27.03.2013 Views

El palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual

El palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual

El palimpsesto grecolatino como fenómeno librario y textual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL PALIMPSESTO GRECOLATINO COMO FENÓMENO<br />

LIBRARIO Y TEXTUAL: UNA INTRODUCCIÓN<br />

ÁNGEL ESCOBAR<br />

Universidad de Zaragoza<br />

Departamento de Ciencias de la Antigüedad<br />

Resumen: Se ofrece una breve síntesis, de carácter general, sobre algunas de<br />

las cuestiones principales referentes al estudio de <strong>palimpsesto</strong>s griegos y latinos,<br />

atendiendo en primer lugar a las más antiguas documentaciones literarias de este<br />

procedimiento y a los primeros testimonios materiales conocidos. En un apartado<br />

referente a elaboración y tipología del <strong>palimpsesto</strong> se ha procurado reunir<br />

información básica sobre disposición de las escrituras, superposición de lenguas<br />

e imposición de la minúscula sobre la mayúscula, dedicándose luego una cierta<br />

atención a las causas y ámbitos geográficos del <strong>palimpsesto</strong> en época medieval,<br />

tanto en el ámbito bizantino <strong>como</strong> en el occidental o latino. La contribución<br />

atiende asimismo al <strong>palimpsesto</strong> <strong>como</strong> transmisor de una literatura postergada y,<br />

desde un punto de vista más estrictamente filológico, a la importancia <strong>textual</strong> del<br />

codex rescriptus, sobre el ejemplo de varias transmisiones. Finalmente, se dedica<br />

un breve apartado a los nuevos avances en el proceso de recuperación de este<br />

tipo de materiales (en constante evolución, desde la época del uso de reactivos<br />

a la moderna tecnología digital) y otro a los últimos hallazgos de interés <strong>textual</strong>.<br />

No es fácil esbozar la historia del <strong>palimpsesto</strong> <strong>grecolatino</strong>, dada la complejidad<br />

de la materia abordada –repartida, para empezar, en dos ámbitos culturales<br />

íntimamente relacionados, pero tan diversos <strong>como</strong> el latino-occidental y<br />

el griego-bizantino– y el amplio espectro cronológico que debe considerarse<br />

para ello, desde la Antigüedad hasta finales de la Edad Media. En ausencia de<br />

un estudio de conjunto sobre el tema, debe recurrirse aún a los escasos tratamientos<br />

generales publicados en los manuales clásicos (Wattenbach 1896: 299-<br />

317 y Birt 1913: 290, por ejemplo), así <strong>como</strong> a una larga serie de contribuciones<br />

parciales (aunque a veces muy específicas y aportadoras, <strong>como</strong> la reciente<br />

de Cavallo 2001) o, más concretamente aún, a la información que proporcio-<br />

[ 11 ]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!