23.12.2012 Views

Ecologia mediterranea 1999-25(2)

Ecologia mediterranea 1999-25(2)

Ecologia mediterranea 1999-25(2)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Torres et al.<br />

las comunidades, hemos utilizado el metodo<br />

fitosociol6gico de la Escuela de Zurich-Montpellier<br />

(Braun-Blanquet, 1979). En la nomenclatura de los<br />

sintaxones se contemplan las normas del C6digo de<br />

Nomenclatura Fitosociol6gica (Barkman et aI., 1986),<br />

mientras que para la denominaci6n y autoria de los<br />

taxones utilizamos las siguientes obras: Flora Iberica<br />

(Castroviejo et al., 1986-1998) y Flora Europea (Tutin<br />

et al., 1964-1980), a excepci6n de Genista cinerea<br />

subsp. speciosa Rivas Goday et T. Losa ex Rivas­<br />

Martinez, T.E. Diaz, F. Prieto, Loidi et Penas in Los<br />

Picos de Europa: 268. 1984; Leucanthemopsis<br />

spathulifolia (Gay) Rivas-Martinez, Asensi, Molero<br />

Mesa et Valle in Rivasgodaya 6: 42. 1991.<br />

RESULTADOS<br />

Las comunidades espontaneas de Pinus halepensis<br />

en la zona de estudio constituyen formaciones<br />

edafoxer6filas, limitadas por la litologia,<br />

geomorfologia y climatologia del territorio alas<br />

vertientes mas termicas y xer6filas del territorio,<br />

normalmente coincidentes con las exposiciones mas<br />

soleadas. Los abundantes afloramientos calizo­<br />

dolomiticos definen un paisaje de escarpes, dolinas,<br />

lapiaces y grandes bloques rocosos, donde la gran<br />

permeabilidad de este tipo de sustratos, amortigua las<br />

precipitaciones reales del territorio. Si a su vez<br />

sumamos los procesos de karstificaci6n que<br />

fragmentan y trituran la roca madre, se generan<br />

medios hiperxericos optimos para el asentamiento de<br />

pinares de Pinus halepensis. De igual manera, los<br />

sustratos margosos, a veces con alto contenido en<br />

yesos y suelos extremadamente degradados, suelen<br />

acentuar la xericidad ombroclimatica y soportan<br />

masas de Pinus halepensis, normalmente en zonas de<br />

sombra de lluvias, donde las precipitaciones<br />

procedentes del Atlantico se yen muy mermadas por<br />

los macizos montafiosos del territorio.<br />

En estos territorios hemos reconocido dos<br />

formaciones vegetales de gran importancia ecologica<br />

que describimos como nuevas para la ciencia, donde el<br />

pino de halepo 0 carrasco (Pinus halepensis) adquiere un<br />

caracter relevante en la comunidad.<br />

Junipero phoeniceae-Pinetum halepensis ass. nova<br />

(Holotypus inv 13, Tabla 1)<br />

Constituyen pinares abiertos de Pinus halepensis,<br />

de baja cobertura, normalmente aparasolados, donde<br />

140<br />

Caracterizaci6n de los pinares en el sur de la peninsula iberica<br />

son frecuentes otras gimnospermas como Juniperus<br />

oxycedrus L. y Juniperus phoenicea L. Destaca la<br />

presencia de Rhamnus myrtifolius Willk. y Rhamnus<br />

lycioides L., ambos taxones bien adaptados a los<br />

suelos esqueleticos carbonatados y que soportan una<br />

gran desecacion del suelo.<br />

La composici6n floristica del matorral<br />

acompafiante, poco diversificada, es rica en<br />

endemismos beticos que dan matiz corologico a esta<br />

asociacion; entre ellos destacan Echinospartum<br />

boissieri (Spach) Rothm., Thymus orospedanus<br />

Huguet del Villar, Genista cinerea subsp. speciosa y<br />

Ptilostemon hispanicus (Lam.) Greuter, junto a una<br />

cohorte de elementos propios de dolomias como son<br />

Centaurea granatensis Boiss., Convolvulus boissieri<br />

Steudel, Centaurea boissieri DC. subsp. willkommii<br />

(Schultz Bip. ex Willk.) Dostal, PterocephaIus<br />

spathulatus (Lag.) Coulter, Fumana paradoxa<br />

(Heywood) J. Giiemes, Scorzonera albicans Cosson y<br />

Leucanthemopsis spathulifolia (Tabla 1).<br />

La comunidad se extiende por el termotipo<br />

mesomediterraneo del sector Subbetico, con<br />

irradiaciones en el sector Guadiciano-Bacense,<br />

alcanzando los 1400 m de altitud en algunas laderas<br />

soleadas del Macizo de Magina y Sierra de Castril. Su<br />

6ptimo aparece bajo ombroclima seco-subhumedo e<br />

inviernos templados.<br />

Se desarrolla en crestones y laderas abruptas sobre<br />

sustratos calcareos, calizas y calizo-dolomias, con<br />

suelos poco evolucionados de tipo litosol, donde<br />

adquiere caracter de comunidad permanente. La alta<br />

xericidad del sustrato y las elevadas temperaturas del<br />

periodo estival no permiten la entrada de la serie<br />

potencial de todo el territorio, correspondiente a los<br />

encinares del Paeonio coriaceae-Querceto<br />

rotundifoliae sigmetum, con la que contacta<br />

catenalmente hacia los suelos mas desarrollados.<br />

Desde el punto de vista sintaxon6mico guarda<br />

relacion con diversas comunidades paraclimacicas<br />

donde la sabina mora (Juniperus phoenicea), especie<br />

extremadamente austera y de marcado caracter<br />

rupfcola, esta representada de forma constante (Tabla<br />

3). La ausencia de Pinus halepensis en los sabinares<br />

del Rhamno lycioidis-Juniperetum phoeniceae Rivas­<br />

Martinez et G. L6pez in G. L6pez 1976, pone de<br />

manifiesto el claro caracter continental de esta<br />

asociacion, cuyo optimo se alcanza en los termotipos<br />

meso- y supramediterraneo de la provincia Castellano-<br />

ecologia <strong>mediterranea</strong> <strong>25</strong> (2) - <strong>1999</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!