26.01.2013 Views

Quironómidos y otras causas de alergia a comida de peces ...

Quironómidos y otras causas de alergia a comida de peces ...

Quironómidos y otras causas de alergia a comida de peces ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Núm. 3 <strong>Quironómidos</strong> y <strong>otras</strong> <strong>causas</strong> <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> a <strong>comida</strong> <strong>de</strong> <strong>peces</strong> 141<br />

Los quironómidos son artrópodos <strong>de</strong> la clase<br />

Insecta que pertenece al or<strong>de</strong>n Díptera (Tabla I).<br />

Los miembros adultos presentan un gran parecido<br />

con los mosquitos y se les conoce como<br />

"mosquitos no picadores". Proliferan en medios<br />

acuáticos y sus alre<strong>de</strong>dores, sobre todo cuando el<br />

agua ha sufrido un proceso <strong>de</strong> eutrofización. Las<br />

larvas <strong>de</strong> los quironómidos son en su mayoría<br />

acuáticas y a menudo tienen color rojo por la presencia<br />

<strong>de</strong> hemoglobina en medio extracelular (se<br />

les conoce como "gusanos <strong>de</strong> la sangre") 1 . Son<br />

responsables <strong>de</strong> reacciones <strong>de</strong> hipersensibilidad<br />

tipo I (que dan lugar a rinoconjuntivitis, asma<br />

bronquial, urticaria y angioe<strong>de</strong>ma) 2-5 y tipo IV<br />

(causan <strong>de</strong>rmatitis <strong>de</strong> contacto) 6 .<br />

Los quironómidos son causa frecuente <strong>de</strong> <strong>alergia</strong><br />

respiratoria en áreas acuáticas <strong>de</strong> Sudán, Egipto,<br />

Japón 3,5 y EE.UU. Sin embargo, en Europa, la<br />

<strong>alergia</strong> a estos insectos se ha <strong>de</strong>scrito en personas<br />

que manipulan esta larva en <strong>comida</strong> para <strong>peces</strong>.<br />

Es agente etiológico <strong>de</strong> <strong>alergia</strong> ocupacional en<br />

investigadores y trabajadores <strong>de</strong> fábricas <strong>de</strong> <strong>comida</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>peces</strong> y acuarios 7,8 . Por otro lado, Eriksson<br />

et al 9 han hallado una alta prevalencia <strong>de</strong> sensibilización<br />

en la costa oeste <strong>de</strong> Suecia, sin encontrar<br />

una explicación aparente.<br />

En España se han <strong>de</strong>scrito pocos casos <strong>de</strong> <strong>alergia</strong><br />

a quironómidos 8,10-13 . Galindo et al 13 encontraron<br />

una baja prevalencia <strong>de</strong> sensibilización a quironómidos<br />

en pacientes con rinitis y asma<br />

bronquial en Ciudad Real y al igual que Eriksson,<br />

<strong>de</strong>tectaron que algunos pacientes sensibilizados<br />

aparentemente no estaban expuestos a larvas <strong>de</strong><br />

quironómidos.<br />

Las <strong>comida</strong>s <strong>de</strong> <strong>peces</strong> son preparados compuestos<br />

<strong>de</strong> pescados y subproductos <strong>de</strong> pescado,<br />

moluscos, crustáceos, extractos <strong>de</strong> proteínas<br />

vegetales, algas, carnes, cereales, subproductos<br />

<strong>de</strong> animales y larvas <strong>de</strong> quironómidos. Actualmente,<br />

está aumentando el número <strong>de</strong> acuariófilos<br />

y la alimentación para <strong>peces</strong> pue<strong>de</strong> representar<br />

un alergeno más en los domicilios. Diversos<br />

crustáceos como la Daphnia 14 y varios gusanos y<br />

larvas 15-18 presentes en <strong>comida</strong> <strong>de</strong> <strong>peces</strong> y cebos<br />

<strong>de</strong> pesca, son algunos <strong>de</strong> los alergenos <strong>de</strong>scritos<br />

capaces <strong>de</strong> inducir <strong>alergia</strong> respiratoria y/o cutánea.<br />

Se presenta una serie <strong>de</strong> cinco pacientes<br />

que referían rinoconjuntivis, asma bronquial,<br />

urticaria y/o anafilaxia tras la manipulación <strong>de</strong><br />

<strong>comida</strong> <strong>de</strong> <strong>peces</strong>.<br />

29<br />

OBSERVACIONES CLÍNICAS<br />

Caso 1. Mujer <strong>de</strong> 16 años <strong>de</strong> edad, no fumadora<br />

y sin antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> interés. Asintomática<br />

hasta un año antes <strong>de</strong> acudir a la consulta. En<br />

este último año había sufrido 6 episodios <strong>de</strong> tos y<br />

disnea con sibilantes que cedieron tras tratamiento<br />

con broncodilatadores. En una ocasión, preparando<br />

el alimento para los <strong>peces</strong> <strong>de</strong> su acuario, presentó<br />

un episodio <strong>de</strong> urticaria facial, angioe<strong>de</strong>ma labial y<br />

broncoespasmo que requirió tratamiento <strong>de</strong> urgencia<br />

con corticoi<strong>de</strong>s sistémicos y broncodilatadores.<br />

Caso 2. Mujer <strong>de</strong> 25 años, fumadora, sin otros<br />

antece<strong>de</strong>ntes personales <strong>de</strong> interés. Consultó por<br />

presentar prurito nasoocular, estornudos, rinorrea e<br />

inyección conjuntival <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> evolución y 2<br />

episodios <strong>de</strong> broncospasmo grave que requirieron<br />

tratamiento <strong>de</strong> urgencia con corticoi<strong>de</strong>s sistémicos y<br />

broncodilatadores. Esta sintomatología la relacionaba<br />

con la manipulación <strong>de</strong> la <strong>comida</strong> que utilizaba<br />

diariamente para alimentar los <strong>peces</strong> <strong>de</strong> su acuario.<br />

Caso 3. Varón <strong>de</strong> 13 años con historia previa <strong>de</strong><br />

rinoconjuntivitis y asma bronquial atópico por<br />

<strong>alergia</strong> a Dermatophagoi<strong>de</strong>s pteronyssinus y epitelio<br />

<strong>de</strong> gato. Había recibido inmunoterapia durante<br />

5 años, con mejoría clínica. En los últimos 8<br />

meses, a pesar <strong>de</strong> las medidas ambientales, tratamiento<br />

farmacológico e inmunoterapia, su evolución<br />

no fue satisfactoria y persistían síntomas <strong>de</strong><br />

obstrucción nasal, rinorrea, tos y episodios <strong>de</strong> disnea<br />

con sibilantes. Des<strong>de</strong> hacía un año tenía un<br />

acuario en su domicilio y alimentaba diariamente a<br />

sus <strong>peces</strong> con Tetramin®. Hacía dos años, con la<br />

ingestión <strong>de</strong> marisco, había presentado un episodio<br />

<strong>de</strong> prurito, angioe<strong>de</strong>ma facial, erupción cutánea,<br />

rinorrea y disnea con sibilantes.<br />

Caso 4. Varón <strong>de</strong> 30 años sin antece<strong>de</strong>ntes personales<br />

<strong>de</strong> interés, que acudió a consulta por<br />

haber presentado, en los 2 últimos años, 3 episodios<br />

<strong>de</strong> hiperemia conjuntival, epífora, rinorrea y<br />

disnea con sibilantes en relación con la manipulación<br />

<strong>de</strong> larvas que utilizaba como cebos naturales<br />

para la pesca y que i<strong>de</strong>ntificaba como "gusano <strong>de</strong><br />

la sangre". En una ocasión, inmediatamente tras la<br />

manipulación <strong>de</strong> alimento para los <strong>peces</strong> <strong>de</strong> su<br />

acuario, tuvo un episodio <strong>de</strong> broncospasmo y urticaria<br />

en áreas <strong>de</strong> contacto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!