12.09.2013 Views

Avena sativa - Universidad Autónoma de Chihuahua

Avena sativa - Universidad Autónoma de Chihuahua

Avena sativa - Universidad Autónoma de Chihuahua

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EFECTO DEL SISTEMA DE SIEMBRA Y ESTADO DE MADUREZ SOBRE<br />

PRODUCCIÓN Y CALIDAD NUTRICIONAL DE SIETE VARIEDADES DE<br />

AVENA (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong>)<br />

POR:<br />

M. V. Z. SERGIO RAMÍREZ ORDOÑES<br />

Tesis presentada como requisito parcial para obtener el grado <strong>de</strong><br />

Maestro en Ciencias<br />

Área Mayor: Nutrición Animal<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong><br />

Facultad <strong>de</strong> Zootecnia<br />

Secretaria <strong>de</strong> Investigación y Posgrado<br />

<strong>Chihuahua</strong>, Chih., México. Marzo 2007.


Efecto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> siembra y estado <strong>de</strong> madurez sobre producción y calidad<br />

nutricional <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong>). Tesis presentada por el<br />

MVZ Sergio Ramírez Ordoñes como requisito parcial para obtener el grado <strong>de</strong><br />

Maestro en Ciencias, que ha sido aprobada y aceptada por:<br />

_____________________________________________________________<br />

M. C. Javier Martínez Nevarez<br />

Director <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Zootecnia<br />

_____________________________________________________________<br />

Ph. D. Felipe Alonso Rodríguez Almeida<br />

Secretario <strong>de</strong> Investigación y Posgrado<br />

_____________________________________________________________<br />

I. Z. Francisco Javier Camarillo Acosta<br />

Coordinador Académico <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Investigación y Posgrado<br />

_____________________________________________________________<br />

Ph. D. David Domínguez Díaz<br />

Presi<strong>de</strong>nte<br />

_____________________________________________________________<br />

Fecha<br />

Comité:<br />

Ph. D. David Domínguez Díaz<br />

Ph. D. Guillermo Villalobos Villalobos<br />

Dr. Juan Ángel Ortega Gutiérrez<br />

Ph. D. José Juan Salmerón Zamora<br />

ii


DEDICATORIA<br />

Dedicada especialmente y con mucho cariño a mi esposa Virginia y a mi<br />

hija Sara Joselyne, quienes siempre me brindaron su cariño y apoyo, por<br />

haberme tenido paciencia, y por que cada día son mi motivo <strong>de</strong> superación.<br />

A mi madre Florencia, que aunque ya no esta conmigo, sé que siempre<br />

me dio su bendición, y a mi padre José Carmen que siempre ha sido para mí un<br />

gran ejemplo <strong>de</strong> lucha y <strong>de</strong>dicación.<br />

También a mis hermanos José, Jesús, Socorro, Francisco, Placido,<br />

Jorge, Teresa, Ángel, Oscar, Mayra y Ricardo por sus consejos, por que<br />

siempre creyeron en mí y por su apoyo incondicional.<br />

iii


AGRADECIMIENTOS<br />

Primeramente a mi Dios Padre por haberme dado salud que era lo<br />

principal que yo necesitaba.<br />

Al Consejo Nacional <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología por el apoyo económico<br />

brindado durante la realización <strong>de</strong> mis estudios <strong>de</strong> maestría.<br />

A la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>, particularmente a la Facultad<br />

<strong>de</strong> Zootecnia y en especial a todos los maestros que contribuyeron en mi<br />

formación como Maestro en Ciencias.<br />

A Fundación Produce, <strong>Chihuahua</strong>, por el apoyo económico brindado para<br />

la realización <strong>de</strong> este experimento.<br />

A mi asesor el Ph. D. David Domínguez Díaz por haberme dado ánimo y<br />

por sus oportunos consejos que contribuyeron a la realización <strong>de</strong> mis estudios.<br />

También, al Ph. D. José Juan Salmerón Zamora por su importante<br />

colaboración y <strong>de</strong>dicación brindada para la realización <strong>de</strong> este estudio.<br />

Al Ph. D. Guillermo Villalobos Villalobos y al Dr. Juan A. Ortega por sus<br />

consejos y orientación en la redacción y análisis estadístico <strong>de</strong> la Tesis.<br />

A mí amigo y colega el M. V. Z. Fernando Abel Fierro Kortright por su<br />

apoyo y buenos consejos brindados durante estos dos años.<br />

Al M. C. Agustín Corral Luna por su amistad y por contribuir a la<br />

realización <strong>de</strong> este trabajo.<br />

También al personal <strong>de</strong>l Laboratorio <strong>de</strong> Nutrición <strong>de</strong> Zootecnia,<br />

especialmente a la laboratorista Sofía Soto por su ayuda, disposición y<br />

paciencia brindadas durante mi trabajo en ese lugar.<br />

iv


CURRICULUM VITAE<br />

El autor nació el 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1976 en Los Mochis, Sinaloa.<br />

1992-1995 Estudios <strong>de</strong> Bachillerato en el Centro <strong>de</strong> Bachillerato Tecnológico<br />

Agropecuario No. 25, Jahura II, El Fuerte, Sinaloa.<br />

1996-2002 Estudios <strong>de</strong> Licenciatura <strong>de</strong> Médico Veterinario Zootecnista en el<br />

Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Sonora, Cd. Obregón, Sonora.<br />

2002-2004 Clínico y cirujano en pequeñas especies en la empresa Pequeñas<br />

Realezas, Cd. Obregón, Sonora.<br />

2005-2006 Estudiante <strong>de</strong> Maestría en Ciencias <strong>de</strong> Producción Animal en la<br />

División <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Zootecnia,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. Obteniendo el grado <strong>de</strong><br />

Maestro en Ciencias con Área Mayor en Nutrición Animal.<br />

v


RESUMEN<br />

EFECTO DEL SISTEMA DE SIEMBRA Y ESTADO DE MADUREZ SOBRE<br />

PRODUCCIÓN Y CALIDAD NUTRICIONAL DE SIETE VARIEDADES DE<br />

AVENA (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong>)<br />

POR:<br />

M.V.Z. Sergio Ramírez Ordoñes<br />

Maestría en Ciencias en Producción Animal<br />

Secretaria <strong>de</strong> Investigación y Posgrado<br />

Facultad <strong>de</strong> Zootecnia<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong><br />

Presi<strong>de</strong>nte: Ph. D. David Domínguez Díaz<br />

La avena (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong> L.) es la fuente <strong>de</strong> forraje más importante en el<br />

sistema <strong>de</strong> bovinos productores <strong>de</strong> carne y leche, en el Noroeste <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong><br />

<strong>Chihuahua</strong>. Con el objeto <strong>de</strong> evaluar el efecto <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> siembra<br />

tradicional en plano (SSP) y surco con pileteo (SCP) sobre la producción y valor<br />

nutricional <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena cosechado en los estados fenológicos <strong>de</strong><br />

embuche (EMB), masoso (MAS) y madurez fisiológica (MAD), las varieda<strong>de</strong>s<br />

Bachíniva, Menonita, Teporaca, Karma, Cevamex, Cuauhtémoc y Babícora<br />

fueron establecidas bajo temporal. Se <strong>de</strong>terminó la producción <strong>de</strong> materia<br />

seca/hectárea (MS/ha), proteína cruda (PC), fibra <strong>de</strong>tergente neutro (FDN), fibra<br />

<strong>de</strong>tergente ácido (FDA), hemicelulosa (HC), celulosa (CL) y lignina (LDA), y se<br />

estimó la digestibilidad <strong>de</strong> la materia seca (DMS), el contenido <strong>de</strong> energía neta<br />

<strong>de</strong> lactancia (ENL) y el valor relativo <strong>de</strong>l forraje (VRF). La proporción<br />

grano:forraje y su contenido <strong>de</strong> fibra se <strong>de</strong>terminó en las varieda<strong>de</strong>s Bachíniva y<br />

vi


Teporaca para medir el efecto <strong>de</strong> dilución <strong>de</strong> la fibra. La información se analizó<br />

mediante un diseño factorial en parcelas divididas utilizando el PROC MIXED<br />

<strong>de</strong> SAS, y la separación <strong>de</strong> medias se efectuó con el método <strong>de</strong> la diferencia<br />

mínima significativa. El sistema <strong>de</strong> siembra SCP incrementó ligeramente<br />

(P>0.20) la producción <strong>de</strong> materia seca, pero no afectó el valor nutricional. La<br />

producción <strong>de</strong> MS mostró un incremento lineal positivo (P


ABSTRACT<br />

Oat hay (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong> L), is the most important forage source of the beef<br />

and milk production system at the Northwestern of <strong>Chihuahua</strong> State. In or<strong>de</strong>r to<br />

evaluate the effect of the traditional sowing in plane surfaces (SPS), and furrow<br />

diking sowing (FDS) on production and nutritional value of oat hay harvested at<br />

boot (B), dough (D) and hard grain (HG), the oat varieties Bachiniva, Menonita,<br />

Teporaca, Karma, Cevamex, Cuauhtemoc and Babícora were cultivated un<strong>de</strong>r<br />

non irrigated conditions. It was <strong>de</strong>termined: dry matter production/ hectare<br />

(DM/ha), and content of cru<strong>de</strong> protein (CP), neutral <strong>de</strong>tergent fiber (NDF), acid<br />

<strong>de</strong>tergent fiber (ADF), hemicellulose (HC) and lignin (ADL); dry matter<br />

digestibility (DMD), net energy for lactation (NEL), and relative forage value<br />

(RFV) were calculated. The grain:forage ratio and their NDF content was<br />

<strong>de</strong>termined on the varieties Bachiniva and Teporaca to explain the fiber dilution<br />

effect. Data was analyzed by a split plot factorial <strong>de</strong>sign using the PROC MIXED<br />

of the SAS, and mean comparison was done using the LSD test. The SPS lightly<br />

improve (P>0.05) dry matter production, but did not affected nutritional value.<br />

Dry matter production showed a positive linear increase (P


linearly increased by maturity (P


CONTENIDO<br />

RESUMEN……………………………………………………………………….... vi<br />

ABSTRACT………………………………………………………………….......... viii<br />

LISTA DE CUADROS…...……………………………………………………….. xii<br />

LISTA DE FIGURAS………...…………………………………………………… xiv<br />

INTRODUCCIÓN………………………..………………………………….......... 1<br />

REVISIÓN DE LITERATURA………...……………………………………........ 3<br />

Importancia <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> <strong>Avena</strong> en el Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>………….. 3<br />

Importancia y Dinámica <strong>de</strong> la Fibra en los Forrajes………………………. 4<br />

Descripción <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> <strong>Avena</strong>…………………………………………...<br />

Descripción <strong>de</strong> los Biotipos <strong>de</strong> <strong>Avena</strong> Usados en el Estado <strong>de</strong><br />

9<br />

<strong>Chihuahua</strong>…………………………………………………………………….. 11<br />

Variedad Cuauhtémoc...……………………………………………....... 11<br />

Variedad <strong>Chihuahua</strong>..……………………………………………………. 11<br />

Variedad Babícora……………………………………………………...... 12<br />

Variedad Cevamex...………………………………………………......... 12<br />

Variedad Karma…...……………………………………………….......... 12<br />

Variedad Teporaca...………………………………………………......... 13<br />

Variedad Menonita……………………………………………………..... 13<br />

Variedad Bachíniva……………………………………………………….<br />

Factores Involucrados en la Producción y Valor Nutricional <strong>de</strong>l<br />

14<br />

Forraje <strong>de</strong> <strong>Avena</strong>……………………………………………………………... 14<br />

Etapa <strong>de</strong> madurez a la cosecha………...……………………………… 15<br />

Especie forrajera…………………………………………………………. 18<br />

Fertilización……………………………………………………………….. 18<br />

Cosecha y almacenaje…………………………………………………... 19<br />

Método <strong>de</strong> siembra………………………………………………………. 21<br />

Medio ambiente…………………………………………………….......... 22<br />

Fertilidad y tipo <strong>de</strong> suelo………………………………………………… 23<br />

Genotipo………………………………………………………………...... 24


Características Nutricionales <strong>de</strong>l Heno <strong>de</strong> <strong>Avena</strong>………………………… 25<br />

MATERIALES Y MÉTODOS…………...……………………………………….. 28<br />

Descripción <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Estudio……………………………………............ 28<br />

Establecimiento <strong>de</strong> los Cultivos…………………………………………….. 29<br />

Variables Evaluadas…………………………………………………………. 30<br />

Producción <strong>de</strong> forraje…………………………..………………………… 30<br />

Composición química……………………………………………………. 30<br />

Relación grano:forraje………..………………………………………….. 31<br />

Variables calculadas……………………………………………………... 31<br />

Análisis Estadístico…………………………………………………………… 31<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………………….. 33<br />

Producción <strong>de</strong> Materia Seca……...……………………………………….... 33<br />

Composición Química……………………………………………………… .. 37<br />

Proteína cruda………………………………......................................... 37<br />

Fibra <strong>de</strong>tergente neutro y ácido…………………………………..…..... 43<br />

Relación grano:forraje……...……………………………………………. 50<br />

Hemicelulosa y celulosa…………………….…………………….......... 53<br />

Lignina <strong>de</strong>tergente ácido………………………………………………… 59<br />

Variables Calculadas……………………………………………………….... 62<br />

Digestibilidad <strong>de</strong> la materia seca……………………………………….. 62<br />

Energía neta <strong>de</strong> lactancia……………………………………………….. 67<br />

Valor relativo <strong>de</strong>l forraje……………………………………………........ 69<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………….. 74<br />

LITERATURA CITADA…………………………………………………………... 75<br />

xi


LISTA DE CUADROS<br />

Cuadro Página<br />

1 CÓDIGO DE LAS PRINCIPALES ETAPAS DE<br />

CRECIMIENTO DE LOS CEREALES…………………………. 16<br />

2 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ SOBRE LA<br />

PRODUCCIÓN DEL HENO DE SIETE VARIEDADES DE<br />

AVENA (MS, Kg/ha)………………………………………………. 36<br />

3<br />

REGRESIONES CUADRÁTICAS (β0+β1+β2) Y LINEALES<br />

(β0+β1) PARA LAS VARIABLES DEPENDIENTES<br />

PROTEÍNA CRUDA (PC) Y FIBRA DETERGENTE NEUTRO<br />

(FDN) EN RELACIÓN A LA VARIABLE INDEPENDIENTE<br />

ESTADO DE MADUREZ…………………………………………. 40<br />

4 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA CRUDA (% MS) DEL<br />

HENO DE SIETE VARIEDADES DE AVENA………………….. 41<br />

5 EFECTO DE LA RELACIÓN GRANO:FORRAJE SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA CRUDA (PC) Y SU<br />

CONTRIBUCIÓN A LA FRACCIÓN DE PC TOTAL A TRES<br />

ESTADOS DE MADUREZ DEL HENO DE AVENA.................. 42<br />

6 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE FIBRA DETERGENTE NEUTRO<br />

(FDN) Y FIBRA DETERGENTE ÁCIDO (FDA) DEL HENO DE<br />

SIETE VARIEDADES DE AVENA………………………………. 47<br />

7 EFECTO DE LA RELACIÓN GRANO:FORRAJE SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE FDN Y FDA, Y SU CONTRIBUCIÓN<br />

A LAS FRACCIONES DE FDN Y FDA TOTAL ENTRES<br />

ESTADOS DE MADUREZ DEL HENO DE<br />

AVENA…………………………………………………….............. 51<br />

8 REGRESIONES CUADRÁTICAS (β0+β1+β2) Y LINEALES<br />

(β0+β1) PARA LAS VARIABLES DEPENDIENTES<br />

HEMICELULOSA (HC), CELULOSA (CL) Y LIGNINA (LDA)<br />

EN RELACIÓN A LA VARIABLE INDEPENDIENTE ESTADO<br />

DE MADUREZ……………………………………………………... 56<br />

9 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE HEMICELULOSA (HC) Y<br />

CELULOSA (CL) DEL HENO DE SIETE VARIEDADES DE<br />

AVENA (% MS)……………………………………………………. 57<br />

xii


10 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE LIGNINA (LDA) DEL HENO DE<br />

SIETE VARIEDADES DE AVENA (% MS)……………………... 61<br />

11 EFECTO DE LA RELACIÓN GRANO:FORRAJE SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE LIGNINA (LDA) Y SU<br />

CONTRIBUCIÓN A LAS FRACCIONES DE LDA TOTAL EN<br />

TRES ESTADOS DE MADUREZ EN DOS VARIEDADES<br />

DEL HENO DE AVENA……………………………………………<br />

12 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ SOBRE LA<br />

DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA SECA (DMS, %) Y<br />

ENERGÍA NETA DE LACTANCIA (ENL, Mcal/Kg MS) DE<br />

SIETE VARIEDADES DEL HENO DE AVENA………………… 66<br />

13 REGRESIONES LINEALES (β0+β1) PARA LA VARIABLE<br />

DEPENDIENTE VALOR FORRAJERO RELATIVO (VFR), EN<br />

RELACIÓN A LA VARIABLE INDEPENDIENTE ESTADO DE<br />

MADUREZ…………………………………………………………. 71<br />

14 EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ SOBRE EL VALOR<br />

RELATIVO DEL FORRAJE (VRF) DEL HENO DE SIETE<br />

VARIEDADES DE AVENA……………………………………….. 72<br />

xiii<br />

63


LISTA DE FIGURAS<br />

Figura Página<br />

1 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena sobre<br />

la producción <strong>de</strong> materia seca……………….………….. 35<br />

2 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> proteína cruda <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena…… 38<br />

3 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> FDN <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena……………… 45<br />

4 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> FDA <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena……………………………………… 46<br />

5 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> hemicelulosa <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena……. 54<br />

6 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena…………. 55<br />

7 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> LDA <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena……………… 60<br />

8 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la digestibilidad <strong>de</strong><br />

la materia seca (DMS) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

avena………………………………………………………............ 64<br />

9 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración<br />

<strong>de</strong> energía neta <strong>de</strong> lactancia (ENL) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena…………………………………………….. 68<br />

10 Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS =<br />

masoso, MAD = madurez fisiológica) sobre el valor relativo <strong>de</strong>l<br />

forraje (VRF) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

avena……………………………………………………………….<br />

xiv<br />

70


xvi


xvii


xviii


xix


INTRODUCCIÓN<br />

La avena (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong> L.) es cultivada extensamente bajo condiciones <strong>de</strong><br />

temporal en el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> dado que representa una fuente importante<br />

<strong>de</strong> forraje para su industria gana<strong>de</strong>ra. Este cereal constituye la última alternativa<br />

<strong>de</strong> los productores temporaleros cuando por el retraso <strong>de</strong> las lluvias otros<br />

cultivos no logran establecerse (Salmerón et al., 2003). En el ciclo primavera-<br />

verano 2006 se sembraron en el estado un total <strong>de</strong> 324,983.2 hectáreas <strong>de</strong><br />

avena, consi<strong>de</strong>rándose el principal estado productor con el 37 % <strong>de</strong> la<br />

producción nacional <strong>de</strong> ese año. De esta superficie, el 84.5 % fue para forraje y<br />

el resto para grano. A su vez, <strong>de</strong> las 274,526.2 ha <strong>de</strong>stinadas a forraje, el 98.55<br />

% fue sembrada bajo temporal (SIAP, 2006).<br />

El heno <strong>de</strong> avena es la fuente básica <strong>de</strong> forraje en el sistema <strong>de</strong> producción<br />

menonita, el cual es principalmente lechero (Salmerón et al., 2003). Este forraje<br />

también es utilizado como apoyo en los sistemas extensivos <strong>de</strong> bovinos<br />

productores <strong>de</strong> carne durante el período <strong>de</strong> sequía, cuando en los agosta<strong>de</strong>ros<br />

no existe suficiente forraje disponible y <strong>de</strong> buen valor nutricional (Zamora et al.,<br />

2002).<br />

Tradicionalmente, en el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> se cultivan los genotipos<br />

<strong>Chihuahua</strong> y Cuauhtémoc bajo el sistema <strong>de</strong> siembra en plano sin surcos<br />

(Salmeròn et al., 2003), lo que provoca que en terrenos irregulares o con más<br />

<strong>de</strong> 1.5 % <strong>de</strong> <strong>de</strong>snivel, el agua <strong>de</strong> lluvia escurra a las partes bajas <strong>de</strong>l terreno<br />

disminuyendo el <strong>de</strong>sempeño productivo <strong>de</strong> la planta. Una alternativa para<br />

incrementar la captación <strong>de</strong> agua es mediante el empleo <strong>de</strong> surquería con<br />

1


pileteo (Galindo y Zandate, 2006), el cual ha mostrado incrementos en la<br />

producción <strong>de</strong> hasta 301 % (Macias et al., 2002).<br />

Actualmente el Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Forestales, Agrícolas y<br />

Pecuarias (INIFAP), Cuauhtémoc, <strong>Chihuahua</strong>, ha <strong>de</strong>sarrollado 20 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

avena, habilitando al productor con varieda<strong>de</strong>s para grano, forraje ó doble<br />

propósito (Salmeròn et al., 2003).<br />

La cosecha <strong>de</strong> este cereal es típicamente en la etapa <strong>de</strong> madurez fisiológica<br />

(grano lleno y duro), <strong>de</strong>bido a que permite alcanzar la mayor producción <strong>de</strong><br />

materia seca, <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6,000 Kg/ha. Sin embargo, la calidad nutricional<br />

se reduce consi<strong>de</strong>rablemente (Schroe<strong>de</strong>r, 1996), ocasionando una<br />

concentración <strong>de</strong> proteína cruda y fibra <strong>de</strong>tergente neutro <strong>de</strong> 10.5 y 61.4 %,<br />

respectivamente (Salmerón et al., 2003). En contraparte, una cosecha en<br />

estado <strong>de</strong> embuche, produce menor cantidad <strong>de</strong> materia seca pero con un<br />

contenido <strong>de</strong> proteína <strong>de</strong> 20.8 % y una concentración <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong>tergente neutro<br />

<strong>de</strong> 44.2 % (FAO, 2004).<br />

En México existe escasa información <strong>de</strong>l efecto <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> siembra,<br />

genotipo y estado fenológico <strong>de</strong> cosecha sobre la producción y composición<br />

química <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena, ya que la mayoría <strong>de</strong> los trabajos (Jiménez, 1992;<br />

Salmerón y Dyck, 1993; Villaseñor et al., 2006) se han enfocado al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

varieda<strong>de</strong>s y al estudio <strong>de</strong> sus características vegetativas.<br />

El objetivo fue evaluar el efecto <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> siembra sobre la producción<br />

y valor nutricional <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena cosechadas en tres<br />

estados <strong>de</strong> madurez.<br />

2


REVISIÓN DE LITERATURA<br />

Importancia <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> <strong>Avena</strong> en el Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong><br />

A nivel mundial más <strong>de</strong>l 90 % <strong>de</strong> la energía consumida por el ganado<br />

herbívoro proviene <strong>de</strong> los forrajes, lo anterior es <strong>de</strong>bido a que proveen una<br />

elevada concentración <strong>de</strong> proteína y energía a un bajo costo, consi<strong>de</strong>rando las<br />

altas producciones <strong>de</strong> materia seca (MS) por unidad <strong>de</strong> superficie (Givens et al.,<br />

2002).<br />

La <strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong> es una gramínea cultivada extensamente en el mundo,<br />

ocupando el sexto lugar <strong>de</strong> los cereales producidos a nivel mundial (ASERCA,<br />

1994). En Canadá y Estados Unidos se cultivan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.8 y 0.8 millones<br />

<strong>de</strong> hectáreas anualmente, respectivamente (FAO, 2004).<br />

En el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> la avena es cultivada principalmente en las<br />

zonas <strong>de</strong>nominadas como Alta Babícora y la Baja Babícora localizadas en el<br />

noroeste <strong>de</strong>l estado. La Alta Babícora compren<strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ra,<br />

Gómez Farías y el sur <strong>de</strong> Ignacio Zaragoza, mientras que la Baja Babícora<br />

abarca los municipios <strong>de</strong> Namiquipa, Riva Palacio, Cuauhtémoc, Bachíniva y<br />

Cusihuiriáchi (Salmerón y Avila, 2003).<br />

Sólo en el año agrícola 2003-2004 en el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> se sembraron<br />

un total <strong>de</strong> 306,600 ha <strong>de</strong> avena, siendo el 79.4 % <strong>de</strong> la superficie sembrada<br />

<strong>de</strong>stinadas a la producción <strong>de</strong> forraje. De estas 243,507 ha <strong>de</strong> avena forrajera,<br />

el 64.3 % fue sembrada en estas dos zonas, siendo la Baja Babícora la principal<br />

zona productora <strong>de</strong> avena forrajera <strong>de</strong>l estado con más <strong>de</strong>l 60 % <strong>de</strong> superficie<br />

<strong>de</strong>stinada para este fin en todo el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. Mientras que el<br />

Municipio <strong>de</strong> Guerrero, en este mismo período, contribuyó con el 11.6 % <strong>de</strong>l<br />

3


total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>stinada para este fin (INEGI, 2005).<br />

Por otra parte, la población <strong>de</strong> rumiantes en el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> a<br />

finales <strong>de</strong>l 2004 era <strong>de</strong> 1,597,549, don<strong>de</strong> el 83.6 % son bovinos productores <strong>de</strong><br />

carne y leche, <strong>de</strong> los cuales 13.8 % se encuentra en las tres principales áreas<br />

productoras <strong>de</strong> avena (INEGI, 2005). Siendo las explotación <strong>de</strong> ganado lechero<br />

la que más <strong>de</strong>manda el forraje <strong>de</strong> avena, don<strong>de</strong> para el 2004 su población<br />

ascendió a un total <strong>de</strong> 213,674 cabezas (SIAP, 2006).<br />

Importancia y Dinámica <strong>de</strong> la Fibra en los Forrajes<br />

En forrajes usados comúnmente para alimentar bovinos, ovinos y caprinos,<br />

la fibra contenida en la pared celular <strong>de</strong> las plantas (Jung, 1997), constituye un<br />

elevado porcentaje <strong>de</strong> su materia orgánica (35 a 80 %), y <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

madurez <strong>de</strong> la planta, el contenido <strong>de</strong> fibra pue<strong>de</strong> afectar el consumo y la<br />

digestibilidad <strong>de</strong> estos (Jung y Allen, 1995). Así, el valor nutritivo <strong>de</strong> un forraje<br />

no solo implica los nutrientes presentes en la planta (Ingalls et al., 1965), sino<br />

también su disponibilidad.<br />

El consumo y la digestibilidad <strong>de</strong> un forraje <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong><br />

pare<strong>de</strong>s celulares y su disponibilidad está <strong>de</strong>terminada por el grado <strong>de</strong><br />

lignificación y otros factores como especie, madurez, temperatura y forma física<br />

<strong>de</strong>l forraje (West, 1997). El contenido celular que compren<strong>de</strong> carbohidratos<br />

solubles, almidón, ácidos orgánicos, proteínas y substancias pécticas son<br />

digeridas <strong>de</strong> un 90 a un 100 %, mientras que la celulosa y la hemicelulosa son<br />

digeridas parcialmente, <strong>de</strong>pendiendo principalmente <strong>de</strong> su asociación con la<br />

lignina y otros compuestos como cutina y silica limitando el uso <strong>de</strong> la pared<br />

celular (Van Soest, 1994).<br />

4


Los forrajes <strong>de</strong> cereales son ricos en carbohidratos y bajos en proteína. Su<br />

valor nutritivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> principalmente <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> crecimiento en la cual son<br />

cosechados. Cuando la formación <strong>de</strong> la espiga ha iniciado, la concentración <strong>de</strong><br />

fibra cruda se reduce como un resultado <strong>de</strong>l incremento en almidón, el cual<br />

tien<strong>de</strong> a mantener el valor <strong>de</strong> digestibilidad (McDonald et al., 2002). No<br />

obstante, Andreu et al. (1988), citados por Pujol (2004), reportaron 81 y 59 % <strong>de</strong><br />

digestibilidad <strong>de</strong> la materia orgánica (DMO) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena en embuche y<br />

masoso temprano, respectivamente.<br />

El sistema <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong>tergente (Van Soest, 1994) que separa los<br />

forrajes en dos partes; el contenido celular o componentes solubles en solución<br />

<strong>de</strong>tergente neutro, don<strong>de</strong> se incluyen azucares, almidones, proteínas, NNP,<br />

grasas y pectinas, generalmente posee una digestibilidad <strong>de</strong>l 95 % al 100 %,<br />

siendo esta fracción la diferencia <strong>de</strong> 100 - FDN. La otra parte son los<br />

componentes menos digestibles que se encuentran en la fracción <strong>de</strong> la fibra, la<br />

cual esta contenida en las pare<strong>de</strong>s celulares <strong>de</strong> las plantas y proveyendo<br />

soporte estructural para su crecimiento (Linn y Martin, 1999).<br />

El contenido total <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> un forraje se encuentra en la fracción <strong>de</strong> FDN.<br />

Químicamente esta fracción incluye celulosa, hemicelulosa, lignina y proteína<br />

dañada por el calor. A causa <strong>de</strong> estos componentes químicos y su asociación<br />

con el volumen <strong>de</strong> los forrajes, la FDN esta íntimamente relacionada con el<br />

consumo y el llenado ruminal (Buxton y Redfeam, 1997).<br />

La fibra <strong>de</strong>tergente ácido (FDA) involucra a la celulosa y lignina, y esta<br />

relacionada negativamente con la digestibilidad <strong>de</strong> un alimento (Van Soest,<br />

1994). Van Soest (1965) encontró que la FDN y FDA estaban negativamente<br />

5


correlacionadas con el consumo voluntario <strong>de</strong> la MS (CVMS) en ovejas<br />

alimentados con puro forraje, y la FDN presento mayor correlación (r = -.65)<br />

que la FDA (r = -.53). Otras correlaciones negativas significativas han sido<br />

reportadas entre la FDN y CVMS en bovinos y borregos (Reid et al., 1988;<br />

Osbourn et al., 1974, citados por Jung y Allen, 1995; Galyean y Defoor, 2003).<br />

Linn y Martin (1999) mencionan que conforme las plantas maduran, se<br />

incrementa el contenido <strong>de</strong> FDN, FDA y lignina. La lignina es esencialmente<br />

indigestible, por lo tanto, al incrementar los niveles <strong>de</strong> lignina con la madurez <strong>de</strong><br />

los forrajes también se reduce la digestibilidad. Por cada unidad porcentual <strong>de</strong><br />

incremento en lignina, la digestibilidad <strong>de</strong> la MS (DMS) <strong>de</strong>crece <strong>de</strong> tres a cuatro<br />

unida<strong>de</strong>s porcentuales.<br />

Dentro <strong>de</strong> un mismo tipo <strong>de</strong> alimento, las concentraciones <strong>de</strong> FDN, FDA,<br />

lignina y fibra cruda poseen una alta correlación, pero en dietas totalmente<br />

mezcladas que contienen diferentes fuentes <strong>de</strong> fibra las correlaciones son más<br />

bajas. En promedio la FDN es menos digestible que los carbohidratos no-<br />

fibrosos, por consiguiente, la concentración <strong>de</strong> FDN en alimentos o dietas esta<br />

negativamente correlacionada con la concentración <strong>de</strong> energía (NRC, 2001).<br />

La composición química <strong>de</strong> la FDN afecta la digestibilidad <strong>de</strong> la fracción<br />

digestible <strong>de</strong> la FDN. Por lo tanto, alimentos o dietas con similar concentración<br />

<strong>de</strong> FDN no necesariamente van a tener similares concentraciones <strong>de</strong> energía, y<br />

algunos alimentos con cantida<strong>de</strong>s altas <strong>de</strong> FDN pue<strong>de</strong>n tener más energía que<br />

otros con cantida<strong>de</strong>s más bajas (NRC, 2001).<br />

Respecto a lo anterior, Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r y Moore (2004) presentan datos<br />

indicando que a la misma concentración <strong>de</strong> FDA la digestibilidad <strong>de</strong> la FDN<br />

6


(DFDN) <strong>de</strong> la alfalfa pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 40 % hasta 70 %. Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r (2002)<br />

menciona que la correlación entre la digestibilidad in vitro (DIV) y el contenido<br />

<strong>de</strong> FDA <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> alfalfa, fue apenas <strong>de</strong> 55 %.<br />

La digestibilidad <strong>de</strong> la FDN <strong>de</strong> los cereales <strong>de</strong> grano pequeño va <strong>de</strong> 40 % a<br />

80 %, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> madurez, así como <strong>de</strong> la forma en que estén<br />

organizados los componentes <strong>de</strong> la fibra ya mencionados (Hoffman et al.,<br />

2003).<br />

La pared celular <strong>de</strong> las plantas esta compuesta <strong>de</strong> una lámina media, una<br />

pared celular primaria y una segunda pared celular (Van Soest, 1994), con<br />

proporciones relativas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> célula y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez.<br />

La laminilla media es la región adyacente entre las células y esta compuesta<br />

principalmente <strong>de</strong> substancias pécticas que funcionan como cemento entre las<br />

células. Las leguminosas contienen gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> substancias<br />

pécticas, mientras que las gramíneas tienen relativamente bajas<br />

concentraciones (Jung, 1997).<br />

En las plantas el crecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la pared celular pue<strong>de</strong> ser<br />

dividido en dos fases (Iiyama et al., 1993; Terashima et al., 1993, citados por<br />

Jung y Allen, 1995).<br />

En la primer fase ocurre el crecimiento <strong>de</strong> la pared primaria, la cual se<br />

localiza usualmente en células jóvenes indiferenciadas que todavía están en<br />

crecimiento (Selvendran y O´Neil, 1987, citados por Abeysekara, 2003). Este<br />

alargamiento <strong>de</strong> la pared es <strong>de</strong>bido a que en esta fase los polímeros <strong>de</strong> la<br />

pared no están entrelazados lo cual trae como consecuencia la elongación y<br />

crecimiento <strong>de</strong> la planta (Jung, 1997).<br />

7


Los componentes <strong>de</strong> la pared celular primaria incluyen polisacáridos, tales<br />

como celulosa, enlaces <strong>de</strong> ß-glucanos mezclados, heteroglucanos,<br />

glucoronabiloxilanos y heteroxilanos (Moore y Hatfield, 1994, citados por Jung,<br />

1997), así como proteínas y ácido fenólico. En esta fase se <strong>de</strong>positan pectinas,<br />

xilanos y celulosa (Jung y Allen, 1995). Los xilanos son mucho más abundantes<br />

en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las gramíneas que en las <strong>de</strong> leguminosas (Jung, 1997).<br />

Cuando la célula <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> crecer (alcanza su inflorescencia) e<br />

inicia el proceso <strong>de</strong> madurez, ocurre la segunda fase <strong>de</strong> madurez don<strong>de</strong> la<br />

formación <strong>de</strong> la pared secundaria comienza a <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la pared<br />

celular primaria y la lignificación empieza. Durante esta fase la pared celular es<br />

más gruesa y crece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bor<strong>de</strong> interno <strong>de</strong> la pared primaria hacia el centro<br />

<strong>de</strong> la célula (Bacic et al., 1988, citado por Jung y Allen, 1995).<br />

La celulosa es el principal polisacárido <strong>de</strong>positado en la pared secundaria y<br />

el grado <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> xilanos es menor en relación a los polisacáridos <strong>de</strong> la<br />

pared primaria (Jung, 1997).<br />

La <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> lignina empezando en la lámina media y en la pared<br />

primaria (Terashima et al., 1993, citado por Jung, 1997). La lignificación<br />

proce<strong>de</strong> entonces a través <strong>de</strong> la pared primaria y entra <strong>de</strong>spués en la pared<br />

secundaria cuando las células envejecen. Como resultado <strong>de</strong> este patrón <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>posición <strong>de</strong> lignina, la mayor parte <strong>de</strong> los polisacáridos <strong>de</strong> reciente<br />

<strong>de</strong>posición en la pared celular secundaria no están lignificados, la intensa<br />

lignificación esta en la laminilla media y la pared primaria. Esto pue<strong>de</strong> explicar<br />

por que los microorganismos <strong>de</strong>l rumen <strong>de</strong>gradan las pare<strong>de</strong>s celulares <strong>de</strong> las<br />

plantas <strong>de</strong>l lumen hacia el exterior y por que la laminilla media y la pared<br />

8


primaria <strong>de</strong> células lignificadas nunca son completamente digeridas (Buxton y<br />

Redfearn, 1997).<br />

La lignina es un polimero compuesto <strong>de</strong> precursores <strong>de</strong> cinnamyl alcohol.<br />

Guayacil-lignina <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> monolignoles <strong>de</strong> coniferil alcohol es el tipo <strong>de</strong><br />

lignina predominante en la pared celular primaria, mientras que la pared celular<br />

secundaria es relativamente más rica en siringil-lignina formada <strong>de</strong> precursores<br />

<strong>de</strong> sinapil alcohol (Jung, 1997). Esa gruesa pared celular lignificada es la<br />

principal causa <strong>de</strong> la baja recuperación <strong>de</strong> la energía disponible <strong>de</strong> los forrajes<br />

(Abeysekara, 2003).<br />

La lignina posee una relación negativa con la digestibilidad <strong>de</strong>l forraje<br />

(Tomlin et al., 1964). Como la lignina es un componente <strong>de</strong> la pared celular, se<br />

asume que su efecto sobre la digestibilidad <strong>de</strong>l forraje esta directamente<br />

influenciado en la digestibilidad <strong>de</strong> la pared celular antes que en la digestibilidad<br />

total <strong>de</strong> la materia orgánica (MO) <strong>de</strong>l forraje (Van Soest, 1993, citado por Jung y<br />

Allen, 1995). La lignina parece ejercer su efecto negativo sobre la digestibilidad<br />

<strong>de</strong> la pared celular escudando a los polisacaridos <strong>de</strong> la hidrólisis enzimática<br />

(Buxton y Redfearn, 1997).<br />

Descripción <strong>de</strong>l Cultivo <strong>de</strong> <strong>Avena</strong><br />

La avena (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong> L.) es una planta herbácea anual, perteneciente a la<br />

familia <strong>de</strong> las gramíneas. Los géneros <strong>de</strong> avena compren<strong>de</strong>n alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

70 especies, aunque las más cultivadas son <strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong> L. y <strong>Avena</strong> byzantina<br />

K., a veces conocidas como avena blanca y avena roja, las cuales son<br />

hexaploi<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2n = 42 cromosomas (FAO, 2004).<br />

Su sistema radicular es fuerte, con raíces más abundantes y profundas que<br />

9


el resto <strong>de</strong> los cereales; sus tallos gruesos y rectos, están formados por varios<br />

entrenudos que terminan en varios nudos. Es una planta <strong>de</strong> estación fría, muy<br />

sensible a las altas temperaturas, sus necesida<strong>de</strong>s hídricas son las más<br />

elevadas <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los cereales <strong>de</strong> invierno. Es una planta rústica que se<br />

adapta bien a terrenos diversos, pero prefiere los suelos profundos y arcillo-<br />

arenosos, y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los cereales es la que mejor se adapta a los suelos con<br />

pH entre 5 y 7 (SIAP, 2006).<br />

A la siembra se recomienda generalmente una dosis <strong>de</strong> 100 a 150 kg/ha.<br />

En avena <strong>de</strong> invierno la <strong>de</strong>nsidad óptima es <strong>de</strong> 250 plantas/m 2 y en primavera<br />

<strong>de</strong> 300 a 350 plantas/m 2 (SIAP, 2006). En la siembra por el método tradicional<br />

en plano en el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> se recomiendan 100 kg/ha. La siembra en<br />

surco se realiza con el fin <strong>de</strong> captar más agua <strong>de</strong> lluvia. Para esto la siembra se<br />

hace en plano y posteriormente se hacen los surcos a 80 cm uno <strong>de</strong>l otro.<br />

Empleando este sistema <strong>de</strong> siembra se han elevado los rendimientos hasta en<br />

30 % a una dosis <strong>de</strong> 100 a 110 kg/ha (Salmerón y Avila, 2003).<br />

La literatura recomienda que las etapas <strong>de</strong> cosecha i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena<br />

para obtener un buen balance entre MS y calidad nutricional es en los estados<br />

<strong>de</strong> embuche y lechoso-masoso (Edmisten et al., 1998, citados por Dumont et<br />

al., 2005; FAO, 2004; Zwer y Faulkner, 2006). Según Espitia (2002), citado por<br />

Salmerón et al. (2003), la etapa <strong>de</strong> corte va a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l uso que se le valla a<br />

dar al forraje; si los animales <strong>de</strong>mandan altos niveles <strong>de</strong> proteína, el corte se<br />

hará a etapas tempranas; si la <strong>de</strong>manda es principalmente <strong>de</strong> energía, el corte<br />

se <strong>de</strong>be hacer a madurez fisiológica que es cuando la planta tiene mayor<br />

cantidad <strong>de</strong> grano el cual es rico en energía. En el país, y particularmente en el<br />

10


Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>, la avena es cosechada a madurez fisiológica buscando<br />

obtener la mayor producción <strong>de</strong> MS/ha (SIAP, 2006).<br />

Descripción <strong>de</strong> los Biotipos <strong>de</strong> <strong>Avena</strong> Usados en el Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong><br />

En México la investigación para la formación <strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong> L. se inició en 1959, y en 1967 se originaron las primeras<br />

varieda<strong>de</strong>s mexicanas (Salmerón y Dyck, 1993). A través <strong>de</strong>l tiempo se han<br />

<strong>de</strong>sarrollado 20 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena por el Instituto Nacional <strong>de</strong><br />

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). A continuación se<br />

<strong>de</strong>scriben las características agronómicas <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena utilizadas<br />

en el presente experimento.<br />

Variedad Cuauhtémoc. Esta variedad fue liberada por el Instituto Nacional<br />

<strong>de</strong> Investigaciones Agrícolas (INIA) en 1967 (Maldonado, 1989). Es una<br />

variedad <strong>de</strong> uso forrajero, con amplia adaptación para las zonas <strong>de</strong> riego y<br />

temporal. Tiene un ciclo <strong>de</strong> crecimiento tardío, en temporal florece entre los 56 y<br />

66 días y alcanza su madurez entre los 99 y 111 días (1,210 unida<strong>de</strong>s calor). La<br />

planta crece <strong>de</strong> 105 a 150 cm <strong>de</strong> altura. El grano es gran<strong>de</strong> y tiene una cáscara<br />

color crema claro. Es susceptible a la roya <strong>de</strong> la corona (Puccinia coronata f. sp.<br />

avenae) y la roya <strong>de</strong>l tallo (Puccinia graminis f. sp. avenae).<br />

Variedad <strong>Chihuahua</strong>. Esta variedad presenta características muy similares<br />

a la variedad Cuauhtémoc, dado que ambas proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los mismos<br />

progenitores pero con diferente historia <strong>de</strong> selección. Esta variedad posee<br />

cualida<strong>de</strong>s forrajeras y mi<strong>de</strong> entre <strong>de</strong> 90 a 110 cm, pero bajo riego pue<strong>de</strong> llegar<br />

a medir 135 cm. El grano es gran<strong>de</strong>, vistoso y con cáscara <strong>de</strong> color blanco<br />

(Maldonado, 1989). Se adapta bien bajo riego y temporal. Su floración ocurre<br />

11


entre los 55 a 60 días y alcanza su madurez entre 95 y 110 días (1,200<br />

unida<strong>de</strong>s calor). Al igual que la variedad Cuauhtémoc no es resistente a la roya<br />

<strong>de</strong> la corona (Salmerón et al., 2003).<br />

Variedad Babícora. Fue liberada por el INIFAP en 1989. Es una variedad<br />

<strong>de</strong> doble propósito, tiene buen rendimiento <strong>de</strong> grano y forraje, es <strong>de</strong> ciclo<br />

intermedio y en temporal florece entre los 51 y los 58 días, y madura entre los<br />

90 y 95 días (1,127 unida<strong>de</strong>s calor). Llega a medir hasta 135 cm, el tallo es<br />

fuerte y resistente al acame. Es la variedad <strong>de</strong> temporal que posee el grano<br />

más gran<strong>de</strong>, siendo su cubierta <strong>de</strong> color café. El grano limpio pue<strong>de</strong> tener hasta<br />

20.1 % <strong>de</strong> PC. Es mo<strong>de</strong>radamente resistente a la roya <strong>de</strong>l tallo, pero<br />

susceptible a la roya <strong>de</strong> la corona (Salmerón y Dyck, 1993).<br />

Variedad Cevamex. Es una variedad <strong>de</strong> hábito erecto liberada por el<br />

INIFAP en 1998 (N o <strong>de</strong> registro: AVE-010-190298/C). Las selecciones se<br />

hicieron alternadamente en Chapingo, Méx., y Zoapila, Tlax. En <strong>Chihuahua</strong> esta<br />

variedad se comporta como una variedad <strong>de</strong> ciclo semitardío, florece a los 55-<br />

60 días y madura entre los 99 y 100 días, la altura promedio <strong>de</strong> la planta es <strong>de</strong><br />

136 cm, calificada <strong>de</strong> porte alto, tiene tallos huecos lo cual la hace susceptible<br />

al acame. El color <strong>de</strong> la cubierta <strong>de</strong>l grano es amarillo. Cevamex pue<strong>de</strong> ser<br />

mo<strong>de</strong>radamente susceptible a susceptible a la roya <strong>de</strong>l tallo mientras que a la<br />

roya <strong>de</strong> la corona es mo<strong>de</strong>radamente resistente. Esta variedad ha sido<br />

evaluada para producción <strong>de</strong> forraje llegando a producir hasta 11,253 kg/ha <strong>de</strong><br />

MS. En México es una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s preferidas para producción <strong>de</strong> forraje<br />

(Villaseñor et al., 1998b; Villaseñor et al., 2001).<br />

Variedad Karma. Esta variedad fue <strong>de</strong>sarrollada por el campo experimental<br />

12


<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, fue registrada con el No. AVE-011-190298/C ante el comité<br />

calificador <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plantas por el INIFAP en 1998. Karma es una<br />

variedad <strong>de</strong> hábito <strong>de</strong> primavera, <strong>de</strong> crecimiento erecto. En <strong>Chihuahua</strong> la planta<br />

alcanza su floración a los 50-57 días y su madurez varía entre los 90-93 días<br />

consi<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> ciclo intermedio. La altura <strong>de</strong> la planta pue<strong>de</strong> estar entre los<br />

70 y 134 cm, según sea el ambiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. En esta variedad la cubierta<br />

<strong>de</strong>l grano es <strong>de</strong> color café (Villaseñor et al., 1998a; Espitia et al,. 2001). Es la<br />

variedad con mayor tolerancia al acame y a la falta <strong>de</strong> agua. Karma tiene<br />

mayores cualida<strong>de</strong>s para la producción <strong>de</strong> grano llegando a producir hasta 5.1<br />

toneladas por hectárea y en temporal pue<strong>de</strong> producir hasta 10.5 toneladas <strong>de</strong><br />

forraje henificado (Villaseñor et al., 2006). En <strong>Chihuahua</strong> no se ha registrado<br />

acame, pero en lugares lluviosos pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r. Karma es mo<strong>de</strong>radamente<br />

resistente a la roya <strong>de</strong>l tallo y resiste a la roya <strong>de</strong> la corona (Villaseñor et al.,<br />

1998a; Espitia et al,. 2001).<br />

Variedad Teporaca. Teporaca fue originada por una cruza realizada en el<br />

INIFAP-Campo Experimental Valle <strong>de</strong> México en 1983. Se registró como<br />

variedad en 1999 por el campo Experimental Sierra <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> con el<br />

número <strong>de</strong> registro: CVC-1264-AVE-005-101299/C. Teporaca es una variedad<br />

<strong>de</strong> ciclo semitardío que florece <strong>de</strong> los 54 a los 60 días, con una madurez <strong>de</strong> 94<br />

a 100 días. La altura <strong>de</strong> la planta pue<strong>de</strong> ir <strong>de</strong> 102 a 130 cm. La cáscara <strong>de</strong>l<br />

grano es <strong>de</strong> color crema. Esta variedad es resistente a las razas <strong>de</strong> roya<br />

presentes en México (Salmerón y Dyck, 2000)<br />

Variedad Menonita. Esta variedad proviene <strong>de</strong> una cruza efectuada en<br />

INIFAP-Campo Experimental Valle <strong>de</strong> México en 1977. Fue liberada como<br />

13


variedad en el Campo Experimental Sierra <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. Esta variedad es muy<br />

similar a Babícora en lo que respecta a los días <strong>de</strong> floración que van <strong>de</strong> los 52<br />

a los 54 días, y en madurez es dos días más precoz que Babícora, madurando<br />

entre los 88 y 93 días. La planta es <strong>de</strong> altura intermedia siendo <strong>de</strong> 102 a 125<br />

cm. La cáscara <strong>de</strong>l grano es amarillo claro. Menonita es resistente a las razas<br />

<strong>de</strong> roya presentes actualmente en México (Salmerón y Dyck, 2000).<br />

Variedad Bachíniva. Las cruzas para esta variedad fueron realizadas en el<br />

INIFAP-Campo Experimental Valle <strong>de</strong> México. Las selecciones se realizaron<br />

primeramente en Chapingo, Edo. <strong>de</strong> Méx., y <strong>de</strong>spués en el INIFAP-Sierra <strong>de</strong><br />

<strong>Chihuahua</strong> fue liberada como variedad. Su registro ante el comité <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> plantas se hizo en 1999. Bachíniva es una variedad <strong>de</strong> ciclo precoz, <strong>de</strong> 45 a<br />

50 días a la floración, con 85 a 88 días a la madurez, con una altura <strong>de</strong> 100 a<br />

115 cm y es mo<strong>de</strong>radamente resistente a la roya <strong>de</strong>l tallo y <strong>de</strong> la corona<br />

(Salmerón y Dyck, 2000).<br />

Para elegir las varieda<strong>de</strong>s a sembrar <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse el ciclo <strong>de</strong>l cultivo y<br />

los objetivos <strong>de</strong> producción (grano o forraje). Las fechas <strong>de</strong> siembra están<br />

<strong>de</strong>terminadas por el inicio <strong>de</strong> las lluvias y el ciclo vegetativo <strong>de</strong> cada variedad.<br />

Si el cultivo es sembrado fuera <strong>de</strong> fecha el rendimiento pue<strong>de</strong> verse afectado<br />

seriamente. Por tal motivo el INIFAP ha establecido fechas <strong>de</strong> siembra para las<br />

dos áreas productoras <strong>de</strong> avena en el noroeste <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong> como lo son la<br />

Alta y la Baja Babícora (Salmerón y Ávila, 2003).<br />

Factores Involucrados en la Producción y Valor Nutritivo <strong>de</strong>l Forraje <strong>de</strong><br />

<strong>Avena</strong><br />

Dentro <strong>de</strong> los factores que influyen en la producción y calidad <strong>de</strong> los forraje<br />

14


los principales son: madurez, especie <strong>de</strong> cultivo, practicas agronómicas como<br />

fertilización, métodos <strong>de</strong> cosecha y almacenamiento, así como medioambiente,<br />

fertilidad y tipo <strong>de</strong> suelo, y genotipo (Ball et al., 2001; Cherney y Hall, 2005).<br />

Etapa <strong>de</strong> madurez a la cosecha. El Cuadro 1 muestra una breve<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las principales etapas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los cereales, don<strong>de</strong> se<br />

incluyen las etapas <strong>de</strong> embuche, masoso y madurez fisiológica. Así como las<br />

principales características que <strong>de</strong>scriben a cada etapa.<br />

La etapa <strong>de</strong> madurez es el factor <strong>de</strong> mayor impacto en el nivel <strong>de</strong><br />

producción y calidad <strong>de</strong> los forrajes (Cherney y Hall, 2005). La calidad <strong>de</strong> un<br />

forraje <strong>de</strong>clina conforme avanza su madurez, así por ejemplo, las gramíneas <strong>de</strong><br />

época invernal con frecuencia presentan digestibilidad <strong>de</strong> la materia seca<br />

(DMS) arriba <strong>de</strong>l 80 % durante las primeras 2 o 3 semanas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> iniciado<br />

el crecimiento en primavera. Después <strong>de</strong> este tiempo la digestibilidad baja <strong>de</strong><br />

0.3 a 0.5 unida<strong>de</strong>s porcentuales por día hasta alcanzar un nivel <strong>de</strong>l 50 %. De<br />

hecho, según Cherney y Hall (2005), la madurez <strong>de</strong> la planta cambia tan rápido<br />

que es posible encontrar <strong>de</strong>scensos significativos en la calidad <strong>de</strong> un forraje<br />

cada dos o tres días. Con respecto a lo anterior, FAO (2004) reporta cambios<br />

<strong>de</strong> PC y FDN en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 25.3 a 22.3 (SD 2.1) y 34.2 a 39.9 (SD 4.0) en<br />

siete días <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> avena, iniciando cuando esta tiene 20 cm<br />

<strong>de</strong> altura.<br />

En su revisión la FAO (2004), reporta que en las etapas <strong>de</strong> embuche,<br />

lechoso y masoso, la composición química <strong>de</strong>l heno avena cambio<br />

significativamente; así la MS fue (15.7, 33.5, 53.7 %), PC (20.8, 11.8, 12.5 %),<br />

FC (20.5, 22.3, 20.9 %), FDN (44.2, 58.3, 54.5 %) y DMS (75.2, 56.8, 57.2 %).<br />

15


CUADRO 1. CÓDIGO DE LAS PRINCIPALES ETAPAS DE CRECIMIENTO DE<br />

LOS CEREALES<br />

Código* Etapa Principal característica<br />

00-09 Germinación y emergencia<br />

10-19 Desarrollo <strong>de</strong> hojas Hasta 9 o más hojas<br />

20-29 Desarrollo <strong>de</strong> cañas<br />

30-39 Elongación <strong>de</strong> tallos De 2 a 9 nudos <strong>de</strong>tectables<br />

40-49 Embuche Desarrollo <strong>de</strong> la hoja ban<strong>de</strong>ra<br />

50-59 Emergencia <strong>de</strong> la panícula Desarrollo <strong>de</strong> la flor<br />

60-69 Floración Desarrollo <strong>de</strong> anteras<br />

70-79 Desarrollo <strong>de</strong>l grano Grano lechoso<br />

69-71 Tiempo optimo <strong>de</strong> corte para una<br />

buena calidad<br />

80-89 Llenado <strong>de</strong>l grano<br />

83 Masoso temprano (la calidad <strong>de</strong>l<br />

heno empieza a reducir)<br />

85 Masoso suave<br />

87 Grano duro (el contenido es sólido)<br />

89 Maduración completa (grano duro,<br />

difícil dividir con los <strong>de</strong>dos)<br />

90-99 Cariópsi<strong>de</strong> dura<br />

92 Grano muy duro (no pue<strong>de</strong> ser roto<br />

con los <strong>de</strong>dos)<br />

97 La planta muere y colapsa<br />

99 Cosecha para grano<br />

*El código esta compuesto <strong>de</strong> dos números (ej. 09): el primero se refiere al estadio principal <strong>de</strong><br />

crecimiento. El segundo <strong>de</strong>scribe con precisión paces cortas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas en<br />

ese estadio principal.<br />

Tomado <strong>de</strong> Meier, 2001 y Zwer y Faulkner, 2006.<br />

16


En este estudio es fácil notar que en los últimos dos estados <strong>de</strong> madurez hubo<br />

un ligero incremento <strong>de</strong> la PC y DMS, y ligeramente disminuyó la FC y la FDN.<br />

Esta ultima ten<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong>bida muy probablemente a que la calidad <strong>de</strong> la<br />

planta es mantenida por la formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l grano, el cual diluye y<br />

compensa el proceso <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la planta (Van Soest, 1994),<br />

atenuando el efecto negativo <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> fibra (Khorasani et al., 1993).<br />

Coblentz et al. (2000) encontraron que la calidad <strong>de</strong>l heno avena <strong>de</strong>clinó y<br />

fue más resistente a la <strong>de</strong>gradación ruminal cuando este entró a la etapa <strong>de</strong><br />

floración. Don<strong>de</strong> los valores a las etapas en embuche, floración y masoso<br />

fueron: para PC 11.8, 7.8, 5.9 %; FDN 50.8, 62.2, 62.7 %; FDA 24.9, 34.3, 37.2<br />

% y LDA 0.65, 1.51, 4.9 %, respectivamente.<br />

En su trabajo Kraiem et al. (1997) concluyeron haber encontrado diferencias<br />

muy pequeñas en la composición química y digestibilidad en el heno <strong>de</strong> avena<br />

cortado en las etapas <strong>de</strong> masoso y madurez, siendo FDN 64.5 y 67.6 %; FDA<br />

37.7 y 40.1 %. La digestibilidad in vivo <strong>de</strong> la MS, MO y FDA <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena<br />

en masoso fue <strong>de</strong> 52.4, 54.1 y 49.1 %, mientras que en madurez fue <strong>de</strong>: 53.1,<br />

54.9 y 51.5 %, notando un incremento favorable en la etapa <strong>de</strong> madurez,<br />

aunque este incremento no fue significativo (P > 0.05).<br />

La madurez también tiene efecto sobre el consumo voluntario <strong>de</strong> materia<br />

seca (CVMS) por el animal. Esto es <strong>de</strong>bido a que la FDN, que aumenta en<br />

relación a la madurez <strong>de</strong> la planta, es más difícil <strong>de</strong> digerir limitando el consumo<br />

por el llenado <strong>de</strong>l rumen (Oba y Allen, 1998). Al respecto Kraiem et al. (1997)<br />

encontraron diferencia significativa en el consumo <strong>de</strong> forraje <strong>de</strong> avena<br />

cosechado en estado masoso vs. madurez (1.40 y 1.34 Kg/día).<br />

17


Especie forrajera. Generalmente las leguminosas (plantas C3) producen<br />

forraje <strong>de</strong> mejor calidad que las gramíneas (plantas C4) (Van Soest, 1994). Esto<br />

es por que las leguminosas usualmente tienen menos fibra lo que favorece su<br />

mayor consumo. Por su parte las gramíneas, por sus altos niveles <strong>de</strong> FDN y<br />

más lenta tasa <strong>de</strong> digestión <strong>de</strong> la fibra, resultan en menor CVMS que las<br />

leguminosas (Ball et al., 2001).<br />

Las diferencias entre la misma especie también van a influir en la calidad.<br />

Las gramíneas anuales, como los cereales, son con frecuencia <strong>de</strong> mejor calidad<br />

que las perennes (Buxton y Redfeam, 1997).<br />

Las gramíneas tropicales convierten mas eficientemente la luz solar en<br />

forraje que las gramíneas <strong>de</strong> clima frío, pero sus hojas contienen una<br />

proporción más alta <strong>de</strong> tejido lignificado, lo que las pue<strong>de</strong> llegar a ser hasta 9 %<br />

menos digestibles que las segundas (Ball et al., 2001).<br />

En los cereales <strong>de</strong> invierno, en la etapa <strong>de</strong> floración, la avena es el cereal<br />

más digestible mientras que al final <strong>de</strong>l ciclo su forraje es menos digestible que<br />

el resto <strong>de</strong> los cereales (Pujol, 2004). Sin embargo, la paja <strong>de</strong> avena es más<br />

aceptada por el ganado que las pajas <strong>de</strong> otros cereales (Cud<strong>de</strong>ford, 1995,<br />

citado por FAO, 2004),<br />

Fertilización. Los nutrientes más importantes para la planta son el<br />

nitrógeno (N), fósforo (P2O5) y potasio (K2O), y <strong>de</strong> estos el más importante es el<br />

N. La fertilización <strong>de</strong> las gramíneas con N frecuentemente aumenta <strong>de</strong> manera<br />

sustancial la producción <strong>de</strong> MS y los niveles <strong>de</strong> NNP <strong>de</strong> los forrajes (Ball et al.,<br />

2001).<br />

Assefa y Ledin (2001) encontraron que con 41 Kg <strong>de</strong> N y 46 Kg <strong>de</strong> P, la<br />

18


producción <strong>de</strong> MS/ha <strong>de</strong> heno <strong>de</strong> avena se incremento <strong>de</strong> 6.9 ton/ha, sin<br />

fertilización, a 7.9 ton/ha con fertilización.<br />

Los niveles <strong>de</strong> carbohidratos solubles son reducidos por la promovida<br />

síntesis <strong>de</strong> proteína que ocurre a expensas <strong>de</strong> la glucosa, el producto primario<br />

<strong>de</strong> la fotosíntesis. Como resultado, pastos fertilizados con N tien<strong>de</strong>n a ser<br />

<strong>de</strong>masiado altos en NNP y <strong>de</strong>masiado bajos en carbohidratos rápidamente<br />

fermentables que contribuyen a la eficiente fermentación ruminal (Van Soest,<br />

1994).<br />

Normalmente la fertilización tiene poco o nulo efecto sobre el contenido <strong>de</strong><br />

fibra y digestibilidad <strong>de</strong> los forrajes (Baron et al., 2000; Ball et al., 2001). En el<br />

mismo estudio Assefa y Ledin (2001) no encontraron diferencias en la DIVMO<br />

<strong>de</strong>l forraje <strong>de</strong> avena entre fertilizar y no fertilizar, siendo los valores <strong>de</strong> 55.7 y<br />

55.6 %, respectivamente.<br />

La fertilización con P, K o algún otro nutriente que incremente la producción<br />

pue<strong>de</strong> reducir ligeramente la calidad <strong>de</strong>l forraje cuando el crecimiento es rápido.<br />

Excesivos niveles <strong>de</strong> K pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>crecer la disponibilidad <strong>de</strong> otros elementos<br />

como el magnesio (Mg) en la dieta <strong>de</strong> los animales (Ball et al., 2001).<br />

En general, la dosis <strong>de</strong> fertilización recomendada para el cultivo <strong>de</strong> avena<br />

es <strong>de</strong> 100-120 Kg <strong>de</strong> N y 50-60 Kg <strong>de</strong> fósforo por hectárea, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las<br />

condiciones <strong>de</strong>l terreno (Jurado, 2002; Salmerón y Ávila, 2003; Meza, 2004).<br />

Cosecha y almacenaje. Durante el henificado y almacenaje pue<strong>de</strong>n ocurrir<br />

pérdidas importantes <strong>de</strong> nutrientes. La pérdida <strong>de</strong> hojas durante el henificado,<br />

resulta en pérdidas <strong>de</strong> proteína, digestibilidad <strong>de</strong> la MS y vitamina A., así como<br />

<strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> carbohidratos solubles <strong>de</strong>bido a las lluvias (Lacefield et al., 1998).<br />

19


Las lluvias durante el henificado afectan menos a las gramíneas que a las<br />

leguminosas. En un estudio don<strong>de</strong> se presentaron lluvias durante el henificado,<br />

la alfalfa y las gramíneas redujeron su digestibilidad 12 y 6 %, respectivamente<br />

(Ball et al., 2001). Zwer y Faulkner (2006) reportan que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una lluvia<br />

intensa las perdidas <strong>de</strong> MS pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 20 %.<br />

Por otro lado, malas condiciones <strong>de</strong> almacenaje, principalmente por niveles<br />

ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> humedad, resultan en calentamiento y crecimiento <strong>de</strong> hongos<br />

en el forraje, reduciendo el contenido <strong>de</strong> nutrientes y el consumo por el animal<br />

(Wilcke et al., 1999). Pérdidas <strong>de</strong> 33 a 26 % y 25 a 17 % <strong>de</strong> MS se suce<strong>de</strong>n<br />

durante la cosecha y almacenamiento <strong>de</strong>l heno cuando el contenido <strong>de</strong><br />

humedad esta entre 10 y 20 %, respectivamente (Ball et al., 2001).<br />

Aún bajo condiciones i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> henificado, el forraje <strong>de</strong> avena pue<strong>de</strong><br />

presentar cambios importantes en su composición química. Rebolè et al.,<br />

(1996) en su estudio sobre el efecto <strong>de</strong>l secado <strong>de</strong> la avena en el campo<br />

(henificado) durante dos períodos (1990-1991 y 1991-1992) cortada a 50 % <strong>de</strong><br />

inflorescencia, encontraron que el NNP se incrementó <strong>de</strong> 0.38 % en forraje<br />

fresco a 0.74 % en el forraje henificado, esto principalmente <strong>de</strong>bido a la<br />

proteolisis causada principalmente por las enzimas <strong>de</strong> la planta y que pue<strong>de</strong><br />

afectar hasta un 40 % <strong>de</strong>l N proteíco.<br />

Los mismos autores encontraron diferencias significativas en el <strong>de</strong>scenso<br />

<strong>de</strong> 7.5 % <strong>de</strong> los CNE en la avena henificada vs. fresca en el primer período y<br />

4.8 % en el segundo, mientras que para FDN 7.3 y 3.8 %, FDA 3.9 y 2.2 %, CL<br />

3.4 y 1.4 %, HC 3.4 y 1.7 % y LDA 0.3 y 0.1 % en el primer y segundo período,<br />

respectivamente, siendo la LDA la única fracción que no fue significativa.<br />

20


Más que a otro factor, el <strong>de</strong>scenso en los CNE se atribuyó principalmente a<br />

la respiración <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la planta o a los microorganismos presentes en<br />

la planta. El incremento <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> CL, HC y LDA pue<strong>de</strong>n ser<br />

explicadas por la pérdida <strong>de</strong> los CNE. El resultado es una mayor concentración<br />

en la MS remanente <strong>de</strong> estos constituyentes químicos que en realidad son poco<br />

afectados por las reacciones bioquímicas que ocurren durante el secado <strong>de</strong>l<br />

forraje en el campo (Rebolè et al. 1996)<br />

Método <strong>de</strong> siembra. El sistema <strong>de</strong> siembra en plano representa una <strong>de</strong> las<br />

prácticas agronómicas en el cultivo <strong>de</strong> avena. Tradicionalmente en el estado la<br />

avena es sembrada en superficies no surcadas. Sin embargo, en terrenos con<br />

pendientes superiores al 1.5 %, se ha observado elevados escurrimientos,<br />

provocando una reducida captación <strong>de</strong> agua lo cual pue<strong>de</strong> repercutir en la<br />

producción (Galindo y Zan<strong>de</strong>te, 2006; Ortiz y Rossel, 2006).<br />

Bajo tales condiciones, el sistema <strong>de</strong> siembra en surcos con pileteo es una<br />

práctica que permite mayor captación <strong>de</strong> agua y conservación <strong>de</strong>l suelo (Jones<br />

y Baumhardt, 2003). Se recomienda efectuar esta practica entre 20 y 30 días<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra, y al momento <strong>de</strong> la siembra en sitios con<br />

precipitaciones pluviales menores a los 300 mm (Galindo y Zan<strong>de</strong>te, 2006).<br />

El pileteo se lleva acabo mediante un implemento adaptado a la barra <strong>de</strong><br />

tracción <strong>de</strong> la cultivadora o sembradora, que va levantado pequeñas “contras” a<br />

intervalos regulares a lo largo <strong>de</strong> los surcos (1.2 y 2.4 mts), formando micro-<br />

represas que <strong>de</strong>tienen agua y evitan perdidas <strong>de</strong> suelo por escurrimiento<br />

(Galindo y Zan<strong>de</strong>te, 2006).<br />

21


Este sistema ha permitido incrementos consi<strong>de</strong>rables en la producción <strong>de</strong><br />

77.8 (Villaseñor et al., 2002) y 301 % (Macias et al., 2002) comparado con el<br />

sistema tradicional <strong>de</strong> siembra en plano.<br />

Medioambiente. Dentro <strong>de</strong> los factores medioambientales que influyen en<br />

la calidad <strong>de</strong> los forrajes, la temperatura es la más importante. Las plantas que<br />

crecen a altas temperaturas, generalmente producen forraje <strong>de</strong> menor calidad<br />

que las plantas que crecen a temperaturas frías, y las especies <strong>de</strong> temporada<br />

fría crecen mejor en los meses más fríos <strong>de</strong>l año. No obstante, los forrajes <strong>de</strong><br />

cualquier especie van a ser más bajos en calidad si son producidos en climas<br />

calientes que en climas fríos (Ball et al., 2001).<br />

Altas temperaturas resultan en el incremento <strong>de</strong> la lignificación <strong>de</strong> la pared<br />

celular <strong>de</strong> la planta. Las temperaturas elevadas también promueven una mayor<br />

actividad metabólica lo cual ocasiona que los productos fotosintéticos se<br />

conviertan más rápido en componentes estructurales <strong>de</strong> la pared celular,<br />

reduciendo los niveles <strong>de</strong> proteína y carbohidratos solubles. En las gramíneas,<br />

la calidad <strong>de</strong> hojas y tallos <strong>de</strong>clina con el incremento <strong>de</strong> la temperatura, siendo<br />

el efecto más pronunciado en las gramíneas tropicales. La calidad <strong>de</strong> las hojas<br />

<strong>de</strong>clina particularmente como resultado <strong>de</strong> una mayor lignificación <strong>de</strong> la<br />

nervadura media <strong>de</strong> la hoja (Van Soest, 1994).<br />

Para el crecimiento óptimo <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> clima frío, la temperatura<br />

<strong>de</strong>be ser cerca <strong>de</strong> 20 °C y para las especies tropicales esta <strong>de</strong>be ser entre 30-<br />

35 °C. Alteraciones en la temperatura pue<strong>de</strong>n afectar la digestibilidad <strong>de</strong> los<br />

forrajes, pudiendo reducirse <strong>de</strong> 0.3 a 0.7 % por cada grado centígrado que se<br />

incremente la temperatura óptima (Buxton et al., 1995).<br />

22


En el heno <strong>de</strong> avena las pérdidas por respiración son mayores cuando ésta<br />

es cortada por arriba <strong>de</strong> los 20 °C, resultando en <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> MS <strong>de</strong>l 15 %<br />

comparado con 2 a 8 % cuando la cosecha se realiza en condiciones <strong>de</strong> frío<br />

(Zwer y Faulkner, 2006).<br />

Al aumentar la temperatura por encima <strong>de</strong> los niveles óptimos se reduce la<br />

relación hoja:tallo (Buxton et al., 1995), lo que generalmente reduce la<br />

digestibilidad <strong>de</strong> los forrajes por la baja digestión que presentan los tallos<br />

(Bruckner y Hanna, 1990). En relación a lo anterior, West (1997) menciona que<br />

la digestión <strong>de</strong> la FDN fue <strong>de</strong> 75 a 65 % para las hojas y 60 a 41 % para los<br />

tallos en forraje <strong>de</strong> gramíneas crecidos en temperaturas frías y calientes,<br />

respectivamente.<br />

Fertilidad y tipo <strong>de</strong> suelo. La fertilidad <strong>de</strong>l suelo afecta más la producción<br />

<strong>de</strong> forraje que su calidad (Cherney y Hall, 2005). Assefa y Ledin (2001)<br />

encontraron que el factor que influyó <strong>de</strong> manera más importante sobre la<br />

producción <strong>de</strong> biomasa <strong>de</strong> la avena fue el tipo <strong>de</strong> suelo. La biomasa producida<br />

sobre suelo rojo fue casi el doble comparada con la producida sobre suelo<br />

negro (9.4 vs. 5.5 ton/MS/ha), mientras que la fertilización incrementó<br />

significativamente la producción en ambos tipos <strong>de</strong> suelo.<br />

Los mismos autores reportaron que la altura <strong>de</strong> la planta y concentración <strong>de</strong><br />

PC <strong>de</strong> la avena sembrada sobre suelo rojo y negro fueron <strong>de</strong> 151 y 106 cm, y<br />

7.5 y 6.5 %, respectivamente. En ese estudio las características físico-químicas<br />

<strong>de</strong> ambos suelos a una profundidad <strong>de</strong> 0-20 cm fueron como sigue: pH 4.8 vs.<br />

4.8; carbón orgánico 2.3 vs. 2.1 %; N 0.21 vs. 0.20 %; P 10 vs. 4.6 ppm; arena<br />

19.0 vs. 17.1 %; légamo 27 vs. 22 % y arcilla 54.1 vs. 61.0 %, respectivamente.<br />

23


Dentro <strong>de</strong> los cereales, la avena es más tolerante a suelos ácidos y con<br />

exceso <strong>de</strong> humedad, pero tolera menos los suelos salinos que la cebada y el<br />

trigo (FAO, 2004). En particular la avena se <strong>de</strong>sempeña mejor en suelos<br />

profundos, <strong>de</strong> textura arcillosa y franco-arenosa con un pH <strong>de</strong> 5 a 7 (Jurado,<br />

2002).<br />

Genotipo. La variedad o genotipo afecta la calidad <strong>de</strong>l forraje, pero en<br />

menor magnitud que los factores anteriores (Cherney y Hall, 2005). Salmerón et<br />

al. (2003) evaluaron la producción <strong>de</strong> MS y valor nutricional <strong>de</strong> 20 varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> avena cortadas en etapa <strong>de</strong> madurez fisiológica reportando que la<br />

concentración promedio, <strong>de</strong>sviación estándar y coeficiente <strong>de</strong> variación fue para<br />

PC (10.5 %, 1.2, 11.4 %); CNE (16.3 %, 3.0, 18.4 %); FDN (61.5 %, 3.2, 5.2 %);<br />

FDA (30.3 %, 2.2, 7.2 %); EE (4.0 %, 0.54, 13.5 %); DMS (65.3 %, 1.6, 2.4 %);<br />

VFR (98.9, 5.7, 5.7 %) y MS/ha (5.62 t/h, 1591, 28 %). Por lo tanto la<br />

variabilidad fue mayor en CNE, EE y PC es mayor, mínima en FDN y VFR y<br />

nula en DMS.<br />

De la misma manera Assefa y Ledin (2001) no encontraron efecto <strong>de</strong><br />

variedad sobre la composición química <strong>de</strong> tres varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena cortadas<br />

en etapa temprana <strong>de</strong> masoso, pero sí sobre la producción <strong>de</strong> MS cuando se<br />

fertiliza, siendo para PC (7.0 %, 0.2, 2.9 %); FDN (65.5 %, 0.6, 0.9 %); DIVMO<br />

(55.7 %, 1.5, 2.6 %) y MS (7.9 t/ha, 0.94, 11.8 %).<br />

En contraste, Doehlert et al. (2001) en su estudio don<strong>de</strong> evaluaron<br />

producción y composición química <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> 12 varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena,<br />

encontraron efecto <strong>de</strong> genotipo sobre PC (17.2 %, 1.65, 9.6 %); ß-glucanos<br />

(5.03 %, 0.47, 9.3 %) y EE (6.3 %, 0.93, 14.8 %).<br />

24


Otra diferencia importante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> los cultivos, en gramíneas<br />

<strong>de</strong> ciclo corto el tallo parece ser menos digestible que el tallo <strong>de</strong> las gramíneas<br />

<strong>de</strong> ciclo tardío (Pujol, 2004).<br />

Características Nutricionales <strong>de</strong>l Heno <strong>de</strong> <strong>Avena</strong><br />

En el NRC (2001) el valor nutricional promedio <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena a inicio <strong>de</strong><br />

inflorescencia es para PC 9.1 %, FDN 58.0 %, FDA 36.4 %, TND 55.9 %, EM<br />

1.83 Mcal/Kg, ENL 1.10 Mcal/Kg, ENm 1.17 Mcal/Kg, ENg 0.61 Mcal/Kg, CNF<br />

23.5 %.<br />

Como fue citado, la etapa <strong>de</strong> madurez es el factor que mayor impacto tiene<br />

sobre la composición química y digestibilidad <strong>de</strong> cualquier forraje (Pujol, 2004;<br />

Cherney y Hall, 2005), sin ser la excepción el heno <strong>de</strong> avena. Así pues, el<br />

contenido <strong>de</strong> PC se va reduciendo durante el crecimiento <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> avena<br />

y el contenido <strong>de</strong> fibra se incrementa hasta iniciada la formación <strong>de</strong>l grano<br />

don<strong>de</strong> la fibra tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>crecer en las siguientes etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l<br />

cultivo <strong>de</strong>bido al incremento en la cantidad <strong>de</strong> grano en la planta (Steacy, 1980,<br />

citado por Abeysekara, 2003; FAO, 2004).<br />

Abeysekara. (2003) reportó que las características en base seca <strong>de</strong>l heno<br />

<strong>de</strong> avena cortado a etapa <strong>de</strong> masoso temprano, fueron MS 95, PC 10.8, FDN<br />

57, FDA 31.5, CNE 22, almidón 17.7, EE 3.25, ceniza 8.7, TND 62.5 y ENL<br />

(Mcal/kg) 1.4. Coblentz et al. (2000) encontraron que en las etapas <strong>de</strong> corte<br />

promedio <strong>de</strong> embuche y masoso el valor nutritivo <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena fue: PC<br />

(11.8 y 5.9), FDN (50.8 y 62.7), FDA (24.9 y 37.2), HC (25.9 y 25.4), CL (23.0 y<br />

30.5), LDA (0.65 y 4.99) y DMS (71.9 y 55.0). Por su parte Staples (1989)<br />

25


eportó que la concentración promedio <strong>de</strong> proteína cruda <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena<br />

cortada en embuche, lechoso y masoso fue <strong>de</strong> 20.5, 14.5 y 11.9%.<br />

El contenido <strong>de</strong> carbohidratos solubles (CS) se incrementa hasta la etapa<br />

<strong>de</strong> lechoso para <strong>de</strong>spués empezar a reducirse. Los niveles <strong>de</strong> CS son <strong>de</strong><br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 9.7 % hasta el comienzo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l grano y <strong>de</strong>crecen<br />

hasta 3.3 % al comenzar la etapa <strong>de</strong> masoso. En este mismo periodo, el<br />

contenido <strong>de</strong> almidón se incrementa <strong>de</strong> 0.6 a 16.3 %.<br />

La digestibilidad <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena se <strong>de</strong>prime <strong>de</strong> la etapa vegetativa hasta<br />

la etapa <strong>de</strong> leche, pero se incrementa ligeramente al inicio <strong>de</strong>l llenado <strong>de</strong>l grano<br />

(FAO, 2004).<br />

También producción <strong>de</strong> MS, contenido <strong>de</strong> MS y el CMS <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena,<br />

están ampliamente relacionados con la etapa <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> la planta (Jung y<br />

Allen, 1995; Mustafa y Seguin, 2003; Pujol, 2004). De este modo, Christensen<br />

(1993), citado por FAO (2004), en su resumen <strong>de</strong> 18 años sobre el valor<br />

nutritivo <strong>de</strong>l forraje <strong>de</strong> avena, concluyó que para obtener un máximo valor<br />

nutritivo, esta <strong>de</strong>be ser cortada a etapa temprana <strong>de</strong> masoso, ya que esta<br />

pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r valor con el avance <strong>de</strong> la madurez.<br />

El consumo <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena es más alto al inicio <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> embuche<br />

(8.0 %MS/KgW 0.75 ) cayendo hasta 4.7 %MS/KgW 0.75 en la etapa <strong>de</strong> floración,<br />

para incrementar un poco cuando el grano se ha llenado y es mayor en<br />

proporción en la planta (FAO, 2004). Assefa y Ledin (2001) reportaron un<br />

consumo <strong>de</strong> 2.24 % <strong>de</strong> MS/Kg <strong>de</strong> peso corporal/día en becerros alimentados<br />

con heno <strong>de</strong> avena cortado en etapa <strong>de</strong> masoso temprano, reportando un<br />

coeficiente <strong>de</strong> correlación entre consumo y PC, cenizas y DIVMO <strong>de</strong> 0.94 y 0.84<br />

26


y 0.74, respectivamente. En la misma etapa Abeysekara (2003) reportó un<br />

consumo <strong>de</strong> 2.0 % <strong>de</strong> MS/Kg <strong>de</strong> peso corporal/día.<br />

Por otra parte, Hubbell et al. (2000) reportaron una ganancia diaria <strong>de</strong> 1.3<br />

Kg en vaquillas pastoreando sobre una pra<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> avena en etapa <strong>de</strong> madurez,<br />

siendo esta mejor que trigo, rye y ryegrass, con una ganancia total <strong>de</strong> 150 Kg,<br />

10 Kg más que las pastoreadas en trigo y 18 Kg más que las pastoreadas sobre<br />

ryegrass.<br />

27


Descripción <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Estudio<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

El presente experimento fue conducido en cinco sitios <strong>de</strong>l noroeste <strong>de</strong>l<br />

estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>:<br />

Lázaro Cár<strong>de</strong>nas. Perteneciente al municipio <strong>de</strong> Cuauhtémoc el cual se<br />

localiza 28°25’ <strong>de</strong> latitud norte y 106°52’ longitud oeste, a una altitud <strong>de</strong> 2,060<br />

msnm, con las siguientes colindancias: al norte con Namiquipa, al este con Riva<br />

Palacio, al sur con Cusihuiriachi y Gran Morelos y al oeste con Bachiniva y<br />

Guerrero; con una temperatura media anual <strong>de</strong> 14 °C y una mínima <strong>de</strong> -14.6 °C;<br />

con una precipitación pluvial promedio (ppp) anual <strong>de</strong> 439 mm y una humedad<br />

relativa <strong>de</strong>l 65 % con 66 días <strong>de</strong> lluvia promedio anual;<br />

Santo Tomas y Santa Ana. Pertenecientes al municipio <strong>de</strong> Guerrero el cual<br />

se ubica a 28°33’ latitud norte y 107°30’ longitud oeste; con una altitud <strong>de</strong><br />

2,010 msnm; colindando al norte con Namiquipa y Matachí, al sur con Bocoyna,<br />

Carichi, Cusihuiriachi y Bachiniva y al oeste con Temosachi y Ocampo; con una<br />

temperatura media anual <strong>de</strong> 13 °C, con una máxima <strong>de</strong> 39-44 °C y una mínima<br />

<strong>de</strong> -17.6 °C; con una ppp anual <strong>de</strong> 517.2 mm y con una humedad relativa <strong>de</strong>l 65<br />

% con 90 días <strong>de</strong> lluvia promedio anual;<br />

Chopeque. Perteneciente al municipio <strong>de</strong> Cusihuiriachi el cual se localiza a<br />

28°14’ <strong>de</strong> latitud norte y 106°50’ longitud oeste; a una altitud <strong>de</strong> 1,985 msnm;<br />

colindando al norte con Guerrero y Cuauhtémoc, al este con Gran Morelos y<br />

Belisario Domínguez, al sur con Carichi y San francisco <strong>de</strong> Borja y al oeste con<br />

Guerrero; con una temperatura máxima <strong>de</strong> 39 °C y una mínima <strong>de</strong> -12.3 °C; con<br />

ppp <strong>de</strong> 496.7 mm y una humedad relativa <strong>de</strong>l 65 % con un promedio anual <strong>de</strong><br />

28


65 días <strong>de</strong> lluvia (SEGOB, 2005).<br />

Rancho Teseachic. Propiedad <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>,<br />

localizado a 16 km <strong>de</strong> la colonia Oscar Soto Máynes, al sur <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong><br />

Namiquipa (INEGI, 2003), don<strong>de</strong> el clima es semiseco a semiárido (BS1, KWC),<br />

con temperatura media anual <strong>de</strong> 13.9 °C, media máxima <strong>de</strong> 25.2 °C y media<br />

mínima <strong>de</strong> 3.2 °C, y con ppp anual <strong>de</strong> 484.9 mm (Álvarez, 1992).<br />

Establecimiento <strong>de</strong> los Cultivos<br />

Se establecieron siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena (<strong>Avena</strong> <strong>sativa</strong>): Bachiniva,<br />

Menonita, Teporaca, Karma, Cevamex, Cuauhtémoc y Babícora. Se sembraron<br />

parcelas <strong>de</strong> media hectárea para cada variedad con máquina sembradora a una<br />

<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> 100 Kg/ha y una dósis <strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> 30-40-00 Kg <strong>de</strong> N-P-K.<br />

Cada parcela fue dividida en dos sistemas <strong>de</strong> siembra en cada localidad: plano<br />

sin surco (SSP) y surco más pileteo (SCP), y cada media parcela se dividió en<br />

tres subparcelas para los estados <strong>de</strong> corte con tres repeticiones cada una.<br />

Las fechas <strong>de</strong> siembra y precipitación pluvial promedio registrada en cada<br />

sitio durante el ciclo <strong>de</strong>l cultivo fue: Lázaro Cár<strong>de</strong>nas: 2 <strong>de</strong> Agosto, 150 mm;<br />

Santo Tomas: 23 <strong>de</strong> Julio, 368.5 mm; Santa Ana Guerrero: 25 <strong>de</strong> Julio, 211<br />

mm; Chopeque: 2 <strong>de</strong> Agosto, 177 mm y Rancho Teseachic: 24 <strong>de</strong> Julio, 498.4<br />

mm.<br />

Muestras <strong>de</strong> avena <strong>de</strong> cada tratamiento experimental fueron cosechadas en<br />

las etapas <strong>de</strong> embuche (EMB), masoso (MAS) y madurez fisiológica (MAD), a<br />

los 47 (±2), 78 (±4) y 92 (±3) días, respectivamente a partir <strong>de</strong> la fecha <strong>de</strong><br />

establecidas las siembras en cada sitio.<br />

29


Variables Evaluadas<br />

Producción <strong>de</strong> forraje. Las muestras <strong>de</strong> avena colectadas se secaron<br />

parcialmente mediante exposición al sol por cinco días y su secado se<br />

completo en una estufa <strong>de</strong> aire forzado a 60 °C por 48 h para <strong>de</strong>terminar la<br />

concentración <strong>de</strong> MS (AOAC, 1995). El rendimiento <strong>de</strong> MS/ha se estimó con la<br />

producción <strong>de</strong> forraje ver<strong>de</strong> en una superficie <strong>de</strong> 1 m 2 repetido 6 veces,<br />

ajustado a MS y extrapolado a 10,000 m 2 .<br />

Composición química. Las muestras secas <strong>de</strong> avena fueron molidas a 1<br />

mm en un molino Wiley (Arthur H. Tomas, Phila<strong>de</strong>lphia, PA). El porcentaje <strong>de</strong><br />

materia seca absoluta (MSa) se <strong>de</strong>terminó mediante el secado <strong>de</strong> las muestras<br />

en una estufa <strong>de</strong> aire forzado a 105° C por 12 h con el propósito <strong>de</strong> expresar los<br />

nutrientes contenidos en la muestra en base seca. El contenido <strong>de</strong> materia<br />

orgánica (MO) fue <strong>de</strong>terminado por someter a las muestras molidas a una<br />

incineración durante 2 h a 600 °C en una mufla (AOAC, 1995).<br />

Se utilizó el método Kjeldahl para <strong>de</strong>terminar contenido <strong>de</strong> nitrógeno<br />

(Tejada, 1983) el cual fue multiplicado por el factor 6.25 para obtener el valor <strong>de</strong><br />

proteína cruda (PC).<br />

La concentración <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong>tergente neutro (FDN) y fibra <strong>de</strong>tergente ácido<br />

(FDA) se <strong>de</strong>terminaron <strong>de</strong> acuerdo con Van Soest et al. (1991). La FDN fue<br />

<strong>de</strong>terminada utilizando sulfito <strong>de</strong> sodio (Na2SO3) y α-amilasa para remover el<br />

nitrógeno y el almidón <strong>de</strong> la muestra, respectivamente. También fue<br />

<strong>de</strong>terminada la lignina <strong>de</strong>tergente ácida (LDA) (Goering y Van Soest, 1970).<br />

La concentración <strong>de</strong> FDN, FDA y LDA se <strong>de</strong>terminaron secuencialmente en<br />

el analizador <strong>de</strong> fibras ANKOM 200 (Ankom Technology, Fairport, NY), usando<br />

30


olsas filtro Ankom ® F57 con un tamaño <strong>de</strong> poro <strong>de</strong> 30 micrones. La<br />

hemicelulosa (HC) y celulosa (CL) fueron calculadas mediante la diferencia<br />

entre FDN y FDA, y entre FDA y LDA, respectivamente.<br />

Relación grano:forraje. Se <strong>de</strong>terminó con el objeto <strong>de</strong> evaluar los cambios<br />

en el contenido <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> la planta, por efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez. Para<br />

ello se utilizaron 10 plantas <strong>de</strong> muestras obtenidas <strong>de</strong>l Rancho Teseachic <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s Bachíniva y Teporaca, dado que fueron los materiales mejor<br />

preservados, en los tres estados <strong>de</strong> madurez. En las cuales se separó<br />

manualmente el grano (junto con espiguillas) y el forraje (hojas, tallos y raquiz),<br />

para obtener su participación porcentual en la planta.<br />

Adicionalmente, se <strong>de</strong>terminó el contenido <strong>de</strong> PC, FDN, FDA y LDA en las<br />

fracciones grano y forraje separadas, utilizando los procedimientos <strong>de</strong>scritos<br />

con anterioridad. El porcentaje <strong>de</strong> grano y forraje en ambas varieda<strong>de</strong>s fue<br />

multiplicado por su contenido <strong>de</strong> FDN, FDA y LDA para calcular el aporte<br />

individual en grano y forraje, mismos que fueron sumados para estimar el<br />

porcentaje total <strong>de</strong> FDN, FDA y LDA en la planta <strong>de</strong> avena.<br />

Variables calculadas. La digestibilidad <strong>de</strong> la materia seca se calculó<br />

utilizando la formula: DMS (%) = 88.9 – (0.779 x FDA% (% MS)), mientras que<br />

el valor relativo <strong>de</strong>l forraje (VRF) fue obtenido con la ecuación: VFR = CMS x<br />

DMS/1.29 (Moore y Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r, 2002). Por su parte la ENL fue estimada<br />

mediante: ENL (Mcal/lb) = 0.9265 – (0.00793 x FDA, % BS) (Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r et al.,<br />

1993) y ajustada a Mcal/Kg MS.<br />

Análisis Estadístico<br />

Los datos fueron analizados por PROC MIXED <strong>de</strong>l SAS 8.2 (SAS, 1999)<br />

31


ajustando un mo<strong>de</strong>lo para un diseño en parcelas sub-subdivididas en bloques al<br />

azar. Siendo el mo<strong>de</strong>lo:<br />

yijkl = µ + Si + Cj + Vk + SCij + SVik + CVjk + SCVijk+ ßl + Eil + Eijl + eijkl<br />

i = 1,2 (siembra), j = 1,2,3 (corte), k = 1,2,3,4,5,6,7 (variedad),<br />

l = 1,2,3,4,5 (bloque ó repetición).<br />

Don<strong>de</strong>:<br />

yijkl = variable <strong>de</strong> respuesta<br />

µ = media general<br />

Si = efecto fijo <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> siembra (factor A)<br />

Cj = efecto fijo <strong>de</strong> corte (factor B)<br />

Vk = efecto fijo <strong>de</strong> variedad (factor C)<br />

SCij = efecto fijo entre siembra y corte<br />

SVik = efecto fijo entre siembra y variedad<br />

CVjk = efecto fijo entre corte y variedad<br />

SCVijk = efecto <strong>de</strong> la triple interacción entre siembra, corte y variedad<br />

ßl = sitio ó repetición<br />

Eil = error en parcela gran<strong>de</strong><br />

Eijl = error en parcela mediana<br />

eijkl = error aleatorio en parcela chica.<br />

Cada variable <strong>de</strong> respuesta se analizó <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente mediante<br />

análisis <strong>de</strong> varianza. La significancia fue <strong>de</strong>clarada cuando los valores <strong>de</strong> P<br />

fueron ≤ 0.05 y la ten<strong>de</strong>ncia fue notada cuando los valores <strong>de</strong> P estuvieran<br />

entre 0.05 y 0.10. La separación <strong>de</strong> las medias se efectuó con el método <strong>de</strong> la<br />

diferencia mínima significativa (Gutiérrez y De la Vara, 2004).<br />

32


FIGURA 9. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración <strong>de</strong> energía neta<br />

<strong>de</strong> lactancia (ENL) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

68


En MAD nuevamente Bachíniva, Teporaca y Karma mostraron valores <strong>de</strong><br />

energía similares (1.61 Mcal/Kg MS; P > 0.05) pero superiores (P < 0.05) al<br />

resto <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena, las cuales no mostraron diferencia (P > 0.05)<br />

con un promedio <strong>de</strong> 1.58 Mcal/Kg MS.<br />

Valor relativo <strong>de</strong>l forraje. El VRF mostró una ten<strong>de</strong>ncia lineal positiva (P <<br />

0.05; Figura 10), mostrando, con acepción para Bachíniva y Karma, un<br />

incremento <strong>de</strong> 14 unida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> madurez (Cuadro 13).<br />

Particularmente en las varieda<strong>de</strong>s Bachíniva y Karma, se espera un incremento<br />

lineal <strong>de</strong> 23 y 20 unida<strong>de</strong>s (P < 0.05; R 2 = 0.6787 y 0.6799, respectivamente).<br />

En el Cuadro 14 se observa que el VRF promedio durante EMB, MAS y<br />

MAD fue 104.2, 119.6 y 136.3, respectivamente, lo cual representa un<br />

incremento <strong>de</strong> 15 % <strong>de</strong> EMB a MAS y <strong>de</strong> 14 % <strong>de</strong> MAS a MAD. En la etapa <strong>de</strong><br />

MAD Salmerón et al. (2003) encontraron un promedio <strong>de</strong> 99.0, el cual esta 37.3<br />

unida<strong>de</strong>s por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l obtenido en este estudio, lo cual está explicado por los<br />

contenidos mayores <strong>de</strong> FDN y FDA observados en aquel estudio.<br />

Esta variable mostró un efecto <strong>de</strong> interacción entre estado <strong>de</strong> madurez por<br />

variedad (P < 0.05), indicando que diferencias en VRF en las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

avena no son constantes en los estados <strong>de</strong> madurez evaluados.<br />

En relación a los genotipos, en la etapa <strong>de</strong> EMB las varieda<strong>de</strong>s que<br />

mostraron el valor más elevado <strong>de</strong> VRF fueron Teporaca, Karma, Cevamex y<br />

Cuauhtémoc (107 unida<strong>de</strong>s; P > 0.05) siendo diferentes (P < 0.05) <strong>de</strong><br />

Bachíniva, Menonita y Babícora (100 unida<strong>de</strong>s; P > 0.05).<br />

Por su parte en MAS, Bachíniva, Teporaca, Karma y Babícora fueron las<br />

varieda<strong>de</strong>s que mostraron el VRF más alto (P < 0.05;122 unida<strong>de</strong>s), mientras<br />

69


FIGURA 10. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre el valor relativo <strong>de</strong>l forraje<br />

(VRF) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

70


CUADRO 13. REGRESIONES LINEALES (β0+β1) PARA LA VARIABLE<br />

DEPENDIENTE VALOR FORRAJERO RELATIVO (VFR), EN<br />

RELACIÓN A LA VARIABLE INDEPENDIENTE ESTADO DE<br />

MADUREZ.<br />

Variedad β0 β1 P R²<br />

Bachiniva 76.2667 23.0000 0.0001 0.6787<br />

Menonita 88.4333 12.4000 0.0001 0.4519<br />

Teporaca 91.9667 16.4000 0.0002 0.3932<br />

Karma 84.5667 20.2000 0.0001 0.6799<br />

Cevamex 98.4667 10.5000 0.0034 0.2677<br />

Cuauhtémoc 90.0000 14.4000 0.0001 0.5951<br />

Babícora 85.6000 15.4500 0.0001 0.5811<br />

P= significancia (< 0.050), ten<strong>de</strong>ncia (0.051 a 0.10).<br />

R 2 = coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.<br />

β0: or<strong>de</strong>nada al origen (valor <strong>de</strong> Y cuando X=0).<br />

β1: pendiente <strong>de</strong> la recta (unida<strong>de</strong>s que aumenta o disminuye Y con respecto a X).<br />

71


CUADRO 14. EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ 1 SOBRE EL VALOR<br />

RELATIVO DEL FORRAJE (VRF) DEL HENO DE SIETE<br />

VARIEDADES DE AVENA.<br />

ESTADO DE MADUREZ 1<br />

Variedad<br />

EMB<br />

MAS<br />

MAD<br />

Bachiniva 100 ± 4.5 b<br />

121 ± 4.5 ab<br />

146 ± 4.5 a<br />

Menonita 101 ± 4.5 b<br />

113 ± 4.5 c<br />

125 ± 4.5 c<br />

Teporaca 109 ± 4.5 a<br />

123 ± 4.5 a<br />

142 ± 4.5 ab<br />

Karma 104 ± 4.5 a<br />

125 ± 4.5 a<br />

145 ± 4.5 a<br />

Cevamex 110 ± 4.5 a<br />

117 ± 4.5 bc<br />

131 ± 4.5 bc<br />

Cuauhtémoc 105 ± 4.5 a<br />

117 ± 4.5 bc<br />

134 ± 4.5 b<br />

Babícora 100 ± 4.5 b<br />

119 ± 4.5 ab<br />

131 ± 4.5 bc<br />

X 104 ± 3.5 x<br />

119 ± 3.5 y<br />

136 ± 3.5 z<br />

S.D. 4.3 4.0 8.0<br />

C.V. 4.1 3.4 5.9<br />

1<br />

EM = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

X = media.<br />

S.D. = <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

C.V. = coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Literales diferentes en filas (x, y, z) y en columnas (a, b y c) indican diferencias estadísticas<br />

(P < 0.05).<br />

72


que Cuauhtémoc, Cevamex y Menonita presentaron el valor más bajo (116<br />

unida<strong>de</strong>s). Sin embargo, ni Bachíniva ni Babícora, fueron diferentes <strong>de</strong><br />

Cevamex y Cuauhtémoc (P > 0.05).<br />

Un comportamiento similar se presentó en la etapa <strong>de</strong> MAD, don<strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s con mayor VRF (P < 0.05) fueron Bachíniva, Teporaca y Karma<br />

(144 unida<strong>de</strong>s; P > 0.05), mientras que el resto <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena<br />

obtuvieron el valor más bajo <strong>de</strong> VFR (130 unida<strong>de</strong>s), siendo Menonita la<br />

variedad que durante MAS y MAD obtuvo los valores más bajos <strong>de</strong> VFR.<br />

73


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

El sistema <strong>de</strong> siembra en surcos con pileteo incrementó ligeramente la<br />

producción <strong>de</strong> forraje, y no alteró la composición química <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena.<br />

Por otra parte, la cosecha en madurez fisiológica, permitió el mayor<br />

incremento en la producción <strong>de</strong> forraje y su valor nutricional, <strong>de</strong>bido a la alta<br />

proporción <strong>de</strong> grano en la planta que diluyó el contenido <strong>de</strong> componentes<br />

fibrosos. Sin embargo, la concentración <strong>de</strong> fibra y lignina en la fracción forraje<br />

se maximizaron durante la madurez fisiológica, disminuyendo así la calidad <strong>de</strong><br />

la fibra contenida en esta fracción <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> avena.<br />

Consi<strong>de</strong>rando el mayor balance entre producción y calidad nutricional, se<br />

recomienda cultivar los genotipos Teporaca, Bachíniva y Cevamex, así como<br />

efectuar su cosecha durante madurez fisiológica.<br />

Es necesario conducir investigación adicional, evaluando el sistema <strong>de</strong><br />

siembra en surcos con pileteo bajo las condiciones típicas <strong>de</strong> precipitación<br />

pluvial en el estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>.<br />

Por otra parte se recomienda <strong>de</strong>sarrollar más investigación evaluando el<br />

efecto <strong>de</strong>l estado fenológico al corte sobre producción y calidad nutricional <strong>de</strong>l<br />

forraje <strong>de</strong> avena, y particularmente <strong>de</strong>finir su impacto en el comportamiento<br />

productivo y rentabilidad en los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> leche y carne<br />

estatales.<br />

74


Producción <strong>de</strong> Materia Seca<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Uno <strong>de</strong> los principales objetivos <strong>de</strong>l sistema SCP es incrementar la<br />

producción <strong>de</strong> materia seca por unidad <strong>de</strong> superficie (Galindo y Zan<strong>de</strong>te, 2006),<br />

sin embargo en éste estudio se observó únicamente un incremento en la<br />

producción <strong>de</strong> biomasa (P>0.20) <strong>de</strong>l 1.6, 5.6 y 12 % en la etapa <strong>de</strong> EMB, MAS y<br />

MAD a favor <strong>de</strong>l sistema SCP en todas las localida<strong>de</strong>s evaluadas. Los<br />

promedios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> forraje por hectárea durante los estados <strong>de</strong> EMB,<br />

MAS y MAD <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena para los sistemas SCP y SSP fueron: 2769 vs.<br />

2725; 7071 vs. 6674; y 10507 vs. 9208 Kg, respectivamente.<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que la precipitación pluvial promedio durante el ciclo<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> avena en los cinco sitios <strong>de</strong> evaluación fue 281 mm, la cual se<br />

encuentra en un rango aceptable, probablemente la presencia <strong>de</strong> lluvias<br />

torrenciales al inicio <strong>de</strong>l cultivo modificó la estructura <strong>de</strong>l surco, eliminando parte<br />

<strong>de</strong>l pileteo (particularmente en el sitio Teseachic) lo cual trajo como<br />

consecuencia que el objetivo <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> siembra no se cumpliera<br />

apropiadamente.<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo anterior, en un estudio conducido durante 1983 a 1990<br />

por Tewol<strong>de</strong> et al. (1993) sobre sorgo y trigo invernal don<strong>de</strong> incluyeron el<br />

sistema SCP, concluyeron que incrementó el rendimiento en 72 % y 23 %,<br />

respectivamente. Por su parte Villaseñor et al. (2002), reportaron que el sistema<br />

SCP en ambientes lluviosos incremento la producción <strong>de</strong> grano en 77.8 %<br />

comparado con siembra en plano. También Macias et al. (2002) empleando el<br />

sistema SCP obtuvieron incrementos <strong>de</strong> 301 % contra el sistema SSP.<br />

33


La producción <strong>de</strong> MS fue afectada principalmente (R 2 = 99.2 %) por el<br />

estado <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> las plantas a la cosecha, mostrando una ten<strong>de</strong>ncia lineal<br />

positiva (P ≤ 0.00; Figura 1). El mayor rendimiento <strong>de</strong> MS (Cuadro 2) se<br />

encontró durante el estado <strong>de</strong> MAD, siendo 3.6 y 1.4 veces mayor que el estado<br />

<strong>de</strong> EMB y MAS, respectivamente. Sin embargo, el mayor cambio en la<br />

producción <strong>de</strong> MS, fue <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> EMB a MAS (150 %), mientras que MAS a<br />

MAD el incremento fue <strong>de</strong> 43 %. De acuerdo a estudios <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

forraje con avena llevados acabo en Francia, el reducido incremento <strong>de</strong> MS <strong>de</strong><br />

MAS a MAD, es <strong>de</strong>bido a que la producción máxima <strong>de</strong> MS se obtiene hasta la<br />

etapa <strong>de</strong> lechoso, para <strong>de</strong>spués ser mas lento <strong>de</strong> lechoso a masoso, don<strong>de</strong> se<br />

obtiene el equilibrio entre la máxima producción <strong>de</strong> forraje con un buen valor<br />

nutritivo (FAO, 2004). Al respecto Johnston et al. (1999) reportan que la mayor<br />

producción <strong>de</strong> forraje <strong>de</strong> avena ocurre <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> embuche a masoso, con<br />

incrementos <strong>de</strong> 90 a 110 %.<br />

El incremento promedio <strong>de</strong> 150 % <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> MS <strong>de</strong> EMB a MAS<br />

encontrado en este estudio, coinci<strong>de</strong> con lo observado por Ditsch y Bitzer<br />

(2006), quienes en las mismas etapas <strong>de</strong> madurez reportan incrementos <strong>de</strong><br />

123 %, con 3500 y 7800 Kg <strong>de</strong> MS/ha en EMB y MAS, respectivamente.<br />

También Dumont et al. (2005) reportaron producciones importantes en la etapa<br />

lechoso-masoso con 10500 y 8950 Kg/ha en el primer y segundo período <strong>de</strong><br />

estudio, respectivamente.<br />

No obstante, las investigaciones conducidas en Estados Unidos, Canadá y<br />

Australia, evaluando el efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez sobre producción y<br />

composición química <strong>de</strong>l forraje <strong>de</strong> avena, no consi<strong>de</strong>ran el estado <strong>de</strong> madurez<br />

34


FIGURA 1. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena sobre la producción<br />

<strong>de</strong> materia seca.<br />

35


CUADRO 2. EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ 1 SOBRE LA<br />

PRODUCCIÓN DEL HENO DE SIETE VARIEDADES DE<br />

AVENA (MS, Kg/ha).<br />

ESTADO DE MADUREZ<br />

Variedad EM MAS MAD<br />

Bachíniva 2520 ± 780 ab<br />

7092 ± 780 a<br />

9798 ± 780 ab<br />

Menonita 2920 ± 780 ab<br />

7386 ± 780 a<br />

9890 ± 780 ab<br />

Teporaca 2738 ± 780 ab<br />

6890 ± 780 a<br />

10442 ± 780 a<br />

Karma 2108 ± 780 b<br />

5891 ± 780 b<br />

9138 ± 780 b<br />

Cevamex 2699 ± 780 ab<br />

6639 ± 780 ab<br />

10471 ± 780 a<br />

Cuauhtémoc 3448 ± 780 a<br />

6935 ± 780 a<br />

9749 ± 780 ab<br />

Babícora 2796 ± 780 ab<br />

7274 ± 780 a<br />

9516 ± 780 ab<br />

× 2747 ± 711 x<br />

6872 ± 711 y<br />

9858 ± 711 z<br />

S.D. 405 499 477<br />

C.V. 14.8 7.3 4.8<br />

1<br />

EM = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica. P = 0.0001.<br />

efecto <strong>de</strong> variedad: P = 0.0054.<br />

× = media.<br />

S.D. = <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

C.V. = coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Literales diferentes en filas (x, y, z) y en columnas (a, b y c) presentan diferencia estadística<br />

(P < 0.05).<br />

36


fisiológica para cosecha (FAO, 2004).<br />

En relación al genotipo, se encontró que Karma mostró la menor producción<br />

<strong>de</strong> MS (P < 0.05) en EMB (26 %), MAS (16 %) y MAD (8 %) comparada con el<br />

promedio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a la baja viabilidad <strong>de</strong> la semilla<br />

(información no publicada; Salmerón, 2007).<br />

Este comportamiento pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido a que Karma es una variedad con<br />

mayores cualida<strong>de</strong>s para producir grano (Villaseñor et al., 2006). El resto <strong>de</strong> las<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena no mostraron diferencia (P > 0.05) en producción <strong>de</strong> MS<br />

en los tres estados <strong>de</strong> madurez estudiados. No obstante la variedad<br />

Cuauhtémoc parece producir mayor cantidad <strong>de</strong> MS (P > 0.05) vs. las<br />

varieda<strong>de</strong>s Bachíniva, Teporaca, Cevamex y Babícora.<br />

Composición Química<br />

No se encontró diferencia (P > 0.10) <strong>de</strong>l sistema SCP comparado con SSP<br />

sobre la concentración <strong>de</strong> PC, FDN, FDA, HC, CL y LDA.<br />

Proteína cruda. En la Figura 2 se muestra la ten<strong>de</strong>ncia cuadrática que<br />

presentaron las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> madurez para<br />

PC. Don<strong>de</strong> <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> EMB a la etapa <strong>de</strong> MAS, la PC cayó drásticamente<br />

(37 %) para <strong>de</strong>spués incrementarse (P < 0.05) en MAD. Al respecto Johnston et<br />

al. (1999) mencionan que <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la PC en forraje <strong>de</strong> avena <strong>de</strong> EMB a<br />

MAS pue<strong>de</strong> ser entre 40 y 50 %. Este <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la PC se <strong>de</strong>be al hecho <strong>de</strong><br />

que en las etapas vegetativas la absorción <strong>de</strong> N por el sistema radicular <strong>de</strong> las<br />

gramíneas es más rápida que la formación <strong>de</strong> MS, lo cual incrementa la<br />

cantidad <strong>de</strong> material nitrogenado, pero el N se diluye cuando la planta acelera<br />

su crecimiento, <strong>de</strong>bido a que el incremento <strong>de</strong> MS supera a la absorción<br />

37


FIGURA 2. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración <strong>de</strong> proteína<br />

cruda <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

38


adicular (Pujol, 2004). En el Cuadro 3 se presentan las ecuaciones <strong>de</strong><br />

regresión por variedad a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> madurez, <strong>de</strong>duciendo que <strong>de</strong><br />

EMB a MAS se espera que en promedio el contenido <strong>de</strong> PC se reduzca un 37<br />

%, mientras que <strong>de</strong> MAS a MAD se espera un incremento promedio <strong>de</strong>l 3 %.<br />

En el Cuadro 4 se presentan las medias calculadas para PC en los<br />

diferentes estados <strong>de</strong> madurez don<strong>de</strong> el promedio en EMB fue <strong>de</strong> 17.4 %, para<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>crecer en las etapas <strong>de</strong> MAS y MAD a 11.0 y 10.6 %,<br />

respectivamente. Estos resultados son similares a los reportados por Staples<br />

(1989) y FAO (2004) quienes reportaron concentraciones <strong>de</strong> 20.5 y 20.8 % en la<br />

etapa <strong>de</strong> EMB y 11.9 y 12.5 % en la etapa <strong>de</strong> MAS, respectivamente. También<br />

en MAS, Abeysekara (2003), Cash, et al. (1997) y Baron et al. (2000) reportaron<br />

10.8 y 10.0 y 9.0 % <strong>de</strong> PC, respectivamente. Por su parte, Salmerón et al.<br />

(2003) reportó un promedio <strong>de</strong> 10.5 % <strong>de</strong> PC en etapa <strong>de</strong> MAD.<br />

Es importante notar que durante el estado <strong>de</strong> EMB en la variedad<br />

Bachíniva, el forraje <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> avena aporta el 78.9 % <strong>de</strong> la PC total, y el<br />

grano el 21.1 % restante (Cuadro 5), mientras que durante los estados <strong>de</strong> MAS<br />

y MAD el grano aportó el 64 y 79 %, respectivamente, <strong>de</strong> la PC total presente<br />

en la planta. Lo anterior es <strong>de</strong>bido al incremento en la proporción <strong>de</strong> grano en la<br />

planta por efecto <strong>de</strong> madurez y al mayor contenido <strong>de</strong> PC en el grano<br />

comparado con aquel <strong>de</strong> tallos y hojas en los estados MAS y MAD.<br />

Se encontró un efecto <strong>de</strong> interacción (Figura 2) entre el estado <strong>de</strong> madurez<br />

y variedad (P < 0.05). Esto significa que la diferencia que existe en la<br />

concentración <strong>de</strong> PC <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena es variable a través <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong> madurez, <strong>de</strong> manera que no existe un genotipo <strong>de</strong> avena que<br />

39


CUADRO 3. REGRESIONES CUADRÁTICAS (β0+β1+β2) Y LINEALES<br />

(β0+β1) PARA LAS VARIABLES DEPENDIENTES PROTEÍNA<br />

CRUDA (PC) Y FIBRA DETERGENTE NEUTRO (FDN) EN<br />

RELACIÓN A LA VARIABLE INDEPENDIENTE ESTADO DE<br />

MADUREZ.<br />

Variedad β0 β1 β2 P R²<br />

Proteína Cruda (PC)<br />

Bachiniva 29.6213 -14.9503 2.9056 0.0098 0.585<br />

Menonita 30.8432 -16.8265 3.3491 0.0101 0.5403<br />

Teporaca 30.2293 -14.64585 2.67025 0.0148 0.6563<br />

Karma 31.7115 -16.2799 3.059 0.0003 0.8003<br />

Cevamex 29.8644 -13.81085 2.38865 0.0559 0.6088<br />

<strong>Chihuahua</strong> 25.9819 -13.4222 2.8466 0.009 0.4268<br />

Babícora 31.737 -19.16905 4.07465 0.0002 0.6324<br />

Fibra Detergente Neutro (FDN)<br />

Bachiniva 65.84423 -7.0208 0.0001 0.6700<br />

Menonita 62.74983 -4.2277 0.0001 0.4159<br />

Teporaca 59.87777 -4.49285 0.0004 0.3607<br />

Karma 62.16067 -5.7183 0.0001 0.6676<br />

Cevamex 58.7502 -3.2335 0.0056 0.2438<br />

Cuauhtémoc 61.03167 -4.3815 0.0001 0.5205<br />

Babícora 63.14223 -5.05655 0.0001 0.5873<br />

P= significancia (< 0.050), ten<strong>de</strong>ncia (0.051 a 0.10).<br />

R 2 = coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.<br />

β0: or<strong>de</strong>nada al origen (valor <strong>de</strong> Y cuando X=0).<br />

β1 y β2: pendiente <strong>de</strong> la recta (unida<strong>de</strong>s que aumenta o disminuye Y con respecto a X).<br />

40


CUADRO 4. EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ 1 SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA CRUDA (% MS) DEL<br />

HENO DE SIETE VARIEDADES DE AVENA.<br />

Variedad<br />

EM<br />

Estado <strong>de</strong> Madurez<br />

MAS<br />

MAD<br />

Bachiniva 17.6 ± 1 b<br />

11.3 ± 1 a<br />

10.9 ± 1 ab<br />

Menonita 17.4 ± 1 b<br />

10.6 ± 1 b<br />

10.5 ± 1 ab<br />

Teporaca 18.2 ± 1 a<br />

11.6 ± 1 a<br />

10.3 ± 1 ab<br />

Karma 18.5 ± 1 a<br />

11.4 ± 1 a<br />

10.4 ± 1 ab<br />

Cevamex 18.4 ± 1 a<br />

11.8 ± 1 a<br />

9.9 ± 1 b<br />

Cuauhtémoc 15.4 ± 1 c<br />

10.5 ± 1 b<br />

11.3 ± 1 a<br />

Babícora 16.6 ± 1 bc<br />

9.7 ± 1 b<br />

10.9 ± 1 ab<br />

× 17.4 ± .9 x<br />

10.9 ± .9 y<br />

10.6 ± .9 z<br />

S.D. 1.1 0.75 0.47<br />

C.V. 6.4 6.8 4.4<br />

1<br />

EM = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

× = media.<br />

S.D. = <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

C.V. = coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Literales diferentes en filas (x, y, z) y en columnas (a, b y c) presentan diferencia estadística<br />

(P < 0.05).<br />

41


CUADRO 5. EFECTO DE LA RELACIÓN GRANO:FORRAJE SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNA CRUDA (PC) Y SU<br />

CONTRIBUCIÓN A LA FRACCIÓN DE PC TOTAL EN TRES<br />

ESTADOS DE MADUREZ DEL HENO DE AVENA.<br />

ESTADO DE MADUREZ 1<br />

Parametros <strong>de</strong> la EMB MAS MAD<br />

variedad<br />

Bachiniva<br />

grano* forraje grano forraje grano forraje<br />

Relación grano:forraje 15 85 53.1 46.9 51.3 48.7<br />

% <strong>de</strong> PC 26.7 17.6 14.5 8.9 15.1 4.1<br />

Aporte (%) 21.1 78.9 64.6 35.4 79.4 20.6<br />

Contribuciòn 4.0 15.0 7.7 4.2 7.7 2.0<br />

PC total<br />

Teporaca<br />

19.0 11.9 9.7<br />

Relación grano:forraje 19.4 80.6 50.4 49.6 61.0 39.0<br />

% <strong>de</strong> PC 24.1 19.8 15.7 9.5 16.5 6.7<br />

Aporte PC (%) 22.7 77.3 62.6 37.4 79.4 20.6<br />

Contribuciòn PC 4.7 15.9 7.9 4.7 10.0 2.6<br />

PC total 20.6 12.6 12.6<br />

1<br />

EMB = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

grano = espiguillas y granos.<br />

forraje = raquis, hojas y tallos.<br />

*en esta etapa el porciento <strong>de</strong> PC en el grano es <strong>de</strong>bido a las espiguillas y glumas.<br />

42


mantenga <strong>de</strong> manera consistente a través <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> la planta, el mayor<br />

contenido <strong>de</strong> PC. La diferencia en el contenido <strong>de</strong> PC en los genotipos<br />

evaluados fue mayor en EMB (SD:1.2; CV:6.4 %) que en MAS (SD:0.75; CV:6.8<br />

%) y MAD (SD:0.47; CV:4.4 %).<br />

En la etapa <strong>de</strong> EMB las varieda<strong>de</strong>s Teporaca, Karma y Cevamex<br />

presentaron valores similares <strong>de</strong> PC, siendo en promedio 18.4%, pero su<br />

contenido <strong>de</strong> PC fue superior (P < 0.05) al <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s Babícora,<br />

Cuauhtémoc y Bachíniva que mostraron valores <strong>de</strong> 16.6, 15.4 y 17.6 %,<br />

respectivamente (Cuadro 4). La concentración <strong>de</strong> PC en los genotipos<br />

Bachíniva, Menonita y Babícora fue similar entre sí (17.2 %; P > 0.10). Las<br />

varieda<strong>de</strong>s Bachíniva y Menonita mostraron <strong>de</strong> igual manera un contenido<br />

similar <strong>de</strong> PC, siendo en promedio 17.5 %, y fueron mejores que Cuauhtémoc<br />

(15.4 %; P < 0.05). Por su parte Babícora tendió a ser mejor que Cuauhtémoc<br />

(P ≥ 0.051).<br />

En MAS las varieda<strong>de</strong>s Bachíniva, Teporaca, Karma y Cevamex con<br />

valores similares <strong>de</strong> PC, en promedio <strong>de</strong> 11.5 % <strong>de</strong> PC, superaron a (P < 0.05)<br />

Menonita, Cuauhtémoc y Babícora cuyos valores <strong>de</strong> PC fueron iguales (P ><br />

0.05) siendo en promedio <strong>de</strong> 10.3 %.<br />

En la etapa <strong>de</strong> MAD, aunque Cuauhtémoc fue la variedad que presentó la<br />

concentración más alta <strong>de</strong> PC con 11.3 %, similar al 11.7 % reportado por<br />

Salmerón et al. (2003), solo fue diferente <strong>de</strong> Cevamex (9.9 %; P < 0.05). En el<br />

resto <strong>de</strong> las comparaciones en este estado <strong>de</strong> madurez, todas las varieda<strong>de</strong>s<br />

fueron iguales (P > 0.05)<br />

Fibra <strong>de</strong>tergente neutro y ácido. La concentración <strong>de</strong> las fracciones FDN<br />

43


(Figura 3) y FDA (Figura 4) en las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena estudiadas, mostró una<br />

ten<strong>de</strong>ncia lineal negativa a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> madurez, siendo el<br />

promedio <strong>de</strong> FDN (Cuadro 3) y FDA (Figura 4) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena reducido en<br />

5.0 y 3.4 unida<strong>de</strong>s porcentuales, respectivamente a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

madurez.<br />

En el Cuadro 6 se presentan los valores obtenidos para FDN y FDA en las<br />

distintas etapas <strong>de</strong> madurez <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena, promediando 57.1 y<br />

32.8 % en EMB, 52.0 y 28.8 % en MAS, y 47.4 y 26.0 % en MAD,<br />

respectivamente. De manera contraria Johnston et al. (1999) y Coblentz, et al.<br />

(2000), reportaron que la concentración <strong>de</strong> FDN y FDA tien<strong>de</strong>n aumentar al<br />

pasar <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> EMB a MAS con valores <strong>de</strong> 53.7, 35.2 % y 62.4, 43.3 %, y<br />

50.8, 24.9 % y 62.2, 34.2 %, respectivamente. Afirmando, cronológicamente,<br />

que la FDN y FDA aumentan entre 15 y 25 % <strong>de</strong> EMB a MAS y que la calidad<br />

<strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena <strong>de</strong>clinó y fue más resistente a la digestión ruminal al entrar a<br />

la etapa <strong>de</strong> floración.<br />

No obstante, en el estudio <strong>de</strong> FAO (2004) el comportamiento <strong>de</strong> la fracción<br />

FDN fue similar a lo encontrado en este trabajo, don<strong>de</strong> en las etapas <strong>de</strong> EMB,<br />

floración y MAS la concentración <strong>de</strong> FDN fue <strong>de</strong> 44.2, 58.3 y 54.5 %, notándose<br />

un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> 4 unida<strong>de</strong>s porcentuales <strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong> floración a la <strong>de</strong> MAS.<br />

Similarmente, Baron et al. (2000) reportaron concentraciones en<br />

FDN y FDA <strong>de</strong> 55.0 y 34.0 %, durante la etapa MAS, siendo consistente con los<br />

valores observados en nuestro estudio.<br />

Menor similitud existe entre los valores <strong>de</strong> FDN y FDA encontrados en este<br />

experimento en la etapa <strong>de</strong> MAD y lo reportado por Salmerón et al. (2003),<br />

44


FIGURA 3. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración <strong>de</strong> FDN <strong>de</strong>l<br />

heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

45


FIGURA 4. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración <strong>de</strong> FDA <strong>de</strong>l heno<br />

<strong>de</strong> avena.<br />

46


CUADRO 6. EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ 1 SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE FIBRA DETERGENTE NEUTRO<br />

(FDN) Y FIBRA DETERGENTE ÁCIDO (FDA) DEL HENO DE<br />

SIETE VARIEDADES DE AVENA.<br />

EM<br />

ESTADO DE MADUREZ<br />

MAS MAD<br />

Variedad FDN FDA FDN FDA FDN FDA<br />

Bachíniva 59.0 ±1.5 a<br />

33.4 ±1.5 a<br />

51.5 ±1.5 b<br />

28.6 ±1.5 a<br />

44.9 ±1.5 c<br />

24.8 ±1.5 b<br />

Menonita 58.4 ±1.5 a<br />

33.8 ±1.5 a<br />

54.1 ±1.5 a<br />

29.9 ±1.5 a<br />

50.2 ±1.5 a<br />

27.4 ±1.5 a<br />

Teporaca 55.3 ±1.5 b<br />

31.6 ±1.5 b<br />

51.0 ±1.5 b<br />

28.1 ±1.5 b<br />

46.3 ±1.5 cb<br />

25.2 ±1.5 b<br />

Karma 56.6 ±1.5 b<br />

32.7 ±1.5 b<br />

50.3 ±1.5 b<br />

27.4 ±1.5 b<br />

45.2 ±1.5 c<br />

24.4 ±1.5 b<br />

Cevamex 55.1 ±1.5 b<br />

31.7 ±1.5 b<br />

53.1 ±1.5 a<br />

29.2 ±1.5 a<br />

48.6 ±1.5 ab<br />

26.5 ±1.5 a<br />

Cuauhtémoc 56.5 ±1.5 b<br />

32.9 ±1.5 a<br />

52.5 ±1.5 a<br />

29.3 ±1.5 a<br />

47.8 ±1.5 b<br />

26.3 ±1.5 a<br />

Babícora 58.7 ±1.5 a<br />

33.7 ±1.5 a<br />

51.7 ±1.5 b<br />

29.2 ±1.5 a<br />

48.6 ±1.5 ab<br />

27.2 ±1.5 a<br />

× 57.1 ±1.3 x<br />

32.8 ± .7 x<br />

52.0 ±1.3 y<br />

28.8 ± .7 y<br />

47.4 ±1.3 z<br />

26.0 ± .7 z<br />

S.D. 1.6 0.87 1.3 0.8 1.9 1.2<br />

C.V. 2.8 2.7 2.5 2.9 4.1 4.6<br />

1<br />

EM = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

× = media.<br />

S.D. = <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

C.V. = coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Literales diferentes en filas (x, y, z) y en columnas (a, b y c) indican diferencias estadísticas (P < 0.05).<br />

47


47.4 vs. 62.1 % y 20.6 vs. 30.1%, respectivamente. Esta diferencia fue<br />

probablemente <strong>de</strong>bida a que en el trabajo <strong>de</strong> Salmerón et al. (2003) la menor<br />

precipitación pluvial observada no permitió el óptimo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la planta,<br />

limitando el llenado <strong>de</strong> grano y <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> almidón en la etapa <strong>de</strong> MAD,<br />

ocasionando un incrementó en el contenido <strong>de</strong> fibra.<br />

Se observó un efecto <strong>de</strong> interacción entre estado <strong>de</strong> madurez y variedad (P<br />

< 0.05; Figura 3) en la concentración <strong>de</strong> FDN, lo cual señala que la diferencia<br />

que existe en la concentración <strong>de</strong> FDN <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena en un<br />

estado <strong>de</strong> madurez en particular es diferente en otro(s) estado(s). Tal<br />

comportamiento se observa en el genotipo Bachíniva, don<strong>de</strong> en EMB presentó<br />

el nivel más alto <strong>de</strong> FDN (59.0 %; Cuadro 6), para <strong>de</strong>spués en MAS y MAD<br />

representar una <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s con menor concentración (51.5 y 44.9 %,<br />

respectivamente). La variación en la concentración <strong>de</strong> FDN en las varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> avena fue mayor en MAD (SD:1.95; CV:4.12 %) y menor en MAS (SD:1.29;<br />

CV:2.48 %).<br />

En la etapa <strong>de</strong> EMB las varieda<strong>de</strong>s Teporaca, Karma, Cevamex y<br />

Cuauhtémoc presentaron similar contenido <strong>de</strong> FDN (P > 0.050; siendo en<br />

promedio <strong>de</strong> 56 %) y tuvieron las menores concentraciones <strong>de</strong> FDN, contra<br />

aquellas <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s Bachíniva, Menonita y Babícora (58.7 %; P < 0.05).<br />

Durante el estado MAS los genotipos Bachiniva, Teporaca, Karma y<br />

Babícora tuvieron contenidos similares <strong>de</strong> FDN (P > 0.05; siendo en promedio<br />

<strong>de</strong> 51.1 %) y fueron las varieda<strong>de</strong>s con menor FDN, comparadas contra<br />

Menonita, Cevamex y Cuauhtémoc (P < 0.05) en 2.1 unida<strong>de</strong>s.<br />

En el estado <strong>de</strong> MAD, Bachiniva, Teporaca y karma, fueron las varieda<strong>de</strong>s<br />

48


con menor concentración <strong>de</strong> FND (con un promedio <strong>de</strong> 45.5%), siendo su<br />

contenido menor (P < 0.05) en 4.7 unida<strong>de</strong>s porcentuales al <strong>de</strong> la variedad<br />

Menonita. Por otra parte, los genotipos Cevamex, Cuauhtémoc y Babícora<br />

mostraron contenidos similares <strong>de</strong> FDN, con un promedio <strong>de</strong> 48.3% y<br />

representaron los genotipos con valor intermedio <strong>de</strong> FDN.<br />

En relación con la concentración <strong>de</strong> FDA, no mostró efecto <strong>de</strong> interacción<br />

entre variedad y estado <strong>de</strong> madurez, lo cual indica que las varieda<strong>de</strong>s<br />

Teporaca, Karma y Cevamex (con valores similares <strong>de</strong> FDN) presentaron el<br />

menor contenido <strong>de</strong> FDA (P < 0.05) <strong>de</strong> manera consistente durante los estados<br />

EMB, MAS y MAD comparados contra Bachíniva, Menonita, Cuauhtémoc y<br />

Babícora (con valores similares <strong>de</strong> FDN), siendo en promedio: 32 vs. 33.4 %,<br />

28.2 vs. 29.2 % y 25.4 vs. 26.4 %, respectivamente (Cuadro 6, Figura 4).<br />

A diferencia <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> típicamente en la composición química <strong>de</strong> los<br />

forrajes cuando avanzan en madurez (Linn y Martin, 1999), los niveles más<br />

altos <strong>de</strong> FDN y FDA en éste estudio se registraron en la etapa más temprana <strong>de</strong><br />

crecimiento (EMB) y los más bajos en MAD.<br />

Tal comportamiento es visto en los cereales <strong>de</strong> grano pequeño (McDonald<br />

et al., 2002), don<strong>de</strong> particularmente en avena, el contenido <strong>de</strong> PC se va<br />

reduciendo durante el crecimiento <strong>de</strong> la planta y el contenido <strong>de</strong> fibra se<br />

incrementa hasta iniciada la formación <strong>de</strong>l grano. Posteriormente la fibra tien<strong>de</strong><br />

a <strong>de</strong>crecer en las siguientes etapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l cultivo como resultado <strong>de</strong>l<br />

incremento y llenado <strong>de</strong>l grano por almidón, lo cual tien<strong>de</strong> a diluir la fibra<br />

presente en la planta manteniendo la digestibilidad (FAO, 2004; Dumont et al.,<br />

2005).<br />

49


Relación grano:forraje. En el Cuadro 7 se muestra el impacto <strong>de</strong> la<br />

proporción grano:forraje, y la concentración <strong>de</strong> FDN y FDA en estas fracciones<br />

vegetales sobre la concentración total <strong>de</strong> fibra a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

madurez en las varieda<strong>de</strong>s Bachiniva y Teporaca.<br />

En ambas varieda<strong>de</strong>s la proporción grano:forraje se incrementó a través <strong>de</strong><br />

los estados <strong>de</strong> madurez, siendo en la variedad Teporaca para las etapas <strong>de</strong><br />

EMB, MAS y MAD <strong>de</strong> 19.4:80.6, 50.4:49.6 y 61.0:39.0%, respectivamente. Es<br />

importante mencionar que la disminución en la relación grano:forraje <strong>de</strong>l estado<br />

MAS a MAD en la variedad Bachíniva no es congruente y fue <strong>de</strong>bido<br />

probablemente a un error asociado con la integridad morfológica <strong>de</strong> las plantas<br />

<strong>de</strong> avena utilizadas en la medición, asumiendo perdida parcial <strong>de</strong>l grano,<br />

<strong>de</strong>bidas al alto porcentaje <strong>de</strong> MS <strong>de</strong> la planta y manipulación inapropiada <strong>de</strong> las<br />

muestras durante su secado, almacenamiento y transporte.<br />

Por otra parte, el contenido <strong>de</strong> grano <strong>de</strong>terminado en ambas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

avena en este estudio, es superior al promedio <strong>de</strong>l 40% reportado en estudios<br />

preliminares (Salmerón et al., 2003). Probablemente, la alta precipitación<br />

observada en el ciclo 2005, permitió el óptimo llenado <strong>de</strong>l grano, incrementándo<br />

su proporción en la planta. También existe la posibilidad <strong>de</strong> perdida <strong>de</strong> hojas en<br />

las muestras <strong>de</strong> avena utilizadas para la evaluación, como se discutió con<br />

anterioridad.<br />

Cuando el contenido <strong>de</strong> grano se incrementa, el contenido <strong>de</strong> fibra en la<br />

planta se reduce (Cuadro 7), <strong>de</strong>bido parcialmente a que la concentración <strong>de</strong><br />

FDN y FDA en el grano disminuye como resultado <strong>de</strong> la acumulación <strong>de</strong><br />

almidón. En este estudio se observó que la concentración <strong>de</strong> FDN en el grano<br />

50


CUADRO 7. EFECTO DE LA RELACIÓN GRANO:FORRAJE SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE FDN Y FDA, Y SU CONTRIBUCIÓN A<br />

LAS FRACCIONES DE FDN Y FDA TOTAL EN TRES ESTADOS<br />

DE MADUREZ DEL HENO DE AVENA.<br />

ESTADO DE MADUREZ 1<br />

Parametros <strong>de</strong> la EMB MAS MAD<br />

variedad grano *<br />

Bachiniva<br />

Relación<br />

forraje grano forraje grano forraje<br />

grano:forraje 15 85 53.1 46.9 51.3 48.7<br />

% <strong>de</strong> FDN 52.5 56.9 25.1 63.5 19.2 68.8<br />

Aporte FDN (%) 14.0 86.0 30.9 69.1 22.6 77.4<br />

Contribución FDN 7.9 48.4 13.3 29.8 9.8 33.5<br />

FDN total 56.3 43.1 43.3<br />

% <strong>de</strong> FDA 22.8 33.9 11.4 38.9 8.4 41.9<br />

Aporte FDA (%) 10.6 89.4 25.0 75.0 17.4 82.6<br />

Contribución FDA 3.4 28.8 6.1 18.2 4.3 20.4<br />

FDA total<br />

Teporaca<br />

Relación<br />

32.2 24.3 24.7<br />

grano:forraje 19.4 80.6 50.4 49.6 61.0 39.0<br />

% <strong>de</strong> FDN 53.4 53.7 21.9 60.5 19.0 66.3<br />

Aporte FDN (%) 19.3 80.7 26.9 73.1 30.9 69.1<br />

Contribuciòn FDN 10.4 43.2 11.0 30.0 11.6 25.9<br />

FDN total 53.6 41.0 37.5<br />

% <strong>de</strong> FDA 24.4 32.8 9.6 35.8 8.0 38.7<br />

Aporte FDA (%) 15.2 84.8 21.4 78.6 24.5 75.5<br />

Contribución FDA 4.7 26.4 4.8 17.9 4.9 15.1<br />

FDA total 31.1 22.7 20.0<br />

1<br />

EMB=embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

FDN = fibra <strong>de</strong>tergente neutro, FDA = fibra <strong>de</strong>tergente àcido.<br />

grano = espiguillas y granos.<br />

forraje = raquis, hojas y tallos.<br />

*<br />

el porciento <strong>de</strong> FDN y FDA es <strong>de</strong>bido a las espiguillas y glumas.<br />

51


en la variedad Teporaca durante la etapa <strong>de</strong> EMB fue muy alto (53.4%) <strong>de</strong>bido<br />

principalmente a que las espiguillas don<strong>de</strong> están contenidos los granos<br />

presentan un elevado contenido fibroso (McDonald et al., 2002). Sin embargo,<br />

durante el estado MAS y MAD, la concentración <strong>de</strong> FDN en el grano <strong>de</strong>creció<br />

extensamente a 21.9 y 19.0 %, respectivamente.<br />

El consi<strong>de</strong>rable incremento en la proporción <strong>de</strong> grano en la planta y el<br />

reducido contenido <strong>de</strong> fibra en el mismo durante las etapas <strong>de</strong> MAS y MAD<br />

señalados anteriormente, provocan que el aporte <strong>de</strong> fibra por el grano sea<br />

pequeño: 11.0 y 11.6%, respectivamente. Por otra parte la proporción <strong>de</strong> forraje<br />

se reduce por efecto <strong>de</strong> madurez, y aún cuando el contenido <strong>de</strong> fibra se<br />

incrementa en el forraje, el aporte final <strong>de</strong> fibra por la fracción forraje se reduce<br />

<strong>de</strong> 43.2 a 30.0 y 25.9%, para los estados <strong>de</strong> EMB, MAS y MAD,<br />

respectivamente. La disminución en el aporte <strong>de</strong> fibra por el forraje, resultantes<br />

<strong>de</strong>l incremento <strong>de</strong> grano en la planta y la reducción en su contenido <strong>de</strong> fibra<br />

causan simultáneamente el efecto <strong>de</strong> dilución en la concentración <strong>de</strong> FDN y<br />

FDA en la planta.<br />

Es importante resaltar que el incremento en la concentración <strong>de</strong> fibra en el<br />

forraje (hojas y tallo) en el heno <strong>de</strong> avena, por efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez,<br />

evi<strong>de</strong>ncia que la calidad <strong>de</strong> la fracción forraje <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> avena se reduce,<br />

alcanzando su máximo durante el estado <strong>de</strong> MAD. Lo anterior es <strong>de</strong> crucial<br />

importancia, consi<strong>de</strong>rando que cortar la avena en estado <strong>de</strong> MAD, con el objeto<br />

<strong>de</strong> maximizar producción por unidad <strong>de</strong> superficie, produciría un heno cuya<br />

fracción forraje potencialmente limitaría el consumo <strong>de</strong> alimento y<br />

consecuentemente el <strong>de</strong>sempeño productivo <strong>de</strong>l animal. Esto se ha relacionado<br />

52


con una baja tasa <strong>de</strong> pasaje <strong>de</strong>l forraje, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su alta concentración<br />

<strong>de</strong> fibra que disminuye su digestibilidad ruminal (Trujano, 2006).<br />

Hemicelulosa y celulosa. La concentración <strong>de</strong> HC y CL en las varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> avena mostró una ten<strong>de</strong>ncia lineal negativa a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

madurez, con excepción <strong>de</strong> la variedad Cevamex, don<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong><br />

HC no presentó ten<strong>de</strong>ncia, y el genotipo Karma don<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> CL<br />

tendió a ser cuadrática (P > 0.05; Figuras 5 y 6).<br />

En el Cuadro 8 se presentan las regresiones por variedad <strong>de</strong> avena para<br />

HC y CL, indicando que en los genotipos <strong>de</strong> avena que tuvieron ten<strong>de</strong>ncia<br />

lineal, la concentración <strong>de</strong> HC y CL se reduce (P < 0.05) en promedio 6 y 12 %,<br />

respectivamente, cuando cambia <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> madurez a otro. Mientras que<br />

en e genotipo Karma, que mostró una ten<strong>de</strong>ncia cuadrática (P ≥ 0.06; R 2 =<br />

0.78), el contenido <strong>de</strong> CL ten<strong>de</strong>rá a incrementarse 1.4 unida<strong>de</strong>s al pasar <strong>de</strong>l<br />

estado MAS a MAD.<br />

También aquí se presentó un efecto <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> madurez<br />

por variedad en HC (P < 0.05; Figuras 5). Lo cual implica, como se indicó<br />

anteriormente en otras variables, que las diferencias en la concentración <strong>de</strong> HC<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s en un estado particular <strong>de</strong> madurez será diferente en<br />

otro estado <strong>de</strong> madurez.<br />

En el Cuadro 9 se muestra la concentración <strong>de</strong> HC y CL en las varieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> avena siendo en promedio 24.8 y 30.5 % en EMB, 24.1 y 26.4 % en MAS y<br />

22.1 y 23.8 % en MAD. Estos resultados concuerdan con lo reportado por<br />

Coblentz et al. (2000) quienes en la etapa <strong>de</strong> EMB señalan promedios <strong>de</strong> 25.9 y<br />

23.0 %, y en MAS <strong>de</strong> 25.4 y 30.5 %. De igual manera Rebolè et al. (1996) en<br />

53


FIGURA 5. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración <strong>de</strong> hemicelulosa<br />

<strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

54


FIGURA 6. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración <strong>de</strong> celulosa <strong>de</strong>l<br />

heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

55


CUADRO 8. REGRESIONES CUADRÁTICAS (β0+β1+β2) Y LINEALES<br />

(β0+β1) PARA LAS VARIABLES DEPENDIENTES<br />

HEMICELULOSA (HC), CELULOSA (CL) Y LIGNINA (LDA) EN<br />

RELACIÓN A LA VARIABLE INDEPENDIENTE ESTADO DE<br />

MADUREZ.<br />

Variedad β0 β1 β2 P R²<br />

Hemicelulosa (HC).<br />

Bachiniva 28.84613 -2.62525 0.0001 0.5048<br />

Menonita 26.5573 -0.9675 0.0776 0.1070<br />

Teporaca 25.73007 -1.1803 0.0478 0.1327<br />

Karma 26.29963 -1.52945 0.0025 0.2819<br />

Cevamex ---------- --------- ---------- ---------- ----------<br />

Cuauhtémoc 25.5228 -1.014 0.0495 0.1308<br />

Babícora 27.20327 -1.7443 0.0002 0.4037<br />

Celulosa (CL).<br />

Bachiniva 34.94557 -4.20885 0.0001 0.7217<br />

Menonita 34.2792 -3.17275 0.0001 0.5637<br />

Teporaca 32.08093 -3.00925 0.0001 0.4575<br />

Karma 38.6108 -9.4871 1.3653 0.0696 0.7817<br />

Cevamex 31.9493 -2.5696 0.0001 0.4119<br />

Cuauhtémoc 33.63843 -3.2373 0.0001 0.7283<br />

Babícora 34.14903 -3.2294 0.0001 0.6318<br />

Lignina Detergente Ácida (LDA).<br />

Bachiniva ---------- --------- ---------- ---------- ----------<br />

Menonita 1.6931 1.2101 -0.2799 0.0188 0.2331<br />

Teporaca ---------- --------- ---------- ---------- ----------<br />

Karma 1.9708 0.70775 -0.19605 0.0964 0.1379<br />

Cevamex 1.6507 0.90055 -0.19735 0.1052 0.1689<br />

Cuauhtémoc ---------- --------- ---------- ---------- ----------<br />

Babícora ---------- --------- ---------- ---------- ----------<br />

P= significancia (< 0.050), ten<strong>de</strong>ncia (0.051 a 0.10).<br />

R 2 = coeficiente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación.<br />

β0: or<strong>de</strong>nada al origen (valor <strong>de</strong> Y cuando X=0).<br />

β1 y β2: pendiente <strong>de</strong> la recta (unida<strong>de</strong>s que aumenta o disminuye Y con respecto a X).<br />

----: no presentaron ten<strong>de</strong>ncia.<br />

56


CUADRO 9. EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ 1 SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE HEMICELULOSA (HC) Y CELULOSA<br />

(CL) DEL HENO DE SIETE VARIEDADES DE AVENA (% MS).<br />

Variedad<br />

HC<br />

EMB<br />

CL<br />

ESTADO DE MADUREZ<br />

MAS MAD<br />

HC CL HC CL<br />

Bachiniva 26.1 ±.8 a 31.0 ±.8 b 23.9 ±.8 c 26.1 ±.8 ab 20.9 ±.8 c 22.5 ±.8 b<br />

Menonita 25.4 ±.8 a 31.4 ±.8 a 25.0 ±.8 a 27.3 ±.8 a 23.4 ±.8 a 25.1 ±.8 a<br />

Teporaca 24.2 ±.8 b 29.2 ±.8 c 24.1 ±.8 bc 25.7 ±.8 b 21.8 ±.8 bc 23.2 ±.8 b<br />

Karma 24.5 ±.8 b 30.5 ±.8 b 23.7 ±.8 c 25.1 ±.8 b 21.5 ±.8 c 22.4 ±.8 b<br />

Cevamex 24.0 ±.8 b 29.4 ±.8 c 24.8 ±.8 ab 26.8 ±.8 a 22.8 ±.8 ab 24.2 ±.8 a<br />

Cuauhtémoc 24.2 ±.8 b 30.5 ±.8 b 24.1 ±.8 bc 26.9 ±.8 a 22.2 ±.8 bc 24.0 ±.8 a<br />

Babicora 25.6 ±.8 a 31.3 ±.8 ab 23.5 ±.8 bc 26.8 ±.8 a 22.1 ±.8 b 24.9 ±.8 a<br />

× 24.8 ±.8 x 30.5 ±.6 x 24.1 ±.8 y 26.4 ±.6 y 22.1 ±.8 z 23.8 ±.6 z<br />

S.D. 0.9 0.8 0.5 0.7 0.8 1.0<br />

C.V. 3.1 2.7 2.2 2.7 3.5 4.2<br />

1 EMB = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

× = media.<br />

S.D. = <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

C.V. = coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Literales diferentes en filas (x, y, z) y en columnas (a, b y c) indican diferencias estadísticas<br />

(P < 0.05).<br />

57


etapa <strong>de</strong> 50 % <strong>de</strong> floración, la cual es una etapa intermedia entre EMB y MAS<br />

(Meier, 2001), reportan valores <strong>de</strong> 22.2 % para HC y 27.7 % para CL.<br />

Respecto al genotipo, en la fracción HC en EMB las varieda<strong>de</strong>s Teporaca,<br />

Karma, Cevamex y Cuauhtémoc no presentaron diferencia en su contenido (P ><br />

0.05) con una concentración promedio <strong>de</strong> 24.2 %, sin embargo su contenido <strong>de</strong><br />

HC fue menor (P < 0.05) comparado con aquella <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s Bachiniva,<br />

Menonita y Babícora (25.7 %) que mostraron similitud entre si en su<br />

concentración <strong>de</strong> HC (P > 0.05).<br />

En el estado MAS las varieda<strong>de</strong>s Menonita y Cevamex con valores <strong>de</strong> 25.0<br />

y 24.8 % presentaron la mayor concentración <strong>de</strong> HC siendo diferentes (P <<br />

0.05) <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s que no mostraron diferencia entre sÍ (P ><br />

0.05).<br />

En la etapa <strong>de</strong> MAD las varieda<strong>de</strong>s Menonita y Cevamex, con valores<br />

similares <strong>de</strong> HC (23.1 %; P > 0.05) tuvieron la concentración más alta (P < 0.05)<br />

comparada con las <strong>de</strong>más varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena , cuyo valor promedio <strong>de</strong> HC<br />

fue 21.7 %. La variedad Cevamex con una concentración <strong>de</strong> 22.8 % no fue<br />

diferente (P > 0.05) <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s Teporaca, Cuauhtémoc y Babícora (22.0<br />

%), pero sí fue diferente <strong>de</strong> Bachíniva y Karma (cuyo contenido promedio fue<br />

21.2 %), las cuales tampoco fueron diferentes entre sí (P ≥ 0.25). Finalmente la<br />

variedad Karma mostró menor (P < 0.05) concentración <strong>de</strong> HC comparado con<br />

aquel <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s Cuauhtémoc y Babícora, que en promedio fue 22.1 %.<br />

En relación con el contenido <strong>de</strong> CL en la etapa <strong>de</strong> EMB las varieda<strong>de</strong>s<br />

Teporaca y Cevamex presentaron la menor concentración con 29.2 y 29.4 %,<br />

respectivamente, pero no fueron diferentes a Bachiniva, Karma y Cuauhtémoc.<br />

58


Mientras que Menonita y Babícora, sin diferencia entre si (P > 0.05), resultaron<br />

con los niveles más elevados con 31.4 y 31.3 %, respectivamente, siendo<br />

diferentes (P < 0.05) <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más varieda<strong>de</strong>s.<br />

En el estado MAS, Karma, Teporaca y Bachíniva tuvieron una<br />

concentración <strong>de</strong> CL similar (P > 0.05) con un promedio <strong>de</strong> 25.6 % pero solo<br />

Teporaca y Karma tuvieron menor contenido <strong>de</strong> CL (P < 0.05) comparadas con<br />

el resto <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

En MAD, nuevamente el contenido <strong>de</strong> CL fue similar (P > 0.05; 22.7%) en<br />

las varieda<strong>de</strong>s Bachíniva, Teporaca y Karma, y presentaron los niveles más<br />

bajos <strong>de</strong> CL (P < 0.05) comparado con las varieda<strong>de</strong>s Menonita, Cevamex,<br />

Cuauhtémoc y Babícora (cuyo contenido promedio <strong>de</strong> CL fue 24.5 %).<br />

Lignina <strong>de</strong>tergente ácido. En la Figura 7 se observa que los cambios en la<br />

concentración <strong>de</strong> LDA en las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

madurez fueron muy pequeños, <strong>de</strong> manera que únicamente el genotipo<br />

Menonita mostró una ten<strong>de</strong>ncia cuadrática (P < 0.05; Cuadro 8) en la cual, la<br />

LDA se incrementa 13.0 % <strong>de</strong>l estado EMB a MAS, para posteriormente<br />

reducirse un 7.0 % en MAD.<br />

La concentración promedio <strong>de</strong> LDA (Cuadro 10) <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena<br />

evaluadas, no fue afectada por estado <strong>de</strong> madurez (P > 0.05) con una media <strong>de</strong><br />

2.6, 2.7 y 2.5 % en EMB, MAS y MAD, respectivamente. Resultados diferentes<br />

fueron reportados por Coblentz, et al. (2000), quienes encontraron un<br />

incremento en el contenido <strong>de</strong> LDA <strong>de</strong> 0.65 % a 4.9 % <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> EMB a<br />

MAS.<br />

El no observar un incremento en la concentración <strong>de</strong> lignina <strong>de</strong>bido a la<br />

59


FIGURA 7. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la concentración <strong>de</strong> LDA <strong>de</strong>l heno<br />

<strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

60


CUADRO 10. EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ 1 SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE LIGNINA (LDA) DEL HENO DE<br />

SIETE VARIEDADES DE AVENA (% MS).<br />

ESTADO DE MADUREZ 1<br />

Variedad<br />

EM<br />

MAS<br />

MAD<br />

Bachiniva 2.6 ± .1 a<br />

2.7 ± .1 ab<br />

2.5 ± .1 b<br />

Menonita 2.6 ± .1 ab<br />

3.0 ± .1 a<br />

2.8 ± .1 a<br />

Teporaca 2.6 ± .1 abc<br />

2.7 ± .1 ab<br />

2.3 ± .1 c<br />

Karma 2.5 ± .1 abc<br />

2.6 ± .1 b<br />

2.3 ± .1 c<br />

Cevamex 2.3 ± .1 c<br />

2.7 ± .1 ab<br />

2.6 ± .1 ab<br />

Cuauhtémoc 2.6 ± .1 ab<br />

2.6 ± .1 b<br />

2.5 ± .1 b<br />

Babícora 2.6 ± .1 ab<br />

2.7 ± .1 ab<br />

2.6 ± .1 ab<br />

× 2.6 ± .08 x<br />

2.7 ± .08 x<br />

2.5 ± .08 x<br />

S.D. 0.1 0.1 0.2<br />

C.V. 3.8 4.6 6.3<br />

1<br />

EM = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

× = media.<br />

S.D. = <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

C.V. = coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Literales diferentes en filas (x, y, z) y en columnas (a, b y c) indican diferencias estadísticas<br />

(P < 0.05).<br />

61


madurez <strong>de</strong> las plantas, es explicado también por el efecto <strong>de</strong> dilución<br />

(Khorasani et al., 1993), ya que en el Cuadro 11 se aprecia que aún cuando el<br />

contenido <strong>de</strong> LDA en el forraje se incrementó a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong><br />

madurez, el aumento en la proporción <strong>de</strong> grano en la planta y su reducido<br />

contenido <strong>de</strong> lignina, provocan un porcentaje <strong>de</strong> lignina casi constante en los<br />

estados fenológicos evaluados.<br />

Las varieda<strong>de</strong>s que mostraron el menor contenido <strong>de</strong> LDA en EMB fueron<br />

Karma, Teporaca y Cevamex (2.5 %; P > 0.05), pero solo Cevamex fue<br />

diferente (P < 0.05) <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s con la menor concentración <strong>de</strong><br />

LDA (2.3 %). Posteriormente en el estado <strong>de</strong> MAS, Menonita fue la variedad<br />

que presentó la concentración más alta <strong>de</strong> LDA con 3.0 %, siendo solo diferente<br />

(P < 0.05) <strong>de</strong> Karma y Cuauhtémoc, las cuales obtuvieron la misma<br />

concentración <strong>de</strong> LDA (2.6 %). En la etapa <strong>de</strong> MAD las varieda<strong>de</strong>s Teporaca y<br />

Karma presentaron la menor (P < 0.05) concentración <strong>de</strong> LDA con un promedio<br />

<strong>de</strong> 2.3 %, mientras que Menonita, Cevamex y Babícora (2.7 %; P > 0.05) fueron<br />

las varieda<strong>de</strong>s con la concentración más elevada (P < 0.05) <strong>de</strong> LDA.<br />

Variables Calculadas<br />

La digestibilidad <strong>de</strong> la MS, contenido <strong>de</strong> energía neta <strong>de</strong> lactancia y el valor<br />

relativo <strong>de</strong>l forraje, no fueron afectados por el sistema <strong>de</strong> siembra SCP (P ><br />

0.05).<br />

Digestibilidad <strong>de</strong> la materia seca. En la Figura 8 se muestra que la DMS<br />

presentó una ten<strong>de</strong>ncia lineal positiva (P < 0.05; R 2 = 0.989) a través <strong>de</strong>l estado<br />

<strong>de</strong> madurez con un incremento <strong>de</strong> 2.7 unida<strong>de</strong>s porcentuales al pasar <strong>de</strong> un<br />

estado <strong>de</strong> madurez a otro.<br />

62


CUADRO 11. EFECTO DE LA RELACIÓN GRANO:FORRAJE SOBRE LA<br />

CONCENTRACIÓN DE LIGNINA (LDA) Y SU CONTRIBUCIÓN<br />

A LAS FRACCIONES DE LDA TOTAL EN TRES ESTADOS DE<br />

MADUREZ EN DOS VARIEDADES DEL HENO DE AVENA.<br />

ESTADO DE MADUREZ 1<br />

Parametros <strong>de</strong> la EMB MAS MAD<br />

variedad grano *<br />

Bachiniva<br />

forraje grano forraje grano forraje<br />

Relación grano:forraje 15 85 53.1 46.9 51.3 48.7<br />

% <strong>de</strong> LDA * 2.3 2.6 1.7 3.7 1.2 4.2<br />

Aporte LDA (%) 13.5 86.5 33.9 66.0 23.8 76.2<br />

Contribución LDA 0.3 2.2 0.9 1.8 0.6 2.1<br />

LDA total<br />

Teporaca<br />

2.5 2.7 2.7<br />

Relación grano:forraje 19.4 80.6 50.4 49.6 61.0 39.0<br />

% <strong>de</strong> LDA* 2.3 2.6 1.0 3.7 0.8 4.2<br />

Aporte LDA (%) 17.6 82.4 22.3 77.7 23.1 77.0<br />

Contribución LDA 0.5 2.1 0.5 1.8 0.5 1.7<br />

LDA total 2.6 2.3 2.2<br />

1<br />

EMB=embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

grano = espiguillas y granos.<br />

forraje = raquis, hojas y tallos.<br />

*<br />

el porciento <strong>de</strong> LDA es <strong>de</strong>bido a las espiguillas y glumas.<br />

63


FIGURA 8. Efecto <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> madurez (EM = embuche, MAS = masoso,<br />

MAD = madurez fisiológica) sobre la digestibilidad <strong>de</strong> la materia<br />

seca (DMS) <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong> siete varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena.<br />

64


No se encontró efecto <strong>de</strong> interacción entre genotipo y estado <strong>de</strong> madurez,<br />

pero si hubo efecto <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> madurez (P < 0.05) y variedad (P < 0.05) por<br />

separado, lo cual supone que las varieda<strong>de</strong>s que presentaron mayor DMS en<br />

EMB, persistirán durante el estado MAS y MAD.<br />

En el Cuadro 12 se observa que la mayor (P < 0.05) DMS se obtuvo en<br />

MAD con 68.6 %, mientras que en MAS y EMB fue <strong>de</strong> 66.2 y 62.6 %,<br />

respectivamente. Por su parte en la etapa <strong>de</strong> MAD Salmerón et al. (2003)<br />

reportó un promedio <strong>de</strong> 65.3 % <strong>de</strong> DMS, similar al obtenido en este trabajo. Sin<br />

embargo, Coblentz et al. (2000) y FAO (2004) reportan menor DMS durante el<br />

estado <strong>de</strong> MAS (55.0 y 57.2 %, respectivamente), pero más alta digestibilidad a<br />

la obtenida en este estudio durante EMB (71.9 y 75.2 %, respectivamente).<br />

En la etapa <strong>de</strong> EMB, Teporaca, Karma, Cevamex y Cuauhtémoc con<br />

valores similares <strong>de</strong> DMS (63.7 %; P < 0.05), mostraron las mayores<br />

digestibilida<strong>de</strong>s, pero solo Teporaca y Cevamex tuvieron mayor DMS (P < 0.05)<br />

comparado contra las varieda<strong>de</strong>s Bachíniva, Menonita y Babícora (62.7 %;<br />

P>0.05) y tendieron (P > 0.051) a ser más digestibles contra Karma y<br />

Cuauhtémoc (63.3 %; P > 0.05).<br />

Para la etapa MAS, Teporaca, Karma y Bachíniva, presentaron similar DMS<br />

(67.0 %; P > 0.05), pero solo Teporaca y Karma fueron mas digestibles (P <<br />

0.05) que Cevamex, Cuauhtémoc, Babícora y Menonita (66.0 %; P > 0.05). Por<br />

último, en MAD, <strong>de</strong> nuevo las varieda<strong>de</strong>s que sobresalieron con el mayor<br />

porcentaje <strong>de</strong> DMS fueron Bachíniva, Teporaca y Karma (69.6 %; P > 0.05),<br />

superando (P < 0.05) a las varieda<strong>de</strong>s Cevamex, Cuauhtémoc, Menonita y<br />

Babícora (68.0 %; P > 0.05).<br />

65


CUADRO 12. EFECTO DEL ESTADO DE MADUREZ 1 SOBRE LA<br />

DIGESTIBILIDAD DE LA MATERIA SECA (DMS, %) Y<br />

ENERGÍA NETA DE LACTANCIA (ENL, Mcal/Kg MS) DE<br />

SIETE VARIEDADES DEL HENO DE AVENA.<br />

ESTADO DE MADUREZ<br />

EMB MAS MAD<br />

Variedad DMS ENL DMS ENL DMS ENL<br />

Bachíniva 63.0 ±.7 b 1.46 ±.01 b 66.6 ±.7 ab 1.54 ±.01 abc 69.6 ±.7ª 1.61 ±.01 a<br />

Menonita 62.6 ±.7 b 1.45 ±.01 b 65.6 ±.7 b 1.52 ±.01 c 67.5 ±.7 b 1.56 ±.01 b<br />

Teporaca 64.2 ±.7 a 1.49 ±.01 a 67.0 ±.7 a 1.55 ±.01 ab 69.3 ±.7 a 1.60 ±.01 a<br />

Karma 63.4 ± 7 ab 1.47 ±.01 ab 67.5 ±.7 a 1.56 ±.01 a 70.0 ±.7 a 1.61 ±.01 a<br />

Cevamex 64.2 ±.7 a 1.48 ±.01 a 66.2 ±.7 b 1.53 ±.01 bc 68.2 ±.7 b 1.58 ±.01 b<br />

Cuauhtémoc 63.2 ± 7 ab 1.46 ±.01 ab 66.1 ±.7 b 1.53 ±.01 bc 68.4 ±.7 b 1.58 ±.01 b<br />

Babícora 62.6 ±.7 b 1.45 ±.01 b 66.2 ±.7 b 1.53 ±.01 bc 67.7 ±.7 b 1.56 ±.01 b<br />

× 63.3 ±.5 x 1.46 ±.01 x 66.5 ±.5 y 1.54 ±.01 y 68.6 ±.5 z 1.58 ±.01 z<br />

S.D. 0.7 0.02 0.6 0.01 0.9 0.02<br />

C.V. 1.1 1.0 1.0 1.0 1.3 1.3<br />

1 EM = embuche, MAS = masoso, MAD = madurez fisiológica.<br />

× = media.<br />

S.D. = <strong>de</strong>sviación estándar.<br />

C.V. = coeficiente <strong>de</strong> variación.<br />

Literales diferentes en filas (x, y, z) y en columnas (a, b y c) indican diferencias estadísticas<br />

(P < 0.05).<br />

66


Energía neta <strong>de</strong> lactancia. En la Figura 9 se observa que el contenido <strong>de</strong><br />

ENL en la avena, se incrementó en forma lineal positiva (P < 0.05; R 2 = 0.989)<br />

en 0.06 unida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> madurez. La concentración<br />

promedio <strong>de</strong> ENL en los genotipos <strong>de</strong> avena (Cuadro 12) durante EMB, MAS y<br />

MAD fue 1.47, 1.54 y 1.59 Mcal/Kg <strong>de</strong> MS, respectivamente.<br />

Dada la escasa información que existe sobre el valor nutricional <strong>de</strong>l heno <strong>de</strong><br />

avena cosechado a distintas etapas <strong>de</strong> madurez (FAO, 2004), y en particular<br />

para ENL, no se encontró información precisa para apoyar los resultados <strong>de</strong><br />

este estudio; sin embargo, Abeysekara (2003) en la etapa <strong>de</strong> masoso temprano<br />

reportó un valor <strong>de</strong> 1.4 Mcal/Kg <strong>de</strong> MS.<br />

El mayor contenido <strong>de</strong> energía a través <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> madurez, esta<br />

correlacionada negativamente con el contenido <strong>de</strong> fibra, y positivamente con el<br />

contenido <strong>de</strong> grano y la <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> almidón, resultado <strong>de</strong> los cambios morfo-<br />

fisiológicos que ocasionan el efecto <strong>de</strong> dilución discutido.<br />

En relación al genotipo, en el Cuadro 12 se observa que en la etapa <strong>de</strong><br />

EMB la variedad con la concentración mas alta <strong>de</strong> ENL fue Teporaca con un<br />

valor <strong>de</strong> 1.49 Mcal/Kg MS y fue similar (P > 0.05) a la concentración energética<br />

<strong>de</strong> Karma, Cevamex y Cuauhtémoc. Menonita fue la variedad que presentó la<br />

menor concentración <strong>de</strong> energía (1.45 Mcal/Kg MS) y fue consistente durante<br />

los estados MAS y MAD.<br />

En la etapa <strong>de</strong> MAS Karma, presentó el mayor contenido <strong>de</strong> energía (1.56<br />

Mcal/Kg MS), similar (P > 0.05) al <strong>de</strong> Bachíniva y Teporaca (1.54 Mcal/Kg MS)<br />

pero superior (P < 0.05) al <strong>de</strong> Cevamex, Cuauhtémoc, Babícora y Menonita<br />

(1.53 Mcal/Kg MS).<br />

67


LITERATURA CITADA<br />

Abeysekara, S. 2003. The nutritional value of oat forages for dairy cows. Tesis<br />

maestría. University of Saskatchewan, Departament of Animal and<br />

Poultry Science. Saskatchewan, Saskatoon, Canada. Disponible:<br />

http://library2.usask.ca/etd/ETD.search/search. Accesado May. 15, 2006.<br />

Álvarez, A. 1992. Compendio <strong>de</strong> datos climatológicos <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>.<br />

Gobierno <strong>de</strong>l Estado.<br />

AOAC. (1995). Official methods of análisis. 16th ed. AOAC International,<br />

Arlington, VA.<br />

ASERCA, 1994. La producción <strong>de</strong> avena en México. Revista Clarida<strong>de</strong>s<br />

Agropecuarias, N. 14. SAGARPA. Disponible:<br />

www.infoaserca.gob.mx/clarida<strong>de</strong>s. Accesado Feb. 2, 2007.<br />

Assefa, G. y I. Ledin. 2001. Effect of variety, soil type and fertiliser on the<br />

establishment, growth, forage yield, quality and voluntary intake by cattle<br />

of oats and vetches cultivated in pure stands and mixtures. ELSEVIER.<br />

Animal Feed Science and Technology. 97:95-111.<br />

Ball, D., M. Collins, G. Lacefield, N. Martin, D. Mertens, K. Olson, D. Putnam, D.<br />

Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r y M. Wolf. 2001. Un<strong>de</strong>rstanding forage quality. American<br />

Farm Bureau Fe<strong>de</strong>ration Publication 1-01, Park Ridge, IL. Disponible:<br />

www.umaine.edu/livestock/hay.htm. Accesado Abr. 12, 2006.<br />

Baron, V. S., E. Okine y A. C. Dick. 2000. Optimizing yield and quality of cereals<br />

silage.<br />

Disponible:www.weds.afns.ualberta.ca/proceedings/2000/chapter30.htm.<br />

Accesado Nov. 11, 2006.<br />

Bruckner, P. L. y W. W. Hanna. 1990. In vitro digestibility of fresh leaves and<br />

stems of small-grain species and genotypes. Crop Sci. 30:196-202.<br />

Buxton, D. R., D. R. Mertens y K. J. Moore. 1995. Forage quality for ruminants:<br />

plant and animal consi<strong>de</strong>rations. Prof. Anim. Sci. 11:121.<br />

Buxton, D. R. y D. D. Redfeam. 1997. Plant limitations to fiber digestion and<br />

utilization. Conference: New Development in Forage Science Contributing<br />

to Enhanced Fiber Utilization by Ruminants. J. Nurt. 127:814s-818s.<br />

Cash, D. H. Bowman y D. Wichman. 1997. Quick forage options for 1997. MSU<br />

Extension and MSU Experiment Station. Disponible:<br />

www.montana.edu/wwwpb/ag/forage97.html. Accesado Feb. 12, 2007.<br />

75


Cherney, J. H. y M. H. Hall, 2005. Forage quality inperspective. Penn State<br />

College of Agricultural Sciences. Disponible: www.<br />

forages.psu.edu/agfacts/agfact30.pdf. Accesado Ago. 20, 2006.<br />

Coblentz, W. K., K. P. Coffey, J. E. Turner, D. A. Scarbrough, J. S. Weyers, K.<br />

F. Harrison, Z. B. Johnson, L. B. Daniels, C. F. Rosenkrans, Jr., D. W.<br />

Kellogg y D. S. Hubbell. 2000. Effect of maturity on <strong>de</strong>gradation kinetics of<br />

sod-see<strong>de</strong>d cereal grain forage grown in Northern Arkansas. J. Dairy Sci.<br />

83:2499-2511.<br />

Ditsch, D. C. y M. J. Bitzer. 2006. Managing small grains for livestock forage.<br />

Department of Agronomy, Cooperative Extension Service. University of<br />

Kentuky, College of Agriculture. Disponible:<br />

www.uky.edu/Ag/GrainsCrops/small_grains.htm. Accesado Ene. 12,<br />

2007.<br />

Doehlert, D. C., M. S. McMullen y J. J. Hammond. 2001. Genotypic and<br />

environmental effects on grain yield and quality of oat grown in North<br />

Dakota. Crop Sci. 41:1066-1072.<br />

Dumont, L. J. C., R. Anrique y D. Alomar. 2005. Efecto <strong>de</strong> dos sistemas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> materia seca en la composición química y calidad <strong>de</strong>l<br />

ensilaje directo <strong>de</strong> avena en diferentes estados fenológicos. Agricultura<br />

Técnica (Chile) 65:388-396<br />

Espitia, R. E., H. E. Villaseñor y A. Limón. 2001. Tecnología <strong>de</strong> producción <strong>de</strong><br />

avena forrajera. Programa <strong>de</strong> mejoramiento genético <strong>de</strong> avena <strong>de</strong><br />

temporal. Desplegado No. 3. INIFAP-CIR-CENTRO. Pachuca, Hidalgo.<br />

FAO. 2004. Fod<strong>de</strong>r Oats; a world overview. Agriculture Department. Plant<br />

Production and Protection, Series No. 33. Disponible:<br />

www.fao.org/docrep/008/y5765e/y5765e00.htm. Accesado Feb. 12, 2006.<br />

Galindo, G. G. y R. Zandate. 2006. La pileteadora <strong>de</strong> tracción mecánica <strong>de</strong>l<br />

inifap. Revista Ventana Agropecuaria. No.3. Disponible:<br />

http://oeidrus.zacatecas.gob.mx/oeidrus_zac/zacatecas/revista/VA3/.<br />

Accesado Nov. 15, 2006.<br />

Galyean, M. L. y P. J. Defoor. 2003. Effects of roughage source and level on<br />

intake by feedlot cattle. J Anim. Sci. 81(E. Suppl. 2):E8-E16.<br />

Givens, D. I., E. Owen, R. F. E. Axford y H. M. Omed. 2002. Forage evaluation<br />

in ruminant nutrition. CABI Publishing. London, UK.<br />

Goering , H. K. y P. J. Van Soest. 1970. Forage fiber analices (Apparatus,<br />

Reagents, Procedures, and some Applications), Agric. Handbook No.<br />

76


379. USDA-ARS, Washinton, DC.<br />

Gutiérrez, H. y R. De la Vara. 2004. Análisis y diseño <strong>de</strong> experimentos.<br />

McGRAW-HILL. México, D.F.<br />

Hoffman, P. C., K. M. Lundberg, L. M. Bauman y R. D. Shaver. 2003. The effect<br />

of maturity on NDF digestibility. Focus on Forage Vol 5: No. 15. Collage of<br />

Agricultural and Life Science. University of Wisconsin, Madison.<br />

Disponible: uwex.edu/ces/crops/uwforage/NDFDig.pdf. Accesado Nov.<br />

12, 2006.<br />

Hubbell, D. S., L. B. Daniels, K. F. Harrison, Z. B. Johnson, A. H. Brown, Jr., E.<br />

B. Kegled, W. K. Coblents y K. P. Coffey. 2000. Evaluation of small-grain<br />

forage for stoker cattle production during winter and spring. Arkansas<br />

Animal Science Department Report. Disponible:<br />

www.uark.edu/<strong>de</strong>pts/agripub/publications/researchseries/478-3forages.pdf.<br />

Accesado Sep. 14, 2006.<br />

INEGI, 2003. Síntesis <strong>de</strong> información geográfica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>.<br />

Secretaria <strong>de</strong> Programación y Presupuesto, México, D.F.<br />

INEGI, 2005. Anuario Estadístico <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. Ed. 2005. Gobierno<br />

<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. Chih., Méx.<br />

Ingalls, J. R., J. W. Thomas y M. B. Tesar. 1965. Comparison of responses to<br />

various feeds by sheep, rabbit and heifers. J. Anim. Sci. 24:1165-1168.<br />

Jiménez G., C. A. 1992. Descripción <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena cultivadas en<br />

México. SARH-INIFAP-CEVAMEX. . Folleto Técnico No. 3.<br />

Johnston, J., B. Wheeler y J. McKinlay. 1999. Forage production from spring<br />

cereals and cereal-pea mixtures. Field Crop Recommendations,<br />

Publication No. 296. OMAF Publications. Ontario, Canada. Disponible:<br />

www.omafra.gov.on.ca/. Accesado Feb. 25, 2007.<br />

Jones, O. R. y R. L. Baumhardt. 2003. Forrow dikes. Coservation and<br />

Production Research Laboratory, Bushland, Texas. Disponible:<br />

www.cprl.ars.usda.gov/scienceeduinfo.htm. Accesado Feb. 20, 2007.<br />

Jung, H. G. y M. S. Allen. 1995. Characteristics of the plant cell walls affecting<br />

intake and digestibility of forage by ruminants. J. Anim. Sci. 73:2774-<br />

2790.<br />

Jung, H. G. 1997. Analysis of forage fiber and cell walls in ruminant nutrition 1,2 .<br />

Conference: New Developments in Forage Science Contributing to<br />

Enhanced Fiber Utilization by Ruminants J. Nutr. 127:810-813.<br />

77


Jurado, G. A. 2002. Fundamentos y resultados <strong>de</strong> investigación sobre el<br />

establecimiento y manejo <strong>de</strong> mezclas <strong>de</strong> cereales con zacate ballico en la<br />

zona central <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. Manual Técnico No. 1.<br />

<strong>Universidad</strong> Autonoma <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>, Facultad <strong>de</strong> Zootecnia, Secretaria<br />

<strong>de</strong> Extensión y Difusión. <strong>Chihuahua</strong>, Chih., México.<br />

Khorasani, G. R., E. K. Okine, J. J. Kennelly y J. H. Helm. 1993. Effect of whole<br />

crop cereal grain silage substituted for alfalfa silage on performance of<br />

lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 76:3536-3546.<br />

Kraiem, K., A. Majdoub, S. Ben Abbes y N. Moujahed. 1997. Effects of the level<br />

of supplementation with concentrate on the nutritive value and utilization<br />

of oats hay cut at three maturity stages. ELSEVIER. Livestock Production<br />

Sci. 47:175-184.<br />

Lacefield, G., J. C. Henning, M. Collins y L. Swetnam. 1998. Quality hay<br />

production. AGR-62. Cooperative Extension Service, College of<br />

Agriculture, University of Kentucky. Disponible: www.ca.uky.edu/agc/.<br />

Accesado Feb. 25, 2007.<br />

Linn, J. G. y N. P. Martin. 1999. Forage quality tests and interpretations.<br />

University of Minnesota, Extension Service. Disponible:<br />

www.extension.umn.ed/distribution/livestocksystems/D12637. Accesado<br />

Sep. 13, 2006.<br />

Macias, V. L., M. D. E. Villaseñor y C. E. S. Osuna. 2002. Sistemas <strong>de</strong> siembra<br />

en trigo bajo condiciones <strong>de</strong> temporal en Aguascalientes. Memoria <strong>de</strong>l<br />

XIX Congreso Nacional <strong>de</strong> Fiotogenética. Saltillo, Coah.,<br />

Maldonado, A. U. 1989. Antece<strong>de</strong>nte y evaluación <strong>de</strong>l programa nacional <strong>de</strong><br />

mejoramiento genético <strong>de</strong> avena. Primer encuentro cientifico-tecnológico<br />

<strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> avena. Publicación especial No. 1. SARH-INIFAP-CESICH.<br />

Cuauhtémoc, Chih. Méx.<br />

McDonald, P., R. A. Edwards, J. F. D. Greenhalgh y C. A. Morgan. 2002. Animal<br />

nutrition. 6th ed. Pearson education. British.<br />

Meier, U. 2001. Growth stages of mono-and dicotyledonous plants. 2 ed. BBCH<br />

Monograph. Fe<strong>de</strong>ral Biological Research Centre for Agriculture and<br />

Forestry. Germany. Disponible:<br />

www.bba.bund.<strong>de</strong>/cln_045/nn_814194/EN/veroeff/veroeff__no<strong>de</strong>.html__n<br />

nn=true. Accesado Feb. 24, 2007.<br />

Meza, C. J. A. 2004. Guía para producir avena forrajera en el vale <strong>de</strong> santo<br />

domingo, b.c.s. Folleto para productores No. 14. INIFAP, Centro <strong>de</strong><br />

Investigación Regional <strong>de</strong>l Noroeste, Campo Experimental Valle <strong>de</strong> Santo<br />

78


Domingo, Cd. Constitución, B.C.S.<br />

Moore, J. E. y D. J. Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r. 2002. Relative forage quality: an alternative to<br />

relative feed value and quality in<strong>de</strong>x. In: Proc. Annual Florida Ruminant<br />

Nutrition Symposium, pp 16-32. Disponible:<br />

www.animal.ufl.edu/dairy/2002ruminantconference/moore.pdf. Accesado<br />

Ago. 20, 2006.<br />

Mustafa, A. F. y P. Seguin. 2003. Effect of stage of maturity on ensiling<br />

characteristics and ruminal nutrient <strong>de</strong>gradability of oat silage. Arch.<br />

Anim. Nutr. 57:347<br />

NRC, 2001. Nutrien requirements of dairy cattle. 7th rev. ed. National Aca<strong>de</strong>my<br />

Press. Washinton, D. C.<br />

Oba, M. y M. S. Allen. 1998. Evaluation of the importance of the digestibility of<br />

neutral <strong>de</strong>tergent fiber from forage: effects on dry matter intake and milk<br />

yield of dairy cows. J. Dairy Sci. 82:589-596.<br />

Ortiz, L. H. y D. Rossel, 2006. Equipos <strong>de</strong> contreo y métodos <strong>de</strong> aplicación.<br />

Centro Internacional <strong>de</strong> Demostración y Captación en Aprovechamiento<br />

<strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> Lluvia. Disponible: www.colpos.mx/ircsa/ci<strong>de</strong>call/. Accesado<br />

Feb. 27, 2007.<br />

Pujol, P. M. 2004. Producción <strong>de</strong> forrajes. Ingeniería Técnica Agrícola,<br />

especialista en explotaciones agropecuarias. Escuela Superior <strong>de</strong><br />

Agricultura <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, España. Disponible:<br />

http://bibliotecnica.upc.es/bustia/. Accesado May. 15, 2006.<br />

Rebolé, A., J. Treviño, C. Barro, C. Alzueta y R. Caballero. 1996. Chemical<br />

changes associated with the field drying of oat forage. ELSEVIER. Feld<br />

Crop Research. 47:221-226.<br />

Reid, R. L., G. A. Jung y W. V.Thayne. 1988. Relationships between nutritive<br />

quality and fiber components of cool season and warm season forages: a<br />

retrospective study. J. Anim. Sci. 66:1275.<br />

SAGARPA. 2000. Datos <strong>de</strong> estadísticos <strong>de</strong> cultivos. Delegación <strong>Chihuahua</strong>.<br />

Salmerón, Z. J. J. y M. Avila. 2003. Agenda técnica para el cultivo <strong>de</strong> cereales<br />

<strong>de</strong> temporal en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>l campo experimental “Sierra <strong>de</strong><br />

<strong>Chihuahua</strong>”. INIFAP-CIRNC. Agenda Técnica No. 1.<br />

Salmerón, Z. J. J., F. J. Meda y J. R. Barcena. 2003. Varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena y<br />

calidad nutricional <strong>de</strong>l forraje. INIFAP-CESICH. Folleto Tec. No. 17.<br />

79


Salmerón, Z. J. J. y P. S. Dyck. 1993. Varieda<strong>de</strong>s mexicanas <strong>de</strong> avena. SARH-<br />

INIFAP-CESICH. Folleto Técnico No. 1.<br />

Salmerón, Z. J. J., y P. S Dyck. 2000. Teporaca, menonita y bachíniva, nuevas<br />

varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> avena para el noroeste <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. SAGAR-INIFAP-<br />

CESICH. Folleto Tec. No. 12.<br />

SAS Institute Inc. 1999. User´s Gui<strong>de</strong>: Statistics, Versión 8.2. SAS Institute,<br />

Cary, NC.<br />

Schroe<strong>de</strong>r, J. W. 1996. Quality forage, for maximun production and return. North<br />

Dakota State University. Extension Service.<br />

SEGOB, 2005. Instituto Nacional para el Fe<strong>de</strong>ralismo y Desarrollo Municipal,<br />

Gobierno <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. Disponible: www.e-local.gob.mx/wb2/<br />

SIAP. 2006. Sistema <strong>de</strong> Información Agrícola y Pecuario <strong>de</strong> la SAGARPA.<br />

Staples, C. R. 1989. Small grain crop for silaje. Document DS 26 of the Dairy<br />

Science Department, Institute of Food and Agricultural Science, University<br />

of Florida, USA. Disponible: http://edis.ifas.ufl.edu/. Accesado Oct. 10,<br />

2006.<br />

Tejada, I. 1983. Manual <strong>de</strong> laboratorio para análisis <strong>de</strong> ingredientes utilizados<br />

en la alimentación animal. Patronato <strong>de</strong> Apoyo a la Investigación y<br />

Experimentación Pecuaria en México, A. C. INIP-SARH. México.<br />

Tewol<strong>de</strong>, H., J. R. Mulkey y R. E. Elledge. 1993. Furrow diking effects on yield<br />

of dryland grain sorghum and winter wheat. Agron. J. 85:1217-1221.<br />

Tomlin, D. C., R. R. Jhonson y B. A. Dehority. 1964. Relationship of lignification<br />

to in vitro cellulose digestibility of grasses and legumes. J. Anim. Sci.<br />

23:161.<br />

Trujano, S. D. 2006. Evaluación <strong>de</strong> la alimentación restringida sobre el<br />

acondicionamiento <strong>de</strong> becerros para exportación. Tesis Maestría.<br />

Facultad <strong>de</strong> Zootecnia. <strong>Universidad</strong> <strong>Autónoma</strong> <strong>de</strong> <strong>Chihuahua</strong>. <strong>Chihuahua</strong>,<br />

Chih., México.<br />

Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r, D. D. 2002. Determination of digestible NDF. University of<br />

Wisconsin, Madison. Disponible:<br />

http://alfalfa.ucdavis.edu/+producing/forage_quality/papers.html.<br />

Accesado Jul. 5, 2006.<br />

Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r, D. D. y J. E. Moore. 2004. Relative forage quality (RFQ)-In<strong>de</strong>xing<br />

legumes and grasses for forage quality. University of Wisconsin, Madison.<br />

80


Disponible:<br />

http://alfalfa.ucdavis.edu/+producing/forage_quality/papers.html.<br />

Accesado Jul. 5, 2006.<br />

Un<strong>de</strong>rsan<strong>de</strong>r, D. D., D. R. Mertens y N. Thiex. 1993. Forage analysis<br />

procedures. National Forage Testing Association. Omaha, Nebraska.<br />

Disponible:www.foragetesting.org/in<strong>de</strong>x.php?page=lab_procedures.<br />

Accesado Ene.20, 2007.<br />

Van Soest, P. J., J. B. Robertson y B. A. Lewis. 1991. Methods for dietary fiber,<br />

neutral <strong>de</strong>tergente fiber, and non-starch polysachari<strong>de</strong>s in relation to<br />

animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3589.<br />

Van Soest, P. J. 1994. Nutritional ecology of ruminants. 2d Ed. Cornell<br />

University Press. London.<br />

Van Soest, P. J. 1965. Symposium on factors influencing the voluntary intake of<br />

herbage by ruminants: voluntary intake in relation to chemical composition<br />

and digestibility. J. Anim. Sci. 24:834.<br />

Villaseñor, M. H. E., R. E. Espitia y C. Márquez. 1998a. Karma nueva variedad<br />

<strong>de</strong> avena para la producción <strong>de</strong> grano y forraje en México. INIFAP. CIRC.<br />

CEVAMEX. Folleto Técnico No. 11.<br />

Villaseñor, M. H. E., R. E. Espitia y C. Márquez. 1998b. Cevamex nueva<br />

variedad <strong>de</strong> avena para la producción <strong>de</strong> grano y forraje en México.<br />

INIFAP. CIRC. CEVAMEX. Folleto Técnico No. 12.<br />

Villaseñor, M. H. E., O. A. Limón, E. J. Huerta y R. E. Espitia. 2006. El cultivo <strong>de</strong><br />

la avena en los valles <strong>de</strong> México. Revista Agro-Síntesis. No. 24.<br />

Villaseñor, M. H. E., R. E. Espitia y C. Márquez. 2001. Registration of cevamex<br />

oat. Crop Sci. 41:266-267.<br />

Villaseñor, M. H. E., R. E. Espitia, O. A. Limón, E. J. Huerta, R. C. Rivera y A. L.<br />

Osorio. 2002. Memoria <strong>de</strong>l XIX Congreso Nacional <strong>de</strong> Fitogenética.<br />

Saltillo, Coah., Méx.<br />

West, J. W. 1997. Factors which influence forage quality and effectiveness in<br />

dairy rations. Animal and Dairy Science Department. Coastal Plain<br />

Experiment Station. University of Georgia. Disponible:<br />

www.txanc.org/proceedings.html. Accesado Ene. 20, 2007.<br />

Wilcke, B., G. Cuomo y C. Fox. 1999. Preserving the value of dry stored hay.<br />

College of Agricultural, Food and Environmental Science, University of<br />

81


Minnesota Extension. Disponible: www.extension.umn.edu/. Accesado<br />

Feb. 26, 2007.<br />

Zamora, V. V. M., A. J. Lozano, A. L. Benítez, M. H. Reyes, H. Díaz, J. M.<br />

Martínez y J. M. Fuentes. 2002. Clasificación <strong>de</strong> triticales forrajeros por<br />

rendimiento <strong>de</strong> materia seca y calidad nutritiva en dos localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

Coahuila. Téc. Pecu. Méx. 40:229-242.<br />

Zwer, P. y M. Faulkner. 2006. Producing quality oat hay. RIRDC Publiction No.<br />

06/002. Australia Government. Disponible: www.rirdc.gov.au. Accesado<br />

Ago. 12, 2006.<br />

82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!