29.01.2013 Views

EVALUACION SENSORIAL DE CANALES DE POLLO ENFRIADAS ...

EVALUACION SENSORIAL DE CANALES DE POLLO ENFRIADAS ...

EVALUACION SENSORIAL DE CANALES DE POLLO ENFRIADAS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>EVALUACION</strong> <strong>SENSORIAL</strong> <strong>DE</strong><br />

<strong>CANALES</strong> <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong> <strong>ENFRIADAS</strong> POR INMERSION<br />

UTILIZANDO FOSFATOS COMO MEJORADORES <strong>DE</strong> CALIDAD.<br />

POR:<br />

I.Q.Br. JORGE ALBERTO COSSIO LOPEZ<br />

Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado de:<br />

Maestro en Ciencias<br />

Área Mayor: Ciencia de la Carne.<br />

Universidad Autónoma de Chihuahua<br />

Facultad de Zootecnia<br />

División de Investigación y Posgrado<br />

Chihuahua, Chih. Abril de 2008


Evaluación sensorial de canales de pollo enfriadas por inmersión utilizando<br />

fosfatos como mejoradores de calidad. Tesis presentada por I.Q.Br. Jorge<br />

Alberto Cossío López como requisito parcial para obtener el grado de Maestro<br />

en Ciencias, que ha sido aprobada y aceptada por:<br />

M.C. Javier Martínez Nevarez.<br />

Director de la Facultad de Zootecnia<br />

Ph.D. Felipe Alonso Rodríguez Almeida.<br />

Secretario de Investigación y Posgrado<br />

M.P.E.A. Francisco Javier Camarillo Acosta.<br />

Coordinador Académico de Investigación y Posgrado<br />

M.C. Olga María Cano de los Ríos Carranza.<br />

Presidente<br />

Fecha<br />

Comité<br />

M.C. Olga María Cano de los Ríos Carranza.<br />

M.C. Norma Josefina Jáquez Barraza.<br />

Dr. Juan Angel Ortega Gutiérrez.<br />

Ph. D. Francisco Alfredo Núñez González.<br />

ii


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

Antes que nada quiero expresar mi más profundo agradecimiento a Dios,<br />

quién hizo posible que yo realizara mis estudios y concluyera mi más grande<br />

anhelo.<br />

Agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por haberme<br />

brindado el apoyo económico para poder realizar los estudios de Maestría y con<br />

esto hacer posible alcanzar este grado.<br />

A la Facultad de Zootecnia, por haberme aceptado en el plan de<br />

estudios, a los directivos, personal administrativo y a todo el personal docente<br />

de la División de Investigación y Posgrado que compartieron sus conocimientos<br />

y coadyuvaron a mi formación, de manera muy especial a mis maestros del<br />

programa de Ciencias de la Carne.<br />

A mis asesores M.C. Olga Cano de los Ríos y Ph.D. Jorge A. Jiménez<br />

Castro quiero expresarles mi reconocimiento por sus enseñanzas y el apoyo<br />

incondicional que me brindaron en la realización de éste trabajo y en la<br />

trayectoria de mi carrera.<br />

A todas las personas que se prestaron para la formación del grupo de<br />

panelistas, en especial los que trabajaron conmigo en el desarrollo de la<br />

investigación: Chabelita, Germán, Cristina, Arturo, Genaro y Alvaro, por su<br />

disponibilidad y colaboración.<br />

A mis compañeros de estudios y amigos, con quién tuve la fortuna de<br />

compartir el aprendizaje y la convivencia diaria: Cristina, Fernando, Martín,<br />

Claudia, Mario, Eduardo, Humberto, Gerardo, Germán, Rubio, Juan Manuel,<br />

Rafael.<br />

iii


A mis grandes amigos Ph.D. Armando Quintero y Ph.D. René Balandrán<br />

por su apoyo moral y quienes me motivaron a la realización y conclusión de mis<br />

estudios.<br />

A todas aquellas personas que en forma directa e indirecta me ayudaron<br />

en mi trabajo de tesis.<br />

A mi esposa Lily, quiero expresarle mi más profundo agradecimiento por<br />

el apoyo incondicional, amor y comprensión que hizo posible que yo pudiera<br />

concluir mis estudios para poder obtener el grado de Maestro en Ciencias.<br />

iv


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

A Dios, por haberme permitido la culminación de mis metas y quien me<br />

dio fortaleza en los momentos difíciles para poder salir adelante.<br />

En forma muy especial a mis padres:<br />

Dionicia (QEPD).<br />

José (QEPD).<br />

A quienes no pude darles la satisfacción en esta vida de ver culminado<br />

mis estudios, en donde quiera que estén les dedico este trabajo con todo mi<br />

corazón ya que fueron ellos quienes me dieron la vida además con sus<br />

enseñanzas, principios morales y consejos me ayudaron enormemente en mi<br />

formación para poder ser una mejor persona.<br />

A todos mis hermanos quienes siempre me apoyaron en la búsqueda de<br />

mi superación personal.<br />

A mi esposa Lily y a mis hijos Jorge Alberto y José Alejandro, que son<br />

quienes me impulsan a seguir adelante y son la razón de mi vida.<br />

v


CURRICULUM VITAE<br />

El autor del presente trabajo nació el 6 de julio de 1966 en la ciudad de Los<br />

Mochis, Sinaloa, México.<br />

1984-1989 Estudios de Licenciatura en la Facultad de Ciencias Químicas<br />

de la Universidad Autónoma de Chihuahua, obteniendo el<br />

titulo de Ingeniero Químico Bromatólogo.<br />

1989-1990 Supervisor de Producción. Alimentos del Fuerte. Los Mochis,<br />

Sin.<br />

1990-1993 Supervisor de Planeación. Autopartes y Arneses de México.<br />

Nuevo Casas Grandes, Chih.<br />

1993-1994 Supervisor de Producción. Carnes Selectas Baeza, S.A. de<br />

C.V. Chihuahua, Chih.<br />

1994-1996 Estudiante de Maestría de la División de Estudios de<br />

Investigación y Posgrado de la Facultad de Zootecnia de la<br />

Universidad Autónoma de Chihuahua.<br />

1996 Supervisor de Producción. Sigma Alimentos Noroeste, S.A.<br />

de C.V. Chihuahua, Chih.<br />

1996-1999 Supervisor de Producción y de Ingeniería Industrial y de<br />

Proyectos. Organización Bafar, S.A. de C.V. Chihuahua,<br />

Chih.<br />

1999-2006 Propietario de Microindustria de Carnes. Chihuahua, Chih.<br />

2000-2008 Profesor de Asignatura en la Facultad de Ciencias Químicas<br />

de la Universidad Autónoma de Chihuahua.<br />

2001-2002 Profesor de Asignatura en la Facultad de Ciencias<br />

Agrotecnológicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua.<br />

2002-2008 Profesor de Asignatura en la Facultad de Enfermería y<br />

Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua.<br />

vi


RESUMEN<br />

<strong>EVALUACION</strong> <strong>SENSORIAL</strong> <strong>DE</strong> <strong>CANALES</strong> <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong> <strong>ENFRIADAS</strong> POR<br />

INMERSION UTILIZANDO FOSFATOS COMO MEJORADORES <strong>DE</strong> CALIDAD<br />

Por<br />

I.Q.Br. JORGE ALBERTO COSSIO LOPEZ<br />

Maestría en Ciencias en Producción Animal<br />

División de Investigación y Posgrado<br />

Facultad de Zootecnia<br />

Universidad Autónoma de Chihuahua<br />

Presidente: M.C. Olga Cano de los Ríos Carranza<br />

Se evaluó el efecto en las características sensoriales en canales de pollo<br />

tratadas con una mezcla comercial y con una mezcla de Hexametafosfato y<br />

Tripolifosfato al 50% adicionada al agua para el enfriamiento por inmersión de<br />

los pollos en concentraciones al 4, 8 y 12% en volumen de cada una de las<br />

mezclas. Se realizaron los siguientes tratamientos utilizando el agua del tanque<br />

enfriador simulando el proceso de la planta de sacrificio de pollos: Tratamiento<br />

control sin fosfatos (CON), con mezcla comercial al 4% (MC4), mezcla<br />

comercial al 8% (MC8), mezcla comercial al 12% (MC12), mezcla de fosfatos al<br />

4% (MF4), mezcla de fosfatos al 8% (MF8) y mezcla de fosfatos al 12% (MF12).<br />

Se realizaron tres muestreos cada 15 días. Se utilizaron en total 21 canales de<br />

pollo. Se evaluaron los atributos de apariencia externa y color de la piel en<br />

pechugas crudas de pollo con piel, jugosidad, olor y sabores extraños en<br />

pechugas sin hueso cocidas, mediante un grupo de panelistas semientrenado.<br />

Se evaluó capacidad de retención de agua y pH en la pechuga interna y % de<br />

vii


fosfatos residuales en la carne de muslo de pollo molida, procedente de una<br />

canal de pollo de cada tratamiento y evaluada al primero y al sexto día de<br />

almacenamiento en refrigeración a 4 o C. Para evaluar los efectos principales de<br />

las variables se realizó un análisis de varianza en un diseño de parcelas<br />

divididas utilizando el procedimiento proc glm del SAS. En la evaluación visual<br />

de pechugas crudas con piel para los parámetros de apariencia externa y color<br />

de la piel se tuvieron diferencias significativas entre las muestras tratadas con la<br />

muestra control, por lo que el uso de fosfatos mejora y conserva las<br />

características de apariencia general, entre las dos mezclas de fosfatos no se<br />

presentaron diferencias significativas. En la evaluación sensorial de pechugas<br />

sin hueso cocidas, en el parámetro de jugosidad se tuvieron diferencias<br />

significativas entre las muestras tratadas con fosfatos y la muestra control, con<br />

valores mas altos, por lo que este atributo es mejorado con el uso de fosfatos,<br />

entre los tratamientos no hubo diferencias significativas. En los atributos de olor<br />

y sabores extraños no se presentaron diferencias significativas entre las<br />

muestras tratadas y la muestra control. En capacidad de retención de agua<br />

(CRA) se mostraron diferencias significativas entre el control y los tratamientos.<br />

Los valores de CRA tienden a aumentar con el uso de fosfatos, lo cual beneficia<br />

la calidad de la carne en general, entre las dos mezclas de fosfatos no hubo<br />

diferencias significativas. En la determinación de pH se presentaron diferencias<br />

significativas entre los tratamientos y el control, incrementándose los valores<br />

con el uso de fosfatos. En el % de fosfatos residuales se tuvieron diferencias<br />

altamente significativas (P


concentración de cada mezcla de fosfatos. El uso de cualquier mezcla de<br />

fosfatos en las diferentes concentraciones en el agua de enfriamiento de las<br />

canales de pollo mejora la apariencia externa y color de la piel en la carne<br />

cruda, aumenta la jugosidad en la pechuga cocida y en cuanto al olor y<br />

presencia de sabores extraños no se tuvieron efectos adversos. Con el uso de<br />

fosfatos se incrementa el % de fosfatos residuales y por lo tanto los valores de<br />

pH y CRA.<br />

ix


ABSTRACT<br />

SENSORY EVALUATION OF CHICKEN CARCASSES CHILLED BY<br />

INMERSION USING PHOSPHATES AS QUALITY IMPROVEMENT<br />

The effect in the sensorial characteristics in chicken carcasses chilled by<br />

immersion using a commercial mixture of sodium phosphates and a 50-50<br />

mixture of hexametaphosphates and tripolyphosphates with 3 different<br />

concentration levels (4%, 8% and 12%) was evaluated. The chicken carcasses<br />

were treated simulating the chilling process used at a commercial slaughter<br />

plant using the following chilling solutions: Control solution without phosphates<br />

(COM), 4% solution of the commercial mixture (MC4), 8% solution of the<br />

commercial mixture (MC8), 12% solution of the commercial mixture (MC12), 4%<br />

solution of the 50-50 mixture (MF4), 8% solution of the 50-50 mixture (MF8),<br />

12% solution of the 50-50 mixture (MF12). A total of 21 chicken carcasses were<br />

used and 3 samples were taken every 15 days. The following characteristics<br />

were evaluated: External appearance and skin color of raw skin on breast meat,<br />

juiciness, odor and flavor of fully cooked boneless breast. This was done by<br />

means a semi-trained group of panelists. The water holding capacity (WHC) and<br />

pH values were determined and evaluated for raw chicken fillets; the percentage<br />

of residuals phosphates of ground chicken thigh meat was also determined and<br />

evaluated for the control sample as well as for a sample treated with each of the<br />

different solutions. These samples were taken at the first and sixth day of<br />

storage after being in refrigeration at 4 degrees C. In order to evaluate the main<br />

effects of the variables, a variance analysis was carried out in a design of<br />

divided plots using the procedure proc glm of SAS. During the visual evaluation<br />

x


of the raw skin on breast meat, significance variance was observed for the<br />

parameters of external appearance and skin color between the control sample<br />

and the treated samples. Between the samples treated with the commercial<br />

mixture and the ones treated with the prepared mixture there were no significant<br />

differences. In general we can say that the use of phosphates improves and<br />

maintains the appearance characteristics. During the sensorial evaluation of the<br />

fully cooked boneless breast meat, significance variance was encountered for<br />

the parameter of juiciness between the control sample and the treated samples,<br />

being the last ones with higher values. Between the samples treated with the<br />

commercial mixture and the ones treated with the prepared mixture there were<br />

no significant differences. For the characteristics of odor and taste no significant<br />

difference was found between the control and the treated samples. As far as<br />

water holding capacity (WHC), significant difference was found between the<br />

control sample and the treated samples. The values of WHC for the treated<br />

samples tend to be higher with the use of phosphates which in general improve<br />

the quality of the meat. No significant difference was found between the treated<br />

samples. The pH values showed significant difference between the control<br />

sample and the treated samples, the value increased with the use of<br />

phosphates. For the percentage of residuals phosphates there was found a<br />

highly significant difference between the control sample and the treated sample<br />

(P


chicken meat, increases the juiciness in cooked boneless breast meat and as far<br />

as the odor and presence of strange flavors adverse effects were not had. With<br />

the use of phosphate the values of % residuals phosphates, pH and WHC are<br />

increased.<br />

xii


CONTENIDO<br />

Página<br />

RESUMEN............................................................................................. vii<br />

ABSTRACT........................................................................................... x<br />

LISTA <strong>DE</strong> CUADROS............................................................................ xvi<br />

LISTA <strong>DE</strong> FIGURAS.............................................................................. xvii<br />

INTRODUCCION................................................................................... 1<br />

REVISION <strong>DE</strong> LITERATURA................................................................ 4<br />

Proceso de Obtención de Canales de Pollo.................................... 4<br />

Aturdimiento………………………………………………………… 5<br />

Desangrado………………………………………………………… 5<br />

Escaldado…………………………………………………………… 5<br />

Desplumado………………………………………………………… 5<br />

Evisceración………………………………………………………… 6<br />

Lavado………………………………………………………………. 6<br />

Enfriamiento………………………………………………………… 6<br />

Pesado, Clasificado y Empaquetado…………………………... 6<br />

Métodos de Enfriamiento de las Canales de Pollo.......................... 7<br />

Utilización de Sustancias Químicas en el Agua de Enfriamiento de<br />

los Pollos…………………………..…………………………………….<br />

Cloro………………………………………………………………… 10<br />

Acidos Orgánicos………………………………………………….. 10<br />

Uso de Fosfatos…………………………………………………. 11<br />

Características Sensoriales de la Carne de Pollo……………….. 13<br />

xiii<br />

9


Estado de Frescura de la Carne de Pollo…………………..… 16<br />

Color de la Carne de Pollo……………………………………….. 16<br />

Olor, Sabor y Aroma de la Carne de Pollo……………………… 19<br />

Textura y Blandura de la Carne………………………………….. 21<br />

Jugosidad de la Carne…………………………………………….. 23<br />

Los Fosfatos y la Calidad Sensorial de la Carne............................ 23<br />

MATERIALES Y METODOS................................................................. 27<br />

Localización del Area de Estudio..................................................... 27<br />

Duración del Estudio........................................................................ 27<br />

Características de la Población........................................................ 27<br />

Tratamientos……………………………………………………………. 28<br />

Variables Evaluadas........................................................................ 29<br />

Metodología..................................................................................... 29<br />

Evaluación Sensorial de las Canales de Pollo................................. 31<br />

Apariencia Externa………………………………………………… 31<br />

Color de la Piel……………………………………………………... 32<br />

Jugosidad…………………………………………………………… 32<br />

Olor………………………………………………………………….. 32<br />

Sabores Extraños………………………………………………….. 33<br />

Determinaciones Fisicoquímicas en las Canales de Pollo............... 33<br />

Capacidad de Retención de Agua (CRA)……………………….. 33<br />

Determinación de pH………………………………………………. 34<br />

Determinación de Fosfatos Residuales...……………………….. 34<br />

xiv


Análisis Estadístico.......................................................................... 35<br />

RESULTADOS Y DISCUSION.............................................................. 36<br />

Evaluación Visual de Pechugas Crudas de Pollo…………………... 36<br />

Evaluación Sensorial de Pechugas de Pollo Cocidas en Agua....... 42<br />

Efecto de los Fosfatos en las Propiedades Fisicoquímicas de la<br />

Carne de Pollo…………………........................................................<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................ 58<br />

LITERATURA CITADA......................................................................... 60<br />

xv<br />

49


LISTA <strong>DE</strong> CUADROS<br />

Cuadro Página<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

VALORES <strong>DE</strong> PROBABILIDAD (Pr>F) <strong>DE</strong> TABLA <strong>DE</strong> ANOVA<br />

PARA TRATAMIENTO, JUEZ, TIEMPO <strong>DE</strong> ALMACENAMIENTO<br />

E INTERACCIONES <strong>DE</strong> LOS ATRIBUTOS: APARIENCIA<br />

EXTERNA, COLOR <strong>DE</strong> LA PIEL EN PECHUGAS CRUDAS CON<br />

PIEL……………………………………………………………………...<br />

COMPARACION <strong>DE</strong> DIFERENCIA <strong>DE</strong> VALORES MEDIOS<br />

ENTRE TRATAMIENTOS PARA EL PARAMETRO <strong>DE</strong><br />

APARIENCIA EXTERNA <strong>DE</strong> PECHUGAS CRUDAS CON<br />

PIEL…………………………………………………...…………………<br />

COMPARACION <strong>DE</strong> DIFERENCIA <strong>DE</strong> VALORES MEDIOS<br />

ENTRE TRATAMIENTOS PARA EL PARAMETRO <strong>DE</strong> COLOR<br />

<strong>DE</strong> PECHUGAS CRUDAS CON PIEL……………………………….<br />

VALORES PROMEDIO Y ERROR ESTANDAR <strong>DE</strong> APARIENCIA<br />

EXTERNA Y COLOR <strong>DE</strong> LA PIEL EN PECHUGAS CRUDAS <strong>DE</strong><br />

<strong>POLLO</strong>............................................................................................<br />

VALORES <strong>DE</strong> PROBABILIDAD (Pr>F) <strong>DE</strong> TABLAS <strong>DE</strong> ANOVA<br />

PARA TRATAMIENTO, JUEZ, TIEMPO <strong>DE</strong> ALMACENAMIENTO<br />

E INTERACCIONES <strong>DE</strong> LOS ATRIBUTOS: JUGOSIDAD, OLOR<br />

Y SABORES EXTRAÑOS EN PECHUGAS <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong><br />

COCIDAS……………………………………………………………..<br />

COMPARACION <strong>DE</strong> DIFERENCIA <strong>DE</strong> MEDIAS ENTRE<br />

TRATAMIENTOS PARA EL PARAMETRO <strong>DE</strong> JUGOSIDAD <strong>DE</strong><br />

PECHUGAS <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong>S COCIDAS............................................<br />

VALORES PROMEDIO Y ERROR ESTANDAR <strong>DE</strong> JUGOSIDAD,<br />

OLOR Y SABORES EXTRAÑOS EN PECHUGAS <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong><br />

COCIDAS........................................................................................<br />

ANALISIS <strong>DE</strong> VARIANZA (Pr>F) <strong>DE</strong> CRA, pH Y % <strong>DE</strong> P2O5<br />

ENTRE LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS..............................<br />

xvi<br />

37<br />

38<br />

40<br />

41<br />

43<br />

45<br />

47<br />

50


LISTA <strong>DE</strong> FIGURAS<br />

Figura Página<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Valores promedios del porcentaje de la Capacidad de<br />

Retención de Agua (CRA) en los tratamientos con<br />

fosfatos.................................................................................<br />

Valores promedios de pH por concentración y mezcla de<br />

fosfatos...................................................................................<br />

Valores de pH para los tratamientos al primer día de<br />

almacenamiento (tiempo1) y al sexto día (tiempo 2)..............<br />

Valores promedio de Anhídrido Fosfórico por concentración<br />

y mezcla de fosfatos...............................................................<br />

xvii<br />

52<br />

53<br />

54<br />

56


INTRODUCCION<br />

Las tendencias en el mercado de la carne nos indican un notable incremento<br />

en el consumo de la carne de pollo en los últimos años debido principalmente a<br />

su rápida producción y velocidad de crecimiento lo cual permite ofrecer al<br />

consumidor un precio mas accesible, además de que se han presentado<br />

cambios en las costumbres alimentarias de los consumidores que se preocupan<br />

por tener una alimentación más saludable. Esto ha logrado desplazar el<br />

consumo de carnes rojas, prefiriéndose las carnes blancas de aves<br />

principalmente y en las que destaca la de pollo. Esta tendencia se atribuye<br />

principalmente, además de las preferencias del consumidor y los precios de los<br />

productos, al mayor conocimiento de la relación que existe entre el consumo de<br />

grasas saturadas y la incidencia de enfermedades cardiovasculares.<br />

En la actualidad los hábitos de consumo de la sociedad han evolucionado<br />

debido a la transformación en la demanda alimentaria, como consecuencia de<br />

la incorporación de la mujer al trabajo y a una mayor educación e información<br />

del consumidor. Además, el consumidor busca invertir el menor tiempo posible<br />

en preparar sus alimentos. Cada día más mujeres disponen de menos tiempo<br />

en la preparación de los alimentos. Los platillos elaborados con carne de aves,<br />

especialmente con la de pollo no requieren mucho tiempo en la preparación y<br />

cocción. Esta tendencia ha dado como resultado una mayor oferta de productos<br />

de aves con valor agregado, en el desarrollo de productos que requieren menor<br />

tiempo de preparación. Ejemplos de éstos productos lo son las pechugas y<br />

filetes deshuesados, marinados, alitas enchiladas, empanizados, nuggets y<br />

platillos para preparar en hornos de microondas.


En el proceso de sacrificio de pollos para la obtención de canales, se han<br />

realizado diversos estudios con el fin de mejorarlo y por lo tanto poder ofrecer al<br />

consumidor productos de calidad en cuanto a presentación, vida de anaquel<br />

(garantizar la seguridad del producto) y características de calidad, sobre todo<br />

frescura.<br />

Los fosfatos se han utilizado en el procesado de carnes enfocándolos<br />

principalmente a aumentar la capacidad de retención de agua especialmente en<br />

el procesamiento de embutidos y de productos curados y ahumados. Sin<br />

embargo, en estudios recientes se ha visto que también tienen un efecto<br />

antimicrobiano, lo cual presenta una alternativa de uso en el proceso de<br />

obtención de canales de pollo para aumentar su vida de anaquel. Así mismo,<br />

pueden ser una alternativa para mejorar distintos aspectos de calidad<br />

(jugosidad, estabilidad del color, mejorar la apariencia, preservar las<br />

características de frescura, etc.) en las canales de pollo; adicionando los<br />

fosfatos al agua utilizada para el enfriamiento de las canales. No obstante, es<br />

necesario realizar un análisis sensorial para evaluar el efecto que tiene el uso<br />

de fosfatos en las canales de pollo para garantizar que el consumidor no las<br />

rechace por algunos cambios indeseables que puedan presentarse en sus<br />

características sensoriales.<br />

La evaluación sensorial nos proporciona las herramientas necesarias para<br />

analizar las características (sabor, color, olor, textura, aroma, etc.) de un<br />

producto mediante las diversas técnicas que existen y que no son posibles<br />

realizarlas con ningún tipo de aparatos o equipos.<br />

2


El objetivo general del presente proyecto fue evaluar el efecto de la adición<br />

de dos distintas mezclas de fosfatos al agua de inmersión para el enfriamiento,<br />

en las características sensoriales de las canales de pollo.<br />

Los objetivos específicos fueron determinar la cantidad residual de fosfatos<br />

en las canales de pollo, capacidad de retención de agua, y pH.<br />

3


REVISION <strong>DE</strong> LITERATURA<br />

La habilidad de las aves para adaptarse a diferentes medios, su bajo valor<br />

económico por unidad, su rápida velocidad de crecimiento y el tiempo rápido de<br />

generación, todo contribuye a que las aves se puedan considerar como<br />

animales de explotación y una fuente rica de nutrientes para la alimentación<br />

humana (Mountney, 1976).<br />

De la materia prima al producto final deben existir principios higiénicos<br />

validos en la matanza de las aves. La producción está amparada por etapas en<br />

las que las exigencias higiénicas son cada vez mayores para evitar que las<br />

instalaciones, los útiles de trabajo o el personal, contaminen la carne<br />

(Grossklaus, 1979).<br />

Existen varios factores que afectan la calidad de la carne de aves que van<br />

desde la forma de criarlos (condiciones del animal a la hora de la matanza)<br />

hasta el tipo de procesamiento al que ha sido sometida la carne. En toda la<br />

cadena de mercadeo de la carne de pollo se tienen expectativas de los atributos<br />

relacionados con su calidad, pero quién tiene la última palabra en la decisión de<br />

compra del producto es el consumidor (Northcutt et al., 1997). La carne debe<br />

complacer tanto al ojo como al paladar, por lo que las características de color y<br />

textura son muy importantes, así como el aroma debe ser atrayente y la<br />

terneza, jugosidad y sabor deben cumplir con las expectativas del consumidor<br />

(Ramos, 2005).<br />

Proceso de Obtención de Canales de Pollo.<br />

Las plantas a gran escala para el procesamiento de aves son muy comunes<br />

alrededor del mundo (Barbut, 2002).<br />

4


Los pollos se reciben en el matadero en jaulas, éstas se descargan de los<br />

vehículos y se cuelgan manualmente de los ganchos (Bremmer, 1981); para<br />

continuar con el siguiente proceso:<br />

Aturdimiento. Está operación es común en muchas plantas, excepto cuando<br />

por consideraciones religiosas son evitadas. El aturdimiento se realiza por<br />

corriente eléctrica, gas o medios mecánicos (Barbut, 2002).<br />

Desangrado. A las aves se les secciona el cuello con una cuchilla en la unión<br />

del cuello a la cabeza, abriendo las carótidas y en ocasiones las yugulares,<br />

pero, sin afectar el esófago o la tráquea (Bremmer, 1981). La fase de<br />

desangrado toma de 2 a 5 minutos dependiendo el tamaño y tipo de aves<br />

(Barbut, 2002).<br />

Escaldado. Es el proceso de inmersión de las aves en agua caliente para<br />

aflojar las plumas (Barbut, 2002). La temperatura de escaldado puede variar<br />

entre 50 y 80 o C. Los pollos que se van a comercializar “en fresco” se escaldan<br />

entre 53 y 54 o C, mientras que los que se destinan a la congelación se someten<br />

a 56 o C. La duración del escaldado oscila entre uno y tres minutos (Bremmer,<br />

1981).<br />

Desplumado. La remoción de las plumas se hace por desplumadoras<br />

mecánicas equipadas con dedos de hule que separan las plumas de la canal<br />

(Barbut, 2002).<br />

Evisceración. Consiste en eliminar de la canal la mayor parte de los órganos<br />

que contiene en sus cavidades, puede hacerse manual o automáticamente<br />

5


(Bremmer, 1981). En todos los casos se debe tener cuidado de no esparcir las<br />

vísceras y contaminar la canal (Barbut, 2002).<br />

Lavado. Existen varios dispositivos que pueden ser usados en diferentes<br />

puntos a lo largo de la línea de procesamiento para el lavado de las aves. Uno<br />

de los puntos más comunes es antes del enfriamiento. El lavado de las canales<br />

debe realizarse en el interior y exterior de la canal. El dispositivo tiene múltiples<br />

puntos de rociado que cubren el exterior del producto. Las cabezas de rociado<br />

son posicionadas a áreas críticas para asegurar la remoción de residuos o<br />

sangre adherida. El interior es lavado usando una boquilla de alta presión que<br />

rocía la cavidad abdominal (Barbut, 2002).<br />

Enfriamiento. La carne debe ser enfriada rápidamente para minimizar el<br />

crecimiento microbiano (Barbut, 2002). El enfriamiento de las aves se puede<br />

realizar por medio de enfriadores como el agua, aire, dióxido de carbono sólido<br />

o nitrógeno líquido. El aire y el agua son los más comúnmente usados. La<br />

temperatura del enfriador y el contacto íntimo entre el enfriador y el producto<br />

son importantes en la transferencia de calor (Mead, 1989).<br />

Pesado, Clasificado y Empaquetado. En muchas plantas grandes, el equipo<br />

de pesado automatizado es conectado a una computadora donde se lleva el<br />

registro de cada canal. Algunos sistemas de computación más sofisticados<br />

pueden también tomar una decisión a cerca de la mejor manera de<br />

comercializar cada pollo. La decisión depende de las demandas del mercado<br />

para un día o semana especifica, requerimientos para una planta proveedora de<br />

carne, precios del mercado para la distintas partes, etc. (Barbut, 2002).<br />

6


Tanto las canales frescas como las que van a congelarse se empaquetan<br />

individualmente para preservarlas de las influencias externas durante el<br />

almacenamiento (Grossklaus, 1979).<br />

Métodos de Enfriamiento de las Canales de Pollo.<br />

El proceso de enfriamiento de las canales de aves es considerada una de<br />

las etapas críticas en el procesamiento de aves. La reducción de la temperatura<br />

inhibe el crecimiento de bacterias y tiene influencia en las propiedades físicas<br />

de las canales (Botka-Petrak et al. 2005).<br />

De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA,<br />

por sus siglas en inglés), las canales de aves deben ser enfriadas a 40 o F ó<br />

menos, dentro de 4 a 8 h después del sacrificio, dependiendo del peso de la<br />

canal (Northcutt, 2006).<br />

Los métodos mas comunes de enfriamiento incluyen el enfriamiento por<br />

inmersión en agua, enfriamiento con aire y enfriamiento por rociado (el cual<br />

incluye aire y agua) (Barbut, 2002).<br />

En los Estados Unidos, las aves han sido tradicionalmente enfriadas usando<br />

el método por inmersión en agua, pero otros métodos como el enfriamiento por<br />

aire esta ganando popularidad debido a nuevas restricciones en cuanto a la<br />

retención de humedad en la canal y la preocupación acerca de la contaminación<br />

cruzada en la inmersión de las canales en un baño común (Northcutt, 2006). La<br />

mejor calidad microbiológica de las canales es obtenida por el enfriamiento con<br />

agua a contracorriente comparado con un flujo paralelo (Botka-Petrak et al.<br />

2005).<br />

7


Con el enfriamiento con aire, los problemas asociados con el enfriamiento<br />

con agua son evitados, pero la supervivencia de bacterias puede ser posible.<br />

En este método de enfriamiento las condiciones microbiológicas de las canales<br />

dependen en gran parte de las condiciones de higiene en las primeras etapas<br />

de la línea de procesamiento (Botka-Petrak et al. 2005).<br />

El enfriamiento con aire seco no tiene ventajas en los conteos<br />

microbiológicos sobre el enfriamiento por inmersión. Las canales enfriadas por<br />

inmersión ganan alrededor del 9% de su peso mientras que las que fueron<br />

enfriadas con aire seco pierden el 2.5% de su peso (Northcutt, 2006).<br />

Para el enfriamiento por inmersión en agua, es común el uso de largos<br />

enfriadores con agua fría a contracorriente, algunas veces con el suplemento de<br />

hielo troceado, para lograr reducir la temperatura de las canales a 4-5 o C entre<br />

30-75 minutos. Otro diseño emplea largas paletas que mueven los pollos<br />

lentamente. Los enfriadores de flujo paralelo (el producto y el agua fluyen en la<br />

misma dirección) y los tanques enfriadores son usados en algunas plantas. Sin<br />

embargo el diseño más común usado hoy es el diseño a contracorriente, en<br />

donde el producto se mueve en contra al flujo del agua limpia y fría. Esta es la<br />

forma más eficiente de enfriar las canales. La calidad microbiológica de los<br />

pollos es mejor cuando salen del enfriador que antes del enfriamiento. Para<br />

incrementar la eficiencia del enfriamiento, se usa la agitación y turbulencia en el<br />

enfriador. Una forma simple y económica de lograr la turbulencia es<br />

introduciendo aire a baja presión en distintos puntos del tanque enfriador<br />

(Barbut, 2002).<br />

8


El uso de un pre- y un post-enfriador es otra de las mejoras en la obtención<br />

de un producto más limpio. En el pre-enfriador, el agua fresca es usada para un<br />

enfriamiento inicial y un lavado de las canales. El diseño a contracorriente<br />

ayuda en la remoción de sangre y pequeñas piezas de tejidos adheridas a las<br />

canales (Barbut, 2002).<br />

Los enfriadores de aires son comúnmente usados en Europa, pero ya<br />

empezaron a aparecer en Norteamérica. El aire frío es usado como medio de<br />

enfriamiento, pero debe tenerse mucho cuidado de no secar la superficie del<br />

producto (Barbut, 2002).<br />

El enfriamiento por rociado es un híbrido entre enfriamiento con agua y aire.<br />

El agua fría es rociada sobre la canal mientras se mueven en la línea de<br />

proceso (Barbut, 2002).<br />

Utilización de Sustancias Químicas en el Agua de Enfriamiento de los<br />

Pollos.<br />

En el procesamiento de aves, las bacterias son removidas, destruidas o<br />

controladas usando una combinación de tratamientos térmicos, agua, aditivos<br />

químicos (antimicrobianos) y métodos mecánicos (Northcutt et al. 2005)<br />

El uso de aditivos es fundamentalmente necesario para la industria que<br />

requiere cubrir la demanda de una gran variedad de alimentos a un gran<br />

número de consumidores. Los aditivos pueden ser: químicos, naturales o<br />

sintéticos y se adicionan a los alimentos con el propósito de cambiar o mejorar<br />

las propiedades físicas o químicas de un alimento (Wong, 1989).<br />

9


Cloro. El Cloro en las formas de Hipoclorito de Sodio, tabletas de Hipoclorito de<br />

Calcio o Cloro en gas, es el desinfectante mas común usado en la industria de<br />

aves en los Estados Unidos (Russell y Axtell , 2005).<br />

Una consideración importante cuando el Cloro se usa como desinfectante es<br />

que el Cloro libre (Acido Hipocloroso, ión hipoclorito o Cloro) es altamente<br />

reactivo y rápidamente oxida, blanquea o reacciona con un gran número de<br />

sustancias como grasa, sangre, materia fecal o proteína (Russell y Axtell,<br />

2005).<br />

Acidos Orgánicos. Los ácidos orgánicos, tales como el Acético, Láctico y<br />

Cítrico han sido usados para reducir el pH de sistemas de alimentos y para<br />

controlar el crecimiento de microorganismos. Existe la preocupación en la<br />

industria de alimentos en el uso de ácidos orgánicos, principalmente debido a la<br />

emergencia de patógenos ácido resistentes, así como la disposición y efectos<br />

ambientales de aguas residuales. Otra desventaja del uso de ácidos es el<br />

efecto adverso en las propiedades organolépticas, como apariencia y textura de<br />

las canales de aves (Fabrizio et al. 2002).<br />

En estudio realizado por Bilgili et al. (1998), evaluaron el color de la piel de<br />

canales después de ser expuestos a ácidos orgánicos a varias concentraciones.<br />

Los resultados indicaron que el color de la piel de canales procesadas puede<br />

ser alterado por el uso de ácidos orgánicos como desinfectante de canales.<br />

González-Fandos y Domínguez (2006), evaluaron el efecto en el crecimiento<br />

de Listeria Monocytogenes en piernas de pollos lavadas con una solución de<br />

Ácido Láctico y el efecto del almacenamiento a 4 o C por 7 días en sus<br />

características sensoriales. Los resultados indicaron respecto a la calidad<br />

10


sensorial que a los 5 días de almacenamiento redujeron la presencia de olores<br />

indeseables. A los 7 días las muestras tratadas no fueron decoloradas ni se<br />

detectaron olores indeseables a través del almacenamiento, por lo que<br />

permanecen aceptables, dos días más que las muestras del control.<br />

Uso de Fosfatos. De todas las sustancias que se usan como aditivos, los<br />

fosfatos son los más versátiles ya que cumplen con un gran número de<br />

funciones, debido a su capacidad de actuar como aniones muy reactivos; esto<br />

les permite interaccionar con otros constituyentes de los alimentos que también<br />

contengan grupos ionizables, como son las proteínas, algunos polisacáridos, los<br />

metales, etc.; además establecen puentes de Hidrógeno y, por consiguiente, se<br />

hidratan y retienen una gran cantidad de agua. (Badui, 1993).<br />

Los fosfatos son compuestos preparados a partir del Acido Fosfórico donde<br />

han sido parcial o completamente neutralizados con iones metálicos alcalinos,<br />

como el Sodio, Potasio o Calcio.<br />

Los fosfatos han sido usados en tratamientos como agentes antimicrobianos<br />

para reducir poblaciones de patógenos, prevenir el crecimiento de<br />

microorganismos deteriorativos y extender la vida de anaquel de pollo fresco<br />

(Sallam y Samejima, 2004). El fosfato trisódico (TSP) es generalmente<br />

reconocido como seguro por la US Food and Drugs Administration<br />

(Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos) y ha sido aprobado<br />

por el US Departament of Agriculture-Food Safety and Inspection Service<br />

(USDA-FSIS)(Departamento de Agricultura de Estados Unidos y el Servicio de<br />

Inspección y Seguridad Alimentaria) en las concentraciones de 8-12% como un<br />

agente antimicrobiano en canales de pollo enfriadas. Las canales son rociadas<br />

11


o bañadas con una solución de fosfato trisódico (TSP) por 15 s a una<br />

temperatura de 13-17 o C (Sallam y Samejima, 2004).<br />

Los fosfatos pueden ser considerados como aditivos seguros cuando son<br />

utilizados en concentraciones adecuadas. Entre los permitidos se incluyen:<br />

Fosfato monosódico y monopotásico; Fosfato disódico y dipotásico; Pirofosfato<br />

tetrasódico y tetrapotásico; Tripolifosfato de sodio y potasio; Metafosfato de<br />

sodio; Hexametafosfato de sodio; Pirofosfato de sodio; y sus mezclas (Suazo,<br />

1994).<br />

La regulación de estos productos en los Estados Unidos permite la presencia<br />

de 0.5% de fosfatos en productos cárnicos terminados. Los fosfatos han sido<br />

utilizados desde 1952, por sus efectos benéficos en el curado de jamón y<br />

tocino. En estos productos, los fosfatos han mejorado la retención de la<br />

humedad en la carne, su cohesión, los rendimientos al cocinado, el<br />

mejoramiento de la calidad y la facilidad de rebanado de los productos (Suazo,<br />

1994). En México, se permite la adición de 3100 mg/Kg expresado como P2O5,<br />

de Hexametafosfato y Polifosfato de Sodio, en los productos cárnicos cocidos,<br />

curados crudos y madurados (NOM-213-SSA1-2002).<br />

El TSP está naturalmente presente en tejidos y huesos y puede ser<br />

considerado como inofensivo y bajo condiciones autorizadas no afecta la<br />

calidad sensorial del producto. Su actividad antimicrobiana contra Salmonella,<br />

Escherichia coli, Campylobacter, Pseudomonas, microorganismos deteriorativos<br />

y Staphylococcus aureus, esta bien documentado (Capita et al., 2001).<br />

La mezcla de Hexametafosfato y Tripolifosfato ofrecen una acción más<br />

efectiva sobre el conteo de organismos mesófilos aeróbios, coliformes totales y<br />

12


psicotrófos al inicio y durante el período de almacenamiento que evaluó y lo<br />

recomendó tanto para bajar los conteos microbianos como para aumentar la<br />

vida de anaquel de las canales de pollo almacenadas en refrigeración (Suazo,<br />

1994).<br />

Características Sensoriales de la Carne de Pollo.<br />

La evaluación sensorial se ocupa de la medición y cuantificación de las<br />

características de un producto, ingrediente o modelo, las cuales son percibidas<br />

por los sentidos humanos (Pedrero y Pangborn, 1997).<br />

Desde luego, es complejo el uso de pruebas sensoriales para establecer los<br />

atributos que contribuyen a la calidad de un alimento u otros productos. Insume<br />

tiempo, implica mucho trabajo, está sujeto a error debido a la variabilidad del<br />

juicio humano y, por consiguiente, es costoso. Sin embargo, no existen<br />

instrumentos mecánicos o eléctricos que puedan duplicar o sustituir el dictamen<br />

humano (Pedrero y Pangborn, 1997).<br />

La evaluación sensorial y propiedades funcionales de productos alimenticios<br />

es un área importante en control de calidad, desarrollo de productos y en la<br />

determinación de la aceptabilidad del consumidor. La mayoría de los aspectos<br />

medidos por investigadores incluye: sabor, textura y las capacidades de<br />

retención de agua y grasa. Estos aspectos afectan el gusto, sensación en la<br />

boca, jugosidad y características comestibles en general (Barbut, 2002).<br />

El campo del análisis sensorial ha madurado en la última mitad del siglo<br />

pasado y vino a ser reconocida como una disciplina en la ciencia de los<br />

alimentos y una parte importante de la industria de alimentos. Los profesionales<br />

13


de la evaluación sensorial comúnmente trabajan en áreas de desarrollo de<br />

productos, investigación básica, modificación de ingredientes y procesos,<br />

reducción de costos y control de calidad (Barbut, 2002).<br />

Los atributos sensoriales de productos alimenticios abarcan los sentidos del<br />

gusto, olfato, vista, tacto y oído. El gusto y el tacto son proporcionados por los<br />

sentidos táctiles tal como lo es la sensación en la boca , lo cual nos ayuda a<br />

percibir el alimento mientras lo comemos. La vista relaciona la apariencia<br />

general del producto, en la que se incluye el color. El oído puede ser un<br />

importante estímulo que puede ser mostrado por ejemplo en lo crujiente de un<br />

pollo frito. Todos estos atributos tienen influencia en la percepción de la calidad<br />

de los productos se pueden evaluar por un panel sensorial (Barbut, 2002).<br />

Las pruebas sensoriales generalmente se pueden dividir en: pruebas de<br />

diferencia o discriminación, pruebas de ordenación, pruebas de categorías,<br />

pruebas de escalas y pruebas de perfiles (Barbut, 2002).<br />

Las pruebas de escalas implican la aplicación de números para cuantificar<br />

varios estímulos sensoriales, como sabor, aroma, jugosidad y textura. Los<br />

números pueden ser asignados en diferentes maneras: por categorización, por<br />

rangos o de una forma que reflejen la intensidad del atributo sensorial. Las<br />

escalas por categorías son los métodos más antiguos en las que pueden<br />

seleccionar una respuesta para indicar la intensidad de la sensación o grado de<br />

preferencia (Barbut, 2002).<br />

De los atributos de calidad comestible, el color, la capacidad de retención de<br />

agua y algunos de los olores de la carne son detectados tanto antes como<br />

después del cocinado y proporcionan al consumidor una sensación más<br />

14


prolongada que la jugosidad , textura, blandura, gusto y la mayoría de los olores<br />

que se detectan durante la masticación (Lawrie, 1998).<br />

Las características de calidad comestible son afectadas por las condiciones<br />

del cocimiento, como la temperatura interna final a la cual la carne es cocinada.<br />

En experimentos en carne de cerdo se ha tenido que la jugosidad es la más<br />

afectada , disminuyendo cuando la temperatura final es superior al rango de 60-<br />

80 o C. La terneza es también reducida pero los efectos en el sabor son menos<br />

claros (Wood, 1995).<br />

Existen varios factores que determinan los atributos de calidad de la carne<br />

de pollo que van desde la forma de criarlos (que determina el estado del animal<br />

a la hora de la matanza) hasta el tipo de procesamiento a la que ha sido<br />

sometida la carne (Northcutt et al., 1997). La carne debe complacer tanto el ojo<br />

como el paladar del consumidor es por eso que las características de color y<br />

textura son tan importantes. El aroma debe ser atrayente, la terneza, jugosidad<br />

y sabor deben cumplir las expectativas del consumidor (Ramos, 2005).<br />

Estado de Frescura de la Carne de Pollo. El término carne fresca es utilizado<br />

en un contexto especial para incluir productos que han pasado por los cambios<br />

químicos y físicos luego de la matanza, pero que han sido mínimamente<br />

procesados, como lo es el marinado, molido o congelado. Las propiedades<br />

fisicoquímicas de la carne fresca dictan su utilidad para el comerciante, su<br />

atractivo para el comprador o consumidor y su adaptabilidad para algún<br />

procesamiento ulterior. La capacidad de retención de agua, el color la<br />

estructura, la firmeza y la textura son propiedades de particular importancia<br />

(Ramos, 2005).<br />

15


Color de la Carne de Pollo. La primera impresión que el consumidor recibe de<br />

un alimento se establece mediante el sentido de la vista y entre las propiedades<br />

que observa destacan el color, la forma y las características de su superficie<br />

(Pérez, 2006).<br />

El color es un atributo de calidad importante ya que influencia la<br />

aceptabilidad ó atracción de muchos productos comestibles, incluyendo la carne<br />

de pollo, por parte del consumidor y es ampliamente utilizado para determinar el<br />

valor económico de la comida. El color se relaciona con la elección inicial de un<br />

producto cárnico crudo por el consumidor y con la evaluación final del producto<br />

cocinado cuando es consumido (Fletcher et al., 1999).<br />

El color ocupa un lugar preferente entre los factores que definen la calidad<br />

de un alimento. Este puede ser rechazado por su color sin valorarse otras<br />

propiedades, como su aroma, textura o sabor. De aquí que sea de gran<br />

importancia para la industria cárnica que la apariencia (propiedades ópticas,<br />

forma física y modo de presentación) que la carne ofrece al consumidor a nivel<br />

de punto de venta, consiga un alto grado de aceptabilidad (Pérez, 2006).<br />

La apariencia de la superficie para el consumidor depende, no sólo de la<br />

cantidad de mioglobina presente sino también del tipo de molécula de<br />

mioglobina, de su estado químico y de las condiciones físicas y químicas de<br />

otros componentes de la carne (Lawrie, 1998). La cantidad de mioglobina en el<br />

músculo varía dependiendo de la especie, sexo, localización del músculo y la<br />

edad del ave. Las diferencias también pueden ser relacionadas a la actividad<br />

muscular (Barbut, 2002).<br />

16


El color de la carne y productos cárnicos desde el punto de vista físico está<br />

determinado por la forma por la cual éstos interaccionan con la luz. Esta puede<br />

ser por absorción, transmisión, reflexión y dispersión (Pérez, 2006).<br />

Los factores que afectan el color de la carne, son variables como,<br />

diferencias en los músculos del animal, condiciones ambientales,<br />

procedimientos de procesamiento y materiales de empaque (Lyon y Cason,<br />

1995). La glucólisis se ve acelerada cuando es influenciada por la excitación,<br />

ayuno, o stress por frío que produce un pH alto y al final el color de la carne se<br />

ve afectado (Boulianne y King, 1998).<br />

En el caso de aves y productos pesqueros, el énfasis en color puede ser<br />

bastante diferente que en las carnes rojas, con una falta de pigmentación<br />

muscular siendo deseable en pechugas de pavos y pollos. El hecho de que en<br />

los músculos de pavos y pollos varían en la cantidad del pigmento muscular<br />

nativo crea problemas especiales en aves. Algunas veces el problema se debe<br />

al hecho de que los huesos de las aves contienen hemoglobina y mioglobina,<br />

las cuales son liberadas durante el procesamiento o congelamiento (Pearson,<br />

1994). En el caso de la carne de pollo, una concentración elevada de carotenos<br />

(xantofila) es muy apreciada por los consumidores, ya que asocian el color<br />

amarillo a que el animal haya sido alimentado de forma tradicional o “casera”<br />

(Pérez, 2006).<br />

El color de la carne conjuntamente con las propiedades de terneza, puede<br />

verse afectado significativamente por factores como la dieta, ambiente y el<br />

manejo de las aves durante el transporte previo a la matanza (Ramos, 2005).<br />

17


Cuando los animales se exponen a factores estresantes se aumenta la<br />

secreción de hormonas provenientes de la corteza y médula adrenal que<br />

modifican la concentración de glucógeno muscular y hepático. La alteración del<br />

glucógeno en el músculo puede afectar el color y otros atributos de calidad de la<br />

carne después de la matanza ya que se relaciona directamente con el pH final.<br />

Otro factor que afecta la reserva de glucógeno muscular y que da como<br />

resultado una carne más oscura y de pH más alto, es el de someter a las aves a<br />

ayuno previo al sacrificio, con el fin de disminuir el riesgo de contaminación de<br />

la canal que puede ocasionar el contenido intestinal (Ramos, 2005).<br />

La grasa juega un papel tecnológico importante pero en el color, juega un<br />

papel importante en el brillo de los productos cárnicos. En el caso del pollo el<br />

color de la grasa presenta una apariencia blanca, cuando el animal es<br />

alimentado con cereales “blancos” u otros ingredientes exentos de xantofilas, ya<br />

que estos pigmentos se depositan en la grasa subcutánea y otros depósitos<br />

grasos. Sin embargo, cuando son alimentadas con maíz (rico en xantofilas) los<br />

depósitos grasos presentan un aspecto amarillo (Pérez, 2006).<br />

El color de la piel de pollo depende de dos factores. El primero es la<br />

capacidad genética para producir el pigmento melanina y depositarla en la piel.<br />

El segundo factor es la habilidad genética para absorber y depositar pigmentos<br />

carotenoides proveniente de plantas o fuentes sintéticas (Barbut, 2002).<br />

Olor, Sabor y Aroma de la Carne de Pollo. El aroma y sabor son propiedades<br />

de gran importancia para el consumidor, ya que en combinación con el color y<br />

la textura determinan la calidad, aceptación o rechazo de la carne y productos<br />

cárnicos (Ponce, 2006).<br />

18


El aroma es una sensación compleja en la que intervienen el olor, sabor,<br />

textura, temperatura y pH. De todos los componentes citados el más importante<br />

es el olor (Lawrie, 1998).<br />

El sabor es el resultado de una mezcla compleja de sensaciones percibidas<br />

por los sentidos del gusto y del olfato, aunque en varias ocasiones se<br />

acompaña de estímulos visuales, táctiles y sonoros. En sentido estricto, el<br />

sabor se refiere exclusivamente a la percepción que se lleva a cabo en la boca<br />

y específicamente por las papilas gustativas de la lengua; en donde los sabores<br />

básicos detectados son: salado, dulce, amargo, y ácido, además del<br />

astringente, metálico, picante y umami o apetitoso (Ponce, 2006).En el hombre<br />

adulto, la respuesta al sabor ocurre en células especializadas situadas sobre la<br />

lengua, el paladar blando y en la parte superior de la garganta . Como en el<br />

caso del olor, probablemente implica reacciones químicas entre las moléculas<br />

en cuestión y las terminaciones nerviosas de las células gustativas, siendo<br />

también interpretada la sensación en el cerebro (Lawrie, 1998).<br />

La respuesta al olor ocurre en las células olfatorias de las superficies<br />

nasales y desde ellas son transmitidas por los nervios olfatorios al cerebro para<br />

interpretación. Generalmente se supone que las sustancias odoríferas<br />

reaccionan químicamente con las terminaciones de los nervios odoríferos<br />

(Lawrie, 1998). Los receptores olfativos de la cavidad nasal son capaces de<br />

captar más de 10000 compuestos diferentes con un umbral mínimo 10 -18 molar<br />

(Ponce, 2006).<br />

En general el aroma de la carne es una mezcla compleja de compuestos<br />

volátiles de carácter alifático y aromático, cuya composición depende de un<br />

19


sinnúmero de factores, como especie, raza, tipo de alimentación, tipo y tiempo<br />

de cocción, etc. (Ponce, 2006).<br />

La naturaleza química de los compuestos responsables del sabor y aroma a<br />

carne es similar entre las diferentes especies, con algunas diferencias<br />

cuantitativas (Ponce, 2006). Muchos de los trabajos de investigadores se han<br />

enfocado a las carnes rojas, aunque resultados similares son esperados en la<br />

carne de pollo (Barbut, 2002). Los aminoácidos, péptidos y nucleótidos además<br />

de producir compuestos volátiles, también contribuyen en la percepción del<br />

sabor de la carne y de los productos cárnicos. Adicionalmente, las reacciones<br />

que se presentan durante el procesamiento y el almacén proveen<br />

características de sabor específicas al producto (Ponce, 2006).<br />

Durante el cocimiento pueden ser observados cambios en la concentración<br />

de azúcares reductores, aminoácidos libres y nucleótidos. Estos cambios<br />

afectan el sabor y aroma de la carne de pollo, porque muchas de las sustancias<br />

son precursores para las reacciones químicas responsables del olor que se<br />

forma durante el cocimiento, rostizado o freído. Cerca de 500 compuestos<br />

volátiles del aroma han sido han sido identificadas en la carne de pollo cocinada<br />

(Barbut, 2002).<br />

La evaluación del olor y sabor todavía dependen principalmente de los<br />

paneles de catadores. La variabilidad entre los individuos en la intensidad y<br />

calidad de la respuesta a un estímulo dado e incluso en un individuo dado<br />

debido a factores extraños, y las condiciones operatorias del panel, son<br />

materias de importancia (Lawrie, 1998).<br />

20


Textura y Blandura de la Carne. La textura es la forma en la cual los<br />

componentes estructurales de un alimento se arreglan en estructura micro y<br />

macroscópicas, así como la manifestación externa de esa estructura. Al tomar<br />

en cuenta tres elementos: tipo de partículas constituyentes, arreglos micro y<br />

macroscópicos y manifestación externa. La textura de los alimentos está<br />

relacionada al comportamiento mecánico, así como las propiedades<br />

sensoriales, dando como resultado un sistema de estudio muy complejo<br />

(Totosaus y Guerrero, 2006).<br />

La impresión global de la blandura al paladar incluye además de la textura<br />

otros aspectos: primeramente, la facilidad inicial de penetrar los dientes en la<br />

carne; en segundo lugar, la facilidad con que se desintegra la carne y<br />

finalmente la cantidad de residuo que queda después de la masticación (Lawrie,<br />

1998).<br />

Xiong et al. (2006) mencionan que la blandura es el factor mas importante<br />

cuando se determina la satisfacción en el consumo de los productos cárnicos y<br />

agregan que en relación a la blandura se ha venido aumentando su importancia<br />

entre los procesadores de carne de pollo. Para conocer las expectativas de los<br />

consumidores acerca de la blandura de la carne, los procesadores de carne<br />

deben producir productos con carne blanda. Ya que la blandura es una<br />

propiedad sensorial, ésta debe realizarse a través de una evaluación sensorial.<br />

Los parámetros de textura pueden ser medidos por diferentes pruebas que<br />

incluyen: los esfuerzos de corte, penetración, compresión y torsión (Barbut,<br />

2002). La relación entre los valores de esfuerzo de corte que se obtienen con el<br />

instrumento y las medidas sensoriales de terneza aún se siguen estudiando ya<br />

21


que la terneza cuando se evalúa por métodos sensoriales se ve afectada por<br />

otros factores, como la jugosidad y contenido de grasa, que dan la percepción<br />

de mayor terneza aún cuando se requiera de un mayor esfuerzo físico para<br />

cortar la carne (Lyon y Lyon, 1998)<br />

Jugosidad de la Carne. El grado de retracción que experimenta la carne<br />

durante la cocción está directamente correlacionado con la pérdida de<br />

jugosidad al paladar. En la carne cocida la jugosidad tiene dos componentes<br />

organolépticos El primero es la impresión de humedad durante los primeros<br />

movimientos masticatorios y es producida por la rápida liberación de jugo<br />

cárnico; el segundo es la persistencia o jugosidad sostenida, debido en gran<br />

parte al efecto estimulador de la grasa sobre la salivación (Lawrie, 1998).<br />

La jugosidad y la dureza están íntimamente relacionadas; a menor dureza<br />

más rápidamente se liberan los jugos al masticar y aparecer más jugo. Para<br />

carnes duras, sin embargo, la jugosidad es mayor y más uniforme si la<br />

liberación de jugo y grasa es lenta (Price y Schweigert, 1994).<br />

La única medida de jugosidad; confiable y consistente, es mediante el uso<br />

de métodos sensoriales. Las técnicas sensoriales modernas usualmente miden<br />

la jugosidad como un solo atributo (Winger y Hagyard, 1994).<br />

Los Fosfatos y la Calidad Sensorial de la Carne.<br />

En estudio realizado por Capita et al. (2000), sumergieron muslos de pollo<br />

en agua (control) y en soluciones de 8, 10 y 12% de Fosfato trisódico (TSP) por<br />

15 min. Un grupo de panelistas consumidores evaluaron en muestras crudas:<br />

22


color, olor y aceptabilidad total y en muslos cocidos: color, olor, sabor, textura y<br />

aceptabilidad total. La evaluación de las piezas crudas después del tratamiento<br />

reveló que con excepción del tratamiento con la solución al 12% de TSP la<br />

calidad sensorial no fue afectada adversamente por el TSP. Los valores en<br />

escalas hedónicas de color, olor, y aceptabilidad total para la carne de los<br />

muslos cocida en agua indicaron que no hubo diferencias significativas entre los<br />

tratamientos y el control. Estos resultados sugieren que las soluciones de TSP<br />

tienen buen potencial utilizándolos como baños para sanitizar canales de pollo.<br />

Hathcox et al. (1995) mediante un grupo de panelistas consumidores<br />

evaluaron pollos crudos y también pechugas y muslos de pollos fritos, después<br />

de que fueron lavados con agua de la llave (control) ó con soluciones al 12% de<br />

Fosfato Trisódico (TSP) ó 0.5% de Acido Láctico/0.05% Benzoato de Sodio<br />

(LB). Los tratamientos TSP y LB no afectaron el color externo, textura, sabor,<br />

humedad y aceptabilidad total del pollo frito ni en la decisión de compra del<br />

consumidor.<br />

Varios investigadores han estudiado el efecto de polifosfatos en el color de la<br />

carne de pollo. Ellinger (1983) reportó que la apariencia normal y color de la<br />

carne de pollo fresca, congelada y refrigerada es retenida por más tiempo, si las<br />

canales de pollo sacrificadas son enjuagadas con soluciones de fosfatos.<br />

En estudio realizado por Miller et al. (1986), citado por Suazo (1994), se<br />

comparó el efecto de tres fosfatos sobre rancidez, olor y sabor de filetes de res<br />

reestructurados encontrado que el Tripolifosfato inhibió la rancidez y mejoró el<br />

color de los filetes; el Hexametafosfato tuvo efecto en el mejoramiento del color<br />

y al igual que el Pirofosfato no inhibieron la rancidez.<br />

23


La blandura de la carne de pollo esta significativamente influenciada por las<br />

reacciones que acompañan el desarrollo del rigor mortis. La diferencia en<br />

relación a las carnes rojas, es que en pollos ocurre más rápidamente, durante el<br />

procesamiento. La capacidad que tienen los fosfatos para causar la disociación<br />

del complejo actinomiosina en actina y miosina, tienen un efecto en la blandura<br />

de todo tipo de carnes. En la carne de pollo se mejora significativamente la<br />

blandura por medio del enfriamiento de las canales en una solución al 3% de<br />

polifosfatos (Ellinger 1983).<br />

Los fosfatos tienen un amplio uso en la industria de cárnicos para retener<br />

agua en la carne cruda, cocida o en embutidos , además para mejorar y<br />

estabilizar el color de los productos curados (Badui, 1993). Los polifosfatos son<br />

usados en carnes, aves y productos marinos para controlar la pérdida de fluidos<br />

y obtener un producto más blando y jugoso. Los más comúnmente usados son<br />

los Tripolifosfatos de Sodio, comúnmente mezclado con Hexametafosfato de<br />

Sodio para lograr un mejor efecto. El efecto de los polifosfatos en la hidratación<br />

de la carne se debe a tres factores: (1) El incremento del pH, (2) incremento en<br />

la fuerza iónica y (3) Secuestro de iones metálicos (Wong, 1989).<br />

Badui (1993) menciona que no se conoce totalmente el mecanismo por el<br />

cual estos compuestos aumentan la retención de agua en las carnes; sin<br />

embargo, se piensa que puede ser porque evitan la interacción de las<br />

fracciones proteínicas de actina y miosina, lo que las hace más solubles y<br />

consecuentemente aumenta su hidratación. Estas modificaciones aumentan la<br />

hidratación del tejido muscular, ya que en lugar de interaccionar unas con otras,<br />

ahora lo hacen con las moléculas de agua que las rodean. También se<br />

24


considera que los fosfatos ejercen un efecto secuestrador sobre los iones calcio<br />

presentes en la carne y que son necesarios para que exista una unión de la<br />

actina con la miosina.<br />

Young y Lyon (1986), citados por Suazo (1994), mostraron que canales<br />

tratadas con tripolifosfatos de sodio (5%), especialmente en presencia de NaCl,<br />

incrementaron su capacidad de retención de agua. En investigaciones se han<br />

mostrado que los tratamientos con polifosfatos en carne de pollo incrementaron<br />

la jugosidad de la carne cuando ésta fue consumida y evaluada por pruebas<br />

paneles (Ellinger, 1983).<br />

Localización del Area de Estudio.<br />

MATERIALES Y METODOS<br />

El trabajo de campo del estudio se realizó en la Planta Procesadora de Aves<br />

“FERJA”, S.A. de C.V., ubicada en la Privada Juan Escutia No. 12, en la Ciudad<br />

de Chihuahua, Chih.<br />

Los análisis sensoriales se llevaron a cabo en el Laboratorio de Análisis<br />

Sensorial. Los análisis fisicoquímicos en el Laboratorio de Microbiología y<br />

25


Control de Calidad de Alimentos y en el Laboratorio de Nutrición Animal de la<br />

Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua, ubicada en<br />

el Km. 1 del Periférico Francisco R. Almada de la Ciudad de Chihuahua, Chih.<br />

Duración del Estudio:<br />

El presente trabajo se realizó en el período comprendido del 9 de Noviembre de<br />

1995 al 15 de enero de 1996. Se realizaron muestreos cada 15 días, haciendo<br />

un total de tres muestreos (seis tratamientos y un control para cada muestreo).<br />

En cada muestreo cada una de las canales se dividió en dos partes, se analizó<br />

la primer mitad al día uno de almacenamiento y la otra mitad al sexto día de<br />

almacenamiento, manteniéndose en condiciones de refrigeración a una<br />

temperatura aproximada de 4 o C.<br />

Características de la Población.<br />

Durante el período de estudio se utilizaron un total de 21 canales de pollo,<br />

enteras y sin vísceras, proporcionados por el rastro de la Planta Procesadora<br />

“FERJA”, los cuales fueron seleccionados totalmente al azar y durante la fase<br />

posterior al pre-enfriamiento previo al enfriamiento, donde ésta etapa se simuló<br />

con los tratamientos aplicados en la misma planta.<br />

Tratamientos.<br />

Se formularon los siguientes tratamientos:<br />

26


Control (CON). Canales de pollo enfriadas por inmersión, utilizando<br />

únicamente agua del tanque enfriador, agregándose hielo para mantener baja la<br />

temperatura del agua.<br />

MC4: Canales de pollo enfriadas por inmersión utilizando agua del tanque<br />

enfriador y hielo, agregándose una mezcla comercial de fosfatos a una<br />

concentración del 4% en volumen.<br />

MC8: Canales de pollo enfriadas por inmersión, utilizando agua del tanque<br />

enfriador y hielo, agregándose una mezcla comercial de fosfatos a una<br />

concentración del 8% en volumen.<br />

MC12: Canales de pollo enfriadas por inmersión, utilizando agua del tanque<br />

enfriador y hielo, agregándose una mezcla comercial de fosfatos a una<br />

concentración del 12% en volumen.<br />

MF4: Canales de pollo enfriadas por inmersión, utilizando agua del tanque<br />

enfriador y hielo, agregándose una mezcla al 50% de Hexametafosfato de sodio<br />

y 50% de Tripolifosfato de sodio a una concentración del 4% en volumen.<br />

MF8: Canales de pollo enfriadas por inmersión, utilizando agua del tanque<br />

enfriador y hielo, agregándose una mezcla al 50% de Hexametafosfato de sodio<br />

y 50% de Tripolifosfato de sodio a una concentración del 8% en volumen.<br />

MF12: Canales de pollo enfriados por inmersión, utilizando agua del tanque<br />

enfriador y hielo, agregándose una mezcla al 50% de Hexametafosfato de sodio<br />

y 50% de Tripolifosfato de sodio a una concentración del 12% en volumen.<br />

Variables Evaluadas.<br />

27


Se llevo a cabo un análisis de la carne de pollo de acuerdo a las siguientes<br />

determinaciones: en la apariencia general del pollo crudo (color de la piel y<br />

apariencia externa), en el análisis sensorial de la carne de pollo cocinada<br />

(jugosidad, olor y sabores extraños) y las determinaciones fisicoquímicas<br />

(capacidad de retención de agua, pH y fosfatos).<br />

Metodología<br />

Se utilizaron siete recipientes con una capacidad de 20 L cada uno, para<br />

simular el enfriamiento de las canales de pollo en cada uno de los tratamientos;<br />

utilizando 10 L de agua proveniente del tanque de enfriamiento por cada<br />

tratamiento. Para el tratamiento control (CON) no se agregó ningún tipo de<br />

fosfatos. Para el tratamiento MC4, se agregaron 400 g de una mezcla comercial<br />

de fosfatos; al tratamiento MC8 se agregaron 800 g y al MC12, 1200 g de la<br />

mezcla comercial de fosfatos. Para el tratamiento MF4 se agregaron 200 g de<br />

Hexametafosfato de sodio y 200 g de Tripolifosfato de sodio, al tratamiento<br />

MF8, 400 g de Hexametafosfato y 400 g de Tripolifosfato de sodio y al MF12,<br />

600 g de Hexametafosfato de sodio y 600 g de Tripolifosfato de sodio. Se<br />

agregó hielo suficiente para mantener la temperatura del agua de 0 a -1°C para<br />

poder simular la etapa de enfriamiento que se realiza en la planta procesadora.<br />

En cada uno de los simuladores de los tratamientos fueron sumergidas las<br />

canales de pollo (1 por tratamiento) y permanecieron por un lapso aproximado<br />

de 30 min. o bien, hasta alcanzar la temperatura final de enfriamiento de 1 a<br />

4°C, la cual fue tomada en el músculo Pectoralis major con un termómetro de<br />

carátula marca KOCH, previamente calibrado con un termómetro de mercurio.<br />

28


Una vez terminado el tratamiento, las canales de pollo se partieron por la<br />

mitad en una máquina cortadora de la planta procesadora, se empacaron en<br />

bolsas de polietileno debidamente identificadas y se colocaron en contenedores<br />

con hielo para trasladarlas de la planta a los laboratorios de la Facultad de<br />

Zootecnia y se conservaron en refrigeración hasta la realización de los análisis<br />

correspondientes.<br />

Al primer día de almacenamiento se analizó la mitad de la canal de pollo de<br />

cada uno de los tratamientos utilizando la pechuga con piel para realizar el<br />

análisis de apariencia general del pollo crudo (color de piel y apariencia<br />

externa), presentándose a los jueces del panel sensorial. La pechuga externa<br />

se separó de la interna para realizar los análisis sensoriales, la pechuga interna<br />

se utilizó para realizar los análisis de pH y capacidad de retención de agua. Así<br />

mismo, en los muslos de cada canal de pollo se determinó el contenido de<br />

fosfatos residuales.<br />

Al sexto día de almacenamiento, nuevamente se analizaron las canales de<br />

pollo siguiendo el procedimiento anteriormente descrito.<br />

Evaluación Sensorial de las Canales de Pollo.<br />

La evaluación sensorial de este trabajo de investigación se llevo a cabo por<br />

un grupo semientrenado de panelistas, el cual pasó primeramente por un<br />

proceso de selección y posteriormente se sometió a un entrenamiento, para<br />

desarrollar sus habilidades en la percepción de las características sensoriales<br />

de la carne de pollo.<br />

29


Para conocer las características sensoriales de las canales de pollo se<br />

realizó la evaluación visual de las pechugas de pollo crudas y posteriormente<br />

las pechugas sin piel previamente cocinadas.<br />

La evaluación visual de las pechugas de pollos con piel crudas se evaluó<br />

con los atributos de apariencia externa y color de la piel. Posteriormente a las<br />

pechugas se les retiro la piel y se cocinaron en agua en forma separada para<br />

cada uno de los tratamientos, se evaluaron los atributos sensoriales como:<br />

jugosidad, olor y sabores extraños.<br />

A los jueces se les presentaron las muestras crudas y evaluaron los<br />

siguientes atributos:<br />

Apariencia Externa. Los jueces evaluaron la apariencia externa conforme su<br />

punto de vista. Se utilizó una escala de intervalos de nueve puntos (1<br />

extremadamente mala; 2 muy mala; 3 mala; 4 moderadamente mala; 5 ni buena<br />

ni mala; 6 moderadamente buena; 7 buena; 8 Muy buena; 9 Extremadamente<br />

buena) (Anzaldúa-Morales, 1994).<br />

Color de la Piel. Los jueces evaluaron el color de piel de acuerdo a su<br />

apreciación. Se utilizó una escala de intervalos de siete puntos (1 muy<br />

inaceptable; 2 inaceptable; 3 moderadamente inaceptable; 4 ni aceptable, ni<br />

inaceptable; 5 moderadamente aceptable; 6 aceptable, 7 muy aceptable)<br />

(Anzaldúa-Morales, 1994).<br />

De las pechugas procedentes de cada tratamiento y después de haber<br />

realizado la evaluación visual, se les quitó la piel, se tomó el músculo Pectoralis<br />

major, se colocó en una bolsa de polietileno termorresistente sellable y se<br />

30


cocinó a 85°C durante 30 min., posteriormente se llevó a cabo el análisis<br />

sensorial por el grupo de panelistas que evaluaron los siguientes atributos:<br />

Jugosidad. Se presentó a los jueces cada una de las muestras debidamente<br />

identificadas. Se utilizó una escala de intervalos de nueve puntos (1<br />

extremadamente seco; 2 muy seco; 3 seco; 4 moderadamente seco; 5 ni<br />

jugoso ni seco; 6 moderadamente jugoso, 7 jugoso; 8 muy jugoso; 9<br />

extremadamente jugoso) (Anzaldúa-Morales, 1994).<br />

Olor. Se presentaron a los jueces las muestras previamente identificadas a una<br />

temperatura de 40 a 45 o C. Se utilizó una escala de intervalos de cinco puntos (1<br />

anormal; 2 moderadamente anormal; 3 ni normal ni anormal; 4 moderadamente<br />

normal; 5 normal) (Anzaldúa-Morales, 1994).<br />

Sabores Extraños. Los jueces recibieron un entrenamiento previo para<br />

conocer el sabor normal de la carne de pollo. Se les presentaron a los jueces<br />

cada una de las muestras para ver si detectaban algún sabor extraño. Se utilizó<br />

una escala de intervalos de cinco puntos (1 extremadamente perceptible; 2 muy<br />

perceptible; 3 perceptible; 4 ligeramente perceptible; 5 no perceptible)<br />

(Anzaldúa-Morales, 1994).<br />

Determinaciones Físico-Químicas en las Canales de Pollo.<br />

Las determinaciones que se realizaron fueron CRA, pH, y fosfatos residuales<br />

y se llevaron a cabo utilizando la pechuga interna de cada pollo correspondiente<br />

a cada tratamiento, de cada pollo se obtuvieron dos muestras, analizando la<br />

31


primera al primer día de almacenamiento y la otra muestra al sexto día de<br />

almacenamiento.<br />

Capacidad de Retención de Agua (CRA). La técnica que se utilizó fue la de<br />

Grau y Ham (1953); citada por Núñez (1984). Se pesaron de 0.5 a 1 g de<br />

muestra proveniente de la pechuga interna, que se colocó entre dos papeles<br />

filtro Whatman No. 1 y entre dos placas de plexiglass de 20 cm. de ancho y 0.5<br />

de espesor, a las cuales se les aplicó una presión constante por un lapso de 15<br />

min. Transcurrido el tiempo se retiró la muestra y se pesó, considerándose la<br />

diferencia de pesos entre la muestra original y la prensada, como el agua libre<br />

expresada en porcentaje. Los cálculos se llevaron a cabo utilizando la fórmula<br />

que se describe a continuación, indicándose la capacidad de desplazamiento<br />

del agua en la muestra.<br />

% Agua libre en la muestra = Peso Original - Peso Comprimido x 100<br />

Peso Original<br />

CRA= 100 - % de Agua libre<br />

Determinación de pH. Se realizó utilizando un potenciómetro Orión Research<br />

Mod. 301, homogeneizando 5 g de muestra, proveniente de la pechuga interna,<br />

en 10 mL de agua destilada por un minuto y el pH es medido directamente en el<br />

líquido obtenido (Owen et al., 1982).<br />

Determinación de Fosfatos Residuales. Se llevó a cabo utilizando el método<br />

descrito por Koniecko (1979). La muestra proveniente del muslo de las canales<br />

de pollo de cada tratamiento se preparó utilizando piel y carne, se molió dos<br />

veces con un molino manual, con el fin de uniformizar la muestra. Se pesaron<br />

10 g de la muestra, se pusieron en una cápsula de porcelana y ésta se colocó<br />

32


en un horno de aire caliente forzado a 145°C hasta remover el agua.<br />

Posteriormente la cápsula con la muestra se pasó a una mufla y se calcinó a<br />

525°C hasta la obtención de cenizas. Se enfrió la muestra y se adicionaron 40<br />

ml de HCl diluido (1:3) y se calentó en la misma cápsula de porcelana en un<br />

plato caliente hasta que las cenizas se disolvieron. Se filtró el contenido a través<br />

de un papel filtro Whatman 54 y se enjuagó con agua destilada caliente para<br />

remover todo el contenido soluble. El filtrado recuperado en un matraz<br />

erlenmeyer debía ser entre 150 a 200 ml en volumen. Se adicionó un gramo de<br />

Nitrato de Amonio y se colocó el matraz en un baño de agua caliente hasta<br />

alcanzar una temperatura de 80 a 85°C. Se virtieron 60 ml de solución de Citro-<br />

molibdato y se calentó nuevamente en baño de agua caliente hasta cerca de la<br />

temperatura de ebullición (90-95°C), la cual debía mantenerse por lo menos 30<br />

min. Se filtró el precipitado (amarillo) a través de un papel filtro Whatman No. 42<br />

y se enjuagó el matraz con agua destilada caliente hasta que alcanzó un pH de<br />

6 en el agua filtrada. Se colocó el papel filtro en un matraz Erlenmeyer de 250<br />

ml y se adicionó cerca de 100 a 125 ml de agua destilada fría. Se adicionó<br />

volumétricamente NaOH 1.0 N, mezclando muy bien el contenido hasta que el<br />

color amarillo desapareció. Se adicionaron varias gotas de fenolftaleína, se<br />

agitó bien y se tituló con H2SO4 0.5 N, hasta que el color rojo se torne<br />

ligeramente rosado, el cual indicó el punto final. Se calculó el contenido de<br />

fosfatos como sigue:<br />

% P2O5 = (NaOH Consumido) x 0.309<br />

Peso de la Muestra<br />

33


NaOH consumido = ml NaOH 1.0 N - ml H2SO4 0.5 N<br />

2<br />

Análisis Estadístico.<br />

Para evaluar los parámetros sensoriales y características fisicoquímicas, se<br />

realizó un análisis de varianza empleando el procedimiento GLM del System<br />

Analysis Stadistical (SAS, 2002), con un diseño de parcelas divididas. En la<br />

evaluación sensorial se realizó un análisis de comparación de pares de medias<br />

entre tratamientos mediante la prueba t student. En las características<br />

fisicoquímicas se hicieron contrastes ortogonales para analizar el efecto entre<br />

grupos de tratamientos y evaluar la tendencia lineal y cuadrática de éstos.<br />

RESULTADOS Y DISCUSION<br />

Evaluación Visual de Pechugas Crudas de Pollo.<br />

En el Cuadro 1 se presenta el análisis de varianza (Pr>F) con los resultados<br />

obtenidos entre los tratamientos, jueces, tiempo de almacenamiento y sus<br />

interacciones, para los diferentes atributos. En apariencia externa se<br />

encontraron diferencias significativas (P


control; en lo referente a jueces y el tiempo de almacenamiento no hubo<br />

diferencias significativas (P>0.05), esto significa que la apreciación por parte de<br />

los jueces fue uniforme y el tiempo de almacenamiento no afecto la apariencia<br />

externa de las pechugas de pollo con piel. Se realizó una comparación de<br />

medias entre los valores obtenidos de las muestras tratadas y el control para<br />

apariencia externa, como se presenta en el Cuadro 2, y se pudo constatar que<br />

hubo diferencias altamente significativas (P0.05), por lo que no afectó el tipo de mezcla de fosfatos<br />

utilizada ni la concentración de cada una de ellas.<br />

De acuerdo con el análisis de varianza mostrado en el Cuadro 1, en el color<br />

de la piel de las pechugas, en forma general no se presentaron diferencias<br />

significativas entre los tratamientos ni entre los jueces únicamente con respecto<br />

CUADRO 1.VALORES <strong>DE</strong> PROBABILIDAD (Pr>F) <strong>DE</strong> TABLA <strong>DE</strong> ANOVA<br />

PARA TRATAMIENTO, JUEZ, TIEMPO <strong>DE</strong> ALMACENAMIENTO<br />

E INTERACCIONES <strong>DE</strong> LOS ATRIBUTOS: APARIENCIA EXTER-<br />

NA, COLOR <strong>DE</strong> LA PIEL, EN PECHUGAS CRUDAS CON PIEL.<br />

35


Fuente Apariencia<br />

Tratamiento<br />

Juez<br />

Tratamiento * juez<br />

Tiempo de almacenamiento<br />

Tratamiento * tiempo de<br />

almacenamiento<br />

Juez * tiempo de almacenamiento<br />

Color de la<br />

Externa<br />

Piel<br />

0.0248* 0.0983 NS<br />

0.3966 NS 0.2474 NS<br />

0.3381 NS 0.7252 NS<br />

0.0745 NS 0.0214*<br />

0.1092 NS 0.1541 NS<br />

0.4229 NS 0.8740 NS<br />

Tratamiento * juez * tiempo 0.2108 NS 0.3461 NS<br />

* (P0.05)<br />

CUADRO 2. COMPARACION <strong>DE</strong> DIFERENCIA <strong>DE</strong> VALORES MEDIOS EN-<br />

36


CON 0<br />

TRE TRATAMIENTOS PARA EL PARAMETRO <strong>DE</strong> APARIENCIA<br />

EXTERNA <strong>DE</strong> PECHUGAS CRUDAS CON PIEL.<br />

CON MC4 MC8 MC12 MF4 MF8 MF12<br />

MC4 -2.1111** 0<br />

MC8 -1.5000* 0.6111 NS 0<br />

MC12 -1.8889** 0.2222 NS -0.3889 NS 0<br />

MF4 -2.0556** 0.0555 NS -0.5556 NS -0.1667 NS 0<br />

MF8 -1.4167* 0.6944 NS 0.0833 NS 0.4722 NS 0.6389 NS 0<br />

MF12 -1.7778** 0.3333 NS -0.2778 NS 0.1111 NS 0.2778 NS -0.3611 NS 0<br />

** (P


muestras tratadas (MC8, MF4 y MF8) y el control, pero no entre los<br />

tratamientos con fosfatos a diferentes concentraciones, para el color de la piel<br />

de las pechugas de pollo.<br />

En el Cuadro 4 se muestran los valores promedios y el error estándar para<br />

apariencia externa y color de la piel. Los valores obtenidos de apariencia<br />

externa para los tratamientos con fosfatos a diferentes concentraciones<br />

corresponden de acuerdo a la apreciación de los panelistas, de<br />

“moderadamente buena” a buena” y para la muestra control (CON) corresponde<br />

a una apariencia “ni buena ni mala”.<br />

Los valores obtenidos de color de la piel para los tratamientos con fosfatos a<br />

distintas concentraciones, de acuerdo a la apreciación de los panelistas<br />

corresponden a un color de la piel de “moderadamente aceptable” mientras que<br />

para el control (CON) corresponde el rango comprendido entre un color “ni<br />

aceptable ni inaceptable” a “moderadamente aceptable”, por lo que podemos<br />

decir que los tratamientos con fosfatos mejoraron ligeramente las<br />

características de apariencia externa y color de la piel en pechugas de pollo<br />

crudas.<br />

CUADRO 3.COMPARACION <strong>DE</strong> DIFERENCIA <strong>DE</strong> VALORES MEDIOS ENTRE<br />

38


CON<br />

MC4<br />

MC8<br />

MC12<br />

MF4<br />

MF8<br />

MF12<br />

TRATAMIENTOS PARA EL PARAMETRO <strong>DE</strong> COLOR <strong>DE</strong> LAS<br />

PECHUGAS CRUDAS CON PIEL.<br />

CON MC4 MC8 MC12 MF4 MF8 MF12<br />

0<br />

-1.4444** 0<br />

-0.9444 NS 0.5000 NS 0<br />

-0.2778* 0.1667 NS -0.3333 NS 0<br />

-1.2778 NS 0.1667 NS -0.3333 NS -636E-<br />

18 NS<br />

-0.8056 NS 0.6389 NS 0.1389 NS 0.4722 NS 0.4722 NS 0<br />

-1.1944* 0.2500 NS -0.2500 NS 0.0833 NS 0.0833 NS -0.3889 NS 0<br />

** (P


CUADRO 4. VALORES PROMEDIO Y ERROR ESTANDAR <strong>DE</strong> APARIENCIA<br />

EXTERNA Y COLOR <strong>DE</strong> LA PIEL EN PECHUGAS CRUDAS <strong>DE</strong><br />

<strong>POLLO</strong>.<br />

Tratamiento Apariencia<br />

Externa<br />

Color de la<br />

Piel<br />

CON 5.0833 ± 0.48ª 4.5278 ± 0.36ª<br />

MC4 7.1944 ± 0.48 b 5.9722 ± 0.36 b<br />

MC8 6.5833 ± 0.48 b 5.4722 ± 0.36 ab<br />

MC12 6.9722 ± 0.48 b 5.8056 ± 0.36 b<br />

MF4 7.1389 ± 0.48 b 5.8056 ± 0.36 b<br />

MF8 6.5000 ± 0.48 b 5.3333 ± 0.36 ab<br />

MF12 6.8611 ± 0.48 b 5.7222 ± 0.36 b<br />

a b Medias con diferente literal dentro de columnas son estadísticamente diferentes (P


panelistas consumidores color, olor y aceptabilidad general en muestras de<br />

muslos de pollo crudos tratados con soluciones al 8, 10 y 12 % de fosfato<br />

trisódico a los días 0 y 7 de almacenamiento a 2 o C y obtuvieron diferencias<br />

significativas (PF).<br />

41


CUADRO 5. VALORES <strong>DE</strong> PROBABILIDAD (Pr>F) <strong>DE</strong> TABLAS <strong>DE</strong> ANOVA<br />

PARA TRATAMIENTO, JUEZ, TIEMPO <strong>DE</strong> ALMACENAMIENTO,<br />

E INTERACIONES <strong>DE</strong> LOS ATRIBUTOS: JUGOSIDAD, OLOR<br />

SABORES EXTRAÑOS, EN PECHUGAS <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong> COCIDAS.<br />

Fuente Jugosidad Olor Sabores<br />

Tratamiento<br />

Juez<br />

Tratamiento * juez<br />

Tiempo de almacenamiento<br />

Tratamiento * tiempo de<br />

almacenamiento<br />

Juez * tiempo de almacenamiento<br />

0.0073** 0.0964<br />

Extraños<br />

NS 0.0565 NS<br />

0.0031** 0.1606 NS 0.2641 NS<br />

0.8691 NS 0.5746 NS 0.0100*<br />

0.2553 NS 0.0548 NS 1.0000 NS<br />

0.1462 NS 0.1347 NS 0.7166 NS<br />

0.4026 NS 0.3693 NS 0.7429 NS<br />

Tratamiento * juez * tiempo 0.2254 NS 0.4593 NS 0.2677 NS<br />

**(P


Respecto a olor y sabores extraños, este cuadro nos muestra en forma<br />

general que no hubo diferencias significativas (P>0.05) entre tratamientos,<br />

jueces y el tiempo de almacenamiento. Esto nos manifiesta que someter a los<br />

pollos al enfriamiento en inmersión en soluciones con fosfatos no tienen efecto<br />

adverso sobre el olor ni en la presencia de sabores extraños, que no hubo<br />

diferencias en la apreciación de los jueces y que estos atributos no se vieron<br />

afectados por el tiempo de almacenamiento, solamente en sabores extraños<br />

hubo diferencias significativas en la interacción tratamiento* juez, es decir hubo<br />

inconsistencia en los resultados de los jueces, en relación a los tratamientos.<br />

En el Cuadro 6 se muestran las diferencias de medias entre los tratamientos<br />

para jugosidad lo cual nos permitió demostrar que hubo diferencias<br />

significativas (P0.05). Esto demostró que el empleo de<br />

cualquiera de las dos mezclas de fosfatos a cualquier concentración mejora la<br />

jugosidad de la carne de pollo, característica muy apreciada, sobre todo en la<br />

pechuga de pollos que tiende a secarse cuando es cocinada.<br />

En el Cuadro 7 se presentan los valores promedios y el error estándar para<br />

jugosidad, olor y sabores extraños. De acuerdo con los valores promedio para<br />

43


CUADRO 6. COMPARACION <strong>DE</strong> DIFERENCIA <strong>DE</strong> MEDIAS ENTRE TRATA-<br />

MIENTOS PARA EL PARAMETRO <strong>DE</strong> JUGOSIDAD <strong>DE</strong><br />

PECHUGAS <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong>S COCIDAS.<br />

CON 0<br />

CON MC4 MC8 MC12 MF4 MF8 MF12<br />

MC4 -1.6389** 0<br />

MC8 -2.4167** -0.7778 NS 0<br />

MC12 -1.9722** -0.3333 NS 0.4444 NS 0<br />

MF4 -1.6667** -0.0277 NS 0.7500 NS 0.3056 NS 0<br />

MF8 -1.4167* 0.2222 NS 1.0000 NS 0.5556 NS 0.2500 NS 0<br />

MF12 -1.7222** -0.0833 NS 0.6944 NS 0.2500 NS -0.0555 NS -0.3056 NS 0<br />

** (P


jugoso ni seco”, por lo que es bastante notable el efecto de los fosfatos en la<br />

jugosidad de la carne de pechuga de pollo.<br />

En cuanto a olor (Cuadro 7), es posible determinar que se tuvieron<br />

diferencias significativas (P0.05)(Cuadro 5).<br />

Los valores promedios para las muestras tratadas y la control, en su<br />

evaluación de olor corresponden al rango de “moderadamente normal” a<br />

“normal”. En las muestras que fueron diferentes de la control (MC8, MC12, MF4<br />

y MF12) podemos determinar que tienen una tendencia a un olor mejor que la<br />

muestra control, aunque lo fundamental en este estudio era detectar algún<br />

efecto adverso de la adición de fosfatos por lo que las expectativas fueron<br />

superadas.<br />

En el análisis realizado para sabores extraños, en el Cuadro 7 se señala que<br />

si hubo diferencias significativas (P0.05), por lo que es posible utilizar<br />

45


CUADRO 7. VALORES PROMEDIO Y ERROR ESTANDAR <strong>DE</strong> JUGOSIDAD,<br />

OLOR Y SABORES EXTRAÑOS EN PECHUGAS <strong>DE</strong> <strong>POLLO</strong><br />

COCIDAS.<br />

Tratamiento Jugosidad Olor Sabores<br />

Extraños<br />

CON 4.3056 ± 0.339ª 4.3611 ± 0.151ª 4.1389 ± 0.124ª<br />

MC4 5.9444 ± 0.339 b 4.4167 ± 0.151 ab 4.5000 ± 0.124 abc<br />

MC8 6.7222 ± 0.339 b 4.4444 ± 0.151 abc 4.7222 ± 0.124 c<br />

MC12 6.2778 ± 0.339 b 4.6944 ± 0.151 bc 4.5833 ± 0.124 bc<br />

MF4 5.9722 ± 0.339 b 4.7500 ± 0.151 c 4.5278 ± 0.124 bc<br />

MF8 5.7222 ± 0.339 b 4.5000 ± 0.151 bc 4.2778 ± 0.124 ab<br />

MF12 6.0278 ± 0.339 b 4.6944 ± 0.151 bc 4.5833 ± 0.124 bc<br />

a b c Medias con diferente literal dentro de columnas son estadísticamente diferentes (P


fosfatos y sin fosfatos corresponde al rango de “ligeramente perceptible” a “no<br />

perceptible”, con valores ligeramente mas altos para las muestras con<br />

tratamiento.<br />

En el estudio realizado por Hathcox et al. (1995), determinaron el efecto del<br />

tratamiento de un baño con una solución al 12% de fosfato trisódico en las<br />

características sensoriales (color externo, textura, sabor, humedad y<br />

aceptabilidad general) en carne de muslos y pechugas fritas de pollo y los<br />

resultados que obtuvieron fueron de que con excepción del color externo en<br />

pechugas fritas no presentaron diferencias significativas entre los valores<br />

promedios en las otras características sensoriales. Sin embargo, en el estudio<br />

que realizaron Capita et al. (2000), para evaluar el efecto en pollos tratados con<br />

soluciones al 8, 10 y 12% de fosfato trisódico en sus características sensoriales<br />

(color, olor, aceptabilidad general, textura y sabor) medidas en muslos cocidos<br />

en agua, presentaron diferencias significativas (P


En el Cuadro 8 se muestran los resultados del análisis de varianza (valores<br />

Pr>F), realizado para determinar el efecto de los fosfatos en la carne de pollo,<br />

procedentes de las muestras tratadas y la muestra control, en las variables:<br />

Capacidad de Retención de Agua (CRA), pH y fosfatos residuales medidos<br />

como % de Anhídrido Fosfórico (P2O5). En CRA se tuvieron diferencias<br />

significativas (P


CUADRO 8. ANALISIS <strong>DE</strong> VARIANZA (Pr>F) <strong>DE</strong> CRA, pH Y % P2O5 ENTRE<br />

LOS DIFERENTES TRATAMIENTOS.<br />

FUENTE CRA pH %P2O5<br />

Muestreos 0.673 NS 02429 NS 0.0913 NS<br />

Tratamientos 0.0479* 0.0004**


promedios de pH de acuerdo con el tipo de fosfato y la concentración y resultó<br />

que las dos mezclas de fosfatos tuvieron un comportamiento diferente. En<br />

relación al tiempo de almacenamiento también se tuvieron diferencias<br />

significativas (P


%CRA<br />

56<br />

55<br />

54<br />

53<br />

52<br />

51<br />

50<br />

49<br />

CON MC4 MC8 MC12 MF4 MF8 MF12<br />

Tratamientos<br />

Figura 1. Valores promedios del porcentaje de la Capacidad de Retención<br />

de Agua (CRA) en los tratamientos con fosfatos.<br />

CON. Tratamiento sin fosfatos.<br />

MC4. Mezcla comercial al 4%.<br />

MC8. Mezcla comercial al 8%.<br />

MC12. Mezcla comercial al 12%.<br />

MF4. Mezcla de fosfatos al 4%.<br />

MF8. Mezcla de fosfatos al 8%.<br />

MF12. Mezcla de fosfatos al 12%.<br />

51


pH<br />

6.4<br />

6.35<br />

6.3<br />

6.25<br />

6.2<br />

6.15<br />

6.1<br />

4% 8%<br />

Concentración<br />

12%<br />

MEZCLA<br />

COMERCIAL<br />

MEZCLA <strong>DE</strong><br />

FOSFATOS<br />

Figura 2. Valores promedios de pH por concentración y mezcla de fosfatos.<br />

52


pH<br />

6.45<br />

6.4<br />

6.35<br />

6.3<br />

6.25<br />

6.2<br />

6.15<br />

6.1<br />

6.05<br />

6<br />

5.95<br />

CON MC4 MC8 MC12<br />

Tratamiento<br />

MF4 MF8 MF12<br />

Tiempo 1<br />

Tiempo 2<br />

Figura 3. Valores de pH para los tratamientos al primer día de almacenamiento<br />

(tiempo1) y al sexto día (tiempo 2)<br />

CON. Tratamiento sin fosfatos.<br />

MC4. Mezcla comercial al 4%.<br />

MC8. Mezcla comercial al 8%.<br />

MC12. Mezcla comercial al 12%.<br />

MF4. Mezcla de fosfatos al 4%.<br />

MF8. Mezcla de fosfatos al 8%.<br />

MF12. Mezcla de fosfatos al 12%.<br />

músculo, el músculo oscuro tuvo un pH más alto y el músculo pálido tuvo un<br />

valor de pH más bajo. De acuerdo con Judge et al. (1989) citados por Qiao et<br />

al. (2001) mencionan que éstos resultados eran los esperados porque la<br />

53


elación entre CRA y pH están bien establecidos. En este trabajo se tuvo un<br />

comportamiento similar al incrementarse la CRA con valores más altos de pH.<br />

En el % de Anhídrido Fosfórico (fosfatos residuales), como se muestra en el<br />

Cuadro 8, se tuvieron diferencias altamente significativas (P


% Anhídrido Fosfórico<br />

0.9<br />

0.8<br />

0.7<br />

0.6<br />

0.5<br />

0.4<br />

0.3<br />

0.2<br />

0.1<br />

0<br />

4% 8% 12%<br />

Concentración<br />

MEZCLA<br />

COMERCIAL<br />

MEZCLA <strong>DE</strong><br />

FOSFATOS<br />

Figura 4. Valores promedio de % de Anhídrido Fosfórico por concentración<br />

y mezcla de fosfatos.<br />

la carne de pollo se logro obtener mejores características de apariencia externa<br />

y color de la piel en pechugas crudas, pudiendo extender su vida de anaquel.<br />

La jugosidad también se vio incrementada con lo que se puede tener una carne<br />

55


más apetitosa. Es importante enfatizar que la presencia de fosfatos no causo<br />

ningún efecto adverso en los atributos de olor y presencia de sabores extraños<br />

en pechugas cocidas.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio se concluye<br />

que el uso de los fosfatos en el agua utilizada para el enfriamiento de las<br />

56


canales de pollos no tienen ningún efecto adverso en las características<br />

sensoriales de la carne de pollo cruda y cocida, si no al contrario tienden a<br />

mejorar los atributos de calidad de la carne.<br />

En la evaluación visual de las muestras de pechugas crudas, se tuvieron<br />

valores más altos en la escala utilizada con los tratamientos con fosfatos.<br />

En la evaluación sensorial de la carne de las pechugas cocidas de pollos, en<br />

el atributo de jugosidad se tuvieron valores más altos de acuerdo a la escala<br />

utilizada para las muestras tratadas. En los parámetros de olor y sabores<br />

extraños no se presentaron diferencias, por lo que es imperceptible la utilización<br />

de fosfatos.<br />

En las características fisicoquímicas se tuvieron diferencias significativas con<br />

los tratamientos con fosfatos para la CRA, pH y % de P2O5. En cuanto al pH se<br />

observó una tendencia lineal, incrementándose con la concentración, al igual<br />

que el % de P2O5. En la CRA también se tuvieron diferencias significativas en<br />

las muestras tratadas.<br />

Se recomienda el empleo de cualquiera de las dos mezclas de fosfatos para<br />

adicionarla al agua de enfriamiento de las canales de pollo a una concentración<br />

del 4%, ya que una concentración mayor implicaría un incremento en los costos<br />

de producción, se puede rebasar el límite permisible de fosfatos y no mejoraría<br />

notablemente las características sensoriales. Además el uso de fosfatos está<br />

autorizado en el procesamiento de aves, como antimicrobiano, lo cual puede<br />

reducir los riesgos del crecimiento de bacterias patógenas y causantes del<br />

deterioro de la carne.<br />

57


En general con el uso de fosfatos podemos lograr muchos beneficios como<br />

son los de ofrecer alimentos más seguros, extender la vida de anaquel, mejorar<br />

las propiedades funcionales y tecnológicas de la carne de pollo y sobre todo<br />

que no tenemos efectos adversos en las características sensoriales, si no al<br />

contrario se puede aumentar la aceptación por parte del consumidor.<br />

LITERATURA CITADA<br />

Anzaldúa-Morales, A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos en la<br />

teoría y la práctica. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España.<br />

58


Badui, S. 1993. Química de los Alimentos. 3a. edición. Editorial Alhambra<br />

Mexicana, S.A. de C.V. México.<br />

Barbut, S. 2002. Poultry Products Processing. CRC Press LLC. USA.<br />

Bilgili, S.F., D.E. Conner, J.L. Pinion y K.C. Tamblyn. 1998. Broiler skin color as<br />

affected by organic acids: Influence of concentration and method of<br />

application. Poultry Sci. 77: 751.<br />

Botka-Petrak, K., S. Vidaĉek, T. Petrak, H. Mediĉ. 2005. Influence of combined<br />

continues chilling on physical and chemical properties of white and red<br />

chicken muscle. Vet. Arhiv. 75:415<br />

Boulianne, M., y A.K. King. 1998. Meat color and biochemical characteristics of<br />

unacceptable dark-colored chicken carcasses. J. Food Sci. 63:5.<br />

Bremner, A.S. 1981. Higiene e Inspección de Carne de Aves. Editorial Acribia.<br />

Zaragoza, España.<br />

Capita, R., C. Alonso-Calleja, M. Sierra, B. Moreno y M.C. García-Fernández.<br />

2000. Effect of trisodium phosphate solutions washing on the sensory<br />

evaluation of poultry meat. Meat Sci. 55:471.<br />

Capita, R., C. Alonso-Calleja, C. García-Fernández y B. Moreno. 2001. Efficacy<br />

of trisodium phosphate solutions in reducing Listeria monocytogenes<br />

populations on chicken skin during refrigerated storage. J. Food Prot.<br />

64:1627.<br />

Ellinger, R.H. 1983. Phosphates in food processing in: Handbook of food<br />

additives. Vol. 1. 2ª. Edición. CRC Press, Inc. Florida, U.S.A.<br />

Fabrizio, K.A., R.R. Sharma, A. Dermirci y C.N. Cutter. 2002. Comparison of<br />

electrolyzed oxidizing water with various antimicrobial interventions to<br />

reduce salmonella species on poultry. Poultry Sci. 81:1598.<br />

Fletcher, D.L. 1999. Broiler breast meat color variation, pH and texture. Poultry<br />

Sci. 78:1323.<br />

González-Fandos, E. y J.L. Dominguez. 2006. Efficacy of lactic acid against<br />

Listeria monocytogenes attached to poultry skin during refrigerated<br />

storage. J. Appl. Microbiol.101:1331.<br />

Grossklaus, D. 1979. Inspección Sanitaria de la Carne de Ave. Editorial Acribia.<br />

Zaragoza, España.<br />

59


Hathcox, A.K., C.A. Hwang, A.V.A. Resurreccion y L.R. Beuchat. 1995.<br />

Consumer evaluation of raw and fried chicken after washing in trisodium<br />

phosphate or lactic acid/sodium benzoate solutions. J. Food Sci. 60:604.<br />

Koniecko, E.S. 1979. Handbook for meat chemists. Avery Publishing Group, Inc,<br />

U.S.A.<br />

Lawrie, R.A. 1998. Ciencia de la carne. 6a. edición. Editorial Acribia, S.A.<br />

Zaragoza, España.<br />

Lyon, B.G. y C.E. Lyon. 1998. Assessment of three devices used in shear tests<br />

of cooked breast meat. Poultry Sci. 77:1585.<br />

Lyon, C.E. y J.A. Cason. 1995. Effect of water chilling on objective color on<br />

bruised and unbruised broiler tissue. Poultry Sci. 74:1894.<br />

Mead, G.C. 1989. Processing of poultry. Elsevier Science Publishers LTD.<br />

England.<br />

Mielnik, M.B., O. Herstad, P. Lea, J. Nordal y A. Nilsson. 2002. Sensory quality<br />

of marinated frozen stored chicken thighs as affected by dietary fish fat<br />

and vitamin E. Intl. J. Food and Technol. 37:29.<br />

Mountney, G. 1976. Poultry Products Technology. 2 nd . Edition. The Avi<br />

Publishing Company, Inc. Westport, Connecticut. U.S.A.<br />

Norma Oficial Mexicana. NOM-213-SSA1-2002. Productos y servicios.<br />

Productos cárnicos procesados. Especificaciones sanitarias. Métodos de<br />

prueba.<br />

Northcutt, J.K. 1997. Factors affecting poultry meat quality. Univ. of Georgia<br />

College of Agricultural and Environmental Sciences. Department of<br />

Poultry Science. Bull. N o . 1157.<br />

Northcutt, J.K. 2006. The positives and negatives of air chilling poultry. Georgia<br />

Poultry Conf. Proceedings.<br />

Northcutt, J.K., D.P. Smith, M.T. Musgrove, K.D. Ingram y A. Hinton, Jr. 2005.<br />

Microbiological impact of spray washing broiler carcasses using different<br />

chlorine concentrations and water temperatures. Poultry Sci. 84:1648.<br />

Nuñez-González, F.A. 1984. Carcass and meat characteristics of northern<br />

Mexican criollo goats. Ph.D. Dissertation. School of Agriculture. University<br />

of Nottingham.<br />

Owen, J. E., F.A. Nuñez, M.T. Arias y O. Cano de los Ríos. 1982. Manual de<br />

Prácticas para Cursos de Tecnología de la Carne. División de Estudios<br />

60


de Posgrado. Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de<br />

Chihuahua. Chihuahua, México.<br />

Pearson, A.M. 1994. Introduction to quality attributes and their measurement in<br />

meat, poultry and fish products en: Quality attributes and their<br />

measurement in meat, poultry and fish products. Chapman & Hall. UK.<br />

Pedrero, D. y R.M. Pangborn. 1997. Evaluación Sensorial de los Alimentos.<br />

Longman de México Editores, S.A. de C.V. Alambra Mexicana. México,<br />

D.F.<br />

Pérez, J.A. 2006. Color en: Ciencia y Tecnología de Carnes. Editorial Limusa,<br />

S.A. de C.V. México, D.F.<br />

Ponce, E. 2006. Aroma en: Ciencia y Tecnología de Carnes. Editorial Limusa,<br />

S.A. de C.V. México, D.F.<br />

Price, J.F. y B.S. Schweigert. 1994. Ciencia de la carne y de los productos<br />

cárnicos. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España.<br />

Qiao, M., D.L. Fletcher, D.P. Smith y J.K. Northcutt. 2001. The effect of broiler<br />

breast meat color on pH, moisture, water-holding capacity and<br />

emulsification capacity. Poultry Sci. 80:676.<br />

Ramos, A. 2005. Efecto del método de congelamiento sobre las características<br />

fisicoquímicas y organolépticas de la carne de pechuga de pollo. Recinto<br />

Universitario de Mayagüez. Universidad de Puerto Rico. Puerto Rico.<br />

Russell, S.M. y S.P. Axtell. 2005. Monochloramine versus sodium hypochlorite<br />

as antimicrobial agents for reducing populations of bacteria on broiler<br />

chicken carcasses. J. Food Prot. 68:758.<br />

Sallam, K.I. y K. Samejima. 2004. Effects of trisodium phosphate and sodium<br />

chloride dipping on the microbial quality and shelf life of refrigerated traypackaged<br />

chicken breasts. Food Sci. Biotechnol. 13(4):425.<br />

SAS, 2002. SAS Institute Users Guide: Statistics, version 8.02. SAS Institute<br />

Inc., Cary NC, USA.<br />

Suazo, S.C. 1994. Utilización de fosfatos como mejoradores de la calidad<br />

microbiológica de canales de pollo. Tesis Maestría en Ciencias. Facultad<br />

de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.<br />

Totosaus, A. e I. Guerrero. 2006. Propiedades funcionales y textura en: Ciencia<br />

y Tecnología de Carnes. Editorial Limusa, S.A. de C.V. México, D.F.<br />

61


Winger, R.J. y C.J. Hagyard. 1994. Juiciness- its importance and some<br />

contributing factors en: Quality attributes and their measurement in meat,<br />

poultry and fish products. Chapman & Hall. UK.<br />

Wong, Dominic W.S. 1989. Mechanism and theory in food chemistry. AVI Book.<br />

New York, U.S.A.<br />

Wood, J.D., G.R. Nute, G.A. Fursey y A. Cuthbertson. 1995. The effect of<br />

cooking conditions on the eating quality of pork. Meat Sci. 40:127<br />

Xiong, R., L.C. Cavitt, J.F. Meullenet y C.M. Owens. 2006. Comparison of Allo-<br />

Kramer, Warner-Bratzler and razor blade shears for predicting sensory<br />

tenderness of broiler breast meat. J. Text. Studies. 37:179.<br />

62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!