrado <strong>de</strong><br />

información <strong>de</strong> proyectos.<br />

• actualizar.jsp (Fig. XI.21): Brinda al usuario la posibilidad <strong>de</strong> actualizar o<br />

modificar información <strong>de</strong> proyectos ya existente.<br />

A continuación se presentan las pantallas <strong>de</strong> las páginas que fueron<br />

explicadas anteriormente.<br />

115


Fig. XI.3: Página inicio.html<br />

Fig. XI.4: menu.jsp<br />

116


Fig. XI.5: Página menusgi.jsp<br />

117


Fig. XI.6: Página buscarci.jsp<br />

118


Fig. XI.7: ingci.jsp<br />

119


Fig. XI.8: Página listarci.jsp<br />

120


Fig. XI.9: Página ci.jsp<br />

121


Fig. XI.10: Página conec.jsp<br />

122


Fig. XI.11: Página menureq.jsp<br />

123


Fig. XI.12: Página ingresarnreq.jsp<br />

124


Fig. XI.13: Página reqing.jsp<br />

125


Fig. XI.14: Página verificarestador.jsp<br />

126


Fig, XI.15: Página listareq.jsp<br />

127


Fig. XI.16: Página req.jsp<br />

128


Fig. XI.17: Página menuip.jsp<br />

129


Fig. XI.18: Página buscarinfo.jsp<br />

130


Fig. XI.19: Página ingresarinformacion.jsp<br />

131


Fig. XI.20: Página registroencontrado.jsp<br />

132


Fig. XI.21: Página actualizar.jsp<br />

133


CAPÍTULO XII: IMPLEMENTACIÓN ORGANIZACIONAL DE LOS<br />

PROCESOS DE CAMBIO Y LAS ESTRUCTURAS DE APOYO<br />

En el presente capítulo, se presenta la forma en que fue diseñada la<br />

implementación <strong>de</strong>l proyecto en Telefónica Empresas, específicamente en la<br />

Subgerencia Datacenter, perteneciente a la Gerencia Outsourcing y Datacenter.<br />

Se comenzará con la gestión <strong>de</strong>l cambio organizacional, don<strong>de</strong> se estudian<br />

las fuerzas que <strong>de</strong>terminarán el éxito o fracaso <strong>de</strong>l proyecto.<br />

Para finalizar, se presentan los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> conceptos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco ITIL realizadas a los usuarios <strong>de</strong>l sistema.<br />

XII.1 Gestión <strong>de</strong>l Cambio<br />

A continuación se explica cómo se preten<strong>de</strong> enfrentar la Gestión <strong>de</strong><br />

Cambio, en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto “Rediseño <strong>de</strong> Procesos <strong>de</strong>l<br />

Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas en función <strong>de</strong> Prácticas ITIL”, el cual preten<strong>de</strong><br />

realizar un Automatización en la Gestión <strong>de</strong> Requerimientos <strong>de</strong> clientes, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> otras funciones como, permitir la Gestión <strong>de</strong> Información y <strong>de</strong> Inventario.<br />

Esencialmente la realización <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Cambio para un proyecto <strong>de</strong><br />

implementación <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información, significa preocuparse <strong>de</strong> todas las<br />

variables que ro<strong>de</strong>an principalmente, la ejecución propia <strong>de</strong>l proyecto, como<br />

estados <strong>de</strong> ánimo <strong>de</strong> la unidad en la que está inmersa, tipos <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que<br />

intervienen, mapas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que <strong>de</strong>notan la forma en que se dirigen los proyectos,<br />

y todos aquellos aspectos que pue<strong>de</strong>n ser factores <strong>de</strong> éxito o fracaso en la<br />

implementación.<br />

134


XII.1.1 Descripción <strong>de</strong> la situación actual<br />

Lo que lo que se <strong>de</strong>sea cambiar, es la forma <strong>de</strong> gestionar el inventario, la<br />

asignación <strong>de</strong> requerimientos, y la información <strong>de</strong> proyectos. Este cambio,<br />

involucra la forma <strong>de</strong> compartir la información, que hasta el momento, para los<br />

aspectos específicos <strong>de</strong> cada proyecto, es manejada por cada uno <strong>de</strong> los<br />

responsables.<br />

En lo que existe incertidumbre, con respecto al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto es<br />

que las nuevas prácticas sean adoptadas por las personas que le pue<strong>de</strong>n dar vida<br />

al sistema que se está diseñando, ya que si no se da la aceptación por parte <strong>de</strong><br />

todos con respecto a esto, habrá información faltante, lo que significa que el<br />

sistema pierda fiabilidad e integridad. Para que esto no suceda, se <strong>de</strong>ben trabajar<br />

las variables <strong>de</strong> cambio respectivas, que puedan estar incidiendo en la<br />

implementación <strong>de</strong> él, y posterior puesta en marcha. La incertidumbre<br />

anteriormente <strong>de</strong>scrita, tiene que ver con una característica bastante fuerte que se<br />

presenta en la unidad, y es que al ser personas que saben mucho <strong>de</strong> aplicaciones<br />

y <strong>de</strong> TI en general, hay un sentimiento <strong>de</strong> que ya se tiene el conocimiento <strong>de</strong> todos<br />

los <strong>de</strong>talles que hacen falta en la organización, por lo tanto, no colaboran con las<br />

nuevas i<strong>de</strong>as, es ese el ámbito que <strong>de</strong>be ser atacado por el plan <strong>de</strong> cambio, ya<br />

que es crítico para la ejecución <strong>de</strong>l proyecto.<br />

También existen personas que son las que influencian a las <strong>de</strong>más en<br />

cuanto a lo buena que es una i<strong>de</strong>a, y es a ellos a los que se <strong>de</strong>be prestar más<br />

atención, para que exista un convencimiento <strong>de</strong> los beneficios que se pue<strong>de</strong>n<br />

alcanzar, lo que podría generar “conversaciones <strong>de</strong> pasillo” favorables.<br />

XII.1.2 Análisis <strong>de</strong> los factores<br />

Según Kaizen, una estrategia empresarial <strong>de</strong>bería ser, la acción sistemática<br />

a largo plazo <strong>de</strong>stinada a la acumulación <strong>de</strong> mejoras y ahorros, con el objeto <strong>de</strong><br />

superar a la competencia en niveles <strong>de</strong> calidad, productividad, costos y plazos<br />

135


<strong>de</strong> entrega, esto en sí, es la esencia <strong>de</strong> lo que postula el proyecto <strong>de</strong> Rediseño <strong>de</strong><br />

procesos en función <strong>de</strong> las mejores prácticas <strong>de</strong> mercado.<br />

Como observación <strong>de</strong> la organización y distribución <strong>de</strong> los roles para el<br />

proceso <strong>de</strong> cambio, se tiene un lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Proyecto, Pablo Rodríguez, y hay una<br />

coalición conductora formada por la Gerente <strong>de</strong>l Área Outsourcing y Datacenter <strong>de</strong><br />

la Vice Presi<strong>de</strong>ncia (VP) <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Telefónica <strong>Chile</strong>, el Gerente Comercial<br />

<strong>de</strong> la misma VP, y un equipo <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 5 personas que entregan las directrices<br />

<strong>de</strong>l Proyecto ITIL en todas las VP <strong>de</strong> Empresas <strong>de</strong> Latinoamérica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Casa<br />

Matriz <strong>de</strong> la Corporación, que está en España. A<strong>de</strong>más, se tiene un equipo <strong>de</strong><br />

trabajo estable, el que cuenta una persona implementadora <strong>de</strong> la herramienta, el<br />

Jefe <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong>l Datacenter, y una Analista que alinea el proyecto con otro <strong>de</strong><br />

calidad que se está ejecutando en forma conjunta, que es el <strong>de</strong> la ISO 27001. En<br />

general, existe bastante apoyo al proyecto, ya que sigue la corriente <strong>de</strong> nivel<br />

latinoamericano en cuanto a directrices, pero la implementación en cada uno <strong>de</strong><br />

ellos pue<strong>de</strong> diferir bastante.<br />

Es por esto, que según “El Monstruo <strong>de</strong>l Cambio” y los Círculos que<br />

propone (Vicioso y Virtuoso), se pue<strong>de</strong>n inferir bastantes observaciones <strong>de</strong>l<br />

proceso que se está viviendo, como las siguientes:<br />

- Colaboración Efectiva: Dentro <strong>de</strong> esta dimensión, las diferencias culturales que<br />

hacen aspirar al aprendizaje mutuo se dan en la unidad, a veces para bien y otras<br />

para mal, <strong>de</strong>bido a que la mayoría <strong>de</strong> las personas tienen un perfil técnico<br />

orientado a ejecutar las tareas <strong>de</strong>l día a día, y el hacer gestión, o intentar ejecutar<br />

un proyecto <strong>de</strong> mayor valor agregado, pue<strong>de</strong> significar ser “extraño” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

ambiente, comenzando a circular la pregunta “y para qué sirve esto”. Pero si la<br />

situación es tomada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bida forma, se podrá avanzar y aprovechar las<br />

diferencias para analizar el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> varios puntos <strong>de</strong> vista. Esto, podría<br />

ser la clave para generar una mayor confianza en el proyecto, y en el ejecutante,<br />

lo que <strong>de</strong>rivaría en tener colaboración efectiva entre las partes, que se traduce<br />

finalmente, en la concepción <strong>de</strong> que existen objetivos comunes, que conducen a<br />

136


una estructura clara, mediante una relación profunda. Esto es, esencialmente lo<br />

que se ha realizado en el proyecto, y el ámbito <strong>de</strong> intervención será explicado con<br />

más <strong>de</strong>talle en el siguiente punto.<br />

- Colaboración No Efectiva: Si llegara a existir una estructura poco clara, falta <strong>de</strong><br />

objetivos comunes, y con competencia entre las partes, podría traducirse en que<br />

las diferencias entre las personas sean percibidas como amenazas, con la<br />

consiguiente <strong>de</strong>sconfianza que eso generaría, pudiendo llevar esto a no alcanzar<br />

los resultados. Durante la ejecución <strong>de</strong>l proyecto, se percibe que estas variables<br />

han sido controladas, estando <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l círculo virtuoso.<br />

XII.1.3 Visión<br />

El logro <strong>de</strong> los objetivos planteados para este proyecto, permite cambiar la<br />

forma <strong>de</strong> compartir la información en la organización, quedando esta don<strong>de</strong><br />

realmente <strong>de</strong>be estar, que es en la empresa. Esto a su vez, genera eficiencia<br />

operacional, y valor al negocio, pudiendo revertir burocracias históricas <strong>de</strong> la<br />

unidad.<br />

A la vez, el contacto con el cliente tendrá nuevos canales para generar<br />

requerimientos, lo que hará disminuir la confusión que se da cuando hay poca<br />

claridad en la fecha y hora <strong>de</strong> la asignación.<br />

XII.1.4 Interpretación <strong>de</strong> la situación<br />

La resistencia al cambio, se presenta principalmente por una lucha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la unidad don<strong>de</strong> se está realizando el proyecto, <strong>de</strong>bido a que la<br />

presencia <strong>de</strong> algunos elementos que influyen en la opinión <strong>de</strong> los otros es muy<br />

importante, y quizás sea lo que ocurre comúnmente en una unidad <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información, don<strong>de</strong> el perfil <strong>de</strong> las personas que ahí<br />

trabajan es <strong>de</strong> carácter técnico y acostumbradas a tareas <strong>de</strong>l día a día, por lo que<br />

137


un proyecto que preten<strong>de</strong> rediseñar procesos, es visto a primera instancia como<br />

un invasor <strong>de</strong> la cultura predominante, sobretodo si este pasa a llevar algunas<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la unidad en cuanto a opinión.<br />

El programa <strong>de</strong> mejora continua que se preten<strong>de</strong> implementar en la unidad,<br />

permitirá tener la posibilidad <strong>de</strong> generar instancias <strong>de</strong> participación, en las que<br />

todos puedan participar y sentirse parte <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo, abriendo la<br />

posibilidad <strong>de</strong> tener mayor visibilidad en la empresa.<br />

XII.1.5 Objetivos generales<br />

En una Evaluación hecha en Mayo <strong>de</strong> 2005, la cual genera una apreciación<br />

<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l Datacenter con respecto a las mejores prácticas<br />

(ITIL), para la industria <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> información, estas activida<strong>de</strong>s<br />

tuvieron una evaluación <strong>de</strong> 3,1; siendo la escala <strong>de</strong> 0 a 6, don<strong>de</strong> el estar entre 5 y<br />

6, es estar operando según lo que se <strong>de</strong>be hacer en este negocio para cumplir con<br />

estándares <strong>de</strong> seguridad, aseguramiento <strong>de</strong> SLA con clientes, y programas <strong>de</strong><br />

mejoramiento continuo; es <strong>de</strong>cir, funcionar según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mercado.<br />

A<strong>de</strong>más, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un Sistema <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Inventario, se<br />

preten<strong>de</strong> reducir en al menos un 70% las pérdidas, y disminuir, con el módulo <strong>de</strong><br />

Información <strong>de</strong> Proyectos, en un 80% la No Disponibilidad <strong>de</strong> información.<br />

XII.1.6 Objetivos específicos<br />

Las acciones que se han realizado y las que se preten<strong>de</strong>r efectuar para<br />

conseguir los objetivos generales son las siguientes:<br />

- Rediseño <strong>de</strong> Procesos según la metodología <strong>de</strong> patrones, asociando estos a las<br />

mejores prácticas <strong>de</strong> mercado (ITIL).<br />

- Capacitación <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong>l Datacenter, en cuanto a ITIL, y los procesos<br />

138


ediseñados.<br />

- Conformación Grupo <strong>de</strong> Trabajo.<br />

- Presentaciones en otras áreas <strong>de</strong> la empresa, con el fin <strong>de</strong> dar a conocer el<br />

proyecto.<br />

- Diseño <strong>de</strong> una Aplicación Computacional <strong>de</strong> apoyo a los nuevos procesos.<br />

- Confección <strong>de</strong> Manual <strong>de</strong> Procesos y <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> la Aplicación.<br />

XII.1.7 Factores críticos<br />

Uno <strong>de</strong> los factores críticos con respecto a la ejecución <strong>de</strong>l proyecto es el<br />

porcentaje <strong>de</strong> personal capacitado y certificado en mejores prácticas, para esto se<br />

están capacitando en grupos <strong>de</strong> 8 personas, esto es imprescindible para la<br />

formalidad y entendimiento <strong>de</strong>l proyecto, ya que genera un entendimiento mucho<br />

más profundo por parte <strong>de</strong> las personas que <strong>de</strong>ben trabajar con las aplicaciones<br />

que se diseñarán, y también un estado <strong>de</strong> ánimo diferente, porque impulsa la<br />

percepción <strong>de</strong> que la empresa invierte en las personas.<br />

Otro factor crítico <strong>de</strong> éxito, es el entendimiento <strong>de</strong> los beneficios que<br />

entrega el proyecto, para lo cual se preten<strong>de</strong> efectuar varias capacitaciones, y<br />

hacer partícipes a los involucrados para que vean que sus opiniones son<br />

consi<strong>de</strong>radas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto.<br />

139


XII.1.8 Po<strong>de</strong>r<br />

A continuación se muestra el mapa <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r asociado al proyecto y la<br />

organización en la que está inmersa, que es Telefónica Empresas <strong>Chile</strong>.<br />

Fig. XII.1: Mapa <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r.<br />

En la figura se pue<strong>de</strong>n ver las relaciones que generan po<strong>de</strong>r para el alcance<br />

<strong>de</strong> los objetivos asociados al proyecto. El ejecutor <strong>de</strong>l proyecto tiene una cercana<br />

relación con su tutora y jefa directa, que es la Gerente <strong>de</strong> Outsourcing y<br />

Datacenter, a la vez, existe una muy buena relación con uno <strong>de</strong> los Gerentes<br />

Comerciales, quien era hasta hace unos meses el Gerente <strong>de</strong>l Área don<strong>de</strong> está<br />

inmerso el proyecto, a través <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar hasta la Gerencia General,<br />

lo que se ha hecho en reiteradas ocasiones, don<strong>de</strong> se han presentado los<br />

beneficios <strong>de</strong>l proyecto. A<strong>de</strong>más, existe una estrecha relación con el Jefe <strong>de</strong><br />

Servicios <strong>de</strong>l Datacenter, lo que permite generar llegada con las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

mismo.<br />

140


XII.1.9 Recursos<br />

- Económicos: La capacitación <strong>de</strong> las personas tiene un valor <strong>de</strong> US$1.000 por<br />

cada una, lo cual no tiene problemas <strong>de</strong>bido a que estaba consi<strong>de</strong>rado en el<br />

presupuesto <strong>de</strong>l año pasado. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, se requiere comprar Hardware, lo<br />

que tampoco presenta problemas, porque se utilizará espacio libre <strong>de</strong> Datacenter.<br />

Por lo general, en el aspecto económico no hay problemas, <strong>de</strong>bido a que existe<br />

apoyo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Casa Matriz, gracias a la gestión <strong>de</strong> la Subgerente <strong>de</strong>l Área, una<br />

<strong>de</strong> los creadores <strong>de</strong>l proyecto.<br />

- Recursos Humanos: Se contratará 1 programador durante la etapa <strong>de</strong><br />

implementación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la herramienta, la que se estima dure 2 meses.<br />

- Tiempo Dedicado: Las personas involucradas en la unidad Datacenter <strong>de</strong>berán<br />

asistir a periódicas reuniones <strong>de</strong> capacitación, en las que se les explicará acerca<br />

<strong>de</strong> mejores prácticas y <strong>de</strong> la nueva forma <strong>de</strong> operar en algunos sentidos.<br />

141


XII.1.10 Plan <strong>de</strong> acción<br />

Las etapas <strong>de</strong>l proyecto se pue<strong>de</strong>n ver en la siguiente figura:<br />

Fig. XII.2: Plan <strong>de</strong> Acción.<br />

En la Figura XII.2, se pue<strong>de</strong> ver que la Ejecución <strong>de</strong> Proyectos y<br />

Activida<strong>de</strong>s en la Empresa está fijada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Marzo hasta Octubre <strong>de</strong> 2006, don<strong>de</strong><br />

se preten<strong>de</strong> tener implementada la aplicación que se requiere. A<strong>de</strong>más, se pue<strong>de</strong><br />

visualizar la relación entre el proyecto ITIL y la Sección “Común a la Iniciativa”,<br />

que es la planificación <strong>de</strong>l proyecto corporativo <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong> mejores<br />

prácticas en la organización.<br />

142


XII.2 Indicadores<br />

Los indicadores <strong>de</strong> cumplimientos <strong>de</strong>l proyecto, serán, como se había<br />

explicado en la Sección XII.1.5 (Objetivos Generales), tener un nivel <strong>de</strong> evaluación<br />

sobre 4,5 en una escala <strong>de</strong> 0 a 6, que es un checklist <strong>de</strong> qué activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

mejores prácticas se están realizando y <strong>de</strong> qué forma se están ejecutando.<br />

En cuanto a la Gestión <strong>de</strong> Inventario, se medirá la correcta inclusión <strong>de</strong> la<br />

información <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> configuración sobre los que se hará control, y se<br />

preten<strong>de</strong> tener un ahorro sustancial en los costos que implican las continuas<br />

pérdidas.<br />

Por el lado <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Proyectos, las mejoras serán medidas según el<br />

aumento <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> la información, y <strong>de</strong> cálculo <strong>de</strong> indicadores<br />

pertinentes para cada proyecto.<br />

XII.3 Resultados Iniciales<br />

La evaluación <strong>de</strong> la brecha inicial existente entre los procesos iniciales y las<br />

prácticas ITIL, fue medida mediante un Formulario <strong>de</strong> Autoevaluación ITIL (Fig.<br />

XII.3), la que consiste en una serie <strong>de</strong> 79 preguntas, las cuales fueron respondidas<br />

por las personas claves <strong>de</strong> los procesos en el TIC. Esta Guía <strong>de</strong> Autodiagnóstico<br />

permite realizar una valoración rápida <strong>de</strong> cómo se está <strong>de</strong>sempeñando el trabajo<br />

en comparación a lo que dicen las mejores prácticas <strong>de</strong> ITIL.<br />

Esta guía también preten<strong>de</strong>:<br />

� Provocar una reflexión sobre las activida<strong>de</strong>s que realiza una Organización<br />

<strong>de</strong> TI, y las posibles iniciativas <strong>de</strong> mejora que se pue<strong>de</strong>n adoptar.<br />

� Crear conciencia que una buena gestión y control es la base <strong>de</strong> la mejora.<br />

� Impulsar una serie <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong> evolución en las empresas.<br />

143


Fig. XII.3: Herramienta Autodiagnóstico ITIL.<br />

La figura anterior muestra la Herramienta <strong>de</strong> Autodiagnóstico ITIL que fue<br />

usada, obteniéndose los siguientes resultados en Mayo <strong>de</strong> 2005 (Tabla XII.1).<br />

Proceso Subproceso DC TE Mejores Prácticas GAP Mejores Prácticas [%]<br />

Soporte <strong>de</strong> Servicios Cambios 2,90 4,50 35,56<br />

Configuración 3,10 4,50 31,11<br />

Inci<strong>de</strong>ncias 3,10 4,50 31,11<br />

Problemas 2,50 4,50 44,44<br />

Versiones 1,70 4,50 62,22<br />

Total 2,60 4,50 42,22<br />

Entrega <strong>de</strong> Servicio Capacidad 4,00 4,50 11,11<br />

Continuidad 1,80 4,50 60,00<br />

Disponibilidad 4,30 4,50 4,44<br />

Gestión Financiera 3,90 4,50 13,33<br />

Gestión <strong>de</strong>l Servicio 3,70 4,50 17,78<br />

Total 3,50 4,50 22,22<br />

Valoración Total 3,10 4,50 31,11<br />

Tabla XII.1: Resultados Autoevaluación ITIL Datacenter Telefónica Empresas Mayo 2005.<br />

Como se observa en la tabla XII.1, el valor promedio obtenido es <strong>de</strong> 3,1<br />

144


para el Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, en una escala <strong>de</strong> 0 a 6, don<strong>de</strong> las<br />

mejores prácticas ITIL están entre 4,5 y 6.<br />

En el siguiente gráfico se muestra la relación <strong>de</strong> estos valores obtenidos, en<br />

una escala <strong>de</strong> 0 a 6.<br />

Fig. XII.4: Gráfico Autoevaluación ITIL Mayo 2005.<br />

Se observa que hay varios procesos que al inicio <strong>de</strong>l proyecto presentaron<br />

valores muy bajos, en cuanto a la aplicación <strong>de</strong> mejores prácticas, como Gestión<br />

<strong>de</strong> Continuidad, Versiones, Problemas, Inci<strong>de</strong>ncias, Configuración y Cambios.<br />

XII.4 Resultados Finales<br />

En Octubre <strong>de</strong> 2006, se realiza una segunda autoevaluación <strong>de</strong> ITIL según<br />

los parámetros fijados por la herramienta diseñada por la coalición conductora <strong>de</strong>l<br />

proyecto, formada en su dirección por Ingenieros certificados en el máximo nivel<br />

<strong>de</strong> ITIL (Master), que dirigen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> TEA (Telefónica Empresas Americas), el<br />

proceso <strong>de</strong> implantación <strong>de</strong> prácticas ITIL en diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la<br />

Corporación Telefónica, este tuvo como resultado lo que muestra la siguiente<br />

tabla.<br />

145


Proceso Subproceso DC TE Mejores Prácticas GAP Mejores Prácticas [%]<br />

Soporte <strong>de</strong> Servicios Cambios 4,9 4,5 -8,89<br />

Configuración 4,2 4,5 6,67<br />

Inci<strong>de</strong>ncias 4,8 4,5 -6,67<br />

Problemas 4,1 4,5 8,89<br />

Versiones 4,8 4,5 -6,67<br />

Total 4,6 4,5 -1,33<br />

Entrega <strong>de</strong> Servicio Capacidad 4,7 4,5 -4,44<br />

Continuidad 4,5 4,5 0,00<br />

Disponibilidad 4,7 4,5 -4,44<br />

Gestión Financiera 4,5 4,5 0,00<br />

Gestión <strong>de</strong>l Servicio 4,4 4,5 2,22<br />

Total 4,6 4,5 -1,33<br />

Valoración Total 4,6 4,5 -1,33<br />

Tabla XII.2: Resultados Autoevaluación Datacenter Telefónica Empresas Octubre 2006.<br />

De acuerdo a estos resultados, el siguiente gráfico muestra la comparación<br />

<strong>de</strong> la situación inicial con la presentada en Octubre <strong>de</strong> 2006.<br />

Fig. XII.5: Gráfico Comparativo Autoevaluación Mayo 2005 y Octubre 2006.<br />

Se observa en la figura anterior que las mayores mejoras realizadas en los<br />

procesos están en Gestión <strong>de</strong> Cambios, Versiones (Releases), Inci<strong>de</strong>ncias,<br />

Problemas y Configuración, lo importante en sí, es que se ha reducido en la<br />

146


mayoría <strong>de</strong> los procesos, la brecha existente entre la forma en que se hacen las<br />

cosas y las mejores prácticas ITIL. Estas diferencias <strong>de</strong> brecha entre la situación<br />

presente en Mayo <strong>de</strong> 2005 y Octubre <strong>de</strong> 2006, pue<strong>de</strong>n ser vistas en el siguiente<br />

gráfico.<br />

Fig. XII.6: Porcentaje <strong>de</strong> Diferencia <strong>de</strong> cada Proceso ITIL con las Mejores Prácticas.<br />

De todos los procesos impactados por el proyecto, existen tres <strong>de</strong> ellos que<br />

no han alcanzado como mínimo un promedio <strong>de</strong> mejores prácticas ITIL (4,5 en<br />

escala <strong>de</strong> 0 a 6), que son Gestión <strong>de</strong> Configuración, Problemas y Nivel <strong>de</strong><br />

Servicio, esto se <strong>de</strong>be a <strong>de</strong>talles que no se han resuelto aún o a procedimientos<br />

que falta implantar y alinear con otros procesos <strong>de</strong> certificación como ISO 27001.<br />

147


XII.5 Ejecución <strong>de</strong> las Pruebas<br />

Para realizar las pruebas, se seleccionó un grupo <strong>de</strong> personas para que<br />

realizaran algunas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> información. Se evaluaron las<br />

siguientes características:<br />

• Diseño interfaz.<br />

• Usabilidad.<br />

• Formato <strong>de</strong> Ingreso <strong>de</strong> Información: Se evalúo si la aplicación permitía ingresar<br />

la información <strong>de</strong> manera correcta, utilizando todas las páginas <strong>de</strong> ingreso.<br />

Las pruebas fueron realizadas por espacio <strong>de</strong> 5 días, durante el mes <strong>de</strong><br />

Diciembre <strong>de</strong> 2006, por períodos <strong>de</strong> 4 horas diarias, con el fin <strong>de</strong> simular, con las<br />

personas seleccionadas para las pruebas, la llegada <strong>de</strong> requerimientos, y artículos<br />

<strong>de</strong> inventario, los cuales <strong>de</strong>bían ser ingresados y/o buscados para verificar el<br />

estado <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

XII.6 Evaluación Aplicación<br />

Los usuarios evaluaron en forma positiva el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la aplicación,<br />

encontrando como mayores beneficios, la mejora en la disponibilidad y<br />

actualización <strong>de</strong> la información, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> búsqueda<br />

<strong>de</strong> ella.<br />

Debido a que se trata <strong>de</strong> una evaluación formal <strong>de</strong> herramientas<br />

tecnológicas, se pidió a los usuarios que las evaluaran cuantitativamente,<br />

<strong>de</strong>clarando su grado <strong>de</strong> conformidad con diferentes afirmaciones con una escala<br />

<strong>de</strong> 1 a 7, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> “Muy en <strong>de</strong>sacuerdo” a “Muy <strong>de</strong> acuerdo”. En la Tabla XII.3 se<br />

pue<strong>de</strong> observar el resumen <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la encuesta realizada a los<br />

usuarios <strong>de</strong>l sistema.<br />

148


Pregunta Promedio Evaluación<br />

La aplicación es fácil <strong>de</strong> usar 6,3<br />

La interfaz es a<strong>de</strong>cuada 6,3<br />

Mejora la disponibilidad <strong>de</strong> la información 6,5<br />

Permitirá mantener actualizada la información 6,5<br />

El vocabulario empleado es correcto 6,3<br />

Disminuirá el tiempo <strong>de</strong> búsqueda 6,5<br />

La visualización <strong>de</strong> resultados es a<strong>de</strong>cuada 5,9<br />

Usaría la herramienta a diario 6,3<br />

Se asegura un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> Infraestructura <strong>de</strong> TI 5,7<br />

Mejora el cumplimiento <strong>de</strong> SLAs 5,7<br />

Mejora la eficacia <strong>de</strong>l negocio 6,1<br />

Promedio General 6,2<br />

Tabla XII.3: Resumen Resultados.<br />

De la evaluación realizada, se encontraron ciertos aspectos positivos <strong>de</strong><br />

ella, como la facilidad <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> la información con el constructor <strong>de</strong><br />

consultas asociado, lo que a su vez, permite una rápida actualización <strong>de</strong> las bases<br />

<strong>de</strong> datos que soportan la aplicación, y los campos pre<strong>de</strong>finidos <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong><br />

requerimientos, que ayudan a acotar los dominios necesarios <strong>de</strong> ingreso para<br />

especialización <strong>de</strong> la asignación.<br />

A si como se encontraron diversos aspectos positivos <strong>de</strong> la aplicación, se<br />

pue<strong>de</strong> apreciar que los resultados no fueron perfectos, y los comentarios <strong>de</strong> los<br />

usuarios <strong>de</strong>jaron oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejora como las siguientes:<br />

• Podría generarse a futuro una evolución <strong>de</strong> la aplicación que mostrara los<br />

resultados <strong>de</strong> búsqueda con una interfaz estilo Cubos OLAP, don<strong>de</strong> se<br />

pudieran mezclar diferentes dimensiones con el fin <strong>de</strong> tener una mejor<br />

especificación <strong>de</strong> la conectividad <strong>de</strong> diversos artículos <strong>de</strong> configuración.<br />

• La aplicación es una oportunidad <strong>de</strong> crecimiento, ya que pue<strong>de</strong> integrarse<br />

con otras aplicaciones <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> aplicaciones<br />

específicas <strong>de</strong> servidores a través <strong>de</strong> diversos agentes.<br />

149


XII.7 Plan <strong>de</strong> Trabajo Implementación Definitiva<br />

Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>tallar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la implementación final <strong>de</strong> la<br />

aplicación y los procesos rediseñados, se muestra en la Tabla XII.4 las activida<strong>de</strong>s<br />

a realizar.<br />

2007<br />

Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre<br />

Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

1. Aplicación <strong>de</strong> Roles<br />

2. Compra Hardware Aplic.<br />

3. Instalación Data Center<br />

3.1 Instalación Comunic.<br />

3.2 Rackeo<br />

3.3 Cableado<br />

3.4 Fuentes <strong>de</strong> Energía<br />

3.5 Configuración <strong>de</strong> Serv.<br />

3.6 Instalación Aplicación<br />

4. Levantamiento CIs<br />

5. Etapa Prueba<br />

6.Revisión Auditoría<br />

7. Puesta en Marcha<br />

Tabla XII.4: Plan De trabajo Implementación Definitiva.<br />

En la Tabla anterior se explican las activida<strong>de</strong>s a realizar para dar por<br />

finalizada la implementación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los procesos rediseñados y <strong>de</strong> la<br />

aplicación que les da soporte. En cuanto a los procesos, se pondrá énfasis en la<br />

aplicación <strong>de</strong> los roles respectivos a quienes corresponda. Para realizar esto, se<br />

planifica en forma secuencial las activida<strong>de</strong>s necesarias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comprar el equipo<br />

necesario, hasta la instalación propia <strong>de</strong> ella, para posteriormente realizar una<br />

etapa <strong>de</strong> prueba <strong>de</strong> 3 semanas, y una puesta en marcha <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> la misma<br />

extensión.<br />

150


CAPÍTULO XIII: DESARROLLO DEL PROTOTIPO DE LA<br />

APLICACIÓN<br />

Para mostrar los beneficios <strong>de</strong>l Sistema, se realizó un Prototipo <strong>de</strong> ella, la<br />

que mostraba el funcionamiento <strong>de</strong> la Aplicación en pantallas simplificadas, el cual<br />

fue <strong>de</strong>sarrollado en la herramienta IBM WebSphere Application Developer for<br />

Windows, Versión 4.0.3, y que a<strong>de</strong>más interactúa con una interfaz web y <strong>de</strong> base<br />

datos EasyPHP.<br />

El objetivo <strong>de</strong> esto, es dar a conocer las funcionalida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>l<br />

sistema a las personas que serán beneficiadas por el uso <strong>de</strong> este, probando así la<br />

factibilidad <strong>de</strong> las consultas a la base <strong>de</strong> datos, extracción correcta <strong>de</strong> lo que se<br />

necesita, ejecución <strong>de</strong> lógica <strong>de</strong> negocio y la capacidad <strong>de</strong> dar al usuario una<br />

respuesta correcta.<br />

La elaboración <strong>de</strong>l prototipo, como su nombre lo indica, incluye solamente<br />

una función <strong>de</strong> todas las que serán implementadas en el sistema, que es la<br />

asignación <strong>de</strong> requerimientos, en especial, <strong>de</strong> un solo tipo <strong>de</strong> requerimientos.<br />

Lo primero que se hizo, en la realización <strong>de</strong>l prototipo, es la construcción <strong>de</strong><br />

la estructura que <strong>de</strong>bía tener la base <strong>de</strong> datos, la que pue<strong>de</strong> ser apreciada a<br />

continuación.<br />

151


Fig. XIII.1 : Estructura en EasyPHP <strong>de</strong> la Base <strong>de</strong> Datos.<br />

Cada una <strong>de</strong> las tablas <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la aplicación, llamada<br />

“base7”, tiene la siguiente estructura:<br />

Fig. XIII.2: Estructura Tabla “asignación”.<br />

Fig. XIII.3: Estructura <strong>de</strong> la Tabla “cliente”.<br />

152


Fig. XIII.4: Estructura <strong>de</strong> la Tabla “requerimiento”.<br />

Fig. XIII.5: Estructura <strong>de</strong> la Tabla “responsable”.<br />

La base <strong>de</strong> datos es consultada por una aplicación, cuyo prototipo tiene las<br />

siguientes páginas:<br />

• Inicio.html : Es la página <strong>de</strong> ingreso, don<strong>de</strong> el usuario <strong>de</strong>be autenticarse<br />

por medio <strong>de</strong> su número <strong>de</strong> usuario y password. Al obtener los datos, se<br />

van a un Servlet, <strong>de</strong> nombre VerificaServlet, el que consulta a la base <strong>de</strong><br />

datos el número <strong>de</strong> usuario y password <strong>de</strong> él, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> cargar el perfil <strong>de</strong><br />

opciones disponibles en la siguiente página, que es reqprocesado.jsp.<br />

• Reqprocesado.jsp: Es la página <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> requerimientos por parte<br />

<strong>de</strong>l usuario, específicamente en el prototipo solo fue <strong>de</strong>sarrollada una <strong>de</strong> las<br />

opciones que tendrá la aplicación. Está página recoge las opciones, y se<br />

envían a una Servlet llamado ProcesaServlet, el que ejecuta la lógica <strong>de</strong><br />

negocio, para priorizar y asignar los diferentes requerimientos a los<br />

responsables.<br />

153


• Respuesta.jsp: Es la página que informa al usuario que su requerimiento<br />

ha sido asignado correctamente, entregándole un número <strong>de</strong> asignación,<br />

por si lo necesita posteriormente para verificar el estado <strong>de</strong>l requerimiento.<br />

• Error.jsp: Es la página que informa al usuario que su número <strong>de</strong> usuario o<br />

contraseña ha sido ingresado en forma incorrecta, o que no existe en la<br />

base <strong>de</strong> datos.<br />

A continuación se presentan las imágenes <strong>de</strong> las páginas, cuyas funciones<br />

fueron explicadas anteriormente.<br />

Fig. XIII.6: Página inicio.html<br />

154


Fig. XIII.7: Página reqprocesado.jsp<br />

Fig. XIII.8: Página respuesta.jsp<br />

155


Fig. XIII.9: Página error.jsp<br />

La interacción entre las páginas <strong>de</strong> la aplicación y la base <strong>de</strong> datos, está<br />

regida por las clases <strong>de</strong> control en el sistema, las cuales son representadas por<br />

los Servlet en el <strong>de</strong>sarrollo propio <strong>de</strong> la Aplicación. Para lograr la funcionalidad<br />

necesaria para el caso <strong>de</strong>l Prototipo, se hicieron dos, los que son VerfificaServlet y<br />

ProcesaServlet. Los códigos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n ser vistos en la sección<br />

Anexos (Capítulo XVIII).<br />

156


CAPÍTULO XIV: EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL PROYECTO<br />

Para realizar una efectiva evaluación económica <strong>de</strong>l proyecto, se <strong>de</strong>ben<br />

tener claro los costos e ingresos producto <strong>de</strong>l rediseño.<br />

XIV.1 Costos <strong>de</strong>l Sistema<br />

Entre los costos en que se incurre en un proyecto como este, se encuentra<br />

fundamentalmente, el costo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proyecto, que consiste<br />

principalmente en la formación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo. Estos costos son mostrados<br />

en la tabla 1.<br />

Cargo Tiempo [meses] Remuneración Mensual [$] Total Anual [$]<br />

Encargado <strong>de</strong>l Proyecto 14 990.000 13.860.000<br />

Alineación con BS7799 2 750.000 1.500.000<br />

Gerente Área 0,25 6.000.000 1.500.000<br />

Subgerente Área 1 3.000.000 3.000.000<br />

Oficial Seguridad 1 1.950.000 1.950.000<br />

Programador 2 450.000 900.000<br />

Total 20,25 13.140.000 22.710.000<br />

Tabla XIV.1: Costos Equipo Desarrollo.<br />

En la tabla XIV.1, se incluyeron todos los costos en los que se ha incurrido,<br />

intentando especificar el número <strong>de</strong> horas exacta, como lo representa la<br />

estimación <strong>de</strong> tiempo en la que participó en Gerente <strong>de</strong> Área.<br />

Cuando se implementan prácticas ITIL, se <strong>de</strong>be capacitar a las personas<br />

pertenecientes al equipo <strong>de</strong> trabajo, que tendrá una nueva forma <strong>de</strong> operar, lo<br />

principal, es que la mayoría <strong>de</strong> los que se encuentren en el área que se está<br />

rediseñando, tengan, principalmente por una función comercial, el primer nivel <strong>de</strong><br />

certificación ITIL <strong>de</strong> tres existentes, que es “Foundations”. Para esto, cada<br />

persona <strong>de</strong>be asistir a un curso, que tiene un valor aproximado <strong>de</strong> US$1.000 por<br />

persona. Estos costos <strong>de</strong> capacitación, para el personal <strong>de</strong>l Datacenter, se<br />

encuentra representado en la siguiente tabla (XIV.2).<br />

157


Etapa N°Personas Costo [$] Total [$]<br />

Primera 8 600.000 4.800.000<br />

Segunda 6 600.000 3.600.000<br />

Tercera 10 600.000 6.000.000<br />

Total Costo Capacitación 24 1.800.000 14.400.000<br />

Tabla XIV.2: Costos Capacitación Datacenter.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> esto, existe un costo <strong>de</strong> almacenamiento, el cual incluye la<br />

adquisición <strong>de</strong> un Servidor, y otros equipos como lectores <strong>de</strong> código <strong>de</strong> barra, una<br />

impresora <strong>de</strong> código <strong>de</strong> barras, los que son mostrados en la Tabla XIV.3.<br />

Item N°Equipos Costo [$] Total [$]<br />

Equipo Almacenamiento 1 2.500.000 2.500.000<br />

Kit Rackeo 1 70.000 70.000<br />

Lector Código Barra 2 150.000 300.000<br />

Notebook Wifi 1 500.000 500.000<br />

Impresora Código <strong>de</strong> Barra 1 120.000 120.000<br />

Etiquetas 2000 20 40.000<br />

Total Costo Almacenamiento 2006 3.340.020 3.530.000<br />

Tabla XIV.3: Costo Almacenamiento.<br />

Con esto, se tiene un costo total <strong>de</strong> $40.640.000, por concepto <strong>de</strong> inversión,<br />

capacitación y formación <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> trabajo. (Tabla XIV.4).<br />

XIV.2 Ingresos <strong>de</strong>l Sistema<br />

Costos Totales Total [$]<br />

Equipo Desarrollo 22.710.000<br />

Capacitación 14.400.000<br />

Almacenamiento 3.530.000<br />

Costo Total Proyecto 40.640.000<br />

Tabla XIV.4: Costo Total Proyecto.<br />

Los Ingresos <strong>de</strong>l Sistema, vienen dados por diferentes aspectos <strong>de</strong> mejora<br />

<strong>de</strong>l rediseño e implementación <strong>de</strong> la herramienta diseñada. Existen cinco aspectos<br />

en los que el sistema permite establecer mejoras en los flujos que serán<br />

presentados posteriormente en el Flujo <strong>de</strong> Caja <strong>de</strong>l Proyecto, estos son:<br />

Reducción <strong>de</strong> Tiempos en Consulta <strong>de</strong> Información y Asignación <strong>de</strong><br />

158


Requerimientos, Reducción <strong>de</strong> Pérdidas <strong>de</strong> infraestructura, Reducción <strong>de</strong> Riesgo<br />

<strong>de</strong> Pérdida <strong>de</strong> Clientes e Ingresos por Nuevos Servicios.<br />

La Tabla presentada a continuación (XIV.5) muestra la reducción <strong>de</strong> riesgo<br />

anual, en términos <strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong> clientes, por aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<br />

<strong>de</strong> negocio rediseñado con las mejores prácticas <strong>de</strong> mercado ITIL.<br />

Tabla XIV.5: Ingreso Anual Clientes con ITIL.<br />

La reducción <strong>de</strong> riesgo mostrada anteriormente surge <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que ITIL<br />

ya no es solamente una metodología <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> procesos, o prácticas que traen<br />

consigo mejoras operacionales, o valor agregado al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio, sino que<br />

es una necesidad <strong>de</strong> mercado, impuesta por algunos clientes, lo que significa hoy<br />

y en el futuro (<strong>de</strong> acuerdo a la tasa <strong>de</strong> estimación calculada con la Subgerente <strong>de</strong>l<br />

Área, Marta Rojo, en el porcentaje <strong>de</strong> clientes representativos que requieren ITIL),<br />

reducción <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong> clientes representativos, quienes simplemente requieren si o<br />

si que su proveedor <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información, tenga asociadas prácticas ITIL<br />

en su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocios. Estos clientes, los cuales son los <strong>de</strong> mayor interés<br />

para la empresa, ya que ellos representan el 80% <strong>de</strong> la renta total <strong>de</strong> los servicios<br />

<strong>de</strong> Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas. Actualmente, este tipo <strong>de</strong> clientes<br />

ascien<strong>de</strong> a 60, <strong>de</strong> 250 RUT diferentes a los que se les facturan este tipo <strong>de</strong><br />

servicios. Entre los clientes representativos, los cuales según proyecciones <strong>de</strong> la<br />

Gerencia <strong>de</strong> Marketing tendrán una tasa sostenida <strong>de</strong> crecimiento anual <strong>de</strong> un<br />

10%. A<strong>de</strong>más, según las proyecciones <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> servicio ofrecidos a los<br />

clientes, se ha encontrado que un 30% <strong>de</strong> ellos actualmente requieren ITIL,<br />

requerimiento que crecería en un 10% anualmente hasta el 2010, <strong>de</strong> acuerdo a<br />

proyecciones <strong>de</strong> auditorías internas <strong>de</strong> clientes representativos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

159


Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas. Es importante <strong>de</strong>stacar, cuál es la <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> clientes representativos, y son todos aquellos que tienen una renta anual<br />

promedio en este tipo <strong>de</strong> servicios no menor a $20.800.000, y son (por nombrar<br />

algunos): Co<strong>de</strong>lco, CTC (SAP, MECO, GAUDÍ), Banco Penta, Coopeuch, Ripley,<br />

MINSAL (Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>), Phelps Dodge, Dos en Uno,<br />

Pullman Bus, Hewlett Packard, Sun, EDS, Banco Central <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Chiquita, TCS<br />

(Tata Consulting Services), y otros. Por lo tanto, el cálculo <strong>de</strong> disminución <strong>de</strong><br />

riesgo por fuga <strong>de</strong> clientes está hecho en la cota inferior <strong>de</strong> lo que se estima<br />

actualmente, y no incluye la disminución <strong>de</strong> riesgo que provoca el mo<strong>de</strong>lo, en<br />

cuanto a la posibilidad <strong>de</strong> adquirir nuevos clientes representativos en el período<br />

<strong>de</strong>terminado. Un dato anexo, que no fue consi<strong>de</strong>rado en tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong><br />

clientes representativos <strong>de</strong> un 10%, fue que los clientes que tienen servicios <strong>de</strong><br />

datacenter contratados actualmente representan el 10% <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong><br />

clientes (RUT distintos) <strong>de</strong> Telefónica Empresas, lo que en 3 años más <strong>de</strong>biera<br />

crecer a un 30%.<br />

Se <strong>de</strong>staca que el cálculo anterior y las tablas siguientes <strong>de</strong> ahorros<br />

directos, fueron validados por Marta Rojo, Subgerente <strong>de</strong> Outsourcing y<br />

Datacenter <strong>de</strong> la Vice Presi<strong>de</strong>ncia Empresas <strong>de</strong> Telefónica <strong>Chile</strong>.<br />

A continuación se presenta la Tabla XIV.6, la que muestra el cálculo <strong>de</strong>l<br />

Valor Horas Hombre [$], <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l Datacenter.<br />

Área Sueldo Horas Mensuales Valor HH [$]<br />

Operaciones 330.000 180 1.833<br />

Ingeniería 1.000.000 180 5.556<br />

Proyectos 1.400.000 180 7.778<br />

Tabla XIV.6: Cálculo <strong>de</strong>l Valor HH por Área <strong>de</strong>l Datacenter.<br />

El valor obtenido en la Tabla XIV.6, es usado en la Tabla XIV.7, y a partir <strong>de</strong><br />

la cantidad <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> cada área, sus horas hombre disponibles mensuales, y<br />

su fracción <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>dicado a aten<strong>de</strong>r requerimientos (datos históricos), se<br />

calculan las Horas Hombre <strong>de</strong>dicadas a aten<strong>de</strong>r requerimientos, <strong>de</strong> las cuales se<br />

160


obtiene el 17%, <strong>de</strong>bido a lo expuesto según la simulación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo, con lo que<br />

se produce un ahorro mensual estimado <strong>de</strong> $3.665.880.<br />

Tabla XIV.7: Ahorro Anual en Asignación <strong>de</strong> Requerimientos.<br />

La Tabla XIV.8 muestra el ahorro anual en Consulta <strong>de</strong> Información,<br />

<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l cálculo histórico <strong>de</strong> Horas Hombre <strong>de</strong>dicadas a esto, a la vez, la<br />

implantación <strong>de</strong> otros sistemas ha <strong>de</strong>terminado que el área se ve beneficiada en<br />

un ahorro <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong>l tiempo empleado en la actividad, por lo que el ahorro anual<br />

percibido por búsqueda <strong>de</strong> información es <strong>de</strong> $819.000.<br />

Tabla XIV.8: Ahorro Anual en Consulta Información.<br />

A la vez, el Sistema que se implementará, permitirá incluir nuevos servicios<br />

a clientes, la proyección <strong>de</strong> esto, se ve reflejada en la Tabla XIV.9.<br />

Valor Un. [$] N°Contratos Valor Anual [$]<br />

Consulta Web Requerimientos 600.000 10 6.000.000<br />

Total Año Nuevos Servicios 6.000.000<br />

Tabla XIV.9: Ingresos por Concepto <strong>de</strong> Nuevos Servicios.<br />

Otro ahorro que no fue explicado en tablas, es el <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong><br />

infraestructura, el cual <strong>de</strong>bido a no tener un sistema <strong>de</strong> información que controle<br />

esto, ha ascendido a $4.000.000. Por lo tanto, se espera que este ítem sea<br />

reducido completamente.<br />

161


XIV.3 Flujo <strong>de</strong> Caja <strong>de</strong>l Proyecto<br />

Reducción Riesgo<br />

Año 0 [$] Año 1 [$] Año 2 [$] Año 3 [$]<br />

Ingreso Clientes Representativos 374.400.000 549.120.000 748.800.000<br />

Nuevos Servicios<br />

Nuevos Servicios 6.000.000 6.000.000 6.000.000<br />

Ahorros Directos<br />

Consulta Información 819.000 819.000 819.000<br />

Asignación Requerimiento 3.665.880 3.665.880 3.665.880<br />

Pérdidas Infraestructura 4.000.000 4.000.000 4.000.000<br />

Subtotal Ahorros 388.884.880 563.604.880 763.284.880<br />

Costos Directos<br />

Costos Equipo Desarrollo 22.710.000 22.710.000 22.710.000<br />

Subtotal Costos Directos 22.710.000 22.710.000 22.710.000<br />

Resultado Operacional 366.174.880 540.894.880 740.574.880<br />

Gastos en Administración<br />

Gasto en Marketing y Capacitación 14.400.000 14.400.000 14.400.000<br />

Depreciación (-) 1.176.667 1.176.667 1.176.667<br />

Subtotal Gastos 15.576.667 15.576.667 15.576.667<br />

Resultado No Operacional (-) 15.576.667 15.576.667 15.576.667<br />

Resultado Antes Impuesto 350.598.213 525.318.213 724.998.213<br />

Impuesto (17%) 59.601.696 89.304.096 123.249.696<br />

Utilidad <strong>de</strong>l Ejercicio 290.996.517 436.014.117 601.748.517<br />

Depreciación (+) 1.176.667 1.176.667 1.176.667<br />

Flujo Caja Bruto Permanente 292.173.184 437.190.784 602.925.184<br />

Inversión<br />

Desarrollo Aplicación 22.710.000<br />

Equipo Almacenamiento 3.530.000<br />

Flujo Caja Libre -26.240.000 292.173.184 437.190.784 602.925.184<br />

VAN con tasa 14% 973.413.704<br />

TIR 1150%<br />

Tabla XIV.10: Flujo <strong>de</strong> Caja.<br />

162


CAPÍTULO XV: GENERALIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA EN EL<br />

DESARROLLO DE UN FRAMEWORK<br />

Los frameworks orientados al objeto (llámense simplemente frameworks),<br />

son la piedra angular <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna ingeniería <strong>de</strong>l software, su <strong>de</strong>sarrollo está<br />

ganando rápidamente la aceptación <strong>de</strong>bido a su capacidad para promover la<br />

reutilización <strong>de</strong>l código <strong>de</strong>l diseño y el código fuente (source co<strong>de</strong>). Los<br />

frameworks son los Generadores <strong>de</strong> Aplicación que se relacionan directamente<br />

con un dominio específico, es <strong>de</strong>cir, con una familia <strong>de</strong> problemas relacionados.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ben generar las aplicaciones para un dominio entero. Por lo tanto,<br />

<strong>de</strong>be haber puntos <strong>de</strong> flexibilidad que se puedan modificar los requisitos<br />

particulares para ajustarse a la aplicación.<br />

Los puntos flexibles <strong>de</strong> un framework se llaman puntos calientes (hot-<br />

spots), y son las clases o los métodos abstractos que <strong>de</strong>ben ser implementados o<br />

puestos en ejecución. Los frameworks no son ejecutables, para generar un<br />

ejecutable, uno <strong>de</strong>be "especificar en una instancia" el framework (llámese<br />

especificar en una instancia, al hecho <strong>de</strong> producir y completar un objeto llenando<br />

con valores en lugar <strong>de</strong> variables en una clase), poniendo el código específico <strong>de</strong><br />

la aplicación en ejecución para cada Hot-spots, los que, una vez que son<br />

especificados en una instancia, son usados por el framework, especialmente<br />

aquellas clases que usan el callback o repetición <strong>de</strong> la llamada (acto <strong>de</strong> repetir la<br />

autentificación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> usuario en caso <strong>de</strong> reconección) . En esta repetición<br />

<strong>de</strong> la llamada o callback, el código <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong>clara que <strong>de</strong>sea ser<br />

llamado en la ocurrencia un <strong>de</strong>terminado evento. Entonces, el código <strong>de</strong>l<br />

proveedor <strong>de</strong>l servicio realiza la repetición <strong>de</strong> la llamada o callback con el código<br />

<strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong>l servicio al momento <strong>de</strong> ocurrir ese <strong>de</strong>terminado evento. Por esta<br />

razón, en primera instancia, el framework se caracteriza a veces como " el viejo<br />

código que llama al nuevo código."<br />

Algunas <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l framework no son mutables ni tampoco<br />

pue<strong>de</strong>n ser alteradas fácilmente. Estos puntos inmutables constituyen el núcleo o<br />

kernel <strong>de</strong> él, también llamados como los puntos congelados o frozen-spots <strong>de</strong>l<br />

163


framework. A diferencia <strong>de</strong> los puntos calientes o hot-spots, los puntos congelados<br />

o inmutables son los pedacitos <strong>de</strong>l código puestos en ejecución ya <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

framework que llaman a uno o más puntos calientes proporcionados por el<br />

ejecutor. El núcleo o Kernel será la constante y presentará siempre la parte <strong>de</strong><br />

cada instancia <strong>de</strong>l framework<br />

Se pue<strong>de</strong> pensar en un framework como si fuese un motor, que requiere<br />

potencia. A diferencia <strong>de</strong> un motor tradicional, un motor <strong>de</strong>l framework tiene<br />

muchas entradas <strong>de</strong> potencia, don<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> estas entradas <strong>de</strong> potencia es<br />

un Hot-spot <strong>de</strong>l framework, y cada uno <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong>be ser accionado para que el<br />

motor funcione. Los generadores <strong>de</strong> potencia son el código específico <strong>de</strong> la<br />

aplicación que se <strong>de</strong>be enchufar a los Hot-spot. El código agregado <strong>de</strong> la<br />

aplicación será utilizado por el código kernel <strong>de</strong>l framework. El motor no correrá<br />

hasta que todos los enchufes estén conectados. Esta metáfora se ilustra en la<br />

Figura XV.1.<br />

Fig. XV.1: Ilustración <strong>de</strong> la Metáfora Motor <strong>de</strong>l Framework.<br />

La capacidad <strong>de</strong> reutilización <strong>de</strong>l código y <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> frameworks<br />

orientados al objeto permite una productividad mayor y un tiempo <strong>de</strong> Mercado<br />

breve en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aplicaciones, en comparación con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

164


tradicional <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> software 22 . La configuración flexible <strong>de</strong> frameworks,<br />

permite la reutilización <strong>de</strong>l núcleo kernel. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l framework ha sido<br />

exitoso en muchos dominios.<br />

XV.1 Desarrollo <strong>de</strong>l Framework<br />

Las tres etapas principales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l framework son análisis <strong>de</strong>l<br />

dominio, diseño <strong>de</strong>l framework, y la "instantiación" 23 <strong>de</strong>l framework.<br />

El análisis <strong>de</strong>l dominio procura <strong>de</strong>scubrir los requisitos <strong>de</strong>l dominio y los<br />

posibles requerimientos futuros. Para completar los requerimientos sirven las<br />

experiencias previamente publicadas, los sistemas <strong>de</strong> software similares<br />

existentes, las experiencias personales, y los estándares consi<strong>de</strong>rados. Durante el<br />

análisis <strong>de</strong>l dominio, los puntos calientes y los puntos congelados se <strong>de</strong>stapan<br />

parcialmente.<br />

La fase <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong>l framework <strong>de</strong>fine las abstracciones <strong>de</strong> éste. Se<br />

mo<strong>de</strong>lan los puntos calientes y los puntos congelados, la extensión y la flexibilidad<br />

propuesta en el análisis <strong>de</strong>l dominio se esboza en líneas generales. Según lo<br />

mencionado arriba, los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l diseño se utilizan en esta fase.<br />

Finalmente, en la fase <strong>de</strong> "instantiación", los puntos calientes <strong>de</strong>l framework<br />

son implementados, generando un software <strong>de</strong>l sistema. Es importante observar<br />

que cada uno <strong>de</strong> estas aplicaciones tendrá los puntos congelados <strong>de</strong>l framework<br />

en común. Las fases <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l framework son comparados<br />

con las tradicionales fases <strong>de</strong>l diseño orientados al objeto, según se pue<strong>de</strong><br />

apreciar en la Figura XV.2., don<strong>de</strong> se nombran las fases <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo según lo<br />

<strong>de</strong>scrito 24 .<br />

22<br />

Fayad, M. E., Schmidt, D. C., and Johnson, R. E. Building Application Frameworks. Addison-Wesley Pub<br />

Co, 1st edition, 1999.<br />

23<br />

Intantiar: especificar una instancia.<br />

24<br />

Jacobson, I., Booch, G., Rumbaugh, J. The Unified Software Developement Process. Addison-Wesley,<br />

1999.<br />

165


Fig. XV.2: Proceso <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Framework.<br />

Según lo mostrado en la Figura XV.2, el <strong>de</strong>sarrollo tradicional Orientado al<br />

Objeto se diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l framework, ya que en él, la fase <strong>de</strong> análisis<br />

<strong>de</strong>l problema, también llamada inicio, estudia solamente los requisitos <strong>de</strong> un solo<br />

problema. En cambio, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l framework captura los requisitos para un<br />

dominio entero. A<strong>de</strong>más, el resultado final <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo orientado al objeto<br />

tradicional es una aplicación que es completamente ejecutable, mientras que<br />

muchas aplicaciones resultan a partir <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> "instantiación" <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l framework, que abarca las fases <strong>de</strong> construcción y <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

tradicional. Así, la construcción y las fases separadas <strong>de</strong> la transición están<br />

presentes en cada uno <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong>l framework. Para cada una <strong>de</strong> las<br />

instancias <strong>de</strong>l framework hay un esfuerzo <strong>de</strong> implementación o puesta en práctica<br />

introducido por estas fases.<br />

166


XV.2 Aplicación <strong>de</strong>l Framework<br />

En general, la gestión <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong>l Datacenter <strong>de</strong> Telefónica<br />

Empresas, pue<strong>de</strong> ser generalizada a la gestión <strong>de</strong> cualquier otro tipo <strong>de</strong><br />

requerimiento. Esto se <strong>de</strong>be a que los principios básicos que apoyan esto son los<br />

mismos, es <strong>de</strong>cir, atención <strong>de</strong> requerimientos mediante optimización <strong>de</strong> los<br />

recursos disponibles con el fin <strong>de</strong> minimizar el tiempo <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong><br />

requerimientos. La Gestión <strong>de</strong> estos, se ve especificada y sustentada por las<br />

mejores prácticas <strong>de</strong> mercado, que proveen los criterios <strong>de</strong> clasificación,<br />

priorización y asignación, <strong>de</strong>finiendo a su vez los diferentes intervalos.<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un Requerimiento general como un arreglo <strong>de</strong> n<br />

componentes, las cuales <strong>de</strong>finen diferentes especificaciones, las que <strong>de</strong>ben ser<br />

calculadas por un mo<strong>de</strong>lo, intentando optimizar el uso <strong>de</strong> los recursos encargados<br />

<strong>de</strong> recibir estos tipos <strong>de</strong> requerimientos, quienes también pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>finidos<br />

como un arreglo <strong>de</strong> n componentes, teniendo diferentes atributos en ellos, los que<br />

pue<strong>de</strong>n ser los que explican la capacidad disponible, cuánto tiempo <strong>de</strong> espera se<br />

tendría si se asignara a ese recurso un <strong>de</strong>terminado requerimiento, etc.<br />

Este framework pue<strong>de</strong> ser muy útil para sistemas que operen según fue<br />

explicado en el párrafo anterior, y su <strong>de</strong>sarrollo se justifica porque las lógicas<br />

generales son comunes para muchos casos particulares, y dado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

patrones <strong>de</strong> diseño aplicados, se permite una especificación lógica <strong>de</strong>l negocio<br />

posterior, por lo que sólo faltaría <strong>de</strong>finir las lógicas particulares, con sus entida<strong>de</strong>s,<br />

atributos y métodos respectivos, <strong>de</strong>mostrando que se facilitan otros <strong>de</strong>sarrollos.<br />

La figura XV.3 muestra el Framework procesamiento <strong>de</strong> requerimientos, el<br />

cual si es aplicado al diagrama <strong>de</strong> clases <strong>de</strong>sarrollado, se pue<strong>de</strong> apreciar que las<br />

especializaciones <strong>de</strong> lógica se encontrarán en las clases <strong>de</strong> control, que es don<strong>de</strong><br />

se <strong>de</strong>fine la lógica <strong>de</strong> negocio, y la especialización <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s, que se hará<br />

mediante la inclusión <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s específicas <strong>de</strong>l caso particular.<br />

167


forma:<br />

Fig. XV.3: Framework Procesamiento <strong>de</strong> Requerimiento.<br />

Las clases mostradas en la Fig. XV.3, se <strong>de</strong>ben especializar <strong>de</strong> la siguiente<br />

• Procesar: Es don<strong>de</strong> se aplican las lógicas específicas <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong><br />

requerimientos, por lo tanto, se <strong>de</strong>n <strong>de</strong>tallar los criterios <strong>de</strong> clasificación y<br />

priorización. La forma <strong>de</strong>l algoritmo <strong>de</strong> asignación, solo <strong>de</strong>be ser<br />

particularizado en las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas.<br />

• Asignación: Correspon<strong>de</strong> a una clase entity que relaciona los diferentes<br />

requerimientos con los recursos que se encargan <strong>de</strong> resolverlos, al<br />

especificar las entida<strong>de</strong>s que se relacionan con ella, esta quedará<br />

funcionando <strong>de</strong> la misma forma.<br />

• Requerimiento: Es una clase entity que contiene los atributos <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado requerimiento, para algún caso particular, se <strong>de</strong>ben cambiar<br />

los atributos.<br />

• SLA: Es una clase entity que relaciona los diferentes requerimientos con los<br />

acuerdos previamente establecidos entre quienes pi<strong>de</strong>n requerimientos y<br />

los ejecutores <strong>de</strong> ellos. Para un caso particular, esto <strong>de</strong>be variar.<br />

168


Fig. XV.4: Diagrama <strong>de</strong> Clases <strong>de</strong> Procesamiento <strong>de</strong> Requerimientos.<br />

La Figura XV.4 muestra el diagrama <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong><br />

requerimientos, que contiene la lógica <strong>de</strong>l negocio y que son modificables en la<br />

generalización necesaria para la construcción <strong>de</strong>l Framework.<br />

169


XV.3 Construcción <strong>de</strong>l Framework<br />

En base a lo anteriormente explicado, la estructura <strong>de</strong>l framework se<br />

construye en base a las siguientes clases entity y control, que son presentadas en<br />

la Figura XV.5.<br />

Fig. XV.5: Diagrama <strong>de</strong> Clases <strong>de</strong>l Framework.<br />

Según la estructura mostrada en la Figura anterior, se pue<strong>de</strong> generalizar el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> procesamiento <strong>de</strong> requerimiento. Las clases son<br />

explicadas a continuación.<br />

• Procesamiento: Clase control que se encarga <strong>de</strong> ser el clasificador,<br />

priorizador, calculador <strong>de</strong> tiempo disponible <strong>de</strong> los recursos o <strong>de</strong> la carga <strong>de</strong><br />

trabajo, y asignador <strong>de</strong> acuerdo al algoritmo <strong>de</strong> optimización.<br />

170


• Requerimiento: Clase entity que guarda la información específica técnica y<br />

<strong>de</strong> características <strong>de</strong> cada requerimiento que llega al sistema.<br />

• Asignación: Clase entity que relaciona las clases requerimiento y recurso,<br />

información relevante para la lógica <strong>de</strong>l negocio.<br />

• Recurso: Clase entity que guarda la información <strong>de</strong> los recursos<br />

responsables <strong>de</strong> solucionar requerimientos.<br />

• Parámetro: Clase entity que guarda información acerca <strong>de</strong> los acuerdos<br />

previamente establecidos entre clientes y recursos <strong>de</strong>l sistema.<br />

171


XV.4 Aplicación <strong>de</strong>l Framework al Caso <strong>de</strong> “Mantenimiento <strong>de</strong> Aviones”<br />

De manera <strong>de</strong> probar la aplicabilidad <strong>de</strong>l framework diseñado, se aplicó el<br />

mo<strong>de</strong>lo planteado anteriormente al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> apoyo al<br />

procesamiento <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong>l mantenimiento <strong>de</strong> aviones.<br />

Fig. XV.6: Diagrama <strong>de</strong> Clases en el Mantenimiento <strong>de</strong> Aviones.<br />

La Figura XV.6 muestra el Diagrama <strong>de</strong> Clases en el Mantenimiento <strong>de</strong><br />

Aviones, cuya <strong>de</strong>finición fue extraída <strong>de</strong>l área “Mantenimiento <strong>de</strong> Aviones” <strong>de</strong> la<br />

empresa Lan <strong>Chile</strong>. En el diagrama se pue<strong>de</strong> apreciar que la clase control <strong>de</strong><br />

requerimientos no pier<strong>de</strong> su estructura particular, pero si son especificados dos<br />

métodos nuevos <strong>de</strong> esa clase. A la vez, es agregada una clase control llamada<br />

paradas_asignadas, la que tiene cómo función, a partir <strong>de</strong> tablas extraídas <strong>de</strong> una<br />

aplicación ERP, especificar las fechas en las que un <strong>de</strong>terminado avión estará<br />

172


parado, y a partir <strong>de</strong> esto generar ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> trabajo (WO o Work Or<strong>de</strong>rs), con las<br />

asignaciones previamente realizadas por la clase procesamiento.<br />

173


CAPÍTULO XVI: CONCLUSIONES<br />

Los procesos diseñados bajo el estándar ITIL respon<strong>de</strong>n a una necesidad<br />

<strong>de</strong> mercado, y <strong>de</strong> mejora en la gestión <strong>de</strong> soporte y entrega <strong>de</strong> servicios, con esto,<br />

la prestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas, se encuentra<br />

actualizada y vigente en valor agregado <strong>de</strong>mostrado a sus clientes, los que<br />

requieren satisfacer sus requerimientos <strong>de</strong> acuerdos a los niveles <strong>de</strong> servicio<br />

contratados, ya que estos han sido especificados en relación a sus respectivos<br />

SLAs y OLAs (Operacional Level Agreement), teniéndose generalmente multas<br />

consi<strong>de</strong>rables si es que estos no llegaran a cumplirse.<br />

La Aplicación <strong>de</strong>sarrollada para el proyecto, permite realizar una acertada<br />

gestión <strong>de</strong> requerimientos, tomando en cuenta el tiempo <strong>de</strong> solución que necesita<br />

el cliente, que es comparado con el SLA contratado, para asignar <strong>de</strong> acuerdo a<br />

esto, y a la carga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> las personas disponibles para<br />

solucionar el requerimiento, con lo que se optimiza la asignación <strong>de</strong> ellos,<br />

produciendo eficacia operacional, la que pue<strong>de</strong> a su vez, directamente ahorrar<br />

horas hombre <strong>de</strong>dicadas a resolución. A<strong>de</strong>más, al tener incorporada la Gestión <strong>de</strong><br />

Inventario en ella, se minimizan las pérdidas <strong>de</strong> infraestructura, con registros<br />

actualizados <strong>de</strong> los diferentes artículos <strong>de</strong> configuración, <strong>de</strong>bido a tener la<br />

información <strong>de</strong> proyectos actualizada en un repositorio centralizado, permitiendo<br />

que esta que<strong>de</strong> en el lugar don<strong>de</strong> realmente <strong>de</strong>be estar y pertenecer, que es la<br />

organización, incrementando la disponibilidad <strong>de</strong> recursos que es indispensable,<br />

como la información.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar, que un proyecto <strong>de</strong> Ingeniería <strong>de</strong> Negocios como<br />

este, trae beneficios para Telefónica <strong>Chile</strong> en muchas aristas, las que combinadas,<br />

hacen que la posición competitiva <strong>de</strong> mercado mejore, a través <strong>de</strong> diferentes<br />

factores, como mejora <strong>de</strong> resultados operacionales, disminución <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> fuga<br />

<strong>de</strong> clientes, y el respectivo aumento en la satisfacción <strong>de</strong> ellos, lo que beneficia<br />

directamente la imagen <strong>de</strong> la empresa, <strong>de</strong> mucha importancia, sobre todo cuando<br />

están involucrados los clientes <strong>de</strong> más alta rentabilidad para la organización.<br />

174


La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> información, sobretodo en <strong>Chile</strong>, país<br />

históricamente <strong>de</strong>stacado por ser un adoptante tempranero <strong>de</strong> TI, es <strong>de</strong> tener un<br />

ritmo <strong>de</strong> crecimiento en capacidad <strong>de</strong> forma aritmética, pero en complejidad <strong>de</strong><br />

forma geométrica, lo que hace necesario tener herramientas <strong>de</strong> control<br />

<strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l negocio y <strong>de</strong> la criticidad <strong>de</strong><br />

algunos <strong>de</strong> sus aspectos, como es la atención <strong>de</strong> requerimientos <strong>de</strong> clientes <strong>de</strong><br />

alta disponibilidad, con SLAs contratados <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> solución ajustados. Esto,<br />

y la capacidad <strong>de</strong> una empresa <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el cambio constante que tiene este<br />

sector industrial, adaptándose <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada cambio, para dar un servicio en el<br />

que se cumplan los acuerdos con sus clientes, es la base para mantener vigente<br />

una empresa proveedora <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> tecnologías <strong>de</strong> información en un<br />

mercado competitivo y que está en una carrera vertiginosa por especializar y<br />

estandarizar sus procesos, pudiendo <strong>de</strong>mostrar a clientes <strong>de</strong> carácter global que<br />

se pue<strong>de</strong>n hacer las cosas según dictan las mejores prácticas.<br />

La prestación <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> Datacenter <strong>de</strong> Telefónica Empresas se<br />

caracteriza por tener altos niveles <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> servicio con sus clientes, y<br />

el crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> ellos y <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> sus sistemas soportados<br />

por el hardware instalado, hacen que se renueve constantemente el compromiso<br />

por seguir creciendo en confiabilidad, integridad, y confi<strong>de</strong>ncialidad en el manejo<br />

<strong>de</strong> la información, homologando ahora Procesos ITIL en su Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Negocios, y<br />

a fines <strong>de</strong>l año en curso la norma ISO 27001, para en el futuro dar paso a<br />

estándares más exigentes como SAS 70, perfilándose como el lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l mercado<br />

nacional en cuanto a mejores prácticas aplicadas al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio.<br />

175


CAPÍTULO XVII: BIBLIOGRAFÍA<br />

1. Barros, O. “Rediseño <strong>de</strong> Procesos <strong>de</strong> negocios mediante el uso <strong>de</strong><br />

patrones: mejores practicas <strong>de</strong> gestión para aumentar competitividad”; Dolmen<br />

Ediciones, 2000.<br />

2. Barros, O. “Ingeniería E-Business: Ingeniería <strong>de</strong> Negocios para la<br />

Economía Digital”; Dolmen Ediciones, 2004.<br />

3. EXIN. “Gestión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> TI, Fundamentos <strong>de</strong> ITIL”, 2005.<br />

4. Kemmerling, G. “Gestión <strong>de</strong> Servicios TI, una introducción a ITIL”; Van<br />

Haren Publishing, 2004.<br />

5. Dorgan, S.; Dowdy, J. “When IT lift productivity”; The McKinsey Quarterly,<br />

2004 Number 4.<br />

6. Kotter, J. “Porqué los esfuerzos <strong>de</strong> transformación fracasan”; Harvard<br />

Business Review, 1995.<br />

7. Senge, P. “La Danza <strong>de</strong>l Cambio” ; Editorial Norma, Año 2000.<br />

8. Fayad, M. E., Schmidt, D. C., and Johnson, R. E. Building Application<br />

Frameworks. Addison-Wesley Pub Co, 1st edition, 1999.<br />

176


CAPÍTULO XVIII: ANEXOS<br />

XVIII.1 Códigos Páginas Prototipo<br />

XVIII.1.1 Código Página inicio.html<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

inicio.html<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistema Gestión Requerimientos<br />

Datacenter Telefónica Empresas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Código<br />

<br />

<br />

<br />

Contraseña<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

177


XVIII.1.2 Código Página reqprocesado.jsp<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Sistema Gestión Requerimientos<br />

Datacenter telefónica Empresas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ingrese su Requerimiento<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Código Cliente<br />

<br />

<br />

<br />

Nombre<br />

<br />

<br />

<br />

Descripción<br />

<br />

<br />

<br />

Tipo1<br />

<br />

Hardware<br />

Software<br />

<br />

178


<br />

Tipo2<br />

<br />

Respaldo Legato<br />

Respaldo Legato Protector<br />

Plataforma UNIX<br />

Clima<br />

Migración <strong>de</strong> Equipos<br />

Plataforma Windows<br />

Solicitud <strong>de</strong> Acceso<br />

Consulta Estado Configuración<br />

Respaldo<br />

<br />

<br />

<br />

Tiempo Respuesta Req.<br />

<br />

1 Hora<br />

2 Horas<br />

3 horas<br />

4 horas<br />

12 horas<br />

24 horas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

XVIII.1.3 Código Página respuesta.jsp<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

179


<br />

<br />

<br />

Su requerimiento fue procesado, y asignado correctamente.<br />

<br />

El número <strong>de</strong> Registro es: <br />

<br />

Muchas Gracias por usar SGR.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

XVIII.1.4 Código Página error.jsp<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

error.jsp<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El código no existe, por favor inténtelo nuevamente.<br />

<br />

<br />

<br />

XVIII.2 Códigos Servlet Prototipo<br />

XVIII.2.1 VerificaServlet<br />

import javax.servlet.http.HttpServlet;<br />

import java.io.*;<br />

import javax.servlet.*;<br />

import javax.servlet.http.*;<br />

import java.sql.*;<br />

import java.lang.Object.*;<br />

import java.util.*;<br />

180


public class VerificaServlet extends HttpServlet {<br />

public void doPost(<br />

javax.servlet.http.HttpServletRequest request,<br />

javax.servlet.http.HttpServletResponse response)<br />

throws javax.servlet.ServletException, java.io.IOException {<br />

// Se <strong>de</strong>finen las variables<br />

String nombre, cod =null;<br />

String codicli,contrasena=null;<br />

Connection DBConexion;<br />

RequestDispatcher disp=null;<br />

ClienteP cliente;<br />

String codi_inc=null;<br />

String nombre_completo=null;<br />

String url = null;<br />

Vector Aux = new Vector();<br />

// Se reciben datos <strong>de</strong>l formulario <strong>de</strong> entrada<br />

codicli= (String) request.getParameter("codigo");<br />

contrasena= (String) request.getParameter("contrasena");<br />

// Se conecta con la base <strong>de</strong> datos<br />

System.out.println("paso 1");<br />

DBConexion=Conectar();<br />

cliente=new ClienteP(codicli,contrasena);<br />

System.out.println("paso 2");<br />

if (cliente.ValidaUsuario(DBConexion)) {<br />

System.out.println("Usuario Autenticado");<br />

cliente=null;<br />

cliente=new ClienteP(codicli,DBConexion);<br />

System.out.println("paso 4");<br />

nombre=cliente.getNombre();<br />

cod=codicli;<br />

System.out.println("paso 5");<br />

url = "reqprocesado.jsp";<br />

}<br />

else{<br />

System.out.println("Usuario No Valido");<br />

nombre=null;<br />

181


System.out.println("paso 7");<br />

}<br />

System.out.println("paso 12");<br />

cod=null;<br />

url = "error.jsp";<br />

this.DesplegarResultado(url,cod,nombre,request,response);<br />

System.out.println("paso 13");<br />

}<br />

java.io.IOException {<br />

url);<br />

}<br />

// Se <strong>de</strong>finen los Metodos<br />

private void DesplegarResultado(<br />

String url,<br />

String cod,<br />

String nombre,<br />

HttpServletRequest request,<br />

HttpServletResponse response)<br />

throws javax.servlet.ServletException,<br />

RequestDispatcher disp = null;<br />

request.setAttribute("cod", cod);<br />

request.setAttribute("nombre", nombre);<br />

disp = getServletContext().getRequestDispatcher("/" +<br />

disp.forward(request, response);<br />

private Connection Conectar() {<br />

System.out.println("Abriendo Conexión");<br />

Connection conexion = null;<br />

String DBurl = "jdbc:odbc:base7";<br />

try {<br />

Class.forName("sun.jdbc.odbc.JdbcOdbcDriver");<br />

182


"root", "");<br />

}<br />

}<br />

}<br />

conexion = DriverManager.getConnection(DBurl,<br />

} catch (Exception e) {<br />

e.printStackTrace();<br />

return conexion;<br />

public void doGet(<br />

javax.servlet.http.HttpServletRequest request,<br />

javax.servlet.http.HttpServletResponse response)<br />

throws javax.servlet.ServletException, java.io.IOException {<br />

this.doPost(request, response);<br />

}<br />

XVIII.2.2 ProcesaServlet<br />

import javax.servlet.http.HttpServlet;<br />

import java.io.*;<br />

import javax.servlet.*;<br />

import javax.servlet.http.*;<br />

import java.sql.*;<br />

import java.lang.Object.*;<br />

import java.util.*;<br />

public class ProcesaServlet extends HttpServlet {<br />

public void doPost(<br />

javax.servlet.http.HttpServletRequest request,<br />

javax.servlet.http.HttpServletResponse response)<br />

throws javax.servlet.ServletException, java.io.IOException {<br />

// Se <strong>de</strong>finen las variables<br />

String codigo = null;<br />

String nombrer,<strong>de</strong>scr =null;<br />

String url = null;<br />

int ultimoreq, codireq;<br />

183


asignación.<br />

Connection DBConexion;<br />

ClienteP cliente;<br />

// Se conecta a la base <strong>de</strong> datos<br />

codigo= (String) request.getParameter("cod");<br />

DBConexion = Conectar();<br />

System.out.println("paso 1001");<br />

cliente = new ClienteP (codigo, DBConexion);<br />

System.out.println("paso 1002");<br />

// Se reciben datos <strong>de</strong> la página reqprocesado.jsp<br />

nombrer= (String) request.getParameter("nombrereq");<br />

<strong>de</strong>scr= (String) request.getParameter("<strong>de</strong>scripcion");<br />

String tip1= (String) request.getParameter("tipo1");<br />

String tip2= (String) request.getParameter("tipo2");<br />

String tiem= (String) request.getParameter("tiemporesp");<br />

System.out.println("paso 1003");<br />

// Se ejecuta la lógica <strong>de</strong> Negocio<br />

// Para efectos <strong>de</strong>l Prototipo, se omitió la priorización en la<br />

// A<strong>de</strong>más, está simplificado el listado <strong>de</strong> opciones.<br />

String codires1 = null;<br />

String codires2 = null;<br />

String codires3 = null;<br />

if (tip1.equals("1")){<br />

if (tip2.equals("1")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

184


}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "11";<br />

codires3 = "9";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "11";<br />

codires3 = "9";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("2")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

185


else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("3")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("4")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "0";<br />

186


}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "15";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "15";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "15";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("5")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "1";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "1";<br />

}<br />

187


else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "1";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("6")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "1";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "1";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("7")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

188


}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "8";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "8";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("8")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

189


else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("9")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

}<br />

}<br />

else if (tip1.equals("2")){<br />

if (tip2.equals("1")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "11";<br />

190


codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("2")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "9";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "9";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "9";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "9";<br />

codires2 = "11";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "9";<br />

codires2 = "11";<br />

191


codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "9";<br />

codires2 = "11";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("3")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "11";<br />

codires2 = "9";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("4")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "13";<br />

192


codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "3";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "3";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "13";<br />

codires2 = "3";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("5")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

193


codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("6")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "16";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "16";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "16";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "16";<br />

codires2 = "5";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "16";<br />

codires2 = "5";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "16";<br />

codires2 = "5";<br />

codires3 = "1";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("7")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "8";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "8";<br />

194


codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "8";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "8";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "8";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "8";<br />

codires2 = "14";<br />

codires3 = "3";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("8")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

195


}<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "16";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

}<br />

else if (tip2.equals("9")){<br />

if(tiem.equals("1")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("2")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("3")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "0";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("4")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "15";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("12")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "15";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

else if(tiem.equals("24")){<br />

codires1 = "14";<br />

codires2 = "15";<br />

codires3 = "0";<br />

}<br />

}<br />

codireq = cliente.cuentaReq(DBConexion)+1;<br />

cliente.upEstado(codireq, codigo, codires1, codires2, codires3,<br />

nombrer, <strong>de</strong>scr, tip1, tip2, tiem, DBConexion);<br />

196


Se envía a la Página respuesta.jsp , el mensaje <strong>de</strong> que el<br />

requerimiento fue asignado, con su número respectivo.<br />

}<br />

}<br />

url = "respuesta.jsp";<br />

RequestDispatcher disp = null;<br />

String codifin = null;<br />

codifin = String.valueOf(codireq);<br />

request.setAttribute("codifin", codifin);<br />

disp = getServletContext().getRequestDispatcher("/" + url);<br />

disp.forward(request, response);<br />

}<br />

public void doGet(<br />

javax.servlet.http.HttpServletRequest request,<br />

javax.servlet.http.HttpServletResponse response)<br />

throws javax.servlet.ServletException, java.io.IOException {<br />

private Connection Conectar() {<br />

}<br />

Connection conexion = null;<br />

String DBurl = "jdbc:odbc:base7";<br />

try {<br />

Class.forName("sun.jdbc.odbc.JdbcOdbcDriver");<br />

conexion = DriverManager.getConnection(DBurl, "root", "");<br />

} catch (Exception e) {<br />

e.printStackTrace();<br />

}<br />

return conexion;<br />

197


XVIII.2.3 ClienteP<br />

import javax.servlet.http.HttpServlet;<br />

import java.io.*;<br />

import javax.servlet.*;<br />

import javax.servlet.http.*;<br />

import java.sql.*;<br />

import java.lang.Object.*;<br />

import java.util.*;<br />

import java.net.*;<br />

public class ClienteP {<br />

private String Codigo = null;<br />

private String Nombre = null;<br />

private String Contrasena = null;<br />

int Codireq;<br />

String Codires1;<br />

String Codires2;<br />

String Codires3;<br />

String NombreR = null;<br />

String Descripcion = null;<br />

String Tipo1 = null;<br />

String Tipo2 = null;<br />

String Tiemporesp = null;<br />

String codbd;<br />

String Estado = null;<br />

String Codicl =null;<br />

int cla;<br />

int claok;<br />

public ClienteP(String codigo, String contrasena) {<br />

}<br />

this.Codigo = codigo;<br />

this.Contrasena = contrasena;<br />

public ClienteP(String codigo, Connection conexion) {<br />

this.Codigo = codigo;<br />

Statement statement = null;<br />

ResultSet rs = null;<br />

try {<br />

statement = conexion.createStatement();<br />

198


String a= "SELECT * FROM cliente WHERE<br />

cliente.CODICLI='"+ this.Codigo +"'" ;<br />

rs = statement.executeQuery(a);<br />

}<br />

while (rs.next()) {<br />

}<br />

this.Codigo = rs.getString("CODICLI");<br />

this.Nombre = rs.getString("NOMBRE");<br />

this.Contrasena = rs.getString("CONTRASENA");<br />

rs.close();<br />

statement.close();<br />

}<br />

catch (Exception e) {<br />

e.printStackTrace();<br />

}<br />

public String getNombre() {<br />

return this.Nombre;<br />

}<br />

public String getContrasena() {<br />

}<br />

return this.Contrasena;<br />

public int cuentaReq(Connection conexion){<br />

Statement statement = null;<br />

ResultSet tabla= null;<br />

try {<br />

// statement =<br />

conexion.createStatement(ResultSet.TYPE_SCROLL_SENSITIVE,ResultSet.CON<br />

CUR_UPDATABLE);<br />

199


statement = conexion.createStatement();<br />

tabla = statement.executeQuery("SELECT<br />

MAX(CODIREQ) from asignacion");<br />

}<br />

System.out.println("Paso 5010");<br />

return cla;<br />

while (tabla.next()) {<br />

cla = tabla.getInt(1);<br />

}<br />

tabla.close();<br />

statement.close();<br />

} catch (Exception e) {<br />

e.printStackTrace();<br />

}<br />

public void upEstado(int codireq, String codigo, String codires1, String<br />

codires2, String codires3, String nombrer, String <strong>de</strong>scripcion, String tipo1, String<br />

tipo2, String tiemporesp, Connection conexion){<br />

System.out.println("Paso 2383");<br />

this.Codireq = codireq;<br />

this.Codicl = codigo;<br />

this.Codires1 = codires1;<br />

this.Codires2 = codires2;<br />

this.Codires3 = codires3;<br />

this.NombreR = nombrer;<br />

this.Descripcion = <strong>de</strong>scripcion;<br />

this.Tipo1 = tipo1;<br />

this.Tipo2 = tipo2;<br />

this.Tiemporesp = tiemporesp;<br />

this.Estado = "ABIERTO";<br />

System.out.println("Paso 2384");<br />

Statement statement = null;<br />

System.out.println("Paso 2385");<br />

ResultSet rs = null;<br />

try {<br />

statement = conexion.createStatement();<br />

200


System.out.println("Paso 2386");<br />

String a= "INSERT INTO `asignacion` VALUES ('"+<br />

this.Codireq +"', '"+ this.Codicl +"','"+ this.Codires1 +"','"+ this.Codires2 +"','"+<br />

this.Codires3 +"')";<br />

System.out.println("Paso 2387");<br />

String b= "INSERT INTO `requerimiento` VALUES ('"+<br />

this.Codireq +"','"+ this.NombreR +"','"+ this.Descripcion +"', '"+ this.Tipo1 +"', '"+<br />

this.Tipo2 +"', '"+ this.Tiemporesp +"','"+ this.Estado +"')";<br />

System.out.println("Paso 2388");<br />

statement.executeUpdate(a);<br />

System.out.println("Paso 2389");<br />

statement.executeUpdate(b);<br />

System.out.println("Requerimiento registrado en Base <strong>de</strong> Datos");<br />

statement.close();<br />

}<br />

}<br />

catch (Exception e) {<br />

e.printStackTrace();<br />

}<br />

private boolean ValidaRut() {<br />

// Se asume que es correcto para efectos <strong>de</strong>l prototipo.<br />

}<br />

boolean respuesta = true;<br />

return respuesta;<br />

public boolean ValidaUsuario(Connection conexion) {<br />

System.out.println("paso 10");<br />

String codcli = this.Codigo;<br />

String codbd = null;<br />

String Contracli = this.Contrasena;<br />

String Contrabd = null;<br />

//<br />

if (this.ValidaRut()) {<br />

//BUSCAMOS EN BASE DE DATOS LA INFO DEL CLIENTE.<br />

201


Statement statement = null;<br />

ResultSet rs = null;<br />

try {<br />

statement = conexion.createStatement();<br />

rs = statement.executeQuery("SELECT * FROM cliente<br />

WHERE CODICLI='"+ codcli +"'");<br />

while (rs.next()) {<br />

}<br />

codbd = rs.getString("CODICLI");<br />

Contrabd = rs.getString("CONTRASENA");<br />

rs.close();<br />

statement.close();<br />

} catch (Exception e) {<br />

e.printStackTrace();<br />

}<br />

if (codcli.equals(codbd) & Contracli.equals(Contrabd)) {<br />

System.out.println("paso 70");<br />

return true;<br />

} else {<br />

System.out.println("paso 71");<br />

return false;<br />

}<br />

} else {<br />

System.out.println("paso 72");<br />

return false;<br />

}<br />

}<br />

}<br />

202


XVIII.3 Reglas <strong>de</strong> Escalado<br />

Las reglas <strong>de</strong> escalado se basan normalmente en la prioridad <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte<br />

y se <strong>de</strong>ben establecer en función <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> servicio acordados, <strong>de</strong> modo<br />

que se pongan en marcha en cuanto se <strong>de</strong>tecta el mínimo riesgo <strong>de</strong><br />

incumplimiento <strong>de</strong> dichos niveles <strong>de</strong> servicio acordados (ANS).<br />

Es aconsejable el implementar estas reglas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Gestión<br />

<strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes para tener un control más riguroso <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong> estas reglas.<br />

Ejemplos <strong>de</strong> reglas <strong>de</strong> escalado:<br />

Prioridad Crítica<br />

En el caso <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte con prioridad crítica, se informa <strong>de</strong> inmediato al<br />

Gestor <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes. El Gestor <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

Inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>be realizar las siguientes acciones:<br />

• Reunir un primer grupo <strong>de</strong> expertos con el objetivo <strong>de</strong> encontrar una<br />

solución temporal al inci<strong>de</strong>nte lo antes posible.<br />

• Informar al Cliente <strong>de</strong> la situación antes <strong>de</strong> la primera media hora.<br />

• Escalar el inci<strong>de</strong>nte jerárquicamente si entramos en riesgo <strong>de</strong> incumplir los<br />

niveles <strong>de</strong> servicio acordados, con el objetivo <strong>de</strong> tener informada a la<br />

Dirección <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte y obtener, si es necesario, las autorizaciones para<br />

po<strong>de</strong>r realizar los escalados funcionales que sean necesarios hasta la<br />

resolución <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte.<br />

• Realizar un seguimiento continuo <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte y mantener<br />

informado al Cliente <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte periódicamente.<br />

203


Alta Prioridad<br />

Las acciones a tomar en caso <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> alta prioridad son las<br />

siguientes:<br />

• Si el Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial es capaz <strong>de</strong> resolver el inci<strong>de</strong>nte durante los<br />

primeros 10 minutos recurriendo a las herramientas a su alcance<br />

(inci<strong>de</strong>ntes similares, errores conocidos, etc.) o a sus propios<br />

conocimientos, etc., lo resuelve y cierra el inci<strong>de</strong>nte. Notifica al cliente <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

• Si el Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial no es capaz <strong>de</strong> resolver el inci<strong>de</strong>nte en los<br />

10 primeros minutos, <strong>de</strong>be asignar y notificar el inci<strong>de</strong>nte a un equipo <strong>de</strong><br />

soporte <strong>de</strong> nivel superior, que <strong>de</strong>be resolver el inci<strong>de</strong>nte antes <strong>de</strong> 8 horas.<br />

• El Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial <strong>de</strong>be informar al Cliente antes <strong>de</strong> 1 hora <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

• El Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial <strong>de</strong>be realizar un seguimiento <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte a las<br />

4 horas y a las 7 horas. Si comprueba que no se ha resuelto antes <strong>de</strong> las 7<br />

horas, <strong>de</strong>be comunicárselo al Gestor <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong> Inci<strong>de</strong>ntes<br />

que <strong>de</strong>berá tomar las medidas oportunas con el fin <strong>de</strong> tener resuelto el<br />

inci<strong>de</strong>nte a tiempo.<br />

• Si el inci<strong>de</strong>nte no se resuelve a tiempo, el Gestor <strong>de</strong>l Proceso <strong>de</strong> Gestión <strong>de</strong><br />

Inci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>be comunicárselo al Cliente y <strong>de</strong>cidir si el inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>be<br />

escalarse a crítico.<br />

204


Prioridad Media<br />

siguientes:<br />

Las acciones a tomar en caso <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> prioridad media son las<br />

• Si el Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial es capaz <strong>de</strong> resolver el inci<strong>de</strong>nte durante los<br />

primeros 10 minutos recurriendo a las herramientas a su alcance<br />

(inci<strong>de</strong>ntes similares, errores conocidos, etc.) o a sus propios<br />

conocimientos, etc., lo resuelve y cierra el inci<strong>de</strong>nte. Notifica al cliente <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

• Si el Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial no es capaz <strong>de</strong> resolver el inci<strong>de</strong>nte en los<br />

10 primeros minutos, <strong>de</strong>be asignar y notificar el inci<strong>de</strong>nte a un equipo <strong>de</strong><br />

soporte <strong>de</strong> nivel superior, que <strong>de</strong>be resolver el inci<strong>de</strong>nte antes <strong>de</strong> 24 horas.<br />

• El Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial <strong>de</strong>be informar al Cliente antes <strong>de</strong> 4 horas <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

• El Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial <strong>de</strong>be realizar un seguimiento <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte a las<br />

4, 8, 16 y 23 horas. Si comprueba que no se ha resuelto antes <strong>de</strong> las 23<br />

horas, <strong>de</strong>be comunicárselo al Cliente e incrementar la prioridad <strong>de</strong>l<br />

inci<strong>de</strong>nte.<br />

Prioridad Baja<br />

siguientes:<br />

Las acciones a tomar en caso <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> prioridad baja son las<br />

• Si el Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial es capaz <strong>de</strong> resolver el inci<strong>de</strong>nte durante los<br />

primeros 10 minutos recurriendo a las herramientas a su alcance<br />

(inci<strong>de</strong>ntes similares, errores conocidos, etc.) o a sus propios<br />

conocimientos, etc., lo resuelve y cierra el inci<strong>de</strong>nte. Notifica al cliente <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

• Si el Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial no es capaz <strong>de</strong> resolver el inci<strong>de</strong>nte en los<br />

10 primeros minutos, <strong>de</strong>be asignar y notificar el inci<strong>de</strong>nte a un equipo <strong>de</strong><br />

soporte <strong>de</strong> nivel superior, que <strong>de</strong>be resolver el inci<strong>de</strong>nte antes <strong>de</strong> 48 horas.<br />

205


• El Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial <strong>de</strong>be informar al Cliente antes <strong>de</strong> 8 horas <strong>de</strong> la<br />

situación.<br />

• El Equipo <strong>de</strong> Soporte Inicial <strong>de</strong>be realizar un seguimiento <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte a las<br />

24, 36 y 48 horas. Si comprueba que no se ha resuelto antes <strong>de</strong> las 48<br />

horas, <strong>de</strong>be comunicárselo al Cliente e incrementar la prioridad <strong>de</strong>l<br />

inci<strong>de</strong>nte.<br />

XVIII.3.1 Escalado Funcional vs. Jerárquica<br />

Otro factor que marca el ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte es su sistema <strong>de</strong><br />

escalado con el objetivo <strong>de</strong> resolver el fallo y restaurar el servicio lo mas<br />

rápidamente y sin impactar los ANS acordados con los clientes.<br />

La “escalada” es el mecanismo que permite el traspaso <strong>de</strong> información y/o<br />

la solicitud <strong>de</strong> actuación sobre una inci<strong>de</strong>nte a niveles prefedinidos y<br />

especializados <strong>de</strong> resolución contribuyendo a que las inci<strong>de</strong>ntes sean resueltas a<br />

tiempo.<br />

El escalado pue<strong>de</strong> tener lugar durante todas las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l subproceso<br />

<strong>de</strong> diagnostico y solución.<br />

Los tipos <strong>de</strong> escalado contemplados son:<br />

Escalado funcional (horizontal) se busca mayor implicación funcional para la<br />

resolución <strong>de</strong>l inci<strong>de</strong>nte, recurriendo a otros especialistas <strong>de</strong> soporte con mayor<br />

nivel <strong>de</strong> conocimiento. Se realiza generalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> primera línea a<br />

uno <strong>de</strong> segunda línea.<br />

Escalado jerárquico (vertical) se transfiere la inci<strong>de</strong>nte a un grupo funcional <strong>de</strong><br />

mayor rango en la organización al objeto <strong>de</strong> obtener más información, y en su<br />

caso, la autorización para utilizar más recursos.<br />

206

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!