06.11.2014 Views

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Capítulo 4 EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Núm. 2993<br />

Del 16 al 31 de julio de 2010<br />

La distribución comercial en España en 2009


Unidades que han colaborado en la elaboración<br />

de La distribución comercial en España en 2009<br />

Dirección General de Política Comercial<br />

Subdirección General de Comercio Interior<br />

Subdirección General de Estudios y Modernización del Comercio Interior<br />

Subdirección General de Canales de Comercialización y Relaciones<br />

Institucionales<br />

Unidad de Apoyo<br />

División de Análisis Estratégico de la Distribución Comercial<br />

Las opiniones expresadas en el BICE son de exclusiva responsabilidad de los autores<br />

y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de Información Comercial Española.<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO<br />

NÚMERO 2993<br />

Directora<br />

Matilde Madrid Juan<br />

Directora Adjunta<br />

Mónica Vázquez García<br />

Jefa de Redacción<br />

Pilar Buzarra Villalobos<br />

Coordinadora de Redacción: Mª Dolores Artaiz. Redacción: Carmen Fernández de la Mora, Isabel Gómez<br />

Espinosa. Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, Antonio Carrascosa, Rafael Coloma, Begoña Cristeto,<br />

José Mª Fernández, Luis Fuentes, Rafael Fuentes, José C. García de Quevedo, Rafael Gómez Pascual,<br />

Francesc Granell, Silvia Iranzo, Nicolás López, Alicia Montalvo, Vicente Montes Gan, María Naranjo, Ödön Pálla,<br />

Fco. Javier Parra, Eva Povedano, Remedios Romeo, Darío Sáez, Francisco Javier Sansa, Cristina Serrano,<br />

Juan Varela. Logo y diseño general: Manuel A. Junco. Portada: Aurelio del Pino. Edición: Paseo de la<br />

Castellana, 162, planta 12. Redacción: Teléfonos: 91 349 39 65/ 349 35 57 Fax: 91 349 38 93. Suscripciones:<br />

Paseo de la Castellana, 160, planta 0. 28071 Madrid. Teléfono: 91 349 51 29/50 04. Fax: 91 349 44 85.<br />

Información y Venta: Paseo de la Castellana, 162-vestíbulo, 28071 Madrid. Teléfono: 91 349 36 47.<br />

Precio por ejemplar: 4,70 € (+ IVA)<br />

Permitida la reproducción de los artículos contenidos en este Boletín, previo permiso por escrito de la Redacción.<br />

Depósito Legal: M-30-1958. ISSN: 0214-8307. NIPO: 701-10-001-4. Imprime: DAYTON, S.A.<br />

www.revistasICE.com


<strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

EN ESPAÑA EN 2009


Boletín económico de Información Comercial Española<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO<br />

S U M A R I O<br />

9<br />

11<br />

Presentación<br />

Introducción<br />

PARTE PRIMERA. INDICADORES ECONÓMICOS <strong>DE</strong>L SECTOR<br />

19<br />

CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

24<br />

24<br />

25<br />

1.1. Panorámica actual del sector servicios<br />

1.2. Evolución del consumo en los hogares<br />

1.2.1. Encuesta de Presupuestos Familiares<br />

1.2.2. El consumo de alimentos en los hogares durante 2009<br />

1.3. Evolución del comportamiento de compra de los consumidores<br />

1.3.1. Cambios en los consumidores<br />

1.3.2. Cambios en los hábitos de compra<br />

29<br />

CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

29<br />

29<br />

29<br />

31<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

35<br />

35<br />

37<br />

38<br />

39<br />

2.1. El peso de la distribución comercial en la economía española<br />

2.1.1. Participación del comercio en el valor añadido bruto (VAB) total<br />

2.1.2. Evolución del comercio minorista<br />

2.2. Evolución del número de empresas<br />

2.2.1. Distribución de las empresas por sectores<br />

2.2.2. Distribución de las empresas por divisiones del comercio<br />

2.2.3. Distribución de las empresas de comercio por actividad principal<br />

2.2.4. Distribución de las empresas de comercio por estrato de asalariados<br />

2.2.5. Distribución de las empresas de comercio por condición jurídica<br />

2.3. Evolución del número de locales<br />

2.3.1. Número de locales de comercio y de comercio minorista<br />

2.3.2. Distribución de los locales de comercio por actividad principal<br />

2.3.3. Distribución de los locales de comercio por estrato de asalariados<br />

2.3.4. Evolución del número de locales por empresa<br />

Sumario<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

3<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


SUMARIO<br />

39<br />

39<br />

41<br />

43<br />

44<br />

44<br />

45<br />

46<br />

47<br />

2.4. Demografía de las empresas de comercio<br />

2.4.1. Altas de las empresas de comercio<br />

2.4.2. Bajas de las empresas de comercio<br />

2.4.3. Permanencias de las empresas de comercio<br />

2.5. Análisis del número de empresas y de locales por comunidades autónomas<br />

2.5.1. Evolución del número de locales de comercio minorista<br />

2.5.2. Evolución de la densidad comercial<br />

2.5.3. Número de actividades comerciales por 1.000 habitantes<br />

2.6. Otras magnitudes del sector<br />

49<br />

49<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

55<br />

56<br />

58<br />

59<br />

60<br />

62<br />

62<br />

63<br />

63<br />

CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

3.1. Evolución del empleo según la Encuesta de Población Activa<br />

3.1.1. Activos<br />

3.1.2. Ocupados<br />

3.1.3. Asalariados<br />

3.1.4. Empleo según situación profesional<br />

3.1.5. Empleo femenino<br />

3.1.6. Empleo temporal<br />

3.1.7. Empleo a tiempo parcial<br />

3.1.8. Empleo por grupos de comercio<br />

3.2. Evolución de las afiliaciones a la Seguridad Social<br />

3.3. Evolución de los contratos registrados por Servicio Público de Empleo Estatal<br />

3.4. Análisis de los costes laborales<br />

3.5. Análisis por comunidades autónomas<br />

3.5.1. Evolución de la ocupación en el comercio minorista<br />

3.5.2. Densidad del empleo en el comercio minorista<br />

3.5.3. Densidad del empleo autónomo en el comercio minorista<br />

65<br />

CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

Sumario<br />

4<br />

65<br />

65<br />

66<br />

66<br />

67<br />

68<br />

38<br />

73<br />

74<br />

79<br />

4.1. Evolución de las ventas del comercio al por menor<br />

4.1.1. Índice general de comercio al por menor<br />

4.1.2. Índice de ventas de grandes superficies<br />

4.1.3. Índices de comercio al por menor según el tipo de distribución del comercio<br />

4.1.4. Evolución del índice general de comercio al por menor y del índice de grandes<br />

superficies<br />

4.2. Análisis de los balances de las empresas de distribución<br />

4.2.1. Información referida a empresas españolas<br />

4.2.2. Información de otros países europeos<br />

4.3. Los aplazamientos de pago en el sector de la distribución comercial<br />

4.3.1. Comparación con otros Estados de la Unión Europea<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


SUMARIO<br />

81<br />

82<br />

83<br />

83<br />

4.4. La productividad en el sector de la distribución comercial<br />

4.4.1. Evolución de la productividad por formatos comerciales<br />

4.4.2. Productividad España/Unión Europea<br />

4.4.3. Causas de la evolución de la productividad en la distribución comercial<br />

87<br />

87<br />

87<br />

89<br />

90<br />

92<br />

92<br />

97<br />

98<br />

99<br />

102<br />

CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

5.1. Evolución de los precios de alimentación<br />

5.1.1. Productos perecederos<br />

5.1.2. Productos no perecederos<br />

5.2. Comparación de precios por niveles<br />

5.3. Índice de tendencia de márgenes comerciales en productos frescos de alimentación<br />

5.3.1. Evolución del índice de tendencia de márgenes en el periodo 2004 - 2009<br />

5.4. El Observatorio de Precios del Comercio Minorista<br />

5.4.1. Comparativa entre ciudades<br />

5.4.2. Comparativa entre formatos comerciales<br />

5.4.3. Comparativa entre enseñas de la distribución<br />

103<br />

103<br />

104<br />

106<br />

108<br />

110<br />

110<br />

112<br />

114<br />

114<br />

118<br />

120<br />

120<br />

123<br />

128<br />

CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

6.1. La distribución alimentaria<br />

6.1.1. La concentración en la distribución alimentaria<br />

6.1.2. Evolución de algunos indicadores en la distribución alimentaria<br />

6.1.3. Las marcas del distribuidor<br />

6.2. Características de los principales formatos de la distribución alimentaria<br />

6.2.1. Hipermercados<br />

6.2.2. Supermercados<br />

6.3. La distribución no alimentaria<br />

6.3.1. Centros comerciales<br />

6.3.2. La distribución textil<br />

6.4. Modalidades especiales de venta<br />

6.4.1. Ventas a distancia<br />

6.4.2. Comercio electrónico<br />

6.4.3. La franquicia<br />

133<br />

CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

133<br />

133<br />

136<br />

138<br />

139<br />

7.1. Principales indicadores del sector en la Unión Europea<br />

7.1.1. Comercio minorista<br />

7.1.2. Comercio mayorista<br />

7.1.3. Niveles comparativos de precios de alimentación y bebidas en la Unión Europea<br />

7.1.4. Concentración empresarial en la distribución comercial de los países de la Unión<br />

Europea<br />

Sumario<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010 5


SUMARIO<br />

141<br />

142<br />

142<br />

7.1.5. Participación extranjera en la distribución comercial de los países de la Unión<br />

Europea<br />

7.1.6 Tipos impositivos del Impuesto sobre el Valor Añadido aplicados en los países de la<br />

Unión Europea<br />

7.2. Principales grupos de distribución europeos<br />

149<br />

149<br />

CAPÍTULO 8. TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

8.1. Evolución del mercado de tarjetas en España<br />

PARTE SEGUNDA. LÍNEAS <strong>DE</strong> APOYO AL COMERCIO<br />

157<br />

157<br />

157<br />

164<br />

164<br />

165<br />

165<br />

166<br />

CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L<br />

COMERCIO<br />

9.1. Introducción<br />

9.2. Ejecución del Plan en 2009<br />

9.3. Información y formación<br />

9.3.1. Premios Nacionales de Comercio Interior 2009<br />

9.4. Resumen periodo certificaciones del año 2009 (correspondientes a ayudas de 2007)<br />

9.4.1. Información financiera<br />

9.4.2. Plan Financiero por Programas Operativo<br />

167<br />

167<br />

167<br />

169<br />

169<br />

169<br />

CAPÍTULO 10. OTRAS LÍNEAS ESTATALES <strong>DE</strong> AYUDA AL COMERCIO<br />

10.1. Ayudas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio<br />

10.1.1. Programa InnoEmpresa de apoyo a la innovación de las pequeñas y medianas<br />

empresas 2007-2013.<br />

10.1.2. Programa Avanza Pyme<br />

10.2. Ayudas del Ministerio de Trabajo e Inmigración<br />

10.3. Instituto de Crédito Oficial (ICO)<br />

171<br />

CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Sumario<br />

6<br />

171<br />

171<br />

171<br />

171<br />

172<br />

11.1. Programa de ayudas al pequeño comercio<br />

11.1.1. Andalucía<br />

11.1.2. Aragón<br />

11.1.3. Asturias<br />

11.1.4. Baleares<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


SUMARIO<br />

172<br />

172<br />

173<br />

173<br />

174<br />

174<br />

174<br />

174<br />

175<br />

175<br />

176<br />

177<br />

178<br />

178<br />

178<br />

179<br />

11.1.5. Canarias<br />

11.1.6. Cantabria<br />

11.1.7. Castilla-La Mancha<br />

11.1.8. Castilla y León<br />

11.1.9. Cataluña<br />

11.1.10. Ceuta<br />

11.1.11. Extremadura<br />

11.1.12. Galicia<br />

11.1.13. La Rioja<br />

11.1.14. Madrid<br />

11.1.15. Melilla<br />

11.1.16. Murcia<br />

11.1.17. Navarra<br />

11.1.18. País Vasco<br />

11.1.19. Comunidad Valenciana<br />

11.2. Dotación presupuestaria<br />

PARTE TERCERA. MARCO NORMATIVO<br />

183<br />

183<br />

183<br />

185<br />

185<br />

186<br />

188<br />

191<br />

191<br />

191<br />

192<br />

192<br />

CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

12.1. Actividades de la Unión Europea relativas al comercio<br />

12.2. El Tratado de Lisboa<br />

12.3. Directiva de Servicios<br />

12.3.1. Objetivos<br />

12.3.2. Contenido<br />

12.3.3. Proceso de transposición<br />

12.4. Directiva sobre Prácticas Comerciales Desleales<br />

12.4.1. Objeto y ámbito de aplicación<br />

12.4.2. Proceso de transposición<br />

12.5. Propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de Directiva sobre los derechos<br />

de los consumidores<br />

12.6 Directiva relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los<br />

consumidores<br />

195<br />

195<br />

195<br />

196<br />

197<br />

CAPÍTULO 13. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

13.1. Introducción<br />

13.2. Aprobación de la Ley de Servicios de Pago<br />

13.3 Aprobación de la Ley de Libre Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio<br />

13.4. Aprobación de la Ley Ómnibus<br />

Sumario<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010 7


SUMARIO<br />

197<br />

199<br />

200<br />

200<br />

13.5. Aprobación de la Ley por la que se modifica el régimen legal de la competencia desleal y<br />

de la publicidad para la mejora de la protección de los consumidores y usuarios<br />

13.6. Real Decreto 898/2009, de 22 de mayo, por el que se regula la concesión directa de subvenciones<br />

para la adquisición de vehículos, Plan 2000 E de apoyo a la renovación del parque<br />

de vehículos<br />

13.7. Real Decreto 1786/2009, de 20 de noviembre, por el que se regula la Iniciativa de apoyo<br />

financiero a la modernización y mejora del comercio interior<br />

13.8. Otras normas con incidencia en el ámbito de la distribución comercial<br />

201<br />

201<br />

201<br />

201<br />

203<br />

208<br />

212<br />

215<br />

217<br />

220<br />

222<br />

CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

14.1. Introducción<br />

14.2. La legislación autonómica en materia de comercio interior: principales contenidos<br />

14.2.1. Normas genéricas de ordenación del comercio<br />

14.2.2. El comercio no sedentario o ambulante<br />

14.3. La licencia comercial específica en los grandes establecimientos comerciales<br />

14.4. La tasa por servicios de reordenación comercial<br />

14.5. La planificación comercial autonómica<br />

14.6. Horarios comerciales<br />

14.7. Régimen de rebajas y ventas promocionales<br />

14.8. El régimen sancionador de las comunidades autónomas<br />

Sumario<br />

8<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


INTRODUCCIÓN<br />

El presente Informe sobre la Distribución Comercial en España en 2009 pretende facilitar a los operadores<br />

y estudiosos el acceso a la información disponible del sector y recoger los principales cambios<br />

ocurridos en éste durante el pasado año tanto en su estructura económica, como en la gestión de las<br />

empresas, en las ayudas al sector comercial y en la regulación del mismo. Con él se da continuidad a los<br />

informes anuales sobre la distribución comercial en España publicados desde 2004 en el Boletín<br />

Económico de Información Comercial Española.<br />

Como en años anteriores, el Informe se estructura en tres partes: en la primera (capítulos 1-8) se estudian<br />

los principales indicadores económicos de la distribución comercial; en la segunda (capítulos 9-11)<br />

se detallan las acciones de apoyo al comercio, tanto estatales como de las comunidades autónomas; y en<br />

la tercera (capítulos 12-14) se analiza el marco normativo a nivel europeo, estatal y autonómico. En las<br />

líneas siguientes se recogen los datos más relevantes que aparecen en el Informe y las conclusiones que<br />

se desprenden del mismo.<br />

Parte primera. Principales indicadores económicos<br />

El capítulo 1 enmarca la distribución comercial dentro del sector servicios, el cual representa en<br />

España en 2008 el 69 por 100 del valor añadido bruto. El sector comercio supone un 15,4 por 100 del<br />

sector servicios y un 10,65 del VAB nacional. En el año 2008, el volumen de negocio del sector servicios<br />

disminuyó un 2,8 por 100 respecto al año anterior. El sector comercio experimentó un descenso mayor,<br />

del 5,2 por 100.<br />

En cuanto a la actividad de consumo que realizan los agentes económicos, según los datos de la<br />

Contabilidad Nacional Trimestral de España del Instituto Nacional de Estadística, el gasto en consumo de<br />

los hogares cae durante todos los trimestres de 2009, moderando progresivamente su caída a partir del<br />

segundo trimestre.<br />

El comportamiento de compra de los consumidores de nuestro país se encuentra influido por una serie<br />

de factores: el crecimiento de la población en España, debido en su mayor parte a la incorporación de<br />

población extranjera, el cambio en la composición por edades, con una tendencia al envejecimiento de la<br />

población, y el aumento del número de hogares unipersonales.<br />

Según la información proporcionada en el capítulo 2, el cual realiza una descripción detallada de la<br />

estructura del sector, en 2009 las empresas del sector comercio representaban casi un cuarto del total de<br />

empresas de la economía española, siendo el formato predominante el de persona física sin asalariados.<br />

En referencia al número de locales comerciales, en 2009 el sector comercio con 993.824 locales aglutinaba<br />

al 26,4 por 100 de locales de la economía. No obstante, el número de locales del sector comercio<br />

sufre una caída del 0,7 por 100 respecto al año 2008, siendo menor que la reducción sufrida en el conjunto<br />

de la economía (1,4 por 100). La densidad comercial disminuye ligeramente en 2009, quedando en<br />

13,9 locales de comercio al por menor por cada 1.000 habitantes.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

11<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

12<br />

El capítulo 3 se centra en una de las variables más relevantes del sector: el empleo. En 2009 el sector<br />

comercio empleó a 2.974.730 trabajadores, el 15,8 por 100 de los ocupados totales de la economía. La<br />

división del comercio al por menor, por su parte, ocupaba a 1.887.930 empleados, lo que suponía un 63,5<br />

por 100 del total de ocupados del sector comercio y el 10 por 100 del total de ocupados de la economía.<br />

La proporción de empleo femenino en el comercio al por menor continuó creciendo en 2009. Ese año<br />

el 63,1 por 100 de sus ocupados eran mujeres, lo que contrasta con el 43,6 por 100 de empleo femenino<br />

en la economía en su conjunto. Respecto al tipo de contrato, en el sector comercio, el 18,2 por 100 de los<br />

asalariados tenían un contrato temporal, cifra inferior al 25,4 por 100 de tasa de temporalidad en la economía.<br />

Por su parte, los ocupados a tiempo parcial representan el 13,8 por 100 de los ocupados del sector<br />

comercio, proporción superior a la de la economía, 12,8 por 100.<br />

En 2009, el 17,2 por 100 del total de afiliados a la Seguridad Social en España pertenecía al sector<br />

comercio. En este sector, los autónomos fueron 789.800 personas, el 24,6 por 100 del total de autónomos<br />

de la economía española.<br />

En lo que a costes de personal se refiere, tanto el coste laboral total como el coste salarial por trabajador<br />

del comercio en 2009 siguen siendo inferiores a los del total de la economía.<br />

La densidad de empleo comercial permite comparar la evolución del empleo del comercio en las distintas<br />

comunidades autónomas. La media española de esta ratio para el comercio minorista era de 40,39<br />

ocupados por cada 1.000 habitantes en 2009. Por comunidades autónomas, las Islas Canarias y las<br />

Baleares siguen presentando en 2009 la mayor densidad de empleo comercial minorista, y Castilla-La<br />

Mancha y Extremadura la menor.<br />

La evolución de las ventas, el análisis de los balances de las empresas de distribución, los aplazamientos<br />

de pago o la productividad del sector son algunos de los aspectos estudiados en el capítulo 4. Durante<br />

2008 y 2009 se ha producido una caída en las ventas en volumen y en valor, tanto para el comercio minorista<br />

en general como para las grandes superficies. El formato con mayor éxito en ventas en 2009 continuó<br />

siendo el de las grandes cadenas de distribución.<br />

También se estudia la evolución reciente de las principales ratios e indicadores que definen el comportamiento<br />

de las empresas del sector comercio en su conjunto. Por un lado, se realiza un análisis referido<br />

a las empresas españolas entre 2001 y 2008, con información extraída de la Central de Balances del<br />

Banco de España. La información se centra en el total de comercio y, en concreto, el comercio al por<br />

mayor y el comercio al por menor. En segundo lugar, se muestra una comparación entre los indicadores<br />

de España y los de una selección de países europeos para el año 2008.<br />

Las políticas de aplazamiento de pago se analizan a partir de los datos de la Central de Balances del<br />

Banco de España, complementando esta fuente con la base de datos de balances de CABSA. La evolución<br />

del periodo medio de pago a proveedores del comercio al por menor presenta una marcada tendencia a<br />

la baja entre 1995 y 2008. También se analizan datos de empresas de algunos países europeos que envían<br />

información a la base BACH gestionada por la Comisión Europea, de manera que se puede conocer la<br />

evolución de los hábitos de pago en los distintos países y sus diferencias.<br />

La productividad aparente por establecimiento del sector comercio español tiende a ser inferior a la<br />

de los países con una densidad comercial más baja. En cuanto a la productividad según los distintos formatos<br />

comerciales, tan sólo el supermercado de entre 1.000 y 2.499 metros cuadrados ha aumentado su<br />

productividad real respecto al año 2000. La productividad aparente en España continúa coincidiendo<br />

prácticamente con la media de la UE-27.<br />

En el capítulo 5 se estudian los precios y márgenes en el canal de distribución desde distintas perspectivas.<br />

La comparación de precios de los alimentos frescos por niveles de comercialización demuestra que<br />

los precios en destino presentan menos oscilaciones que los precios en origen y los precios mayoristas.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


INTRODUCCIÓN<br />

El índice de tendencia de márgenes indica que la evolución del margen total del canal por grupos de<br />

alimentos frescos refleja en todos ellos una tendencia bastante similar de ligero aumento en su cuantía, a<br />

excepción de la caída del margen total del canal de frutas en julio de 2009.<br />

En este capítulo también se incluye la metodología y los resultados obtenidos por el Observatorio de<br />

Precios del Comercio Minorista (OPCOMI), el cual tiene como objetivo principal comparar los precios<br />

tanto por formatos de establecimiento como por ciudades y por enseñas.<br />

En la comparativa por ciudades, para el total de alimentación, se constata una reducción significativa<br />

en los intervalos entre las ciudades más caras y las más baratas respecto al año anterior. En todos los<br />

productos frescos, existe gran heterogeneidad entre los precios según la ciudad analizada. Para la alimentación<br />

envasada, en la cesta estándar las diferencias de precios son más reducidas que en la cesta económica.<br />

Los productos de droguería presentan diferencias de precio significativas entre las ciudades estudiadas,<br />

aunque estas diferencias han descendido respecto al año anterior.<br />

En el capítulo 6, se estudia la estructura y el comportamiento del sector de la distribución en España,<br />

tanto alimentaria como no alimentaria. Según los datos que se ofrecen en el informe, la superficie comercial<br />

minorista tuvo un crecimiento limitado en 2008. Mientras la superficie de las actividades minoristas<br />

de alimentación siguió una tendencia positiva, la superficie dedicada a la no alimentación decreció.<br />

La concentración empresarial de la distribución de productos de gran consumo, que ya presentaba<br />

niveles considerables, ha aumentado en el año 2008 más de un punto, situándose en el 59,8 por 100 para<br />

el conjunto de los cuatro mayores grupos. A nivel de comunidades autónomas la tasa de concentración es<br />

más elevada que a nivel nacional, ya que las grandes empresas de distribución utilizan estrategias de<br />

expansión preferencial en algunas regiones.<br />

A partir de los datos sobre el gasto en alimentación, el supermercado sigue siendo el formato más frecuentado<br />

por los consumidores, suponiendo un 47 por 100 del total de gasto realizado por los hogares<br />

para la compra de productos alimenticios.<br />

En 2009, las marcas de distribuidor han continuado aumentando su cuota de mercado, tanto en España<br />

como en la mayoría de los países europeos. Su característica principal, el precio bajo, ha convertido a<br />

este tipo de productos en la primera opción de compra de muchos consumidores españoles que controlan<br />

cada vez más su gasto en consumo.<br />

Los supermercados de gran tamaño han sido, un año más, el formato con mayor crecimiento de su<br />

cuota de mercado dentro de la distribución alimentaria, a costa tanto de los hipermercados como de formatos<br />

de menor tamaño.<br />

Respecto a la distribución comercial no alimentaria, en 2009 se alcanzó el número de 529 centros<br />

comerciales en España. El formato de centro comercial sufrió un descenso de ventas, aunque no todas las<br />

tipologías sufren de la misma manera. Los formatos especializados han resistido mejor la actual coyuntura.<br />

El centro de fabricantes, por ejemplo, aumenta su afluencia de clientes y sus ventas.<br />

En cuanto a la distribución textil, el número de empresas especializadas en distribución al por menor<br />

de textiles en 2007 disminuyó respecto al año anterior. La distribución textil española ha experimentado<br />

grandes transformaciones en los últimos años, con el aumento de las cadenas sucursalistas especializadas,<br />

que alcanzan una cuota de mercado del 27 por 100 en 2008 y la rápida evolución de los Factory<br />

Outlet que han pasado de una cuota de mercado casi despreciable en 2001 a un 11 por 100 en 2008.<br />

Respecto a las modalidades especiales de venta, se estudian por separado las ventas a distancia, el<br />

comercio electrónico y el sistema de franquicia. El total de empresas de venta a distancia inscritas y registradas<br />

en el Registro del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a finales de 2009 era de 398.<br />

En el comercio electrónico cabe destacar que la implantación de las tecnologías de la información en<br />

el sector de comercio minorista va creciendo de manera continua, aunque a un ritmo más reducido del<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

13<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

que se podría considerar óptimo. La media española de empresas que compran por internet se sitúa por<br />

debajo de la media de la UE-27, sin embargo, la cifra de empresas que venden en internet no está tan alejada<br />

de la media europea. Durante 2009, el comercio electrónico ha alcanzado un volumen de negocio de<br />

5.752 millones de euros.<br />

La actividad comercial en régimen de franquicia está plenamente consolidada, contribuyendo de<br />

manera notable a fomentar una economía competitiva y dinámica. En los últimos diez años, su crecimiento<br />

ha sido intenso en España. El incremento de la facturación ha sido constante hasta 2008, año en el que<br />

se alcanzaron los 25.734 millones de euros. A pesar de este aumento, se constata una tendencia a la estabilización<br />

de esta fórmula. Los sectores que agrupan mayor número de enseñas de esta actividad comercial<br />

son hostelería y restauración; confección, moda y complementos; y los servicios de comercialización.<br />

En el séptimo capítulo, se realiza un análisis de la distribución comercial en el entorno internacional.<br />

En base a algunos indicadores referentes al comercio minorista y mayorista, con datos de 2007 para los<br />

países de la UE-27, se obtiene que la mayor contribución al valor añadido del comercio al por menor de<br />

la UE-27 la hizo el Reino Unido con un 20,3 por 100, mientras España aumenta su contribución alcanzando<br />

un 10 por 100. En cuanto a la estructura empresarial de la división del comercio minorista, Italia<br />

y España continúan siendo los países con un mayor número de empresas dedicadas a esta actividad.<br />

En el informe de este año se han introducido tres nuevos apartados en este capítulo. En el primero, se<br />

analiza la concentración empresarial en la distribución comercial de los países de la Unión Europea que<br />

en la mayoría de países se sitúa por encima del 30 por 100 para las cuatro mayores empresas. En cuanto<br />

a la participación extranjera en la distribución comercial de los países de la Unión Europea, España<br />

contaba en 2006 con una participación del 15,8 por 100, que es la mayor entre los grandes países de la<br />

Unión Europea. Por último, se reflejan los tipos impositivos del impuesto sobre el valor añadido aplicados<br />

en los distintos países de la Unión Europea, constatándose que España es uno de los países con tipos<br />

impositivos más bajos en este impuesto.<br />

Respecto a los principales grupos de distribución, de las diez empresas de mayor tamaño a nivel mundial,<br />

cinco son estadounidenses y cinco europeas, encabezadas por Wal-Mart y Carrefour. El año 2008, la<br />

empresa PPR, S.A. ha logrado ser la empresa más internacional, desplazando a Inditex al segundo puesto.<br />

Este capítulo dedicado al entorno internacional se cierra con las tendencias previstas del comercio<br />

minorista para el 2010.<br />

El capítulo 8 está dedicado a las tarjetas bancarias, que se han convertido en un medio de pago fundamental<br />

en las transacciones comerciales. El número total de tarjetas de débito y crédito se ha reducido<br />

en 2009. El número de transacciones ha aumentado en 2009, pero el importe medio cae respecto al año<br />

anterior. España es el país europeo con la mayor red de cajeros y terminales de punto de venta, sin embargo,<br />

sigue estando entre los países con un uso reducido de las tarjetas como medio de pago. A partir de lo<br />

dispuesto en el Acuerdo Marco entre asociaciones comerciales y sistemas de gestores de tarjetas para la<br />

reducción de las tasas multilaterales de intercambio, las tasas de intercambio (comisiones interbancarias)<br />

vuelven a descender en 2009. Esta reducción se ha trasladado a las tasas de descuento (comisión pagada<br />

por el comerciante a su entidad bancaria).<br />

Distribución comercial<br />

14<br />

Parte segunda. Líneas de apoyo al comercio<br />

El Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del Comercio 2009-2012 supone la continuidad<br />

del Plan de Mejora de la Calidad en el Comercio 2005-2008. Sus programas son: Fomento del comercio<br />

urbano, Mejora del comercio rural, Fomento de la cooperación empresarial, Calidad y seguridad en<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


INTRODUCCIÓN<br />

establecimientos comerciales, Relevo generacional, e Información y formación. Mientras los cuatro primeros<br />

se cofinancian con las comunidades autónomas, el último es realizado directamente por la<br />

Dirección General de Política Comercial.<br />

Para garantizar una participación equilibrada de todas las comunidades autónomas se ha determinado<br />

la cuantía mínima, según un coeficiente que refleje la importancia de su tejido comercial y su población,<br />

aplicado sobre el 75 por 100 del presupuesto total asignado al Plan. El Programa de Fomento del<br />

Comercio Urbano sigue acaparando la mayor parte del presupuesto.<br />

Los distintos estudios realizados dentro del programa de Información y formación del Plan se concretan<br />

en el capítulo 9 del presente informe. El presupuesto total asignado al Plan ascendió a 8 millones de<br />

euros en 2009. También se detallan los ganadores de los Premios Nacionales de Comercio Interior de 2009<br />

previstos en el Plan.<br />

Aparte de las actuaciones en el marco del Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad del<br />

Comercio 2009-2012, existen otras líneas estatales de ayuda al comercio, a las cuales se hace mención en<br />

el capítulo 10. La Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa, perteneciente al<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, otorga ayudas a pymes mediante el Programa Innoempresa.<br />

En 2009, tres de los 59 proyectos de carácter suprarregional estaban relacionados con el comercio minorista,<br />

los cuales recibieron gracias a este programa una subvención total de 577.000 euros. Otra de sus<br />

ayudas es el Plan Avanza2, vigente en el período 2009-2012 que pretende contribuir al uso intensivo y<br />

generalizado de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El Ministerio de Trabajo e<br />

Inmigración también otorga ayudas, relacionadas con el empleo. El Instituto de Crédito Oficial, con el fin<br />

de facilitar el acceso al crédito a empresas e instituciones, cuenta con varias líneas de financiación. La<br />

más relevante en el sector comercial es la Línea ICO-PYME.<br />

El resto de ayudas económicas al sector comercio son ofrecidas por las comunidades y ciudades autónomas.<br />

Estas ayudas suponen diversas líneas de apoyo destinadas a pymes, asociaciones o entidades<br />

comerciales. Estas ayudas se pueden consultar en el Capítulo 11 del presente Informe.<br />

Parte tercera. Marco normativo<br />

En la tercera parte del Informe se asigna un capítulo a cada una de las tres principales fuentes: la normativa<br />

europea (capítulo 12), la legislación estatal (capítulo 13) y la autonómica (capítulo 14). Las principales<br />

actividades legislativas de la Unión Europea se basan en la construcción del mercado único europeo,<br />

imprescindible para conseguir que la economía europea se convierta en la más dinámica y competitiva<br />

del mundo. Para esto, se hace necesaria, la progresiva eliminación de barreras técnicas, jurídicas y<br />

administrativas que frenaban el libre comercio y la libre circulación de la Unión Europea.<br />

Por todo ello, durante 2009, la Unión Europea continúa su labor en el ámbito del comercio destacando:<br />

– Se cumple el plazo de transposición de la Directiva de Servicios (28 de diciembre de 2009), que ayudará<br />

a un mejor funcionamiento del mercado de servicios.<br />

– Entrada en vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, esencial para garantizar el correcto<br />

y eficaz funcionamiento de la Unión Europea.<br />

– Se cumple el plazo de transposición de otras directivas y continúa la labor legislativa con especial<br />

atención a la protección de los consumidores (Directiva sobre prácticas comerciales desleales,<br />

Directiva relativa a las acciones de cesación en materia de protección de los intereses de los consumidores…).<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

15<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

Durante el año 2009, las principales novedades legislativas en el ámbito estatal en lo relativo a la distribución<br />

comercial están relacionadas con la transposición de las directivas comunitarias:<br />

La Directiva 2006/123/CE de Servicios en el mercado interior, con la promulgación de la Ley de Libre<br />

Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio, también conocida como Ley Paraguas, y la Ley Ómnibus.<br />

La Directiva 2007/64/CE de Servicios de Pago, con la aprobación de la Ley de Servicios de Pago.<br />

La Directiva de Prácticas Comerciales Desleales, con diversas modificaciones en materia de competencia<br />

desleal y protección de los consumidores.<br />

En el caso de la legislación autonómica, al igual que en la estatal, las modificaciones en 2009 se han<br />

basado en las normas de transposición de la Directiva 2006/123/CE, relativa a los servicios en el mercado<br />

interior.<br />

Dentro de la legislación en materia de comercio interior se enumeran las normas genéricas de ordenación<br />

del comercio y del comercio ambulante. También se aborda la licencia comercial específica en los<br />

grandes establecimientos comerciales, así como las tasas por servicios de ordenación comercial, la planificación<br />

comercial autonómica, los horarios comerciales, el régimen de rebajas y ventas promocionales<br />

y el régimen sancionador de cada comunidad autónoma.<br />

Distribución comercial<br />

16<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Silvia Iranzo Gutiérrez<br />

Secretaria de Estado de Comercio<br />

PRESENTACIÓN<br />

Como cada año, sin excepción desde 2004, presentamos un estudio sobre la distribución comercial en<br />

España que recoge las principales novedades aparecidas en el sector durante el año precedente.<br />

Este trabajo aporta información relevante para los operadores comerciales y el sector en general, en<br />

cumplimiento del compromiso de la Administración Comercial con la transparencia informativa.<br />

El sector comercio contaba en 2009 con 830.911 empresas activas y, prácticamente, un millón de locales<br />

comerciales, que representaban el 26,4 por 100 del total de locales de la economía. La densidad<br />

comercial alcanzaba los 13,9 locales de comercio minorista por cada 1.000 habitantes, por encima de la<br />

media de los países de la Unión Europea.<br />

Durante el pasado año, la distribución comercial española ha tenido que hacer frente a grandes retos<br />

en un entorno económico poco favorable, lo que ha limitado significativamente el gasto en el consumo de<br />

los hogares, pese a la moderación progresiva de su caída a partir del segundo trimestre de dicho año. Esta<br />

reducción del gasto ha provocado una disminución correlativa de las ventas, tanto en el comercio minorista<br />

como en las grandes superficies.<br />

No obstante, el sector de la distribución comercial, formado en su gran mayoría por pequeñas empresas,<br />

ha demostrado una vez más su capacidad de adaptación. En términos de empleo, en 2009 el sector<br />

comercio ocupó a 2.975.000 trabajadores, que supone el 15,8 por 100 de los ocupados totales de la economía,<br />

y aportó el 17,2 por 100 del total de afiliados a la Seguridad Social en España. La tasa de paro<br />

del comercio se mantuvo en 7,5 puntos porcentuales por debajo de la del conjunto de la economía.<br />

Por otra parte, la información proporcionada por la Central de Balances del Banco de España muestra<br />

una evolución descendente en los plazos de pago a proveedores del comercio al por menor, lo que permite<br />

comprobar el impacto positivo de la legislación en esta materia que se introdujo a través de la Ley<br />

3/2004 de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones<br />

comerciales. En concreto, el plazo medio de pago a proveedores del comercio al por menor se ha<br />

reducido en más de 23 días en los diez años comprendidos entre 1999 y 2008.<br />

Los datos del Banco de España sobre comisiones por el uso de tarjetas de pago durante 2009 nos permiten<br />

constatar un mantenimiento de su tendencia al descenso, confirmándose así la eficacia del Acuerdo<br />

Marco para la reducción de las tasas de intercambio, firmado en diciembre de 2005 entre las asociaciones<br />

comerciales y los tres sistemas gestores de tarjetas. En 2009, había en España más de 74 millones de<br />

tarjetas de crédito y débito con las que se podían realizar compras en 1.544.000 terminales de punto de<br />

venta, convirtiendo a España en el país europeo con la red más amplia de terminales.<br />

Por otra parte, el año 2009 fue especialmente importante desde el punto de vista legislativo. Debemos<br />

resaltar la transposición a nuestro ordenamiento jurídico de la Directiva 2006/123/CE, relativa a los servicios<br />

en el mercado interior, a través de las leyes conocidas como Ley Ómnibus, Ley Paraguas y Ley de<br />

reforma de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista (LORCOMIN). El principal objetivo de esta<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

9<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

normativa es la progresiva eliminación de las barreras técnicas, jurídicas y administrativas injustificadas<br />

existentes, con el fin de sentar las bases para incrementar la competitividad de las economías de la UE.<br />

Como elementos esenciales de la Ley de reforma de la LORCOMIN, pueden citarse la supresión de las<br />

autorizaciones de instalación de establecimiento comercial (salvo muy contadas excepciones), la eliminación<br />

de la definición de gran establecimiento, la introducción de grandes criterios a seguir en materia de<br />

planificación urbanística, la simplificación de procedimientos, y la eliminación de criterios económicos<br />

y de la intervención de competidores en la concesión de autorizaciones. Se adaptan, asimismo, los sistemas<br />

de Registro a un nuevo diseño inspirado en la figura central del prestador de servicios. También se<br />

introducen modificaciones en otros ámbitos, como el régimen de la venta ambulante o de la venta automática.<br />

En resumen, el nuevo modelo introducido en la reforma de la LORCOMIN se inspira en el principio de<br />

libertad de empresa, y tiene por finalidad garantizar la coexistencia entre los diferentes modelos comerciales<br />

en un régimen de libre competencia para que las necesidades de los consumidores sean satisfechas<br />

adecuadamente. Los diferentes formatos han de desarrollarse para que este sector mantenga su papel fundamental<br />

como motor económico, en el actual contexto de avances tecnológicos, una mayor movilidad<br />

ciudadana y la necesidad de preservar el medioambiente, entre otros factores.<br />

En cuanto a las ayudas al sector, me gustaría destacar la puesta en marcha del Plan de Mejora de la<br />

Productividad y Competitividad del Comercio 2009-2012, que supone una actuación directa a favor de<br />

las empresas para la implantación de sistemas de calidad, seguridad y mejora medioambiental en la gestión<br />

de los establecimientos comerciales. De esta manera, se pretende profesionalizar la gestión comercial,<br />

optimizar la atención a las demandas del consumidor y mejorar los niveles de servicios a los usuarios.<br />

Por último, me gustaría resaltar la labor del Observatorio de Precios del Comercio Minorista en<br />

favor de una mayor transparencia de precios, en beneficio del consumidor final.<br />

Concluyo esta presentación agradeciendo a toda la Dirección General de Política Comercial el esfuerzo<br />

realizado para la elaboración de la edición 2009 de este Informe.<br />

Distribución comercial<br />

10<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Parte primera<br />

Indicadores económicos<br />

del sector<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

17<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 1<br />

EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

1.1. Panorámica actual del sector servicios<br />

La distribución comercial está encuadrada,<br />

siguiendo la clasificación sectorial desagregada<br />

del INE, como actividad económica perteneciente<br />

al sector servicios. Según la Clasificación<br />

Nacional de Actividades Económicas<br />

(CNAE) de 2009, la distribución comercial se<br />

computa en la sección G, que incluye: división<br />

45 (venta y reparación de vehículos de motor y<br />

motocicletas), división 46 (comercio al por<br />

mayor e intermediarios del comercio, excepto<br />

de vehículos de motor y motocicletas) y la<br />

división 47 (comercio al por menor, excepto de<br />

vehículos de motor y motocicletas) .<br />

El sector servicios es, en términos de contribución<br />

al Producto Interior Bruto y al empleo<br />

de la economía española, la actividad productiva<br />

más importante, como sucede en todas las<br />

economías desarrolladas. Por otro lado, el sector<br />

servicios es esencial, no sólo por su peso<br />

creciente en el producto interior bruto, sino<br />

también por su papel como sector instrumental<br />

para el buen funcionamiento de la economía y<br />

la dinamización de otros sectores. Así, las tecnologías<br />

de la sociedad de la información y las<br />

telecomunicaciones contribuyen a incrementar<br />

1<br />

A 1 de enero de 2009 el INE ha introducido la CNAE-2009, que<br />

supone la adaptación española de la clasificación NACE de la<br />

Comisión Europea. La sección dedicada al comercio mantiene la letra<br />

G, aunque el título se modifica ligeramente (Sección G: Comercio al<br />

por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas)<br />

para recoger la salida de la sección de la reparación de artículos<br />

personales y de uso doméstico. Con la nueva clasificación las divisiones<br />

50, 51 y 52 de la antigua CNAE-1993 pasan a ser 45, 46 y 47 respectivamente.<br />

La división 47 (comercio al por menor), recoge, con la<br />

nueva clasificación, el «comercio al por menor de carburantes de automoción»<br />

(antes perteneciente a la división 50). En el presente monográfico<br />

se utiliza en la medida de lo posible la nueva clasificación<br />

CNAE-2009, pero en algunos casos ha habido que mantener la CNAE-<br />

93, debido a que los datos suministrados según la clasificación CNAE-<br />

2009 no están disponibles en el momento de la publicación.<br />

la competitividad de otros sectores económicos.<br />

En el año 2008 el sector servicios representaba<br />

en España el 69,02 por 100 del valor añadido<br />

bruto nacional a precios básicos, 3 puntos<br />

porcentuales más que diez años antes. En la<br />

zona euro, este porcentaje ascendió al 71,7 por<br />

100 de su valor añadido bruto. La importancia<br />

del sector servicios se aprecia mejor si se compara<br />

su aportación a la economía con la aportación<br />

de los otros grandes sectores. En este sentido,<br />

en el año 2008, la industria representó el<br />

14,3 por 100 en 2008 del valor añadido bruto<br />

total, la construcción el 11,4 por 100, mientras<br />

que la agricultura, ganadería y pesca tan sólo<br />

aportaron el 2,6 por 100.<br />

Dado que el sector comercio supone en 2008<br />

un 15,4 por 100 del VAB a precios básicos del<br />

sector servicios y un 10,65 por 100 del total<br />

nacional (constituyéndose así en el segundo<br />

sector más importante de la economía española<br />

por detrás del turismo), en las siguientes líneas<br />

se describirá el enclave sectorial en el que se<br />

enmarca el comercio, a través de los principales<br />

indicadores del sector servicios proporcionados<br />

por el Instituto Nacional de Estadística<br />

(INE), que tienen por objetivo medir la evolución<br />

a corto plazo de la actividad de las empresas<br />

que operan en el marco del sector.<br />

Dentro del seguimiento que realiza el INE al<br />

sector servicios, su análisis se centra en los servicios<br />

de mercado, que comprenden las actividades<br />

de los subsectores comercio, turismo,<br />

transporte, tecnologías de la información y servicios<br />

a empresas, quedando excluidas las actividades<br />

de saneamiento público, educación y sanidad<br />

de mercado, actividades sociales y actividades<br />

de intermediación financiera. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

19<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

10<br />

GRÁFICO 1.1<br />

GASTO EN CONSUMO FINAL <strong>DE</strong> LOS HOGARES<br />

(Tasas de variación interanual)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

2007 T II 2007 T III 2007 T IV 20078 T I 2008 T II 2008 T III 2008 T IV 2009 T I 2009 T II 2009 T III 2009 T IV<br />

7,0% 6,7% 7,8% 5,8% 4,2% 4,7% -2,3% -6,2% -8,4% -6,6% -0,4%<br />

Fuente: INE Contabilidad Nacional Trimestral. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 1.1<br />

GASTO MEDIO POR HOGAR POR GRUPO <strong>DE</strong> GASTOS 2008<br />

(Euros y porcentaje)<br />

Distribución comercial<br />

20<br />

• El volumen de negocio del sector servicios<br />

de mercado alcanzó 1.189.021 millones de<br />

euros en el año 2008, lo que supuso una disminución<br />

del 2,8 por 100 respecto al año 2007. El<br />

volumen de negocio del comercio, que fue de<br />

731.186 millones de euros, registró un descenso<br />

interanual del 5,2 por 100, mientras que el<br />

resto de los servicios experimentaron un aumento<br />

del 1,4 por 100.<br />

• En cuanto al empleo, el número de asalariados<br />

del sector servicios de mercado fue de<br />

7.287.795, un 0,1 por 100 menos que en 2007. El<br />

empleo en el comercio fue de 2.642.469 personas.<br />

Los gastos de personal registraron un crecimiento<br />

interanual del 5,7 por 100 y se situaron en<br />

191.395 millones de euros. Las actividades del<br />

Gasto medio por hogar<br />

Porcentaje sobre total gasto<br />

Grupo 1. Alimentos y bebidas no alcohólicas ..................................... 4.647 14,54<br />

Grupo 2. Bebidas alcohólicas, tabaco y narcóticos ............................ 617 1,93<br />

Grupo 3. Artículos de vestir y calzado ................................................ 1.958 6,13<br />

Grupo 4. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros ............................. 8.707 27,25<br />

Grupo 5. Mobiliario, equipamiento del hogar y otros.......................... 1.662 5,20<br />

Grupo 6. Salud .................................................................................... 1.024 3,20<br />

Grupo 7. Transportes .......................................................................... 4.363 13,65<br />

Grupo 8. Comunicaciones................................................................... 971 3,04<br />

Grupo 9. Ocio, espectáculos y cultura................................................ 2.201 6,89<br />

Grupo 10. Enseñanza ......................................................................... 295 0,92<br />

Grupo 11. Hoteles, cafés y restaurantes............................................. 3.069 9,60<br />

Grupo 12. Otros bienes y servicios..................................................... 2.440 7,64<br />

TOTAL ................................................................................................. 31.953 100,00<br />

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares 2008 (INE, Ministerio de Economía y Hacienda).<br />

sector servicios de mercado que requirieron más<br />

mano de obra en el año 2008 fueron el comercio<br />

al por menor (19,8 por 100 del total) y las actividades<br />

administrativas y servicios auxiliares (14,3<br />

por 100). Por el contrario, las actividades que<br />

menos empleo generaron fueron las actividades<br />

inmobiliarias y las actividades artísticas, recreativas<br />

y de entretenimiento, con menos de un 3,0<br />

por 100 del total cada una de ellas.<br />

1.2. Evolución del consumo en los hogares<br />

Según los datos de la Contabilidad Nacional<br />

Trimestral de España del Instituto Nacional de<br />

Estadística, el gasto en consumo de los hogares <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 1.2<br />

GASTO MEDIO POR HOGAR POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(Euros y porcentaje)<br />

Alimentos y bebidas<br />

Total<br />

no alcohólicas<br />

Porcentaje de alimentos<br />

y bebidas no alcohólicas<br />

Andalucía.............................................................................. 30.624 4.683 15,29<br />

Aragón.................................................................................. 30.341 4.560 15,03<br />

Asturias................................................................................. 30.592 4.530 14,81<br />

Baleares ............................................................................... 33.412 4.527 13,55<br />

Canarias ............................................................................... 28.249 4.669 16,53<br />

Cantabria.............................................................................. 32.046 4.807 15,00<br />

Castilla y León...................................................................... 29.384 4.421 15,04<br />

Castilla-La Mancha............................................................... 27.646 4.231 15,30<br />

Cataluña ............................................................................... 34.511 4.888 14,16<br />

Comunidad Valenciana ........................................................ 29.464 4.315 14,64<br />

Extremadura......................................................................... 25.280 4.086 16,16<br />

Galicia................................................................................... 30.149 5.330 17,68<br />

Madrid................................................................................... 37.862 4.592 12,13<br />

Murcia................................................................................... 30.074 4.645 15,45<br />

Navarra................................................................................. 36.036 5.025 13,95<br />

País Vasco ........................................................................... 34.210 4.682 13,69<br />

La Rioja ................................................................................ 29.186 4.505 15,44<br />

Ceuta y Melilla...................................................................... 29.760 5.450 18,31<br />

TOTAL .................................................................................. 31.953 4.647 14,54<br />

Fuente: Encuesta de Presupuestos Familiares 2008 (INE, Ministerio de Economía y Hacienda).<br />

cae durante todos los trimestres de 2009. Así<br />

pues, durante el año 2009, el consumo final de<br />

los hogares se redujo un 5,5 por 100, frente al<br />

aumento del 3,1 por 100 del año 2008. Esta<br />

reducción en el consumo se inicia ya en el último<br />

trimestre de 2008. Cabe resaltar que, a partir<br />

del segundo trimestre de 2009, el consumo<br />

modera progresivamente su caída, como puede<br />

observarse en el Gráfico 1.1.<br />

Este comportamiento del gasto en consumo<br />

de los hogares ha venido motivado principalmente<br />

por el fuerte aumento de la incertidumbre,<br />

lo que ha disparado la tasa de ahorro en la<br />

economía española. Según el INE, la tasa de<br />

ahorro se sitúo a finales de 2009 en un 24,7 por<br />

cien (18,8 por cien considerando periodos móviles).<br />

En cuanto a la renta disponible bruta de<br />

los hogares, ésta aumentó un 1,1 por cien en<br />

2009 respecto al año precedente.<br />

1.2.1. Encuesta de Presupuestos Familiares<br />

Según los resultados de la nueva Encuesta de<br />

Presupuestos Familiares (EPF) del INE, que sustituye<br />

a la Encuesta Continua de Presupuestos<br />

Familiares (ECPF), en vigor hasta el año 2005, el<br />

gasto medio anual en consumo de los hogares es<br />

de 31.953 euros en el año 2008 (en el momento<br />

de elaborar este informe aún no existen datos del<br />

año 2009). El descenso con respecto a 2007 fue<br />

del 0,15 por 100 a precios corrientes; a precios<br />

constantes, eliminando el efecto inflación, la tasa<br />

de variación fue del -4,1 por 100.<br />

El gasto total en consumo en España aumentó<br />

un 2,7 por 100 en 2008 con respecto a 2007.<br />

Si se descuenta la inflación, se produjo una<br />

reducción del gasto total en consumo del 1,4<br />

por 100. El gasto medio por persona ascendió a<br />

11.801 euros anuales.<br />

Por grupos de gasto, las familias dedican<br />

más dinero del presupuesto a vivienda (27,25<br />

por 100), alimentación (14,54 por 100) y transportes<br />

(13,65 por 100), hoteles, restaurantes y<br />

cafés (9,60 por 100). Ha aumentado ligeramente<br />

el gasto en vivienda y en alimentación respecto<br />

a los datos de 2007. El gasto medio de los<br />

hogares en transportes y hoteles, restaurantes y<br />

cafés ha disminuido levemente (Cuadro 1.1).<br />

Por comunidades autónomas, las que dedicaron<br />

más porcentaje del gasto medio por hogar<br />

a alimentación, bebidas y tabaco, fueron Ceuta<br />

y Melilla, Galicia y Canarias, y las que menos<br />

Madrid, Cataluña, Baleares, País Vasco y<br />

Navarra (Cuadro 1.2).<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

21<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

GRÁFICO 1.2<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L GASTO EN CONSUMO ALIMENTACIÓN EN EL HOGAR EN 2009<br />

Pan<br />

6,2%<br />

Resto<br />

19,5%<br />

Carnes<br />

23,2%<br />

Hortalizas y patatas<br />

7,4%<br />

Pesca<br />

13,6%<br />

Frutas frescas<br />

8,9%<br />

Bebidas alcohólicas<br />

alta graduación<br />

0,7%<br />

Agua envasada<br />

0,8%<br />

Huevos<br />

1,2%<br />

Vinos y espumosos<br />

1,6%<br />

Bebidas refrescantes<br />

2,4%<br />

Aceite<br />

2,1%<br />

Leche y derivados lácteos<br />

12,5%<br />

Fuente: Panel de consumo de MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) y elaboración propia.<br />

Distribución comercial<br />

22<br />

El gasto de los hogares varía según el tipo de<br />

hogar. En 2008 el mayor gasto por persona se<br />

registró en los hogares unipersonales. Las personas<br />

menores de 65 años que vivían solas gastaron<br />

21.596 euros, mientras que para las de 65<br />

o más años el gasto fue de 15.182 euros.<br />

Los hogares formados por una pareja con tres<br />

o más hijos, con un gasto por persona de sólo<br />

8.729 euros, se situaron en el extremo opuesto.<br />

Sin embargo, estos hogares fueron precisamente<br />

los que realizaron el mayor gasto por hogar<br />

(45.763 euros de media).<br />

En cuanto a la distribución del gasto, los hogares<br />

formados por una persona sola de 65 ó más<br />

años fueron los que más porcentaje de su presupuesto<br />

dedicaron a la alimentación y a gastos<br />

relacionados con la vivienda, incluyendo el alquiler<br />

imputado. Por el contrario, fueron los que<br />

menos porcentaje dedicaron a transportes, hoteles,<br />

cafés y restaurantes y a ocio, espectáculos y<br />

cultura.<br />

Las parejas con hijos fueron los hogares que<br />

dedicaron mayor porcentaje a transportes, artículos<br />

de vestir y calzado y a enseñanza. Por<br />

su parte, las personas solas menores de 65 años<br />

fueron las que menor porcentaje destinaron a alimentación<br />

en el hogar y los que más dedicaron a<br />

hoteles, cafés y restaurantes y a comunicaciones.<br />

El perfil del sustentador principal (persona<br />

que más aporta al presupuesto común del hogar)<br />

también es un elemento diferenciador en el gasto<br />

del hogar. Así, los hogares cuyo sustentador principal<br />

tiene nacionalidad española presentaron un<br />

gasto medio por persona de 12.196 euros (un 3,3<br />

por 100 por encima de la media). Por su parte, en<br />

los hogares cuyo sustentador principal tiene<br />

nacionalidad extranjera, esta cifra fue de 9.113<br />

euros (un 22,8 por 100 menos que la media).<br />

1.2.2. El consumo de alimentos en los hogares<br />

durante 2009<br />

El presente apartado se centra en el estudio del<br />

consumo de alimentos en los hogares únicamente,<br />

ya que es este consumo el que tiene más influencia<br />

en las ventas de la distribución alimentaria<br />

al por menor. No se tiene en cuenta, por tanto,<br />

el consumo que se hace fuera del hogar en hostelería<br />

y restauración, ni el consumo institucional.<br />

Cabe destacar que los alimentos con un<br />

mayor peso en la composición del gasto en alimentación<br />

en los hogares (Gráfico 1.2) son las<br />

carnes, con un 23,2 por 100 del total en el año<br />

2009, cuatro décimas más que en 2008. En<br />

segundo lugar aparecen los productos de la <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 1.3<br />

CONSUMO PER CÁPITA <strong>DE</strong> ALGUNOS ALIMENTOS EN EL PERIODO 2003-2009<br />

(Kg. o litros per cápita)<br />

Productos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Carnes .................................................... 54,2 53,1 52,0 50,6 50,6 50,6 49,8<br />

Productos de la pesca............................ 27,8 28,6 28,4 28,2 28,2 27,8 27,6<br />

Leche...................................................... 91,3 90,4 87,3 82,5 82,1 78,2 77,3<br />

Productos lácteos................................... 28,9 32,0 32,5 32,8 33,5 34,4 35,0<br />

Pan ......................................................... 47,3 46,9 45,9 43,4 43,1 41,2 37,4<br />

Bollería y pastelería................................ 11,7 12,1 12,1 12,1 12,2 12,7 12,7<br />

Aceite de oliva ........................................ 10,3 10,5 10,0 9,2 9,4 9,5 9,8<br />

Frutas frescas......................................... 90,6 93,3 93,2 92,7 94,4 94,6 95,7<br />

Hortalizas frescas................................... 54,8 56,5 56,2 55,6 56,2 56,9 58,9<br />

Frutas y hortalizas transformadas.......... 13,1 13,5 13,5 13,2 13,1 13,0 13,1<br />

Platos preparados .................................. 9,0 9,9 10,1 10,1 10,4 10,7 10,7<br />

Vinos....................................................... 12,2 11,5 11,0 10,7 10,4 8,2 9,5<br />

Cerveza .................................................. 15,0 15,6 15,1 15,8 15,7 15,9 16,5<br />

Fuente: Panel de Consumo Alimentario del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

pesca, con un 13,6 por 100 del total, una décima<br />

más que en el año precedente. La leche y<br />

los derivados lácteos suponen un 12,5 por 100<br />

del total, con lo que su participación en el consumo<br />

total también ha aumentado una décima<br />

respecto a 2008. Las hortalizas frescas y las<br />

patatas representan un 7,4 por cien del gasto de<br />

los hogares en alimentación, siendo el cuarto<br />

grupo de gasto por orden de importancia.<br />

En el Cuadro 1.3 se recoge la evolución del<br />

consumo per cápita de los principales alimentos<br />

en los hogares en el periodo 2003-2009.<br />

A continuación se destacan las principales<br />

cifras que aparecen en dicho Cuadro.<br />

1. Productos donde aumenta el consumo por<br />

persona<br />

• Hortalizas frescas: se consumieron 58,9<br />

Kg. per cápita, 2 Kg. más por persona que en<br />

2008.<br />

• Vinos y cervezas: el consumo per cápita<br />

de vino fue 9,5 litros en 2009, aproximadamente<br />

1,3 litros más que en el año anterior. El consumo<br />

per cápita de cerveza fue de 16,5 litros,<br />

seis décimas más que en 2008.<br />

• Frutas frescas: se consumieron 95,7 Kg.<br />

per cápita, 1,1 Kg. más por persona que en<br />

2008.<br />

• Productos lácteos: se consumieron 35 Kg.<br />

de productos lácteos, 0,6 más que en 2008.<br />

• Aceite de oliva: en 2009 se consumieron<br />

9,8 Kg. per cápita, tres décimas más que en 2008.<br />

• Frutas y hortalizas transformadas: se consumen<br />

13,1 Kg. per cápita en 2009, tan sólo una<br />

décima más que el año anterior.<br />

2. Productos donde se mantiene el consumo por<br />

persona en los niveles del año precedente<br />

• Bollería y pastelería: en 2009 se consumieron<br />

12,7 Kg. per cápita, lo mismo que el año<br />

anterior.<br />

• Platos preparados: en 2009 se alcanzaron<br />

los 10,7 Kg. de consumo per cápita de platos<br />

preparados en los hogares, igual que el año precedente.<br />

3. Productos donde disminuye el consumo por<br />

persona<br />

• Pan: el consumo de pan en 2009 fue de<br />

37,4 Kg., 3,8 Kg. menos que en 2008<br />

• Leche: en 2009 se consumieron 77,3 litros<br />

de leche per cápita, 0,9 menos que en 2008.<br />

• Productos de la pesca: el consumo medio<br />

fue de 27,6 Kg. per cápita en 2009, 0,2 menos<br />

que en 2008.<br />

• Carnes: el consumo medio durante 2009<br />

fue de 49,8 Kg. per cápita, 0,8 Kg. menos que<br />

en 2008.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

23<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

1.3. Evolución del comportamiento de<br />

compra de los consumidores<br />

1.3.1. Cambios en los consumidores<br />

El crecimiento de la población de España en<br />

los últimos años, el cambio en la composición<br />

por edad, el incremento de población con<br />

nacionalidad distinta a la española y el aumento<br />

del número de hogares unipersonales, son los<br />

factores más relevantes en la explicación del<br />

cambio en las pautas del consumo en España.<br />

La población en España ha pasado de ser<br />

40.202.158 personas en 1999 a ser 46.745.807<br />

en 2009. Este incremento de la población, que<br />

se produce de forma mayoritaria por la incorporación<br />

de población extranjera, supone la<br />

aparición de nuevos consumidores, especialmente<br />

en el segmento de población adulta (el<br />

83 por 100 pertenece al segmento de 16 a 65<br />

años), con una fuerte propensión al consumo<br />

que compensa su menor nivel de renta. En consecuencia,<br />

es un estímulo al crecimiento de los<br />

mercados de consumo (Cuadro 1.4).<br />

CUADRO 1.4<br />

POB<strong>LA</strong>CIÓN POR EDAD Y AÑO<br />

1999 2009<br />

0-14 Años .................................... 5.944.703 6.817.880<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,4 88,2<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 1,6 11,8<br />

15-34 Años .................................. 12.709.606 12.916.818<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,0 81,0<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 2,0 19,0<br />

35-64 Años .................................. 14.808.288 19.228.205<br />

Españoles (porcentaje)................. 97,9 89,0<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 2,1 11,0<br />

65 y más ...................................... 6.739.561 7.782.904<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,7 96,4<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 1,3 3,6<br />

TOTAL .......................................... 40.202.158 46.745.807<br />

Españoles (porcentaje)................. 98,1 88,3<br />

Extranjeros (porcentaje) ............... 1,9 11,7<br />

Fuente: Padrón municipal del INE. Año 2009. MEH.<br />

Existe por tanto una mayor proporción de<br />

población adulta, junto con una tendencia al<br />

envejecimiento de la población, propia de las<br />

sociedades desarrolladas, como puede observarse<br />

en la forma de la pirámide de población<br />

(Gráfico 1.3). Así, en el año 1999, el 23 por<br />

100 de la población tenía menos de 20 años,<br />

mientras que en 2009 este porcentaje se ha<br />

reducido al 19 por 100. Esto va a suponer un <br />

GRÁFICO 1.3<br />

PIRÁMI<strong>DE</strong> POB<strong>LA</strong>CIONAL AÑO 2009<br />

Distribución comercial<br />

24<br />

85 y más<br />

80-84<br />

75-79<br />

70-74<br />

65-69<br />

60-64<br />

55-59<br />

50-54<br />

45-49<br />

40-44<br />

35-39<br />

30-34<br />

25-29<br />

20-24<br />

15-19<br />

10-14<br />

05-09<br />

0-4<br />

-2.500.000 -2.000.000 -1.500.000 -1.000.000 -500.000 0 500.000 1.000.000 1.500.000 2.000.000 2.500.000<br />

Fuente: INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Varones<br />

Mujeres<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

conjunto de transformaciones en el consumo, al<br />

que la distribución deberá adaptarse de forma<br />

anticipada o reactiva. Estos cambios conllevan<br />

un menor consumo en alimentación (al menos<br />

en cantidad, aunque trasladándose hacia productos<br />

de mayor valor añadido), pero también<br />

van a suponer el desarrollo de nuevos mercados,<br />

como son los servicios personales, turismo<br />

y ocio, asistencia domiciliaria, transporte individual<br />

(taxis y conductores), servicios de entrega<br />

domiciliaria, etcétera.<br />

La distribución, cuya estrategia fundamental<br />

se ha dirigido hasta ahora hacia el mercado de<br />

los jóvenes, deberá modificar su posicionamiento,<br />

incluyendo el mercado de las personas<br />

de edad o incluso especializándose en ese segmento<br />

cada vez más numeroso. Para las empresas<br />

de distribución, este nuevo segmento<br />

demandará servicios adicionales como es el<br />

transporte a los puntos de venta, servicios en<br />

punto de venta (información, ayuda en caja,<br />

entrega de mercancías en parking, etcétera),<br />

circuitos simplificados en tienda, legibilidad de<br />

etiquetas y signaléctica, entrega domiciliaria de<br />

compras pesadas o voluminosas, etc. A la vez,<br />

para los poderes públicos, un mayor envejecimiento<br />

de la población supone la necesidad de<br />

promocionar el comercio de proximidad, para<br />

apoyar el abastecimiento de este colectivo con<br />

menor movilidad.<br />

Como ya se ha mencionado, gran parte del<br />

incremento de la población se explica por el<br />

aumento del número de extranjeros. Así, mientras<br />

que en 1999 estaban empadronados<br />

748.954 extranjeros, en 2009 alcanzaban los<br />

5.648.671. Este incremento de población se traduce<br />

en un desarrollo del mercado global, al<br />

igual que de determinados segmentos de mercado<br />

que responden a las características de este<br />

nuevo grupo de consumidores: una mayor propensión<br />

al consumo de productos básicos, de<br />

equipamiento doméstico y de vivienda.<br />

Como se ha advertido con anterioridad, la<br />

estructura de los hogares es otra de las variables<br />

CUADRO 1.5<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong> LOS HOGARES ESPAÑOLES EN 2009<br />

Porcentaje<br />

Retirados.......................................................... 22,0<br />

Parejas con hijos pequeños ............................ 17,2<br />

Parejas con hijos edad mediana ..................... 16,6<br />

Parejas adultas sin hijos.................................. 10,0<br />

Parejas con hijos mayores .............................. 9,6<br />

Parejas jóvenes sin hijos ................................. 7,5<br />

Adultos independientes ................................... 7,2<br />

Hogares monoparentales ................................ 5,2<br />

Jóvenes independientes .................................. 4,8<br />

Fuente: Panel de Consumo Alimentario del MARM (Ministerio de<br />

Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

que condicionan las actividades de consumo,<br />

pues la decisión de consumo se realiza en la<br />

mayoría de los casos dentro de las unidades<br />

familiares u hogares. Como muestra el Cuadro<br />

1.5, el 22 por cien de los hogares en España<br />

están formados por personas retiradas, el 17,2<br />

por cien por familias con hijos pequeños y el<br />

16,6 por cien por familias con hijos de mediana<br />

edad. En el otro extremo se encuentran los<br />

hogares formados por jóvenes independientes,<br />

que representan un 4,8 por cien del total.<br />

Según el Panel de Consumo del MARM, los<br />

hogares que más impulsan el crecimiento en<br />

gasto en alimentación son lo hogares con amas<br />

de casa hasta 45 años, formados por parejas de<br />

jóvenes sin hijos o jóvenes independientes y<br />

los hogares con amas de casa entre los 45 y los<br />

65 años, formados por una persona o por parejas<br />

sin hijos.<br />

1.3.2. Cambios en los hábitos de compra<br />

El consumidor español es un consumidor<br />

multiformato, realizando su abastecimiento en<br />

diferentes tipos de establecimientos comerciales<br />

en función del tipo de compra y producto<br />

que necesita y de la disponibilidad de tiempo<br />

para llevar a cabo las actividades de compra.<br />

Las personas que no trabajan fuera del hogar o<br />

aquellas cuyo horario de trabajo se lo permite,<br />

acuden al mercado tradicional para la compra<br />

de productos frescos: carne, pescado, frutas <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

25<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 1.6<br />

FACTORES QUE <strong>DE</strong>CI<strong>DE</strong>N <strong>LA</strong> ELECCIÓN <strong>DE</strong> UN ESTABLECIMIENTO EN PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN<br />

(En porcentaje)<br />

Factores 2008 2007 2006 2005 2004<br />

Calidad de productos............................... 55,3 56,0 54,0 54,2 57,3<br />

Buenos precios aparte ofertas ................ 43,3 34,1 35,3 36,7 39,5<br />

Proximidad............................................... 43,0 52,2 54,8 57,5 60,7<br />

Variedad de productos............................. 23,4 24,2 28,4 32,1 28,7<br />

Buenas ofertas ........................................ 23,1 20,4 23,0 25,5 23,2<br />

Atención al cliente ................................... 19,3 22,1 24,7 23,9 23,7<br />

Fuente: Observatorio del consumo y la distribución alimentaria. MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

Distribución comercial<br />

26<br />

y verduras. La fidelidad a estos establecimientos<br />

es muy elevada. Para la compra de productos<br />

de gran consumo (aceite, bebidas, pastas,<br />

conservas, legumbres, etcétera) acuden a supermercados<br />

e hipermercados principalmente. Las<br />

personas que trabajan fuera del hogar, prefieren,<br />

en general, los hipermercados y supermercados<br />

frente al mercado tradicional por la<br />

amplitud de horarios que ofrecen estos establecimientos.<br />

La fidelidad que muestran a los<br />

establecimientos donde adquieren los productos<br />

de gran consumo es menor que la de los<br />

establecimientos donde adquieren los productos<br />

frescos.<br />

De esta forma, se combinan hipermercados,<br />

supermercados, descuentos y tiendas tradicionales<br />

de proximidad especializadas o generalistas.<br />

Entre estos formatos existe una competencia<br />

intertipos apoyándose cada uno en sus factores<br />

de ventaja competitiva: precio, surtido,<br />

proximidad o conveniencia.<br />

A la hora de adquirir productos frescos, la<br />

elección del establecimiento, viene determinada<br />

por:<br />

– Calidad del producto<br />

– Trato/atención al cliente.<br />

Los establecimientos donde se compra el<br />

resto de productos de alimentación, se eligen<br />

atendiendo principalmente a:<br />

– Proximidad/cercanía<br />

– Precio<br />

– Ofertas<br />

– Amplitud de horarios<br />

La información disponible sobre los consumidores<br />

muestra que, para productos de ali-<br />

mentación, la calidad de los productos es el<br />

atributo más valorado. Los buenos precios,<br />

aparte de las ofertas, es el segundo factor en<br />

importancia, con una valoración similar a la<br />

del tercer factor, la proximidad, que ha visto<br />

retroceder sustancialmente su importancia en<br />

los últimos años. Una menor valoración reciben<br />

la variedad de productos, las buenas ofertas y la<br />

atención al cliente (Cuadro 1.6).<br />

Junto a los formatos convencionales coexisten<br />

un conjunto de canales alternativos que compiten<br />

con ellos: mercadillos, compra directa al productor/fabricante,<br />

farmacias, herboristerías, tiendas<br />

de comida preparada, gasolineras, tiendas de<br />

conveniencia (24 horas), máquinas vending,<br />

internet, etc. que complementan en mayor o<br />

menor cuantía la demanda de los consumidores.<br />

Internet, como canal de compra de productos<br />

de alimentación, sigue siendo poco utilizado<br />

(5,2 por cien) aunque aumenta un 1,1 por<br />

cien respecto al semestre anterior. Por edad, los<br />

jóvenes entre 20 y 35 años son los que más<br />

recurren a él; las personas con edades entre 56<br />

y 65 años son los más reacios.<br />

La combinación de menores tiempos por<br />

compra y menor número de compras, 16 visi- <br />

CUADRO 1.7<br />

NÚMERO <strong>DE</strong> HORAS SEMANALES <strong>DE</strong>DICADAS A <strong>LA</strong> COMPRA<br />

<strong>DE</strong> PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN<br />

Año<br />

Horas<br />

2004 ............................................. 3 horas 20 minutos<br />

2005 ............................................. 3 horas 10 minutos<br />

2006 ............................................. 3 horas 5 minutos<br />

2007 ............................................. 3 horas 5 minutos<br />

2008 ............................................. 2 horas 45 minutos<br />

Fuente: MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y<br />

Marino.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 1. EL MARCO ECONÓMICO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 1.8<br />

LOS HORARIOS <strong>COMERCIAL</strong>ES <strong>DE</strong> LOS ESTABLECIMIENTOS<br />

EN LOS QUE UD. COMPRA PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN<br />

¿SON A<strong>DE</strong>CUADOS?<br />

Año<br />

Porcentaje de acuerdo<br />

2004 ............................................. 84,1<br />

2005 ............................................. 83,7<br />

2006 ............................................. 86,2<br />

2007 ............................................. 86,8<br />

2008 ............................................. 88,8<br />

Fuente: Observatorio del consumo y la distribución alimentaria.<br />

MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino).<br />

tas a los establecimientos en 2008, frente a las<br />

21 en 2002, supone una reducción de los tiempos<br />

semanales dedicados al abastecimiento de<br />

productos de alimentación, que pasan de 3<br />

horas 20 minutos en 2004 a 2 horas y 45 minutos<br />

en 2008 (Cuadro 1.7). De este tiempo, dos<br />

terceras partes se dedican a la compra de productos<br />

frescos, mientras que el tercio restante<br />

se dedica a la compra de ultramarinos.<br />

Existe un amplio acuerdo con los horarios<br />

comerciales tal y como están configurados<br />

actualmente, ya que el 88,8 por 100 de los consumidores<br />

los consideran adecuados, mientras<br />

que un 7,5 por 100 cree que deberían abrir más<br />

horas y un 3,6 por 100 que deberían abrir<br />

menos horas (Cuadro 1.8). Los distribuidores<br />

están satisfechos con el horario actual de sus<br />

negocios en un 81 por 100, un 6,5 por 100 considera<br />

que se debería abrir más horas, un 12,1<br />

por 100 menos horas y un 0,4 por 100 indica<br />

que se debería abrir los festivos.<br />

La mayoría de las personas prefiere realizar<br />

las compras entre semana para evitar aglomeraciones.<br />

Las personas que trabajan fuera del<br />

hogar, y no disponen de tiempo entre semana,<br />

compran el fin de semana.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

27<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 2<br />

ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

2.1. El peso de la distribución comercial en<br />

la economía española<br />

2.1.1. Participación del comercio en el valor<br />

añadido bruto (VAB) total<br />

Un buen indicador para determinar el peso de<br />

un sector en la economía es el análisis de la contribución<br />

del VAB de ese sector al valor añadido<br />

bruto (VAB) de la economía. El Instituto Nacional<br />

de Estadística (INE) publica dentro de las estadísticas<br />

de la Contabilidad Nacional de España los<br />

datos del VAB a precios básicos expresado a precios<br />

corrientes y desglosado por ramas de actividad.<br />

En el Cuadro 2.1 se pueden observar los últimos<br />

datos disponibles correspondientes a la estimación<br />

en el avance para el año 2008.<br />

Así, en 2008 se asigna al total comercio un<br />

VAB a precios básicos de 106.138 millones de<br />

euros, que representa el 10,65 por 100 del VAB<br />

total de la economía que, a su vez, asciende a<br />

996.154 millones de euros. Por su parte, el VAB<br />

del total comercio representa el 15,4 por 100 del<br />

VAB total del sector servicios, alcanzando este<br />

último los 687.554 millones de euros.<br />

En el Gráfico 2.1 se ofrece una visión dinámica<br />

de la evolución de la contribución del VAB del comercio<br />

al VAB total de la economía. En el mismo, se<br />

observa una tendencia decreciente del peso del sector<br />

comercio y reparación en el total de la economía<br />

hasta 2007, provocada por unas tasas de crecimiento<br />

del VAB inferiores a las del total de la economía. Lo<br />

contrario sucede en 2008, donde la tasa de crecimiento<br />

del año 2008 sobre el año 2007 es del 5,54 por 100<br />

para el VAB del total de la economía y del 6,73 por<br />

100 para el VAB del comercio (Gráfico 2.2). Consecuentemente,<br />

la contribución del VAB del comercio<br />

al VAB total de la economía aumenta hasta el<br />

10,65 por 100 en 2008 (Gráfico 2.1).<br />

2.1.2. Evolución del comercio minorista<br />

La división de comercio minorista es la de<br />

mayor peso en el sector comercio y reparación,<br />

con el 44,2 por 100 del VAB del total del sector en<br />

2008, participación ligeramente inferior al 44,5<br />

por 100 de 2007.<br />

En el Grafico 2.3 se observa la disminución en<br />

2008 del peso del comercio minorista en el VAB <br />

CUADRO 2.1<br />

VALOR AÑADIDO BRUTO A PRECIOS BÁSICOS 2008<br />

(Precios corrientes)<br />

Ramas de actividad<br />

Millones<br />

de euros<br />

Porcentaje<br />

de participación<br />

Agricultura, ganadería y pesca ........................................................................................................................ 25.654 2,58<br />

Energía ............................................................................................................................................................. 26.449 2,66<br />

Industria............................................................................................................................................................ 142.859 14,34<br />

Construcción..................................................................................................................................................... 113.638 11,41<br />

Servicios ........................................................................................................................................................... 687.554 69,02<br />

Total comercio .................................................................................................................................................. 106.138 10,65<br />

Venta y reparación de vehículos de motor; comercio al por menor de combustible para<br />

automoción............................................................................................................................................. 17.308 1,74<br />

Comercio al por mayor e intermediarios ...............................................................................................<br />

Comercio al por menor; reparación de efectos personales..................................................................<br />

Resto servicios .................................................................................................................................................<br />

41.869<br />

46.961<br />

581.416<br />

TOTAL economía ............................................................................................................................................. 996.154 100,00<br />

Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Avance para 2008. Precios básicos. MEH.<br />

4,20<br />

4,71<br />

58,37<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

29<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

12,00<br />

GRÁFICO 2.1<br />

PORCENTAJE VAB COMERCIO SOBRE VAB TOTAL. EVOLUCIÓN 2000-2008<br />

11,50<br />

11,00<br />

10,50<br />

11,21<br />

11,16 11,17<br />

10,93<br />

10,84<br />

10,71<br />

10,59 10,54<br />

10,65<br />

10,00<br />

9,50<br />

9,00<br />

8,50<br />

8,00<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Porcentaje VAB comercio sobre el VAB total<br />

Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

9,00<br />

8,36<br />

GRÁFICO 2.2<br />

VAB: VARIACIONES INTERANUALES<br />

(Precios corrientes)<br />

Tasa de variación interanual<br />

8,00<br />

7,00<br />

6,00<br />

5,00<br />

4,00<br />

3,00<br />

7,85<br />

7,00 7,08<br />

6,87<br />

4,60<br />

7,04<br />

6,19 6,21<br />

7,75<br />

7,55 7,64<br />

6,57<br />

7,10<br />

5,54<br />

6,73<br />

2,00<br />

1,00<br />

Distribución comercial<br />

30<br />

0,00<br />

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Incremento del VAB total<br />

Fuente: INE, Contabilidad Nacional de España. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

total del sector del comercio, tras la ligera recuperación<br />

de los años 2005 y 2006. En referencia a la<br />

participación del VAB del comercio minorista sobre<br />

Incremento del VAB del comercio<br />

el VAB total de la economía, ésta sigue una tendencia<br />

decreciente, aunque cabe destacar el ligero<br />

repunte de 2008. Así, la participación del VAB <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 2.3<br />

PORCENTAJE <strong>DE</strong>L COMERCIO AL POR MENOR SOBRE TOTAL COMERCIO Y TOTAL ECONOMÍA<br />

48,0<br />

47,0<br />

46,0<br />

45,0<br />

44,0<br />

43,0<br />

42,0<br />

41,0<br />

40,0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Comercio al por menor sobre comercio (eje izquierdo)<br />

Comercio al por menor sobre economía (eje derecho)<br />

6,0<br />

5,8<br />

5,6<br />

5,4<br />

5,2<br />

5,0<br />

4,8<br />

4,6<br />

4,4<br />

4,2<br />

4,0<br />

Fuente: Elaboración a partir de datos del INE, Contabilidad Nacional. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

del comercio minorista sobre el VAB total de la<br />

economía ha pasado del 5,1 por 100 en el año 2000<br />

al 4,7 por 100 en el año 2008.<br />

GRÁFICO 2.4<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS POR SECTORES A 1/1/2009<br />

(Porcentaje del total de empresas)<br />

2.2. Evolución del número de empresas<br />

2.2.1. Distribución de las empresas por sectores<br />

Industria<br />

7,26%<br />

Construcción<br />

13,17%<br />

El sector del comercio continúa teniendo una<br />

gran importancia por su participación en el total de<br />

empresas de la economía 1 ; además, dicha participación<br />

ha aumentado en 2009 ligeramente respecto<br />

al año 2008.<br />

A 1 de enero de 2009, según los datos del<br />

Directorio Central de Empresas (DIRCE) del<br />

Instituto Nacional de Estadística, el sector del<br />

comercio, con 830.911 empresas activas, engloba<br />

a prácticamente la cuarta parte del número total de<br />

empresas de la economía, 3.355.830 (Gráfico 2.4).<br />

El sector servicios es, con diferencia, el que<br />

mayor número de empresas aporta al total de la<br />

1<br />

El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93.<br />

Quedan, por tanto, excluidas la agricultura y las industrias extractivas.<br />

Resto de servicios<br />

54,81%<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). MEH.<br />

Comercio<br />

24,76%<br />

economía, un 79,57 por 100, o un 54,81 por 100 si<br />

se descuentan las empresas del sector comercio.<br />

Por orden de importancia, le sigue el sector de<br />

la construcción con un 13,2 por 100 de las empresas<br />

de la economía, que ve este año reducida su<br />

participación en el total, y finaliza la industria con<br />

el 7,3 por 100.<br />

La evolución de la participación de las empresas<br />

del sector del comercio en el total de empresas<br />

de la economía española a partir de los datos del<br />

DIRCE (Cuadro 2.2) es decreciente hasta 2008. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

31<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.2<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR DIVISIONES<br />

Número de empresas<br />

Tasas de variación anual<br />

Año<br />

Total<br />

economía<br />

(1)<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

Total<br />

economía<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

1999 ................................ 2.518.801 786.384 70.252 187.390 528.742 - - - - -<br />

2000 ................................ 2.595.392 790.920 71.702 190.068 529.150 3,0 0,6 2,1 1,4 0,1<br />

2001 ................................ 2.645.317 796.690 72.419 193.218 531.053 1,9 0,7 1,0 1,7 0,4<br />

2002 ................................ 2.710.400 796.647 72.908 193.772 529.967 2,5 0,0 0,7 0,3 -0,2<br />

2003 ................................ 2.813.159 808.529 74.023 198.493 536.013 3,8 1,5 1,5 2,4 1,1<br />

2004 ................................ 2.942.583 825.503 75.285 205.265 544.953 4,6 2,1 1,7 3,4 1,7<br />

2005 ................................ 3.064.129 841.459 77.173 213.907 550.379 4,1 1,9 2,5 4,2 1,0<br />

2006 ................................ 3.174.393 835.276 78.560 217.080 539.636 3,6 -0,7 1,8 1,5 -2,0<br />

2007 ................................ 3.336.657 845.229 79.992 223.178 542.059 5,1 1,2 1,8 2,8 0,4<br />

2008 ................................ 3.422.239 843.212 81.247 225.108 536.857 2,6 -0,2 1,6 0,9 -1,0<br />

2009 ................................ 3.355.830 830.911 80.666 223.550 526.695 -1,9 -1,5 -0,7 -0,7 -1,9<br />

Variación 99/09 (%) ........ 33,2 5,7 14,8 19,3 -0,4 - - - - -<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

A 1 de enero de 1999, el porcentaje de empresas<br />

activas de la economía española que pertenecían al<br />

sector del comercio era el 31,22 por 100 y en 2009<br />

el 24,76 por 100. La razón de esta caída proviene<br />

de que, aunque el número de empresas de comercio<br />

aumenta un 5,7 por 100 en el periodo 1999-<br />

2009, el número total de empresas de la economía<br />

se ha incrementado a una tasa muy superior en el<br />

mismo periodo, un 33,2 por 100.<br />

Si se comparan los datos a 1 de enero de 2009<br />

con los del año 2008, se observa que, mientras el<br />

número total de empresas activas de la economía<br />

ha disminuido un 1,9 por 100, el número de<br />

empresas activas del sector del comercio sólo se<br />

ha reducido en 1,5 por 100. Destaca el crecimiento<br />

en el número de empresas del resto de servicios,<br />

con una tasa del 0,4 por 100, siendo el único<br />

sector en 2009 en el que crece el número de<br />

empresas.<br />

de este sector, la división de comercio minorista 2<br />

era la de mayor contribución, con un 63,39 por 100<br />

del total de empresas del sector y un 15,69 por 100<br />

del total de empresas de la economía.<br />

El Gráfico 2.5 muestra la participación de las<br />

tres divisiones en el número de empresas del sector<br />

del comercio. En él se observa el mayor peso<br />

relativo del número de empresas del comercio<br />

minorista (rama 52 de la CNAE-1993), que con<br />

526.695 empresas en 2009, representa el 63,39 por<br />

100 del total de empresas del sector del comercio.<br />

Tras la rama de comercio minorista se sitúa el <br />

GRÁFICO 2.5<br />

PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL <strong>DE</strong>L COMERCIO EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

9,71%<br />

Distribución comercial<br />

32<br />

2.2.2. Distribución de las empresas por<br />

divisiones del comercio<br />

El sector del comercio, con 830.911 empresas a<br />

1 de enero de 2009, representaba el 24,76 por 100<br />

del total de empresas de la economía, según los<br />

datos del Directorio Central de Empresas (DIRCE)<br />

del Instituto Nacional de Estadística (INE). Dentro<br />

52 Comercio al por menor<br />

63,39%<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). MEH.<br />

51 Comercio al<br />

por mayor<br />

26,90%<br />

2<br />

Rama 52 de la CNAE: Comercio al por menor, excepto comercio<br />

de carburantes y vehículos a motor, motocicletas y ciclomotores; reparación<br />

de efectos personales y enseres domésticos.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.3<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR <strong>ACTIVIDAD</strong> PRINCIPAL<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

Porcentaje<br />

2009<br />

50 Venta,mantenimi. y reparación vehíc.motor, motocicletas y ciclomotores......................................... 77.173 78.560 79.992 81.247 80.666 100,0<br />

501 Venta de vehículos de motor..................................................................................................... 15.342 15.530 16.104 16.374 15.699 19,5<br />

502 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor.................................................................. 44.160 43.986 44.337 44.897 44.614 55,3<br />

503 Venta de repuestos y accesorios de vehículos de motor.......................................................... 8.411 8.634 8.968 9.163 9.296 11,5<br />

504 Venta,mantenim.y reparación motocicl. y ciclomotores y sus repuestos .................................. 4.332 4.463 4.577 4.655 4.943 6,1<br />

505 Venta al por menor de carburantes para la automoción ........................................................... 4.928 5.947 6.006 6.158 6.114 7,6<br />

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,excepto vehículos motor y motoc. ............... 213.907 217.080 223.178 225.108 223.550 100,0<br />

511 Intermediarios del comercio....................................................................................................... 56.765 58.178 60.269 60.348 59.416 26,6<br />

512 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos..................................... 11.629 11.288 11.129 10.917 10.684 4,8<br />

513 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco....................................... 45.066 44.909 45.082 44.578 44.383 19,9<br />

514 Comercio al por mayor de prod.de consumo,distinto de los alimenticios ................................. 43.350 43.552 44.772 45.396 44.752 20,0<br />

515 Comercio al por mayor de prod.no agrarios semielaborados,chatarra ..................................... 29.196 30.122 31.351 32.339 32.830 14,7<br />

516 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo ....................................................................... 24.923 25.374 26.272 26.582 26.455 11,8<br />

517 Otro comercio al por mayor....................................................................................................... 2.978 3.657 4.303 4.948 5.030 2,3<br />

52 Comercio al por menor,excepto comercio vehícul.motor,motocic.y ciclo. ......................................... 550.379 539.636 542.059 536.857 526.695 100,0<br />

521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados ............................................... 46.416 44.700 43.427 41.944 40.499 7,7<br />

522 Comercio al por menor alimentos,bebidas,tabaco en establec.especializados........................ 116.484 112.898 111.576 109.420 108.739 20,6<br />

523 Comercio al por menor prod.farmacéuticos,art.médicos,belleza,higiene.................................. 29.849 30.054 30.568 30.895 31.000 5,9<br />

524 Otro comercio al por menor de art.nuevos en establec.especializados.................................... 285.549 281.898 285.237 284.085 276.480 52,5<br />

525 Comercio al por menor de bienes de 2ªmano, en establecimientos......................................... 1.191 1.101 1.097 1.068 1.051 0,2<br />

526 Comercio al por menor no realizado en establecimientos ........................................................ 55.292 53.117 53.959 53.105 52.583 10,0<br />

527 Reparación de efectos personales y enseres domésticos........................................................ 15.598 15.868 16.195 16.340 16.343 3,1<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

comercio mayorista (rama 51 de la CNAE-1993),<br />

con el 26,90 por 100 del número total de empresas<br />

del sector, y por último el comercio y reparaciones<br />

de vehículos (rama 50 de la CNAE-1993) con el<br />

9,71 por 100.<br />

La evolución desde 1999 a 2009 en el número<br />

de empresas ha sido dispar, tal y como queda recogido<br />

en el Cuadro 2.2. La división del comercio<br />

minorista ha visto reducido su número de empresas<br />

en un 0,4 por 100, mientras que el número de<br />

empresas del comercio mayorista y del comercio y<br />

reparación de vehículos se ha incrementado un<br />

19,3 por 100 y un 14,8 por 100 respectivamente.<br />

Durante este periodo el número de empresas del<br />

comercio mayorista y del comercio y reparación<br />

de vehículos ha crecido de manera continuada<br />

hasta el año 2008. En el año 2009 cae el número<br />

de empresas en todas las divisiones de comercio.<br />

En este sentido, la reducción del número de<br />

empresas en el total del comercio en 2009 es del<br />

1,5 por 100. Esta caída es menor a la sufrida en el<br />

conjunto de la economía, con una reducción del<br />

número de empresas del 1,9 por 100. Dentro del<br />

total del comercio, la mayor caída la registra el<br />

comercio al por menor, donde el número de empresas<br />

se reduce en 2009 respecto a 2008 un 1,9<br />

por 100. Esta reducción es igual a la sufrida por el<br />

conjunto de la economía. El resto de divisiones<br />

ven también reducido su número de empresas,<br />

pero a un ritmo menor que el del total del comercio,<br />

con un 0,7 por 100 en ambas divisiones, vehículos<br />

y comercio mayorista.<br />

2.2.3. Distribución de las empresas de comercio<br />

por actividad principal<br />

(grupos CNAE-1993)<br />

De manera más desglosada, se observa en el<br />

Cuadro 2.3 cuáles son las actividades que más peso<br />

tienen en cada una de las divisiones de comercio.<br />

Dentro de la división de venta y reparación de<br />

vehículos a motor (división 50), destaca el mayor<br />

peso del mantenimiento y reparación de vehículos<br />

a motor (actividad 502) que representa un 55,3 por<br />

100 del total de la división 50. Le sigue la venta de<br />

vehículos de motor (actividad 501) con un 19,5<br />

por 100.<br />

En la división de comercio al por mayor (división<br />

51), la actividad más representada es la de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

33<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.4<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

mayorista<br />

52 Comercio<br />

minorista<br />

Sin asalariados....................................... 1.767.470 414.507 29.166 107.074 278.267<br />

De 1 a 2 asalariados .............................. 919.092 255.918 27.842 57.444 170.632<br />

De 3 a 9 asalariados .............................. 483.904 125.255 17.222 39.512 68.521<br />

De 10 a 99 asalariados .......................... 172.317 33.362 6.220 18.412 8.730<br />

De 100 a 499 asalariados ...................... 11.250 1.609 194 992 423<br />

De 500 o más asalariados ..................... 1.797 260 22 116 122<br />

TOTAL .................................................... 3.355.830 830.911 80.666 223.550 526.695<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

100<br />

GRÁFICO 2.6<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Sin asalariados De 1 a 2 asalariados De 3 a 9 asalariados De 10 a 99 asalariados<br />

De 100 a 499 asalariados<br />

De 500 o más asalariados<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

34<br />

intermediarios de comercio (actividad 511) con un<br />

26,6 por 100, seguida por las actividades de<br />

comercio al por mayor de productos de consumo<br />

distintos a los alimentarios (actividad 514), con un<br />

20 por 100, y por las actividades de comercio al<br />

por mayor de productos alimenticios, bebidas y<br />

tabaco (actividad 513).<br />

Finalmente, dentro de la división de comercio<br />

al por menor (división 52), el otro comercio al por<br />

menor de artículos nuevos en establecimientos<br />

especializados (actividad 524) es la actividad que<br />

cuenta con el mayor número de empresas, un 52,5<br />

por 100. Le sigue el comercio al por menor de alimentos,<br />

bebidas, tabaco en establecimientos especializados,<br />

con un 20,6 por 100 del total de empresas<br />

en la división 52.<br />

2.2.4. Distribución de las empresas de comercio<br />

por estrato de asalariados<br />

En cuanto a la distribución de empresas por<br />

estratos de asalariados (Cuadro 2.4 y Gráfico 2.6),<br />

prácticamente la mitad de las empresas del sector<br />

del comercio (49,9 por 100) no tiene asalariados,<br />

el 80,7 por 100 tiene dos asalariados o menos y el<br />

95,8 por 100 tiene nueve asalariados o menos. El<br />

número de empresas con 500 o más asalariados <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.5<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR CONDICIÓN JURÍDICA EN 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

mayorista<br />

52 Comercio<br />

minorista<br />

Personas físicas...................................... 1.793.897 477.987 32.341 72.215 373.431<br />

Sociedades anónimas............................. 109.330 27.727 4.442 16.891 6.394<br />

Sociedades de responsabilidad limitada... 1.140.820 267.316 37.371 120.532 109.413<br />

Otras formas jurídicas............................. 311.783 57.881 6.512 13.912 37.457<br />

TOTAL..................................................... 3.355.830 830.911 80.666 223.550 526.695<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

100<br />

GRÁFICO 2.7<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO POR CONDICIÓN JURÍDICA EN 2009<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Total economía (1) Total comercio 50 Vehículos 51 Comercio mayorista 52 Comercio minorista<br />

Personas físicas Sociedades anónimas Sociedades de responsabilidad limitada Otras formas jurídicas<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

dentro del total del comercio es de 260, de las cuales<br />

casi la mitad son empresas de comercio minorista.<br />

Más de la mitad de las empresas del comercio<br />

tiene la condición jurídica de personas físicas (Cuadro<br />

2.5 y Gráfico 2.7). Este porcentaje es todavía<br />

mayor en el caso del comercio minorista, con un 70,9<br />

por 100. El peso de las sociedades anónimas es en<br />

esta división menor que en el resto de divisiones del<br />

comercio. El comercio mayorista está integrado en<br />

casi un 70 por 100 por sociedades de responsabilidad<br />

limitada, sociedades anónimas y otras formas jurídicas,<br />

por lo que la proporción de personas físicas en<br />

esta división es menor que en el resto de divisiones.<br />

2.2.5. Distribución de las empresas de comercio<br />

por condición jurídica<br />

2.3. Evolución del número de locales<br />

2.3.1. Número de locales de comercio y de<br />

comercio minorista<br />

Por local se entiende, según la definición del<br />

Instituto Nacional de Estadística, todo recinto estructuralmente<br />

separado e independiente en el que,<br />

no estando exclusivamente destinado a vivienda familiar,<br />

se realizan o se pueden realizar actividades<br />

económicas dependientes de una empresa y en el que<br />

trabajan una o más personas de la empresa. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

35<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.6<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOCALES POR DIVISIONES <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

Número de locales<br />

Tasas de variación anual (porcentaje)<br />

Año<br />

Total<br />

economía<br />

(1)<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

Total<br />

economía<br />

(1)<br />

Total<br />

comercio<br />

50<br />

Vehículos<br />

51<br />

Comercio al<br />

por mayor<br />

52<br />

Comercio al<br />

por menor<br />

1999 ................................ 2.856.564 940.689 82.680 211.216 646.793 - - - - -<br />

2000 ................................ 2.875.674 913.256 83.570 212.381 617.305 0,7 -2,9 1,1 0,6 -4,6<br />

2001 ................................ 2.920.503 912.617 84.474 215.406 612.737 1,6 -0,1 1,1 1,4 -0,7<br />

2002 ................................ 2.998.930 919.203 85.652 216.837 616.714 2,7 0,7 1,4 0,7 0,6<br />

2003 ................................ 3.114.063 935.708 86.705 222.448 626.555 3,8 1,8 1,2 2,6 1,6<br />

2004 ................................ 3.267.864 962.470 88.906 230.741 642.823 4,9 2,9 2,5 3,7 2,6<br />

2005 ................................ 3.385.827 974.605 90.785 239.772 644.048 3,6 1,3 2,1 3,9 0,2<br />

2006 ................................ 3.525.845 979.794 93.282 246.528 639.984 4,1 0,5 2,8 2,8 -0,6<br />

2007 ................................ 3.710.805 997.155 95.639 254.712 646.804 5,2 1,8 2,5 3,3 1,1<br />

2008 ................................ 3.816.906 1.001.101 97.699 258.204 645.198 2,9 0,4 2,2 1,4 -0,2<br />

2009 ................................ 3.763.229 993.824 97.399 257.859 638.566 -1,4 -0,7 -0,3 -0,1 -1,0<br />

Variación 99/09 (%) ........ 31,7 5,6 17,8 22,1 -1,3 - - - - -<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

36<br />

El sector del comercio, con 993.824 locales a 1<br />

de enero de 2009, representa el 26,41 por 100 del<br />

total de locales de la economía. Se observa, por<br />

tanto, una mayor participación del número de locales<br />

de comercio sobre el total de locales de la economía<br />

que de empresas (24,76 por 100) debido a<br />

que las empresas de comercio tienen de media un<br />

mayor número de locales que las empresas de la<br />

economía en su conjunto.<br />

El número de locales de comercio minorista<br />

asciende a 638.566 en 2009, cifra que representa el<br />

64,25 por 100 de los locales de comercio y el 16,7<br />

por 100 del total de locales de la economía (Gráfico<br />

2.8).<br />

Como puede observarse en el Cuadro 2.6, el<br />

número de locales del comercio creció un 5,6 por<br />

100 en el conjunto del periodo comprendido entre<br />

el año 1999 y el año 2009. En este Cuadro se<br />

observa también el descenso del número de locales<br />

entre 2008 y 2009, tanto en el total de la economía,<br />

como en el sector del comercio, así como<br />

en sus tres divisiones. Destaca la menor caída del<br />

número de locales en el sector del comercio, un<br />

0,7 por 100, si se compara con la reducción sufrida<br />

en el conjunto de la economía, un 1,4 por 100.<br />

La división donde menos ha caído el número de<br />

locales es la del comercio al por mayor, con un 0,1<br />

por cien de reducción, mientras que la división<br />

donde más ha bajado el número de locales es la del<br />

comercio al por menor, con un 1 por 100.<br />

GRÁFICO 2.8<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOCALES POR DIVISIONES <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

EN EL AÑO 2009<br />

52 Comercio al por menor<br />

64,25%<br />

Fuente: DIRCE (INE). MEH.<br />

50 Vehículos<br />

9,80%<br />

51 Comercio al<br />

por mayor<br />

25,95%<br />

En relación a la evolución de la participación o<br />

peso relativo del número de locales de comercio respecto<br />

al total de locales de la economía, ésta pasa del<br />

32,9 por 100 en 1999 al 26,4 por 100 en 2009, disminución<br />

motivada por un crecimiento mayor del<br />

número de locales del conjunto de la economía, con<br />

un 31,7 por 100 en el total de la economía, frente al<br />

5,6 por 100 del total del comercio.<br />

En el caso del comercio minorista, la disminución<br />

en el porcentaje de participación sobre el total<br />

de locales de la economía ha sido más significativa,<br />

pasando del 22,7 por 100 del total en 1999 al 16,7<br />

en 2009, debido a la reducción del número de locales<br />

de comercio minorista del 1,3 por 100 en el<br />

periodo 1999-2009.<br />

En el Gráfico 2.9 se observa una reducción hasta<br />

2008 de la participación, tanto de los locales del <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 2.9<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong> LOS LOCALES <strong>COMERCIAL</strong>ES EN EL TOTAL <strong>DE</strong> LOCALES<br />

(Porcentaje)<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Total Comercio<br />

52 Comercio al por menor<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.7<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOCALES POR <strong>ACTIVIDAD</strong> PRINCIPAL<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

Porcentaje<br />

2009<br />

50 Venta,mantenimi. y reparación vehíc.motor, motocicletas y ciclomotores......................................... 90.785 93.282 95.639 97.699 97.399 100,0<br />

501 Venta de vehículos de motor..................................................................................................... 19.926 20.841 22.010 22.633 22.061 22,7<br />

502 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor.................................................................. 49.206 49.422 50.032 50.974 50.821 52,2<br />

503 Venta de repuestos y accesorios de vehículos de motor.......................................................... 9.891 10.166 10.539 10.785 10.896 11,2<br />

504 Venta,mantenim.y reparación motocicl. y ciclomotores y sus repuestos .................................. 4.334 4.465 4.583 4.662 4.951 5,1<br />

505 Venta al por menor de carburantes para la automoción ........................................................... 7.428 8.388 8.475 8.645 8.670 8,9<br />

51 Comercio al por mayor e intermediarios del comercio,excepto vehículos motor y motoc. ............... 239.772 246.528 254.712 258.204 257.859 100,0<br />

511 Intermediarios del comercio....................................................................................................... 58.258 60.005 62.327 62.568 61.725 23,9<br />

512 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y animales vivos..................................... 12.695 12.456 12.367 12.164 11.966 4,6<br />

513 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco....................................... 50.503 50.878 51.339 51.080 51.165 19,8<br />

514 Comercio al por mayor de prod.de consumo,distinto de los alimenticios ................................. 50.529 52.066 54.006 55.123 54.735 21,2<br />

515 Comercio al por mayor de prod.no agrarios semielaborados,chatarra ..................................... 35.018 36.597 38.272 39.595 40.385 15,7<br />

516 Comercio al por mayor de maquinaria y equipo ....................................................................... 29.437 30.352 31.519 32.029 32.073 12,4<br />

517 Otro comercio al por mayor....................................................................................................... 3.332 4.174 4.882 5.645 5.810 2,3<br />

52 Comercio al por menor,excepto comercio vehícul.motor,motocic.y ciclo. ......................................... 644.048 639.984 646.804 645.198 638.566 100,0<br />

521 Comercio al por menor en establecimientos no especializados ............................................... 65.759 65.280 64.780 63.450 62.542 9,8<br />

522 Comercio al por menor alimentos,bebidas,tabaco en establec.especializados........................ 130.344 126.953 125.708 123.497 123.074 19,3<br />

523 Comercio al por menor prod.farmacéuticos,art.médicos,belleza,higiene.................................. 32.289 32.723 33.574 34.186 34.384 5,4<br />

524 Otro comercio al por menor de art.nuevos en establec.especializados.................................... 339.564 340.590 347.036 349.066 344.082 53,9<br />

525 Comercio al por menor de bienes de 2ªmano, en establecimientos......................................... 1.439 1.362 1.370 1.353 1.346 0,2<br />

526 Comercio al por menor no realizado en establecimientos ........................................................ 58.082 56.137 56.985 56.114 55.583 8,7<br />

527 Reparación de efectos personales y enseres domésticos........................................................ 16.571 16.939 17.351 17.532 17.555 2,7<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

total del comercio como de los locales del comercio<br />

minorista en el total de la economía. En 2009 se<br />

observa un ligero aumento de la participación en<br />

ambos casos, lo cual se debe a la menor reducción<br />

en el número de locales experimentada por el total<br />

del comercio y el comercio minorista en relación a<br />

la caída del número de locales en la economía.<br />

2.3.2. Distribución de los locales de<br />

comercio por actividad principal<br />

(grupos CNAE-1993)<br />

De forma más desglosada, el Cuadro 2.7 muestra<br />

cuáles son las actividades con un mayor porcentaje de<br />

locales en cada una de las divisiones de comercio.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

37<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.8<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOS LOCALES <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

mayorista<br />

52 Comercio<br />

minorista<br />

Sin asalariados....................................... 1.948.296 482.774 35.657 121.307 325.810<br />

De 1 a 2 asalariados .............................. 1.007.922 295.816 31.880 63.437 200.499<br />

De 3 a 9 asalariados .............................. 581.220 166.418 22.504 50.469 93.445<br />

De 10 a 99 asalariados .......................... 212.321 47.155 7.293 21.808 18.054<br />

De 100 a 499 asalariados ...................... 12.165 1.497 63 786 648<br />

De 500 o más asalariados ..................... 1.305 164 2 52 110<br />

TOTAL .................................................... 3.710.805 993.824 97.399 257.859 638.566<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE (CNAE-1993). Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

100<br />

90<br />

GRÁFICO 2.10<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> LOS LOCALES <strong>DE</strong> COMERCIO POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS EN 2009<br />

80<br />

70<br />

Porcentaje<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Total economía (1) Total comercio 50 Vehículos 51 Comercio mayorista 52 Comercio minorista<br />

Sin asalariados De 1 a 2 asalariados De 3 a 9 asalariados De 10 a 99 asalariados<br />

De 100 a 499 asalariados<br />

De 500 o más asalariados<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE.<br />

Distribución comercial<br />

38<br />

Dentro de la división de venta y reparación de<br />

vehículos a motor (división 50), destaca el mayor<br />

número de locales en el mantenimiento y reparación<br />

de vehículos a motor (actividad 502), que<br />

representa un 52,2 por 100 del total de locales de<br />

la división 50. Le sigue la venta de vehículos de<br />

motor (actividad 501), con un 22,7 por 100.<br />

En la división de comercio al por mayor (división<br />

51), la actividad con mayor número de locales<br />

es la de intermediarios de comercio (actividad<br />

511) con un 23,9 por 100, seguida por las actividades<br />

de comercio al por mayor de productos de consumo<br />

distintos a los alimentarios (actividad 514),<br />

con un 21,2 por 100, y por las actividades de<br />

comercio al por mayor de productos alimenticios,<br />

bebidas y tabaco (actividad 513).<br />

Finalmente, dentro de la división de comercio<br />

al por menor (división 52), el otro comercio al por<br />

menor de artículos nuevos en establecimientos<br />

especializados (actividad 524) es la actividad que<br />

cuenta con el mayor número de locales, un 53,9<br />

por 100. Le sigue el comercio al por menor de alimentos,<br />

bebidas, tabaco en establecimientos especializados,<br />

con un 19,3 por 100 del total de locales<br />

en la división 52.<br />

2.3.3. Distribución de los locales de comercio<br />

por estrato de asalariados<br />

En cuanto a la distribución de locales por estratos<br />

de asalariados (Cuadro 2.8 y Gráfico 2.10), casi <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.9<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> LOCALES POR EMPRESA<br />

Total economía<br />

(1)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ......................................... 1,13 1,20 1,18 1,13 1,22<br />

2000 ......................................... 1,11 1,15 1,17 1,12 1,17<br />

2001 ......................................... 1,10 1,15 1,17 1,11 1,15<br />

2002 ......................................... 1,11 1,15 1,17 1,12 1,16<br />

2003 ......................................... 1,11 1,16 1,17 1,12 1,17<br />

2004 ......................................... 1,11 1,17 1,18 1,12 1,18<br />

2005 ......................................... 1,10 1,16 1,18 1,12 1,17<br />

2006 ......................................... 1,11 1,17 1,19 1,14 1,19<br />

2007 ......................................... 1,11 1,18 1,20 1,14 1,19<br />

2008 ......................................... 1,12 1,19 1,20 1,15 1,20<br />

2009 ......................................... 1,12 1,20 1,21 1,15 1,21<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE INE y elaboración propia. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

la mitad de los locales del sector del comercio no<br />

tiene asalariados (48,58 por 100), el 78,34 por 100<br />

tiene dos asalariados o menos y el 95,1 por 100<br />

tiene nueve asalariados o menos. El número de<br />

locales con 500 o más asalariados dentro del<br />

comercio y reparación es de 162, de los cuales<br />

más de dos tercios corresponden al comercio<br />

minorista.<br />

2.3.4. Evolución del número de locales por<br />

empresa<br />

52 Comercio al por menor<br />

66,12%<br />

Fuente: DIRCE del INE. MEH.<br />

GRÁFICO 2.11<br />

ALTAS TOTALES EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

7,62%<br />

51 Comercio<br />

por mayor<br />

26,26%<br />

El número de locales por empresa (Cuadro 2.9)<br />

en la distribución comercial es mayor que en el<br />

total de la economía, siendo incluso mayor en el<br />

caso del comercio minorista.<br />

La evolución del número de locales por empresa,<br />

tanto en la economía como en el sector del<br />

comercio en sus tres divisiones, sufre una reducción<br />

en los primeros años de la serie (desde 1999),<br />

volviendo a aumentar en los siguientes. Este crecimiento<br />

se inicia en la división de comercio<br />

minorista en 2003, mientras que en el comercio y<br />

reparación de vehículos y comercio al por mayor,<br />

esta fecha se retrasa al año 2004 y 2006 respectivamente.<br />

Destaca el incremento en el intervalo 1999 a<br />

2009 del número de locales por empresa en el caso<br />

del comercio y reparación de vehículos y en el<br />

comercio al por mayor, mientras que el comercio<br />

minorista éste sufre un leve retroceso.<br />

2.4. Demografía de las empresas de<br />

comercio<br />

2.4.1. Altas de las empresas de comercio<br />

1. Altas. Valores totales<br />

Desde el 1 de enero de 2008 hasta el 1 de enero<br />

de 2009 se han creado en España 334.072 nuevas<br />

empresas. En el sector del comercio (Gráfico 2.11)<br />

se han creado 77.794 nuevas empresas, 6.899<br />

menos que en el año precedente, repartidas entre<br />

las 5.928 de la división 50 (7,62 por 100), las<br />

20.431 de la división 51 (26,26 por 100) y las<br />

51.435 de la división 52 (66,12 por 100).<br />

En la comparación del número de altas (Cuadro<br />

2.10) en 2008 (de 1 de enero 2007 a 1 de enero de<br />

2008) y en 2009 (de 1 de enero 2008 a 1 de enero<br />

de 2009) se observa un fuerte descenso en el <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

39<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Total economía<br />

(1)<br />

CUADRO 2.10<br />

ALTAS TOTALES<br />

(Número de empresas)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ..................................... 339.162 92.472 6.882 22.956 62.634<br />

2000 ..................................... 344.432 91.338 6.796 21.901 62.641<br />

2001 ..................................... 344.806 89.981 6.304 22.094 61.583<br />

2002 ..................................... 327.068 83.849 5.995 20.217 57.637<br />

2003 ..................................... 343.221 85.752 6.159 20.640 58.953<br />

2004 ..................................... 366.343 87.758 6.130 21.795 59.833<br />

2005 ..................................... 374.094 88.357 6.672 22.627 59.058<br />

2006 ..................................... 415.275 88.381 6.812 22.937 58.632<br />

2007 ..................................... 426.321 84.306 6.452 22.001 55.853<br />

2008 ..................................... 410.975 84.693 6.931 21.736 56.026<br />

2009 334.072 77.794 5.928 20.431 51.435<br />

Variación 08/09 (%).............. -18,71 -8,15 -14,47 -6,00 -8,19<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.11<br />

ALTAS POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Sin asalariados......................................... 13.223 4.285 4.757 4.181 16.881 16.931 16.280 40.702 40.934 38.370<br />

De 1 a 5 asalariados ................................ 5.498 1.970 1.952 1.576 4.524 4.236 3.700 14.146 14.100 12.296<br />

De 6 a 9 asalariados ................................ 375 132 145 98 325 294 256 709 702 565<br />

De 10 a 19 asalariados ............................ 135 36 53 46 188 185 134 182 209 131<br />

De 20 o más asalariados ........................ 80 29 24 27 83 90 61 114 81 73<br />

TOTAL ...................................................... 19.311 6.452 6.931 5.928 22.001 21.736 20.431 55.853 56.026 51.435<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

40<br />

número de altas de la economía del 18,71 por 100,<br />

mientras que en el sector del comercio este descenso<br />

ha sido menor, un 8,15 por 100. Destaca la<br />

disminución del 14,47 por 100 en el número de<br />

altas de la división de reparación y venta de vehículos,<br />

la mayor de las tres divisiones.<br />

2. Altas por número de asalariados<br />

En el análisis del número de altas atendiendo al<br />

estrato de asalariados (Cuadro 2.11), en el total del<br />

comercio se observa cómo las empresas sin asalariados<br />

son las que más altas han reportado, con un<br />

68,47 por cien del total de las altas en el comercio.<br />

Las empresas con 1 a 5 asalariados representan el<br />

mayor número de altas después de las empresas sin<br />

asalariados, concretamente un 28,47 por 100. Las<br />

empresas con más de 6 asalariados concentran<br />

algo más de un 3 por 100 de las altas.<br />

El análisis de las altas desglosadas por divisiones<br />

del comercio, muestra cómo en todos los estratos<br />

de asalariados de las tres divisiones han caído<br />

las altas, salvo para el caso de las empresas de<br />

venta y reparación de vehículos con 20 asalariados<br />

o más. En este caso, las altas han crecido un 12,5<br />

por 100. Por el contrario, las mayores disminuciones<br />

en las altas las han sufrido las empresas de<br />

venta y reparación de vehículos de 6 a 9 asalariados<br />

(-32,41 por 100), las empresas de comercio al<br />

por mayor de 20 o más asalariados (-32,22 por<br />

100) y las empresas de comercio al por menor de<br />

10 a 19 asalariados (-37,32 por 100).<br />

3. Altas por condición jurídica<br />

En 2009 el mayor número de altas del sector<br />

del comercio corresponde a la condición jurídica<br />

de persona física con 9.741 (50 por 100 sobre el<br />

total del comercio), seguido por las sociedades de<br />

responsabilidad limitada con 7.623 (25,22 por<br />

100) (Cuadro 2.12).<br />

En cuanto a la variación de las altas por con- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.12<br />

ALTAS POR CONDICIÓN JURÍDICA<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Personas físicas....................................... 9.741 2.958 3.559 3.224 9.251 9.020 9.179 39.669 40.324 38.497<br />

Sociedades anónimas.............................. 122 41 48 33 243 208 185 91 82 66<br />

Sociedades de responsabilidad limitada.. 7.623 2.817 2.712 2.094 11.113 11.042 9.750 10.946 10.705 8.509<br />

Otras formas jurídicas .............................. 1.825 636 612 577 1.394 1.466 1.317 5.147 4.915 4.363<br />

TOTAL ...................................................... 19.311 6.452 6.931 5.928 22.001 21.736 20.431 55.853 56.026 51.435<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Total economía<br />

(1)<br />

CUADRO 2.13<br />

BAJAS TOTALES<br />

(Número de empresas)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ..................................... 302.014 99.169 6.486 20.674 72.009<br />

2000 ..................................... 269.070 86.358 5.393 18.338 62.627<br />

2001 ..................................... 280.900 87.635 5.842 19.265 62.528<br />

2002 ..................................... 274.365 85.330 5.675 18.765 60.890<br />

2003 ..................................... 255.393 77.251 5.293 16.342 55.616<br />

2004 ..................................... 243.236 70.991 4.594 15.094 51.303<br />

2005 ..................................... 251.539 72.685 4.690 13.739 54.256<br />

2006 ..................................... 288.661 82.718 5.639 17.802 59.277<br />

2007 ..................................... 260.122 71.601 4.743 14.959 51.899<br />

2008 ..................................... 322.528 83.246 5.489 18.553 59.204<br />

2009 398.229 87.024 6.460 20.813 59.751<br />

Variación 08/09 (%).............. 23,47 4,54 17,69 12,18 0,92<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

dición jurídica entre 2008 y 2009, destaca la caída<br />

generalizada de las altas para todos los estratos de<br />

asalariados en las tres divisiones del comercio, salvo<br />

para el caso de las empresas de comercio al por<br />

mayor con condición jurídica de persona física. En<br />

este caso el número de altas creció en 2009 respecto<br />

al año precedente un 1,76 por 100. Por el contrario,<br />

las mayores caídas en las altas por condición jurídica<br />

se registran en las sociedades anónimas de la división<br />

de venta y reparación de vehículos y en las<br />

sociedades de responsabilidad limitada en el caso<br />

del comercio al por mayor y por menor.<br />

2.4.2. Bajas de las empresas de comercio<br />

1. Bajas. Valores totales<br />

En 2009 (de 1 de enero de 2008 a 1 de enero de<br />

2009) se produjeron 398.229 bajas de empresas en<br />

el total de la economía, un 23,47 por 100 más que<br />

en 2008 (Cuadro 2.13).<br />

52 Comercio al por menor<br />

68,66%<br />

Fuente: DIRCE del INE. MEH.<br />

GRÁFICO 2.12<br />

BAJAS TOTALES EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

7,42%<br />

51 Comercio<br />

por mayor<br />

23,92%<br />

Por su parte, el sector del comercio ha seguido<br />

una evolución más favorable. En 2009 las empresas<br />

del sector del comercio representaban el 21,5<br />

por 100 de las bajas. Si se comparan estas cifras<br />

con las del año 1999, se observa que el sector del<br />

comercio ha visto reducida su participación en el<br />

número de bajas totales en más de once puntos<br />

porcentuales. En 2009 las bajas de empresas en<br />

comercio y reparación fueron 87.024, un 4,54 por<br />

100 más que en 2008. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

41<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.14<br />

BAJAS POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Sin asalariados......................................... 53.534 2.544 3.255 3.269 10.447 13.568 12.798 35.429 40.598 37.467<br />

De 1 a 5 asalariados ................................ 32.224 2.018 2.084 3.033 4.026 4.473 7.542 15.760 17.735 21.649<br />

De 6 a 9 asalariados ................................ 785 108 101 90 271 287 246 527 633 449<br />

De 10 a 19 asalariados ............................ 346 55 34 41 153 153 156 140 172 149<br />

De 20 o más asalariados ........................ 135 18 15 27 62 72 71 43 66 37<br />

TOTAL ...................................................... 87.024 4.743 5.489 6.460 14.959 18.553 20.813 51.899 59.204 59.751<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.15<br />

BAJAS POR CONDICIÓN JURÍDICA<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Personas físicas....................................... 57.914 2.645 3.133 3.244 7.963 10.038 9.932 41.254 47.385 44.738<br />

Sociedades anónimas.............................. 887 113 104 98 463 525 523 243 228 266<br />

Sociedades de responsabilidad limitada.. 21.724 1.408 1.703 2.525 5.255 6.679 9.054 6.106 7.384 10.145<br />

Otras formas jurídicas .............................. 6.499 577 549 593 1.278 1.311 1.304 4.296 4.207 4.602<br />

TOTAL ...................................................... 87.024 4.743 5.489 6.460 14.959 18.553 20.813 51.899 59.204 59.751<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

42<br />

En el Gráfico 2.12 se muestra también la contribución<br />

de cada sector en porcentaje sobre el<br />

total de bajas de la economía. Del total del sector<br />

del comercio, el 68,66 por 100 de las bajas han<br />

tenido lugar en el comercio minorista, el 23,92 por<br />

100 en el comercio mayorista y el 7,42 por 100 en<br />

la división de reparación y venta de vehículos.<br />

2. Bajas por número de asalariados<br />

El número de bajas atendiendo al estrato de asalariados<br />

(Cuadro 2.14) respecto al numero total de<br />

bajas en el comercio ha sido mayor en las empresas<br />

sin asalariados (61,52 por 100), seguido de las<br />

empresas con 1 a 5 asalariados, donde se localizan el<br />

36,03 por 100 de las bajas del total del comercio. Las<br />

empresas con más de 6 asalariados registran tan sólo<br />

el 1,46 por 100 del total de las bajas del comercio.<br />

A partir del análisis de las bajas desglosadas<br />

por divisiones del comercio, se observa la disminución<br />

de las bajas en casi todos los estratos de<br />

asalariados del comercio al por mayor y al por<br />

menor entre el año 2008 y 2009. En cambio, en la<br />

división de venta y reparación de vehículos ha<br />

aumentado el número de bajas en casi todos los<br />

estratos. La mayor reducción en el número de bajas<br />

la han experimentado las empresas de comercio al<br />

por menor de 20 ó más asalariados (-43,94 por<br />

100). Por el contrario, donde más han aumentado<br />

las bajas ha sido en las empresas de venta y reparación<br />

de vehículos de 20 o más asalariados (80<br />

por 100) y de 6 a 9 asalariados (45 por 100) y en<br />

las empresas de comercio al por mayor de 6 a 9<br />

asalariados (68,61 por 100).<br />

3. Bajas por condición jurídica<br />

En 2009 el mayor número de bajas del sector<br />

del comercio corresponde a la condición jurídica<br />

de persona física con 57.914 (66,55 por 100 sobre<br />

el total del comercio), seguido por las sociedades<br />

de responsabilidad limitada con 21.724 (24,96 por<br />

100) (Cuadro 2.15).<br />

La variación de las bajas por condición jurídica<br />

entre 2008 y 2009 por divisiones muestra cómo en<br />

casi todos los casos considerados se han producido<br />

aumentos en las bajas. Donde más ha crecido el<br />

número de bajas es en las sociedades de responsabilidad<br />

limitada en las tres divisiones del comercio,<br />

un 48,27 por 100 en la venta y reparación de ve- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Total economía<br />

(1)<br />

CUADRO 2.16<br />

PERMANENCIAS TOTALES<br />

(Número de empresas)<br />

Total comercio<br />

50 Vehículos<br />

51 Comercio<br />

al por mayor<br />

52 Comercio<br />

al por menor<br />

1999 ..................................... 2.179.639 693.912 63.370 164.434 466.108<br />

2000 ..................................... 2.250.960 699.582 64.906 168.167 466.509<br />

2001 ..................................... 2.300.511 706.709 66.115 171.124 469.470<br />

2002 ..................................... 2.383.332 712.798 66.913 173.555 472.330<br />

2003 ..................................... 2.469.938 722.777 67.864 177.853 477.060<br />

2004 ..................................... 2.576.240 737.745 69.155 183.470 485.120<br />

2005 ..................................... 2.690.035 753.102 70.501 191.280 491.321<br />

2006 ..................................... 2.759.118 746.895 71.748 194.143 481.004<br />

2007 ..................................... 2.910.336 760.923 73.540 201.177 486.206<br />

2008 ..................................... 3.011.264 758.519 74.316 203.372 480.831<br />

2009 3.021.758 753.117 74.738 203.119 475.260<br />

Variación 08/09 (%).............. 0,35 -0,71 0,57 -0,12 -1,16<br />

(1) El total de la economía corresponde sólo a los CNAE 10 al 93 (excluidos agricultura e industrias extractivas).<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

hículos, un 35,56 por 100 en comercio mayorista y<br />

un 37,39 por 100 en el comercio minorista. Las<br />

mayores caídas en las bajas se registran entre las<br />

empresas con condición jurídica de persona física en<br />

el comercio al por menor (-5,59 por 100) y al por<br />

mayor (-1,06 por 100) y en las sociedades anónimas<br />

de venta y reparación de vehículos (-5,77 por 100).<br />

GRÁFICO 2.13<br />

PERMANENCIAS TOTALES EN 2009<br />

50 Vehículos<br />

9,92%<br />

2.4.3. Permanencias de las empresas de<br />

comercio<br />

52 Comercio al por menor<br />

63,11%<br />

Fuente: DIRCE del INE. MEH.<br />

51 Comercio<br />

por mayor<br />

26,97%<br />

1. Permanencias. Valores totales<br />

Según la metodología del DIRCE, por permanencias<br />

del año t se entiende aquellas empresas<br />

que, estando activas a 1 de enero del año «t-1», se<br />

mantienen operativas a 1 de enero del año t.<br />

Así, a 1 de enero de 2009, en el conjunto de la<br />

economía se mantenían operativas 3.021.758 de<br />

las empresas que estaban activas a 1 de enero de<br />

2008, un 24,92 por 100 de las cuales, 753.117<br />

empresas, correspondientes al sector del comercio<br />

(Cuadro 2.16).<br />

Mientras que el número de permanencias ha subido<br />

entre los años 2008 y 2009 para el total de la economía<br />

(0,35 por 100), el total del comercio ha sufrido<br />

un descenso en el número de empresas que permanecen<br />

en el sector, concretamente un -0,71 por 100.<br />

Por divisiones (Gráfico 2.13), se observa cómo<br />

en 2009 las permanencias de las empresas del<br />

comercio minorista representan el 63,11 por 100,<br />

las del comercio mayorista el 26,97 por 100 y las<br />

de venta y reparación de vehículos el 9,92 por 100.<br />

2. Permanencias por número de asalariados<br />

En 2009 el número de permanencias atendiendo<br />

al estrato de asalariados (Cuadro 2.17) respecto al<br />

número total de permanencias en el comercio ha<br />

sido mayor en las empresas sin asalariados (47,23<br />

por 100), seguida de las empresas con 1 a 5 asalariados,<br />

donde se localizan el 43,36 por 100 de las permanencias<br />

del total del comercio. Las empresas con<br />

más de 6 asalariados registran el 9,41 por 100 del<br />

total de las permanencias del comercio.<br />

Las permanencias desglosadas por divisiones<br />

del comercio muestran cómo éstas se han reducido<br />

en casi todos los estratos de asalariados. Las mayores<br />

reducciones se registran en el comercio al<br />

por menor en el caso de las empresas de 20 o más<br />

asalariados (-9,20 por 100) y de 10 a 19 asalariados<br />

(-8,36 por 100).<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

43<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 2.17<br />

PERMANENCIAS POR ESTRATO <strong>DE</strong> ASA<strong>LA</strong>RIADOS<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Sin asalariados......................................... 355.676 23.594 23.879 24.985 86.423 87.888 90.794 245.409 239.665 239.897<br />

De 1 a 5 asalariados ................................ 326.572 38.469 38.617 38.347 80.954 81.134 79.256 212.955 213.103 208.969<br />

De 6 a 9 asalariados ................................ 36.110 5.055 5.196 5.043 14.060 14.149 13.744 17.833 18.130 17.323<br />

De 10 a 19 asalariados ............................ 20.779 3.634 3.755 3.665 11.759 11.864 11.417 6.377 6.217 5.697<br />

De 20 o más asalariados ........................ 13.980 2.788 2.869 2.698 7.981 8.337 7.908 3.632 3.716 3.374<br />

TOTAL ...................................................... 753.117 73.540 74.316 74.738 201.177 203.372 203.119 486.206 480.831 475.260<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 2.18<br />

PERMANENCIAS POR CONDICIÓN JURÍDICA<br />

(Número de empresas)<br />

Total<br />

50 Vehículos 51 Comercio al por mayor 52 Comercio al por menor<br />

comercio<br />

2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009 2007 2008 2009<br />

Personas físicas....................................... 428.521 29.148 28.841 29.117 65.876 64.470 63.036 349.796 340.720 334.934<br />

Sociedades anónimas.............................. 28.059 4.619 4.505 4.409 17.772 17.322 16.706 6.838 6.604 6.328<br />

Sociedades de responsabilidad limitada.. 245.448 33.923 35.057 35.277 105.284 109.267 110.782 97.645 100.708 100.904<br />

Otras formas jurídicas .............................. 51.342 5.850 5.913 5.935 12.245 12.313 12.595 31.927 32.799 33.094<br />

TOTAL ...................................................... 753.370 73.540 74.316 74.738 201.177 203.372 203.119 486.206 480.831 475.260<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

44<br />

3. Permanencias según condición jurídica<br />

En 2009, el mayor número de permanencias del<br />

sector del comercio corresponde a la condición<br />

jurídica de persona física con 428.521 (56,88 por<br />

100 sobre el total del comercio), seguido por las<br />

sociedades de responsabilidad limitada con<br />

245.448 (32,58 por 100) (Cuadro 2.18).<br />

Destaca la disminución del número de sociedades<br />

anónimas que permanecen en el sector del<br />

comercio entre 2009 y 2008, con un -4,18 por 100<br />

en el caso del comercio minorista, un -3,56 por<br />

100 en el comercio mayorista y un -2,13 por 100<br />

en la división de venta y reparación de vehículos.<br />

2.5. Análisis del número de empresas y de<br />

locales por comunidades autónomas<br />

2.5.1. Evolución del número de locales de<br />

comercio minorista<br />

En el Cuadro 2.19 se muestra el número de<br />

locales de comercio minorista existente en cada<br />

comunidad autónoma en los años 1999, 2007, 2008<br />

y 2009, así como la tasa de variación entre 2009 y<br />

2008 y la tasa de variación entre 2009 y el año<br />

1999.<br />

En 2009, las comunidades autónomas con mayor<br />

número de locales son: Andalucía (120.157), Cataluña<br />

(102.391), Madrid (74.382) y Comunidad<br />

Valenciana (70.341) a considerable distancia de las<br />

siguientes.<br />

Para el conjunto nacional, se ha producido una<br />

disminución del número de locales del comercio<br />

minorista del 1 por 100 respecto a 2008. Entre las<br />

comunidades autónomas que han sufrido una<br />

mayor caída destacan Asturias (-2,6 por 100), La<br />

Rioja (-2,3 por 100) y Navarra (-1,8 por 100). Por<br />

otro lado, las comunidades autónomas que ven<br />

incrementado su número de locales en el mismo<br />

periodo son Cataluña (1 por 100) y Ceuta y Melilla<br />

(0,5 por 100).<br />

En el periodo 1999-2009 el número total de<br />

locales de comercio minorista se ha reducido en un<br />

1,3 por 100 para el conjunto nacional. Por comunidades,<br />

las que más han visto crecer su número de<br />

locales son: Extremadura (11,8 por 100), Asturias<br />

(9,2 por 100), Andalucía (8 por 100) y Canarias <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.19<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> LOCALES <strong>DE</strong> COMERCIO MINORISTA<br />

(Número de locales)<br />

1999 2007 2008 2009<br />

Porcentaje de<br />

variación 09/99<br />

Porcentaje de<br />

variación 09/08<br />

Andalucía ................................................................. 111.278 121.924 121.443 120.157 8,0 -1,1<br />

Aragón...................................................................... 19.497 16.801 16.761 16.685 -14,4 -0,5<br />

Asturias .................................................................... 13.404 15.307 15.026 14.639 9,2 -2,6<br />

Baleares................................................................... 16.376 16.570 16.290 16.095 -1,7 -1,2<br />

Canarias................................................................... 28.790 31.259 31.353 30.884 7,3 -1,5<br />

Cantabria.................................................................. 8.484 7.892 7.824 7.707 -9,2 -1,5<br />

Castilla y León ......................................................... 39.522 36.003 35.752 35.214 -10,9 -1,5<br />

Castilla-La Mancha .................................................. 28.544 27.671 27.736 27.331 -4,2 -1,5<br />

Cataluña................................................................... 116.060 102.098 101.426 102.391 -11,8 1,0<br />

Comunidad Valenciana ............................................ 68.786 71.715 71.561 70.341 2,3 -1,7<br />

Extremadura............................................................. 14.568 16.588 16.479 16.280 11,8 -1,2<br />

Galicia ...................................................................... 41.260 43.144 42.743 42.164 2,2 -1,4<br />

Madrid ...................................................................... 71.902 76.025 75.608 74.382 3,4 -1,6<br />

Murcia ...................................................................... 17.774 18.945 19.067 18.827 5,9 -1,3<br />

Navarra .................................................................... 9.813 8.113 8.001 7.986 -18,6 -0,2<br />

País Vasco ............................................................... 33.001 29.646 31.008 30.455 -7,7 -1,8<br />

La Rioja.................................................................... 4.773 4.535 4.563 4.457 -6,6 -2,3<br />

Ceuta y Melilla ......................................................... 2.961 2.568 2.557 2.571 -13,2 0,5<br />

NACIONAL............................................................... 646.793 646.804 645.198 638.566 -1,3 -1,0<br />

Fuente: Elaboración propia a partir del DIRCE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

18<br />

GRÁFICO 2.14<br />

<strong>DE</strong>NSIDAD <strong>COMERCIAL</strong> POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

16<br />

14<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

Nacional<br />

Andalucía<br />

Aragón<br />

Asturias<br />

Islas Baleares<br />

Canarias<br />

Cantabria<br />

Castilla y León<br />

Castilla-La Mancha<br />

Cataluña<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Madrid<br />

Murcia<br />

Navarra<br />

País Vasco<br />

La Rioja<br />

Ceuta y Melilla<br />

52 Comercio al por menor<br />

Fuente: DIRCE del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

(7,3 por 100). En el lado opuesto, las comunidades<br />

que han experimentado una mayor reducción en el<br />

número de locales son: Navarra (-18,6 por 100),<br />

Aragón (-14,4 por 100) y Ceuta y Melilla (-13,2<br />

por 100).<br />

2.5.2. Evolución de la densidad comercial<br />

La densidad comercial, definida como el número<br />

de establecimientos de comercio minorista<br />

por cada 1.000 habitantes, permite apreciar las <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

45<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

diferencias que existen entre los modelos comerciales<br />

de las distintas comunidades autónomas.<br />

En el Cuadro 2.20 aparece reflejada la densidad<br />

comercial, ordenada de mayor a menor valor en<br />

2009. En el mismo, se observa que en 2009 a nivel<br />

nacional existen 13,89 locales de comercio minorista<br />

por cada 1.000 habitantes. Por comunidades,<br />

Ceuta y Melilla (17,88), Galicia (15,40), Extremadura<br />

(15,06) y Baleares (14,92) son las que tienen<br />

una mayor densidad comercial, mientras que en el<br />

extremo opuesto se encuentran Madrid (11,80),<br />

Aragón (12,63) y Navarra (12,92) (Gráfico 2.14).<br />

La densidad comercial, tanto del conjunto de<br />

España como de la mayoría de las comunidades<br />

autónomas, sigue una tendencia decreciente, debido<br />

al fuerte incremento de la población y a un<br />

menor crecimiento en el número de locales.<br />

2.5.3. Número de actividades comerciales por<br />

1.000 habitantes<br />

CUADRO 2.20<br />

<strong>DE</strong>NSIDAD <strong>COMERCIAL</strong> POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(Número de locales de comercio al por menor<br />

por cada 1000 habitantes)<br />

1999 2007 2008 2009<br />

Ceuta y Melilla............................... 22,67 17,58 17,18 17,88<br />

Galicia ........................................... 15,11 15,56 15,35 15,40<br />

Extremadura.................................. 13,57 15,22 15,01 15,06<br />

Baleares ........................................ 19,93 16,08 15,18 14,92<br />

Canarias ........................................ 17,21 15,43 15,10 14,78<br />

Andalucía ...................................... 15,23 15,13 14,81 14,67<br />

País Vasco .................................... 15,71 13,84 14,37 14,27<br />

La Rioja ......................................... 18,00 14,68 14,37 14,07<br />

Cataluña ........................................ 18,70 14,16 13,77 14,05<br />

Castilla y León............................... 15,88 14,24 13,98 14,03<br />

Comunidad Valenciana ................. 16,92 14,68 14,23 14,00<br />

Nacional ........................................ 16,09 14,31 13,98 13,89<br />

Asturias ......................................... 12,36 14,24 13,91 13,85<br />

Castilla-La Mancha........................ 16,54 13,99 13,58 13,37<br />

Cantabria....................................... 16,05 13,78 13,44 13,32<br />

Murcia............................................ 15,71 13,61 13,37 12,94<br />

Navarra.......................................... 18,24 13,39 12,90 12,92<br />

Aragón........................................... 16,43 12,96 12,63 12,63<br />

Madrid ........................................... 13,97 12,50 12,06 11,80<br />

Fuente: Elaboración propia a partir del DIRCE. MEH.<br />

A efectos estadísticos, el número de actividades<br />

del comercio detallista sujeto al impuesto de actividades<br />

económicas (IAE) se puede considerar una<br />

aproximación al alza del número de establecimientos<br />

comerciales, del cual no existe información censal<br />

a nivel nacional. Debido a que un establecimiento<br />

puede necesitar varias licencias para desarrollar<br />

diferentes actividades, el número de actividades siempre<br />

se encontrará por encima del número de locales.<br />

En el Cuadro 2.21 se muestran las ratios de<br />

actividades comerciales minoristas por cada 1.000<br />

habitantes para las diferentes comunidades autó- <br />

CUADRO 2.21<br />

NÚMERO <strong>DE</strong> ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>COMERCIAL</strong>ES MINORISTAS POR 1000 HABITANTES<br />

Distribución comercial<br />

46<br />

Comunidad autónoma<br />

Actividades<br />

minoristas<br />

Alimentación<br />

No<br />

alimentación<br />

Comercio mixto<br />

y otros<br />

Variación<br />

actividades comerciales<br />

minoristas 03-08<br />

(Porcentaje)<br />

Andalucía ................................................. 21,78 7,38 12,61 1,79 16,9<br />

Aragón...................................................... 21,38 8,40 11,09 1,89 3,6<br />

Asturias .................................................... 24,64 9,70 12,79 2,15 10,7<br />

Baleares ................................................... 23,26 6,92 14,75 1,59 18,8<br />

Canarias................................................... 22,35 6,03 13,09 3,24 11,9<br />

Cantabria.................................................. 23,92 9,60 12,34 1,98 10,1<br />

Castilla y León ......................................... 22,62 8,72 12,04 1,86 2,8<br />

Castilla-La Mancha .................................. 21,99 7,68 12,02 2,29 13,4<br />

Cataluña................................................... 22,31 8,22 12,65 1,43 11,4<br />

Comunidad Valenciana ............................ 21,62 7,67 12,26 1,69 15,0<br />

Extremadura............................................. 26,44 10,10 12,81 3,54 6,5<br />

Galicia ...................................................... 23,70 7,60 14,12 1,97 10,3<br />

Madrid ...................................................... 16,82 4,95 10,85 1,02 18,3<br />

Murcia ...................................................... 19,67 6,47 11,60 1,60 18,8<br />

Navarra .................................................... 27,35 11,45 13,27 2,63 18,6<br />

País Vasco ............................................... 18,82 6,82 10,84 1,16 0,9<br />

La Rioja.................................................... 24,16 9,42 13,23 1,50 10,3<br />

Ceuta y Melilla ......................................... 29,68 12,89 14,48 2,32 3,5<br />

NACIONAL............................................... 21,50 7,44 12,31 1,75 1,75<br />

Fuente: Anuario Económico de España 2009. La Caixa.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 2. ESTRUCTURA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 2.22<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> INDICADORES EN EL COMERCIO<br />

2008<br />

avance (1)<br />

2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1992<br />

Comercio minorista<br />

Nº de establecimientos.......................... 645.198 636.724 636.451 646.021 639.714 621.605 628.065 602.935 607.848 604.841 582.885<br />

Ventas (miles de euros)......................... 242.765.740 219.265.476 206.833.748 193.777.696 183.464.041 168.759.659 161.064.444 147.694.361 141.367.260 129.191.704 88.933.426<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 1.836.983 1.863.114 1.830.116 1.792.367 1.737.941 1.647.439 1.621.438 1.508.956 1.507.862 1.439.387 1.361.340<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.979<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 132.155 117.688 113.017 108.113 105.564 102.437 99.334 97.879 93.753 89.755 65.328<br />

Ventas por habitante.............................. 5.259 4.851 4.626 4.393 4.247 3.950 3.850 3.592 3.491 3.214 2.272<br />

Habitantes por establecimiento ............. 71,54 70,99 70,25 68,28 67,52 68,72 66,61 68,19 66,63 66,47 67,15<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 2,85 2,93 2,88 2,77 2,71 2,65 2,58 2,50 2,48 2,38 2,34<br />

Comercio mayorista<br />

Nº de establecimientos.......................... 258.204 247.656 247.508 240.476 235.366 228.999 221.441 213.394 208.582 199.794 105.185<br />

Ventas (miles de euros)......................... 402.452.899 423.095.634 394.371.877 368.906.114 344.566.022 323.513.415 312.148.914 296.862.015 274.290.332 241.184.785 99.359.772<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 1.197.085 1.179.854 1.174.849 1.136.191 1.113.206 1.075.532 1.015.273 968.841 941.302 879.430 590.662<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.979<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 336.194 358.600 335.679 324.687 309.525 300.794 307.453 306.409 291.395 274.251 168.218<br />

Ventas por habitante.............................. 8.719 9.360 8.821 8.364 7.976 7.573 7.461 7.220 6.773 5.999 2.539<br />

Habitantes por establecimiento ............. 178,76 182,51 180,64 183,42 183,53 186,53 188,93 192,68 194,17 201,22 372,09<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 4,64 4,76 4,75 4,72 4,72 4,69 4,58 4,54 4,51 4,40 5,62<br />

Comercio automóviles<br />

Nº de establecimientos.......................... 97.699 92.039 89.846 90.371 89.498 85.576 86.472 82.103 81.255 78.056 89.047<br />

Ventas (miles de euros)......................... 85.968.320 129.789.778 121.304.595 115.761.973 107.759.922 95.650.190 89.447.932 83.080.175 76.332.336 72.268.986 33.488.190<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 353.194 421.538 419.899 404.060 398.308 370.786 369.321 350.227 342.328 322.845 298.680<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.976<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 243.403 307.896 288.890 286.497 270.544 257.966 242.195 237.218 222.980 223.850 112.120<br />

Ventas por habitante.............................. 1.862 2.871 2.713 2.624 2.494 2.239 2.138 2.020 1.884 1.797 855<br />

Habitantes por establecimiento ............. 472,45 491,10 497,62 488,08 482,66 499,17 483,83 500,79 498,42 515,04 439,52<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 3,62 4,58 4,67 4,47 4,45 4,33 4,27 4,26 4,21 4,13 3,35<br />

Total comercio<br />

Nº de establecimientos.......................... 1.001.101 976.419 973.804 976.868 964.577 936.180 935.978 898.432 897.685 882.691 777.117<br />

Ventas (miles de euros)......................... 731.186.959 772.150.887 722.510.220 678.445.782 635.789.986 587.923.264 562.661.290 527.636.551 491.989.928 442.645.475 221.781.388<br />

Ocupados el 30/09 ................................ 3.387.262 3.464.506 3.424.864 3.332.618 3.249.455 3.093.757 3.006.032 2.828.024 2.791.492 2.641.662 2.250.682<br />

Habitantes.............................................. 46.157.822 45.200.737 44.708.964 44.108.530 43.197.684 42.717.064 41.837.894 41.116.842 40.499.791 40.202.160 39.137.979<br />

Productividad (ventas/ocupado) ............ 215.864 222.875 210.960 203.577 195.660 190.035 187.177 186.574 176.246 167.563 98.540<br />

Ventas por habitante.............................. 15.841 17.083 16.160 15.381 14.718 13.763 13.449 12.833 12.148 11.010 5.667<br />

Habitantes por establecimiento ............. 46,11 46,29 45,91 45,15 44,78 45,62 44,70 45,77 45,12 45,54 50,36<br />

Dimensión (ocupados/establec.) ........... 3,38 3,55 3,52 3,41 3,36 3,30 3,21 3,15 3,11 2,99 2,90<br />

(1) Datos de establecimientos del DIRCE según CNAE-1993, resto de datos del Avance de Resultados de la Encuesta Anual de Comercio 2008<br />

según CNAE-2009.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta Anual de Comercio del INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

nomas. Las actividades comerciales minoristas se<br />

desglosan en tres grupos:<br />

Alimentación: comprende tanto el pequeño<br />

comercio tradicional como los supermercados.<br />

Comercio tradicional de no alimentación: vestido<br />

y calzado, hogar y resto de no alimentación.<br />

Total comercio mixto y otros: grandes almacenes,<br />

hipermercados, almacenes populares, comercio<br />

ambulante y mercadillos y otros.<br />

En el Cuadro 2.21 se observa que entre las<br />

comunidades autónomas con un bajo número de actividades<br />

comerciales por mil habitantes se encuentra<br />

Madrid, el País Vasco y, en menor medida,<br />

Murcia. En el extremo opuesto, las comunidades<br />

con mayor ratio son Extremadura, Navarra, y<br />

Ceuta y Melilla.<br />

La mayor densidad de actividades de alimentación<br />

se encuentran en Ceuta y Melilla, Navarra y<br />

Extremadura. En las actividades de no alimentación,<br />

se sitúan a la cabeza Baleares, Ceuta y<br />

Melilla y Galicia, y en el comercio mixto y otros<br />

son Extremadura y Canarias las que poseen mayor<br />

número de actividades comerciales de estas características<br />

por cada 1.000 habitantes.<br />

2.6. Otras magnitudes del sector<br />

En el Cuadro 2.22 aparecen una serie de indicadores<br />

relevantes del comercio obtenidos de la<br />

encuesta anual de comercio del INE para los años<br />

comprendidos entre 1999 (primera edición de la <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

47<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

encuesta) y el año 2008 (avance de la última edición).<br />

Para el año 1992, los datos provienen de la<br />

encuesta de comercio interior y el número de establecimientos<br />

para el año 2008 proviene del directorio<br />

central de empresas (DIRCE) del INE. En<br />

los años comprendidos entre 1992 y 1999 el INE<br />

no elaboró ninguna encuesta similar. Los datos en<br />

todos los casos están expresados a precios<br />

corrientes, por lo que las comparaciones entre los<br />

diferentes años deben ser tomadas con cautela<br />

debido al efecto producido por la variación en los<br />

precios.<br />

Las ventas (en miles de euros) del total del<br />

comercio han aumentado a lo largo de toda la<br />

serie, salvo para el último año. Éstas han disminuido<br />

en el total del comercio entre 2007 y 2008 un<br />

-5,31 por 100. Por divisiones, las ventas han caído<br />

en la venta y reparación de vehículos (-33,76 por<br />

100) y en el comercio mayorista (-4,88 por 100).<br />

Destaca el aumento del 10,72 por 100 en el comercio<br />

minorista.<br />

En cuanto al número de ocupados, éste disminuyó<br />

en 2008 respecto a 2007 un -2,23 por 100 en<br />

el total del comercio. Por divisiones, el número de<br />

ocupados se ha reducido en el comercio minorista<br />

(-1,40 por 100) y en la venta y reparación de automóviles<br />

(-16,21 por 100). En el comercio mayorista,<br />

en cambio, el número de ocupados ha aumentado<br />

un 1,46 por 100.<br />

Finalmente, la productividad (ventas por ocupado)<br />

ha caído en el total del comercio un -3,15 por<br />

100. La productividad también se ha reducido en la<br />

división de comercio mayorista (-6,25 por 100) y en<br />

la división de venta y reparación de vehículos<br />

(-20,95 por 100), mientras que en el comercio minorista<br />

se ha incrementado en un 12,29 por 100, pues<br />

las ventas han aumentado en ese sector al mismo<br />

tiempo que se ha reducido el número de ocupados.<br />

Distribución comercial<br />

48<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 3<br />

EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

En el presente capítulo se realiza un análisis<br />

detallado del empleo en el sector comercial con<br />

información de la Encuesta de Población Activa<br />

(EPA) y, en menor medida, de otras fuentes. Estas<br />

fuentes son, generalmente, registros administrativos<br />

como el de los contratos registrados por el<br />

Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) o el de<br />

los datos de afiliaciones a la Seguridad Social proporcionados<br />

por el servicio estadístico del<br />

Ministerio de Trabajo e Inmigración.<br />

La EPA es una encuesta de periodicidad trimestral<br />

dirigida a las personas de 16 y más años<br />

que residen en viviendas familiares en todo el<br />

territorio nacional y cuya finalidad es averiguar las<br />

características de dicha población en su relación<br />

con la actividad económica.<br />

El sector comercio, según los datos medios<br />

anuales de 2009 de la EPA, emplea al 15,75 por<br />

100 del total de ocupados de la economía española,<br />

proporción que se ha mantenido relativamente<br />

estable desde el inicio de la década. Dentro del<br />

sector comercio, es la división de comercio al por<br />

menor la que cuenta con mayor número de ocupados,<br />

prácticamente una décima parte del total de<br />

ocupados de la economía, 9,99 por 100, y el 63,5<br />

por 100 del conjunto del sector comercio.<br />

En 2009, se introduce la nueva Clasificación Nacional<br />

de Actividades Económicas (CNAE-2009)<br />

elaborada según las condiciones recogidas en el<br />

Reglamento de la Unión Europea de aprobación de<br />

la NACE Rev.2 y que sustituye en la mayoría de los<br />

casos a la clasificación anterior (CNAE-1993).<br />

Así, la sección correspondiente al sector<br />

comercio (Sección G) que en la anterior clasificación<br />

(CNAE-1993) estaba formada por las divisiones<br />

50 de comercio y reparación de vehículos, 51<br />

de comercio al por mayor y 52 de comercio al por<br />

menor y reparación de efectos personales y enseres<br />

domésticos, pasa con la nueva CNAE-2009 a<br />

incluir a las divisiones 45 de venta y reparación de<br />

vehículos, 46 de comercio al por mayor y 47 de<br />

comercio al por menor.<br />

Las diferencias más notables entre la CNAE-<br />

1993 y CNAE-2009 para la sección del sector<br />

comercio son: por un lado, la no inclusión en la<br />

división 47 (comercio al por menor) de la CNAE-<br />

2009 las reparaciones de artículos personales y de<br />

uso doméstico antes incluidas en la división 52<br />

(comercio al por menor) de la CNAE-1993 y, por<br />

otro, el traslado del comercio al por menor de carburantes<br />

de automoción desde la división 50 (vehículos)<br />

de la CNAE-1993 a la división 47 (comercio<br />

al por menor) de la CNAE-2009. A nivel de<br />

datos agregados de la economía, éstos no se ven<br />

afectados por el cambio de CNAE por ser el resultado<br />

de la agregación de todas las divisiones.<br />

En las tablas recogidas en el presente capítulo<br />

se indica la clasificación aplicada a cada uno de<br />

los datos. En general, si no se indica nada en contra,<br />

los datos hasta 2008 estarán calculados según<br />

la CNAE-1993 y los correspondientes a 2009<br />

según la CNAE-2009.<br />

3.1. Evolución del empleo según la<br />

Encuesta de Población Activa<br />

3.1.1. Activos<br />

La población activa del comercio alcanzó en<br />

2009 los 3.325.700 efectivos, cifra que representa<br />

el 14,44 por 100 del total de los activos de la eco- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

49<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.1<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> POB<strong>LA</strong>CIÓN ACTIVA Y <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> POB<strong>LA</strong>CIÓN OCUPADA EN ESPAÑA Y EN EL SECTOR COMERCIO<br />

TASAS <strong>DE</strong> PARO<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Total comercio / Total economía<br />

Año<br />

Activos Ocupados Tasa de paro Activos Ocupados Tasa de paro % Activos % Ocupados Tasa de paro*<br />

2000 Media 18.002,28 15.505,90 13,87 2.747,48 2.512,03 8,57 15,26 16,20 5,30<br />

2001 Media 18.530,83 16.146,28 12,87 2.804,33 2.565,33 8,52 15,13 15,89 4,35<br />

2002 Media 18.785,63 16.630,33 11,47 2.814,28 2.577,18 8,42 14,98 15,50 3,05<br />

2003 Media 19.538,15 17.295,95 11,48 2.947,18 2.698,73 8,43 15,08 15,60 3,05<br />

2004 Media 20.184,50 17.970,85 10,97 3.064,55 2.817,55 8,06 15,18 15,68 2,91<br />

2005 Media 20.885,73 18.973,25 9,16 3.062,93 2.886,85 5,75 14,67 15,22 3,41<br />

2006 Media 21.584,78 19.747,65 8,51 3.149,78 2.983,50 5,28 14,59 15,11 3,23<br />

2007 Media 22.189,90 20.356,00 8,26 3.306,48 3.128,58 5,38 14,90 15,37 2,88<br />

2008 Media 22.848,25 20.257,63 11,34 3.476,83 3.239,13 6,84 15,22 15,99 4,50<br />

2009 Media 23.037,48 18.887,98 18,01 3.325,70 2.974,73 10,55 14,44 15,75 7,46<br />

* Diferencia entre la tasa de paro de la economía y la tasa de paro del total comercio en puntos porcentuales.<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Año<br />

CUADRO 3.2<br />

OCUPADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO POR RAMAS <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong>. TASAS <strong>DE</strong> PARO<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Comercio automóviles Comercio mayorista Comercio minorista<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

paro<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

paro<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

paro<br />

2000 Media 365,18 5,06 587,90 8,64 1.558,98 9,34<br />

2001 Media 362,53 4,92 583,75 10,32 1.619,03 8,65<br />

2002 Media 379,33 4,91 605,13 9,39 1.592,70 8,87<br />

2003 Media 382,53 5,02 617,30 9,30 1.698,88 8,88<br />

2004 Media 385,90 5,24 646,90 9,06 1.784,75 8,30<br />

2005 Media 407,48 3,16 685,33 5,67 1.794,05 6,35<br />

2006 Media 402,38 3,28 723,88 5,39 1.857,28 5,66<br />

2007 Media 424,38 3,49 763,55 5,39 1.940,65 5,78<br />

2008 Media 451,98 4,92 812,95 7,26 1.974,23 7,09<br />

2009 Media 349,45 8,27 737,35 12,19 1.887,93 10,32<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH-<br />

Distribución comercial<br />

50<br />

nomía. En el caso de la EPA, el INE proporciona<br />

el dato de 2008 con las dos clasificaciones, lo que<br />

permite poder analizar la variación anual de 2009<br />

con respecto a 2008 calculados ambos datos con la<br />

misma CNAE. Así, si se comparan las cifras de<br />

activos de 2009 y 2008 según la CNAE-2009, se<br />

observa una reducción del 3,30 por 100, o de<br />

113.650 activos, respecto a los 3.439.350 activos<br />

del comercio en 2008 (CNAE-2009). A más largo<br />

plazo, en el periodo comprendido de 2000 a 2009,<br />

se observa un aumento del 21,05 por 100 en el<br />

número de activos, 578.230 más, si bien estos<br />

datos deberían ser tomados con cautela al estar<br />

calculados en base a dos clasificaciones distintas.<br />

En el Cuadro 3.1 se muestra la evolución del<br />

número de activos, el número de ocupados y la<br />

tasa de paro tanto para el sector comercio, como<br />

para la economía en su conjunto.<br />

3.1.2. Ocupados<br />

Según los datos de la EPA, el sector comercio<br />

daba empleo en 2009 a 2.974.730 trabajadores, un<br />

7,14 por 100 menos que en 2008, ambos datos calculados<br />

según la CNAE-2009. Por otro lado, los<br />

ocupados en el sector comercio representaban el<br />

15,75 por 100 de los ocupados totales de la economía.<br />

Esta proporción alcanzó el máximo de la<br />

serie en el año 2000, 16,20 por 100, para posteriormente<br />

estabilizarse dentro del rango entre el 15 y<br />

el 16 por 100. Desde al año 2000, la población<br />

ocupada en el comercio ha aumentado aproximadamente<br />

en 462.700 efectivos o, en términos relativos,<br />

un 18,42 por 100.<br />

La tasa de paro en el sector comercio calculada<br />

como la proporción del número de parados (activos<br />

menos ocupados) sobre el total de activos <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Año<br />

CUADRO 3.3<br />

ASA<strong>LA</strong>RIADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO POR SEXO. TASAS <strong>DE</strong> SA<strong>LA</strong>RIZACIÓN<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Ambos sexos Hombres Mujeres<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

2000 Media 1.708,78 68,02 937,95 66,88 770,83 69,46<br />

2001 Media 1.735,93 67,66 921,75 65,64 814,15 70,12<br />

2002 Media 1.804,73 70,02 959,55 67,56 845,18 73,04<br />

2003 Media 1.924,15 71,30 1.001,43 68,58 922,70 74,50<br />

2004 Media 2.002,93 71,09 1.026,98 68,78 975,98 73,70<br />

2005 Media 2.066,90 71,60 1.059,20 69,53 1.007,70 73,91<br />

2006 Media 2.153,40 72,18 1.061,93 69,02 1.091,50 75,54<br />

2007 Media 2.282,75 72,96 1.102,75 69,15 1.180,00 76,93<br />

2008 Media 2.357,15 72,77 1.138,03 68,82 1.219,13 76,90<br />

2009 Media 2.199,20 73,93 1.035,35 69,75 1.163,85 78,09<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

alcanzó el 10,55 por 100 en 2009, 3,72 puntos porcentuales<br />

superior a la de 2008 y 7,46 puntos porcentuales<br />

por debajo de la del total de la economía,<br />

que alcanzó el 18,01 por 100, 6,67 puntos porcentuales<br />

más que en 2008 (Cuadro 3.2).<br />

La división del comercio al por menor ocupaba<br />

en 2009 a 1.887.930 trabajadores que representaron<br />

el 63,47 por 100 del total de ocupados en el<br />

sector comercio. Esta proporción es 0,91 puntos<br />

porcentuales superior a la del año precedente,<br />

ambas cifras calculadas según la CNAE-2009,<br />

hecho que indica un mejor comportamiento relativo<br />

de esta división dentro del sector en tiempos de<br />

crisis. La segunda división de comercio en número<br />

de ocupados es la del comercio al por mayor,<br />

que con 737.350 ocupados representa el 24,79 por<br />

100 de la ocupación total del sector comercio. Por<br />

último, la división de venta y reparación de vehículos<br />

con 349.450 ocupados, representa el 11,75<br />

por 100 del empleo del sector. En esta última división,<br />

en 2009, se destaca la reducción de, aproximadamente,<br />

56.500 ocupados en el comercio al<br />

por menor de combustibles que con la nueva<br />

CNAE-2009 han pasado a incluirse en la división<br />

47 de comercio al por menor.<br />

3.1.3. Asalariados<br />

En 2009, el sector comercio en su conjunto<br />

contaba con 2.199.200 asalariados, con una tasa de<br />

salarización, entendida como la proporción de asalariados<br />

sobre el total de ocupados, del 73,93 por<br />

100. Del total de asalariados en el comercio, el<br />

52,92 por 100 eran mujeres, 1.163.850, por el<br />

47,08 por 100 de hombres, 1.035.350. Es de destacar<br />

que la tasa de salarización de las mujeres, 78,09<br />

por 100, es 8,34 puntos porcentuales superior a la<br />

de los hombres, 69,75 por 100.<br />

El Cuadro 3.3 muestra la evolución del número<br />

de asalariados y de la tasa de salarización en el sector<br />

comercio desde el año 2000 hasta 2009, así<br />

como su distribución por sexo.<br />

Entre 2000 y 2009, la tasa de salarización<br />

aumentó 5,91 puntos porcentuales, gracias al fuerte<br />

incremento en la tasa de salarización de las mujeres<br />

de 8,64 puntos porcentuales. Para el caso de los<br />

hombres, este aumento ha sido más moderado, 2,87<br />

puntos porcentuales. En el Gráfico 3.1 se puede<br />

observar la mayor tasa de salarización de las mujeres<br />

en toda la serie.<br />

En 2009, la división de comercio al por menor<br />

contaba con 1.328.230 asalariados, el 70,35 por<br />

100 de ocupados de la división, 9,34 puntos porcentuales<br />

más que en el año 2000 (Cuadro 3.4).<br />

Este destacable crecimiento en la tasa de salarización<br />

se explica por un aumento en el número de<br />

asalariados de 376.730 efectivos, superior al incremento<br />

en el número de ocupados, 328.950.<br />

Por divisiones, el comercio minorista presenta<br />

la tasa más baja de salarización del sector, a pesar<br />

de su fuerte crecimiento desde el año 2000. Las <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

51<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

79<br />

GRÁFICO 3.1<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S TASAS <strong>DE</strong> SA<strong>LA</strong>RIZACIÓN EN EL COMERCIO POR SEXO<br />

77<br />

75<br />

Porcentaje<br />

73<br />

71<br />

69<br />

67<br />

65<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Total Hombres Mujeres<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 hasta 2009. MEH.<br />

Año<br />

CUADRO 3.4<br />

ASA<strong>LA</strong>RIADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO POR RAMAS <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong>. TASAS <strong>DE</strong> SA<strong>LA</strong>RIZACIÓN<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Comercio vehículos Comercio mayorista Comercio minorista<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Tasa de<br />

salarización<br />

2000 Media 278,23 76,20 479,03 81,48 951,50 61,02<br />

2001 Media 275,13 75,88 469,73 80,43 991,05 61,20<br />

2002 Media 297,53 78,42 486,23 80,33 1.020,95 64,08<br />

2003 Media 297,28 77,72 493,23 79,84 1.133,60 66,73<br />

2004 Media 297,50 77,10 524,30 81,03 1.181,13 66,17<br />

2005 Media 321,10 78,80 557,15 81,30 1.188,60 66,25<br />

2006 Media 324,90 80,75 595,20 82,22 1.233,28 66,40<br />

2007 Media 334,53 78,83 625,00 81,85 1.323,25 68,19<br />

2008 Media 345,00 76,33 665,33 81,84 1.346,85 68,22<br />

2009 Media 262,10 75,00 608,88 82,58 1.328,23 70,35<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

52<br />

tasas de salarización de las otras dos divisiones de<br />

comercio se han mantenido relativamente estables<br />

durante este periodo y se sitúan, en 2009, en el<br />

82,58 por 100 para el comercio mayorista (división<br />

46 de la CNAE-2009) y en el 75,0 por 100 para el<br />

comercio y reparación de vehículos (división 45<br />

de la CNAE-2009). En el origen de estas diferencias<br />

está la mayor importancia que sigue teniendo<br />

el empleo autónomo en el comercio minorista.<br />

3.1.4. Empleo según situación profesional<br />

La EPA clasifica a los ocupados según su situación<br />

profesional en: asalariado, empleador, empresario<br />

sin asalariados o trabajador independiente,<br />

ayuda familiar, miembro de cooperativa y otras<br />

situaciones (Cuadro 3.5).<br />

En la comparación de los datos del año 2009 con<br />

los de 2008, ambos según la CNAE-2009 (en el<br />

Cuadro 3.5 los datos de 2008 corresponden a la<br />

CNAE-1993), el número de asalariados del sector<br />

comercio desciende en 6,01 por 100 hasta los<br />

2.199.180, mientras que el número de trabajadores<br />

por cuenta propia descienden el 10,19 por 100 hasta<br />

los 775.030. Dentro de estos últimos, el número de<br />

empleadores se redujeron en 6,39 por 100 y los<br />

empresarios sin asalariados en 10,04 por 100. A partir<br />

de estas cifras puede deducirse que los empresarios<br />

sin asalariados, que representan al esquema <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Años<br />

CUADRO 3.5<br />

PERSONAS OCUPADAS EN EL COMERCIO, POR SITUACIÓN PROFESIONAL<br />

(Miles de personas)<br />

Asalariados<br />

Total<br />

Empleador<br />

Trabajadores por cuenta propia<br />

Empresario sin<br />

asalariados o trabajador<br />

independiente<br />

Miembro de<br />

cooperativa<br />

Ayuda<br />

familiar<br />

Otra<br />

situación<br />

2000 Media 1.708,78 801,63 212,93 485,68 14,55 88,48 1,63<br />

2001 Media 1.735,93 827,65 226,93 499,55 14,68 86,48 1,75<br />

2002 Media 1.804,73 768,30 223,43 458,10 15,90 70,88 4,20<br />

2003 Media 1.924,15 772,38 238,13 444,13 18,85 71,28 2,23<br />

2004 Media 2.002,93 813,00 234,73 487,48 15,35 75,45 1,60<br />

2005 Media 2.066,88 818,28 221,13 505,88 13,95 77,38 1,68<br />

2006 Media 2.153,38 829,50 236,85 502,95 17,08 72,68 0,65<br />

2007 Media 2.282,73 845,50 258,63 509,70 14,45 62,75 0,33<br />

2008 Media 2.357,18 881,58 292,43 513,88 12,58 62,73 0,40<br />

2009 Media 2.199,18 775,03 269,70 450,35 4,75 50,18 0,48<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

2.500<br />

GRÁFICO 3.2<br />

OCUPADOS EN EL COMERCIO POR SITUACIÓN PROFESIONAL<br />

(Miles de personas)<br />

2.000<br />

1.500<br />

1.000<br />

500<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Asalariados<br />

Trabajadores por cuentra propia<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 hasta 2009. MEH.<br />

tradicional del pequeño comercio, van cediendo<br />

terreno en favor del empleador con personal asalariado<br />

a su cargo. Por otro lado, se observa una fuerte<br />

reducción en el colectivo de miembros de cooperativa<br />

y de ayuda familiar (Gráfico 3.2).<br />

3.1.5. Empleo femenino<br />

El comercio al por menor es una actividad con<br />

una fuerte preponderancia de empleo femenino y<br />

prueba de ello es que en 2009 el 63,07 por 100 de<br />

sus ocupados eran mujeres. Esta cifra contrasta con<br />

la menor proporción de empleo femenino en la economía<br />

en su conjunto, 43,63 por 100, prácticamente<br />

20 puntos porcentuales inferior. En el sector comercio<br />

en su conjunto el reparto es prácticamente igualitario,<br />

con 50,10 por 100 de empleo femenino, debido<br />

a la mayor participación masculina en las divisiones<br />

de venta y reparación de vehículos y de comercio<br />

al por mayor.<br />

En el Cuadro 3.6 se muestra la evolución del<br />

empleo femenino y de su proporción sobre el total<br />

de ocupados desde el año 2000. Así, se observa el<br />

avance en la participación femenina tanto a nivel<br />

nacional, con una proporción 6,97 puntos porcen- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

53<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.6<br />

OCUPACIÓN FEMENINA. MUJERES OCUPADAS EN ESPAÑA, EN EL SECTOR COMERCIO Y EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Años<br />

Total nacional Comercio Comercio minorista<br />

Valor absoluto Porcentaje Valor absoluto Porcentaje Valor absoluto Porcentaje<br />

2000 Media 5.684,78 36,66 1.109,55 44,17 898,18 57,60<br />

2001 Media 5.995,73 37,13 1.161,05 45,26 945,55 58,40<br />

2002 Media 6.265,30 37,67 1.157,03 44,90 929,15 58,34<br />

2003 Media 6.643,08 38,40 1.238,65 45,89 1.011,03 59,50<br />

2004 Media 7.036,55 39,15 1.324,50 47,00 1.077,93 60,39<br />

2005 Media 7.584,45 39,97 1.363,48 47,23 1.099,65 61,29<br />

2006 Media 8.005,08 40,54 1.444,88 48,43 1.150,18 61,93<br />

2007 Media 8.368,78 41,11 1.533,95 49,03 1.217,23 62,72<br />

2008 Media 8.536,95 42,14 1.585,40 48,95 1.242,93 62,96<br />

2009 Media 8.241,55 43,63 1.490,33 50,10 1.190,73 63,07<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Años<br />

Total contratos<br />

temporales<br />

CUADRO 3.7<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> LOS CONTRATOS TEMPORALES<br />

(Miles de personas y porcentaje<br />

Total economía<br />

Tasa de<br />

temporalidad<br />

Temporales<br />

total<br />

Total comercio<br />

Tasa de<br />

temporalidad<br />

Porcentaje s/ total<br />

contratos temporales<br />

2000 Media 3.983,45 32,18 519,45 30,40 13,04<br />

2001 Media 4.166,55 32,17 504,28 29,05 12,10<br />

2002 Media 4.288,75 31,84 505,00 27,99 11,78<br />

2003 Media 4.489,73 31,77 502,70 26,11 11,19<br />

2004 Media 4.777,30 32,44 547,90 27,35 11,47<br />

2005 Media 5.168,95 33,34 572,38 27,69 11,07<br />

2006 Media 5.516,70 34,04 607,33 28,20 11,01<br />

2007 Media 5.306,93 31,66 577,78 25,31 10,89<br />

2008 Media 4.880,45 29,26 541,38 22,97 11,09<br />

2009 Media 3.982,35 25,40 400,05 18,19 10,05<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

54<br />

tuales superior a la del año 2000, como a nivel del<br />

sector comercio y de la división del comercio<br />

minorista, 5,93 y 5,47 puntos porcentuales superior<br />

a la del año 2000 respectivamente.<br />

En 2009, tan sólo el comercio al por menor, con<br />

1.190.730 ocupadas, aglutinaba el 14,45 por 100<br />

del total del empleo femenino en la economía.<br />

Esta proporción sube hasta el 18,08 por 100 si se<br />

toma el sector comercio en su conjunto.<br />

3.1.6. Empleo temporal<br />

En el año 2009, el 18,19 por 100 de los asalariados<br />

del sector comercio tenían un contrato temporal,<br />

en total, 400.050. Se entiende por contrato<br />

temporal aquél que tiene una fecha de finalización<br />

predeterminada. Por su parte, la economía en su<br />

conjunto daba empleo a 3.982.350 trabajadores<br />

con contrato temporal, de los que el 10,05 por 100<br />

pertenecían al sector comercio.<br />

El Cuadro 3.7 muestra la evolución del número<br />

de asalariados con contrato temporal, tanto del<br />

sector comercio como del conjunto de la economía,<br />

para el periodo 2000-2009.<br />

En el análisis de la tasa de temporalidad,<br />

entendida como la proporción de asalariados con<br />

contrato temporal sobre el total de asalariados, se<br />

observa en el periodo 2000-2009 una clara tendencia<br />

a la reducción de la temporalidad, tanto<br />

para el conjunto de la economía como para el sector<br />

comercio, con unas tasas en 2009, 6,78 y 12,21<br />

puntos porcentuales inferiores respectivamente a<br />

las correspondientes al año 2000. Por otro lado, la<br />

tasa de temporalidad del sector comercio es claramente<br />

inferior a la del conjunto de la economía y<br />

el diferencial se ha ido ampliando hasta alcanzar<br />

los 7,21 puntos porcentuales en 2009 desde una <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 3.3<br />

TASA <strong>DE</strong> TEMPORALIDAD<br />

(Porcentaje de empleados temporales sobre el total de asalariados)<br />

40<br />

35<br />

30<br />

Porcentaje<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Total economía<br />

Comercio<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008, CNAE-2009 en 2009. MEH.<br />

Años<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

2009<br />

Total<br />

ocupados<br />

CUADRO 3.8<br />

OCUPADOS A TIEMPO PARCIAL<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Comercio minorista<br />

Ocupados<br />

tiempo<br />

parcial<br />

Porcentaje<br />

Total<br />

ocupados<br />

Ocupados<br />

tiempo<br />

parcial<br />

Porcentaje<br />

Total<br />

ocupados<br />

Ocupados<br />

tiempo<br />

parcial<br />

Porcentaje<br />

Hombres 11.388,8 514,3 4,5 1.523,4 79,9 5,2 694,4 60,1 8,7<br />

Mujeres 7.584,5 1.832,5 24,2 1.363,5 315,9 23,2 1.099,7 267,9 24,4<br />

TOTAL 18.973,3 2.346,8 12,4 2.886,9 395,8 13,7 1.794,1 328,0 18,3<br />

Hombres 11.742,6 507,8 4,3 1.538,7 86,1 5,6 707,1 65,3 9,2<br />

Mujeres 8.005,1 1.853,5 23,2 1.444,9 323,5 22,4 1.150,2 278,2 24,2<br />

TOTAL 19.747,7 2.361,3 12,0 2.983,5 409,6 13,7 1.857,3 343,5 18,5<br />

Hombres 11.987,3 492,3 4,1 1.594,6 86,6 5,4 723,4 62,6 8,7<br />

Mujeres 8.368,8 1.906,4 22,8 1.534,0 347,4 22,6 1.217,2 297,3 24,4<br />

TOTAL 20.356,0 2.398,7 11,8 3.128,6 433,9 13,9 1.940,6 359,9 18,5<br />

Hombres 11.720,7 491,1 4,2 1.653,7 80,5 4,9 731,3 59,0 8,1<br />

Mujeres 8.537,0 1.934,4 22,7 1.585,4 347,6 21,9 1.242,9 295,0 23,7<br />

TOTAL 20.257,6 2.425,5 12,0 3.239,1 428,1 13,2 1.974,2 354,0 17,9<br />

Hombres 10.646,4 516,5 4,9 1.484,4 80,4 5,4 697,2 62,7 9,0<br />

Mujeres 8.241,6 1.898,6 23,0 1.490,3 328,7 22,1 1.190,7 278,2 23,4<br />

TOTAL 18.888,0 2.415,1 12,8 2.974,7 409,2 13,8 1.888,0 340,9 18,1<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante. MEH.<br />

diferencia de tan sólo 1,78 puntos porcentuales en<br />

el año 2000 (Gráfico 3.3). Se observa, también,<br />

una reducción significativa de la tasa de temporalidad<br />

entre 2008 y 2009, con una caída de 4,77<br />

puntos porcentuales en el sector comercio y de<br />

3,86 puntos porcentuales en el conjunto de la economía.<br />

La evolución coyuntural negativa a partir<br />

del segundo trimestre de 2008 parece haber afectado<br />

en mayor medida a los trabajadores temporales.<br />

3.1.7. Empleo a tiempo parcial<br />

En 2009, la media de ocupados a tiempo parcial<br />

en el sector comercio alcanzaba las 409.200 personas,<br />

el 13,8 por 100 del total de ocupados del sector<br />

(Cuadro 3.8). Por contrato a tiempo parcial se entiende<br />

como aquel que tiene una jornada inferior a<br />

la habitual de la empresa o, en caso de no existir ésta,<br />

inferior a la máxima legal establecida. La tasa de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

55<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.9<br />

OCUPADOS Y ASA<strong>LA</strong>RIADOS POR GRUPOS <strong>DE</strong>L SECTOR COMERCIO (3 dígitos CNAE-2009)<br />

Media año 2009 (en miles de personas)<br />

CNAE Descripción Ocupados Asalariados<br />

45 Total: Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 349,4 262,1<br />

45.1 Venta de vehículos de motor 94,9 80,4<br />

45.2 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 208,5 146,4<br />

45.3 Comercio de repuestos y accesorios de vehículos de motor 34,5 29,8<br />

45.4 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios 11,5 5,5<br />

46 Total: Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 737,3 609,0<br />

46.1 Intermediarios del comercio 101,9 75,4<br />

46.2 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos 21,3 15,4<br />

46.3 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco 273,9 241,8<br />

46.4 Comercio al por mayor de artículos de uso doméstico 87,1 70,1<br />

46.5 Comercio al por mayor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones 27,2 23,0<br />

46.6 Comercio al por mayor de otra maquinaria, equipos y suministros 68,7 56,1<br />

46.7 Otro comercio al por mayor especializado 151,6 122,9<br />

46.9 Comercio al por mayor no especializado 5,7 4,2<br />

47 Total: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 1.887,9 1.328,3<br />

47.1 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 444,6 409,9<br />

47.2 Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados 360,9 210,1<br />

47.3 Comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especializados 56,5 53,1<br />

47.4 Comercio al por menor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones en<br />

61,9 44,9<br />

establecimientos especializados<br />

47.5 Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados 240,3 153,7<br />

47.6 Comercio al por menor de artículos culturales y recreativos en establecimientos especializados 72,2 42,0<br />

47.7 Comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados 558,6 376,1<br />

47.8 Comercio al por menor en puestos de venta y en mercadillos 44,0 7,1<br />

47.9 Comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en puestos de venta ni en mercadillos 49,1 31,5<br />

TOTAL Sección G: Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos de motor y motocicletas 2.974,6 2.199,3<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-2009. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

56<br />

trabajo a tiempo parcial, entendida como el cociente<br />

entre el número de ocupados a tiempo parcial y<br />

el número total de ocupados, es claramente superior<br />

en la división de comercio al por menor que en<br />

el total comercio y en el total de la economía. Así,<br />

la división de comercio al por menor, con 340.900<br />

trabajadores a tiempo parcial, alcanza una tasa del<br />

18,1 por 100. En 2009, la economía en su conjunto<br />

daba empleo en 2009 a 2.415.100 trabajadores a<br />

tiempo parcial de los que el 14,1 por 100 correspondían<br />

únicamente a la división de comercio al<br />

por menor.<br />

La tasa de empleo a tiempo parcial femenina es<br />

significativamente superior a la masculina y es<br />

muy similar tanto en el sector comercio y en la<br />

división de comercio al por menor como en el conjunto<br />

de la economía, situándose en el rango entre<br />

el 22,1 y el 23,4 por 100. En cambio, la tasa de<br />

empleo temporal masculina del comercio al por<br />

menor (9,0 por 100) está 4,1 y 3,6 puntos porcentuales<br />

por encima de la del conjunto de la economía<br />

y la del sector comercio respectivamente.<br />

En el periodo 2005-2009, se observa una relativa<br />

estabilidad en la tasas de empleo parcial y, en<br />

especial, en el sector comercio que tiene un rango<br />

de fluctuación máximo de 0,7 puntos porcentuales.<br />

Entre el año 2008 y el 2009 se observa un ligero<br />

incremento en las tasas de empleo a tiempo parcial,<br />

derivadas probablemente de la evolución coyuntural<br />

desfavorable.<br />

3.1.8. Empleo por grupos de comercio (3 dígitos<br />

CNAE-2009)<br />

En el Cuadro 3.9 se presentan las cifras correspondientes<br />

a la media del año 2009 de los ocupados<br />

y asalariados en los 21 grupos de 3 dígitos del<br />

sector comercio según la CNAE-2009 (Sección G).<br />

Cuatro grupos pertenecen a la división 45 de venta<br />

y reparación de vehículos, ocho a la división 46 de<br />

comercio al por mayor y nueve a la división 47 de<br />

comercio al por menor (Cuadro 3.9).<br />

Los tres primeros grupos con mayor número <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 3.10<br />

PROPORCIÓN <strong>DE</strong> OCUPADOS POR GRUPOS <strong>DE</strong>L SECTOR COMERCIO (3 dígitos CNAE-2009) SOBRE TOTAL DIVISIÓN Y TOTAL COMERCIO<br />

Media año 2009 (en porcentaje)<br />

CNAE<br />

Descripción<br />

Grupo / Tot.<br />

división<br />

Grupo / Tot.<br />

comercio<br />

45 Total: Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 100,0 11,7<br />

45.1 Venta de vehículos de motor 27,2 3,2<br />

45.2 Mantenimiento y reparación de vehículos de motor 59,7 7,0<br />

45.3 Comercio de repuestos y accesorios de vehículos de motor 9,9 1,2<br />

45.4 Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus repuestos y accesorios 3,3 0,4<br />

46 Total: Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas 100,0 24,8<br />

46.1 Intermediarios del comercio 13,8 3,4<br />

46.2 Comercio al por mayor de materias primas agrarias y de animales vivos 2,9 0,7<br />

46.3 Comercio al por mayor de productos alimenticios, bebidas y tabaco 37,1 9,2<br />

46.4 Comercio al por mayor de artículos de uso doméstico 11,8 2,9<br />

46.5 Comercio al por mayor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones 3,7 0,9<br />

46.6 Comercio al por mayor de otra maquinaria, equipos y suministros 9,3 2,3<br />

46.7 Otro comercio al por mayor especializado 20,6 5,1<br />

46.9 Comercio al por mayor no especializado 0,8 0,2<br />

47 Total: Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas 100,0 63,5<br />

47.1 Comercio al por menor en establecimientos no especializados 23,5 14,9<br />

47.2 Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco en establecimientos especializados 19,1 12,1<br />

47.3 Comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especializados 3,0 1,9<br />

47.4 Comercio al por menor de equipos para las tecnologías de la información y las comunicaciones en<br />

establecimientos especializados 3,3 2,1<br />

47.5 Comercio al por menor de otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados 12,7 8,1<br />

47.6 Comercio al por menor de artículos culturales y recreativos en establecimientos especializados 3,8 2,4<br />

47.7 Comercio al por menor de otros artículos en establecimientos especializados 29,6 18,8<br />

47.8 Comercio al por menor en puestos de venta y en mercadillos 2,3 1,5<br />

47.9 Comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en puestos de venta ni en mercadillos 2,6 1,6<br />

Fuente: Encuesta de población activa (INE) y elaboración propia. CNAE-2009. MEH.<br />

de ocupados pertenecen a la división 47, de<br />

comercio al por menor, lo cual no es de extrañar<br />

debido a que se trata de la división con el mayor<br />

peso relativo dentro del sector comercio con el<br />

63,5 por 100 del empleo del sector.<br />

El grupo con mayor número de ocupados es el<br />

47.7, correspondiente al comercio al por menor de<br />

otros artículos en establecimientos especializados,<br />

que con 558.600 empleados aglutina al 18,8 por 100<br />

del empleo total del sector y al 29,6 por 100 del<br />

empleo minorista. Este grupo comprende el comercio<br />

al por menor en establecimientos especializados<br />

en un determinado grupo de productos no incluidos<br />

en otras partes de la clasificación, como prendas de<br />

vestir, calzado y artículos de cuero, productos farmacéuticos<br />

y artículos médicos, relojes, souvenirs,<br />

artículos de limpieza, armas, flores, animales de<br />

compañía y otros. Comprende también el comercio<br />

al por menor de bienes de segunda mano en establecimientos<br />

especializados.<br />

Le sigue en número de ocupados el grupo 47.1<br />

correspondiente al comercio al por menor en establecimientos<br />

no especializados, que 444.600<br />

empleados de media en 2009, representa el 14,9<br />

por 100 del empleo del sector comercio y el 23,5<br />

por 100 del empleo del comercio minorista. Este<br />

grupo comprende el comercio al por menor de<br />

diversas líneas de productos en la misma unidad<br />

(establecimientos no especializados), como supermercados,<br />

hipermercados y grandes almacenes.<br />

En tercera posición, se sitúa el grupo 47.2 relativo<br />

al comercio al por menor de productos alimenticios,<br />

bebidas y tabaco en establecimientos especializados,<br />

con 360.900 empleados de media en 2009, el<br />

12,1 por 100 del total de empleo del sector comercio.<br />

Este grupo incluye el comercio al por menor de<br />

frutas y hortalizas, carne y productos cárnicos, pescados<br />

y mariscos, pan y productos de panadería,<br />

confitería y pastelería, bebidas y productos de tabaco<br />

en establecimientos especializados.<br />

En cuarto lugar y primer grupo no minorista, se<br />

encuentra el grupo 46.3 de comercio al por mayor<br />

de productos alimenticios, bebidas y tabaco con<br />

273.900 empleados, el 9,2 por 100 del total del <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

57<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.11<br />

AFILIADOS A <strong>LA</strong> SEGURIDAD SOCIAL<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Comercio minorista<br />

Afiliados Indice Afiliados Indice<br />

Porcentaje<br />

s/España<br />

Afiliados<br />

Indice<br />

Porcentaje<br />

s/comercio<br />

2000 15.062,9 100,0 2.781,0 100,0 18,5 1.612,2 100,0 58,0<br />

2001 15.649,9 103,9 2.881,9 103,6 18,4 1.670,5 103,6 58,0<br />

2002 16.126,3 107,1 2.977,2 107,1 18,5 1.726,6 107,1 58,0<br />

2003 16.612,8 110,3 3.070,8 110,4 18,5 1.786,7 110,8 58,2<br />

2004 17.081,8 113,4 3.174,5 114,1 18,6 1.845,3 114,5 58,1<br />

2005 17.835,4 118,4 3.285,2 118,1 18,4 1.905,7 118,2 58,0<br />

2006 18.596,3 123,5 3.380,5 121,6 18,2 1.954,8 121,2 57,8<br />

2007 19.152,3 127,1 3.412,6 122,7 17,8 1.982,1 122,9 58,1<br />

2008 19.005,6 126,2 3.401,0 122,3 17,9 1.977,4 122,7 58,1<br />

2009 17.916,8 118,9 3.087,0 111,0 17,2 1.822,5 113,0 59,0<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante.<br />

Distribución comercial<br />

58<br />

empleo del sector comercio y el 37,1 por 100 del<br />

empleo de la división de comercio al por mayor.<br />

Este grupo comprende el comercio al por mayor<br />

de frutas y hortalizas, carne y productos cárnicos,<br />

productos lácteos, huevos, aceites y grasas comestibles,<br />

bebidas, productos del tabaco, azúcar, chocolate<br />

y confitería, pescados y mariscos.<br />

El primer grupo en número de empleados de la<br />

división de comercio y reparación de vehículos y<br />

en sexto lugar del cómputo global del sector se<br />

encuentra el grupo 45.2 correspondiente al mantenimiento<br />

y reparación de vehículos de motor con<br />

208.500 empleados, el 7,0 por 100 del sector<br />

comercio y 59,7 por 100 de la división 47.<br />

3.2. Evolución de las afiliaciones a la<br />

Seguridad Social<br />

En 2009, había de media 17.916.800 afiliados a<br />

la Seguridad Social en España, de los cuales<br />

3.087.000 correspondían al sector comercio, el 17,2<br />

por 100 del total. Dentro del sector comercio, la división<br />

con mayor número de afiliados es la de comercio<br />

al por menor con 1.822.500, el 59,0 por 100 de<br />

los afiliados del sector comercio (Cuadro 3.11).<br />

La debilidad económica en 2009 ha influido en<br />

la reducción del número total de afiliados de la<br />

economía, que se reduce en 1.088.800 afiliados,<br />

un 5,7 por 100 menos que en 2008. A pesar de esta<br />

importante pérdida, se observa que el número de<br />

afiliados en 2009 era un 18,9 por 100 superior al<br />

del año 2000. Los datos agregados de la economía<br />

no se ven afectados por el cambio de CNAE en<br />

2009 por ser el conjunto de todas las divisiones.<br />

En el sector comercio, por su parte, a la situación<br />

coyuntural igualmente negativa, se le unen los<br />

trasvases provocados por el cambio de CNAE en<br />

2009. Así, con la nueva CNAE-2009, las reparaciones<br />

de artículos personales y de uso doméstico,<br />

antes comprendidas en la división 52 (comercio al<br />

por menor) de la CNAE-1993, han salido del sector<br />

comercio con la correspondiente pérdida en<br />

número de afiliados. Por otro lado, el comercio al<br />

por menor de carburantes de automoción antes en<br />

la división 50 (comercio y reparación de vehículos)<br />

de la CNAE-1993 pasa a la división 47<br />

(comercio al por menor) de la CNAE-2009.<br />

En referencia a las afiliaciones en el régimen<br />

especial de trabajadores autónomos de la Seguridad<br />

Social (RETA), en 2009 había de media 3.213.800<br />

trabajadores autónomos en el conjunto de la economía,<br />

de los que prácticamente una cuarta parte,<br />

789.800, correspondían al sector comercio. Dentro<br />

del sector comercio, la división de comercio al por<br />

menor con 534.900 afiliados, aglutinaba el 67,7 por<br />

100 del empleo autónomo (Cuadro 3.12).<br />

En la evolución del número de afiliados autónomos<br />

para el conjunto de la economía, se observa<br />

en 2009 una reducción de 164.100 afiliados respecto<br />

a 2008, un 4,9 por 100 menos. No obstante,<br />

la caída en el número de afiliados autónomos ha <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 3.12<br />

AFILIADOS AUTÓNOMOS A <strong>LA</strong> SEGURIDAD SOCIAL<br />

(Miles de personas y porcentaje)<br />

Total economía Total comercio Comercio minorista<br />

Afiliados Indice Afiliados Indice<br />

Porcentaje<br />

s/España<br />

Afiliados<br />

Indice<br />

Porcentaje<br />

s/comercio<br />

2000 2.568,8 100,0 863,3 100,0 33,6 628,0 100,0 72,7<br />

2001 2.614,9 101,8 863,4 100,0 33,0 626,2 99,7 72,5<br />

2002 2.656,2 103,4 863,3 100,0 32,5 623,9 99,3 72,3<br />

2003 2.732,9 106,4 873,0 101,1 31,9 629,3 100,2 72,1<br />

2004 2.840,4 110,6 887,4 102,8 31,2 637,4 101,5 71,8<br />

2005 2.935,0 114,3 894,6 103,6 30,5 639,6 101,8 71,5<br />

2006 3.018,7 117,5 896,2 103,8 29,7 637,4 101,5 71,1<br />

2007 3.121,7 121,5 899,5 104,2 28,8 636,7 101,4 70,8<br />

2008 3.377,9 131,5 893,8 103,5 26,5 629,2 100,2 70,4<br />

2009 3.213,8 125,1 789,8 91,5 24,6 534,9 85,2 67,7<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante.<br />

CUADRO 3.13<br />

EVOLUCIÓN MENSUAL <strong>DE</strong> LOS CONTRATOS REGISTRADOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Media<br />

2000-2009<br />

Enero............................. 65.211 74.120 79.774 83.153 78.604 74.952 85.295 96.856 88.377 54.715 78.106<br />

Febrero.......................... 67.690 68.987 71.796 73.160 84.162 78.802 84.783 83.669 84.734 53.306 75.109<br />

Marzo ............................ 76.703 70.410 68.054 72.986 90.594 88.298 95.445 95.105 81.611 60.142 79.935<br />

Abril ............................... 65.688 67.235 83.910 69.438 83.912 86.636 82.850 86.095 90.020 59.679 77.546<br />

Mayo.............................. 78.314 83.336 81.719 75.487 82.507 91.651 102.622 98.630 81.048 60.030 83.534<br />

Junio.............................. 83.611 82.431 74.481 80.113 93.853 106.085 110.310 106.465 92.503 78.812 90.866<br />

Julio ............................... 85.360 93.468 97.701 95.058 105.917 110.999 119.271 129.407 115.279 93.526 104.599<br />

Agosto ........................... 64.419 70.326 67.578 61.657 72.818 82.244 85.073 80.084 64.401 54.386 70.299<br />

Septiembre .................... 71.930 69.393 74.002 78.709 88.816 96.348 98.841 94.790 86.566 70.282 82.968<br />

Octubre.......................... 88.587 97.420 100.204 101.407 95.379 103.647 117.973 124.428 92.354 74.638 99.604<br />

Noviembre ..................... 87.748 92.056 83.661 90.686 102.489 108.403 115.154 112.796 75.845 73.724 94.256<br />

Diciembre ...................... 82.078 77.358 79.864 90.490 94.806 99.533 105.401 101.555 76.969 78.025 88.608<br />

Total año........................ 917.339 946.540 962.744 972.344 1.073.857 1.127.598 1.203.018 1.209.880 1.029.707 811.265 1.025.429<br />

Media mensual .............. 76.445 78.878 80.229 81.029 89.488 93.967 100.252 100.823 85.809 67.605 85.452<br />

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal y elaboración propia. CNAE-1993 hasta febrero de 2009 y CNAE-2009 en adelante.<br />

sido menor que para el conjunto de afiliados (-5,7<br />

por 100). A pesar de esta reducción, en 2009 el<br />

número de afiliados autónomos en la economía era<br />

un 25,1 por 100 superior al del año 2000. Nuevamente,<br />

la caída de afiliados autónomos del sector<br />

comercio se debe al efecto conjunto de la coyuntura<br />

desfavorable y el cambio de CNAE en 2009.<br />

3.3. Evolución de los contratos registrados<br />

por el Servicio Público de Empleo<br />

Estatal<br />

El registro de contratos registrados publicados<br />

por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE),<br />

al tratarse de datos mensuales, resultan de utilidad<br />

para analizar la evolución estacional por meses del<br />

empleo en la división del comercio al por menor,<br />

dado que los datos de la Encuesta de Población<br />

Activa del INE tienen una periodicidad trimestral.<br />

El Cuadro 3.13 recoge la evolución por meses<br />

de los contratos registrados en el comercio minorista<br />

en el periodo 2000-2009. La media mensual<br />

de contrataciones fue de 76.445 en el año 2000 y<br />

de 67.605 en el año 2009, con una media de<br />

85.452 contrataciones mensuales para el periodo<br />

2000-2009. En el agregado del año 2009 se realizaron<br />

811.265 contratos en la división de comercio<br />

al por menor.<br />

En el Gráfico 3.4 se observa la marcada estacionalidad<br />

de los contratos. En los años considerados,<br />

los meses con mayor volumen de contrataciones de<br />

personal en el comercio minorista son julio y octubre,<br />

mientras que el volumen mínimo de contratos<br />

registrados se produce en el mes de agosto, coincidiendo<br />

con el periodo vacacional. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

59<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

110.000<br />

GRÁFICO 3.4<br />

EVOLUCIÓN MENSUAL <strong>DE</strong> LOS CONTRATOS REGISTRADOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

(Media del periodo 2000-2009)<br />

105.000<br />

100.000<br />

95.000<br />

90.000<br />

85.000<br />

80.000<br />

75.000<br />

70.000<br />

65.000<br />

60.000<br />

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre<br />

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal y elaboración propia.<br />

CUADRO 3.14<br />

COSTE <strong>LA</strong>BORAL MENSUAL POR TRABAJADOR POR COMPONENTES <strong>DE</strong> COSTE EN 2009<br />

(Miles de euros)<br />

Concepto<br />

Total<br />

economía<br />

Total<br />

servicios<br />

Total<br />

comercio<br />

45<br />

(Comercio<br />

vehículos)<br />

46<br />

(Comercio<br />

mayorista)<br />

47<br />

(Comercio<br />

minorista)<br />

Coste laboral total...................................................................... 2.517 2.449 2.190 2.401 2.936 1.705<br />

Coste salarial total ..................................................................... 1.858 1.830 1.608 1.741 2.168 1.249<br />

Otros costes............................................................................... 659 619 582 660 767 456<br />

Coste por percepciones no salariales................................... 113 96 103 100 165 66<br />

Coste por cotizaciones obligatorias ...................................... 565 541 502 584 627 412<br />

Subvenciones y bonificaciones de la S.Social...................... -20 -18 -23 -23 -25 -22<br />

Fuente: Encuesta trimestral de Coste Laboral. Base 2008 INE. CNAE-2009. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

60<br />

3.4. Análisis de los costes laborales<br />

En la Encuesta Trimestral de coste laboral del<br />

INE (metodología según la CNAE-2009), se define<br />

el coste laboral como el coste en que incurre el<br />

empleador por la utilización del factor trabajo.<br />

Éste se analiza desde dos perspectivas: por un lado<br />

el coste laboral por unidad de trabajo que mide el<br />

coste que supone para el empresario emplear a un<br />

trabajador durante un mes y, por otro, el coste<br />

laboral por unidad de tiempo que mide el coste que<br />

supone para el empresario una hora de trabajo<br />

efectivo.<br />

En el primer enfoque, el coste laboral mensual<br />

por trabajador del sector comercio se situaba en<br />

2.190 euros en 2009, cifra 13,0 por 100 inferior al<br />

coste laboral medio de la economía (2.517 euros)<br />

y 10,6 por 100 inferior al coste laboral medio del<br />

sector servicios (2.499 euros). Dentro del sector<br />

comercio, el coste laboral en la división del comercio<br />

al por menor con 1.705 euros mensuales, se<br />

sitúa 32,3 por 100 por debajo del coste laboral<br />

medio de la economía. Por su parte, en la división<br />

de comercio de vehículos el coste laboral total se<br />

sitúa más en línea con la media del sector servicios,<br />

tan sólo un 1,6 por 100 por debajo, y 4,6 por<br />

100 por debajo de la media nacional. En el extremo<br />

opuesto se sitúa el coste laboral del comercio<br />

al por mayor, que es 16,6 por 100 superior al coste<br />

medio de la economía (Cuadro 3.14).<br />

El coste laboral total se desagrega en el coste<br />

salarial total y en otros costes. El coste salarial total<br />

comprende el salario base, los complementos salariales,<br />

pagos por horas extraordinarias y/o com- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 3.15<br />

COSTE TOTAL Y SA<strong>LA</strong>RIAL MENSUAL POR TRABAJADOR<br />

(Miles de euros y porcentaje)<br />

Año<br />

Coste total por trabajador<br />

Coste salarial por trabajador<br />

Total economía Total servicios Total comercio Total economía Total servicios Total comercio<br />

2000 Media 1.769 1.712 1.528 1.335 1.304 1.159<br />

2001 Media 1.840 1.779 1.590 1.380 1.348 1.202<br />

2002 Media 1.921 1.855 1.662 1.432 1.395 1.244<br />

2003 Media 2.009 1.932 1.723 1.490 1.447 1.280<br />

2004 Media 2.070 1.983 1.783 1.534 1.487 1.329<br />

2005 Media 2.128 2.038 1.839 1.572 1.524 1.368<br />

2006 Media 2.230 2.166 1.893 1.647 1.621 1.403<br />

2007 Media 2.320 2.255 1.945 1.713 1.689 1.442<br />

2008 Media 2.432 2.365 2.041 1.800 1.772 1.509<br />

2009 Media 2.517 2.449 2.190 1.858 1.830 1.608<br />

Incremento 00-09 (%) 42,25 43,07 43,27 39,15 40,37 38,71<br />

Incremento 08-09 (%) 3,49 3,53 7,27 3,22 3,24 6,58<br />

Fuente: Encuesta trimestral de Coste Laboral. Base 2008 INE. CNAE-2009. MEH.<br />

plementarias, gratificaciones extraordinarias y salario<br />

en especie. El coste salarial total del sector<br />

comercio alcanza 1.608 euros y se destaca el coste<br />

salarial de la división del comercio al por menor<br />

que con 1.249 euros es, prácticamente, una tercera<br />

parte inferior al coste salarial medio de la economía.<br />

En el apartado de otros costes, se distingue<br />

entre costes por percepciones no salariales, coste<br />

por cotizaciones obligatorias y subvenciones y<br />

bonificaciones a la Seguridad Social. Las percepciones<br />

no salariales incluyen los pagos por incapacidad<br />

temporal, por desempleo, por otras prestaciones<br />

directas, indemnizaciones por despido y<br />

otras percepciones no salariales (compensación<br />

por los gastos derivados de la ejecución de su trabajo<br />

e indemnizaciones por finalización de contrato).<br />

En el sector comercio este coste asciende a<br />

103 euros, 10 euros menos que la media nacional,<br />

y cae hasta los 66 euros para el caso de la división<br />

de comercio al por menor.<br />

Los costes por cotizaciones obligatorias a la<br />

seguridad social comprenden todas las aportaciones<br />

legalmente establecidas que el empleador hace<br />

al Sistema de la Seguridad Social en favor de sus<br />

empleados. En el sector comercio estos costes<br />

ascienden a 502 euros, por 565 euros de la media<br />

de la economía. Nuevamente, el coste por este<br />

concepto de la división de comercio al por menor<br />

es significativamente inferior, 412 euros.<br />

Por último, como los costes laborales se miden<br />

en términos netos, se deberían restar las subvenciones<br />

y bonificaciones, que comprenden aquellas<br />

reducciones, bonificaciones y subvenciones que<br />

los empleadores aplican en las liquidaciones de las<br />

cotizaciones a la Seguridad Social. En este caso las<br />

diferencias del sector comercio con respecto a la<br />

media nacional son de poca magnitud.<br />

En el análisis de la evolución del coste total y<br />

salarial mensual por trabajador, el incremento producido<br />

en el periodo 2000-2009 es similar para el<br />

total de la economía, el sector servicios y el total<br />

comercio (Cuadro 3.15). Así, en el coste total, el<br />

incremento estaría entre el 42,25 por 100 del total de<br />

la economía y el 43,27 por 100 del total comercio.<br />

En el caso del coste salarial los incrementos oscilan<br />

entre el 40,37 del sector servicios y el 38,71 del total<br />

comercio. Mayores diferencias se observan en el<br />

incremento producido entre 2008 y 2009, así, el<br />

incremento en el coste total por trabajador tanto de<br />

la economía como del sector servicios está alrededor<br />

del 3,5 por 100, mientras el correspondiente al<br />

total comercio, lo duplica, 7,27 por 100. Una situación<br />

similar se observa en el coste salarial por trabajador,<br />

donde el incremento para la economía y para<br />

el sector servicios ronda el 3,2 por 100 y en el sector<br />

comercio el incremento alcanza el 6,58 por 100.<br />

Una posible explicación de este mayor crecimiento<br />

en el sector comercio proviene de la actual coyuntura<br />

negativa que ha provocado una mayor reducción<br />

de empleo en el comercio en aquellos colectivos<br />

menos protegidos y de menor retribución. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

61<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 3.16<br />

COSTE TOTAL Y SA<strong>LA</strong>RIAL POR HORA / NÚMERO <strong>DE</strong> HORAS EFECTIVAS EN 2009<br />

(Euros y horas)<br />

Concepto<br />

Total<br />

economía<br />

Total<br />

servicios<br />

Total<br />

comercio<br />

45<br />

(Comercio<br />

vehículos)<br />

46<br />

(Comercio<br />

mayorista)<br />

47<br />

(Comercio<br />

minorista)<br />

Coste total por hora (euros)....................................................... 19,0 18,9 15,9 16,7 20,4 12,8<br />

Coste salarial total por hora (euros) .......................................... 14,0 14,1 11,7 12,1 15,1 9,4<br />

Total Horas efectivas ................................................................. 132,5 130,0 138,0 143,8 144,2 133,2<br />

Horas efectivas a tiempo completo....................................... 143,8 143,6 149,8 – – –<br />

Horas efectivas a tiempo parcial........................................... 74,4 74,7 84,9 – – –<br />

Fuente: Encuesta trimestral de Coste Laboral. Base 2008 INE. CNAE-2009. MEH.<br />

Distribución comercial<br />

62<br />

El segundo enfoque para analizar el coste laboral<br />

es medir el coste que supone para el empresario<br />

una hora de trabajo efectivo, que no sería más que<br />

el resultado del cociente del coste mensual correspondiente<br />

y las horas de trabajo efectivas en el mes.<br />

Las horas efectivas se computan como las horas trabajadas<br />

(en jornada normal o extraordinaria) menos<br />

las horas no trabajadas (vacaciones, bajas, permisos…).<br />

Así, el coste total y salarial medio por hora<br />

de la economía alcanza los 19,0 y 14,0 euros respectivamente,<br />

mientras que en el sector comercio se<br />

queda en 15,9 y 11,7 euros respectivamente, y son<br />

aun menores en la división de comercio al por<br />

menor (12,8 y 9,4 euros respectivamente). El mayor<br />

número de horas efectivas mensuales por trabajador<br />

en el sector comercio contribuye a ampliar la brecha<br />

entre el sector comercio y la media nacional en el<br />

coste total y salarial por hora, siendo en el comercio<br />

16,5 y 16,9 por 100 inferior (Cuadro 3.16).<br />

3.5. Análisis por comunidades autónomas<br />

El análisis de la ocupación por comunidades<br />

autónomas, dada la complejidad de los datos, se<br />

centrará en el comercio al por menor por concentrar<br />

a, prácticamente, dos terceras parte del empleo<br />

del sector comercio.<br />

3.5.1. Evolución de la ocupación en el comercio<br />

minorista<br />

El Cuadro 3.12 muestra la variación en tanto<br />

CUADRO 3.17<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> LOS OCUPADOS <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA<br />

POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Porcentaje variación periodo seleccionado<br />

2009/2008 2009/2000<br />

Andalucía ................................... -1,09 32,57<br />

Aragón........................................ -4,48 13,02<br />

Asturias ...................................... -11,05 10,46<br />

Baleares ..................................... -12,23 12,53<br />

Canarias..................................... 0,77 24,84<br />

Cantabria.................................... -5,55 50,59<br />

Castilla-La Mancha .................... -11,08 12,40<br />

Castilla y León............................ -1,86 24,30<br />

Cataluña..................................... -10,65 4,04<br />

Comunidad Valenciana .............. -8,71 37,91<br />

Extremadura............................... -3,97 -13,78<br />

Galicia ........................................ 4,52 20,41<br />

Madrid ........................................ 0,59 30,58<br />

Murcia......................................... -4,36 38,32<br />

Navarra ..................................... 12,77 15,69<br />

País Vasco ................................. -7,48 4,57<br />

Rioja ........................................... 5,19 62,37<br />

Ceuta/Melilla............................... -15,36 -23,05<br />

TOTAL ........................................ -4,37 21,10<br />

Fuente: EPA (INE) y elaboración propia. CNAE-1993 hasta 2008 y<br />

CNAE-2009 en 2009. MEH.<br />

por ciento del número medio de ocupados en el<br />

comercio al por menor del año 2009 con respecto<br />

a 2008 y con respecto al año 2000 por comunidad<br />

autónoma.<br />

En el análisis a corto plazo, se observa que el<br />

número de ocupados medios del comercio al por<br />

menor para el conjunto del país se ha reducido<br />

4,37 por 100 entre 2008 y 2009, debido principalmente<br />

a la situación de coyuntura negativa y en<br />

menor medida al efecto del cambio de CNAE en<br />

2009. No obstante, se destacan cinco comunidades<br />

autónomas con tasas de crecimiento positivas: Navarra<br />

(12,77 por 100), La Rioja (5,19 por 100),<br />

Galicia (4,52 por 100), Canarias (0,77 por 100) y<br />

Madrid (0,59 por 100). En el extremo opuesto, las<br />

comunidades con mayor pérdida de empleo son: <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 3. EL EMPLEO EN EL SECTOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Baleares (-12,23 por 100), Castilla-La Mancha<br />

(-11,08 por 100) y Asturias (-11,05 por 100), además<br />

de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla<br />

(-15,36 por 100)<br />

En el periodo 2000-2009, el número de ocupados<br />

en el comercio al por menor ha aumentado<br />

para el conjunto de la economía en un 21,10 por<br />

100 y tan sólo ha caído en Extremadura (-13,78<br />

por 100) y en las ciudades autónomas de Ceuta y<br />

Melilla (-23,05 por 100). Las comunidades que<br />

experimentan un mayor aumento de empleo en el<br />

comercio son La Rioja (62,37 por 100), Cantabria<br />

(50,59 por 100), la Región de Murcia (38,32 por<br />

100) y la Comunidad Valenciana (37,91 por 100).<br />

Por otra parte, las comunidades autónomas que<br />

menos crecen son Cataluña (4,04 por 100), País<br />

Vasco (4,57 por 100) y Asturias (10,46 por 100).<br />

3.5.2. Densidad del empleo en el comercio<br />

minorista<br />

CUADRO 3.18<br />

OCUPADOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

POR CADA 1.000 HABITANTES<br />

2000 2008 2009<br />

Canarias ............................................ 48,42 49,59 49,31<br />

Baleares ............................................ 56,47 57,07 49,06<br />

Rioja .................................................. 34,30 44,05 45,73<br />

Cantabria........................................... 32,97 47,96 44,75<br />

Galicia................................................ 36,71 41,50 43,19<br />

Madrid................................................ 39,21 42,25 41,73<br />

Comunidad Valenciana...................... 37,29 46,15 41,59<br />

Andalucía........................................... 35,21 42,23 41,26<br />

Asturias.............................................. 36,43 45,09 39,92<br />

Castilla y León................................... 33,04 40,57 39,72<br />

Cataluña ............................................ 44,95 44,51 39,18<br />

Aragón............................................... 37,61 39,90 37,59<br />

Murcia................................................ 34,03 39,66 37,39<br />

País Vasco......................................... 35,88 39,46 36,25<br />

Ceuta/Melilla...................................... 49,72 42,98 35,59<br />

Navarra ............................................. 33,63 30,24 33,55<br />

Extremadura...................................... 37,51 32,81 31,38<br />

Castilla-La Mancha............................ 33,31 35,74 31,20<br />

TOTAL ............................................... 38,49 42,77 40,39<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (EPA y<br />

Padrón). CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en 2009. MEH.<br />

Un indicador que permite comparar la evolución<br />

del empleo en el comercio en las diferentes comunidades<br />

autónomas es la densidad de empleo comercial,<br />

medida en términos de número de ocupados en<br />

el comercio minorista por cada 1.000 habitantes.<br />

En el Cuadro 3.18 se recogen las cifras de densidad<br />

de empleo comercial en los años 2000, 2008<br />

y 2009, ordenadas de mayor a menor densidad en<br />

el año 2009. En el mismo puede observarse que la<br />

media nacional en el año 2009 era de 40,39 ocupados<br />

en comercio al por menor por cada 1.000 habitantes,<br />

2,38 ocupados menos de media que en el<br />

año 2008 y 1,89 más que en el año 2000.<br />

En el año 2009 las comunidades autónomas<br />

con mayor densidad comercial minorista son<br />

Canarias (49,31 por 100), Baleares (49,06 por<br />

100) y La Rioja (45,73 por 100) y las que menos<br />

Castilla-La Mancha (31,20 por 100), Extremadura<br />

(31,38 por 100) y Navarra (33,55 por 100).<br />

Puede observarse que la densidad de empleo<br />

comercial depende de muchas variables, como las<br />

características geográficas del territorio, el comportamiento<br />

demográfico o el mayor o menor peso<br />

del sector turístico, entre otras.<br />

3.5.3. Densidad del empleo autónomo en el<br />

comercio minorista<br />

En el comercio al por menor existe un número<br />

elevado de afiliados en el régimen especial de trabajadores<br />

autónomos de la Seguridad Social<br />

(RETA), que representan a la gran cantidad de pequeños<br />

comerciantes que ejercen su actividad profesional<br />

de forma independiente.<br />

En el Cuadro 3.19 se muestra el número de afiliados<br />

autónomos en el comercio minorista por cada<br />

1.000 habitantes y por comunidades autónomas en<br />

los años 2000, 2008 y 2009 ordenadas de mayor a<br />

menor densidad en el año 2009. En el mismo se<br />

observa que para el conjunto de la economía la densidad<br />

ha bajado del 15,49 por 100 en el año 2000 al<br />

11,44 por 100 en el año 2009, tanto por el significativo<br />

crecimiento de la población como, sobre todo,<br />

por la caída en el número de autónomos en este<br />

periodo. Este último hecho se podría explicar por la<br />

progresiva pérdida de importancia relativa del comercio<br />

tradicional frente al comercio organizado. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

63<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

El número de afiliados autónomos por cada<br />

1.000 habitantes permite observar las posibles diferencias<br />

entre los distintos modelos comerciales de<br />

las comunidades autónomas. Así, las comunidades<br />

autónomas que se caracterizan por una elevada densidad<br />

de comerciantes autónomos presentan una<br />

mayor concentración de pequeños comercios independientes.<br />

Destacan en este aspecto Ceuta y Melilla<br />

con 17,25 autónomos en el comercio al por menor<br />

por cada 1.000 habitantes en 2009, el País Vasco con<br />

14,78 y Extremadura con 13,63.<br />

En el extremo opuesto, con una baja densidad de<br />

comerciantes autónomos y por debajo de la media<br />

nacional en 2009, destaca Madrid, que cuenta únicamente<br />

con 8,26 autónomos por cada 1.000 habitantes.<br />

A cierta distancia y por debajo de la media<br />

nacional, se encuentran las Islas Canarias, Aragón y<br />

Asturias.<br />

CUADRO 3.19<br />

AFILIADOS AUTÓNOMOS EN EL COMERCIO MINORISTA<br />

POR CADA 1.000 HABITANTES<br />

2000 2008 2009<br />

Ceuta/Melilla...................................... 16,49 17,78 17,25<br />

País Vasco......................................... 18,14 17,26 14,78<br />

Extremadura...................................... 14,78 15,52 13,63<br />

Galicia................................................ 15,24 14,63 12,56<br />

Andalucía........................................... 14,19 14,10 12,32<br />

Castilla y León................................... 16,06 14,64 12,31<br />

Baleares ............................................ 19,95 15,49 12,22<br />

Rioja .................................................. 18,47 14,90 12,20<br />

Murcia................................................ 15,51 13,97 11,90<br />

Comunidad Valenciana...................... 16,82 14,01 11,80<br />

Castilla-La Mancha............................ 15,60 13,65 11,67<br />

Cantabria........................................... 15,06 13,87 11,57<br />

Navarra ............................................. 16,31 13,69 11,28<br />

Cataluña ............................................ 17,39 13,90 11,16<br />

Asturias.............................................. 14,54 12,85 10,92<br />

Aragón............................................... 15,68 13,67 10,58<br />

Canarias ............................................ 13,88 12,16 10,01<br />

Madrid................................................ 12,58 10,12 8,26<br />

TOTAL 15,49 13,65 11,44<br />

Fuente: Ministerio de Trabajo e Inmigración, INE y elaboración<br />

propia. CNAE-1993 hasta 2008 y CNAE-2009 en adelante.<br />

Distribución comercial<br />

64<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 4<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

4.1. Evolución de las ventas del comercio al<br />

por menor<br />

Los índices de comercio al por menor miden la<br />

evolución a corto plazo de la actividad de las empresas<br />

de distribución comercial. La variable estudiada<br />

es el volumen de ventas mensual (cifra de negocios<br />

deflactada) por productos de una muestra representativa<br />

de empresas. Como base 100 del índice se<br />

toma la media de las facturaciones mensuales del<br />

año 2005.<br />

4.1.1. Índice general de comercio al por menor<br />

CUADRO 4.1<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong>L ÍNDICE GENERAL <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

AL POR MENOR A PRECIOS CONSTANTES*<br />

(Porcentaje)<br />

Índice general<br />

General Alimentación Resto<br />

2004........................... 2,8 0,4 4,4<br />

2005........................... 1,3 0,1 2,1<br />

2006........................... 1,6 0,7 2,2<br />

2007........................... 2,6 1,3 3,5<br />

2008........................... -5,5 -2,4 -7,6<br />

2009........................... -5,7 -3,4 -7,3<br />

ene-09 ....................... -6,3 -2,1 -9,6<br />

feb-09 ........................ -11,8 -8,9 -15,2<br />

mar-09 ....................... -7,6 -6,0 -10,2<br />

abr-09 ........................ -8,6 -3,1 -12,5<br />

may-09....................... -8,1 -6,4 -10,4<br />

jun-09......................... -2,6 -1,2 -4,2<br />

jul-09.......................... -4,4 -2,9 -6,3<br />

ago-09 ....................... -4,3 -4,5 -4,7<br />

sep-09........................ -3,8 -2,5 -4,9<br />

oct-09......................... -4,3 -1,6 -5,6<br />

nov-09........................ -4,8 -2,3 -4,2<br />

dic-09......................... -1,2 0,2 -0,3<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

Como puede observarse en el Cuadro 4.1, si<br />

tenemos en cuenta todo el año 2009, el índice<br />

general de comercio al por menor a precios constantes<br />

cayó un 5,7 por 100 respecto al conjunto del<br />

año 2008. Los índices de comercio al por menor a<br />

precios constantes muestran la evolución de las<br />

ventas del sector minorista una vez deflactadas,<br />

para eliminar el efecto que las variaciones de los<br />

precios tienen sobre dichas ventas. En este periodo,<br />

por segunda vez en la serie presentada, las ventas<br />

en volumen de la distribución minorista caen<br />

respecto al año anterior. Las ventas de productos<br />

de alimentación decrecen un 3,4 por 100, aunque<br />

en menor medida que las ventas generales, mientras<br />

que las ventas de productos no alimenticios<br />

son las que sufren una mayor caída (-7,3 por 100).<br />

El Cuadro 4.1 recoge también la variación<br />

interanual de la media de los índices de comercio<br />

al por menor a precios constantes de 2004, 2005,<br />

2006 y 2007. Es de destacar en estos años el reducido<br />

crecimiento de las ventas de alimentación<br />

frente al resto de productos. Patrón que se modifica<br />

sustancialmente en el año 2008, dejando entrever<br />

el comportamiento más estable de las ventas<br />

de productos de alimentación respecto a la mayor<br />

volatilidad del resto de productos.<br />

Las ventas de productos no alimenticios por tipo<br />

de producto (Cuadro 4.2) registraron una caída en<br />

2009 del 4,1 por 100 para equipo personal, del 15,8<br />

por 100 para equipo del hogar y del 3,7 por 100 para<br />

otros bienes. Los productos de equipamiento para el<br />

hogar son, por tanto, los que más han sufrido el descenso<br />

de ventas en el año 2009.<br />

Eliminando el efecto calendario (esto es, la<br />

diferencia del número de días hábiles que presenta<br />

un mes en los distintos años), el índice general<br />

de comercio al por menor a precios constantes cae<br />

un 5,4 por 100 en el año 2009 (Cuadro 4.3), recogiendo<br />

una disminución similar a la presentada a<br />

precios constantes (-5,7 por 100).<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

65<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.2<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR<br />

MENOR A PRECIOS CONSTANTES POR PRODUCTOS*<br />

(Porcentaje)<br />

Equipo<br />

personal<br />

Equipamiento<br />

del hogar<br />

Otros<br />

bienes<br />

2004........................... 3,7 5,0 4,7<br />

2005........................... 3,2 1,7 3,2<br />

2006........................... 4,5 3,7 1,1<br />

2007........................... 4,2 -0,3 4,4<br />

2008........................... -4,1 -12,7 -4,6<br />

2009........................... -4,1 -15,8 -3,7<br />

ene-09 ....................... -0,6 -20,1 -7,8<br />

feb-09 ........................ -10,4 -24,1 -10,8<br />

mar-09 ....................... -6,5 -18,6 -5,7<br />

abr-09 ........................ -8,2 -22,8 -8,2<br />

may-09....................... -3,9 -22,6 -6,8<br />

jun-09......................... -2,2 -14,0 0,5<br />

jul-09.......................... -3,8 -15,9 -2,4<br />

ago-09 ....................... -2,4 -12,7 -1,8<br />

sep-09........................ -2,4 -13,2 -2,1<br />

oct-09......................... -4,5 -12,8 -2,5<br />

nov-09........................ -4,3 -10,6 -1,0<br />

dic-09......................... 3,3 -6,7 0,6<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

CUADRO 4.3<br />

VARIACIÓN <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR MENOR<br />

A PRECIOS CONSTANTES*<br />

(Ajustado por días hábiles) (Porcentaje)<br />

Índice<br />

general<br />

Índice<br />

grandes superficies<br />

2004........................... 2,4 4,1<br />

2005........................... 1,6 3,4<br />

2006........................... 2,0 2,7<br />

2007........................... 2,5 1,9<br />

2008........................... -5,7 -5,8<br />

2009........................... -5,4 -5,8<br />

ene-09 ....................... -5,5 -1,0<br />

feb-09 ........................ -9,0 -10,7<br />

mar-09 ....................... -8,2 -12,7<br />

abr-09 ........................ -7,7 -7,1<br />

may-09....................... -6,6 -9,0<br />

jun-09......................... -3,9 -1,7<br />

jul-09.......................... -4,7 -5,5<br />

ago-09 ....................... -4,3 -5,9<br />

sep-09........................ -3,8 -4,8<br />

oct-09......................... -3,2 -2,9<br />

nov-09........................ -5,9 -8,1<br />

dic-09......................... -2,2 0,2<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

CUADRO 4.4<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> GRAN<strong>DE</strong>S SUPERFICIES A<br />

PRECIOS CONSTANTES*<br />

(Porcentaje)<br />

Índice de grandes superficies<br />

General Alimentación Resto<br />

2004........................... 4,4 0,7 6,6<br />

2005........................... 3,1 0,3 4,6<br />

2006........................... 2,6 0,2 3,9<br />

2007........................... 1,9 -1,0 3,7<br />

2008........................... -5,6 -1,3 -7,5<br />

2009........................... -6,0 -7,6 -5,1<br />

ene-09 ....................... -1,6 1,7 -2,7<br />

feb-09 ........................ -13,5 -10,1 -15,4<br />

mar-09 ....................... -12,9 -11,7 -13,7<br />

abr-09 ........................ -7,1 -4,1 -8,6<br />

may-09....................... -9,9 -11,5 -8,9<br />

jun-09......................... -0,8 -5,8 2,0<br />

jul-09.......................... -5,3 -9,5 -3,3<br />

ago-09 ....................... -5,9 -11,2 -2,9<br />

sep-09........................ -4,8 -8,8 -2,7<br />

oct-09......................... -3,6 -6,4 -2,0<br />

nov-09........................ -7,4 -10,9 -5,4<br />

dic-09......................... 0,9 -3,1 3,0<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

El índice de ventas de grandes superficies a<br />

precios constantes (Cuadro 4.4) presenta en 2009<br />

una caída del 6,0 por 100 respecto al año anterior,<br />

cercana a la del conjunto del comercio minorista<br />

(-5,7 por 100). A ello ha contribuido una caída de<br />

las ventas del 7,6 por 100 en los productos de alimentación<br />

(retroceso en las ventas que ya se iniciaba<br />

en 2007) y una reducción menor (-5,1 por<br />

100) en las ventas de no alimentación. Nuevamente<br />

se observa cómo las grandes superficies han vivido<br />

un ajuste en sus ventas por productos similar al<br />

del comercio minorista en su conjunto. Las grandes<br />

superficies han experimentado una caída en la<br />

alimentación mayor (-7,6 por 100) al retroceso<br />

sufrido por la alimentación en el comercio en<br />

general (-3,4 por 100). Por el contrario, la reducción<br />

en las ventas del resto de productos ha sido<br />

menor en las grandes superficies (-5,1 por 100)<br />

que en el comercio en general (-7,3 por 100).<br />

Eliminando el efecto calendario, las grandes<br />

superficies han tenido una caída a precios constantes<br />

del 5,8 por 100 en 2009 respecto a 2008<br />

(Cuadro 4.3).<br />

Distribución comercial<br />

66<br />

4.1.2. Índice de ventas de grandes superficies<br />

4.1.3. Índices de comercio al por menor según<br />

el tipo de distribución del comercio<br />

En el Cuadro 4.5 se recoge la descomposición<br />

del índice de comercio al por menor según los distintos<br />

tipos de distribución comercial. En los cuatro<br />

años presentados, las ventas de las grandes<br />

cadenas son las que han experimentado un mejor <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.5<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR MENOR A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN EL TIPO <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN*<br />

(Porcentaje)<br />

Empresas unilocalizadas Pequeñas cadenas Grandes cadenas Grandes superficies<br />

2006.................................. -1,2 1,0 7,9 2,6<br />

2007.................................. 1,0 3,1 6,3 1,9<br />

2008.................................. -7,4 -8,9 0,8 -6,0<br />

2009.................................. -7,2 -7,1 -1,6 -6,0<br />

ene-09............................... -10,9 -12,2 0,6 -1,6<br />

feb-09................................ -12,7 -14,2 -9,1 -13,5<br />

mar-09 .............................. -6,8 -8,5 -5,9 -12,9<br />

abr-09 ............................... -10,6 -11,8 -2,3 -7,1<br />

may-09.............................. -8,5 -10,1 -4,9 -9,9<br />

jun-09................................ -6,3 -3,8 2,5 -0,8<br />

jul-09 ................................. -6,5 -7,5 -0,3 -5,3<br />

ago-09............................... -7,9 -6,1 -2,0 -5,9<br />

sep-09............................... -4,4 -2,7 -1,1 -4,8<br />

oct-09................................ -5,1 -5,0 -0,1 -3,6<br />

nov-09............................... -3,8 -2,3 0,0 -7,4<br />

dic-09 ................................ -3,0 -1,5 3,4 0,9<br />

* Calculada a partir de la tasa media anual.<br />

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. MEH.<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

GRÁFICO 4.1<br />

VARIACIÓN ANUAL <strong>DE</strong> LOS ÍNDICES <strong>DE</strong> VENTAS <strong>DE</strong> COMERCIO AL POR MENOR A PRECIOS CORRIENTES<br />

(Tasas medias acumuladas anuales en porcentaje)<br />

2<br />

0<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

-10<br />

IPC<br />

Ventas generales<br />

Ventas grandes superficies<br />

Fuente: INE, ICM, IPC. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

comportamiento y son las que menos han reducido<br />

sus ventas en 2009 (-1,6 por 100). Para el resto<br />

de las fórmulas comerciales, la reducción de ventas<br />

en 2009 ha sido más significativa. La caída que<br />

experimentan las empresas unilocalizadas es del<br />

7,2 por 100, las pequeñas cadenas del 7,1 por 100<br />

y las grandes superficies del 6,0 por 100.<br />

Entre los años 2006 y 2009 el formato con<br />

mayor éxito en ventas fue el de las grandes cadenas<br />

de distribución. Este hecho queda corroborado<br />

con datos que se ofrecen en otros capítulos del presente<br />

informe en referencia al incremento de la<br />

cuota de mercado de esta forma de distribución comercial.<br />

4.1.4. Evolución del índice general de comercio<br />

al por menor y del índice de grandes<br />

superficies<br />

Al analizar la evolución a precios corrientes<br />

(sin descontar la inflación) del índice general de<br />

ventas del comercio al por menor y del índice de<br />

grandes superficies en el periodo 2002-2009 (Gráfico<br />

4.1), hay que destacar que ambos índices <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

67<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

68<br />

han crecido todos los años por encima del índice de<br />

precios al consumo hasta el año 2007 (excepto el<br />

índice de grandes superficies en el año 2002).<br />

Durante 2008 y 2009 se ha producido el fenómeno<br />

opuesto, es decir, una caída en las ventas tanto en<br />

volumen como en valor, como lo prueba la reducción<br />

de las ventas a precios corrientes por debajo<br />

del IPC, tanto para el comercio en general como<br />

para las grandes superficies. También se puede<br />

subrayar la convergencia en tasas negativas entre las<br />

ventas de grandes superficies y el total de ventas<br />

detallistas, cuando en épocas de auge generalmente<br />

han sido las ventas de las primeras las que crecen en<br />

mayor medida (con la excepción del año 2007).<br />

4.2. Análisis de los balances de las<br />

empresas de distribución<br />

En este apartado, se estudia la evolución<br />

reciente de los principales ratios e indicadores que<br />

definen el comportamiento de las empresas del<br />

sector comercio en su conjunto. Con este fin, se<br />

utilizará la información proporcionada por la<br />

Central de Balances del Banco de España a partir<br />

de dos de sus bases de datos: la base de datos de<br />

RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras),<br />

que suministra datos de distribuciones estadísticas<br />

de los balances de las empresas y que procede<br />

de la colaboración entre el Banco de España,<br />

los Registros Mercantiles de España y el Comité<br />

Europeo de Centrales de Balances; y, en segundo<br />

lugar, la base de datos de la Central de Balances<br />

Anual, que ofrece datos agregados de las empresas<br />

colaboradoras.<br />

La información obtenida a partir de la base de<br />

empresas RSE se basa en una muestra más amplia,<br />

de unas 120.000 empresas, frente a las 9.000<br />

empresas no financieras que colaboran con el<br />

Banco de España para su Central de Balances<br />

Anual (CBA). Los resultados no suelen ser coincidentes<br />

debido a esta diferencia en el número de<br />

empresas y a que en la muestra de la CBA existe<br />

una sobrerrepresentación de grandes empresas.<br />

En último lugar, se compararán los indicadores<br />

de rentabilidad, actividad y solvencia de España<br />

con los de cinco países elegidos de la UE-27 a partir<br />

de datos del Comité Europeo de Centrales de<br />

Balances para 2008, último año disponible.<br />

4.2.1. Información referida a empresas<br />

españolas<br />

El análisis se realiza para el período 2001-2008,<br />

último año del que existe información disponible<br />

suministrada por la Central de Balances del Banco<br />

de España, y para el total comercio (divisiones 50,<br />

51 y 52 de la CNAE-1993 o divisiones 45, 46 y 47<br />

de la CNAE-2009 según corresponda); el comercio<br />

al por mayor (división 51 de la CNAE-1993 o división<br />

46 de la CNAE-2009); y el comercio al por<br />

menor (división 52 de la CNAE-1993 o división 47<br />

de la CNAE-2009).<br />

1. Total empresas comerciales<br />

(mayoristas y minoristas)<br />

En el Cuadro 4.6, se recoge la evolución de algunos<br />

de los indicadores sobre la actividad del total de<br />

empresas comerciales que aparecen en la base RSE<br />

de la Central de Balances del Banco de España. Así,<br />

el margen bruto de explotación, calculado como el<br />

cociente entre el valor añadido y la cifra neta de<br />

negocio, aumenta en el período 2001-2008 en algo<br />

más de dos puntos porcentuales hasta el 21,63 por<br />

100. Sin embargo, el margen neto, calculado<br />

mediante el cociente entre el resultado económico<br />

neto y la cifra neta de negocio, cambia la tendencia<br />

creciente que mantenía desde 2004 y se sitúa en un<br />

1,50 por 100, la menor cifra del período 2001-2008.<br />

Otro indicador analizado es la rentabilidad económica,<br />

calculado como el cociente del resultado<br />

económico neto y el total del activo, el cual, al igual<br />

que el margen neto, alcanza en 2008 la cifra más<br />

baja del período 2001-2008 debido a la disminución<br />

del resultado económico neto de las empresas. Por<br />

su parte, la rentabilidad financiera antes de im- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.6<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>COMERCIAL</strong>ES. TOTAL COMERCIO. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> INDICADORES. MEDIANA<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................... 18,16 18,68 19,02 19,45 19,45 20,06 20,41 21,63<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas) ................ 2,20 2,05 2,05 1,90 1,85 1,91 2,06 1,50<br />

Resultado económico neto/Activo ................................ 4,39 3,96 3,79 3,42 3,21 3,24 3,51 2,60<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............... 13,36 12,50 12,65 12,02 11,31 11,54 11,54 7,37<br />

Indicadores de actividad<br />

Coste de personal/Ventas............................................. 14,04 14,80 15,22 15,92 16,29 16,52 16,63 18,94<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................... 184,56 177,56 173,91 169,83 163,93 159,95 158,90 156,13<br />

Acreedores comerciales/Ventas ................................... 15,91 16,68 16,37 16,21 16,49 16,61 16,48 15,00<br />

Deudores comerciales/Ventas ...................................... 11,67 11,76 11,91 11,82 12,37 12,79 12,19 9,83<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo ................................................. 66,23 66,19 65,37 64,35 64,03 64,03 62,12 60,26<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo........................................ 62,76 62,76 61,78 61,10 60,47 60,18 57,91 55,92<br />

Fondos propios/Pasivo ................................................. 20,82 20,22 20,45 20,54 20,18 19,86 20,51 21,56<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE). Se utiliza CNAE-1993 hasta el año 2007 y CNAE-2009 para el año 2008.<br />

puestos, calculada como el cociente entre el resultado<br />

antes de impuestos y los fondos propios, disminuye<br />

significativamente en 2008 hasta alcanzar el<br />

7,37 por 100, algo más de cuatro puntos porcentuales<br />

inferior al valor de 2007.<br />

En 2008 el cociente entre los gastos de personal<br />

y las ventas aumenta, después de su moderación en<br />

2007 y alcanza 18,94 por 100, la mayor cifra del<br />

período 2001-2008. Por otra parte, la rotación de<br />

activos, calculada como el cociente entre la cifra<br />

neta de negocio y el activo total, experimenta una<br />

reducción continuada desde 2001, es decir, cada vez<br />

se obtienen menores ingresos por cada unidad<br />

monetaria de activo.<br />

Respecto a la estructura financiera, el crecimiento<br />

que había experimentado desde 2002 la proporción<br />

de fondos propios sobre el total del pasivo, se<br />

trunca en 2008 y disminuye hasta 21,56 por 100, lo<br />

que indica que las empresas recurren menos que el<br />

año anterior a la financiación propia y más a la<br />

ajena. Como consecuencia de la mayor dependencia<br />

de la financiación ajena y del empeoramiento de la<br />

coyuntura económica en 2008, las deudas a corto<br />

plazo se han reducido, pero en menor medida que el<br />

año pasado; y las deudas a largo plazo han aumentado,<br />

lo que se observa en la cifra del endeudamiento,<br />

que representa la suma de las deudas a corto y<br />

largo plazo.<br />

En referencia a la financiación de las ventas,<br />

analizada a partir del cociente entre los acreedores<br />

comerciales y las ventas, se observa una evolución<br />

irregular en el período 2001-2008; reduciéndose a<br />

partir de 2006 hasta alcanzar el 15 por 100 en<br />

2008. La financiación a los clientes, analizada a<br />

partir del cociente entre deudores comerciales y<br />

ventas, era creciente hasta 2007, mientras que en<br />

2008 se reduce casi 4 puntos porcentuales respecto<br />

el año anterior. No obstante, durante este periodo<br />

se ha mantenido una diferencia entre la financiación<br />

de las ventas y la financiación de las compras<br />

favorable a la empresa comercial. En 2008, la<br />

diferencia ha aumentado, situándose en 5,17 puntos<br />

porcentuales frente a los 2,34 de 2007.<br />

En el cuadro 4.7, se reflejan los períodos de<br />

pago a proveedores y de cobro a clientes de las<br />

empresas colaboradoras de la Central de Balances<br />

Anual del Banco de España (CBA), que representan<br />

principalmente a las de mayor tamaño. Así en<br />

el periodo 2001-2008 se observa cómo el plazo de<br />

pago a proveedores se reduce en 5 días desde los<br />

65,2 del año 2001 hasta los 60,2 del año 2008. Por<br />

su parte, el plazo de cobro a los clientes también se<br />

ha reducido, pasando de los 37 días en 2001 a los<br />

31,4 días en 2008.<br />

Respecto a la rentabilidad, el margen bruto<br />

(cociente entre el valor añadido y la cifra de negocios)<br />

de las empresas colaboradoras de la Central de<br />

Balances se sitúa en niveles que no alcanzan el 18<br />

por 100 entre 2004 y 2007, mientras que en 2008<br />

supera el 20 por 100. El margen neto (resultado <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

69<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.7<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>COMERCIAL</strong>ES. TOTAL COMERCIO. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> INDICADORES AGRUPADOS<br />

PARA EMPRESAS CO<strong>LA</strong>BORADORAS<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Aplazamientos<br />

Plazo de cobro a clientes (días) ......................................... 37 37,2 34,9 33,2 33,3 32,4 35,8 31,4<br />

Plazo de pago a proveedores (días)................................... 65,2 68,6 63,9 62,5 60,3 57,2 59 60,6<br />

Diferencia pagos-cobros (días) ........................................... 28,2 31,4 29 29,3 27 24,8 23,2 29,2<br />

Rentabilidad<br />

Margen bruto (porcentaje)................................................... 19,23 20,76 18,41 17,91 17,46 17,57 17,87 20,26<br />

Margen neto (porcentaje).................................................... 3,48 3,75 3,35 3,51 3,38 3,53 3,52 3,49<br />

Rotación de stocks.............................................................. 8,9 9,2 10,3 10,2 10,3 10,5 10,3 9,5<br />

Productividad<br />

Ventas/gastos personal....................................................... 12,8 11,9 13,0 13,4 13,9 14,2 14,1 12,4<br />

Ventas/empleado (miles euros)........................................... 298,9 287,8 321,0 332,9 349,5 378,5 396,5 342,8<br />

Gastos personal/empleado (miles euros) ........................... 23,38 24,18 24,66 24,87 25,23 26,70 28,10 27,73<br />

Ventas deflactadas/empleado (miles euros) ....................... 291,1 276,7 312,8 322,5 337,0 368,6 380,5 340,1<br />

Valor añadido/gastos personal............................................ 2,5 2,5 2,4 2,4 2,4 2,5 2,5 2,5<br />

Valor añadido/empleado (miles euros)................................ 57,5 59,8 59,1 59,6 61,0 66,5 70,8 69,4<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances Anual. Año 2008. CNAE-2009.<br />

Distribución comercial<br />

70<br />

de dividir el beneficio de explotación entre las<br />

ventas) se mantiene relativamente estable alrededor<br />

del 3,5 por 100 durante toda la serie. La rotación<br />

de stocks (cociente entre compras y existencias)<br />

aumenta hasta 2006 para disminuir en los dos<br />

últimos años hasta 9,5 en 2008.<br />

En referencia a la productividad, se utilizan<br />

varios indicadores que tienen como variables las<br />

ventas, el valor añadido y el personal empleado. En<br />

estas ratios se aprecia en 2008 un decrecimiento<br />

generalizado, lo que muestra un empeoramiento en<br />

la productividad de los empleados. Si se analiza la<br />

productividad del factor trabajo, entendida como el<br />

valor añadido por empleado; se observa un aumento<br />

continuado durante todo el período a excepción<br />

de 2008 donde se reduce ligeramente hasta los<br />

69.400 euros. Los gastos de personal por empleado<br />

han seguido una evolución muy similar con crecimientos<br />

continuados hasta 2007 y una ligera disminución<br />

en 2008 hasta los 27.730 euros. No es de<br />

extrañar por tanto, que la ratio entre valor añadido y<br />

gastos de personal se haya mantenido relativamente<br />

estable en toda la serie entre 2,4 y 2,5.<br />

2. Empresas de comercio mayorista<br />

En el Cuadro 4.8, se muestra la selección de<br />

indicadores económicos correspondientes al comercio<br />

al por mayor de la base de datos RSE. Así se<br />

observa que el margen bruto calculado como el<br />

cociente entre el valor añadido y las ventas sigue una<br />

senda ascendente desde el año 2002 hasta alcanzar el<br />

19,34 por 100 en 2008. Por otra parte, el margen<br />

neto, calculado como el resultado económico neto<br />

dividido por las ventas, se reduce en 2008 hasta el<br />

1,96 por 100 tras dos años de ascensos. En 2008, se<br />

observa cómo los gastos de personal aumentan en<br />

más de dos puntos porcentuales hasta representar el<br />

15,45 por 100 de las ventas. La rotación del activo,<br />

por su parte, muestra una tendencia decreciente en<br />

toda la serie hasta alcanzar el 154,85 por 100 en<br />

2008, desde el 188,33 de 2001.<br />

En los indicadores de solvencia se observa como<br />

la ratio de endeudamiento sobre el pasivo sigue una<br />

tendencia descendente desde 2001, si bien en 2008<br />

se mantiene prácticamente en los mismos valores<br />

que en el año anterior. Por su parte, la ratio de deudas<br />

a corto plazo sobre el pasivo, muestra un descenso<br />

paulatino en toda la serie hasta alcanzar el 54,77<br />

por 100 en 2008. Por último, el cociente entre fondos<br />

propios y el total del pasivo se reduce en 2008<br />

hasta el 26,08 por 100 tras el importante incremento<br />

experimentado en 2007.<br />

Respecto a los indicadores de actividad, mientras<br />

la ratio acreedores comerciales sobre ventas<br />

decrece levemente en 2008 hasta el 16,28 por 100;<br />

la relación entre deudores comerciales sobre ventas<br />

decrece a mayor ritmo en los últimos años<br />

hasta situarse en 2008 en el 17,07 por 100. Se observa,<br />

por tanto, como diferencial entre la ratio de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.8<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO MAYORISTA. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> INDICADORES. MEDIANA<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................... 16,08 16,47 16,97 17,18 17,64 18,01 18,38 19,34<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas) ................ 2,52 2,40 2,39 2,24 2,22 2,37 2,56 1,96<br />

Resultado económico neto/Activo ................................ 5,00 4,55 4,38 4,01 3,74 3,89 4,19 3,31<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............... 14,77 13,73 13,79 12,79 12,21 12,46 12,63 8,45<br />

Indicadores de actividad<br />

Coste de personal/Ventas............................................. 11,45 11,99 12,42 12,87 13,34 13,43 13,55 15,46<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................... 186,83 179,01 173,62 168,26 161,04 156,90 156,69 154,85<br />

Acreedores comerciales/Ventas ................................... 16,78 17,95 17,45 17,32 17,26 17,41 16,43 16,28<br />

Deudores comerciales/Ventas ...................................... 17,17 17,83 18,43 18,66 19,53 20,23 19,12 17,07<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo ................................................. 66,00 65,51 64,43 63,12 62,35 62,26 60,15 58,26<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo........................................ 63,02 62,58 61,37 60,40 59,38 59,14 56,79 54,77<br />

Fondos propios/Pasivo ................................................. 22,98 22,81 23,40 23,99 24,03 23,78 24,89 26,08<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE). Se utiliza CNAE-1993 hasta el año 2007 y CNAE-2009 para el año 2008.<br />

CUADRO 4.9<br />

EMPRESAS COMERCIO MAYORISTA. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> INDICADORES AGRUPADOS PARA EMPRESAS CO<strong>LA</strong>BORADORAS<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Aplazamientos<br />

Plazo de cobro a clientes (días) ......................................... 59,5 61,5 57,6 55,2 55,1 53,1 58,9 55,9<br />

Plazo de pago a proveedores (días)................................... 56,5 61,8 54,1 52,6 52,2 49,4 54,3 54,0<br />

Diferencia pagos-cobros (días) ........................................... -3 0,3 -3,5 -2,6 -2,9 -3,7 -4,6 -1,9<br />

Rentabilidad<br />

Margen bruto (porcentaje)................................................... 18,89 20,48 17,15 15,86 14,29 14,67 15,81 18,57<br />

Margen neto (porcentaje).................................................... 3,53 3,78 3,35 3,25 2,83 3,57 3,45 4,13<br />

Rotación de stocks.............................................................. 9,6 9,6 11,7 11,9 12,5 12,5 12,1 10,9<br />

Productividad<br />

Ventas/gastos personal....................................................... 17,9 15,8 18,3 19,8 22,3 22,7 21,3 20,2<br />

Ventas/empleado (miles euros)........................................... 549,1 516,9 626,7 683,7 779,6 842,2 846,8 752,1<br />

Gastos personal/empleado (miles euros) ........................... 30,75 32,76 34,20 34,58 34,97 37,04 39,80 37,18<br />

Ventas deflactadas/empleado (miles euros) ....................... 534,7 497,0 610,8 662,5 751,7 820,0 812,7 746,1<br />

Valor añadido/gastos personal............................................ 3,4 3,2 3,1 3,1 3,2 3,3 3,4 3,8<br />

Valor añadido/empleado (miles euros)................................ 103,7 105,8 107,4 108,4 111,4 123,6 133,9 139,6<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances Anual. Año 2008. CNAE-2009.<br />

acreedores comerciales y la de deudores comerciales<br />

se reduce en 2008.<br />

En el cuadro 4.9 se presentan los plazos de pago<br />

a proveedores y de cobro a clientes de las empresas<br />

mayoristas colaboradoras de la Central del Banco de<br />

España (CBA), que representan fundamentalmente a<br />

las de mayor tamaño. En este tipo de empresas, el<br />

plazo de cobro a clientes está ligeramente por encima<br />

del plazo de pago a proveedores. Así en 2008, las<br />

empresas de comercio al por mayor cobraban de<br />

media a sus clientes en 55,9 días mientras que pagaban<br />

de media a sus proveedores en 54,0 días.<br />

La rentabilidad de las empresas mayoristas en<br />

términos de margen bruto, calculado como el cociente<br />

entre el valor añadido y las ventas, experimenta<br />

un tendencia ascendente desde el año 2005, para<br />

situarse en 2008 en el 18,57 por 100, ligeramente<br />

inferior al dato de 2001. Por su parte, el margen neto,<br />

calculado como el resultado económico neto sobre<br />

las ventas, sigue una evolución similar a la del margen<br />

bruto y se sitúa en el 4,13 por 100 en 2008.<br />

Las empresas mayoristas muestran unos índices de<br />

productividad muy superiores a los del sector comercial<br />

en su conjunto. Así, en 2008 las ventas por<br />

empleado alcanzan los 752.100 euros por tan sólo<br />

342.800 para el sector comercial en su conjunto. El<br />

valor añadido por empleado también es muy superior,<br />

139.600 euros en el comercio al por menor frente a los<br />

69.400 euros del sector en su conjunto. No obstante<br />

en 2008, todas las ratios han disminuido su valor, salvo<br />

las que relacionan el valor añadido con los gastos<br />

de personal y con el número medio de trabajadores. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

71<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.10<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>DE</strong> COMERCIO MINORISTA. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> INDICADORES. MEDIANA<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................... 19,63 19,93 20,18 20,54 20,75 21,10 21,48 22,22<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas) ................ 1,87 1,74 1,70 1,57 1,51 1,51 1,63 1,11<br />

Resultado económico neto/Activo ................................ 3,69 3,37 3,17 2,81 2,65 2,60 2,78 1,92<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............... 12,15 11,46 11,43 11,06 10,38 10,48 10,33 6,37<br />

Indicadores de actividad<br />

Coste de personal/Ventas............................................. 16,18 16,77 17,21 17,84 18,17 18,50 18,67 20,57<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................... 179,08 172,50 169,95 166,89 162,53 158,54 157,07 152,97<br />

Acreedores comerciales/Ventas ................................... 17,61 18,17 15,54 16,08 16,26 17,51 16,97 14,29<br />

Deudores comerciales/Ventas ...................................... 5,66 5,84 5,76 5,73 5,89 6,08 5,97 3,34<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo ................................................. 67,36 67,33 66,94 66,20 66,25 66,62 65,01 63,77<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo........................................ 62,65 62,93 62,38 61,85 61,43 61,26 59,39 57,81<br />

Fondos propios/Pasivo ................................................. 17,54 16,95 16,68 16,58 15,87 15,20 15,62 16,09<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE). Se utiliza CNAE-1993 hasta el año 2007 y CNAE-2009 para el año 2008.<br />

Distribución comercial<br />

72<br />

3. Empresas de comercio minorista<br />

En el cuadro 4.10 se presenta la evolución de<br />

los indicadores económicos de las empresas de<br />

comercio minorista de la base de datos RSE. En el<br />

mismo se observa cómo las ratios de rentabilidad<br />

del año 2008 han sufrido una caída respecto al año<br />

anterior, a excepción del margen bruto, que<br />

aumenta ligeramente. Así, el cociente entre el<br />

resultado antes de impuestos sobre fondos propios<br />

se reduce en 2008 prácticamente 4 puntos porcentuales<br />

hasta alcanzar el 6,37 por 100<br />

Respecto a los indicadores de actividad, se observa<br />

una tendencia ascendente en el cociente entre los<br />

gastos de personal y las ventas, alcanzando su valor<br />

máximo en 2008 (20,57 por 100). Estos datos son<br />

superiores a los del conjunto del sector comercial,<br />

hecho que confirmaría la mayor intensidad en mano<br />

de obra en el comercio al por menor. La rotación del<br />

activo, calculado como el cociente entre las ventas y<br />

el total del activo, muestra una tendencia descendente<br />

durante toda la serie alcanzando en 2008 su valor<br />

más bajo, 152,97 por 100, 26,11 puntos porcentuales<br />

inferior al mismo valor de 2001.<br />

En 2008, el comercio minorista alcanza el<br />

mínimo de toda la serie del cociente entre los acreedores<br />

comerciales y las ventas, el 14,29 por 100,<br />

2,68 puntos inferior al mismo valor de 2007. El<br />

cociente entre los deudores comerciales sobre las<br />

ventas también muestra una tendencia decreciente<br />

en los últimos años, alcanzando en 2008 el 3,34<br />

por 100, el valor más bajo del periodo 2001-2008.<br />

En el Cuadro 4.11 se muestran indicadores de<br />

las empresas minoristas colaboradoras con la<br />

Central de Balances Anual del Banco de España<br />

(CBA). El diferencial entre los períodos de pago a<br />

proveedores y los de cobro a clientes es el mayor<br />

del sector comercio debido a la idiosincrasia de la<br />

distribución minorista, si bien se ha ido reduciendo<br />

desde 2002. En cuadro 4.11, se observan mayores<br />

diferencias que las de la base de datos RSE,<br />

debido a que la CBA se refiere principalmente a<br />

las empresas minoristas de mayor tamaño y, por lo<br />

tanto, con mayor poder de negociación. No obstante,<br />

se observa una disminución paulatina en el<br />

plazo de pago a proveedores desde los 87,6 días en<br />

el año 2001 a los 72,7 días en el año de 2008.<br />

En el análisis de la rentabilidad de las empresas<br />

de comercio minorista, se observa cómo el margen<br />

bruto, calculado como el cociente entre valor añadido<br />

y ventas, es ligeramente superior al del total del<br />

comercio y se ha mantenido relativamente estable<br />

alrededor del 23,90 por 100 desde el año 2005. Por<br />

su parte el margen neto, calculado como el cociente<br />

entre el resultado económico neto y las ventas,<br />

muestra una cierta estabilidad alrededor del 4 por<br />

100 durante el periodo 2001-2008, si bien desciende<br />

hasta el 3,81 por 100 en 2008. Por último, la rotación<br />

de stocks crece paulatinamente durante todo el periodo<br />

hasta alcanzar las 8,9 rotaciones en 2008, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

CUADRO 4.11<br />

EMPRESAS COMERCIO MINORISTA. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> INDICADORES AGRUPADOS PARA EMPRESAS CO<strong>LA</strong>BORADORAS<br />

Concepto 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Aplazamientos<br />

Plazo de cobro a clientes (días) ......................................... 13,1 12,4 11,6 9,5 10,1 9 9,5 10,7<br />

Plazo de pago a proveedores (días)................................... 87,6 88,8 86,3 85,6 79,9 78,8 75,9 72,7<br />

Diferencia pagos-cobros (días) ........................................... 74,5 76,4 74,7 76,1 69,8 69,8 66,4 62<br />

Rentabilidad<br />

Margen bruto (porcentaje)................................................... 22,88 24,09 22,93 23,55 23,91 23,88 23,99 23,90<br />

Margen neto (porcentaje).................................................... 3,83 4,15 3,83 4,35 4,55 4,17 4,31 3,81<br />

Rotación de stocks.............................................................. 7,7 8,2 8,4 8,4 8,4 8,3 8,6 8,9<br />

Productividad<br />

Ventas/gastos personal....................................................... 8,2 8,1 8,3 8,4 8,3 8,2 8,3 8,1<br />

Ventas/empleado (miles euros)........................................... 165,1 165,6 173,8 177,7 181,6 189,7 196,4 199,4<br />

Gastos personal/empleado (miles euros) ........................... 20,04 20,38 20,84 21,15 21,79 22,99 23,62 24,63<br />

Ventas deflactadas/empleado (miles euros) ....................... 160,7 159,2 169,4 172,2 175,1 184,7 188,5 197,8<br />

Valor añadido/gastos personal............................................ 1,9 2,0 1,9 2,0 2,0 2,0 2,0 1,9<br />

Valor añadido/empleado (miles euros)................................ 37,8 39,9 39,8 41,8 43,4 45,3 47,1 47,7<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances Anual. Año 2008. CNAE-2009.<br />

CUADRO 4.12<br />

TOTAL EMPRESAS <strong>COMERCIAL</strong>ES. AÑO 2008. TOTAL COMERCIO. INDICADORES<br />

(Porcentaje)<br />

Concepto España Austria Bélgica Francia Italia Portugal<br />

Indicadores de rentabilidad<br />

Margen bruto (Valor añadido/Ventas)........................................ 14,60 12,90 9,70 13,50 9,60 13,10<br />

Margen neto (Rdo. económico neto/Ventas)............................. 3,40 2,50 2,50 2,70 2,00 2,80<br />

Resultado económico neto/Activo ............................................. 5,83 5,23 4,78 6,13 3,27 3,73<br />

Resultado antes impuestos/Fondos propios ............................. 14,94 19,85 9,40 19,58 8,04 5,55<br />

Indicadores de actividad<br />

Gastos de personal/Ventas ....................................................... 9,50 9,20 5,60 9,00 5,90 8,00<br />

Rotación del activo. Ventas/Activo ............................................ 171,56 209,04 191,06 227,02 163,32 133,10<br />

Acreedores comerciales/Ventas................................................ 15,33 5,98 11,04 13,57 18,25 17,73<br />

Deudores comerciales/Ventas................................................... 11,02 6,51 10,83 10,92 21,43 16,68<br />

Indicadores de solvencia<br />

Endeudamiento/Pasivo.............................................................. 62,30 55,20 57,80 65,50 68,90 61,40<br />

Deudas a corto plazo/Pasivo..................................................... 46,60 44,10 45,20 50,60 59,20 49,30<br />

Fondos propios/Pasivo.............................................................. 35,60 33,70 38,60 31,30 26,40 33,60<br />

Fuente: Base de datos RSE (ratios sectoriales de sociedades no financieras españolas). Banco de España (Central de Balances) Registros<br />

de España (Registros Mercantiles - CPE) - Comité Europeo de Centrales de Balances. En este año 2008 se ha utilizado CNAE.<br />

hecho que muestra una mejora de eficiencia en la<br />

gestión de las existencias.<br />

La productividad referida al empleo es claramente<br />

inferior a la del comercio mayorista. La<br />

ratio de ventas por empleado crece a lo largo del<br />

periodo 2001-2008 hasta alcanzar 199.400 euros<br />

en 2008, mientras que el cociente entre el valor<br />

añadido sobre gastos de personal se mantiene relativamente<br />

estable entre el 1,9 y 2,0 por 100.<br />

4.2.2. Información de otros países europeos<br />

En el Cuadro 4.12 se muestra la comparación en<br />

el año 2008 de los indicadores que antes se analizaron<br />

para el conjunto del sector comercio entre España<br />

y una selección de países europeos a partir de los<br />

datos del Comité Europeo de Centrales de Balances.<br />

Los datos procedentes del Comité Europeo de<br />

Centrales de Balances no coinciden con los obtenidos<br />

a través de la base RSE para el caso de España<br />

(Cuadro 4.6), debido a que en esta última fuente los<br />

datos recogidos son referidos a la mediana.<br />

Respecto a los indicadores de rentabilidad,<br />

España es el primer país con el mayor margen neto<br />

de explotación, resultado económico neto entre las<br />

ventas; que alcanza el 3,40 por 100 mientras que el<br />

del resto de países analizados se mantiene ligeramente<br />

por debajo sin sobrepasar el 3 por 100.<br />

También en el margen bruto, valor añadido entre las<br />

ventas, España con el 14,60 por 100 se sitúa a la<br />

cabeza de la selección de países, si bien en el resto<br />

de países existe más variabilidad (entre el 9,60 y el<br />

13,50 por 100). En cuanto a la rentabilidad econó- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

73<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

74<br />

mica, que indica el rendimiento de los activos con<br />

independencia de su financiación, España posee el<br />

segundo valor más elevado (5,83 por 100) después<br />

de Francia (6,13 por 100), en contraposición con el<br />

más reducido de Italia (3,27 por 100).<br />

La rentabilidad financiera antes de impuestos,<br />

resultado antes de impuestos sobre fondos propios,<br />

de todos los países estudiados es inferior a la del año<br />

pasado. Los niveles más altos siguen situándose, al<br />

igual que el año pasado, en Austria y Francia (con<br />

19,85 y 19,58 por 100, respectivamente) y los más<br />

bajos se alcanzan en Italia y Portugal (con 8,04 y<br />

5,55 por 100 respectivamente). En el caso de<br />

Austria, la participación de los fondos propios en el<br />

pasivo total ha aumentado respecto al año pasado,<br />

esto, además de otros factores que han afectado a<br />

todos los países, puede explicar que su rentabilidad<br />

financiera antes de impuestos sea más baja que la<br />

del año anterior. En España y Bélgica la financiación<br />

propia tiene más peso en el pasivo que en el<br />

resto de países, lo que se refleja en una rentabilidad<br />

financiera antes de impuestos más reducida. Italia<br />

cuenta con una de las peores cifras de rentabilidad<br />

financiera de los países analizados (8,04 por 100), a<br />

pesar de presentar la menor cifra de participación de<br />

fondos propios en el pasivo (26,40 por 100).<br />

España pasa a ser el país con mayores gastos de<br />

personal en relación a la cifra de negocio (9,50 por<br />

100), reemplazando a Austria, país que ha reducido<br />

estos gastos respecto al año pasado (del 11,80<br />

al 9,20 por 100). Los países que menos dedican a<br />

esta partida en relación a la cifra de ventas continúan<br />

siendo Italia y Bélgica (5,90 y 5,60 por 100,<br />

respectivamente). La eficiencia comercial analizada<br />

a través del índice de rotación de activos, es<br />

muy desigual entre los distintos países, destacando<br />

la mayor eficiencia de Francia (227,02 por 100) y<br />

de Austria (209,04 por 100). Este factor es una de<br />

las causas de sus destacadas rentabilidades económicas<br />

y financieras en el sector comercio. Portugal<br />

cuenta con la eficiencia comercial más baja de la<br />

selección de países (133,10 por 100), lo que se<br />

refleja en su baja rentabilidad financiera, aunque<br />

su rentabilidad económica no se ve tan afectada.<br />

España y Bélgica son los países que alcanzan el<br />

mayor grado de solvencia, atendiendo a la participación<br />

de los fondos propios en el pasivo. Italia<br />

continúa siendo el país más endeudado, a pesar de<br />

que su ratio disminuye respecto al año anterior, lo<br />

que sigue reflejando la fragilidad de las empresas<br />

comerciales en ese país. Austria y Bélgica cuentan<br />

con las ratios de solvencia más favorables. España,<br />

por su parte, cuenta con un elevado peso de fondos<br />

propios sobre pasivo, si bien el endeudamiento en<br />

su conjunto de las empresas comerciales españolas<br />

ha aumentado, disminuye a corto plazo.<br />

4.3. Los aplazamientos de pago en el sector<br />

de la distribución comercial<br />

El contenido de este apartado se basa fundamentalmente<br />

en la información proporcionada por la<br />

Central de Balances del Banco de España, que constituye<br />

una amplia muestra anual, a partir de la cual<br />

se pueden establecer conclusiones relevantes sobre<br />

la evolución de las principales magnitudes empresariales<br />

y, en concreto, respecto a las políticas de aplazamiento<br />

de pago, que se detallan a continuación. Se<br />

utilizan también datos de la empresa CABSA para<br />

calcular los aplazamientos de pago de la distribución<br />

comercial con base alimentaria, y datos procedentes<br />

de BACH Database para ofrecer los aplazamientos<br />

de pago de otros países de la Unión Europea.<br />

Periodo medio de pago a proveedores<br />

La evolución del periodo medio de pago a proveedores<br />

presenta en la división 47 según la CNAE-<br />

2009 (comercio al por menor, excepto vehículos de<br />

motor y motocicletas) una marcada tendencia a la<br />

baja. Así, mientras en 1995 el periodo de pago a<br />

proveedores era de 96 días, en 2008 había bajado<br />

hasta los 73 días, 3,2 días menos que en 2007<br />

(Gráfico 4.2) 1 .<br />

<br />

1<br />

En el momento de redactar este informe (abril de 2010), no hay<br />

disponibles datos de la Central de Balances del Banco de España<br />

correspondientes al año 2009.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 4.2<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS POR DIVISIONES <strong>DE</strong> COMERCIO<br />

100<br />

90<br />

96<br />

93<br />

97<br />

94<br />

96<br />

90<br />

88<br />

89<br />

86<br />

86<br />

80<br />

70<br />

67 67<br />

80<br />

79<br />

76<br />

73<br />

Días<br />

60<br />

50<br />

63<br />

57<br />

56<br />

63 64<br />

58 53<br />

51<br />

58<br />

46<br />

57<br />

62<br />

54<br />

53<br />

52<br />

49<br />

54<br />

54<br />

40<br />

40<br />

38<br />

42<br />

30<br />

37<br />

35<br />

38<br />

33<br />

36<br />

20<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

45. Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas<br />

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances 2008 CNAE-2009.<br />

Hay que tener en cuenta que en la formulación<br />

del cálculo de plazo de pago a proveedores de la<br />

Central de Balances 2008 ha habido cambios<br />

importantes: por un lado, se utilizan las partidas del<br />

nuevo Plan Contable y la clasificación de las actividades<br />

económicas ha pasado a realizarse con la<br />

nueva CNAE-2009. Por otro lado, la formulación<br />

no considera en toda la serie el IVA en su cálculo<br />

por no estar disponible en 2008. Ello implica que<br />

las cifras de aplazamientos de toda la serie son algo<br />

más elevadas que las ofrecidas por la Central de<br />

Balances del Banco de España en años anteriores.<br />

Cabe deducir que la promulgación de las distintas<br />

leyes que afectan a esta materia ha tenido un<br />

impacto efectivo en la reducción de los aplazamientos<br />

de pago. Así, la aprobación de la Ley 7/1996, de<br />

15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista<br />

pretendía, entre otras cosas, reforzar las garantías de<br />

cobro. En su artículo 17 se fijaron mecanismos para<br />

garantizar al acreedor la posibilidad de disponer de<br />

liquidez frente a los aplazamientos excesivos y el<br />

establecimiento de unos intereses mínimos de<br />

demora.<br />

La modificación legal de la Ley 55/1999 de medidas<br />

fiscales estableció un aplazamiento máximo de<br />

30 días para productos de alimentación fresca.<br />

Posteriormente, la Ley 47/2002 introdujo un conjunto<br />

de cautelas para precisar el cómputo de los periodos<br />

de aplazamiento. Por último, la Ley 3/2004, por<br />

la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad<br />

en las operaciones comerciales, ha introducido<br />

una nueva modificación con el objeto de lograr una<br />

efectiva reducción de los aplazamientos de pago. Por<br />

otra parte, el Tribunal Superior de Justicia de la<br />

Unión Europea dictó, en diciembre de 2008, sentencia<br />

absolutoria a favor del Reino de España en la<br />

demanda planteada por la Comisión Europea por<br />

mala transposición de la Directiva de Morosidad.<br />

En marzo de 2010 se aprobó por la Comisión<br />

de Industria, Turismo y Comercio del Congreso de<br />

los Diputados una proposición de Ley de modificación<br />

de la Ley 3/2004, por la que se establecen<br />

medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones<br />

comerciales.<br />

En el Cuadro 4.13 y los Gráficos 4.3, 4.4 y 4.5<br />

pueden observarse los datos de aplazamiento de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

75<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.13<br />

PERÍODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE-2009 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 52 46 61 44 41 45 50 41 47 51<br />

Minería y extracción................................................. 114 105 136 86 104 117 60 89 80 133<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 35 33 48 22 26 31 28 25 30 22<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 64 56 76 60 50 55 65 51 60 68<br />

Industria..................................................................... 80 75 79 75 78 80 82 82 75 70<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 55 51 57 58 66 67 72 76 70 63<br />

Industrias químicas .................................................. 96 93 100 81 83 86 87 80 77 79<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 99 88 86 90 103 93 89 90 82 74<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 103 91 101 86 70 68 86 84 88 65<br />

Fabricación de material de transporte ..................... 66 65 66 64 70 74 78 79 64 65<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 100 96 105 98 97 98 88 84 86 93<br />

Servicios<br />

Comercio y reparación............................................. 75 75 75 65 64 62 60 57 59 61<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... 57 58 51 37 40 38 38 33 36 42<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 63 63 67 57 54 53 52 49 54 54<br />

47. Comercio al por menor ................................... 96 97 96 88 86 86 80 79 76 73<br />

Transporte................................................................ 69 79 87 88 63 86 80 73 66 75<br />

Información y comunicaciones................................. 148 57 101 113 106 95 90 93 87 116<br />

Otros servicios ......................................................... 84 81 84 89 80 83 81 89 104 127<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 186 188 183 193 187 188 192 188 200 194<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

140<br />

GRÁFICO 4.3<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS. ENERGÍA<br />

120<br />

100<br />

Días<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Total Energía Minería y extracción Coquerías y refino de petróleo Energía, gas y agua<br />

Distribución comercial<br />

76<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

pago a proveedores de las distintas ramas de actividad<br />

incluidas en los sectores de la energía, la<br />

industria y los servicios. En concreto, en el Gráfico<br />

4.4 aparecen entre otras las cifras de aplazamiento<br />

de pago a proveedores en la industria de la<br />

alimentación, bebidas y tabaco, que ha seguido<br />

desde el año 1998 una evolución creciente, salvo<br />

en los dos últimos años, pasando de 55 días en 1995<br />

a 51 días en 1998, para subir hasta los 63 días en<br />

2008 (en 2006 los aplazamientos de pagos de la <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

110<br />

GRÁFICO 4.4<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS. INDUSTRIA<br />

100<br />

90<br />

80<br />

Días<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Total Industria<br />

Industria química<br />

Fabricación de productos informáticos y electrónicos<br />

y de material y equipo eléctrico<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos<br />

Fabricación de material de transporte<br />

Otras industrias manufactureras<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances 2008. CNAE-2008.<br />

140<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

GRÁFICO 4.5<br />

B<strong>DE</strong>: PERIODO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS. SERVICIOS<br />

Días<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Total Servicios Comercio y hostelería Transporte Información y comunicaciones Otros servicios<br />

47. Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances 2008. CNAE-2008.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

77<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Agrupación por<br />

cifra de negocios<br />

CUADRO 4.14<br />

CABSA: DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> CON BASE ALIMENTARIA. P<strong>LA</strong>ZO MEDIO <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES EN DÍAS.<br />

BA<strong>LA</strong>NCES NO CONSOLIDADOS<br />

Número de<br />

empresas<br />

2008 2007<br />

Media del importe<br />

neto de la cifra<br />

de negocios<br />

Media de<br />

aplazamientos<br />

de pago a<br />

proveedores<br />

Número de<br />

empresas<br />

Media del importe<br />

neto de la cifra<br />

de negocios<br />

Media de<br />

aplazamientos<br />

de pago a<br />

proveedores<br />

1000 mill.€........... 13 4.456.859.547 80,4 12 4.555.265.555 88,0<br />

TOTAL ................... 391 191.121.055 79,4 468 160.520.147 82,0<br />

50 mill.€............... 83 859.186.430 79,8 91 780.233.207 82,5<br />

100 mill.€............. 48 1.434.389.152 80,3 53 1.287.796.408 82,9<br />

Fuente: CABSA. Base de «Hipermercados, supermercados y distribución de alimentación». Actualizado a 31/03/10.<br />

CUADRO 4.15<br />

PERÍODO MEDIO <strong>DE</strong> COBRO A CLIENTES<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 51 50 59 53 54 57 55 50 58 48<br />

Minería y extracción................................................. 82 77 97 85 69 58 56 62 77 99<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 44 43 54 37 43 47 44 38 49 28<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 53 53 60 62 59 61 61 56 62 58<br />

Industria..................................................................... 73 66 66 63 66 67 69 70 64 57<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 65 56 61 56 56 54 54 58 51 47<br />

Industrias químicas .................................................. 90 93 91 86 79 87 89 86 84 79<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 78 78 80 69 84 80 80 80 67 64<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 113 93 97 87 78 81 91 88 81 70<br />

Fabricación de material de transporte ..................... 39 30 33 32 43 41 46 49 48 33<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 98 93 91 94 92 86 85 87 77 87<br />

Servicios 60 56 58 53 49 46 45 45 46 41<br />

Comercio y reparación............................................. 46 45 43 37 35 33 33 32 36 31<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... 29 34 39 29 26 28 26 25 21 17<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 70 69 69 60 58 55 55 53 59 56<br />

47. Comercio al por menor ................................... 23 18 14 13 12 10 10 9 10 11<br />

Transporte................................................................ 82 71 70 61 57 61 56 52 52 40<br />

Información y comunicaciones................................. 83 73 84 91 78 68 70 73 68 63<br />

Otros servicios ......................................................... 90 83 80 80 81 77 73 77 69 65<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 132 134 128 113 111 109 97 85 97 112<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

Distribución comercial<br />

78<br />

industria de la alimentación, bebidas y tabaco llegaron<br />

a los 76 días). Estas diferentes evoluciones<br />

demuestran la influencia positiva de las diferentes<br />

normas reguladoras de los pagos en el comercio,<br />

frente a la industria, cuyos pagos hasta la Ley<br />

3/2004 no se encontraban regulados.<br />

Como complemento a la información proporcionada<br />

por el Banco de España, en el Cuadro<br />

4.14 aparecen los valores medios de plazos de<br />

pago a proveedores del conjunto de empresas principales<br />

de la distribución comercial con base alimentaria,<br />

agrupados por tramos de cifra de negocios,<br />

según los datos que proporciona la base de<br />

datos de balances de la empresa CABSA. El plazo<br />

medio de pago a proveedores en las empresas consideradas<br />

(468 empresas en 2007 y 391 en 2008)<br />

es 82,0 días en 2007 y 79,4 días en 2008. Al analizar<br />

los plazos de pago por tramos de cifras de<br />

negocio, se observa que en 2008 éstos varían desde<br />

los 63,7 días para las empresas con una cifra de<br />

negocios inferior a los 8 millones de euros anuales,<br />

hasta los 80,4 días para las empresas con una<br />

cifra de negocios anual superior a los 1.000 millones<br />

de euros.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

Periodo medio de cobro a clientes<br />

El periodo medio de cobro a clientes en el<br />

comercio al por menor se redujo en el periodo<br />

1995-2008. Esta cifra no se ve afectada por las<br />

previsiones legales, que no regulan los plazos de<br />

pago de los consumidores (Cuadro 4.15).<br />

Periodo de maduración de mercaderías<br />

y/o materias primas<br />

El periodo medio de maduración de mercancías<br />

y/o materias primas es un indicador de la eficiencia<br />

en la gestión del comercio y de la industria,<br />

recogiendo un menor periodo, una mayor rotación,<br />

que indica más eficiencia en la gestión de las mercancías<br />

y mejor ajuste del surtido a la demanda de<br />

los consumidores. En el periodo 1995 a 2008 se<br />

reduce el periodo medio de maduración en el<br />

comercio al por menor de 54 a 42 días, lo que evidencia<br />

una mejora en la eficiencia real del sector.<br />

Este indicador no se ve afectado por las medidas<br />

regulatorias analizadas, pero tiene interés valorarlo,<br />

ya que los aplazamientos de pago deben relacionarse<br />

con el periodo medio de maduración de las diferentes<br />

actividades económicas (Cuadro 4.16).<br />

Financiación comercial neta<br />

La financiación comercial neta recoge el número<br />

de días que la empresa financia respecto a su periodo<br />

de maduración. Es decir, la suma del periodo<br />

medio de cobro a clientes y el periodo medio de<br />

fabricación y/o venta, menos el periodo medio de<br />

pago a proveedores. Una cifra positiva implicaría<br />

que la empresa tiene que financiar esos días del proceso<br />

productivo, mientras que un valor negativo<br />

implica una financiación de proveedores que excede<br />

en dichos días del periodo de maduración total.<br />

La financiación comercial neta del comercio<br />

minorista se redujo en tres días tanto en 2007<br />

como en 2008. La industria de la alimentación,<br />

bebidas y tabaco pasa de financiar 29 días en 1995<br />

a 8 días en 2008 (Cuadro 4.17).<br />

4.3.1. Comparación con otros Estados de la<br />

Unión Europea<br />

Tomando en consideración los datos correspondientes<br />

a empresas de los países que envían información<br />

a la base BACH, Bélgica, Francia, España,<br />

Italia, Austria, Alemania, Portugal y Finlandia, <br />

CUADRO 4.16<br />

PERÍODO <strong>DE</strong> MADURACIÓN <strong>DE</strong> MERCA<strong>DE</strong>RÍAS<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE-2009 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 29 31 42 24 26 25 23 23 26 25<br />

Minería y extracción................................................. 50 n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 24 20 26 15 19 16 18 17 19 15<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 32 26 46 20 20 21 17 17 19 18<br />

Industria..................................................................... 37 32 34 32 32 32 33 33 32 34<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 41 33 36 39 39 37 40 39 36 34<br />

Industrias químicas .................................................. 35 32 40 32 34 35 34 35 35 40<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 58 57 62 56 53 48 47 45 44 51<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 41 33 32 31 29 26 26 31 34 28<br />

Fabricación de material de transporte ..................... 23 20 21 20 21 20 22 21 20 24<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 45 42 44 41 41 40 41 42 40 41<br />

Servicios<br />

Comercio y reparación............................................. 52 46 45 43 37 37 36 36 37 40<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... 45 36 25 37 31 35 37 34 40 52<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 48 41 43 37 31 30 28 28 29 33<br />

47. Comercio al por menor ................................... 54 51 51 49 45 44 44 44 42 42<br />

Transporte................................................................ 93 70 78 54 44 39 33 40 34 42<br />

Información y comunicaciones................................. 242 120 41 48 44 38 46 35 38 47<br />

Otros servicios ......................................................... 207 156 54 103 50 47 46 72 72 252<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 126 150 177 169 271 320 338 400 460 402<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

79<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.17<br />

PERÍODO <strong>DE</strong> MADURACIÓN <strong>DE</strong> MERCA<strong>DE</strong>RÍAS<br />

(Número medio de días)<br />

Agrupaciones de actividad de la CNAE-2009 1995 1997 1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Energía....................................................................... 24 25 24 23 25 24 17 18 22 8<br />

Minería y extracción................................................. 50 40 50 49 37 21 24 19 31 18<br />

Coquerías, refino de petróleo .................................. 16 16 13 18 20 21 19 15 22 8<br />

Energía eléctrica, gas y agua .................................. 26 29 29 25 27 26 15 20 22 8<br />

Industria..................................................................... 23 18 15 13 16 15 15 17 15 9<br />

Industria de la alimentación, bebidas y tabaco........ 29 23 25 20 17 15 11 15 9 8<br />

Industrias químicas .................................................. 37 41 36 38 31 37 36 37 36 30<br />

Fabricación de productos minerales y metálicos..... 24 29 34 21 30 26 28 26 17 17<br />

Fabricación de productos informáticos y<br />

electrónicos, y de material y equipo eléctrico.......... 52 37 29 28 31 33 28 27 18 25<br />

Fabricación de material de transporte ..................... -9 -17 -17 -19 -11 -15 -13 -12 -1 -18<br />

Otras industrias manufactureras.............................. 41 38 32 38 38 30 34 38 26 35<br />

Servicios<br />

Comercio y reparación............................................. -15 -15 -17 -16 -17 -18 -17 -15 -13 -17<br />

45. Venta y reparación de vehículos .................... -22 -18 -5 -5 -10 -6 -9 -4 -11 -19<br />

46. Comercio al por mayor e intermediarios 20 19 16 14 13 11 10 11 13 12<br />

47. Comercio al por menor ................................... -53 -56 -59 -55 -55 -56 -51 -51 -48 -45<br />

Transporte................................................................ 71 56 53 41 42 42 37 32 35 21<br />

Información y comunicaciones................................. 61 59 50 53 46 39 44 45 43 29<br />

Otros servicios ......................................................... 49 53 44 39 50 48 43 44 30 14<br />

Actividades con cobertura reducida....................... 10 8 -5 -25 -33 -32 -50 -65 -51 -22<br />

Fuente: Banco de España. Central de Balances. Análisis empresarial.<br />

CUADRO 4.18<br />

P<strong>LA</strong>ZOS <strong>DE</strong> PAGO A PROVEEDORES <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA EN PAÍSES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UE<br />

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Bélgica ......................................................... 49,7 51,9 55,1 49,0 49,5 48,4 48,8 46,0 44,9<br />

Francia......................................................... 56,4 58,8 62,0 57,6 54,4 53,9 55,4 55,1 55,1<br />

España......................................................... 87,7 85,1 82,1 81,9 79,9 79,0 77,1 76,1 72,3<br />

Italia ............................................................. 89,9 97,4 97,8 98,7 90,5 88,5 90,6 85,8 87,0<br />

Austria.......................................................... 57,5 49,4 42,9 46,8 42,3 39,0 39,7 41,5 48,4<br />

Alemania...................................................... 34,1 33,5 28,6 29,0 26,1 24,9 30,1 29,6 39,4<br />

Portugal ....................................................... - 104,5 73,4 67,1 76,1 71,6 72,2 77,9 81,6<br />

Finlandia ...................................................... - 27,3 25,3 25,7 25,7 24,8 25,9 - -<br />

Media 8 Países UE...................................... 46,9 63,5 58,4 57,0 55,6 53,8 55,0 58,8 61,2<br />

Diferencia España Media 8 ......................... 40,8 21,6 23,7 24,9 24,4 25,2 22,1 17,2 11,0<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de BACH Database.<br />

Distribución comercial<br />

80<br />

se puede conocer cuál ha sido la evolución en los<br />

hábitos de pago en los distintos países y las importantes<br />

diferencias existentes entre los mismos,<br />

derivadas de su legislación civil.<br />

Así, en el año 2007 países como Italia, Portugal<br />

y España mantenían periodos de pago a proveedores<br />

del comercio minorista relativamente amplios<br />

de 87, 82 y 72 días respectivamente, mientras que<br />

en Alemania, en Austria o en Bélgica estos periodos<br />

eran de tan sólo 39, 48 y 45 días respectivamente.<br />

En el caso español, se ha producido una<br />

continua reducción desde el año 2000, como se<br />

constata en el Cuadro 4.18.<br />

El plazo medio de pago a proveedores del conjunto<br />

de estos ocho países era, en el año 2007, de<br />

61 días. En España el plazo de pago a proveedores<br />

superaba en 11 días la media del conjunto de ocho<br />

países.<br />

En cuanto a la evolución experimentada por los<br />

plazos en los distintos países, se observan diferencias<br />

importantes. Así, en Alemania el plazo ha<br />

aumentado en 5 días desde el año 1995 a 2007. En<br />

España la reducción en el mismo periodo de tiempo<br />

ha sido de 16 días respecto al plazo de 88 días<br />

que existía en 1995. En Francia el plazo de pago a<br />

proveedores ha variado poco entre valores próximos<br />

a los 56 días de 1995 y los 55 días de 2007.<br />

En Italia, el país que mantiene el plazo de pago<br />

más alto de todos los países analizados, después de<br />

doce años el plazo de pago a proveedores se ha <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

GRÁFICO 4.6<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> LOS P<strong>LA</strong>ZOS <strong>DE</strong> PAGO EN PAÍSES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UE<br />

120<br />

100<br />

80<br />

Belgica<br />

Francia<br />

España<br />

Días<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Italia<br />

Austria<br />

Alemania<br />

Portugal<br />

Finlandia<br />

Media ponderada<br />

0<br />

1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Años<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de base de datos BACH.<br />

reducido solamente en 3 días. No obstante, la evolución<br />

del plazo de pago muestra una tendencia a<br />

la baja, ya que ha podido reducir en unos 10 días<br />

los plazos existentes en el periodo 2000-2002, próximos<br />

a los cien días. En Bélgica el plazo de pago<br />

a proveedores ha bajado en 5 días en el periodo<br />

1995 - 2005. En Austria el plazo de pago ha experimentado<br />

una disminución de 10 días entre 1995<br />

(58 días) y 2007 (48 días).<br />

Finlandia es el país con plazo de pago a proveedores<br />

más reducido de los ocho países considerados,<br />

27 días en 2000 y 26 días en 2005. En el<br />

momento de esta publicación no está disponible el<br />

dato en la base BACH de los años 2006 y 2007. En<br />

Portugal el plazo de pago a proveedores ha experimentado<br />

un ligero aumento, desde 73 días en 2001<br />

a 82 días en 2007, sin tomar en consideración en el<br />

año 2000, los 105 días de plazo de pago a proveedores,<br />

la cifra más alta de los ocho países estudiados,<br />

que se explicaría por la escasa cobertura de la<br />

muestra de empresas analizadas en ese año en<br />

Portugal (Gráfico 4.6).<br />

Como se puede apreciar, existe una clara diferencia<br />

entre los países cuyo régimen jurídico se<br />

basa en el derecho romano y los de derecho germánico.<br />

En estos últimos, al ser necesario para<br />

adquirir la propiedad del bien haber realizado el<br />

pago del producto, los plazos de pago son más<br />

reducidos, mientras que en los países basados en el<br />

derecho romano (Italia, España, Portugal y<br />

Francia), se produce la adquisición de la propiedad<br />

sin que sea necesario pagar el producto.<br />

4.4. La productividad en el sector de la<br />

distribución comercial<br />

En el cálculo de la productividad en el sector<br />

comercio, surgen dos tipos de dificultades: desde<br />

la oferta y desde la demanda de productos. En el<br />

caso de la oferta, tradicionalmente, se utilizan dos<br />

métodos para medir el valor del output: la cifra<br />

neta de negocio o ventas y el valor añadido a precios<br />

básicos. Estos indicadores son aproximaciones<br />

del valor real de la producción final, ya que no<br />

se tienen en cuenta determinados activos intangibles<br />

que añaden o detraen valor al producto.<br />

Desde la perspectiva de la demanda, también<br />

aparecen problemas en el cálculo de la productividad.<br />

El precio implícito de un producto, teniendo <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

81<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 4.19<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD<br />

POR FORMATOS <strong>COMERCIAL</strong>ES<br />

(Euros constantes de 2000)<br />

Ventas<br />

por m 2<br />

Base año<br />

2000=100<br />

Hipermercados<br />

Ventas por<br />

empleado<br />

Base año<br />

2000=100<br />

2000 .............. 5.296 100,00 187.646 100,00<br />

2001 .............. 5.082 95,96 179.251 95,53<br />

2002 .............. 4.836 91,31 172.614 91,99<br />

2003 .............. 4.850 91,58 176.372 93,99<br />

2004 .............. 4.969 93,83 181.328 96,63<br />

2005 .............. 4.892 92,37 177.904 94,81<br />

2006 .............. 4.869 91,94 180.362 96,12<br />

2007 .............. 4.549 85,90 175.489 93,52<br />

2008 .............. 4.298 81,16 166.702 88,84<br />

2009 .............. 4.075 76,94 152.827 81,44<br />

por una densidad comercial alta, lo que provoca<br />

que la productividad aparente por establecimiento<br />

tienda a ser inferior a la de los países con una densidad<br />

comercial más baja. Sin embargo, este indicador<br />

podría estar ocultando que el sector comercio<br />

español cuente con mejor equipamiento, con<br />

una mayor calidad de los productos o con un valor<br />

tácito superior en términos de proximidad al<br />

cliente. Todo esto, provocaría que las productividades<br />

reales fueran superiores a las del mismo<br />

sector de otra economía con una densidad comercial<br />

menor.<br />

Distribución comercial<br />

82<br />

Supermercados 1.000-2.499m 2<br />

2000 .............. 3.571 100,00 184.074 100,00<br />

2001 .............. 3.559 99,66 182.141 98,95<br />

2002 .............. 3.501 98,04 174.559 94,83<br />

2003 .............. 3.771 105,60 182.104 98,93<br />

2004 .............. 3.843 107,61 185.737 100,90<br />

2005 .............. 3.941 110,37 189.450 102,92<br />

2006 .............. 4.071 114,01 194.706 105,78<br />

2007 .............. 4.050 113,42 200.495 108,92<br />

2008 .............. 4.010 112,29 198.475 107,82<br />

2009 .............. 3.818 106,92 195.714 106,32<br />

Supermercados 400-999m 2<br />

2000 .............. 2.828 100,00 149.431 100,00<br />

2001 .............. 2.793 98,75 146.602 98,11<br />

2002 .............. 2.856 100,98 144.339 96,59<br />

2003 .............. 2.897 102,44 146.477 98,02<br />

2004 .............. 2.869 101,45 145.957 97,68<br />

2005 .............. 2.805 99,18 142.707 95,50<br />

2006 .............. 2.783 98,39 141.526 94,71<br />

2007 .............. 2.734 96,68 139.086 93,08<br />

2008 .............. 2.748 97,17 139.959 93,66<br />

2009 .............. 2.725 96,36 150.571 100,76<br />

Supermercados 100-399m 2<br />

2000 .............. 3.721 100,00 170.000 100,00<br />

2001 .............. 3.772 101,37 173.515 102,07<br />

2002 .............. 3.662 98,41 164.794 96,94<br />

2003 .............. 3.666 98,52 162.774 95,75<br />

2004 .............. 3.568 95,89 162.688 95,70<br />

2005 .............. 3.572 96,00 162.862 95,80<br />

2006 .............. 3.187 85,65 156.183 91,87<br />

2007 .............. 3.057 82,16 148.567 87,39<br />

2008 .............. 3.081 82,80 148.509 87,36<br />

2009 .............. 2.995 80,49 143.146 84,20<br />

Fuente: Nielsen y elaboración propia.<br />

en cuenta la percepción individual y subjetiva del<br />

consumidor, da lugar a otros factores no tradicionales<br />

que el análisis del comportamiento del consumidor<br />

busca aclarar.<br />

A la hora de realizar un análisis comparativo<br />

de la productividad por países, es recomendable<br />

tener en cuenta la densidad comercial. El sector<br />

comercio español se caracteriza estructuralmente<br />

4.4.1. Evolución de la productividad por<br />

formatos comerciales<br />

El sector comercio, en 2009, reduce su productividad<br />

en términos de ventas por metro cuadrado<br />

y por empleado respecto al año anterior. Este<br />

estancamiento de la productividad también afecta<br />

a los formatos de distribución más modernos.<br />

En el Cuadro 4.19, se puede observar la evolución<br />

de la productividad según el formato comercial<br />

analizado. Tan sólo el supermercado de entre 1.000-<br />

2.499 metros cuadrados ha aumentado su productividad<br />

respecto al año 2000, el resto presentan una<br />

tendencia negativa, siendo los peor parados el hipermercado<br />

y el supermercado de menor tamaño (entre<br />

100 y 399 metros cuadrados).<br />

En el año 2009, la productividad por superficie<br />

ha disminuido en todos los formatos considerados<br />

con respecto al año 2008. En cuanto a la productividad<br />

por empleado también se ha reducido en<br />

todos los formatos, excepto en los supermercados<br />

de 400 a 999 metros cuadrados, en los que la productividad<br />

ha aumentado en más de 7 puntos porcentuales.<br />

El análisis de la evolución de la productividad<br />

por superficie y por empleado a lo largo de<br />

toda la serie, es decir, desde el año 2000, muestra<br />

una reducción de las mismas en todos los formatos<br />

con algunas excepciones, como en las superficies<br />

de 1.000 a 2.499 metros cuadrados. Éstas ven<br />

aumentar ambas ratios de productividad. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

En los primeros años de la serie las productividades<br />

del hipermercado y del supermercado de<br />

gran tamaño han convergido debido a la caída en la<br />

productividad del primero y al aumento de la productividad<br />

en el segundo. Sin embargo, por tercer<br />

año consecutivo el supermercado de entre 1.000-<br />

2.499 metros cuadrados ha sufrido una ligera disminución<br />

en su productividad, lo que ha frenado el<br />

proceso de convergencia entre los hipermercados y<br />

los supermercados de gran tamaño.<br />

4.4.2. Productividad España/Unión Europea<br />

La productividad aparente 2 en España en el<br />

comercio minorista es de 24.400 euros por empleado<br />

en 2007, coincidiendo prácticamente con la<br />

media de la UE-27 (24.600 euros por empleado).<br />

Algunos de los países que destacan por superar<br />

con la media de la productividad aparente por<br />

empleado de la UE-27 en 2007 son Luxemburgo<br />

con 54.300 euros por empleado, Francia con<br />

38.400 euros por empleado o Finlandia con 38.000<br />

euros por empleado. En el extremo opuesto, se<br />

encuentran Bulgaria con 3.000 euros por empleado<br />

o Rumania con 5.400 euros. Si se compara la<br />

productividad aparente de España con la de la UE-<br />

15, se observa como, por el contrario, España presenta<br />

una de las productividades aparentes más<br />

bajas del grupo, sólo por encima de Grecia, Italia<br />

y Países Bajos (Cuadro 4.20).<br />

Hay que destacar como dato positivo, que respecto<br />

al año 2006, la productividad en España ha<br />

crecido un 2,5 por 100 en 2007.<br />

El avance en la productividad aparente por<br />

empleado en España se ha visto correspondido con<br />

un incremento similar en la productividad ajustada<br />

al salario. Esto implica que, en el año 2007, los<br />

avances en productividad por trabajador en España<br />

no se han visto compensados por el incremento en<br />

las retribuciones.<br />

2<br />

La productividad aparente es el resultado de la división del valor<br />

añadido por el empleo.<br />

CUADRO 4.20<br />

COMPARACIÓN PRODUCTIVIDAD COMERCIO MINORISTA<br />

ESPAÑA/UNIÓN EUROPEA<br />

CNAE 52-Año 2007<br />

Productividad<br />

aparente por<br />

empleado (1)<br />

(Miles de euros)<br />

4.4.3. Causas de la evolución de la<br />

productividad en la distribución<br />

comercial<br />

Productividad<br />

ajustada al salario<br />

(2) (Porcentaje)<br />

Alemania................... 28,1 137,8<br />

Austria....................... 29,2 122,7<br />

Bélgica ...................... 35,7 130,8<br />

Bulgaria..................... 3,0 153,0<br />

Chipre ....................... 24,4 130,1<br />

Dinamarca ................ 31,8 131,9<br />

Eslovaquia ................ 14,8 195,3<br />

Eslovenia .................. 23,7 151,5<br />

España ..................... 24,4 124,1<br />

Estonia...................... 13,2 156,4<br />

Finlandia ................... 38,0 140,7<br />

Francia...................... 38,4 128,8<br />

Grecia ....................... 17,4 104,4<br />

Hungría ..................... 8,3 113,4<br />

Irlanda....................... 33,4 141,2<br />

Italia .......................... 24,1 95,0<br />

Letonia ...................... 9,1 184,1<br />

Lituania ..................... 7,3 131,4<br />

Luxemburgo.............. 54,3 183,7<br />

Malta ......................... – –<br />

Países Bajos............. 23,9 145,2<br />

Polonia...................... 8,9 154,3<br />

Portugal .................... 13,8 141,2<br />

Reino Unido .............. 29,1 154,3<br />

Rep. Checa............... 11,5 126,2<br />

Rumanía ................... 5,4 161,5<br />

Suecia....................... 35,3 111,1<br />

UE-27........................ 24,6 129,91<br />

(1) Valor añadido al coste de los factores/nºde personas empleadas.<br />

(2) Valor añadido al coste de los factores/costes de personal x 100.<br />

Fuente: Eurostat.<br />

En el Cuadro 4.21, aparece la evolución de las<br />

ventas nominales y del número de empleados, además<br />

de unos índices representativos, calculados en<br />

base a estos dos datos. Respecto a las ventas a precios<br />

de 2008, se observa un incremento de esta<br />

variable hasta 2008. Sin embargo, el número de<br />

empleados comienza a decrecer en 2006, lo que<br />

provoca que exista una mayor productividad en lo<br />

relativo a ventas por empleado.<br />

La productividad del comercio se basa en tres<br />

factores estructurales que repercuten directamente<br />

sobre ella: capacidad de compra, densidad comercial<br />

y eficiencia derivada del tamaño. En el caso<br />

español, destacan la baja capacidad de compra, <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

83<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Ventas<br />

(Miles de euros)<br />

CUADRO 4.21<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S VENTAS <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA 1999/2008<br />

Ventas a precios de 2008<br />

(Miles de euros)<br />

Índice (1999=100) Empleados Índice (1999=100)<br />

1999................ 129.191.704 171.049.816 100,00 1.439.387 100,00<br />

2000................ 141.367.260 180.101.889 105,29 1.507.862 104,76<br />

2001................ 147.694.361 183.141.008 107,07 1.508.956 104,83<br />

2002................ 161.064.444 191.988.817 112,24 1.621.437 112,65<br />

2003................ 168.759.659 196.098.724 114,64 1.647.439 114,45<br />

2004................ 183.464.042 206.580.511 120,77 1.737.941 120,74<br />

2005................ 193.777.696 210.248.800 122,92 1.792.367 124,52<br />

2006................ 206.833.748 218.623.272 127,81 1.890.020 131,31<br />

2007................ 219.265.476 222.335.193 129,98 1.863.114 129,44<br />

2008* .............. 242.765.740 242.765.740 141,93 1.836.983 127,62<br />

* Avance del año 2008.<br />

Fuente: INE Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 4.22<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S VENTAS <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA 1999/2008<br />

Productividad<br />

(ventas/empleado)<br />

(Miles euros 2008)<br />

Capacidad de compra<br />

(ventas/habitante)<br />

(Miles euros 2008)<br />

1/Densidad comercial<br />

(Habitantes/tienda)<br />

Tamaño medio<br />

empresas<br />

(Tiendas/empresa)<br />

1/Dimensión media<br />

plantilla<br />

(Empresas/empleados)<br />

1999................ 118,84 4,25 66,47 1,15 0,37<br />

2000................ 119,44 4,45 66,63 1,15 0,35<br />

2001................ 121,37 4,45 68,19 1,15 0,35<br />

2002................ 118,41 4,59 66,61 1,20 0,32<br />

2003................ 119,03 4,59 68,72 1,19 0,32<br />

2004................ 118,87 4,78 67,53 1,20 0,31<br />

2005................ 117,30 4,77 68,28 1,21 0,30<br />

2006................ 115,77 4,89 70,25 1,21 0,29<br />

2007................ 119,34 4,92 70,99 1,21 0,28<br />

2008* .............. 132,15 5,26 71,54 1,25 0,28<br />

* Avance del año 2008.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

Distribución comercial<br />

84<br />

la baja densidad comercial y la baja eficiencia de<br />

rivada del tamaño.<br />

Ventas<br />

Empleados = Ventas Habitantes<br />

× ×<br />

Habitantes Tiendas<br />

Tiendas Empresas<br />

× ×<br />

Empresas Empleados =<br />

⎛<br />

= Capaci dad de⎞<br />

⎛ 1 ⎞<br />

⎝<br />

⎜<br />

compra ⎠<br />

⎟ ⎝<br />

⎜<br />

Densidad comerc. ⎠<br />

⎟<br />

⎛ Tamaño<br />

⎞ ⎛<br />

1 ⎞<br />

⎝<br />

⎜<br />

medio empresas⎠<br />

⎟ ⎝<br />

⎜<br />

Dimensión media plantilla<br />

⎠<br />

⎟<br />

Si se desglosa la productividad en ventas por<br />

habitantes, habitantes por establecimientos, establecimientos<br />

por empresas y empresas por empleados,<br />

se pueden obtener indicadores de capacidad de compra,<br />

de densidad comercial, de tamaño medio de las<br />

empresas y de dimensión media de la plantilla.<br />

En el Cuadro 4.22, se observan algunos de<br />

estos factores en el período 1999-2008 en el<br />

comercio al por menor en España.<br />

En el caso de la productividad, ésta se ha ido<br />

recuperando después de la tendencia decreciente<br />

de los años 2003 y 2006. Por otro lado, el avance<br />

del año 2008 muestra un incremento superior al<br />

del año anterior. Esta situación se debe al efecto<br />

conjunto en 2008 del aumento de las ventas y del<br />

descenso del número de empleados respecto a<br />

2007.<br />

La demografía española mantiene su ritmo de<br />

crecimiento, pero, debido a que las ventas en el<br />

comercio al por menor en el año 2008 han aumentado<br />

más que en años anteriores, la capacidad de<br />

compra (calculada a través de estos dos datos) es<br />

la más elevada en estos últimos años.<br />

La evolución de la densidad comercial en<br />

España no ha sufrido cambios sustanciales, manteniendo<br />

una tendencia decreciente, ya que aumenta<br />

el número de habitantes por tienda. En 2008, por<br />

cada 72 habitantes había una tienda. Respecto al <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 4. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong> <strong>COMERCIAL</strong><br />

tamaño medio de las empresas, calculado a través<br />

del número de tiendas y el número de empresas,<br />

éste comienza a aumentar a partir del año 2004,<br />

logrando en el año 2008 la cifra de 1,25 tiendas<br />

por empresa.<br />

Tanto el número de empresas como el número<br />

de empleados disminuyen en 2008. Sin embargo,<br />

el número de empresas que ha desaparecido tenía<br />

mucho más peso en su cantidad total que el número<br />

de empleados. Por esta razón, la dimensión<br />

media de la plantilla aumenta y, su inversa, que es<br />

el dato que nos ofrece el Cuadro 4.22 (empresas<br />

entre empleados) disminuye a 0,28 empresas por<br />

empleado.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

85<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 5<br />

PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

5.1. Evolución de los precios de<br />

alimentación<br />

Nota metodológica<br />

La Secretaría de Estado de Comercio a través<br />

de la Dirección General de Política Comercial<br />

cuenta con una red de información de mercados<br />

que proporciona precios y cotizaciones con periodicidad<br />

diaria y semanal, procedentes de 27 ciudades<br />

significativas, casi en su totalidad capitales de<br />

provincia. La recogida de precios se realiza<br />

mediante visita de los informadores de mercado a<br />

los establecimientos seleccionados en cada localidad,<br />

que son representativos del producto del que<br />

se recoge información.<br />

Los establecimientos son los de mayor afluencia<br />

de público y/o los de mayor volumen de venta<br />

de la localidad, estando representados los hipermercados,<br />

supermercados, mercados y tiendas<br />

especializadas. El precio del producto corresponde<br />

a la media ponderada de los precios más frecuentes<br />

obtenidos en las 27 ciudades.<br />

Con los datos origen –mayorista– destino se<br />

elabora un Indicador de Tendencia de Márgenes<br />

(ITM), que se publica trimestralmente y al que se<br />

dedica un apartado en este informe.<br />

5.1.1. Productos perecederos<br />

Para los productos perecederos seleccionados, se<br />

han estudiado los precios a nivel mayorista y a nivel<br />

venta al público de los años 2007, 2008 y 2009.<br />

Los productos considerados son frutas, hortalizas,<br />

patatas y pescados, tanto a nivel mayorista<br />

como venta al público, considerando las mismas<br />

especificaciones y unidades. No se pueden incluir<br />

las carnes ya que, dependiendo de los mercas, se<br />

comercializan en distintos formatos (canales o<br />

medios canales), tampoco se consideran los huevos<br />

porque se comercializan en unidades no comparativas.<br />

Por tanto, a nivel mayorista la evolución<br />

de los precios se analiza para 24 productos.<br />

1. Precios mayoristas<br />

Los 24 productos de alimentación seleccionados<br />

son los siguientes:<br />

• Pescados y moluscos: merluza, pescadilla,<br />

sardinas, anchoas, gallos, jureles, bacaladilla, trucha,<br />

salmón y chirlas.<br />

• Patatas: patatas de consumo.<br />

• Hortalizas: acelgas, cebollas, judías verdes,<br />

lechugas, pimientos verdes, tomates y zanahorias.<br />

• Frutas: limones, manzanas, naranjas, peras y<br />

plátano canario.<br />

Los precios están dados en euros/kg., con excepción<br />

de las lechugas, que están en euros/unidad.<br />

Para pescados, el precio obtenido corresponde<br />

a la media ponderada de los precios recibidos de<br />

los 15 mercas que comercializan pescados. En este<br />

escalón comercial, el precio de una especie corresponde<br />

al precio teórico obtenido a partir de los<br />

precios de las variedades más comercializadas en<br />

ese momento, sin tener en cuenta la procedencia<br />

de las mismas. Tampoco se tienen en consideración<br />

las pequeñas partidas de gran calidad ni con<br />

precios excepcionales.<br />

Para patatas, hortalizas y frutas, el precio obtenido<br />

corresponde a la media ponderada de las variedades<br />

más comercializadas en el momento y <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

87<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

88<br />

recibidos de 24 mercas, participados o no por la<br />

Empresa Nacional Mercasa. Existe un efecto de sustitución<br />

de variedades para un mismo producto al ir<br />

cambiando éstas en el tiempo. Esto, unido a la gran<br />

cantidad de variedades comercializadas, hace que el<br />

seguimiento sea muy complejo.<br />

En cuanto a los precios de pescados y crustáceos,<br />

de forma general, destacar que durante 2009 los precios<br />

en general han bajado, especialmente la pescadilla<br />

con una bajada media respecto de 2008 de 1,2<br />

euros, los gallos con una bajada media de 1,14 euros,<br />

la merluza con una bajada media de 0,8 euros, las<br />

anchoas con una bajada media de 0,46 euros y las<br />

truchas con una bajada media de 0,32 euros. El resto<br />

de pescados y moluscos no han tenido grandes<br />

variaciones, comportándose prácticamente igual que<br />

en los años anteriores. Las únicas especies que han<br />

tenido un alza de precios han sido el salmón y las<br />

chirlas con una subida media respecto a 2008 de<br />

0,37 euros y 0,56 euros respectivamente.<br />

Patatas y hortalizas: presentan un comportamiento<br />

muy regular con precios muy similares a<br />

los de 2008.<br />

Frutas: lo único destacable es el comportamiento<br />

de los limones, que recuperan prácticamente<br />

los mismos precios que en 2007, lejos de<br />

los altísimos precios de 2008. El resto de la frutas<br />

presentan unos precios muy similares a los de los<br />

dos años anteriores. Manzanas y naranjas tienen<br />

unos precios ligeramente superiores a los de 2007.<br />

2. Precios venta al público<br />

Los 30 productos de alimentación seleccionados<br />

corresponden a:<br />

• Carnes: ternera de 1ª A, cordero pascual 1ª,<br />

cerdo 1ª, carne de pollo fresca y conejo de granja.<br />

• Pescados y moluscos: merluza sin cabeza, pescadilla<br />

de más de 1 kg, sardinas, anchoa o boquerón,<br />

gallos, jurel o chicharro, bacaladilla, trucha, salmón,<br />

chirlas y mejillones.<br />

• Huevos: huevos clase M.<br />

• Patatas: patatas de consumo.<br />

• Hortalizas: acelgas, cebollas, judías verdes,<br />

lechugas, pimientos verdes, tomates para ensalada<br />

y zanahorias.<br />

• Frutas: limones, manzanas variedad golden,<br />

naranjas tipo navel, peras de agua y plátanos de<br />

Canarias.<br />

Todos los precios vienen dados en euros/kg, con<br />

excepción de huevos (euros/docena) y de lechugas<br />

(euros/unidad). Una vez que se han seleccionado<br />

los productos, se definen las especificaciones de los<br />

mismos, que son fijas a lo largo del tiempo, con el<br />

fin de establecer comparaciones homogéneas.<br />

En el análisis de los precios de la carne, destacar<br />

que predomina la estabilidad. Se observa una<br />

ligera subida en carne de ternera, un 3,2 por 100<br />

respecto a 2008, y una bajada del 4,3 por 100 en<br />

carne de cerdo. El resto de las carnes tiene un<br />

comportamiento muy uniforme, sin grandes variaciones<br />

y con cotizaciones similares a las de años<br />

anteriores.<br />

En cuanto al precio de los pescados en venta al<br />

público se aprecia una clara tendencia a la baja. Las<br />

bajadas más significativas respecto a los valores de<br />

2008 son: merluza -15,5 por 100, gallos -14,7 por<br />

100, anchoas -14 por 100, jurel -9,6 por 100, pescadilla<br />

-7,6 por 100, bacaladilla -5,3 por 100 y truchas<br />

-3,7 por 100. Las sardinas tienen unos precios similares<br />

a los de 2008 y el salmón sube un 1,8 por 100.<br />

Respecto a crustáceos y moluscos, reflejar la subida<br />

de las chirlas del 1,6 por 100 y la estabilidad en los<br />

precios de los mejillones.<br />

Los huevos presentan unos precios muy estables<br />

y prácticamente iguales a los del año anterior,<br />

Las patatas como media bajan un 4,08 por 100<br />

respecto a 2008.<br />

Hortalizas: salvo las zanahorias, que suben de<br />

precio respecto a 2008 en un 0,35 por 100, el resto<br />

de las hortalizas prácticamente llevan dos años de<br />

bajadas. Con respecto a 2008 los pimientos verdes<br />

bajan de media el -10,82 por 100, las cebollas el<br />

-5,26 por 100, los tomates para ensalada el -3,78 por<br />

100, las judías verdes el -3,4 por 100, las lechugas el<br />

-2,54 por 100 y las acelgas el -0,87 por 100.<br />

Frutas: destacar la bajada de los limones tras la<br />

espectacular subida en 2008. Como media bajan <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

un -22,59 por 100 respecto a 2008, si bien respecto<br />

a 2007 presentan una subida del 8,24 por 100.<br />

En el resto de las frutas, las naranjas navel bajan<br />

respecto a 2008 un -7,81 por 100 y las manzanas<br />

golden un -6,75 por 100. Por el contrario hay subidas<br />

del 0,98 por 100 en peras de agua y del 0,61<br />

por 100 en plátanos de Canarias.<br />

5.1.2. Productos no perecederos<br />

Los treinta productos no perecederos seleccionados<br />

son:<br />

• Charcutería: jamón cocido y salchichas tipo<br />

Frankfurt.<br />

• Pescados congelados y conservas de pescado:<br />

merluza congelada, gambas congeladas, atún<br />

claro en aceite, sardinas en aceite y mejillones en<br />

escabeche.<br />

• Leche y derivados: leche esterilizada, queso<br />

Emmental y yogur.<br />

• Aceites y grasas: aceite de oliva de acidez<br />

menor de 0,4°, aceite de girasol refinado y mantequilla.<br />

• Legumbres y preparados de frutas y hortalizas:<br />

alubias blancas extra, menestra de verduras<br />

congeladas y tomate natural en conserva.<br />

• Pan, pastas y derivados: pan de molde de<br />

trigo y harina de trigo.<br />

• Cereales y derivados: arroz, harina de trigo,<br />

espagueti, galletas María y bollería industrial.<br />

• Azúcar, chocolates y confituras: azúcar<br />

envasado, café soluble y chocolate con leche.<br />

• Otros preparados alimenticios: salsa de<br />

tomate tipo Ketchup.<br />

• Bebidas no alcohólicas: agua mineral y<br />

refrescos de cola.<br />

• Bebidas alcohólicas: vino tinto de un año y<br />

cerveza.<br />

En la evolución de los precios de los productos<br />

de alimentación no perecederos seleccionados, las<br />

variaciones más destacadas son:<br />

• Girasol refinado: después de los altos precios<br />

alcanzados en 2008, en 2009 bajan como<br />

media un -13,46 por 100, terminando el año con<br />

precios inferiores incluso a los de 2007.<br />

• Aceite de oliva de acidez < 0,4°: no ha dejado<br />

de bajar de precio durante todo el periodo estudiado.<br />

Con respecto a 2007 baja de media un<br />

-16,21 por 100 y respecto a 2008 un -11,80 por 100.<br />

• Leche esterilizada: descenso continuo de<br />

precios durante todo 2009, terminando por debajo<br />

incluso de los de 2007. Sobre 2008 bajó un -8,08<br />

por 100.<br />

• Gambas congeladas: bajan un -7,79 por 100<br />

respecto a 2008 y suben un 1,48 por 100 respecto<br />

a 2007, no obstante en diciembre de 2009 tienen<br />

un precio un -9,8 por 100 menor que en diciembre<br />

de 2008 y un -11,4 por 100 menor que en diciembre<br />

de 2007.<br />

• Azúcar: bajada mínima dentro de la estabilidad.<br />

El abanico de precios está entre 0,95 y 0,86€.<br />

• Espaguetis: en 2009 han tenido un precio<br />

intermedio al de los años anteriores, suben un 14,8<br />

por 100 respecto a 2007 y bajan un -4,15 por 100<br />

respecto a 2008.<br />

• Yoghourt: dentro de la estabilidad de los precios,<br />

que oscilan entre los 0,88 y los 0,98€, presentan<br />

una ligera bajada del -2,6 por 100 respecto<br />

a 2008.<br />

• Harina de trigo: tras la subida del 4,19 por<br />

100 en 2008, en 2009 se mantuvieron con una ligera<br />

bajada del -0,99 por 100.<br />

• Arroz: con un incremento del 15,13 por cien<br />

tras la gran subida del 29,96 por cien de 2008.<br />

• Tomate natural en conserva: subida del 9,75<br />

por cien sobre 2008, y del 21,3 por cien sobre 2007.<br />

• Ketchup: incremento del 5,50 por cien sobre<br />

2008 y 11,69 sobre 2007.<br />

• Cerveza: tiene una subida del 3,97 por 100<br />

respecto a 2008 y del 10,21 por 100 respecto a<br />

2007.<br />

• Refrescos de cola: tienen un precio muy<br />

estable. La oscilación de precios en los tres últimos<br />

años va de 1,10 a 1,17 euros.<br />

• Salchichas de Frankfurt: subida del 3,78 por<br />

100 respecto a 2008 y una bajada del 9,27 por 100<br />

respecto a 2007.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

89<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

90<br />

• Merluza congelada: en 2009 subió un 3,76<br />

por 100 respecto a 2008 y un 5,84 respecto a 2007.<br />

• Galletas María: con un incremento del 3,72<br />

por 100 en 2009.<br />

• Menestra congelada de verduras: de 2007 a<br />

2008 tuvo un incremento del 8,97 por 100, y de<br />

2008 a 2009 un 3,28 por 100.<br />

• El resto de los productos que han tenido subidas<br />

de precios en 2009 han sido: pan de molde de<br />

trigo un 2,8 por 100, bollería un 2,3 por 100, mejillones<br />

en escabeche un 2,1 por 100, agua mineral<br />

un 2 por 100, jamón cocido un 1,9 por 100, chocolate<br />

con leche un 1,8 por 100, café soluble un 1,7<br />

por 100, atún claro en aceite un 1,2 por 100, sardinas<br />

en aceite un 0,9 por 100, mantequilla un 0,7<br />

por 100, alubias blancas extra un 0,4 por 100 y<br />

vino tinto de un año un 0,3 por 100.<br />

5.2. Comparación de precios por niveles<br />

La Comisión Delegada para Asuntos Económicos,<br />

con fecha 23 de octubre de 2003, estableció<br />

el compromiso de que el Ministerio de Medio<br />

Ambiente, Medio Rural y Marino, la Secretaría de<br />

Estado de Comercio, el Ministerio de Sanidad y<br />

Consumo y la Empresa Nacional Mercasa, publicarían<br />

simultánea y semanalmente la misma información<br />

sobre precios en origen y destino en sus<br />

respectivas páginas web, lo que se efectúa, sistemáticamente,<br />

a las 15.00 h. de todos los jueves.<br />

Se tomaron como base los treinta productos de<br />

alimentación no elaborados que figuran en la nota<br />

de prensa sobre evolución de los precios que la<br />

Secretaría de Estado de Comercio hace pública<br />

todos los primeros martes de cada mes. En principio<br />

se incluían precios en origen y en destino, pero<br />

se entendió que, para una mayor significación del<br />

comportamiento en la cadena de valor, era conveniente<br />

introducir también los precios mayoristas.<br />

Los precios en origen corresponden a las estadísticas<br />

manejadas a tal fin por el Ministerio de<br />

Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, tanto del<br />

ámbito agrícola como de la pesca y en diversas<br />

posiciones comerciales. Los precios mayoristas son<br />

facilitados por la Empresa Nacional Mercasa y<br />

corresponden a cotizaciones medias en cinco mercados<br />

elegidos entre los seis mercados testigos UE. Por<br />

el momento no se puede disponer de una información<br />

comparable en el sector de carnes y huevos, por<br />

tener unidades distintas de venta (por ejemplo, canales<br />

y medios canales para las carnes), no siendo además<br />

significativo su volumen y modelo de comercialización<br />

en las Unidades Alimentarias.<br />

Los precios en destino corresponden a precios<br />

medios nacionales ponderados, calculados por la<br />

Dirección General de Política Comercial como<br />

resultado de la información obtenida a través del<br />

ámbito periférico de la Red de Información de<br />

Mercados.<br />

Todos los precios, origen, mayorista y destino,<br />

son precios medios nacionales ponderados. Los de<br />

origen y mercas son sin IVA.<br />

Las distintas posiciones comerciales en origen<br />

son las siguientes:<br />

• Limón: sobre árbol. En el precio no están<br />

incluidos los costes de recolección, ni los de transporte<br />

hasta almacén de confección.<br />

• Manzana golden y pera de agua o blanquilla:<br />

sobre central, frío normal, atmósfera controlada.<br />

• Tomate liso: sobre alhóndiga o almacén agricultor.<br />

• Patata: sobre almacén de origen.<br />

• Pollo: a salida de matadero y en kg/canal.<br />

Precio medio ponderado de las canales del 83 por<br />

100 y 65 por 100 de rendimiento.<br />

• Huevos: sobre muelle a la salida del centro de<br />

embalaje y en docenas.<br />

• Pescados: precio en lonja, producto nacional.<br />

• Mejillón: precio en batea.<br />

Los artículos seleccionados actualmente son los<br />

siguientes:<br />

• Carnes: ternera de 1ª A, cordero pascual 1ª,<br />

cerdo 1ª A, pollo fresco y conejo de granja.<br />

• Pescados y moluscos: merluza de 2,5 a 5 kg de<br />

la zona Gran Sol, pescadilla de 1,5 kg, sardinas,<br />

anchoa o boquerón, gallos, jurel, bacaladilla, trucha,<br />

salmón, caballa, bonito, chirlas y mejillones. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

• Huevos: huevos de clase M.<br />

• Patatas: patatas de calidad.<br />

• Hortalizas: acelgas, calabacín, cebollas grano<br />

de oro, judías verdes planas, lechuga romana,<br />

pimiento verde, tomate liso y zanahorias.<br />

• Frutas: limones, manzanas golden, naranja<br />

tipo navel, clementina, pera de agua y plátano.<br />

Este listado se incrementa constantemente, a<br />

instancias de los sectores, una vez homologadas<br />

las metodologías.<br />

El análisis de la evolución de los precios se<br />

hace considerando únicamente la tendencia de los<br />

mismos en el año 2009, sin tener en cuenta ninguna<br />

otra consideración de tipo estadístico. De forma<br />

general se puede observar, continuando con la<br />

tónica de anteriores informes, que los precios en<br />

destino son mucho menos sensibles a las fluctuaciones<br />

del mercado. Los precios en origen presentan<br />

variaciones importantes, sobre todo en pescados,<br />

como en anchoa, gallo y bonito, en frutas y<br />

hortalizas, y en patata, cebolla y zanahoria, que se<br />

ven reflejadas en los precios de mayorista, pero<br />

que llegan de forma más atenuada a los precios en<br />

destino.<br />

Se observa igualmente que el diferencial de<br />

precios es, con carácter general, mayor entre mercas<br />

y destino que entre origen y mercas, como consecuencia<br />

de las diferentes tareas y riesgos de los<br />

distintos eslabones de la cadena de valor, aspecto<br />

que, en función de la Proposición no de Ley aprobada<br />

por el Congreso de los Diputados el 9 de<br />

diciembre de 2009, se ha considerado en un Grupo<br />

de Trabajo constituido por el MARM, MITYC y<br />

MERCASA, el 20 de enero de 2009.<br />

Por otra parte, dadas las variaciones de precios<br />

significativas desde finales de 2008, se recomienda<br />

considerar el apartado de este capítulo relativo<br />

al Indicador de Tendencias de Márgenes.<br />

Por productos, conviene destacar lo siguiente:<br />

• Carnes: se dispone únicamente de precios semanales<br />

en origen y destino.<br />

Ternera de 1ª A (tapa): estabilidad de los precios<br />

tanto en origen como en destino.<br />

Cordero pascual (pierna): la evolución de los<br />

precios en origen presenta bastante variabilidad,<br />

suavizándose en el escalón de venta al público.<br />

Cerdo de 1ª A (chuletas): los precios en origen<br />

presentan apenas variabilidad en el periodo estudiado,<br />

quedando igualmente muy estable en los<br />

precios en destino.<br />

Pollo fresco (sin cabeza y patas): gran variabilidad<br />

de los precios en origen, que queda minorada<br />

en los precios en destino.<br />

• Pescados: se dispone de precios en los tres<br />

escalones. En la mayoría de los pescados, los precios<br />

en origen son los nacionales y están próximos<br />

a los precios de las unidades alimentarias participadas<br />

por la empresa nacional Mercasa y con una<br />

tendencia similar. Los precios de venta al público<br />

presentan menos oscilaciones. Las subidas y bajadas<br />

de los precios de origen y mayorista son muy<br />

amortiguadas cuando se observa la evolución de<br />

los precios minoristas. Se está evaluando incluir, a<br />

petición del sector, nuevas especies como dorada y<br />

bonito.<br />

• Huevos: únicamente se dispone de precios en<br />

origen y destino. Los precios de origen y destino<br />

han tenido un comportamiento estable.<br />

• Patatas: precios en los tres escalones. La tendencia<br />

es similar en los tres niveles, si bien bastante<br />

más atenuada en destino. Asimismo, se aprecia<br />

una fuerte subida de los precios sobre todo en origen<br />

en los meses de marzo y abril, atenuada en los<br />

niveles mayoristas y venta al público.<br />

• Hortalizas: presentan gran variabilidad en los<br />

tres escalones, siendo más acusada en los precios<br />

en origen y casi en igual medida a nivel mayorista.<br />

Los precios en origen y mercas están próximos,<br />

siendo el nivel final de venta al público el que más<br />

se separa. No siempre se corresponden en el tiempo<br />

las subidas y bajadas de precios entre los tres<br />

escalones.<br />

• Frutas: a diferencia de las hortalizas, las tendencias<br />

de los precios en los tres escalones son<br />

más parejas. Se observa un mayor distanciamiento<br />

entre los precios en origen y mayorista.<br />

En determinados pescados, frutas y algunas hortalizas<br />

hay que considerar la significativa comer- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

91<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

92<br />

cialización de productos de importación que hace<br />

desaparecer, en la práctica, la estacionalidad en los<br />

niveles mayoristas y consumidor final.<br />

5.3. Índice de tendencia de márgenes<br />

comerciales en productos frescos de<br />

alimentación<br />

El indicador de tendencia de los márgenes<br />

comerciales de los productos de alimentación en<br />

fresco es un indicador, con base 100 igual a la media<br />

de los márgenes comerciales en 2004, de la evolución<br />

del valor añadido por las actividades de distribución<br />

a los productos de alimentación en fresco<br />

(carnes, pescados y frutas y hortalizas), medido<br />

como margen bruto de comercialización, obtenido<br />

por diferencia entre los precios de compra y de venta<br />

de los productos de alimentación en fresco.<br />

Los márgenes comerciales brutos mensuales<br />

por producto se agregan en márgenes mensuales<br />

medios ponderados de tres clases de productos:<br />

carnes (sólo el margen total del canal, ya que no se<br />

dispone de precios mayoristas), pescados, y frutas<br />

y hortalizas. El factor de ponderación es el porcentaje<br />

que alcanza el valor de la comercialización<br />

mensual de cada producto en el valor total comercializado<br />

de cada clase de productos.<br />

También se obtienen los márgenes comerciales<br />

mensuales brutos del conjunto de todos los productos<br />

de alimentación en fresco, correspondientes<br />

al total del canal, al escalón mayorista y al<br />

minorista. Estos márgenes se obtienen como<br />

media ponderada de los correspondientes márgenes<br />

brutos de las tres clases de productos de alimentación<br />

en fresco: carnes, pescados y frutas y<br />

hortalizas. El factor de ponderación utilizado en<br />

este nivel superior de agregación es la proporción<br />

de gasto realizado por los consumidores en cada<br />

clase de productos, respecto del total de gasto en<br />

productos de alimentación en fresco (se utilizan<br />

las ponderaciones aplicadas al cálculo del IPC,<br />

según la Encuesta de Presupuestos Familiares del<br />

INE).<br />

5.3.1. Evolución del índice de tendencia de<br />

márgenes en el periodo 2004-2009<br />

A continuación se expone la evolución de los<br />

distintos márgenes en el periodo enero 2004 a<br />

diciembre 2009. Aunque los datos se publican con<br />

carácter trimestral, se utilizan los datos mensuales,<br />

que permiten analizar mejor las tendencias en una<br />

serie tan corta como la actual.<br />

1. Margen total del canal y tendencia<br />

La evolución de los márgenes relativos del total<br />

del canal para el conjunto de productos frescos estudiados<br />

ha sido ligeramente creciente en el periodo<br />

analizado. Ello obedece a que, a partir de enero de<br />

2008, la tendencia decreciente de la participación de<br />

los precios de la distribución en el precio final se ha<br />

visto interrumpida, pues a lo largo de 2008 y 2009 el<br />

índice del margen canal se ha mantenido persistentemente<br />

por encima de su nivel base 2004, exceptuando<br />

julio de 2009. (Gráfico 5.1).<br />

En la medida en que existen procesos de integración<br />

vertical minorista-mayorista, este margen<br />

total recoge la evolución del margen de las grandes<br />

empresas que realizan ambas funciones.<br />

La evolución creciente del margen porcentual<br />

hay que valorarla en una tendencia de crecimiento<br />

del nivel de servicio, del nivel de calidad de los<br />

productos y de las exigencias de trazabilidad,<br />

seguridad y medioambientales, que suponen factores<br />

de incremento de los costes de distribución y<br />

fenómenos de traslación a precios.<br />

2. Margen total del canal por grupos de<br />

productos (pescado, carnes y frutas)<br />

La evolución del margen total canal por grupos<br />

de productos muestra en todos ellos un patrón bastante<br />

similar de ligero aumento en su cuantía, a<br />

excepción de la caída del margen total canal para<br />

las frutas en julio de 2009. (Gráfico 5.2).<br />

En frutas y hortalizas, a lo largo de 2009 se observa<br />

una vuelta al patrón oscilatorio de años <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

130<br />

GRÁFICO 5.1<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN CANAL (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

Total<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

Lineal (Total)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

130<br />

GRÁFICO 5.2<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN CANAL (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

sep-07<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

precedentes a pesar de la mayor estabilidad de los<br />

márgenes totales durante 2008. Dichas oscilaciones<br />

se hacen patentes desde enero de 2009, destacando<br />

la caída acumulada de los márgenes en<br />

junio y julio de este año, y posterior subida el mes<br />

siguiente. Se observa, no obstante, desde entonces,<br />

el mantenimiento de los márgenes totales de frutas<br />

y hortalizas en sus niveles más elevados desde<br />

finales de 2005.<br />

Pescado Frutas Carne<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

sep-06<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

En el canal de los productos cárnicos, en enero<br />

de 2008 se produce un cambio estructural en los<br />

márgenes. En el periodo 2004-2007, los márgenes<br />

de carne y huevos se encontraban, con carácter<br />

general, por debajo del año base (2004), mientras<br />

que a partir del segundo trimestre de 2008 se han<br />

mantenido prácticamente siempre por encima de<br />

este. Destaca, a partir de este momento y hasta finales<br />

de 2009, la moderación de las oscilaciones de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

93<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

130<br />

GRÁFICO 5.3<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MINORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

120<br />

110<br />

Distribución comercial<br />

94<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

los márgenes de carne y huevos respecto a periodos<br />

anteriores.<br />

En el caso de pescados y mariscos, los márgenes<br />

han experimentado una leve tendencia a la moderación,<br />

especialmente en el segundo trimestre de 2009.<br />

Existen diferencias en cuanto a su volatilidad,<br />

que es mayor en frutas y hortalizas y en menor medida<br />

en pescados, en los que las oscilaciones han disminuido<br />

respecto a años anteriores, mientras que las<br />

carnes presentan menores variaciones. Ahora bien,<br />

la particularidad del año 2009 es la vuelta a un<br />

patrón de mayor volatilidad en los márgenes totales<br />

de frutas y hortalizas, en contraposición a la mayor<br />

estabilidad experimentada en el año 2008.<br />

3. Margen total minorista y tendencia<br />

Total<br />

Desde enero de 2008 el margen minorista se ha<br />

situado por encima del nivel medio del año 2004,<br />

a excepción de enero de 2009. Este mes marca el<br />

comienzo de un periodo de ligero crecimiento<br />

como consecuencia de los aumentos de los márgenes<br />

a lo largo de 2009, y especialmente hasta mayo<br />

de 2009. No obstante, esta tendencia parece invertirse<br />

ligeramente el último semestre de 2009<br />

(Gráfico 5.3).<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

Lineal (Total)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

Hasta julio de 2006, el indicador de márgenes<br />

se ha situado, por lo general, por encima del año<br />

base. A partir de dicha fecha, hasta enero de 2008,<br />

los márgenes minoristas se han moderado al no<br />

trasladar a precios las exigencias de calidad del<br />

servicio a los consumidores. Por contra, durante<br />

2008, se observa un cambio en la tendencia, cuando<br />

los niveles comienzan a situarse por encima del<br />

nivel del año base. Desde julio de 2008, la senda<br />

creciente de márgenes minoristas comienza a<br />

moderarse hasta situarse en torno al nivel del año<br />

base en diciembre de 2008, cuando las mejoras de<br />

eficiencia y productividad en los procesos de distribución<br />

actúan compensando parcialmente los<br />

incrementos antes citados. En este contexto, enero<br />

de 2009 marca un nuevo cambio de evolución, con<br />

un aumento de los márgenes minoristas en los primeros<br />

meses del año, si bien en el último semestre<br />

se observa cierta tendencia a la moderación.<br />

4. Margen minorista por grupos de productos<br />

(pescado y frutas)<br />

Los márgenes minoristas de frutas y verduras<br />

se sitúan durante 2009, en términos medios, en torno<br />

a un nivel de 102 respecto al año base (media <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

GRÁFICO 5.4<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MINORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

130<br />

120<br />

110<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

anual 2004 = 100), ligeramente inferior respecto a<br />

los niveles medios de 2008. En julio de 2009, el<br />

índice de márgenes se asienta en los niveles más<br />

altos del año, mientras que en los meses posteriores<br />

emprende una senda decreciente que termina<br />

por situarlo en niveles del año base. Estas pautas<br />

responden a un claro componente estacional<br />

(Gráfico 5.4).<br />

Mientras que los precios minoristas en frutas y<br />

verduras presentan una mayor estabilidad, los de<br />

los pescados son más volátiles. Durante el año<br />

2009, los márgenes de pescados han crecido respecto<br />

al año anterior, marcando un nivel máximo<br />

absoluto de 122 desde el año base (media anual<br />

2004 = 100) en mayo de 2009, aunque desde<br />

entonces su evolución ha ido suavizándose y estabilizándose<br />

en torno a un nivel de 110 respecto al<br />

año base (media anual 2004 = 100).<br />

5. Margen total mayorista y tendencia<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

nov-06<br />

El margen mayorista presenta una fuerte volatilidad,<br />

que se acentúa especialmente en los últimos<br />

meses de 2008 y primeros de 2009, como consecuencia<br />

del papel estabilizador a largo plazo de las<br />

oscilaciones del precio en origen que desempeña la<br />

Pescado<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

nov-07<br />

Frutas<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

función mayorista. Los mercados mayoristas, tras<br />

un periodo de mantenimiento de márgenes en torno<br />

al índice base de 2004, comienzan a experimentar<br />

desde el último trimestre de 2006 un aumento sostenido<br />

por encima de la tendencia. Este comportamiento<br />

se mantiene prácticamente hasta enero de<br />

2008, cuando la tendencia se invierte. Así, a lo largo<br />

del pasado año, los márgenes mayoristas juegan un<br />

papel compensador del crecimiento de márgenes<br />

minoristas. A partir de octubre de 2008, por contra,<br />

el índice mayorista comienza a crecer fuertemente<br />

como consecuencia de la contención de precios en<br />

origen y el ajuste de precios al tramo minorista. Sin<br />

embargo, desde diciembre de 2008 esta evolución<br />

se invierte, y no será hasta julio de 2009 cuando los<br />

márgenes mayoristas recuperen su tendencia alcista,<br />

llegando a su nivel más alto de los últimos cuatro<br />

años (Gráfico 5.5).<br />

En todo caso, se observa cómo los márgenes<br />

mayoristas apuntan una ligera tendencia creciente<br />

durante el año 2009.<br />

Hay que señalar que sólo se considera el escalón<br />

mayorista de destino que se comercializa a través<br />

de la red de mercas y no los diferentes intermediarios<br />

en origen (lonja, alhóndiga, sociedades<br />

de transformación, cooperativas, etcétera) y los <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

95<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

150<br />

GRÁFICO 5.5<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MAYORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

130<br />

110<br />

90<br />

70<br />

50<br />

30<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

170<br />

150<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

Total<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

Lineal (Total)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

GRÁFICO 5.6<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> MÁRGENES. MARGEN MAYORISTA (M. RE<strong>LA</strong>TIVOS)<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

130<br />

110<br />

Distribución comercial<br />

96<br />

90<br />

70<br />

50<br />

30<br />

ene-04<br />

mar-04<br />

may-04<br />

jul-04<br />

sep-04<br />

nov-04<br />

ene-05<br />

mar-05<br />

may-05<br />

jul-05<br />

sep-05<br />

nov-05<br />

ene-06<br />

mar-06<br />

may-06<br />

jul-06<br />

sep-06<br />

de destino fuera de merca (por ejemplo, almacenistas).<br />

6. Margen mayorista por grupo de productos<br />

(pescado y fruta)<br />

Pescado<br />

nov-06<br />

ene-07<br />

mar-07<br />

may-07<br />

jul-07<br />

sep-07<br />

Frutas<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

nov-07<br />

ene-08<br />

mar-08<br />

may-08<br />

jul-08<br />

sep-08<br />

nov-08<br />

ene-09<br />

mar-09<br />

may-09<br />

jul-09<br />

sep-09<br />

nov-09<br />

Los márgenes mayoristas y minoristas por grupos<br />

de productos sólo se pueden calcular para frutas<br />

y hortalizas y para pescados, ya que las ventas<br />

de carne a través de la red merca suponen una<br />

parte no significativa del mercado total y, en consecuencia,<br />

no se pueden desglosar.<br />

Los márgenes mayoristas en el caso del pescado<br />

evolucionan de forma decreciente hasta mayo<br />

de 2009, invirtiéndose dicha tendencia en el segundo<br />

semestre del año. En el caso de las frutas <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

y hortalizas su comportamiento es similar, pero<br />

con una menor volatilidad que el pescado en el primer<br />

semestre y mayores oscilaciones que éste en el<br />

segundo semestre debido al componente estacional<br />

(Gráfico 5.6).<br />

5.4. El Observatorio de Precios del<br />

Comercio Minorista<br />

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,<br />

con la participación de Mercasa, y en pro de la<br />

transparencia informativa y el buen funcionamiento<br />

de los mercados, puso en marcha, en el último<br />

trimestre de 2008, el Observatorio de Precios del<br />

Comercio Minorista (OPCOMI), habiendo mantenido<br />

su realización durante el año 2009. Sus objetivos<br />

principales son comparar los precios tanto<br />

por formatos de establecimiento (hipermercados,<br />

supermercados, mercados municipales, tiendas<br />

descuento y establecimientos especializados),<br />

como por ciudades, estudiando además las principales<br />

enseñas que operan en la distribución comercial<br />

minorista y la evolución en el tiempo por territorios,<br />

enseñas y familias de productos. La información<br />

de los índices se encuentra disponible en la<br />

página web www.observatorioprecios.es, donde se<br />

ofrecen los resultados desagregados.<br />

Se pretende conseguir que el consumidor final<br />

tenga información suficiente para que gestione sus<br />

previsiones de demanda con la mayor eficacia posible,<br />

ajustando sus decisiones en función del precio,<br />

calidad y posición de compra de los productos que<br />

precise. Por ende, debe fomentar la competencia<br />

entre los oferentes de estos productos.<br />

El estudio tiene una periodicidad trimestral, lo<br />

que permite establecer comparaciones temporales<br />

y analizar la evolución de los datos; en el año 2009<br />

las tomas de precios se realizaron durante dos<br />

semanas de los meses de febrero, mayo, julio y<br />

octubre. Es fundamental destacar que el OPCOMI<br />

está comparando exclusivamente el precio de los<br />

productos, por tanto no se valoran otras variables<br />

ni otros servicios adicionales (calidad del producto,<br />

atención al cliente, localización del establecimiento,<br />

horarios de venta...), lo que se denomina<br />

cesta de servicios.<br />

La toma de precios se realiza mediante observación<br />

directa en establecimientos que operan en<br />

la distribución comercial española de alimentación<br />

y droguería/higiene personal. Se visitan un total de<br />

4.180 establecimientos (2.262 de distribución<br />

organizada, 1.158 comercios tradicionales y 760<br />

comercios en mercados municipales), analizando<br />

precios de 187 productos y tomando datos de las<br />

32 enseñas líderes en superficie comercial en<br />

España y/o en las ciudades estudiadas, además de<br />

las 3 enseñas líderes en tiendas descuento. Se<br />

recogen datos en las 50 capitales de provincia y<br />

Ceuta y Malilla, y se complementa con las 4 ciudades<br />

con mayor población que su capital provincial:<br />

Vigo, Gijón, Talavera de la Reina y Jerez de<br />

la Frontera. Los establecimientos se han seleccionado<br />

siguiendo un criterio de máxima dispersión<br />

geográfica dentro de cada ciudad, y también criterios<br />

específicos como superficie de venta, formato<br />

comercial y enseña.<br />

La información se clasifica para productos de<br />

alimentación fresca (frutas y hortalizas, pescado y<br />

carne), alimentación envasada y productos de droguería<br />

e higiene personal. Para los dos últimos<br />

grupos se compara una cesta estándar (compuesta<br />

por productos de marca de fabricante de consumo<br />

más frecuente) y una cesta económica (compuesta<br />

por productos análogos a los de la cesta estándar,<br />

pero con el precio más bajo del establecimiento<br />

encuestado, ya sean de marca de fabricante o de<br />

marca de distribuidor).<br />

Se exponen en este punto los resultados más<br />

característicos que se han obtenido a lo largo del<br />

año 2009. Los índices relativos se han calculado<br />

atribuyendo el valor 100 al menor precio registrado<br />

y refiriendo el resto a ese precio. Los resultados<br />

se ofrecen en tres fases: comparativa por ciudades,<br />

comparativa entre formatos comerciales y comparativa<br />

entre enseñas de distribución. Las visitas<br />

realizadas a la página web durante el año han sido<br />

249.672. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

97<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

98<br />

5.4.1. Comparativa entre ciudades<br />

CUADRO 5.1<br />

TOTAL ALIMENTACIÓN<br />

Precios más altos<br />

Precios más bajos<br />

Primer trimestre<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 118 Ávila ................... 100<br />

San Sebastián ........................... 118 Orense ............... 101<br />

Gerona....................................... 117 Teruel ................. 101<br />

Pamplona................................... 115 Vigo .................... 102<br />

Bilbao......................................... 115 Córdoba ............. 102<br />

Segundo trimestre<br />

Pamplona................................... 115 Ávila ................... 100<br />

Bilbao......................................... 115 Salamanca ......... 102<br />

Gerona....................................... 115 Vigo .................... 102<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 114 Toledo................. 102<br />

San Sebastián ........................... 111 Logroño .............. 103<br />

Tercer trimestre<br />

Bilbao......................................... 114 Ávila ................... 100<br />

San Sebastián ........................... 114 Almería............... 102<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 112 Huesca ............... 102<br />

Gerona....................................... 112 Teruel ................. 102<br />

Tarragona................................... 112 Ciudad Real ....... 102<br />

Cuarto trimestre<br />

Pamplona................................... 119 Huelva ................ 100<br />

Las Palmas de Gran Canaria .... 119 Orense ............... 105<br />

Vitoria......................................... 119 Córdoba ............. 105<br />

Bilbao......................................... 118 Ávila ................... 105<br />

Lérida......................................... 118 Palencia ............. 106<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista.<br />

Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Se han observado a lo largo del año diferencias<br />

importantes entre las distintas ciudades estudiadas<br />

en los precios totales de alimentación, si bien se<br />

constata una reducción significativa en los intervalos.<br />

Así, en octubre de 2008 la diferencia observada<br />

entre la ciudad de precios mas bajo y la de precios<br />

mas altos era del 24 por 100, habiendo descendido<br />

al 18 por 100 en el primer trimestre de 2009, para<br />

llegar a valores del 15 y 14 por 100 respectivamente<br />

en los trimestres segundo y tercero, con un nuevo<br />

repunte en el cuarto, en el que se ha llegado al 19<br />

por 100 entre la ciudad de precios mas bajo<br />

(Huelva) y las de precios más altos (Pamplona, Las<br />

Palmas de Gran Canaria y Vitoria). En los tres primeros<br />

trimestres la ciudad de precios mas bajos ha<br />

sido siempre Ávila, mientras que las de precios más<br />

elevados lo han sido, según el trimestre, San<br />

Sebastián, las Palmas de Gran Canaria, Gerona,<br />

Bilbao y Pamplona. (Cuadro 5.1).<br />

Para la alimentación envasada, en la cesta<br />

estándar las diferencias de precios son más reducidas,<br />

manteniéndose prácticamente estables a lo<br />

largo del año, entre un 8 y un 9 por 100 entre las<br />

ciudades de precios más bajos y las de precios más<br />

elevados, siendo en todo caso esta diferencia inferior<br />

a la del último trimestre del 2008, que estaba<br />

en el 12 por 100. En la cesta económica las diferencias<br />

de precios son más altas, si bien la reducción<br />

de éstas ha sido muy acusada. Así, de la diferencia<br />

del 41 por 100 entre las ciudades con precios<br />

más bajos, Zamora y Gijón, y las de precios<br />

más elevados, Huelva y Santa Cruz de Tenerife<br />

que se producía en el último trimestre de 2008, se<br />

ha pasado a una diferencia del 27 por 100 entre la<br />

de precios más altos (Santa Cruz de Tenerife) y las<br />

de precios más bajos (Cuenca y Ávila) en el primer<br />

trimestre de 2009, para descender al 14 por<br />

100 en los trimestres segundo y cuarto de 2009,<br />

siendo en este último las de precios más elevados<br />

Ceuta, Melilla y Las Palmas de Gran Canaria,<br />

mientras que las de precios mas bajos eran<br />

Huesca, Murcia y Ávila.<br />

En todos los productos frescos existe gran heterogeneidad<br />

entre los precios según la ciudad analizada.<br />

De esta forma, en la familia de frutas y hortalizas<br />

se observa una variación que oscila, según trimestre,<br />

entre el 29 y el 38 por 100 entre las ciudades<br />

de precios más bajos, Melilla, Huesca, Cuenca,<br />

Castellón de la Plana, Huelva y Talavera de la<br />

Reina, y las de precios más elevados, San Sebastián,<br />

Pamplona y Santander, sin que se observe una tendencia<br />

clara en su evolución y manteniéndose en<br />

intervalos similares a los de 2008. En el pescado, las<br />

diferencias sí se han reducido considerablemente,<br />

desde el 41 por 100 del primer trimestre a intervalos<br />

que oscilan entre el 22 y el 28 por 100 en los tres<br />

últimos, siendo habitualmente los precios más bajos<br />

en Huelva, y los más elevados en Barcelona, Bilbao,<br />

Gerona y Segovia. En carne, las diferencias de precios<br />

se han situado entre el 42 y 31 por 100, según<br />

trimestre, sin que se observe una tendencia clara,<br />

siendo las ciudades de precios más bajos Orense,<br />

Zamora, Salamanca y Huelva.<br />

Los productos de droguería presentan diferencias<br />

de precio significativas entre las ciudades <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

estudiadas, si bien estas diferencias han descendido<br />

notablemente respecto al último trimestre del<br />

año anterior. En la cesta estándar, en el año 2008<br />

los precios variaban hasta un 26 por 100 entre las<br />

ciudades de precios más bajos y las de precios más<br />

altos; a lo largo de 2009 estos intervalos han oscilado<br />

entre el 11 y el 15 por 100, según trimestre.<br />

En la cesta económica, aún siendo más elevadas,<br />

las diferencias también se han reducido considerablemente,<br />

desde el 58 por 100 en el último trimestre<br />

de 2008 a intervalos entre el 33 y el 24 por 100<br />

según trimestre de 2009. (Cuadro 5.2).<br />

5.4.2. Comparativa entre formatos comerciales<br />

Para el total de alimentación, las diferencias de<br />

precio entre formatos comerciales son reducidas,<br />

siendo los hipermercados y los supermercados medianos,<br />

con carácter general, los de precios más<br />

bajos, con diferencias que han llegado a ser de un 3<br />

por 100 en el cuarto trimestre, siendo de sólo el 1 por<br />

100 en los trimestres segundo y tercero (Cuadro 5.3).<br />

En lo referente a alimentación envasada, las<br />

diferencias en la cesta económica son notablemente<br />

más acusadas que en la cesta estándar, si bien se<br />

han ido atenuando en los sucesivos trimestres, lo<br />

que pone de relieve el esfuerzo realizado por los<br />

distintos operadores para reducir los precios en <br />

Precios más altos<br />

CUADRO 5.2<br />

DROGUERÍA<br />

Cesta estándar<br />

Precios más bajos<br />

Primer trimestre<br />

Ceuta..................................... 114 Santa Cruz de Tenerife ......... 100<br />

Soria...................................... 113 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Palma de Mallorca ................ 112 Gijón...................................... 101<br />

Segundo trimestre<br />

León ...................................... 115 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Cádiz..................................... 113 Santa Cruz de Tenerife ......... 102<br />

Melilla.................................... 112 Cáceres................................. 103<br />

Tercer trimestre<br />

Vitoria .................................... 111 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Ceuta..................................... 111 Pontevedra............................ 100<br />

Toledo.................................... 111 Ávila ...................................... 100<br />

Cuarto trimestre<br />

Toledo.................................... 112 Las Palmas de Gran Canaria 100<br />

Melilla.................................... 112 La Coruña ............................. 101<br />

Ceuta..................................... 111 Ávila ...................................... 101<br />

Cesta económica<br />

Primer trimestre<br />

Soria...................................... 126 Huesca.................................. 100<br />

Guadalajara........................... 125 Cuenca.................................. 100<br />

Las Palmas de Gran Canaria 121 Lugo ...................................... 101<br />

Segundo trimestre<br />

Soria...................................... 124 Toledo.................................... 100<br />

Vigo ....................................... 119 La Coruña ............................. 100<br />

Málaga .................................. 117 Huesca.................................. 102<br />

Tercer trimestre<br />

Soria...................................... 133 Vitoria .................................... 100<br />

Melilla.................................... 130 La Coruña ............................. 108<br />

León ...................................... 130 Huesca.................................. 109<br />

Cuarto trimestre<br />

Melilla.................................... 128 La Coruña ............................. 100<br />

Segovia ................................. 125 Ciudad Real .......................... 102<br />

Lérida .................................... 123 Logroño................................. 103<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista.<br />

Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.3<br />

TOTAL ALIMENTACIÓN. CESTA ESTÁNDAR<br />

Hipermercados Grandes supermercados Medianos supermercados Pequeños supermercados<br />

Primer trimestre .................. 101 102 100 101<br />

Segundo trimestre .............. 100 101 100 101<br />

Tercer trimestre................... 100 101 100 101<br />

Cuarto trimestre .................. 100 102 103 102<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.4<br />

ALIMENTACIÓN ENVASADA. CESTA ESTÁNDAR<br />

Hipermercado Supermercado grande Supermercado mediano Supermercado pequeño<br />

Primer trimestre .................. 100 103 103 104<br />

Segundo trimestre .............. 100 103 104 105<br />

Tercer trimestre................... 100 104 104 105<br />

Cuarto trimestre .................. 100 104 104 105<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

99<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Hipermercado<br />

CUADRO 5.5<br />

ALIMENTACIÓN ENVASADA. CESTA ECONÓMICA<br />

Supermercado<br />

grande<br />

Supermercado<br />

mediano<br />

Supermercado<br />

pequeño<br />

Tienda<br />

de descuento<br />

Primer trimestre ................ 106 113 114 122 100<br />

Segundo trimestre............. 101 106 107 109 100<br />

Tercer trimestre ................. 100 105 105 107 100<br />

Cuarto trimestre ................ 100 106 106 109 101<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.6<br />

ALIMENTACIÓN ENVASADA. AHORRO MEDIANTE CESTA ECONÓMICA<br />

(Porcentaje)<br />

Hipermercado Grandes supermercados Medianos supermercados Pequeños supermercados<br />

Primer trimestre .................. 33 30 30 25<br />

Segundo trimestre .............. 35 34 34 33<br />

Tercer trimestre................... 37 36 36 35<br />

Cuarto trimestre .................. 37 36 36 35<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.7<br />

FRUTAS Y HORTALIZAS<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100<br />

Grandes supermercados......................... 107 103 100 103<br />

Medianos supermercados....................... 102 103 101 102<br />

Pequeños supermercados ...................... 102 103 101 103<br />

Mercado municipal.................................. 102 112 105 100<br />

Comercio tradicional ............................... 103 109 107 105<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

100<br />

sus distintos establecimientos. En la cesta estándar<br />

las mayores diferencias entre formatos se sitúan<br />

entre el 4 y el 5 por 100, mientras que en la económica<br />

han llegado a ser del 22 por 100 en el primer<br />

trimestre, para reducirse al 9 por 100 en el cuarto.<br />

(Cuadro 5.4 y 5.5).<br />

En cuanto a la diferencia de precio entre ambos<br />

tipos, el ahorro que puede obtenerse a través de la<br />

cesta económica en relación a la cesta estándar es<br />

similar en todos los formatos, oscilando a lo largo<br />

del año entre el 25 y 37 por 100, creciendo ligeramente<br />

en los sucesivos trimestres, especialmente en<br />

los supermercados pequeños, donde la diferencia<br />

era menor al principio del ejercicio. (Cuadro 5.6).<br />

En lo que se refiere a productos frescos, y para<br />

la familia de frutas y hortalizas, las diferencias de<br />

precios entre formatos se han mantenido por debajo<br />

del 7 por 100, salvo en el segundo trimestre,<br />

mostrándose el hipermercado como el de precio<br />

más reducido, siendo el comportamiento del mercado<br />

municipal el más irregular, ya que de ser el<br />

de precio más elevado en el segundo trimestre ha<br />

pasado a ser el más económico, junto al hipermercado,<br />

en el cuarto trimestre de 2009. (Cuadro 5.7).<br />

Los pescados presentan el rango de oscilación<br />

más amplio, de hasta un 19 por 100 en el primer trimestre,<br />

diferencias que se han ido reduciendo a lo<br />

largo del año, siendo el hipermercado el formato<br />

comercial que presenta el precio más bajo, y el comercio<br />

tradicional y el mercado municipal los que<br />

disponen de precios más elevados (Cuadro 5.8).<br />

Para la categoría de carnes no hay un formato<br />

que se mantenga como el de precios más bajos a<br />

lo largo del año, ya que lo han sido en diferentes<br />

trimestres los supermercados medianos y pequeños<br />

y el mercado municipal, siendo las diferencias<br />

en esta familia considerablemente más reducidas<br />

que en el resto de los productos frescos, no habiendo<br />

superado en ningún trimestre el 6 por 100<br />

(Cuadro 5.9).<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 5. PRECIOS Y MÁRGENES EN EL CANAL <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

Para los productos de cesta estándar de droguería<br />

analizados no se observan grandes diferencias<br />

de precio entre formatos, siendo los hipermercados<br />

y supermercados pequeños los de precios más<br />

bajos, y los grandes supermercados y el comercio<br />

tradicional los de precios más elevados, con un<br />

índice que en ningún trimestre supera el 103<br />

(Cuadro 5.10).<br />

Sin embargo, al referirnos a la cesta económica,<br />

podemos observar un recorrido mucho más<br />

amplio, que llegó al 30 por 100 en el primer trimestre,<br />

si bien en los restantes se mantuvo por<br />

debajo del 15 por 100, siendo en todo caso las tiendas<br />

de descuento las que ofrecen precios más<br />

bajos. (Cuadro 5.11).<br />

En el Cuadro 5.12 se recoge el ahorro que se<br />

puede obtener si se compran productos de droguería<br />

de la cesta económica en relación con la cesta<br />

estándar, en función de los distintos formatos<br />

comerciales, diferencias que se encuentran en la <br />

CUADRO 5.8<br />

PESCADOS<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100<br />

Grandes supermercados......................... 106 101 104 102<br />

Medianos supermercados....................... 102 101 102 102<br />

Pequeños supermercados ...................... 105 105 106 105<br />

Mercado municipal.................................. 119 116 112 109<br />

Comercio tradicional ............................... 119 113 115 112<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.9<br />

CARNES<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 106 106 106 101<br />

Grandes supermercados......................... 104 102 103 101<br />

Medianos supermercados....................... 100 100 100 100<br />

Pequeños supermercados ...................... 100 100 101 101<br />

Mercado municipal.................................. 100 103 101 102<br />

Comercio tradicional ............................... 102 104 105 104<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.10<br />

DROGUERÍA. CESTA ESTÁNDAR<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 100 100 100 100<br />

Grandes supermercados......................... 102 102 103 102<br />

Medianos supermercados....................... 101 101 102 101<br />

Pequeños supermercados ...................... 100 101 102 101<br />

Comercio tradicional ............................... 101 103 103 103<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

CUADRO 5.11<br />

DROGUERÍA. CESTA ECONÓMICA<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 118 103 104 102<br />

Grandes supermercados......................... 125 105 105 106<br />

Medianos supermercados....................... 123 102 104 104<br />

Pequeños supermercados ...................... 130 105 105 105<br />

Tiendas de descuento............................. 100 100 100 100<br />

Comercio tradicional ............................... …. 115 115 115<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

101<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 5.12<br />

DROGUERÍA. AHORRO MEDIANTE CESTA ECONÓMICA<br />

(Porcentaje)<br />

Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre<br />

Hipermercado.......................................... 37 39 42 44<br />

Grandes supermercados......................... 35 39 43 42<br />

Medianos supermercados....................... 36 40 44 43<br />

Pequeños supermercados ...................... 31 39 43 42<br />

Comercio tradicional ............................... 25 34 38 38<br />

Fuente: Observatorio de Precios del Comercio Minorista. Trimestres primero al cuarto de 2009. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

102<br />

mayoría de los casos por encima del 40 por 100,<br />

con pocas diferencias entre formatos.<br />

5.4.3. Comparativa entre enseñas de la<br />

distribución<br />

En la cesta de alimentación, las diferencias en<br />

los niveles de precios entre enseñas de ámbito<br />

estatal, para el total alimentación, son bastante elevadas,<br />

llegando al 27 por 100 en el primer trimestre<br />

del año, si bien se han ido reduciendo hasta<br />

mantenerse en el 20 por 100 en los dos últimos.<br />

Las enseñas estatales que tienen los precios más<br />

económicos han sido Mercadona y Alcampo, según<br />

trimestre, a las que habría que añadir Alimerka si<br />

nos referimos a un ámbito geográfico más reducido.<br />

Los precios más elevados se encuentran en El<br />

Corte Inglés e Hipercor.<br />

Los precios observados para la cesta estándar de<br />

alimentación envasada son muy parecidos entre<br />

todas las enseñas estudiadas, con una diferencia<br />

máxima del 10 por 100 entre las enseñas de ámbito<br />

estatal de precios más bajos, Alcampo, y las de precios<br />

más altos, Supersol y Eroski Center. En la cesta<br />

económica, las diferencias son más acusadas, llegando<br />

hasta el 36 por 100 en el primer trimestre, para<br />

mantenerse entre el 22 y 24 por 100 en los otros tres.<br />

Las enseñas de ámbito nacional de precios mas<br />

reducidos en la cesta económica de alimentación<br />

envasada son Alcampo, Día y Carrefour, siendo las<br />

de precios más elevados El Corte Inglés y Supercor.<br />

En todas las categorías de producto fresco se<br />

observan grandes diferencias de precio, según sea<br />

la enseña analizada. En la familia de frutas y hortalizas<br />

se llegó a una diferencia del 60 por 100 en<br />

el primer trimestre entre Eroski y El Corte Inglés,<br />

diferencia que se ha reducido al 30 por 100 en el<br />

cuarto trimestre entre la enseña de ámbito estatal<br />

de precio mas bajo, Maxi-Día, y la de precio más<br />

elevado, El Corte Inglés. En la familia de pescados<br />

las diferencias son similares, oscilando entre el 50<br />

por 100 del primer trimestre y el 25 por 100 del<br />

último, siendo las de precios más bajos Mercadona<br />

y Alcampo y la de precios más elevados El Corte<br />

Inglés. En carnes, las diferencias se han mantenido<br />

en torno al 35 por 100 durante todo el año, siendo<br />

las enseñas de ámbito estatal de precios más<br />

bajos Mercadona, Supersol y El Árbol y la de precios<br />

más elevados El Corte Inglés.<br />

En los productos de droguería e higiene personal,<br />

la mayoría de las enseñas de ámbito estatal no<br />

presentan grandes diferencias de precios en la<br />

cesta estándar, variando sobre el 10 por 100 entre<br />

las de precios más bajos, Alcampo y Mercadona, y<br />

la de precios más altos, El Corte Inglés. Esta diferencia<br />

es superior si se consideran enseñas de<br />

ámbito autonómico, donde llegan a ser del 25 por<br />

100 entre la de precios más bajos, Hiper Dino, y la<br />

de precios más elevados, Sorli Discau. En la cesta<br />

económica de droguería se observan diferencias de<br />

hasta un 61 por 100 en el primer trimestre entre la<br />

enseña más económica, Día, y la de precios más<br />

elevados, El Corte Inglés, diferencia que se ha reducido<br />

a lo largo del año hasta el 37 por 100 entre<br />

la de precio más bajo, Eroski, y la de precio más<br />

alto, Supercor, en el último trimestre.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 6<br />

ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

En el año 2008, que es el último disponible en la<br />

fuente utilizada, aún se siguió produciendo un crecimiento<br />

de la oferta comercial minorista, aunque<br />

muy limitado. En el Cuadro 6.1 puede observarse la<br />

evolución de la oferta comercial al por menor,<br />

medida a través de la superficie de venta, durante el<br />

periodo 2004-2008. En 2008 la superficie comercial<br />

minorista alcanzó los 112,3 millones de metros<br />

cuadrados, habiendo aumentado el 0,22 por 100<br />

sobre el año anterior. La superficie dedicada a actividades<br />

minoristas de alimentación (supermercados<br />

y comercios tradicionales de alimentación) fue 21,7<br />

millones de metros cuadrados, con un crecimiento<br />

del 2,25 por 100 sobre 2007. La superficie dedicada<br />

a comercio mixto y otros (grandes almacenes,<br />

hipermercados, almacenes populares y otros) fue<br />

16,7 millones de metros cuadrados, con un aumento<br />

del 3,44 por 100 sobre 2007.<br />

La superficie de actividades minoristas de no alimentación<br />

ocupó 73,9 millones de metros cuadrados,<br />

y tuvo un descenso del 3,44 por 100 sobre 2007.<br />

Dentro de este grupo, tanto las actividades de vestido<br />

y calzado (-1,17 por 100) como las de hogar<br />

(-1,28 por 100) y el resto de actividades (-0,86 por<br />

100) tuvieron una evolución negativa de su superficie<br />

en 2008.<br />

6.1. La distribución alimentaria<br />

El Cuadro 6.2 recoge una clasificación de los<br />

principales grupos de distribución alimentaria de<br />

España, ordenados según sus ventas netas en 2008.<br />

En el primer lugar ya aparece Mercadona, cuyas<br />

ventas netas en 2008 alcanzaron los 14.284 millones<br />

de euros, con un importante aumento del 10 por 100<br />

sobre 2007. Mercadona supera por primera vez al<br />

grupo Carrefour, que tuvo unas ventas netas de<br />

13.813 millones de euros y un incremento del 5,9<br />

por 100 sobre el año anterior. Dentro del grupo<br />

Carrefour, la facturación de Centros Comerciales<br />

Carrefour, S.A. fue 9.581 millones de euros, con un<br />

incremento del 2,5 por 100 sobre 2007, y la facturación<br />

de DIA, S.A. fue 4.232 millones de euros,<br />

habiendo aumentado sus ventas un 14,4 por 100.<br />

El crecimiento durante 2008 del grupo Eroski<br />

fue muy destacable, 19,2 por 100, debido a la integración<br />

en sus cuentas de la facturación del adquirido<br />

grupo Caprabo. El grupo Auchan aumentó sus<br />

ventas un escaso 1,3 por 100 sobre el año anterior.<br />

Los establecimientos de distribución alimentaria<br />

de El Corte Inglés tuvieron en cambio una disminución<br />

de su cifra de negocios del -5,5 por 100,<br />

bajada en la que ha influido especialmente el <br />

CUADRO 6.1<br />

SUPERFICIE <strong>COMERCIAL</strong> MINORISTA POR RAMAS <strong>DE</strong> <strong>ACTIVIDAD</strong><br />

(Miles de m 2 )<br />

2004<br />

Variación<br />

05/04<br />

(Porcentaje)<br />

2005<br />

Variación<br />

06/05<br />

(Porcentaje)<br />

2006<br />

Variación<br />

07/06<br />

(Porcentaje)<br />

2007<br />

Variación<br />

08/07<br />

(Porcentaje)<br />

Activ. minor. alimentación ................................. 17.726 2,00 18.080 4,71 18.933 12,11 21.225 2,25 21.703<br />

Activ. minor. no alimentación ............................ 66.124 5,85 69.995 4,97 73.476 1,68 74.710 -1,08 73.900<br />

Vestido y calzado........................................... 10.271 1,35 10.409 4,82 10.911 -1,37 10.761 -1,17 10.635<br />

Hogar ............................................................. 23.181 8,32 25.110 4,87 26.332 2,75 27.057 -1,28 26.711<br />

Resto ............................................................. 32.673 5,52 34.476 5,10 36.233 1,75 36.869 -0,86 36.554<br />

Comercio mixto y otros..................................... 13.925 7,79 15.009 4,26 15.648 3,16 16.142 3,44 16.698<br />

TOTAL actividades............................................ 97.775 5,43 103.084 4,82 108.057 3,70 112.054 0,22 112.301<br />

Fuente: Anuario La Caixa.<br />

2008<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

103<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

descenso del 7,7 por 100 de la facturación de<br />

Hipercor, SA. Lidl Supermercados tuvo unas ventas<br />

en 2008 de 2.255 millones de euros, y un crecimiento<br />

del 9,9 por 100 sobre 2007. El grupo<br />

Dinosol Supermercados, S.L., que facturó 1.690<br />

millones de euros, sufrió por tercer año consecutivo<br />

un descenso de su cifra de negocios, del -1,3<br />

por 100, mientras que Consum, con unas ventas de<br />

1.558 millones de euros en 2008 tuvo un crecimiento<br />

anual del 12,5 por 100.<br />

En el Cuadro 6.2 se indica también la central de<br />

compras que abastece a cada grupo. Los mayores<br />

grupos de distribución alimentaria tienen centrales<br />

de compra independientes, mientras que las<br />

empresas de tamaño mediano se asocian a cadenas<br />

de compra para conseguir unos precios de aprovisionamiento<br />

inferiores.<br />

6.1.1. La concentración en la distribución<br />

alimentaria<br />

En el Cuadro 6.3 se recoge la evolución de las<br />

cuotas de mercado de los principales grupos de distribución<br />

alimentaria en España durante el período<br />

2002-2008, considerando las ventas totales de alimentación,<br />

droguería y perfumería familiar de cada<br />

grupo, utilizando para los cálculos los datos de TNS.<br />

Según esta fuente, el conjunto de sociedades<br />

del grupo Carrefour se sitúa en primer lugar, con<br />

una cuota de mercado del 23,7 por 100 en 2008, lo<br />

que supone un aumento de cinco décimas de punto<br />

sobre el año anterior. En el conjunto del período<br />

considerado, 2002-2008, Carrefour ha incrementado<br />

ligeramente su cuota de mercado, ya que ésta<br />

suponía el 22 por 100 en 2002.<br />

<br />

CUADRO 6.2<br />

PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA<br />

(Millones de euros)<br />

Cadena/Central<br />

Ventas<br />

netas 2007<br />

Ventas<br />

netas 2008<br />

Variación 08/07<br />

(Porcentaje)<br />

Distribución comercial<br />

104<br />

Mercadona, SA ........................................................................ Independiente 12.984,92 14.283,64 10,0<br />

Carrefour (grupo) .................................................................... Independiente 13.043,00 13.813,00 5,9<br />

Centros comerciales Carrefour, SA ..................................... 9.344,00 9.581,00 2,5<br />

DIA, SA ................................................................................ 3.699,00 4.232,00 14,4<br />

Grupo Eroski ............................................................................ Grupo Eroski (C.C.) 6.834,06 8.144,73 19,2<br />

Auchan (grupo) ....................................................................... Independiente 4.845,94 4.908,80 1,3<br />

Alcampo, SA ........................................................................ 3.854,00 3.900,00 1,2<br />

Supermercados Sabeco, SA................................................ 991,94 1.008,80 1,7<br />

El Corte Inglés (alimentación).................................................. Independiente 5.011,42 4.738,03 -5,5<br />

Hipercor, SA ......................................................................... 3.346,83 3.088,67 -7,7<br />

El Corte Inglés (Supermercdos)........................................... 800,00 770,00 -3,8<br />

Supercor, SA ........................................................................ 403,09 407,73 1,2<br />

Tiendas de conveniencia, SA............................................... 400,35 407,63 1,8<br />

Gespevesa ........................................................................... 61,15 64,00 4,7<br />

LIDL supermercados, SA ......................................................... Independiente 2.051,00 2.255,00 9,9<br />

Dinosol supermercados, SL (grupo) ........................................ IFA Esp. 1.713,00 1.690,00 -1,3<br />

Consum, S. Coop..................................................................... Independiente 1.384,20 1.557,80 12,5<br />

Makro autoservicio mayorista, SA ........................................... Independiente 1.417,00 1.392,00 -1,8<br />

Ahorramás, SA (grupo) ............................................................ IFA Esp. 1.198,00 1.222,00 2,0<br />

Miquel Alimentaciò Grup, SA ................................................... IFA Esp. 1.167,00 1.170,00 0,3<br />

Gadisa (grupo) ......................................................................... IFA Esp. 828,98 867,51 4,6<br />

Grupo El Árbol distrib. y sup., SA ............................................ IFA Esp. 758,89 757,70 -0,2<br />

Condis supermercats, SA (grupo)............................................ IFA Esp. 689,50 705,20 2,3<br />

Alimerka, SA (grupo) ................................................................ IFA Esp. 453,00 512,00 13,0<br />

Unide, S. Coop......................................................................... Grupo Eroski (C.C.) 519,30 495,30 -4,6<br />

Grupo Froiz .............................................................................. Euromadi 460,00 490,00 6,5<br />

Bon Preu, SA (grupo)............................................................... Ifa Esp. 441,62 475,30 7,6<br />

Covirán, SCA. ......................................................................... Euromadi 395,00 440,00 11,4<br />

Uvesco, SA (grupo) .................................................................. IFA Esp. 405,00 434,00 7,2<br />

H.D. Covalco, SA (grupo)......................................................... Euromadi 400,00 420,00 5,0<br />

Grupo Hermanos Martin, SA (grupo) ...................................... IFA Esp. 374,00 387,00 3,5<br />

Hiper Usera, SL........................................................................ IFA Esp. 337,00 355,00 5,3<br />

E. Leclerc (grupo)..................................................................... IFA Esp. 310,00 317,44 2,4<br />

Fuente: Alimarket.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.3<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S CUOTAS <strong>DE</strong> MERCADO <strong>DE</strong> LOS PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA 2002-2008<br />

(Porcentaje)<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Grupo Carrefour (1) ................................ 22,0 22,1 22,4 21,7 22,4 23,2 23,7<br />

Mercadona, SA ....................................... 12,8 14,6 16,3 17,8 18,7 19,6 20,2<br />

Grupo Eroski (2) ..................................... 8,2 8,3 7,4 7,3 7,5 10,1 10,1<br />

Grupo Auchan (3) ................................... 5,7 6,0 6,1 5,8 5,8 5,8 5,8<br />

Cuota 4 mayores grupos ........................ 48,7 51,0 52,2 52,6 54,4 58,7 59,8<br />

(1) Grupo Carrefour: Centros Comerciales Carrefour, SA + Día, SA (incluye Plus Supermercados a partir de 2007).<br />

(2) Grupo Eroski: Eroski (súper) + Eroski (híper) + Caprabo, SA (a partir de 2007).<br />

(3) Grupo Auchan: Alcampo, SA + Supermercados Sabeco, SA.<br />

Fuente: Alimarket con datos de TNS MasterPanel.<br />

GRÁFICO 6.1<br />

CURVA <strong>DE</strong> CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> VENTAS EN PRODUCTOS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN EN 2008<br />

100<br />

98<br />

100<br />

91<br />

Porcentaje ventas<br />

50<br />

40<br />

59<br />

73<br />

0<br />

0<br />

0<br />

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100<br />

Porcentaje establecimientos<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

El segundo lugar lo ocupa Mercadona, con una<br />

cuota de mercado del 20,2 por 100 en 2008, es<br />

decir, ha aumentado su cuota de mercado seis<br />

décimas de punto porcentual en un año. Su cuota<br />

era sólo del 12,8 por 100 en 2002. El tercer lugar<br />

es para el grupo Eroski, con una cuota de mercado<br />

del 10,1, la misma que el año anterior. El cuarto<br />

grupo de distribución alimentaria en España por su<br />

cuota de mercado es Auchan con el 5,8 por 100, la<br />

misma cifra que el año 2007.<br />

En el Cuadro 6.3 se recoge también la evolución<br />

de la cuota de mercado conjunta de los cuatro<br />

primeros grupos de la distribución alimentaria en<br />

España, que ha ido creciendo continuamente,<br />

desde el 48,7 por 100 en 2002 hasta el 59,8 por<br />

100 alcanzado en 2008. Estos datos confirman que<br />

continúa el crecimiento de la concentración empresarial<br />

en la distribución comercial.<br />

Otras fuentes coinciden en que la concentración<br />

empresarial de la distribución de productos de<br />

gran consumo en España ha alcanzado ya cotas<br />

considerables. El Gráfico 6.1 muestra la curva de<br />

concentración de ventas de productos de alimentación<br />

en 2009, según los datos de AC Nielsen.<br />

Puede observarse el gran peso que tienen los establecimientos<br />

de mayor tamaño, ya que el 2 por 100<br />

de los establecimientos acumula el 40 por 100 de<br />

las ventas de productos alimenticios, y el 5 por 100<br />

de los establecimientos llega hasta el 59 por 100 de<br />

las ventas.<br />

El análisis de la competencia en los mercados<br />

minoristas a nivel de comunidades autónomas <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

105<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 6.4<br />

CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> LOS PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(Cuota de superficie de venta a 31-12-2009)<br />

Comunidad<br />

autónoma<br />

Primero Segundo Tercero Cuota total<br />

Cuota<br />

Cuota<br />

Cuota tres primeros<br />

Operador<br />

Operador<br />

Operador<br />

(Porcentaje)<br />

(Porcentaje)<br />

(Porcentaje) (Porcentaje)<br />

Andalucía......................... Carrefour 20,0 Mercadona 18,9 Coop. Coviran 9,4 48,3<br />

Aragón............................. El Árbol 20,2 Auchan 16,8 Eroski 14,4 51,4<br />

Asturias............................ Alimerka 30,5 El Árbol 16,1 Carrefour 13,8 60,4<br />

Baleares ......................... Eroski 39,8 Mercadona 13,9 Spar 15,8 69,5<br />

Canarias .......................... Dinosol 27,1 Agrucan 18,3 Mercadona 15,7 61,1<br />

Cantabria......................... Semark AC Group 35,2 Carrefour 18,8 Coop. Coviran 12,1 66,1<br />

Castilla-La Mancha.......... Mercadona 19,5 Carrefour 19,1 Eroski 9,7 48,3<br />

Castilla y León................. Carrefour 21,3 El Árbol 12,3 Mercadona 11,3 44,9<br />

Cataluña .......................... Carrefour 18,2 Eroski 15,0 Mercadona 10,7 43,9<br />

Comunidad Valenciana.... Mercadona 25,1 Consum 20,4 Carrefour 13,9 59,4<br />

Extremadura.................... Carrefour 25,8 Líder Aliment 19,4 Mercadona 11,9 57,1<br />

Galicia.............................. Eroski 21,1 Gadisa 20,8 Carrefour 17,8 59,7<br />

Madrid.............................. Carrefour 24,1 Eroski 11,3 Mercadona 10,7 46,1<br />

Murcia.............................. Mercadona 24,6 Carrefour 18,0 Eroski 10,2 52,8<br />

Navarra............................ Eroski 38,1 Carrefour 18,4 Uvesco 10,5 67,0<br />

País Vasco....................... Eroski 40,3 Carrefour 15,5 Uvesco 14,9 70,7<br />

Rioja ................................ Eroski 26,5 Auchan 21,1 Carrefour 17,3 64,9<br />

TOTAL Nacional Carrefour 17,7 Mercadona 14,1 Eroski 11,7 43,5<br />

Fuente: Alimarket.<br />

Distribución comercial<br />

106<br />

indica una tasa de concentración bastante mayor que<br />

a nivel nacional, debido a que las grandes empresas<br />

de distribución siguen estrategias de expansión preferencial<br />

en determinados territorios. En este sentido,<br />

puede observarse en el Cuadro 6.4 que en<br />

muchas comunidades autónomas la superficie de<br />

venta del primer operador supera el 25 por 100 y la<br />

de las tres mayores empresas supera el 60 por 100 (a<br />

nivel de comunidad autónoma no es posible disponer<br />

de las ventas por empresa, por lo que sólo puede<br />

utilizarse el indicador de superficie de venta por<br />

enseña. Este indicador infravalora la concentración,<br />

ya que las mayores empresas suelen tener también<br />

mayores ventas por unidad de superficie).<br />

6.1.2. Evolución de algunos indicadores en la<br />

distribución alimentaria<br />

1. Gasto total en alimentación por formatos<br />

En 2009 los supermercados han continuado<br />

siendo el formato más frecuentado por los consumidores<br />

a la hora de efectuar la compra de alimentos.<br />

Los supermercados consiguieron una cuota<br />

del 47 por 100 del total de gasto efectuado por los<br />

hogares para la compra de productos alimenticios.<br />

Las tiendas tradicionales tuvieron una cuota del<br />

27,7 por 100, los hipermercados el 16,1 por 100 y<br />

el resto de canales de venta el 9,2 por 100.<br />

En el Cuadro 6.5 se recoge la evolución de las<br />

cuotas de mercado de la alimentación comprada<br />

por los hogares según formatos comerciales, tanto<br />

para el total de alimentación como para la alimentación<br />

fresca y la alimentación envasada (se consideran<br />

productos alimenticios frescos las frutas y<br />

hortalizas frescas, las carnes frescas, el pescado y<br />

el marisco frescos, el pan fresco y los huevos).<br />

Los supermercados han liderado el crecimiento<br />

del mercado en los últimos años, incrementando su<br />

cuota de mercado desde el 35,5 por 100 en 1995 al<br />

47 por 100 en 2009. Las tiendas tradicionales tenían<br />

una cuota muy similar a los supermercados en 1995,<br />

el 35,6 por 100, que ha quedado reducida al 27,7 por<br />

100 en 2009. Los hipermercados han mantenido su<br />

cuota de mercado en este periodo. El resto de formatos<br />

ha disminuido su participación desde el 12,1 por<br />

100 en 1995 al 9,2 por 100 en 2009.<br />

En la comercialización de los productos frescos,<br />

los establecimientos con técnicas de venta tradicional<br />

mantienen una elevada competitividad y<br />

conservan aún una amplia cuota de mercado (el <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

45,5 por 100 en 2009), habiendo disminuido únicamente<br />

3,2 puntos porcentuales desde 1995. En la<br />

comercialización de alimentación fresca, tanto los<br />

supermercados como los hipermercados han incrementado<br />

su cuota de mercado, pero de forma<br />

mucho más modesta que en los productos envasados.<br />

El resto de formas comerciales ha disminuido<br />

su participación desde el 16 por 100 en 1995 al<br />

11,5 por 100 en 2009.<br />

En la comercialización de alimentos no perecederos,<br />

la competencia entre formatos favorece a los<br />

supermercados, que incrementan su cuota de mercado<br />

desde el 44 por 100 en 1995 al 59,1 por 100 en<br />

2009, absorbiendo la pérdida de cuota del comercio<br />

tradicional (desde el 24,1 por 100 en 1995 al 11,9 por<br />

100 en 2009). Los hipermercados también muestran<br />

una ligera disminución de su cuota de mercado en<br />

este tipo de productos, desde el 24,3 por 100 en 1995<br />

al 22 por 100 en 2009. El resto de canales ha mantenido<br />

su participación en alimentación seca, desde el<br />

7,6 por 100 en 1995 hasta el 7 por 100 en 2009.<br />

2. Ventas de alimentación envasada por formatos<br />

Como puede observarse en el Cuadro 6.6, en el<br />

último año los supermercados de gran tamaño fueron<br />

el único formato que registró un aumento de<br />

cuota comparada (1,3 puntos porcentuales), alcanzando<br />

el 36,7 por 100 del total de las ventas de alimentación<br />

envasada. Los hipermercados sufrieron<br />

un retroceso de 1,8 puntos porcentuales en 2009,<br />

quedando con una cuota del 19,1 por 100. <br />

CUADRO 6.5<br />

CUOTAS <strong>DE</strong> MERCADO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> ALIMENTACIÓN COMPRADA POR LOS HOGARES SEGÚN FORMATOS <strong>COMERCIAL</strong>ES<br />

(Porcentaje del valor de venta)<br />

1995 1999 2003 2007 2008 2009<br />

Total alimentación<br />

Tienda tradicional *............................. 35,6 31,5 30,1 28,0 28,2 27,7<br />

Supermercados ** .............................. 35,5 39,9 42,4 45,6 46,1 47,0<br />

Hipermercados ................................... 16,8 17,0 17,6 16,9 16,8 16,1<br />

Resto ***............................................. 12,1 11,6 9,9 9,5 8,9 9,2<br />

Total ....................................................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

Alimentación fresca<br />

Tienda tradicional ............................... 48,7 47,8 46,7 44,9 45,5 45,5<br />

Supermercados .................................. 26,4 27,4 30,2 33,0 33,1 33,4<br />

Hipermercados ................................... 8,9 9,0 11,0 10,3 10,4 9,6<br />

Resto .................................................. 16,0 15,8 12,1 11,8 11,0 11,5<br />

Total ....................................................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

100,0<br />

Alimentación seca<br />

Tienda tradicional ............................... 24,1 14,7 13,9 11,6 12,1 11,9<br />

Supermercados .................................. 44,0 52,8 54,3 57,1 58,2 59,1<br />

Hipermercados ................................... 24,3 25,3 24,1 22,9 22,7 22,0<br />

Resto .................................................. 7,6 7,2 7,7 8,4 7,0 7,0<br />

Total ....................................................... 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0<br />

* Tienda tradicional incluye colmados, panaderías, carnicerías/charcuterías, pescaderías, tiendas de congelados y locales de mercados y plazas.<br />

** Supermercados incluye también establecimientos de descuento y autoservicios.<br />

*** Resto incluye autoconsumo, mercadillos y otros tipos de canales.<br />

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.<br />

CUADRO 6.6<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S VENTAS <strong>DE</strong> ALIMENTACIÓN ENVASADA POR FORMATOS<br />

(Porcentaje)<br />

1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2009<br />

Tradicional............................................. 13,0 10,8 9,0 7,4 5,9 5,1 4,4 4,2 5,1<br />

Autoservicio hasta 100m 2 ...................... 12,0 9,6 8,8 7,7 6,4 5,6 4,8 4,2 3,9<br />

Supermercado pequeño 100-399 m 2 .... 19,0 20,3 20,9 20,8 19,8 17,6 16,4 15,2 15,3<br />

Supermercado mediano 400-999 m 2 .... 15,0 14,9 16,7 19,6 21,9 21,5 20,8 20,2 19,9<br />

Supermercado grande 1000-2499 m 2 ... 10,0 11,6 12,9 15,5 20,3 26,2 31,2 35,4 36,7<br />

Hipermercado 2500 m 2 ó más .............. 31,0 32,7 31,6 29,0 25,7 23,9 22,5 20,9 19,1<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

107<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

108<br />

Los supermercados medianos alcanzaron en<br />

2009 una cuota del 19,9 por 100, con una bajada<br />

de 0,3 puntos porcentuales sobre el año anterior.<br />

Los supermercados pequeños, en cambio, tuvieron<br />

un ligero aumento de una décima de punto, quedándose<br />

en una cuota del 15,3 por 100 en 2009.<br />

Los autoservicios sufrieron una disminución de<br />

tres décimas de punto, y su cuota de mercado en<br />

2009 fue el 3,9 por 100. Las tiendas tradicionales<br />

crecieron nueve décimas de punto y alcanzaron<br />

una cuota del 5,1 por 100 en 2009.<br />

En el Cuadro 6.6 puede analizarse la evolución<br />

de la cuota de mercado de alimentación envasada<br />

por formatos comerciales en el periodo 1994 a<br />

2009. Los datos confirman lo ya expuesto en el<br />

epígrafe anterior sobre el crecimiento del formato<br />

supermercado, especialmente el de gran tamaño.<br />

Se observa que los supermercados grandes vendían<br />

el 10,0 por 100 del total en 1994, habiendo<br />

crecido 26,7 puntos hasta alcanzar la cuota actual.<br />

Los hipermercados eran el formato con más cuota<br />

de mercado (31,0 por 100) en 1994 y alcanzaron el<br />

32,7 por 100 en 1996, pero desde entonces han<br />

perdido 13,6 puntos porcentuales.<br />

Los supermercados medianos también han<br />

aumentado su cuota en este periodo de tiempo 4,9<br />

puntos porcentuales. Los supermercados pequeños,<br />

en cambio, tuvieron una disminución de 3,7<br />

puntos. Pero los descensos más notables se siguen<br />

dando en los autoservicios y en las tiendas tradicionales.<br />

Los primeros tuvieron una pérdida de 8,1<br />

puntos porcentuales, y las segundas perdieron 7,9.<br />

6.1.3. Las marcas del distribuidor<br />

Durante 2009 las marcas del distribuidor han<br />

seguido aumentando su presencia en los lineales<br />

de las principales cadenas de distribución. La principal<br />

característica de las marcas del distribuidor,<br />

los precios bajos, las ha convertido en la primera<br />

opción de compra de muchos consumidores españoles,<br />

que controlan cada vez más el gasto realizado<br />

en sus adquisiciones de productos básicos.<br />

Esta tendencia al aumento de las ventas de las<br />

marcas del distribuidor es similar en la mayoría de<br />

los países europeos. Según un estudio realizado en<br />

2009 por Nielsen Company para la PLMA<br />

(Private Label Manufacturers Association, organización<br />

que agrupa a los fabricantes de marcas de<br />

distribuidor a nivel internacional), la cuota de mercado<br />

de las marcas de distribuidor ha superado ya<br />

el 30 por 100 en 10 de los 20 países europeos analizados.<br />

Como se observa en el Cuadro 6.7, Suiza continúa<br />

manteniendo la mayor cuota de mercado de<br />

marcas de distribuidor de Europa, el 54 por 100.<br />

En el Reino Unido, las marcas de distribuidor<br />

representan uno de cada dos productos de gran<br />

consumo vendidos. En otros dos países, Alemania<br />

y Bélgica, han alcanzado una cuota de mercado<br />

del 40 por 100.<br />

CUADRO 6.7<br />

CUOTAS <strong>DE</strong> MERCADO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong>L DISTRIBUIDOR<br />

EN PRODUCTOS <strong>DE</strong> GRAN CONSUMO EN EUROPA EN 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Suiza.......................................................................... 54<br />

Reino Unido............................................................... 48<br />

Bélgica....................................................................... 40<br />

Alemania.................................................................... 40<br />

España ...................................................................... 39<br />

Austria ....................................................................... 37<br />

Eslovaquia................................................................. 37<br />

Francia....................................................................... 34<br />

Portugal ..................................................................... 34<br />

Dinamarca ................................................................. 28<br />

Finlandia.................................................................... 28<br />

República Checa ....................................................... 28<br />

Hungría...................................................................... 28<br />

Suecia........................................................................ 27<br />

Países Bajos ............................................................. 25<br />

Noruega..................................................................... 24<br />

Polonia....................................................................... 21<br />

Grecia........................................................................ 18<br />

Italia........................................................................... 17<br />

Turquía ...................................................................... 13<br />

Fuente: PLMA en base a datos Nielsen.<br />

En España la cuota de las marcas del distribuidor<br />

llega al 39 por 100, habiéndose registrado los<br />

mayores incrementos de cuota en un año para las<br />

marcas de distribuidor, más de 3 puntos.<br />

En Francia, el aumento de la cuota de mercado de<br />

las marcas del distribuidor en un año ha sido de más<br />

de 1 punto, hasta alcanzar el 34 por 100. El único<br />

gran país de la Unión Europea que mantiene una <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

cuota de mercado de las marcas del distribuidor relativamente<br />

baja es Italia, con el 17 por 100.<br />

El futuro para las marcas de distribuidor en<br />

Europa parece ser halagüeño; un estudio llevado a<br />

cabo por la consultora Ipsos Mori para la PLMA<br />

en varios países europeos llega a las siguientes<br />

conclusiones sobre la actitud de los consumidores:<br />

– Se registra un gran apoyo hacia las marcas de<br />

distribuidor por parte de los consumidores con<br />

edades comprendidas entre 16 y 34 años, que son<br />

compradores más habituales de este tipo de productos<br />

y son más conscientes de su existencia que<br />

los compradores de mediana edad y los mayores.<br />

– Las marcas de distribuidor son susceptibles<br />

de experimentar un crecimiento en el futuro, ya<br />

que el porcentaje de compradores que afirman que<br />

comprarán más marcas de distribuidor supera con<br />

creces la cifra de consumidores que afirman que<br />

comprarán cantidades menores.<br />

– La popularidad de las marcas de distribuidor<br />

se está ampliando a muchas formas y categorías no<br />

alimenticias.<br />

– Ha surgido un enorme grupo de consumidores<br />

habituales de marcas de distribuidor que causará<br />

un profundo impacto en el futuro del mercado<br />

minorista.<br />

– Los consumidores consideran que los productos<br />

de marcas de distribuidor tienen la misma<br />

calidad que los productos de marcas de fabricante.<br />

En España, según datos de AC Nielsen, la participación<br />

en valor de las marcas del distribuidor<br />

en el mercado en el año 2009 en el sector de la alimentación<br />

se sitúa en el 33,7 por 100, lo cual<br />

supone un crecimiento de 2,1 puntos porcentuales<br />

con respecto al año 2008 (Cuadro 6.8). Si tenemos<br />

en cuenta la evolución de la participación de las<br />

marcas de distribuidor desde el año 2000, se ha<br />

producido un crecimiento de 18,2 puntos porcentuales,<br />

ya que en el año considerado la participación<br />

se situaba en un 15,5 por 100. Por otro lado,<br />

la participación de las marcas de distribuidor en el<br />

sector Droguería/Perfumería se sitúa en el 29,5 por<br />

100, 3,1 puntos porcentuales más que el año anterior.<br />

CUADRO 6.8<br />

PARTICIPACIÓN EN VALOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MARCA <strong>DE</strong> DISTRIBUIDOR<br />

EN ESPAÑA POR GRAN<strong>DE</strong>S CATEGORÍAS <strong>DE</strong> PRODUCTO<br />

Cuota 2007<br />

(Porcentaje)<br />

Cuota 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Alimentación................................. 31,6 33,7<br />

Alimentación seca..................... 34,7 36,7<br />

Conservas ................................. 48,6 52,6<br />

Leches y batidos ....................... 36,7 38,7<br />

Bebidas ..................................... 15,6 17,4<br />

Charcutería y quesos................ 39,8 42,5<br />

Congelados ............................... 44,9 46,6<br />

Derivados lácteos...................... 30,2 32,7<br />

Droguería/Perfumeria ................. 26,4 29,5<br />

Droguería y limpieza ................. 41,2 44,5<br />

Perfumería e higiene................. 16,0 18,8<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

CUADRO 6.9<br />

PARTICIPACIÓN EN VALOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> MARCA <strong>DE</strong> DISTRIBUIDOR<br />

EN <strong>LA</strong> CESTA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> COMPRA POR FORMATOS<br />

(Porcentaje)<br />

2007 2008 2009<br />

Hipermercados ..................... 24,1 26,8 26,9<br />

Supermercados .................... 29,7 33,1 35,8<br />

Discount ............................... 62,5 61,9 59,6<br />

TOTAL .................................. 29,9 32,6 33,5<br />

Fuente: KANTAR Worldpanel.<br />

Dentro de la alimentación, las mayores cuotas<br />

de marca de distribuidor se observan en conservas,<br />

seguidas por los congelados. La menor cuota de<br />

mercado pertenece a la categoría de bebidas, claramente<br />

distanciada del resto.<br />

En el caso de droguería y perfumería se distingue<br />

una mayor cuota en droguería y limpieza (44,5<br />

por 100) que en perfumería e higiene (18,8 por<br />

100). Si bien esta última está aumentando rápidamente<br />

su cuota en los últimos años.<br />

Por formatos, son las cadenas especializadas en<br />

el sector descuento las que tienen una participación<br />

mayor en las marcas de distribuidor, con un<br />

59,6 por 100, habiendo perdido algo de peso con<br />

respecto a años anteriores. Supermercados e hipermercados<br />

cuentan con unas cuotas de marcas de<br />

distribuidor del 35,8 por 100 y 26,9 por 100 respectivamente<br />

(Cuadro 6.9). Los supermercados<br />

han experimentado un crecimiento de 2,7 puntos<br />

porcentuales en su participación en las marcas del<br />

distribuidor con respecto a 2008 mientras que la de<br />

los hipermercados no ha crecido prácticamente en<br />

el último año.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

109<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

110<br />

CUADRO 6.10<br />

PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong>L DISTRIBUIDOR EN <strong>LA</strong>S<br />

VENTAS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S PRINCIPALES EMPRESAS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

ALIMENTARIA EN 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Aldi Supermercados, SA ........................................... 95,0<br />

Lidl Supermercados, SA............................................ 80,0<br />

DIA, SA...................................................................... 50,0<br />

Mercadona, SA.......................................................... 38,0<br />

Grupo Eroski ............................................................. 30,0<br />

C.C. Carrefour, SA .................................................... 25,0<br />

Alimerka (Grupo) ....................................................... 23,0<br />

Covirán, SCA............................................................. 22,2<br />

Grupo El Árbol, SA.................................................... 21,5<br />

Dinosol Supermercados, SL...................................... 20,0<br />

Miquel Alimentació Grup, SA .................................... 20,0<br />

Auchan (Grupo)......................................................... 18,0<br />

Condis Supermercats, SA ......................................... 18,0<br />

Bon Preu, SA............................................................. 17,0<br />

Unide Sociedad Cooperativa..................................... 17,0<br />

El Corte Inglés (Grupo) ............................................. 16,0<br />

Consum Sociedad Cooperativa................................. 14,0<br />

Fuente: Alimarket.<br />

CUADRO 6.11<br />

DIFERENCIALES <strong>DE</strong> PRECIOS ENTRE <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong>L FABRI-<br />

CANTE Y <strong>LA</strong>S MARCAS <strong>DE</strong> DISTRIBUIDOR EN PRODUCTOS <strong>DE</strong><br />

ALIMENTACIÓN Y DROGUERÍA-PERFUMERÍA EN 2009<br />

(Porcentaje)<br />

Productos Año 2009<br />

Aceite de oliva ........................................................... -18,7<br />

Café tostado .............................................................. -42,8<br />

Azúcar ....................................................................... -8,8<br />

Mayonesa .................................................................. -44,1<br />

Tomate frito................................................................ -35,0<br />

Galletas ..................................................................... -50,6<br />

Pan de molde ............................................................ -49,5<br />

Legumbres secas ...................................................... -31,4<br />

Puré de patatas ......................................................... -53,0<br />

Conservas de sardinas.............................................. -43,1<br />

Mermelada................................................................. -43,8<br />

Leche líquida ............................................................. -34,3<br />

Zumos de fruta+mosto .............................................. -38,5<br />

Vino con denominación de origen............................. -49,1<br />

Queso fundido en porciones ..................................... -30,9<br />

Jamón curado............................................................ -21,6<br />

Pescado congelado preparado ................................. -26,8<br />

Platos preparados congelados.................................. -41,9<br />

Yoghourt .................................................................... -55,5<br />

Detergentes ropa....................................................... -42,0<br />

Papel higiénico .......................................................... -15,1<br />

Champú ..................................................................... -64,2<br />

Pasta de dientes........................................................ -52,0<br />

Fuente: AC Nielsen.<br />

En el Cuadro 6.10 puede observarse el porcentaje<br />

que suponen las marcas del distribuidor en las<br />

ventas de productos alimenticios de las principales<br />

cadenas y grupos de la distribución alimentaria en<br />

España en 2009. La lista viene encabezada por la<br />

empresa de capital alemán Aldi, que es la representante<br />

más pura de los establecimientos de descuento<br />

en nuestro país, con un 95 por 100 de su<br />

volumen de venta atribuido a las marcas de distribuidor.<br />

Lidl ocupa el segundo puesto de esta clasificación,<br />

con un porcentaje de ventas de marcas<br />

del distribuidor del 80 por 100, seguida de DIA, en<br />

la que la cifra baja hasta el 50 por 100. El cuarto<br />

lugar lo ocupa la cadena de supermercados<br />

Mercadona, donde los ingresos por marcas del distribuidor<br />

suponen el 38 por 100 del total.<br />

Como ya se ha mencionado, detrás del crecimiento<br />

de las marcas de distribuidor está el atractivo<br />

del precio. En el Cuadro 6.11 se recogen los<br />

diferenciales de precios entre las marcas de fabricante<br />

y las marcas de distribuidor en algunos de<br />

los productos de alimentación y de droguería-perfumería<br />

habituales en la cesta de la compra en<br />

España. Puede observarse que los diferenciales de<br />

precio tienen una variación muy grande según el<br />

producto: desde el -8,8 por 100 en el azúcar a<br />

cifras superiores al -50 por 100 en galletas, puré de<br />

patatas, yoghourt, champú o pasta de dientes.<br />

6.2. Características de los principales<br />

formatos de la distribución alimentaria<br />

6.2.1. Hipermercados<br />

En 1996, los hipermercados eran el formato con<br />

mayor peso en la venta de alimentación envasada, <br />

CUADRO 6.12<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> LOS HIPERMERCADOS EN ESPAÑA<br />

Número<br />

apert.<br />

Número<br />

total<br />

Sup. total<br />

venta (m 2 )<br />

Sup. media<br />

venta (m 2 )<br />

1973 ...... 1 1 11.107 11.107<br />

1980 ...... 5 29 201.226 6.939<br />

1985 ...... 12 59 428.120 7.256<br />

1990 ...... 13 110 840.065 7.637<br />

1995 ...... 19 223 1.725.255 7.737<br />

2000 ...... 10 291 2.355.485 8.094<br />

2001 ...... 10 301 2.449.790 8.139<br />

2002 ...... 14 315 2.550.630 8.097<br />

2003 ...... 17 332 2.693.242 8.112<br />

2004 ...... 8 340 2.767.407 8.139<br />

2005 ...... 12 352 2.852.407 8.103<br />

2006 ...... 13 365 2.943.407 8.064<br />

2007 ...... 15 380 3.041.087 8.003<br />

2008 ...... 16 396 3.142.855 7.937<br />

2009*..... 2 398 3.143.340 7.898<br />

* hasta 1 de octubre.<br />

Fuente: Distribución Actualidad.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.13<br />

HIPERMERCADOS POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS EN 2009<br />

Establecimientos Superficie total (m 2 ) Superficie por 1.000 habitantes (m 2 )<br />

Andalucía............................................................................... 86 639.576 77,0<br />

Aragón................................................................................... 7 80.849 60,1<br />

Asturias.................................................................................. 10 99.379 91,6<br />

Baleares ................................................................................ 6 45.555 41,6<br />

Canarias ................................................................................ 19 141.050 67,0<br />

Cantabria............................................................................... 8 55.888 94,8<br />

Castilla y León....................................................................... 20 148.112 57,8<br />

Castilla-La Mancha................................................................ 17 108.734 52,2<br />

Cataluña ................................................................................ 54 363.367 48,6<br />

Ceuta..................................................................................... 1 5.000 63,6<br />

Comunidad Valenciana.......................................................... 44 353.676 69,4<br />

Extremadura.......................................................................... 8 53.535 48,6<br />

Galicia.................................................................................... 22 152.292 54,5<br />

Madrid.................................................................................... 54 533.435 83,5<br />

Melilla .................................................................................... 1 4.500 61,3<br />

Murcia.................................................................................... 13 111.631 77,2<br />

Navarra.................................................................................. 6 39.994 63,4<br />

País Vasco............................................................................. 18 169.882 78,2<br />

Rioja ...................................................................................... 4 36.885 114,7<br />

TOTAL ................................................................................... 398 3.143.340 67,2<br />

Fuente: Distribución Actualidad.<br />

con una cuota del 32,7 por 100, según datos de la<br />

consultora Nielsen (Cuadro 6.6). A lo largo de los<br />

años, este peso ha ido descendiendo, en beneficio de<br />

los supermercados, especialmente los de tamaño<br />

grande. De esta forma, en 2009 la cuota de ventas de<br />

alimentación envasada del hipermercado se había<br />

reducido hasta el 19,1 por 100 del total.<br />

El número de hipermercados en España en<br />

2009 alcanzó los 398 (datos recogidos a octubre de<br />

2009), tan sólo dos establecimientos más que en el<br />

año anterior, sumando una superficie de venta de<br />

3.143.340 metros cuadrados. La fuente utilizada<br />

(Distribución/Actualidad) sólo considera los<br />

hipermercados de gran tamaño y según la definición<br />

clásica. La superficie media de venta de los<br />

hipermercados en 2009 es de 7.898 metros cuadrados,<br />

con una ligera tendencia a disminuir. En el<br />

Cuadro 6.12 se observa la evolución del número<br />

de hipermercados y su superficie de venta desde<br />

su introducción en 1973 en España.<br />

En el Cuadro 6.13 se muestran, por comunidades<br />

autónomas, el número de hipermercados, la<br />

superficie total de hipermercados y la densidad de<br />

hipermercados por cada 1.000 habitantes. La mayoría<br />

de suelo comercial se instala en Andalucía<br />

(639.576 metros cuadrados), Madrid (533.435<br />

metros cuadrados), Cataluña (363.367 metros cuadrados,<br />

invariable desde el año pasado) y la<br />

Comunidad Valenciana (353.676 metros cuadrados).<br />

La densidad media de España es de 67,2 metros<br />

cuadrados de hipermercado por cada 1.000 habitantes,<br />

aunque existen grandes variaciones entre las distintas<br />

comunidades autónomas. La Rioja sigue destacando<br />

por su alta densidad con 114,7 metros cuadrados<br />

por cada 1.000 habitantes, le siguen Cantabria<br />

con 94,8 y Asturias con 91,6. En lo que se refiere a<br />

comunidades autónomas con mayor número de habitantes,<br />

son Madrid y Andalucía las que se desmarcan,<br />

superando la media nacional de esta densidad con<br />

83,5 y 77 metros cuadrados por 1.000 habitantes. La<br />

Comunidad Valenciana, aunque no con tanta diferencia,<br />

también sobrepasa los 67,2 metros cuadrados de<br />

media con sus 69,4 metros cuadrados por 1.000 habitantes.<br />

Sin embargo, Cataluña destaca porque su densidad<br />

es muy inferior a la media nacional (48,6<br />

metros cuadrados por 1.000 habitantes).<br />

Las cuatro empresas líderes del sector: Carrefour,<br />

Alcampo, Hipercor y el Grupo Eroski, controlan el<br />

90 por 100 de tiendas, representando el mismo porcentaje<br />

en lo que se refiere a superficie comercial,<br />

empleados y ventas.<br />

En el Cuadro 6.14, se recogen las principales<br />

ratios, relacionando el sector de hipermercados <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

111<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 6.14<br />

RATIOS <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> HIPERMERCADOS EN 2008<br />

Carrefour Alcampo Hipercor Total hipermercados<br />

Volumen de ventas (mill. euros) ................................... 9.206 3.900 3.089 19.380<br />

Nº establecimientos ...................................................... 168 50 36 398<br />

S. total (m 2 ) ................................................................... 1.451.000 503.814 365.000 3.143.340<br />

Nº empleados ............................................................... 48.000 15.700 14.000 87.120<br />

Nº medio empleados..................................................... 286 314 389 219<br />

S.media (m 2 ) ................................................................. 8.637 10.076 10.139 7.898<br />

Vta. por empleado (euros) ............................................ 191.792 248.408 220.621 222.452<br />

Vta. por m 2 (euros) ....................................................... 6.345 7.741 8.462 6.165<br />

Vta. por establecimiento (mill. euros) ........................... 54,80 78,00 85,80 48,69<br />

Fuente: Distribución Actualidad.<br />

Distribución comercial<br />

112<br />

en su conjunto (a 1 de octubre de 2009) con el<br />

resultado al cierre del ejercicio de las tres empresas<br />

principales en el año 2008. Había 398 hipermercados<br />

en España, con una superficie total de<br />

3.143.340 metros cuadrados y 87.120 empleados.<br />

El número medio de empleados por hipermercado<br />

fue de 219 y la superficie media 7.898 metros cuadrados.<br />

Las ventas por empleado alcanzaron los<br />

222.452 euros y las ventas por metro cuadrado, los<br />

6.165 euros. Las ventas medias por establecimiento<br />

fueron 48,69 millones de euros.<br />

A pesar de que su volumen de ventas se redujo<br />

desde el año pasado, el líder destacado del sector<br />

de hipermercados es Carrefour, con una venta de<br />

9.206 millones de euros en 2008, lo que supone<br />

cerca del 50 por 100 de la facturación total del formato<br />

hipermercado en España. En 2008, tenía 168<br />

establecimientos con una superficie total de<br />

1.451.000 metros cuadrados y contaba con 48.000<br />

empleados. El número medio de empleados en<br />

cada hipermercado fue de 286 personas, con un<br />

tamaño medio de hipermercado de 8.637 metros<br />

cuadrados, superando el tamaño medio del total<br />

del sector. Las ventas por empleado se redujeron<br />

mucho en 2008 quedándose en 191.792 euros. Las<br />

ventas por metro cuadrado (6.345 euros) y las ventas<br />

por establecimiento (54.80 millones de euros)<br />

son menores que el año pasado, pero con una diferencia<br />

menor a las ventas por empleado.<br />

La segunda empresa por facturación en el formato<br />

hipermercado es Alcampo, con unas ventas de<br />

3.900 millones de euros en el año 2008, lo que representa<br />

el 20 por 100 de la facturación total del formato<br />

hipermercado en España. Sus 503.814 metros cuadrados<br />

estaban repartidos en 50 establecimientos con<br />

una superficie media de 10.076 metros cuadrados, la<br />

cual es bastante superior a la media del sector y a la<br />

superficie media del líder: Carrefour. Se ha mejorado<br />

la eficiencia del empleado, ya que la venta media<br />

por empleado 248.408 euros es superior a la media<br />

del sector, así como la venta por metro cuadrado que<br />

es de 7.741 euros. Las ventas por establecimiento<br />

son superiores a la media del sector (78 millones de<br />

euros), debido al gran tamaño del hipermercado.<br />

Hipercor es la tercera empresa de hipermercados<br />

en España según su facturación, 3.089 millones<br />

de euros en 2008, lo que equivale al 16 por 100<br />

de la facturación total del formato hipermercado<br />

en España. La superficie media de sus hipermercados<br />

es de 10.139 metros cuadrados, lo que significa<br />

que son los de mayor tamaño en España. Las<br />

ventas por establecimiento son las mayores del<br />

sector, 85,80 millones de euros, ya que la superficie<br />

media de sus hipermercados es la más grande.<br />

Eroski, ocupa la cuarta posición en cuanto a sus<br />

ventas en el formato hipermercado en España. Su<br />

cifra total de hipermercados y minihipermercados<br />

(con una superficie de venta entre 4.500 y 12.000<br />

metros cuadrados) es de 115 en 2008.<br />

6.2.2. Supermercados<br />

Los supermercados han seguido siendo en 2009<br />

el formato con mayor crecimiento dentro de la distribución<br />

alimentaria en España, tanto en lo relativo<br />

a ventas como a superficie, destacando especialmente<br />

los supermercados de tamaño grande. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.15<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> SUPERMERCADOS EN ESPAÑA<br />

2000 2002 2004 2006 2007 2008 2009 2010<br />

Variación<br />

2010<br />

(Porcentaje)<br />

Autoservicio 100-399 m 2 .......................... 8.252 8.032 7.678 7.801 8.049 8.150 8.250 8.343 1,1<br />

Supermercado 400-999 m 2 ...................... 3.332 3.801 4.147 4.397 4.465 4.574 4.575 4.693 40,8<br />

Supermercado 1000-2499 m 2 .................. 981 1.342 1.742 2.096 2.298 2.537 2.725 2.882 193,8<br />

TOTAL Super 100-2.499 m 2 ..................... 12.565 13.175 13.567 14.294 14.812 15.261 15.550 15.918 26,7<br />

Fuente: AC Nielsen. Datos de enero de cada año.<br />

Comunidad autónoma<br />

CUADRO 6.16<br />

SUPERMERCADOS <strong>DE</strong> MÁS <strong>DE</strong> 1.000 M 2 POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS EN 2009<br />

Número de establecimientos<br />

Superficie total<br />

(m 2 )<br />

Densidad<br />

(m 2 por 1.000 habitantes)<br />

Andalucía ................................................. 529 797.946 97,3<br />

Aragón...................................................... 88 143.929 108,5<br />

Asturias .................................................... 57 76.746 71,1<br />

Baleares ................................................... 82 125.506 117,0<br />

Canarias ................................................... 91 136.887 65,9<br />

Cantabria.................................................. 22 29.804 51,2<br />

Castilla-La Mancha................................... 111 158.165 77,4<br />

Castilla y León.......................................... 136 197.420 77,2<br />

Cataluña ................................................... 352 519.247 70,5<br />

Comunidad Valenciana ............................ 375 522.008 103,8<br />

Extremadura............................................. 52 80.180 73,0<br />

Galicia ...................................................... 118 169.958 61,0<br />

Madrid ...................................................... 225 335.152 53,4<br />

Murcia 93 133.350 93,5<br />

Navarra .................................................... 19 29.483 47,5<br />

País Vasco ............................................... 49 68.011 31,5<br />

Rioja ......................................................... 24 32.461 102,2<br />

Ceuta........................................................ 1 1.739 22,5<br />

Melilla ....................................................... 2 2.495 34,9<br />

TOTAL ...................................................... 2.426 3.560.487 77,1<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Distribución Actualidad (datos de junio).<br />

Así, del total de superficie de venta creada en<br />

2009 en los diferentes formatos de venta de productos<br />

de gran consumo, el 46,5 por 100 correspondió a<br />

los supermercados de más de 1.000 metros cuadrados,<br />

el 21,9 por 100 a los supermercados de 400 a<br />

999 metros cuadrados, el 21,5 por 100 a los establecimientos<br />

de descuento y el 6,2 por 100 a los autoservicios<br />

de 100 a 399 metros cuadrados, mientras<br />

que únicamente un exiguo 3,9 por 100 de la sala de<br />

venta de productos de gran consumo abierta en 2009<br />

perteneció a los hipermercados, según los datos de<br />

Alimarket.<br />

Según el Cuadro 6.6, en el cual se analiza la evolución<br />

de las ventas de la alimentación envasada en<br />

2009, los supermercados grandes alcanzan ya el 36,7<br />

por 100 de ventas, muy por encima de los hipermercados,<br />

cuya cuota disminuye (de 20,9 por 100 a<br />

19,1 por 100). Si se suman las cuotas de los supermercados<br />

grandes, supermercados medianos y autoservicios,<br />

se observa que cubren una cuota del 71,9<br />

por 100 del total de las ventas.<br />

El Cuadro 6.15 muestra la evolución del número<br />

de supermercados en España en el período 2000-<br />

2010, diferenciando entre los distintos tamaños. Los<br />

autoservicios, con una superficie comercial de 100 a<br />

399 metros cuadrados, apenas han sufrido variación<br />

en este período de tiempo, a pesar de que en 2010 se<br />

superan todas las cifras anteriores con 8.343 tiendas.<br />

El supermercado de tamaño mediano (de 400 a 999<br />

metros cuadrados) experimenta una variación del<br />

40,8 por 100 con un crecimiento lento, pero constante.<br />

En ese mismo periodo de tiempo, los supermercados<br />

grandes (con una superficie comercial de<br />

1.000 a 2.499 metros cuadrados), tuvieron un incremento<br />

del 193,8 por 100.<br />

En el Cuadro 6.16 se recoge el número de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

113<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

114<br />

CUADRO 6.17<br />

REPARTO <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> SA<strong>LA</strong> <strong>DE</strong> VENTA <strong>DE</strong> SUPERMERCADOS<br />

Y AUTOSERVICIOS POR CA<strong>DE</strong>NAS Y GRUPOS A NIVEL NACIONAL<br />

(A 31-12-2009)<br />

Número<br />

tiendas<br />

Porcentaje<br />

sala<br />

Mercadona .............................................. 1.264 16,6<br />

Carrefour (Grupo).................................... 2.929 13,7<br />

Maxi-Dia ............................................... 515 4,1<br />

Dia Market............................................ 608 2,7<br />

Dia........................................................ 806 2,6<br />

Carrefour Express ................................ 101 1,6<br />

Carrefour City....................................... 14 0,1<br />

Dia (Fr) ................................................. 885 2,6<br />

Eroski ...................................................... 1.541 10,1<br />

Eroski Center ....................................... 526 5,3<br />

Caprabo .............................................. 356 2,8<br />

Eroski City ............................................ 229 0,9<br />

Familia.................................................. 58 0,3<br />

Aliprox”/”Onda (FRr)............................. 372 0,8<br />

LIDL Supermercados .............................. 495 4,3<br />

Consum................................................... 574 4,2<br />

Consum................................................ 427 3,8<br />

Charter (FR) ......................................... 147 0,4<br />

El Corte Inglés ........................................ 319 3,4<br />

Supercor............................................... 83 1,6<br />

Supermercado E.C.I............................. 54 1,0<br />

Opencor................................................ 182 0,8<br />

Dinosol .................................................... 415 2,9<br />

Supersol ............................................... 215 1,4<br />

Hiperdino.............................................. 115 1,0<br />

Hiperdino Express................................ 60 0,2<br />

Netto..................................................... 19 0,2<br />

Hipersol ................................................ 6 0,1<br />

Grupo El Árbol ........................................ 427 2,9<br />

El Árbol................................................. 353 2,2<br />

Galerías Primero .................................. 74 0,7<br />

Aldi Supermercados 217 2,1<br />

Condis (Grupo)........................................ 424 1,9<br />

Condis .................................................. 199 1,1<br />

Condis (FR).......................................... 225 0,8<br />

Gadisa (Grupo) ....................................... 386 1,8<br />

Gadis”/”Haley ....................................... 197 1,5<br />

Claudio (FR)......................................... 189 0,3<br />

Alimerka .................................................. 220 1,6<br />

Alimerka ............................................... 175 1,5<br />

Cadena Cmd (FR)................................ 45 0,1<br />

Resto Euromadi ...................................... 6.553 18,0<br />

Resto IFA ................................................ 1.789 10,7<br />

Resto Gredisa ......................................... 774 2,0<br />

Resto Independientes 807 3,8<br />

TOTAL ..................................................... 19.134 100,0<br />

Fuente: Alimarket.<br />

supermercados de 1.000 metros cuadrados o más<br />

por comunidades autónomas, en junio de 2009,<br />

según datos de Distribución Actualidad (En años<br />

anteriores recogía los supermercados de superficie<br />

igual o mayor a 400 metros cuadrados). Según esta<br />

fuente, el número total de supermercados de estas<br />

características en España es 2.426, con una superficie<br />

de venta total de 3.560.487 metros cuadrados.<br />

Esto implica que la densidad media de super-<br />

ficie de supermercado grande en nuestro país es<br />

77,1 metros cuadrados por cada mil habitantes.<br />

El mayor número de establecimientos se sitúa<br />

en Andalucía (529 establecimientos), Comunidad<br />

Valenciana (375) y Cataluña (352). Respecto a la<br />

densidad comercial, destacan Baleares (117<br />

metros cuadrados por cada 1.000 habitantes),<br />

Aragón (108,5 metros cuadrados) y Comunidad<br />

Valenciana (103,8 metros cuadrados) superando<br />

con creces la media española (77,1 metros cuadrados).<br />

Cataluña y Madrid se sitúan por debajo de la<br />

densidad media española, con 70,5 y 53,5 metros<br />

cuadrados por 1.000 habitantes, respectivamente).<br />

El Cuadro 6.17 muestra la sala de venta y el<br />

número de supermercados y autoservicios, incluidos<br />

los establecimientos de descuento, por cadenas<br />

y grupos a nivel nacional, a 31 de diciembre de<br />

2009. Mercadona encabeza la lista con un 16,6 por<br />

100 de sala de venta a nivel nacional, seguida por<br />

el grupo Carrefour, dentro del cual se incluyen los<br />

establecimientos de DIA, con los que suma un<br />

13,7 por 100 del total. En tercer lugar, se encuentra<br />

Eroski con un 10,1 por 100 del total de la<br />

superficie de venta de este formato.<br />

El actual modelo de negocio ha provocado que<br />

los principales actores de la distribución deban<br />

adecuar sus estrategias, racionalizando sus estructuras<br />

comerciales en base al precio y la marca de<br />

distribuidor. La principal empresa de supermercados,<br />

Mercadona, tomó decisiones consecuentes<br />

para añadir valor, una de las cuales fue eliminar<br />

del lineal aquellas referencias menos competitivas.<br />

6.3. La distribución no alimentaria<br />

6.3.1. Centros comerciales<br />

Según datos de la AECC (Asociación Española<br />

de Centros Comerciales), en 2009, a pesar de la<br />

caída del consumo, se mantuvo el ritmo de actividad<br />

en los centros abiertos, así como la apertura y<br />

desarrollo de nuevos proyectos, aunque en menor<br />

número que el registrado en años anteriores. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

Tipo de centro<br />

CUADRO 6.18<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES POR TIPO <strong>DE</strong> CENTRO<br />

(A 31-12-09)<br />

Número<br />

de centros<br />

Porcentaje SBA (m 2 ) Porcentaje<br />

Número<br />

de locales<br />

Porcentaje<br />

Muy grande ............................................. 16 3,0 1.738.460 12,8 3.027 9,2<br />

Grande .................................................... 68 12,9 3.490.177 25,7 8.677 26,4<br />

Mediano .................................................. 109 20,6 3.142.833 23,2 8.561 26,0<br />

Pequeño.................................................. 147 27,8 1.717.674 12,7 7.636 23,2<br />

Hipermercado.......................................... 104 19,7 1.231.952 9,1 2.174 6,6<br />

Parque comercial .................................... 47 8,9 1.510.721 11,1 1.005 3,1<br />

Centro de fabricantes ............................ 12 2,3 207.198 1,5 863 2,6<br />

Centro de ocio......................................... 26 4,9 518.562 3,8 975 3,0<br />

TOTAL 529 100,0 13.557.577 100,0 32.918 100,0<br />

Fuente: AECC.<br />

GRÁFICO 6.2<br />

CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES SEGÚN CUOTA <strong>DE</strong> SBA<br />

Parque comercial<br />

11,1%<br />

Centro de<br />

fabricantes<br />

1,5%<br />

Centro<br />

de ocio<br />

3,8%<br />

Muy grande<br />

12,8%<br />

Hipermercado<br />

9,1%<br />

Grande<br />

25,7%<br />

Pequeño<br />

12,7%<br />

Mediano<br />

23,2%<br />

Fuente: AECC.<br />

En el ejercicio 2009, España contaba con 529<br />

centros comerciales. Las aperturas que se llevaron<br />

a cabo fueron 15 frente a la cifra récord del año<br />

pasado: 30 aperturas. En los dos próximos años, la<br />

AECC calcula que se abrirán 30 nuevos centros en<br />

España con unos 400.000 metros cuadrados de<br />

superficie bruta alquilable (SBA) por año, lo cual<br />

generará 20.000 puestos de trabajo.<br />

Según la consultora Jones Lang Lasalle, la<br />

inversión en centros comerciales llegó a los 589<br />

millones de euros en 2009, disminuyendo un 63<br />

por 100 respecto al año 2008. Las previsiones de<br />

la consultora en cuanto al mercado de la inversión,<br />

señalan que en el año 2010 los niveles de precios<br />

serán más bajos, por lo que será un momento más<br />

propicio para entrar en el ciclo de inversión.<br />

Los centros comerciales han alcanzado un gran<br />

desarrollo en España. En el Cuadro 6.18 se observa<br />

la distribución de los centros comerciales según<br />

las distintas tipologías de formato. Los centros<br />

comerciales más numerosos son los de formato<br />

tradicional pequeños, con 147 centros, que representan<br />

el 27,8 por 100 del total de centros comerciales<br />

españoles y un tercio de las aperturas de<br />

2009. Les siguen los centros comerciales medianos,<br />

con 109 centros y un 20,6 por 100 del total.<br />

El formato de centro comercial ha sufrido un descenso<br />

de ventas, sin embargo, no todas las tipologías<br />

se ven afectadas de la misma manera. Los formatos<br />

especializados han resistido mejor la actual<br />

coyuntura. Así, el formato de centro de fabricantes<br />

aumenta su afluencia de clientes y sus ventas; a los<br />

parques comerciales el cliente acude con una clara<br />

intención de compra; y los centros de ocio mantienen<br />

la afluencia, aunque tienen un bajo ticket medio.<br />

Esta situación se ve reflejada en el Cuadro 6.18, <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

115<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

116<br />

sobre todo en el caso del parque comercial, que<br />

incrementa su representatividad en el total de centros<br />

comerciales. Casi la mitad de aperturas del<br />

año 2009 (6 de 15) tuvieron este formato.<br />

Por otro lado, si se atiende a la superficie bruta<br />

alquilable, los centros comerciales grandes son los<br />

que tienen una mayor importancia relativa, con<br />

3.490.177 metros cuadrados, lo que supone el 25,7<br />

por 100 del total; los centros comerciales medianos<br />

los siguen de cerca, con 3.142.833 metros cuadrados<br />

(23,2 por 100 del total) (Gráfico 6.2).<br />

En el Cuadro 6.19, se comprueba que en los años<br />

90 y, más intensamente, a partir del año 2000, la evolución<br />

de los centros comerciales en España ha sido<br />

muy positiva, alcanzando los 529 centros comerciales<br />

en 2009. En base a estos datos, y haciendo referencia<br />

a la teoría del ciclo de vida (que consta de 4<br />

fases: innovación, desarrollo acelerado, madurez y<br />

declive), puede afirmarse que el centro comercial ha<br />

pasado ya por las dos primeras fases en nuestro país.<br />

La fase de introducción o innovación se da entre los<br />

años 1973 y 1988, con un número de aperturas de<br />

centros comerciales muy reducido (4,4 centros<br />

comerciales de media anual). La segunda fase se<br />

produce en el período comprendido entre el 1989 y<br />

el 2009, con la apertura de un gran número de centros<br />

comerciales, alcanzando una media anual de<br />

casi 22 centros comerciales.<br />

Sin embargo, esta tendencia al alza sufre una<br />

caída en el año 2009, de hecho, las optimistas<br />

expectativas del año anterior respecto a las aperturas<br />

no se cumplieron, ya que, de los 23 nuevos<br />

centros que se esperaban abrir en 2009, tan sólo 15<br />

fueron realmente puestos en marcha. Esto se debe<br />

a que el período de maduración de un centro<br />

comercial (desde su concepción hasta su construcción<br />

y comercialización) supera, en su mayoría,<br />

los cuatro o cinco años, por lo que algunos proyectos<br />

iniciados en la época de bonanza se han encontrado<br />

con la complicada situación actual. Por esta<br />

razón, la cifra récord de aperturas del año 2008 se<br />

ha visto reducida un 50 por 100 este año (de 30 a<br />

15 aperturas), inaugurándose tan sólo 320.682<br />

metros cuadrados de superficie bruta alquilable<br />

CUADRO 6.19<br />

APERTURAS <strong>DE</strong> CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES POR AÑO<br />

(A 31-12-09)<br />

Años<br />

Número de<br />

aperturas<br />

Porcentaje<br />

Nueva SBA<br />

(m 2 )<br />

Porcentaje<br />

Hasta 1980... 20 3,8 358.940 2,6<br />

1981 ............. 4 0,8 83.850 0,6<br />

1982 ............. 8 1,5 246.091 1,8<br />

1983 ............. 5 0,9 146.020 1,1<br />

1984 ............. 2 0,4 14.938 0,1<br />

1985 ............. 9 1,7 161.745 1,2<br />

1986 ............. 7 1,3 71.562 0,5<br />

1987 ............. 7 1,3 92.281 0,7<br />

1988 ............. 9 1,7 91.873 0,7<br />

1989 ............. 15 2,8 317.353 2,3<br />

1990 ............. 11 2,1 197.546 1,5<br />

1991 ............. 14 2,6 298.961 2,2<br />

1992 ............. 17 3,2 373.143 2,8<br />

1993 ............. 29 5,5 630.846 4,7<br />

1994 ............. 18 3,4 550.782 4,1<br />

1995 ............. 23 4,3 642.957 4,7<br />

1996 ............. 18 3,4 392.147 2,9<br />

1997 ............. 17 3,2 518.144 3,8<br />

1998 ............. 28 5,3 582.234 4,3<br />

1999 ............. 15 2,8 312.049 2,3<br />

2000 ............. 24 4,5 709.931 5,2<br />

2001 ............. 20 3,8 542.990 4,0<br />

2002 ............. 26 4,9 777.402 5,7<br />

2003 ............. 37 7,0 942.729 7,0<br />

2004 ............. 26 4,9 837.249 6,2<br />

2005 ............. 28 5,3 720.211 5,3<br />

2006 ............. 23 4,3 793.368 5,9<br />

2007 ............. 24 4,5 689.430 5,1<br />

2008 ............. 30 5,7 1.140.123 8,4<br />

2009 ............. 15 2,8 320.682 2,4<br />

TOTAL .......... 529 100,0 13.557.577 100,0<br />

Fuente: AECC.<br />

frente a la del año anterior, que había sido de 1,14<br />

millones de metros cuadrados (Cuadro 6.19).<br />

Según la consultora Cushman & Wakefield,<br />

España es ya un mercado maduro en el sector de<br />

centros comerciales, con una densidad de superficie<br />

de ventas similar a la media europea y con una<br />

oferta comercial suficiente en la mayoría de sus<br />

ciudades. Tal vez, la desaceleración de aperturas<br />

sufrida en el año 2009 no sólo se deba a la coyuntura<br />

económica, sino también al comienzo de la<br />

fase de madurez.<br />

En el Cuadro 6.20 aparecen los datos disponibles<br />

por comunidades autónomas a 31 de diciembre de<br />

2009. Se observa que, de los 529 centros existentes<br />

en España, el mayor número se concentra en<br />

Andalucía, con 102 centros, que representan el 19,3<br />

por 100 del total; seguida por Madrid (97 centros y<br />

18,3 por 100); la Comunidad Valenciana (57 centros<br />

representando el 10,8 por 100 del total) y Cataluña<br />

(45 centros y el 8,5 por 100 del total). <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

Sin embargo, atendiendo a los metros cuadrados<br />

de superficie bruta alquilable de sus centros comerciales,<br />

la clasificación de las comunidades autónomas<br />

la encabeza Madrid con 3.010.315 metros cuadrados<br />

(22,2 por 100 del total); en segunda posición,<br />

se encuentra Andalucía con 2.285.998 metros cuadrados<br />

(16,9 por 100). Estas dos comunidades autónomas<br />

junto con la Comunidad Valenciana y<br />

Cataluña suponen en conjunto el 60 por 100 de la<br />

superficie bruta alquilable de los centros comerciales<br />

de España.<br />

En el Cuadro 6.20, también se muestra la densidad<br />

comercial por comunidades autónomas, calculada<br />

mediante el número de metros cuadrados<br />

de superficie bruta alquilable de centro comercial<br />

por cada 1.000 habitantes. Este índice da una idea<br />

de la mayor o menor saturación de centros comerciales<br />

en las diferentes comunidades autónomas.<br />

La densidad media nacional es de 290 metros cuadrados<br />

por cada 1.000 habitantes. La Comunidad<br />

de Madrid supera con creces la densidad comercial<br />

media, con sus 471 metros cuadrados por cada<br />

1.000 habitantes, seguida por Asturias, con 429<br />

metros cuadrados por cada 1.000 habitantes.<br />

Cataluña ocupa el antepenúltimo lugar en cuanto a<br />

densidad comercial, con 164 metros cuadrados por<br />

cada 1.000 habitantes, sólo por delante de Baleares<br />

(159 metros cuadrados por 1.000 habitantes) y <br />

Comunidad<br />

autónoma<br />

CUADRO 6.20<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> CENTROS <strong>COMERCIAL</strong>ES POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

(A 31-12-09)<br />

Número de<br />

centros<br />

Porcentaje<br />

del total<br />

SBA (m 2 )<br />

Porcentaje<br />

total SBA<br />

Densidad comercial<br />

(m 2 SBA/1.000 hab.)<br />

Andalucía ................................... 102 19,3 2.285.998 16,9 275<br />

Aragón........................................ 15 2,8 512.425 3,8 381<br />

Asturias ...................................... 14 2,6 465.606 3,4 429<br />

Baleares ..................................... 8 1,5 174.413 1,3 159<br />

Canarias..................................... 30 5,7 745.908 5,5 355<br />

Cantabria.................................... 5 0,9 124.612 0,9 211<br />

Castilla-La Mancha .................... 21 4,0 443.025 3,3 213<br />

Castilla y León............................ 27 5,1 545.289 4,0 213<br />

Cataluña..................................... 45 8,5 1.226.355 9,0 164<br />

Comunidad Valenciana .............. 57 10,8 1.607.702 11,9 316<br />

Extremadura............................... 12 2,3 122.584 0,9 111<br />

Galicia ........................................ 35 6,6 643.379 4,7 230<br />

Madrid ........................................ 97 18,3 3.010.315 22,2 471<br />

Murcia......................................... 20 3,8 572.162 4,2 396<br />

Navarra ..................................... 8 1,5 188.669 1,4 299<br />

País Vasco ................................. 28 5,3 777.509 5,7 358<br />

Rioja, La ..................................... 4 0,8 98.311 0,7 306<br />

Ceuta.......................................... 1 0,2 13.315 0,1 169<br />

TOTAL ........................................ 529 100,0 13.557.577 100,0 290<br />

Fuente: AECC.<br />

CUADRO 6.21<br />

RANKING EUROPEO POR SBA EN 2007<br />

País Total SBA m 2 * Cuota porcentaje Población SBA en m 2 por 1.000 hab.<br />

Suecia................................. 3.265.352 4,0 9.113.257 358,3<br />

Países Bajos....................... 5.689.619 7,0 16.357.992 347,8<br />

Irlanda................................. 1.463.222 1,8 4.312.526 339,3<br />

Luxemburgo........................ 157.245 0,2 476.187 330,2<br />

Austria ................................ 2.495.517 3,1 8.298.923 300,7<br />

Dinamarca .......................... 1.378.040 1,7 5.444.242 253,1<br />

Finlandia ............................. 1.302.094 1,6 5.276.955 246,8<br />

Reino Unido........................ 14.827.459 18,2 60.816.701 243,8<br />

España ............................... 10.640.574 13,0 44.474.631 239,3<br />

Portugal .............................. 2.431.963 3,0 10.599.095 229,5<br />

Francia................................ 13.534.348 16,6 63.392.140 213,5<br />

Italia .................................... 10.899.410 13,3 59.131.287 184,3<br />

Alemania............................. 12.226.998 15,0 82.314.906 148,5<br />

Bélgica................................ 985.608 1,2 10.584.534 93,1<br />

Grecia ................................. 374.100 0,5 11.171.740 33,5<br />

Total UE-15......................... 81.671.549 100,0 391.765.116 208,5<br />

* Se excluyen los datos de centros de ocio, centros de fabricantes y parques comerciales.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la AECC de Cushman & Wakefield.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

117<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 6.22<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CUOTA <strong>DE</strong> MERCADO EN EL COMERCIO TEXTIL<br />

(Porcentaje)<br />

1985 1995 1999 2001 2004 2006 2007 2008<br />

Tiendas multimarca ............................... 66,1 56,6 43,1 39,8 36,0 32,0 31,0 27,0<br />

Grandes almacenes .............................. 15,4 13,7 15,8 16,1 16,0 15,0 13,0 12,0<br />

Cadenas especializadas ....................... 7,8 10,2 18,9 20,8 23,0 27,0 27,0 27,0<br />

Hiper/Supermercados ........................... 6,3 8,3 14,0 15,5 19,0 20,0 21,0 23,0<br />

Factory/Outlet........................................ – – – 0,9 4,0 6,0 8,0 11,0<br />

Fuente: Acotex/ECV Investigación.<br />

Distribución comercial<br />

118<br />

Extremadura (111 metros cuadrados por 1.000 habitantes).<br />

En el ámbito europeo, en 2007, España se sitúa<br />

en quinto lugar de los países de la UE-15 en cuanto<br />

a la superficie bruta alquilable (SBA), con casi 11<br />

millones de metros cuadrados; por debajo de Reino<br />

Unido, Francia, Alemania e Italia. Respecto a la densidad<br />

de centros comerciales, medida por los metros<br />

cuadrados de SBA por cada 1.000 habitantes,<br />

España se encuentra en el noveno puesto, con 239<br />

metros cuadrados de SBA por cada 1.000 habitantes,<br />

superando la media europea (208 metros cuadrados).<br />

Los países con más densidad de centros comerciales<br />

son Suecia (358), Irlanda (339) y Luxemburgo<br />

(330) (Cuadro 6.21).<br />

6.3.2. La distribución textil<br />

La distribución textil minorista en España viene<br />

sufriendo desde hace años un proceso de profunda<br />

transformación cuyas características principales son<br />

las siguientes (Cuadro 6.22):<br />

– Aumento de la cuota de mercado de las cadenas<br />

sucursalistas especializadas, que ha pasado del<br />

7,8 por 100 en 1985 al 27 por 100 en 2008 1 , aunque<br />

se ha mantenido estable durante los dos últimos<br />

años.<br />

– Los hipermercados y supermercados, que<br />

basan sus ventas de textil en prendas de calidad<br />

media-baja y precios baratos, también han ido<br />

incrementando su cuota de mercado desde el 6,3<br />

por 100 en 1985 hasta el 23 por 100 en 2008. En<br />

1<br />

En el momento de redactar este apartado la fuente utilizada no dispone<br />

de datos correspondientes a 2009.<br />

el último año su cuota aumentó en dos puntos porcentuales.<br />

– Los grandes almacenes mantenían una gran<br />

estabilidad en su cuota de mercado, que era del<br />

15,4 por 100 en 1985 y del 15,0 por 100 en 2006,<br />

pero ha bajado al 12 por 100 en 2008.<br />

– Los detallistas independientes multimarca<br />

acaparaban prácticamente la venta de prendas textiles<br />

en 1985, con una cuota de mercado del 66,1<br />

por 100, pero desde entonces han ido retrocediendo<br />

año tras año hasta llegar a una cuota del 27 por<br />

100 en 2008, con una pérdida de cuatro puntos<br />

porcentuales sobre el año anterior.<br />

– Los factory outlet, que compiten fuertemente<br />

en precios, tenían una cuota de mercado casi<br />

despreciable (0,9 por 100) en 2001, pero aumentan<br />

sus ventas año tras año, habiendo llegado a una<br />

cuota del 11 por 100 en 2008, con un incremento<br />

de tres puntos porcentuales sobre el año 2007.<br />

Como se observa en el Cuadro 6.23, cuyos<br />

datos se han extraído de la Encuesta Anual de<br />

Comercio realizada por el INE, el número de<br />

empresas especializadas en distribución al por<br />

menor de textiles en 2007 disminuyó con respecto<br />

al año anterior situándose en 77.415 empresas. En<br />

estas empresas, el mayor peso lo tienen las empresas<br />

de venta de prendas de vestir (subsector 5242<br />

de la CNAE-93) con un 75 por 100 del total, la<br />

cuarta parte restante del total está representada por<br />

las empresas de textiles (subsector 5241 de la<br />

CNAE-93).<br />

En cuanto a los locales, la representatividad de<br />

las empresas de venta de prendas de vestir aumenta<br />

aún más con sus 77.133 locales frente a los<br />

21.416 que poseen las empresas de textiles. En la<br />

variación entre 1999 y 2007 se observa un de- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.23<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> EMPRESAS Y <strong>DE</strong> LOCALES EN EL COMERCIO MINORISTA TEXTIL<br />

Textiles (CNAE 5241) Prendas de vestir (CNAE 5242)<br />

1999 Número de empresas ............................ 20.899 49.590<br />

Número de locales ................................. 22.222 62.701<br />

2000 Número de empresas ............................ 20.749 50.265<br />

Número de locales ................................. 23.065 62.154<br />

2001 Número de empresas ............................ 22.250 50.145<br />

Número de locales ................................. 23.660 64.416<br />

2002 Número de empresas ............................ 21.023 52.086<br />

Número de locales ................................. 22.428 67.138<br />

2003 Número de empresas ............................ 20.504 54.825<br />

Número de locales ................................. 22.494 71.262<br />

2004 Número de empresas ............................ 20.283 57.025<br />

Número de locales ................................. 22.060 74.961<br />

2005 Número de empresas ............................ 20.876 57.302<br />

Número de locales ................................. 23.038 74.404<br />

2006 Número de empresas ............................ 20.156 57.361<br />

Número de locales ................................. 21.839 74.311<br />

2007 Número de empresas ............................ 19.216 58.199<br />

Número de locales ................................. 21.416 77.133<br />

Variación Número de empresas ............................ -8,05 17,36<br />

1999-2006 (porcentaje) Número de locales ................................. -3,63 23,02<br />

Fuente: Encuesta Anual de Comercio 2007. INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

CUADRO 6.24<br />

PRINCIPALES MAGNITU<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong>L COMERCIO MINORISTA TEXTIL ESPECIALIZADO<br />

Textiles<br />

(Subsector 5241)<br />

Prendas de vestir<br />

(Subsector 5242)<br />

Volumen de negocio (miles de euros) ............................................................... 2.212.638,0 18.206.463,0<br />

Personal ocupado el 30-09................................................................................ 38.279,0 202.436,0<br />

Ocupados por empresa ..................................................................................... 2,0 3,4<br />

Productividad (ventas/ocupado) (euros)............................................................ 57.802,9 89.936,9<br />

Salario medio (euros) ........................................................................................ 13.216,5 14.388,9<br />

Tasa de asalariados (porcentaje)....................................................................... 48,8 71,4<br />

Tasa de participación femenina (porcentaje)..................................................... 71,8 81,5<br />

Fuente: Encuesta Anual de Comercio 2007. INE. Ministerio de Economía y Hacienda.<br />

crecimiento de las empresas y locales de empresas<br />

de textiles y un destacado aumento en las empresas<br />

de venta de prendas de vestir y, sobre todo, en<br />

sus locales.<br />

La cifra de negocios de la venta de prendas de<br />

vestir asciende a 16.650.411 euros en 2007, muy<br />

superior a los 2.175.349 de las empresas de textiles.<br />

Se debe tener en cuenta que en esta cifra no se<br />

incluye la facturación textil de los grandes almacenes,<br />

hipermercados y supermercados, pues en la<br />

Encuesta Anual de Comercio este tipo de formatos<br />

se clasifican en el subsector de comercio mixto no<br />

especializado (subsectores 5211 y 5212 de la<br />

CNAE-2009), de esta manera, se incluye su facturación<br />

en textil en su volumen de negocios total<br />

(Cuadro 6.24).<br />

El personal ocupado en el comercio textil especializado<br />

aumentó en 2007 situándose en 240.715<br />

empleados. El 84 por 100 de esta cifra representa<br />

a los empleados del comercio de prendas de vestir.<br />

El comercio de textiles dio empleo de media a 2<br />

personas por empresa, mientras que el de prendas<br />

de vestir llegó hasta las 3,4 personas por empresa.<br />

También en la productividad, expresada en ventas<br />

por ocupado, la venta de prendas de vestir supera<br />

a la de textiles, siendo las cifras 89.936,9 euros<br />

frente 57.802,9 euros. La diferencia entre el salario<br />

medio ha aumentado este año, mientras en el<br />

comercio de prendas de vestir cada empleado<br />

cobra de media 14.388,9 euros, en el de textiles reciben<br />

13.216,5. La tasa de asalariados sobre el total<br />

de ocupados sigue siendo más alta en la venta <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

119<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

120<br />

de prendas de vestir (71,4 por 100) que en los textiles<br />

(48,8 por 100). Por último, aunque la tasa de<br />

participación femenina es elevada en los dos subsectores,<br />

sigue siendo el comercio de prendas de<br />

vestir el que supera al de los textiles.<br />

Según los datos de un estudio realizado por<br />

Acotex (Asociación Empresarial del Comercio<br />

Textil y Complementos), la facturación del sector<br />

de distribución de textil-confección ha registrado<br />

un incremento del 25,3 por 100 en el período<br />

1996-2008. En 2008 la facturación fue 19.847<br />

millones de euros, con una disminución del 10,12<br />

por 100 sobre el año 2007 (Cuadro 6.25).<br />

6.4. Modalidades especiales de venta<br />

6.4.1. Ventas a distancia<br />

La actividad de venta a distancia se encuadra en<br />

un marco normativo a dos niveles: estatal y autonómico.<br />

La normativa básica estatal de referencia es la<br />

Ley 7/1996, de 15 de enero, de ordenación del<br />

comercio minorista. El artículo 38.1 de esta ley<br />

define el concepto de ventas a distancia como:<br />

«las celebradas sin la presencia física simultánea<br />

del comprador y del vendedor, siempre que su<br />

oferta y aceptación se realicen de forma exclusiva<br />

a través de una técnica cualquiera de comunicación<br />

a distancia y dentro de un sistema de contratación<br />

a distancia organizado por el vendedor».<br />

En desarrollo de la ley, se aprobó el Real<br />

Decreto 225/2006, de 24 de febrero, por el que se<br />

regulan determinados aspectos de las ventas a distancia<br />

y la inscripción en el registro de las ventas<br />

a distancia, que ha venido a derogar el Real<br />

Decreto 1133/1997 de 11 de julio.<br />

El citado real decreto se dictó en desarrollo de lo<br />

dispuesto en el artículo 38.2 de la Ley 7/1996, de 15<br />

de enero, de Ordenación del Comercio Minorista,<br />

tras la modificación introducida en este artículo por<br />

la Ley 47/2002, de 19 de diciembre, para la transposición<br />

al ordenamiento jurídico español de la<br />

CUADRO 6.25<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> FACTURACIÓN TEXTIL EN ESPAÑA<br />

(Millones de euros)<br />

Año<br />

Facturación<br />

Variación sobre año<br />

anterior (Porcentaje)<br />

1996 .......................... 15.841,68 –<br />

1997 .......................... 17.389,32 9,77<br />

1998 .......................... 18.343,17 5,49<br />

1999 .......................... 18.813,51 2,56<br />

2000 .......................... 19.223,64 2,18<br />

2001 .......................... 19.621,57 2,07<br />

2002 .......................... 20.347,56 3,70<br />

2003 .......................... 21.059,73 3,50<br />

2004 .......................... 21.516,72 2,17<br />

2005 .......................... 21.962,12 2,07<br />

2006 .......................... 22.460,33 2,27<br />

2007 .......................... 22.083,00 -1,68<br />

2008 .......................... 19.847,32 -10,12<br />

Fuente: Acotex/ECV Investigación.<br />

Directiva 97/7/CE, en materia de contratos a distancia<br />

y para la adaptación de la Ley a diversas directivas<br />

comunitarias. Asimismo, tuvo como objeto<br />

adaptar la regulación del Registro al nuevo marco<br />

normativo definido por la sentencia 124/2003, del<br />

Tribunal Constitucional, y mejorar la regulación en<br />

aspectos tales como la coordinación de la actividad<br />

sancionadora con las comunidades autónomas.<br />

Durante el año 2007 se desarrolló la tramitación<br />

de una nueva modificación del Real Decreto<br />

225/2006, de 24 de febrero, de ventas a distancia,<br />

que ha culminado con la aprobación del Real<br />

Decreto 103/2008, de 1 de febrero.<br />

Esta nueva modificación tiene su origen en el<br />

Acuerdo del Consejo de Ministros de 23 de junio de<br />

2006, adoptado en respuesta a un requerimiento de<br />

incompetencia dirigido por la Generalitat de Cataluña<br />

al Gobierno del Estado, y en la aprobación del<br />

Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre,<br />

por el que se aprueba el Texto Refundido de la<br />

Ley General para la Defensa de los Consumidores y<br />

Usuarios y otras leyes complementarias, que incorpora<br />

a su articulado la práctica totalidad del régimen<br />

de ventas a distancia, y se concreta en la modificación<br />

del artículo 10 del Real Decreto 225/2006, de<br />

Ventas a Distancia, referido al procedimiento sancionador.<br />

En su nueva redacción, el artículo 10 del Real<br />

Decreto de Ventas a Distancia se refiere a los puntos<br />

de conexión a la hora de sancionar las in- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

fracciones tipificadas en el artículo 65.1.a) de la<br />

Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del<br />

Comercio Minorista, de forma que quien ejerza<br />

una actividad comercial sin la preceptiva autorización<br />

o sin estar inscrito en el correspondiente<br />

registro, o no realice las comunicaciones o notificaciones<br />

que exija la normativa vigente a la autoridad<br />

correspondiente, será sancionada por la autoridad<br />

competente tomando como único punto de<br />

conexión el lugar donde radique el domicilio<br />

social de la empresa.<br />

En el caso de que las infractoras sean empresas<br />

extranjeras inscritas directamente en el Registro de<br />

Ventas a Distancia del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio, la competencia sancionadora<br />

corresponde a cualquiera de las Comunidades<br />

Autónomas en las que la empresa en cuestión ejerza<br />

su actividad. Para evitar la apertura de varios procedimientos<br />

contra la misma empresa por un mismo<br />

hecho, se establece la obligación de la Comunidad<br />

Autónoma que incoe un procedimiento sancionador,<br />

de comunicarlo de forma inmediata al Registro de<br />

Ventas a Distancia del MITyC, el cual se encargará<br />

de ponerlo en conocimiento del resto de comunidades<br />

autónomas donde opere la empresa.<br />

Por otra parte, además de estas modificaciones<br />

legislativas, se ha continuado con la labor de<br />

actualización de los datos del registro de acuerdo<br />

con la normativa vigente.<br />

El Registro de empresas de ventas a distancia,<br />

previsto en el artículo 38.2 de la Ley 7/1996, de 15<br />

de enero, de Ordenación del Comercio Minorista,<br />

tiene carácter público y naturaleza administrativa y<br />

está situado en la Subdirección General de<br />

Comercio Interior que depende orgánicamente de<br />

la Dirección General de Política Comercial del<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. En<br />

él se inscriben los datos facilitados por las comunidades<br />

autónomas donde las empresas tengan su<br />

domicilio social y los datos de las empresas no<br />

establecidas en España que realicen ventas a distancia<br />

en territorio español.<br />

En la página web del registro de ventas a distancia<br />

se recoge toda la información relevante en<br />

cuanto al funcionamiento del mismo: información<br />

general, normativa, procedimiento de inscripción,<br />

procedimiento de actualización, y consulta de<br />

empresas inscritas. Además se ofrece la posibilidad<br />

tanto de descargar el formulario de inscripción<br />

como de enviarlo telemáticamente al órgano competente<br />

de la comunidad autónoma donde la empresa<br />

tenga su domicilio social.<br />

Hasta la fecha de la presente publicación, cuentan<br />

con normativa autonómica las siguientes comunidades<br />

autónomas:<br />

– Comunidad de Madrid: Resolución de la<br />

Consejería de Hacienda de 14 de diciembre de<br />

1999 (BOCM nº 302).<br />

– Comunidad Valenciana: Decreto 118/2000<br />

de 25 de julio, de la Conselleria de Industria y<br />

Comercio (DOGV nº 3810).<br />

– Comunidad Autónoma de Cataluña: Decreto<br />

286/1999, de 26 de octubre, por el que se regula la<br />

autorización de las empresas de venta a distancia y<br />

la inscripción en el registro correspondiente<br />

(DOGC nº 3013, de 11 de noviembre).<br />

– Comunidad Autónoma de Extremadura: Ley<br />

3/2002, de 9 de mayo, de comercio de la Comunidad<br />

Autónoma de Extremadura (DOE nº 61, de<br />

28 de mayo 2002).<br />

– Comunidad Foral de Navarra: Ley Foral<br />

17/2001, de 12 de julio, reguladora del comercio<br />

de Navarra (BO de Navarra nº 88, de 16 de julio de<br />

2001).<br />

– Comunidad Autónoma de Andalucía: Ley<br />

1/1996, de 10 de enero, de comercio interior de Andalucía<br />

(BOJA nº 7, de 18 de enero).<br />

– Comunidad Autónoma de Cantabria: Decreto<br />

60/2004, que desarrolla la Ley 1/2002, de 262-<br />

2002 del Comercio de Cantabria, (B.O.C nº 127,<br />

de 30 de junio).<br />

– Comunidad Autónoma de la Región de Murcia:<br />

Ley 11/2006, de 22 de diciembre, del Comercio<br />

Minorista y Plan de Equipamientos Comerciales<br />

de la Región de Murcia (BORM nº 111,<br />

de 3 de enero de 2007).<br />

– Principado de Asturias: Resolución de 15 de<br />

febrero de 2007, que determina el modelo de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

121<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

450<br />

GRÁFICO 6.3<br />

EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO <strong>DE</strong> VENTAS A DISTANCIA<br />

400<br />

350<br />

300<br />

250<br />

200<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Fuente: Subdirrección General de Comercio Interior (Registro Especial de Ventas a Distancia).MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

122<br />

solicitud de inscripción en el Registro de Empresas<br />

y Actividades Comerciales del Principado de<br />

Asturias y la documentación que se requiere. (B.O.<br />

del Principado de Asturias nº 62, de 15 de marzo<br />

de 2007).<br />

El resto de comunidades autónomas, remiten<br />

los expedientes de las empresas autorizadas de<br />

ventas a distancia al Registro especial de la<br />

Subdirección General de Comercio Interior, para<br />

que proceda al asiento registral de las mismas.<br />

Tras la eliminación de la obligación de inscripción<br />

en el Registro de Ventas a Distancia de aquellas<br />

empresas que operen únicamente a través de<br />

internet o del correo electrónico, consecuencia de<br />

la aprobación de la Ley de Servicios de la Sociedad<br />

de la Información y de Comercio Electrónico,<br />

de 11 de julio, han desaparecido del registro todas<br />

aquellas empresas de venta a través de dicho canal,<br />

permaneciendo en el Registro aquellas empresas<br />

de venta a distancia a través de internet o correo<br />

electrónico, que combinen estos canales con alguno<br />

de las técnicas de comunicación a distancia<br />

contempladas en el artículo 5 del RD 225/2006.<br />

El total de empresas de ventas a distancia, inscritas<br />

y registradas en el Registro del Ministerio de<br />

Industria, Turismo y Comercio a fecha de 31 de<br />

diciembre de 2009, es de 398, lo que supone un<br />

Comunidad<br />

autónoma<br />

CUADRO 6.26<br />

EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO<br />

<strong>DE</strong> VENTAS A DISTANCIA<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Variación<br />

2009/2008<br />

(Porcentaje)<br />

Andalucía................ 31 34 34 35 2,9<br />

Aragón .................... 7 11 13 13 0,0<br />

Asturias................... 1 1 1 1 0,0<br />

Baleares.................. 4 4 6 6 0,0<br />

Canarias ................. 0 0 1 1 0,0<br />

Cantabria ................ 1 2 2 2 0,0<br />

Castilla-La Mancha. 1 2 2 2 0,0<br />

Castilla y León ........ 2 3 6 7 16,7<br />

Cataluña ................. 61 86 89 91 2,2<br />

C. Valenciana.......... 33 34 19 53 178,9<br />

Extremadura ........... 0 0 0 1 –<br />

Galicia..................... 11 12 15 16 6,7<br />

Madrid..................... 84 127 141 149 5,7<br />

Región de Murcia ... 0 1 2 2 0,0<br />

Navarra ................... 0 0 0 0 –<br />

País Vasco.............. 13 14 14 17 21,4<br />

La Rioja................... 0 0 0 1 –<br />

Ceuta ...................... 0 0 0 0 0,0<br />

Melilla...................... 0 0 0 0 0,0<br />

Extranjeros.............. 0 1 1 1 0,0<br />

TOTAL..................... 249 332 346 398 15,0<br />

Fuente: Subdirección General de Comercio Interior (Registro<br />

Especial de Ventas a Distancia). MITyC.<br />

incremento de un 15,03 por 100 respecto al número<br />

de empresas inscritas en el ejercicio anterior<br />

(Cuadro 6.26 y Gráfico 6.3).<br />

En lo que respecta al número de empresas inscritas<br />

por comunidades autónomas, cabe destacar<br />

el incremento registrado en la Comunidad Valenciana,<br />

donde el número de empresas inscritas se ha<br />

llegado casi a triplicar.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

En cuanto al acceso al portal web del Registro de<br />

Venta a Distancia, a lo largo de 2009 2.857 visitantes<br />

accedieron al mismo, realizando 6.824 visitas.<br />

6.4.2. Comercio electrónico<br />

La definición de comercio electrónico ofrecida<br />

por la UE lo concreta como aquel basado en procesamiento<br />

electrónico de datos, que comprende actividades<br />

diversas, incluyendo el comercio de bienes<br />

y servicios, la distribución de contenido digital online,<br />

las transferencias electrónicas de fondos, las<br />

compras públicas online,…etcétera, con la particularidad<br />

de que la orden de compra venta ha de ser efectuada<br />

por medios telemáticos.<br />

El incremento constante del volumen de negocio<br />

por este canal ha llevado a desarrollar el marco jurídico<br />

que regula el comercio electrónico, en lo referente<br />

al tráfico interempresarial (el llamado Business<br />

to Business: B2B), al tráfico entre las empresas y los<br />

consumidores (Business to Customers: B2C), y al<br />

dirigido a la administración (Business to Government:<br />

B2G).<br />

La normativa en materia de comercio electrónico<br />

más destacable es:<br />

– La Ley 34/2002 de 11 de julio de Servicios<br />

de la Sociedad de la Información y de Comercio<br />

Electrónico (LSSI), modificada por la Ley 56/2007,<br />

de 28 diciembre, de medidas de impulso de la Sociedad<br />

de la Información.<br />

– La Ley 59/2003 de 19 de diciembre de Firma<br />

Electrónica. Esta ley transpone la Directiva<br />

1999/93/EC del Parlamento y del Consejo de 13<br />

de Diciembre de 1999, sobre el marco comunitario<br />

de la firma electrónica.<br />

– La Ley 11/2007, de 22 de junio, de Acceso<br />

Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos.<br />

– La Ley 7/1996, de 15 de enero de Ordenación<br />

del Comercio Minorista, en su texto consolidado<br />

tras la modificación sufrida por la Ley 47/2002,<br />

de 19 de diciembre de 2003, para la transposición<br />

al ordenamiento jurídico español de la Directiva<br />

97/7/CE, en materia de contratos a distancia, y<br />

para la adaptación de la ley a diversas directivas<br />

comunitarias.<br />

– La Ley 56/2007 de 28 de diciembre de medidas<br />

de impulso de la Sociedad de la Información y<br />

el Real Decreto 1496/2003 de 28 de noviembre por<br />

el que se aprueba el reglamento por el que se regulan<br />

las obligaciones de facturación.<br />

– El Real Decreto 1163/2005, de 30 de septiembre,<br />

por el que se regula el distintivo público<br />

de confianza en los servicios de la sociedad de la<br />

información y de comercio electrónico.<br />

– La Directiva 2000/31/CE del Parlamento y<br />

del Consejo de 8 de junio de 2000 relativa a determinados<br />

aspectos jurídicos de los Servicios de la<br />

Sociedad de la Información, en particular el comercio<br />

electrónico en el mercado.<br />

– La Directiva 2005/29/CE del Parlamento y del<br />

Consejo, de 11 de mayo, relativa a prácticas comerciales<br />

desleales de las empresas en sus relaciones<br />

con los consumidores en el mercado interior.<br />

1. Equipamiento informático en las empresas del<br />

sector del comercio minorista<br />

Según los datos aportados por el Observatorio<br />

Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad<br />

de la Información en su Informe sobre las<br />

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones<br />

en las pymes y grandes empresas españolas<br />

de 2010, las empresas que operan en el sector<br />

minorista cuentan con el equipamiento que aparece<br />

en el Cuadro 6.27.<br />

<br />

CUADRO 6.27<br />

INFRAESTRUCTURA TIC EN EL SECTOR MINORISTA<br />

(Porcentaje)<br />

2008 2009<br />

Variación<br />

(pp)<br />

Ordenadores ......................................... 48,53 50,68 2,14<br />

Conexión a internet ............................... 37,24 41,19 3,95<br />

Correo electrónico (e-mail).................... 33,32 35,84 2,52<br />

Banda ancha ......................................... 34,93 38,31 3,39<br />

Telefonía móvil ...................................... 46,30 48,15 1,86<br />

Red de área local.................................. 16,65 18,92 2,27<br />

Red de área local sin hilos.................... 7,95 7,26 -0,69<br />

Intranet (página web de uso interno) .... 2,50 2,31 -0,19<br />

Extranet 1,15 1,61 0,46<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por<br />

ONTSI.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

123<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

124<br />

Como muestra el Cuadro 6.27, la telefonía<br />

móvil para uso empresarial se ha situado como un<br />

elemento de comunicación básico para los responsables<br />

de las empresas llegando a tener una penetración<br />

cercana al 50 por 100, que se incrementa<br />

anualmente. Igualmente cabe destacar que la<br />

mitad de las empresas del sector cuentan con ordenador<br />

y conexión a internet, de las cuales la mayoría<br />

se inclina por la contratación de conexiones de<br />

banda ancha. Además, se ha consolidado el uso<br />

cotidiano del correo electrónico, empleado en la<br />

actualidad por el 35,84 por 100 de las empresas del<br />

sector.<br />

No obstante lo anterior, en el último año se ha<br />

detectado una disminución en el número de empresas<br />

que cuentan con una conexión de área local<br />

inalámbrica y con una intranet. Por otro lado, sí se ha<br />

producido un incremento en el número de empresas<br />

que disponen de una extranet para la gestión de sus<br />

relaciones con terceros, indicativo de la apuesta por<br />

esta herramienta como medio para incrementar la<br />

eficiencia de la comunicación con proveedores y<br />

para la mejora de procesos.<br />

El 21,17 por 100 de los comercios minoristas<br />

que utilizan su conexión a internet, han construido<br />

su propia página web, lo que supone un descenso<br />

respecto a las cifras registradas en años anteriores.<br />

No obstante, la presencia en la red de las empresas<br />

de este sector se sitúa en torno a la media si extrapolamos<br />

los datos al conjunto de las empresas<br />

españolas.<br />

2. Evolución del comercio electrónico en España<br />

Según los datos ofrecidos por la Encuesta de<br />

uso de TIC y Comercio Electrónico (CE) en las<br />

empresas 2008-2009 publicada por el INE, complementado<br />

por el Estudio sobre Tecnologías de la<br />

Información y las Comunicaciones en la empresa<br />

española 2010 publicado por Red.es, el 20,3 por<br />

100 de las empresas compra por internet, habiéndose<br />

producido un leve descenso (apenas un 1 por<br />

100) respecto a los datos del año inmediatamente<br />

anterior. Comparando los datos con la media UE-27,<br />

donde en 2008 el 28 por 100 de las empresas realizaron<br />

compras por internet, observamos que la cifra<br />

española se sitúa por debajo de la media. Asimismo,<br />

también la media UE-27 registró un descenso de un<br />

1 por 100 en la cifra de empresas que compraron<br />

por internet, por lo que podemos afirmar que la<br />

tendencia en España ha sido paralela a la tendencia<br />

registrada en los países de nuestro entorno.<br />

El 11,1 por 100 de las empresas vende en internet,<br />

porcentaje que en este caso se ha incrementado<br />

levemente (0,1 por 100) respecto al ejercicio<br />

anterior. Respecto a la media UE-27, podemos<br />

afirmar que la cifra nacional no se encuentra alejada<br />

de la media UE, que en 2008 alcanzó el 16<br />

por 100. Ahora bien, el crecimiento respecto al<br />

ejercicio anterior es mayor en este último caso, por<br />

lo que, de mantenerse la evolución en los próximos<br />

años, España se alejará de la media UE-27.<br />

Las ventas por comercio electrónico se han<br />

dirigido a otras empresas (B2B) (90,7 por 100), a<br />

consumidores finales (B2C) (7,5 por 100), y a la<br />

Administración Pública (B2G) (1,8 por 100). El<br />

destino de las ventas por comercio electrónico<br />

tiene un marcado carácter nacional, así: el 80,8 por<br />

100 se dirige a España, el 14,5 por 100 a la UE, y<br />

el 4,7 por 100 al resto de países.<br />

Por su parte, los datos ofrecidos por la CMT en<br />

sus Informes trimestrales de comercio electrónico en<br />

España a través de Entidades de Medios de Pago,<br />

amplían la información acerca de la evolución de las<br />

TIC en España. Según éstos, durante 2009 el comercio<br />

electrónico ha cifrado un volumen de negocio de<br />

5.751,62 millones de euros. El crecimiento con respecto<br />

al volumen 2008 es del 10,97 por 100, inferior<br />

al registrado en períodos anteriores, si bien se mantiene<br />

la tendencia alcista. En cuanto al número de<br />

transacciones, el total de 2008 asciende a 74,3 millones<br />

de operaciones, registrando un crecimiento<br />

interanual sobre número de operaciones del 12,07<br />

por 100, nuevamente un incremento inferior al registrado<br />

en ejercicios anteriores.<br />

En cuanto a su procedencia, también referida a<br />

datos 2.009 ofrecidos por el precitado informe,<br />

2.661,5 millones de euros (46,27 por 100) han <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

salido desde España al exterior por este canal,<br />

675,8 millones de euros (11,75 por 100) han fluido<br />

desde el exterior a España y dentro de España<br />

la cifra de negocios alcanzó los 2.414,5 millones<br />

de euros. (41,98 por 100). Cabe destacar especialmente<br />

la última de las cifras anteriormente referidas,<br />

puesto que mientras que la cifra de operaciones<br />

desde España hacia webs extranjeras apenas ha<br />

variado, la cifra de negocios dentro de España se<br />

ha triplicado, pasando de 780 millones de euros a<br />

los 2.414 registrados en 2.009. Igualmente, se ha<br />

registrado un importante descenso en las cifras de<br />

ventas al extranjero, que han pasado de 2.060 millones<br />

de euros a 675,8. Así pues, atendiendo al origen<br />

y destino de las transacciones, en 2009 se han registrado<br />

cambios drásticos, incrementándose el negocio<br />

interno en detrimento de las exportaciones, por<br />

lo que el negocio de nuestras empresas no ha disminuido<br />

sino que ha cambiado de destino.<br />

Por consiguiente ha de concluirse que si sumamos<br />

la distribución de volumen desde el exterior a<br />

España con el que se genera dentro de España, la<br />

cantidad es algo superior a la que se dirige desde<br />

España al exterior. La misma afirmación es predicable<br />

acerca de las transacciones.<br />

Finalmente, si atendemos al saldo global de operaciones<br />

con el extranjero, en general es negativo,<br />

puesto que las importaciones fueron ampliamente<br />

superiores a las exportaciones (diferencia cifrada en<br />

torno a los 1.924 millones de euros), con la única<br />

excepción de los intercambios con América Latina,<br />

donde el saldo exportador es positivo.<br />

Las ramas de actividad con mayor peso en las<br />

cifras del cuarto trimestre de 2009 (no disponibles<br />

aún los datos agregados) son el marketing directo,<br />

juegos de azar y apuestas y transporte terrestre de<br />

viajeros, seguidos de los servicios legales, contabilidad<br />

y gestión. A este respecto cabe destacar el<br />

descenso en importancia de las actividades relacionadas<br />

con el turismo, que en el mismo trimestre<br />

de 2008 representaban un 25 por 100 del volumen<br />

de e-commerce, mientras que en 2009 su<br />

representatividad ha descendido 5 puntos porcentuales,<br />

en favor de actividades como el marketing<br />

directo, los juegos de azar y, cada vez más, servicios<br />

legales, contabilidad y gestión.<br />

3. La seguridad del comercio electrónico<br />

en España<br />

Teniendo en cuenta que la seguridad y confianza<br />

en la red es una materia clave para la penetración<br />

y desarrollo de la tecnología y del e-commerce,<br />

y habida cuenta de que el sector público tiene<br />

competencia para desarrollar este ámbito, es<br />

importante hacer especial mención a los avances<br />

que en este campo se han venido desarrollando.<br />

En España, coexistían dos sistemas de autorregulación:<br />

Confianza Online, que trae causa del RD<br />

1163/2005 (op.cit.) y la Agencia de Calidad de<br />

Internet-IQUA). Ambas fueron fusionadas en<br />

febrero de 2008 bajo la forma jurídica de asociación<br />

sin ánimo de lucro denominada Agencia de<br />

Calidad de Internet-IQUA, contando como promotores<br />

públicos al Ministerio de Industria, Turismo<br />

y Comercio a través de la entidad pública empresarial<br />

Red.es, el Consejo Audiovisual de Andalucía,<br />

el Consell Audiovisual de Catalunya, el Consejo<br />

Audiovisual de Navarra, el Consell Andorrà<br />

de l’Audiovisual y como socios privados la Asociación<br />

Española de Comercio Electrónico y Marketing<br />

Relacional-AECEM y la Asociación para la<br />

Autorregulación de la Comunicación Comercial-<br />

Autocontrol.<br />

No obstante lo anterior, en 2009 Confianza<br />

Online ha experimentado un nuevo cambio a nivel<br />

corporativo, puesto que se han separado los dos<br />

sistemas que en 2008 se fusionaron bajo el nombre<br />

de Agencia de Calidad de Internet-IQUA. En consecuencia,<br />

existe una nueva Asociación Confianza<br />

Online que cuenta con la siguiente estructura fundacional:<br />

como socios privados, Asociación Española<br />

de Comercio Electrónico y Marketing Relacional<br />

(AECEM-FECEMD) y Asociación para la<br />

Autorregulación de la Comunicación Comercial<br />

(Autocontrol); y como socio público, Ministerio<br />

de Industria, Turismo y Comercio, a través de la<br />

entidad pública empresarial Red.es. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

125<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

126<br />

Entre los fines de la Asociación se encuentran la<br />

promoción y fomento del uso de un distintivo de<br />

confianza como reconocimiento de los compromisos<br />

de autorregulación que realicen los adheridos en<br />

los diversos ámbitos de los servicios de la sociedad<br />

de la información en los que actúe la asociación,<br />

tales como la comunicación comercial, el comercio/<br />

transacciones económicas con consumidores y seguridad<br />

en las transacciones, la protección de la infancia,<br />

la accesibilidad, usabilidad/usabilidad; la privacidad<br />

y protección de datos, además de cualquier<br />

otro que se acuerde.<br />

Para el cumplimiento de sus objetivos, la Asociación<br />

se ha dotado con las siguientes herramientas<br />

de actuación:<br />

– Código ético, que cuenta con una serie de<br />

normas deontológicas en los ámbitos de autorregulación<br />

de la asociación vinculantes para las<br />

entidades adheridas. El Código, que trae causa del<br />

texto preexistente en Confianza Online, fue presentado<br />

públicamente en noviembre de 2002, contando<br />

para aquella ocasión con la presencia de la<br />

Directora del Instituto Nacional del Consumo y<br />

del Secretario de Estado de Telecomunicaciones y<br />

para la Sociedad de la Información. Antes del lanzamiento<br />

de Confianza Online, AECE y Autocontrol<br />

sometieron el texto del Código a la consulta<br />

del INC, así como de la SETSI y de la Agencia<br />

Española de Protección de Datos. Esta última institución<br />

procedió a su registro como Código Tipo<br />

en el Registro General de Protección de Datos con<br />

el número CT/0004/2002. A este respecto, hemos<br />

de mencionar que durante 2009 también se ha culminado<br />

el proceso de modificación del Código<br />

ético de Confianza Online, iniciado en febrero de<br />

2008. Así, se ha logrado su aprobación por parte<br />

del Consejo de Consumidores y Usuarios y de la<br />

Agencia Española de Protección de Datos.<br />

– Un mecanismo de control de la aplicación de<br />

tales normas, en caso de que se reciban reclamaciones.<br />

El mecanismo se basa en la actuación de<br />

dos órganos de resolución extrajudicial de controversias:<br />

el Jurado de la Publicidad de Autocontrol,<br />

que conoce las reclamaciones que los consumidores<br />

o las empresas presenten sobre la vulneración<br />

de las normas del Código relativas a la publicidad<br />

interactiva, y la Junta Arbitral Nacional de Consumo,<br />

que resuelve las cuestiones sobre contrataciones<br />

electrónicas con consumidores, previo<br />

intento de mediación realizado por el Comité de<br />

Mediación de AECEM. Tanto el Jurado de Autocontrol<br />

como la Junta Arbitral Nacional de Consumo,<br />

son las dos únicas entidades españolas reconocidas<br />

por la Comisión Europea como integrantes<br />

de la Red Extra-Judicial Europea (Red EJE),<br />

por cumplir con los requisitos establecidos por la<br />

Comisión en su Recomendación 98/257/CE sobre<br />

los principios mínimos que han de cumplir los<br />

órganos extrajudiciales de resolución de controversias<br />

con los consumidores.<br />

– Un Sello de Confianza acreditativo de la<br />

adhesión al sistema que permite identificar a aquellas<br />

entidades que han asumido voluntariamente<br />

unos elevados niveles de compromiso ético y responsabilidad.<br />

El Sello de Confianza Online muestra<br />

la imagen del Distintivo Público, ya que con<br />

fecha de 15 de julio de 2005, el Instituto Nacional<br />

del Consumo concedió al sistema de autorregulación<br />

Confianza Online su uso, en cuanto que consideró<br />

que su Código ético y sistema de resolución<br />

de controversias cumplía con los requisitos del<br />

Real Decreto 1163/2005, de 30 de septiembre, de<br />

creación y concesión del Distintivo Público de<br />

confianza en los servicios de la sociedad de la<br />

información y de comercio electrónico. La resolución<br />

de concesión fue publicada en el BOE de 25<br />

de octubre de 2005.<br />

Destaca también, durante 2009, la realización de<br />

la primera campaña de comunicación del sello<br />

Confianza OnlineINE, al objeto de generar confianza<br />

entre los internautas hacia aquellos sitios web que<br />

muestren el referido sello. La finalidad de la campaña<br />

fue generar una discriminación positiva hacia las<br />

webs que, adhiriéndose al sello Confianza Online,<br />

cuentan con compromisos éticos más fuertes. Con lo<br />

que se ha logrado aportar valor añadido al sello de<br />

Confianza Online.<br />

El número de miembros adheridos aumentó a <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

lo largo de 2009 más de un 80 por 100 y el Sello<br />

de Confianza Online se ha incorporado en más de<br />

500 sitios web de entidades adheridas. La Secretaría<br />

Técnica de la Asociación, por su parte, atendió<br />

cerca de 3.000 consultas, que en un 27 por 100<br />

fueron planteadas por consumidores finales, igualmente<br />

destaca el incremento de las consultas procedentes<br />

de entidades adheridas, que han ascendido<br />

a 1.119, derivadas del interés despertado por la<br />

primera campaña de publicidad de Confianza<br />

Online. Las reclamaciones atendidas descendieron<br />

en 2009, puesto que tan sólo se interpusieron<br />

851 reclamaciones, mientras que mejoró la ratio<br />

de casos atendidos en relación con las reclamaciones<br />

interpuestas. De entre estas reclamaciones<br />

presentadas, destacaron por número las planteadas<br />

en contrataciones electrónicas con consumidores<br />

sobre las relacionadas con publicidad interactiva.<br />

El Sello de Confianza Online ha conseguido<br />

este año su consolidación como la marca de confianza<br />

y de responsabilidad reconocida por la industria<br />

y los consumidores y apoyada por las Administraciones<br />

públicas.<br />

4. Conclusiones<br />

La implantación de las tecnologías de la información<br />

en el sector de comercio minorista va creciendo<br />

de manera continua, pero a un ritmo más<br />

reducido del que podríamos considerar como óptimo.<br />

En la actualidad hay todavía una de cada tres<br />

empresas del sector de comercio minorista que<br />

todavía no han incorporado ningún dispositivo o<br />

herramienta informática para su negocio. Es<br />

importante advertir el gran diferencial tecnológico<br />

que existe entre las empresas del sector que tienen<br />

menos de 10 empleados de aquellas que su plantilla<br />

supera ese número. (98,9 por 100 vs. 49,7 por<br />

100 respectivamente en el uso del PC, 94,9 por<br />

100 vs. 40,1 por 100 en el acceso a internet, y 49,4<br />

por 100 contra 20,6 por 100 en la disponibilidad<br />

de página web). Como ocurre también en otros<br />

sectores productivos, las microempresas y autónomos<br />

son quienes tienen mayor brecha para llegar a<br />

niveles óptimos de uso de las tecnologías de información<br />

según los estándares fijados en la estrategia<br />

i2010, aunque en los últimos años han ido<br />

implantando en mayor medida las tecnologías.<br />

La presencia en la red puede ser, en algunas<br />

ramas de actividad y para determinadas empresas<br />

la apertura de un nuevo canal de ventas y la mejora<br />

de su posicionamiento en su sector o dentro del<br />

ámbito geográfico de influencia, y en muchos<br />

casos, quizá no será catalizador para la prestación<br />

de nuevos servicios o la generación de nuevos<br />

productos, pero sin duda sí para dar un mejor servicio,<br />

y un valor añadido a la propia actividad de<br />

la empresa en la relación fundamental con sus<br />

clientes y también con sus proveedores. En el<br />

futuro, la presencia en la red será un aspecto diferenciador,<br />

creador de competitividad y favorecedor<br />

de un crecimiento sostenido de la actividad<br />

del sector.<br />

Con todo ello, debe seguirse incidiendo en la<br />

senda de la divulgación de las posibilidades de las<br />

nuevas tecnologías para la mejora del sector y la<br />

reducción del coste de dichas inversiones, así<br />

como de la continuidad de las acciones encaminadas<br />

a favorecer la financiación de las inversiones<br />

en TIC y el acceso a la tecnología y a la innovación.<br />

En este sentido el Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio, continuará desarrollando:<br />

– A través de la Dirección para la Sociedad de<br />

la Información el Plan avanz@, que incorpora<br />

varias actuaciones y diversas medidas para ayudar<br />

a la incorporación de las TIC en las empresas.<br />

– A través de la Dirección General de Política<br />

Comercial el Plan de Mejora de la Productividad y<br />

Competitividad en el Comercio cuyos ejes principales<br />

son la formación, el acceso a la innovación,<br />

el relevo generacional y la ayuda al desarrollo a<br />

través de la competitividad empresarial en ámbitos<br />

como la cooperación empresarial, la seguridad,<br />

ayudas a la especialización y modernización del<br />

comercio independiente y a la ordenación territorial<br />

del comercio.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

127<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Años<br />

Tormo<br />

Asoc.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

CUADRO 6.28<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> ENSEÑAS<br />

AEF<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Barbadillo<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Rgtro.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

1999 .............. 750 – 529 – 735 – 25 –<br />

2000 .............. 940 25,33 565 6,81 865 17,69 308 1.132,00<br />

2001 .............. 963 2,45 646 14,34 964 11,45 508 64,94<br />

2002 .............. 1.012 5,09 634 -1,86 963 -0,10 648 27,56<br />

2003 .............. 742 -26,68 650 2,52 958 -0,52 773 19,29<br />

2004 .............. 812 9,43 649 -0,15 963 0,52 913 18,11<br />

2005 .............. 902 11,08 712 9,71 1.070 11,11 1.077 17,96<br />

2006 .............. 968 7,32 804 12,92 980 -8,41 654 -39,28<br />

2007 .............. 905 -6,51 850 5,72 960 -2,04 1.355 107,19<br />

2008 .............. 968 6,96 875 2,94 1.177 22,60 1.180 -12,92<br />

2009 .............. 1.019 5,27 895 2,29 891 -24,30 1.125 -4,66<br />

Fuente: Guías Tormo, Barbadillo, AEF y Registro de Franquiciadores.<br />

Distribución comercial<br />

128<br />

6.4.3. La franquicia<br />

La franquicia, como reflejan las cifras recogidas<br />

en el Cuadro 6.28, constituye una fórmula comercial<br />

plenamente consolidada que contribuye de forma<br />

notable a fomentar una economía competitiva y dinámica.<br />

En España, y especialmente en los últimos<br />

diez años, el crecimiento ha sido intenso, habiendo<br />

pasado el número de redes desde las cien en el año<br />

1994 hasta las cerca de mil en la actualidad, si bien<br />

en los últimos ejercicios se han registrado leves descensos<br />

en el número de enseñas registradas.<br />

En este mismo sentido, cabe destacar la evolución<br />

del número de establecimientos, que mantuvo<br />

un crecimiento constante, pasando de unos 8.000 a<br />

los más de 68.000, hasta el año 2009, en el que se<br />

registraron descensos en el número de establecimientos.<br />

De igual manera se comportó la facturación<br />

que pasó a superar los 23.000 millones en<br />

2008, desde los 2.000 millones en 1995.<br />

Para la realización de este apartado se han tenido<br />

en cuenta tanto los datos oficiales que recoge el<br />

propio Registro de Franquiciadores del Ministerio<br />

de Industria, Turismo y Comercio, como los datos<br />

que proporciona la Asociación Española de<br />

Franquiciadores (AEF) y dos de las más importantes<br />

consultoras del sector: Tormo y Asociados y<br />

Barbadillo y Asociados.<br />

Los datos más significativos de este sector se<br />

reflejan en el Cuadro 6.28, referido al número de<br />

enseñas y la variación interanual desde 1999, año<br />

en que comienza a funcionar el Registro de Franquiciadores.<br />

Dicho Cuadro refleja datos de los<br />

anuarios de las empresas consultoras especializadas<br />

Tormo y Asociados y Barbadillo y Asociados,<br />

y de la Asociación Española de Franquiciadores.<br />

Debe señalarse que en los Cuadros que se recogen<br />

a continuación se incluyen tanto las franquicias<br />

comerciales como las de servicios.<br />

Las cifras, en línea con los datos de los dos últimos<br />

años, reflejan una tendencia a la estabilización<br />

en el sector, consecuencia de la consolidación de<br />

este modelo de negocio. El número de enseñas disminuyó<br />

en 2006 y 2007 con respecto al año anterior,<br />

según los datos de Barbadillo y Asociados y del<br />

Registro de Franquiciadores. A pesar de ello en el<br />

año 2008 se registraron con carácter general incrementos<br />

en el número de empresas registradas, los<br />

cuales se han mantenido en 2009, conforme a los<br />

datos proporcionados por Tormo y Asociados y AEF,<br />

si bien Barbadillo y el Registro de Franquiciadores<br />

presentan cifras negativas para 2009.<br />

Respecto a la información del Registro de Franquiciadores,<br />

la cifra correspondiente al año 2006<br />

refleja una fuerte caída del número de empresas a<br />

consecuencia del proceso de actualización del<br />

Registro, desarrollado durante 2007 debido a la<br />

aprobación del Real Decreto 419/2006, de 7 de abril,<br />

que modifica el Real Decreto 2485/1998, de 13 de<br />

noviembre, relativo a la Regulación del Régimen de<br />

Franquicia y el Registro de Franquiciadores. Esta<br />

modificación implicó para las empresas el deber de<br />

comunicar actualizaciones de sus datos. Las que no<br />

lo hicieron pasaron a encontrarse en situación de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

Años<br />

Tormo<br />

Asoc.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

CUADRO 6.29<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong>L NÚMERO <strong>DE</strong> ESTABLECIMIENTOS<br />

AEF<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Barbadillo<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

Rgtro.<br />

Variación<br />

(Porcentaje)<br />

1999 .............. 31.019 – 23.276 – 30.179 – 1.609 –<br />

2000 .............. 40.875 31,77 25.950 11,49 40.484 34,15 20.746 1.189,37<br />

2001 .............. 45.427 11,14 35.692 37,54 45.367 12,06 29.406 41,74<br />

2002 .............. 48.388 6,52 38.432 7,68 46.209 1,86 32.440 10,32<br />

2003 .............. 52.346 8,18 42.554 10,73 63.990 38,48 36.937 13,86<br />

2004 .............. 58.321 11,41 44.301 4,11 48.275 -24,56 39.949 8,15<br />

2005 .............. 63.751 9,31 48.302 9,03 66.725 38,22 45.571 14,07<br />

2006 .............. 68.775 7,88 56.039 16,02 67.584 1,29 42.953 -5,74<br />

2007 .............. 72.373 5,23 59.182 5,61 53.974 -20,14 50.763 18,18<br />

2008 .............. 69.081 -4,55 58.305 -1,48 51.157 -5,22 53.915 6,21<br />

2009 .............. 65.026 -5,87 57.794 -0,88 44.862 -12,31 48.208 -10,59<br />

Fuente: Guías Tormo, Barbadillo, AEF y Registro de Franquiciadores.<br />

30<br />

GRÁFICO 6.4<br />

EVOLUCIÓN FACTURACIÓN<br />

(Miles de millones de euros)<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por AEF.<br />

baja temporal en 2006, de ahí la gran disminución<br />

de la cifra, y las que en 2007 tampoco facilitaron las<br />

actualizaciones a las que estaban obligadas, pasaron<br />

a la situación de baja definitiva, por este motivo la<br />

cifra vuelve a incrementarse en 2007, a medida que<br />

las empresas fueron proporcionando la información<br />

referida.<br />

En cuanto a la evolución de los establecimientos,<br />

su número aumenta continuadamente hasta el<br />

año 2007, a partir del cual el número de establecimientos<br />

empieza a descender (Cuadro 6.29).<br />

1. Facturación y empleo<br />

Conforme a los datos suministrados por la<br />

Asociación Española de Franquiciadores, el incremento<br />

de la facturación ha sido constante hasta<br />

2008, año en que se alcanzaron los 25.734.661.000<br />

euros (Gráfico 6.4), lo cual supuso un incremento<br />

del 4,3 por 100 respecto a la cifra del ejercicio<br />

2007. Ahora bien, a pesar del aumento en la cifra<br />

de la facturación, se constata una tendencia a la<br />

estabilización del sector, puesto que el crecimiento<br />

registrado en los últimos años es menor que el<br />

registrado en ejercicios precedentes.<br />

En lo que respecta al empleo, según la AEF,<br />

este sector es un potente y permanente generador<br />

de empleos. Así, durante el año 2008, el sistema de<br />

franquicia contó con 233.866 profesionales empleados,<br />

de los cuales el 72 por 100 trabajaba en establecimientos<br />

franquiciados y el 28 por 100 en locales<br />

propios.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

129<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

130<br />

2. Marco normativo<br />

La franquicia se encuentra regulada en la Ley<br />

7/1996 de 15 de enero, de Ordenación del<br />

Comercio Minorista, que en su artículo 62 define<br />

la actividad comercial en régimen de franquicia,<br />

prevé la existencia del Registro de Franquiciadores<br />

y determina la información precontractual mínima<br />

sobre el franquiciador y la actividad del negocio<br />

objeto de la franquicia que ha de suministrarse al<br />

futuro franquiciado con una antelación mínima de<br />

20 días a la firma del contrato.<br />

En desarrollo de lo previsto en el artículo 62.2<br />

de la Ley 7/1996, se dictó el Real Decreto<br />

2485/1998, que establece y regula el Registro de<br />

Franquiciadores. Este decreto, como se ha comentado<br />

anteriormente, fue modificado por el Real<br />

Decreto 419/2006, de 7 de abril. Esta modificación<br />

introdujo una definición clara y sistemática<br />

de la actividad comercial en régimen de franquicia,<br />

diferenciándola de otras fórmulas de explotación<br />

comercial como son el contrato de concesión<br />

mercantil o de distribución en exclusiva, el licensing<br />

o el contrato de licencia de marca y estableciendo<br />

claramente las obligaciones del franquiciador,<br />

que deberá transmitir un conocimiento propio,<br />

sustancial e individual. Asimismo, esta norma concreta<br />

el concepto de franquiciado principal, diferencia<br />

dentro del Registro de Franquiciadores una<br />

categoría especial para las redes ya consolidadas,<br />

mejora los procesos de actualización de datos y<br />

completa la información a suministrar por las<br />

empresas inscritas en el Registro.<br />

En cuanto a la normativa autonómica, todas las<br />

comunidades autónomas han desarrollado la ley<br />

7/1996 de Ordenación del Comercio Minorista, pero<br />

sólo algunas han regulado un Registro. Hasta el<br />

momento, tienen el registro autonómico plenamente<br />

operativo la Comunidad de Madrid, la Comunidad<br />

Valenciana, Castilla y León, Extremadura, Islas<br />

Baleares, Cantabria y Principado de Asturias. Otras<br />

comunidades, teniendo contemplado en su ley de<br />

comercio el Registro de Franquiciadores, no lo tienen<br />

operativo, y Cataluña, a pesar de no contar con<br />

registro autonómico, sí tiene regulada la franquicia<br />

mediante Decreto 287/1999.<br />

3. Registro de Franquiciadores<br />

El Registro de Franquiciadores se encuentra<br />

regulado en el Real Decreto 1485/1998, de 13 de<br />

noviembre, por el que se desarrolla el artículo 62<br />

de la Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación<br />

del Comercio Minorista, relativo a la regulación<br />

del régimen de franquicia y se crea el Registro de<br />

Franquiciadores. Este real decreto, como se ha<br />

señalado anteriormente, fue modificado por el<br />

Real Decreto 419/2006, de 7 de abril.<br />

El artículo 62 de la Ley de Ordenación del Comercio<br />

Minorista prevé la inscripción de las personas<br />

físicas o jurídicas que pretendan desarrollar en<br />

España la actividad de franquiciadores en el Registro<br />

que eventualmente se cree por las Administraciones<br />

competentes. En desarrollo de este artículo,<br />

el Real Decreto 2485/1998 crea el Registro de<br />

Franquiciadores, a los efectos de publicidad e información,<br />

dependiente orgánicamente de la Dirección<br />

General de Política Comercial del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio. El Registro de Franquiciadores<br />

es un registro administrativo de carácter<br />

público, que tiene por objeto dar publicidad e informar<br />

sobre las empresas franquiciadoras. El Registro<br />

incluye, no sólo datos generales sobre las empresas<br />

franquiciadoras, sino también datos cualitativos sobre<br />

las empresas, que permiten un mayor grado de información<br />

sobre éstas.<br />

En el mismo deberán inscribirse, con carácter<br />

previo al inicio de la actividad, las personas físicas<br />

o jurídicas que pretendan desarrollar en España la<br />

actividad de cesión de franquicias, cuando vayan a<br />

desarrollar esta actividad en el territorio de más de<br />

una comunidad autónoma.<br />

Voluntariamente las empresas inscritas pueden<br />

aportar datos sobre certificados de calidad, adhesión<br />

al sistema arbitral de consumo, adhesión o<br />

firma de códigos deontológicos. Además, las empresas<br />

pueden clasificarse como red consolidada o<br />

gran red.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 6. ANÁLISIS POR FORMATOS Y SUBSECTORES<br />

CUADRO 6.30<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> EMPRESAS INSCRITAS EN EL REGISTRO<br />

Año Altas Bajas Total<br />

Incremento<br />

porcentual<br />

1999........ 25 0 25 –<br />

2000........ 286 3 308 1.132,00<br />

2001........ 203 3 508 64,94<br />

2002........ 147 7 648 27,56<br />

2003........ 134 9 773 19,29<br />

2004........ 154 14 913 18,11<br />

2005........ 177 13 1.077 17,96<br />

2006........ 187 35 1.229 14,11<br />

2007........ 163 57 1.335 8,62<br />

2008........ 210 385 1.180 -11,61<br />

2009........ 172 225 1.125 -4,66<br />

Fuente: Registro de Franquiciadores.<br />

El registro garantiza la centralización de los datos<br />

relativos a los franquiciadores que operan en más de<br />

una comunidad autónoma. Su fin es proporcionar a<br />

los posibles franquiciados una información básica y<br />

oficial, pues la empresa que se inscribe comunica<br />

una serie de datos: mercantiles, propiedad intelectual,<br />

establecimientos, objeto del negocio, etcétera,<br />

de modo que se pueda saber con quién se va a contratar,<br />

las condiciones de la empresa, y además tener<br />

la garantía de la existencia de un órgano administrativo<br />

que puede certificar la identidad y la capacidad<br />

de explotación de las marcas y nombres comerciales.<br />

También supone una garantía para la empresa<br />

franquiciadora, pues quien quiera contratar con<br />

ellos puede saber que ha habido un control administrativo<br />

previo, siendo, por consiguiente, una<br />

fuente de fiabilidad.<br />

En el Cuadro 6.30 se muestra la evolución de las<br />

altas y bajas en el Registro desde su creación, así<br />

como la variación anual en el número de empresas<br />

inscritas.<br />

Las cifras muestran un incremento constante de<br />

las empresas inscritas hasta 2007, puesto que en<br />

los dos últimos ejercicios, 2008 y 2009 el número<br />

de empresas inscritas ha descendido.<br />

La similitud de las cifras con las que ofrecen<br />

otras fuentes indica la buena acogida que ha tenido<br />

el Registro. El conocimiento de sus funciones<br />

así como de la obligatoriedad que tienen las empresas<br />

de cumplir la legislación que les afecta, empieza<br />

a extenderse por el sector.<br />

El Gráfico 6.5 muestra la evolución de los establecimientos<br />

propios y franquiciados según los<br />

datos del Registro.<br />

Por comunidades autónomas, Madrid, Cataluña,<br />

Comunidad Valenciana y Andalucía representan el<br />

70,3 por 100 de las enseñas (Cuadro 6.31).<br />

El Registro distribuye las empresas inscritas en<br />

22 sectores de actividad comercial, siendo los sectores<br />

que agrupan mayor número de enseñas hostelería<br />

y restauración; confección, moda y complementos;<br />

servicios de comercialización y varios. <br />

CUADRO 6.31<br />

ENSEÑAS POR COMUNIDA<strong>DE</strong>S (2008-2009)<br />

Comunidad autónoma 2009 Porcentaje sobre el total 2008 Porcentaje sobre el total<br />

Andalucía..................................................... 114 10,13 130 10,99<br />

Aragón ......................................................... 20 1,78 27 2,28<br />

Asturias........................................................ 22 1,96 22 1,86<br />

Baleares....................................................... 17 1,51 17 1,44<br />

Canarias ...................................................... 21 1,87 21 1,78<br />

Cantabria ..................................................... 8 0,71 7 0,59<br />

Castilla y León ............................................. 31 2,76 28 2,37<br />

Castilla-La Mancha...................................... 19 1,69 19 1,61<br />

Cataluña ...................................................... 279 24,80 262 22,15<br />

Comunidad Valenciana................................ 119 10,58 117 9,89<br />

Extremadura ................................................ 35 3,11 35 2,96<br />

Galicia.......................................................... 35 3,11 35 2,96<br />

Madrid.......................................................... 286 25,42 346 29,25<br />

Murcia .......................................................... 25 2,22 23 1,94<br />

Navarra ........................................................ 7 0,62 9 0,76<br />

País Vasco................................................... 15 1,33 25 2,11<br />

Rioja............................................................. 9 0,80 6 0,51<br />

Extranjeros................................................... 63 5,60 54 4,56<br />

TOTAL.......................................................... 1.125 100,00 1.183 100,00<br />

Fuente: Registro de Franquiciadores.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

131<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

40.000<br />

GRÁFICO 6.5<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> ESTABLECIMIENTOS PROPIOS Y FRANQUICIADOS<br />

35.000<br />

30.000<br />

25.000<br />

20.000<br />

15.000<br />

10.000<br />

5.000<br />

0<br />

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009<br />

Registro franquiciadores propios<br />

Registro franquiciadores franquiciados<br />

Fuente: Registro de Franquiciadores.<br />

Los datos del Registro de Franquiciadores están<br />

recogidos en el portal de internet del departamento<br />

www.comercio.es. Se pueden realizar consultas<br />

por comunidades autónomas y por sectores de<br />

actividad comercial, así como consultar la ficha<br />

con los datos más relevantes de cada empresa inscrita<br />

en el Registro. También se incluye información<br />

general relativa al sector de la franquicia, al<br />

proceso de inscripción y actualización, normativa<br />

estatal, europea y autonómica, así como accesos directos<br />

a las distintas administraciones y registros<br />

autonómicos, y otros actores relevantes del sector.<br />

A lo largo de 2009 alrededor de 23.300 visitantes<br />

accedieron a la página web del Registro de<br />

Franquiciadores, realizando cerca de 38.300 visitas.<br />

Distribución comercial<br />

132<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 7<br />

<strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO<br />

INTERNACIONAL<br />

7.1. Principales indicadores del sector en la<br />

Unión Europea<br />

En este apartado se realiza el análisis de las<br />

principales características estructurales y coyunturales<br />

del sector comercio en la Unión Europea, a<br />

partir de los datos del Structural Business<br />

Statistics y del Short-term Business Statistics elaborados<br />

por Eurostat. En concreto, se estudian los<br />

datos relativos a la división del comercio al por<br />

menor y a la división del comercio al por mayor,<br />

divisiones 52 y 51 respectivamente de la Clasificación<br />

Estadística de Actividades Económicas en la<br />

Comunidad Europea según la NACE Rev. 1.1, la<br />

cual coincide en los cuatro primeros dígitos con la<br />

CNAE-1993, que es la adaptación española. Sin<br />

embargo, algunos datos se analizan en base a la<br />

nueva clasificación NACE Rev. 2, cuya adaptación<br />

española es la CNAE-2009, y las divisiones analizadas<br />

serían respectivamente la 47 y 46.<br />

7.1.1. Comercio minorista<br />

En 2007, la división del comercio minorista<br />

aglutinaba casi al 60 por 100 de las empresas del<br />

sector comercio del conjunto de los 27 países<br />

miembros de la Unión Europea (UE-27), frente a<br />

un 27,6 por 100 de empresas correspondientes al<br />

comercio al por mayor y a un 12,9 por 100 de<br />

empresas dedicadas a la venta y reparación de<br />

vehículos (Cuadro 7.1).<br />

Las 3.784.470 empresas dedicadas al comercio al<br />

por menor en 2007 obtuvieron una facturación de<br />

2.367.277 millones de euros. El número de empleados<br />

de estas empresas asciende a 17.970.600, gracias<br />

a los cuales se generó un valor añadido a coste de<br />

los factores de 442.150 millones de euros.<br />

La importancia de la división del comercio al<br />

por menor dentro del sector comercio es relativa,<br />

ya que depende de la variable que sea analizada.<br />

Mientras que el comercio al por menor es claramente<br />

predominante en número de empresas (59,5<br />

por 100 del total de empresas del sector) y en<br />

número de empleados (55,2 por 100 del total), en<br />

la facturación y en el valor añadido (27 por 100 y<br />

37,4 por 100 del total) no posee la mayor representatividad,<br />

pues es superada por el comercio al por<br />

mayor (Cuadro 7.1). También se debe destacar la<br />

relativa baja productividad por empleado en el<br />

comercio al por menor, entendida como el valor<br />

añadido medio aportado por cada empleado. Si <br />

CUADRO 7.1<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> UE-27 (NACE REV 1.1). PRINCIPALES INDICADORES<br />

Año 2007<br />

Número<br />

empresas<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Facturación<br />

(mill. €)<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Valor<br />

añadido<br />

(mill. €)<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Número<br />

empleados<br />

(unidades)<br />

Proporción<br />

sobre total<br />

(Porcentaje)<br />

Product. /<br />

empleado<br />

(miles €/<br />

empleado)<br />

Vehículos ........... 820.761 12,9 1.425.248 16,3 170.782 1 4,4 4.305.500 13,2 39.670<br />

Mayorista ........... 1.752.154 27,6 4.974.253 56,7 570.632 48,2 10.266.100 31,5 55.580<br />

Minorista ............ 3.784.470 59,5 2.367.277 27,0 442.150 37,4 17.970.600 55,2 24.600<br />

TOTAL................ 6.357.385 100,0 8.766.778 100,0 1.183.563 100,0 32.542.200 100,0 36.370<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

133<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

País<br />

CUADRO 7.2<br />

COMERCIO MINORISTA UE-27 (DIVISIÓN 52, NACE REV 1.1). PRINCIPALES INDICADORES.<br />

Año 2007<br />

Facturación<br />

(mill. €)<br />

Proporción<br />

s. facturación<br />

UE-27<br />

(Porcentaje)<br />

Valor<br />

añadido (1)<br />

(mill.€)<br />

Proporción<br />

s. valor<br />

añadido<br />

UE-27<br />

(Porcentaje)<br />

Inversión<br />

bruta<br />

(mill.€)<br />

Número<br />

empleados<br />

(unidades)<br />

Coste<br />

medio por<br />

empleado<br />

(miles €)<br />

Costes<br />

personal<br />

(miles €)<br />

Productividad/<br />

empleado<br />

(miles €/<br />

empleado)<br />

VAB comercio<br />

minorista (1) /<br />

VAB economia (2)<br />

(Porcentaje)<br />

Alemania .................. 392.463 16,6 79.878 18,1 5.277,0 2.847.432 20,4 51.461 28,1 3,67<br />

Austria...................... 47.866 2,0 9.697 2,2 929,3 332.022 23,8 6.936 29,2 3,96<br />

Bélgica ..................... 71.189 3,0 11.188 2,5 2.185,8 313.228 27,3 6.273 35,7 3,75<br />

Bulgaria.................... 6.748 0,3 782 0,2 519,9 259.302 2,0 362 3,0 3,30<br />

Chipre ...................... 4.647 0,2 882 0,2 254,2 36.113 18,8 567 24,4 6,23<br />

Dinamarca................ 37.590 1,6 7.263 1,6 712,7 228.323 24,1 5.129 31,8 3,79<br />

Eslovaquia ............... 10.201 0,4 1.429 0,3 542,2 96.453 7,6 722 14,8 2,89<br />

Eslovenia ................. 7.419 0,3 1.268 0,3 371,5 53.544 15,6 773 23,7 4,18<br />

España..................... 219.266 9,3 44.386 10,0 6.756,0 1.821.995 19,6 25.536 24,4 4,70<br />

Estonia ..................... 4.234 0,2 623 0,1 199,4 47.052 8,5 389 13,2 4,56<br />

Finlandia .................. 31.849 1,3 5.548 1,3 766,9 146.066 27,0 3.641 38,0 3,54<br />

Francia ..................... 395.384 16,7 68.587 15,5 9.648,6 1.785.345 29,8 48.965 38,4 4,04<br />

Grecia ...................... 56.394 2,4 9.363 2,1 1.597,0 538.016 16,7 4.660 17,4 4,69<br />

Hungría .................... 23.210 1,0 2.837 0,6 475,5 340.413 7,3 2.015 8,3 3,28<br />

Irlanda ...................... 31.298 1,3 6.605 1,5 1.840,0 197.634 23,7 4.378 33,4 3,92<br />

Italia ......................... 271.628 11,5 45.522 10,3 6.252,4 1.888.745 25,4 24.848 24,1 3,29<br />

Letonia ..................... 5.854 0,2 978 0,2 274,3 108.036 4,9 523 9,1 5,24<br />

Lituania .................... 6.813 0,3 1.127 0,3 282,5 154.717 5,5 642 7,3 4,40<br />

Luxemburgo ............. 10.398 0,4 1.094 0,2 94,5 20.149 29,6 552 54,3 3,24<br />

Malta ........................ n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Países Bajos............ 89.594 3,8 18.520 4,2 2.291,8 776.006 16,4 11.131 23,9 3,67<br />

Polonia ..................... 71.927 3,0 10.915 2,5 2.059,3 1.231.916 5,7 4.514 8,9 4,01<br />

Portugal.................... 39.617 1,7 6.206 1,4 1.863,2 450.881 9,7 4.186 13,8 4,44<br />

Reino Unido ............. 419.861 17,7 89.664 20,3 16.099,6 3.086.024 18,8 54.750 29,1 4,93<br />

República Checa ..... 29.570 1,2 4.219 1,0 670,1 367.972 9,1 2.346 11,5 3,69<br />

Rumanía .................. 23.519 1,0 2.837 0,6 2.011,2 528.548 3,3 1.658 5,4 2,57<br />

Suecia ...................... 57.431 2,4 10.514 2,4 1.127,7 297.852 31,8 7.983 35,3 3,63<br />

UE-27 2.367.277 100,0 442.150 100,0 65.120,5 17.970.600 18,9 275.010 24,6 4,02<br />

(1) Valor añadido a coste de los factores (2) Valor añadido a precios básicos.<br />

n.d. No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

134<br />

se compara esta ratio en las tres divisiones del sector<br />

comercio, se puede observar que, mientras en<br />

el comercio al por menor alcanza los 24.600 euros,<br />

en el comercio al por mayor llega a los 55.580<br />

euros por empleado y en el comercio y reparación<br />

de vehículos a los 39.670 euros.<br />

En el período comprendido entre 1998 y 2008<br />

se observa, a partir de los índices de comercio al<br />

por menor de la Unión Europea (Short-term<br />

Business Statistics), que el índice correspondiente<br />

a la cifra de negocios a precios constantes creció<br />

en todos los años aunque en distinta medida. La<br />

tasa de variación interanual variaba entre el 1,81 y<br />

el 3,25 por 100 hasta 2007, sin embargo, en el año<br />

2008 la tasa se sitúa por debajo del 1 por 100 y en<br />

2009 la tasa se vuelve negativa. En lo que al índice<br />

de empleo se refiere, su tendencia es similar a<br />

la del volumen de ventas, entre los años 1998 y<br />

2008 las tasas de variación interanual estuvieron<br />

comprendidas entre el 1,07 y el 2,46 por 100. Al<br />

igual que sucedía con la cifra de negocios, la tasa<br />

de variación en 2009 se vuelve negativa.<br />

En el Cuadro 7.2, se muestran los principales<br />

indicadores de la división del comercio al por<br />

menor en los países de la UE-27. En 2007, el valor<br />

añadido de la división del comercio al por menor<br />

alcanzó los 442.150 millones de euros en la UE-<br />

27, siendo Reino Unido el país con una mayor<br />

contribución, con el 20,3 por 100 del total. Le<br />

siguen Alemania con un 18,1 por 100, Francia con<br />

un 15,5 por 100, Italia con un 10,3 por 100 y, en<br />

quinto lugar, España con una aportación al valor<br />

añadido conjunto de la UE-27 del 10,0 por 100.<br />

La facturación conjunta en 2007 de la división<br />

de comercio al por menor en la UE-27 alcanzó los<br />

2.367.277 millones de euros. Las mayores con- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

tribuciones fueron realizadas, de nuevo, por el<br />

Reino Unido con el 17,7 por 100, seguido por<br />

Francia con el 16,7 por 100, Alemania con el 16,6<br />

por 100 e Italia con el 11,5 por 100. España se<br />

sitúa en el quinto lugar con un 9,3 por 100 del total<br />

de la UE-27.<br />

Si se analiza el peso que el comercio al por<br />

menor tiene en el valor añadido bruto de la economía<br />

de cada país, se concluye que Chipre y<br />

Letonia son los países en donde mayor importancia<br />

asume el comercio al por menor, con un 6,23<br />

por 100 y 5,24 por 100 respectivamente. España se<br />

sitúa en cuarto lugar con un 4,70 por 100, por encima<br />

de la media europea (4,02 por 100).<br />

En el Cuadro 7.3, aparecen algunos datos relevantes<br />

de la estructura empresarial de la división del<br />

comercio al por menor en la UE-27. El número total<br />

de empresas de la división del comercio minorista en<br />

2007 se elevaba a 3.784.470. Italia era el país con<br />

mayor número de empresas, 685.698, representando<br />

el 18,1 por 100 del total. España ocupaba el segundo<br />

lugar con 526.772 empresas, el 13,9 por 100 del<br />

total, seguida por Francia con 461.114 empresas y<br />

Polonia con 372.639.<br />

Si se analiza la densidad comercial, es decir, el<br />

número de empresas por cada 1.000 habitantes, los<br />

tres primeros puestos eran ocupados por Grecia con<br />

17,4 empresas, Portugal con 17,2 y Chipre con 14,8<br />

empresas. España se situaba en la séptima posición<br />

con 11,8 empresas por cada 1.000 habitantes, por<br />

encima de la media europea de 7,6 empresas.<br />

En lo que al mercado laboral se refiere, en<br />

2007, de los 17.970.600 empleados en la división<br />

del comercio al por menor de la UE-27, 3.086.024<br />

trabajan en el Reino Unido, el 17,2 por 100 del<br />

total de la UE-27. Alemania con 2.847.432 empleados,<br />

representa un 15,8 por 100, seguida de tres<br />

países que registraron niveles muy similares, Italia<br />

con 1.888.745 (10,5 por 100), España con<br />

1.821.995 (10,1 por 100) y Francia con 1.785.345<br />

(9,9 por 100).<br />

En relación al tamaño de las empresas del<br />

comercio minorista, la media de la UE-27 se situaba<br />

en 4,7 empleados por empresa. Esta media era<br />

superada por el Reino Unido con 15,5 empleados,<br />

así como por Irlanda con 11,7 y Estonia con 11,6.<br />

Las empresas españolas se situaban por debajo de<br />

la media de la UE-27, con 3,5 empleados por<br />

empresa, y ocupaban el puesto 19 de la UE-27.<br />

Como se indicó anteriormente, la productividad<br />

media por empleado del comercio al por<br />

menor en la UE-27, entendida como el valor añadido<br />

a coste de factores medio aportado por cada<br />

empleado, era de 24.600 euros en 2007 (Cuadro<br />

7.1), lo que indica una baja productividad por<br />

empleado relativa si se compara con la del comercio<br />

al por mayor y la del comercio y reparación de<br />

vehículos, que alcanzaron 55.580 y 39.670, respectivamente.<br />

Respecto al coste por empleado en<br />

el comercio al por menor de la UE-27, ascendió de<br />

media a 18.940 euros por empleado en 2007<br />

(Cuadro 7.2). No obstante, estos datos deben ser<br />

matizados, ya que al hacer comparaciones entre<br />

divisiones y Estados miembros de la UE-27, no se<br />

está teniendo en cuenta la desigual incidencia del<br />

empleo a tiempo parcial en el comercio minorista<br />

ni las diferencias entre países.<br />

En 2007, al igual que en el año anterior, Luxemburgo<br />

registró la mayor productividad por persona<br />

empleada, con 54.300 euros. Los tres países<br />

siguientes son Francia con 38.400 euros, Finlandia<br />

con 38.000 euros y Bélgica con 35.700. España se<br />

sitúa en décimo segundo lugar con 24.400 euros,<br />

ligeramente por debajo de la media de la UE-27<br />

(24.600 euros por empleado).<br />

El análisis de los costes de personal sólo refleja<br />

el coste de los empleados por cuenta ajena y, por<br />

tanto, remunerados. Esta circunstancia debe ser<br />

tenida en cuenta, ya que en la división del comercio<br />

al por menor, la proporción de empleados<br />

remunerados en el número total de trabajadores es<br />

relativamente baja (80,8 por 100 de media en la<br />

UE-27 en 2007), lo cual muestra la alta proporción<br />

de autoempleo y de trabajadores familiares no<br />

remunerados en esta división del comercio. Se pueden<br />

destacar algunos países por su baja proporción<br />

de empleados remunerados, como Grecia con un 52<br />

por 100 sobre el total de trabajadores de esta di- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

135<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

País<br />

Nº<br />

empresas<br />

(unidades)<br />

Proporción nº<br />

empresas<br />

s/ UE-27<br />

(Porcentaje)<br />

CUADRO 7.3<br />

COMERCIO MINORISTA UE-27 (DIVISIÓN 52, NACE REV 1.1)<br />

Año 2007<br />

Población<br />

(miles)<br />

Número<br />

empresas /<br />

1.000 hab.<br />

(unidades)<br />

Número<br />

empleados<br />

por empresa<br />

(unidades)<br />

Número<br />

empleados<br />

(unidades)<br />

Número de<br />

empleados<br />

por cuenta<br />

ajena (1)<br />

(unidades)<br />

Proporción<br />

empleados<br />

por cuenta<br />

ajena sobre<br />

total de<br />

empleados<br />

(Porcentaje)<br />

Número de<br />

empleados no<br />

remunerados<br />

(unidades)<br />

Ocupados<br />

comercio<br />

minorista/<br />

Ocupados<br />

economía<br />

(Porcentaje)<br />

Alemania .................. 295.047 7,8 82.315 3,6 9,7 2.847.432 2.528.643 88,8 318.789 7,57<br />

Austria...................... 42.478 1,1 8.283 5,1 7,8 332.022 291.323 87,7 40.699 8,38<br />

Bélgica ..................... 73.668 1,9 10.585 7,0 4,3 313.228 229.764 73,4 75.516 7,20<br />

Bulgaria.................... 91.632 2,4 7.679 11,9 2,8 259.302 183.786 70,9 109.655 8,08<br />

Chipre ...................... 11.550 0,3 779 14,8 3,1 36.113 30.203 83,6 5.910 9,82<br />

Dinamarca................ 24.525 0,6 5.447 4,5 9,3 228.323 212.627 93,1 15.696 8,28<br />

Eslovaquia ............... 9.097 0,2 5.394 1,7 10,6 96.453 95.183 98,7 1.270 4,10<br />

Eslovenia ................. 7.126 0,2 2.010 3,5 7,5 53.544 49.419 92,3 4.125 5,59<br />

España..................... 526.772 13,9 44.475 11,8 3,5 1.821.995 1.301.139 71,4 520.856 9,01<br />

Estonia ..................... 4.058 0,1 1.342 3,0 11,6 47.052 45.928 97,6 1.124 7,46<br />

Finlandia .................. 23.300 0,6 5.277 4,4 6,3 146.066 134.901 92,4 11.165 5,94<br />

Francia ..................... 461.114 12,2 63.623 7,2 3,9 1.785.345 1.641.535 91,9 143.810 7,02<br />

Grecia ...................... 194.164 5,1 11.172 17,4 2,8 538.016 279.650 52,0 258.366 12,16<br />

Hungría .................... 98.865 2,6 10.066 9,8 3,4 340.413 275.318 80,9 65.095 8,74<br />

Irlanda ...................... 16.777 0,4 4.313 3,9 11,8 197.634 184.955 93,6 12.679 9,56<br />

Italia ......................... 685.698 18,1 59.131 11,6 2,8 1.888.745 979.385 51,9 909.360 8,27<br />

Letonia ..................... 12.927 0,3 2.281 5,7 8,4 108.036 106.397 98,5 1.639 10,05<br />

Lituania .................... 43.555 1,2 3.385 12,9 3,6 154.717 115.824 74,9 38.893 10,27<br />

Luxemburgo ............. 2.905 0,1 476 6,1 6,9 20.149 18.673 92,7 1.476 9,95<br />

Malta ........................ n.d. n.d. 408 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Países Bajos............ 78.795 2,1 16.358 4,8 9,8 776.006 677.432 87,3 9,30<br />

Polonia ..................... 372.639 9,8 38.125 9,8 3,3 1.231.916 786.138 63,8 445.778 8,21<br />

Portugal.................... 182.339 4,8 10.599 17,2 2,5 450.881 429.487 95,3 21.394 9,32<br />

Reino Unido ............. 198.707 5,3 60.817 3,3 15,5 3.086.024 2.906.920 94,2 179.104 10,84<br />

República Checa ..... 124.672 3,3 10.287 12,1 3,0 367.972 258.317 70,2 109.655 7,58<br />

Rumanía .................. 134.649 3,6 21.565 6,2 3,9 528.548 498.901 94,4 – 5,98<br />

Suecia ...................... 59.250 1,6 9.113 6,5 5,0 297.852 251.171 84,3 46.681 6,69<br />

UE-27 3.784.470 100,0 495.305 7,6 4,7 17.970.600 14.521.100 80,8 3.449.600 8,35<br />

(1) Los empleados por cuenta ajena están remunerados.<br />

n.d. No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

136<br />

visión, Italia con un 51,9 por 100 o Polonia con el<br />

63,8 por 100 (Cuadro 7.3).<br />

Otro dato que se muestra en el Cuadro 7.3 es la<br />

proporción de los ocupados del comercio al por<br />

menor sobre el total de ocupados de la economía.<br />

Grecia encabeza esta lista con un 12,1 por 100 de<br />

ocupados en el comercio al por menor sobre el total,<br />

seguida de Reino Unido con un 10,8 por 100.<br />

España se sitúa en décimo lugar con un 9,01 por<br />

100, por encima de la media de la UE-27 (8,3 por<br />

100 del total).<br />

7.1.2. Comercio mayorista<br />

En 2007, la división del comercio al por mayor<br />

generó un valor añadido de 570.632 millones de<br />

euros (Cuadro 7.4). Esta cifra representaba el 48,2<br />

por 100 del valor añadido total del sector comercio,<br />

por encima del 37,4 por 100 del comercio al<br />

por menor y del 14,4 por 100 que representaba al<br />

comercio y reparación de vehículos.<br />

En cuanto al valor añadido de cada país de la<br />

UE-27 en el comercio al por mayor, Alemania<br />

obtuvo el mayor valor añadido en 2007 con 97.940<br />

millones de euros, seguida por el Reino Unido con<br />

96.921 millones de euros, Francia con 71.584<br />

millones de euros e Italia con 60.383 millones de<br />

euros. España se encontraba en la quinta posición<br />

con 52.997 millones de euros. El valor añadido<br />

conjunto de estos cinco países representaba el 66,6<br />

por 100 del total de la UE-27.<br />

En el Cuadro 7.4 también se analiza la proporción<br />

del valor añadido del comercio al por mayor sobre <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

el valor añadido total de cada país de la UE-27, con<br />

este dato se obtiene que Países Bajos, Estonia y<br />

Letonia son los países donde más peso tiene el<br />

comercio al por mayor en su economía, con porcentajes<br />

entre el 7,80 y el 7,65. España se sitúa en el<br />

puesto 18, con el 5,62 por 100 del valor añadido total<br />

correspondiente al comercio al por mayor, por encima<br />

de la media de la UE-27 (5,18 por 100).<br />

Respecto a la estructura empresarial del comercio<br />

al por mayor en 2007, esta división contaba con<br />

1.752.154 empresas, lo que representa el 27,6 por<br />

100 del total de empresas del sector comercio. Si se<br />

analiza por países, Italia es el país con mayor número<br />

de empresas, 410.127; en segundo lugar aparece<br />

España con 212.751 empresas, seguida por Francia<br />

con 191.052 empresas. La media de empleados por<br />

empresa en los países de la UE-27 era de 5,9 empleados.<br />

Sin embargo, algunos países doblaban esta<br />

cifra, como Alemania con 14 empleados por empresa,<br />

Lituania con 11,5 o Irlanda con 11,2 empleados.<br />

La división del comercio al por mayor generó en<br />

la UE-27 un volumen de negocio en 2007 de<br />

4.974.253 millones de euros, un 56,7 por 100 del<br />

total de la facturación del sector comercio y más del<br />

doble de lo que representaba la división del comercio<br />

al por menor (2.367.277 millones de euros). Los<br />

dos países con mayor volumen de facturación fueron<br />

Reino Unido con 880.318 millones de euros (17,7<br />

por 100 del total de la UE-27) y Alemania con<br />

806.639 millones de euros (16,2 por 100 del total).<br />

Según las estadísticas coyunturales de la división<br />

de comercio al por mayor (en base a los Shortterm<br />

Business Statistics NACE Rev. 2, división 46,<br />

base 2005) de la UE-27, el índice de facturación <br />

CUADRO 7.4<br />

COMERCIO MAYORISTA (DIVISIÓN 51, NACE REV 1.1). PRINCIPALES INDICADORES AÑO 2007<br />

País<br />

Número de<br />

empresas<br />

(unidades)<br />

Número de<br />

empleados<br />

por<br />

empresa<br />

(unidades)<br />

Facturación<br />

(mill.€)<br />

Valor<br />

añadido<br />

(1)<br />

(mill.€)<br />

Inversión<br />

bruta<br />

(mill.€)<br />

Empleados<br />

(unidades)<br />

Coste medio<br />

por<br />

empleado<br />

(miles €)<br />

Costes<br />

personal<br />

(mill.€)<br />

Productividad/<br />

empleado<br />

(miles € por<br />

empleado)<br />

VAB<br />

comercio<br />

mayorista (1)<br />

/ VAB<br />

economia (2)<br />

(Porcentaje)<br />

Ocupados<br />

comercio<br />

mayorista/<br />

Ocupados<br />

economía<br />

(Porcentaje)<br />

Alemania................... 94.806 14,0 806.639 97.940 5.911 1.324.328 39,7 49.914 74,0 4,50 3,52<br />

Austria....................... 26.956 7,6 132.146 15.116 1.213 203.677 45,9 8.441 74,2 6,17 5,14<br />

Bélgica ...................... 43.871 5,5 203.648 19.355 2.498 239.591 54,3 10.485 80,8 6,49 5,51<br />

Bulgaria..................... 24.787 6,7 25.736 1.707 1.127 166.222 3,3 491 10,3 7,19 5,18<br />

Chipre ....................... 2.936 7,3 5.416 820 122 21.350 22,7 479 38,4 5,79 5,80<br />

Dinamarca ................ 16.482 10,8 111.548 13.666 1.844 177.370 50,1 8.677 77,0 7,12 6,43<br />

Eslovaquia ................ 13.067 7,7 21.782 2.654 735 100.197 11,7 1.154 26,5 5,36 4,26<br />

Eslovenia .................. 11.917 3,9 12.848 1.858 378 46.174 21,8 892 40,2 6,12 4,82<br />

España...................... 212.751 5,5 423.096 52.997 7.177 1.177.091 29,7 30.451 45,0 5,62 5,82<br />

Estonia...................... 8.080 5,0 11.556 1.047 224 40.201 13,0 487 26,0 7,67 6,37<br />

Finlandia ................... 15.906 5,2 64.991 6.685 584 83.171 48,1 3.863 80,4 4,26 3,38<br />

Francia...................... 191.052 5,9 688.306 71.584 7.587 1.119.889 44,9 48.884 63,9 4,22 4,40<br />

Grecia ....................... 74.547 4,6 90.274 12.646 2.254 340.490 21,6 5.410 37,1 6,33 7,70<br />

Hungría ..................... 33.371 5,3 54.011 5.024 690 175.770 13,3 2.197 28,6 5,80 4,51<br />

Irlanda....................... 8.780 11,2 71.688 9.870 1.152 98.547 45,7 4.256 100,2 5,85 4,77<br />

Italia .......................... 410.127 2,8 470.103 60.383 8.773 1.146.819 37,6 24.347 52,7 4,37 5,02<br />

Letonia ...................... 7.110 8,3 13.878 1.428 422 59.278 8,5 500 24,1 7,65 5,51<br />

Lituania ..................... 7.352 11,5 13.764 1.607 386 84.793 8,7 728 18,9 6,27 5,63<br />

Luxemburgo.............. 3.358 4,4 15.786 1.296 104 14.735 48,7 680 88,0 3,84 7,27<br />

Malta ......................... n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.<br />

Países Bajos............. 59.040 8,4 358.670 39.362 2.903 494.115 44,3 19.957 79,7 7,80 5,92<br />

Polonia...................... 125.230 6,2 171.693 18.787 2.823 777.983 10,2 6.333 24,1 6,91 5,19<br />

Portugal .................... 80.451 3,6 69.826 8.385 1.692 289.823 17,2 4.748 28,9 6,00 5,99<br />

Reino Unido.............. 108.266 11,1 880.318 96.921 7.207 1.203.540 43,5 48.991 80,5 5,32 4,23<br />

República Checa ...... 62.857 3,9 73.770 7.235 854 245.087 15,4 3.155 29,5 6,32 5,05<br />

Rumanía ................... 60.062 6,4 54.959 5.084 4.016 381.490 5,5 2.006 13,3 4,60 4,31<br />

Suecia....................... 45.901 5,3 126.215 16.931 1.120 243.166 52,5 11.103 69,6 5,84 5,46<br />

UE-27 1.752.154 5,9 4.974.253 570.632 63.820 10.266.100 33,5 298.730 55,6 5,18 4,77<br />

(1)Valor añadido a coste de los factores (2) Valor añadido a precios básicos.<br />

n.d. No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

137<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

138<br />

se incrementó en el período 1998-2008 una media<br />

anual de 4,76 por 100, sin embargo, en 2009, disminuyó<br />

un 12,39 por 100 en tasa de variación<br />

interanual.<br />

En relación con el empleo, la división del comercio<br />

al por mayor en la UE-27 empleó en 2007 a<br />

10.266.100 personas (Cuadro 7.1), el 31,5 por 100<br />

del total de empleados del conjunto del sector<br />

comercio. Por otro lado, esta misma división aportó<br />

el 56,7 por 100 de la cifra de negocio y casi la mitad<br />

del valor añadido (48,2 por 100) del total del sector<br />

comercio. Estos datos muestran la baja importancia<br />

relativa del empleo parcial en esta división, comparada<br />

con la del comercio minorista. Los cinco<br />

Estados miembros que se sitúan a la cabeza en cuanto<br />

a número de empleados son Alemania, Reino<br />

Unido, España, Italia y Francia, con cifras que oscilaban<br />

entre los 1.324.328 empleados de Alemania a<br />

los 1.119.889 de Francia. España ocupa la tercera<br />

posición con 1.177.091 empleados.<br />

En el análisis de las estadísticas coyunturales<br />

anualizadas para el comercio mayorista (disponibles<br />

en Short-term Business Statistics, según<br />

NACE Rev. 2, División 46, base 2005) de la UE-<br />

27, el índice de empleo de la división del comercio<br />

al por mayor presentó en 2009 una tasa de variación<br />

interanual negativa del 3,77 por 100, en contraste<br />

con los incrementos positivos que se habían<br />

dado en los años anteriores. En el período 1998-<br />

2008, el índice de empleo en el comercio mayorista<br />

registró una tasa media de crecimiento del 1,18<br />

por 100, situándose el punto máximo en el año<br />

2007 con un 3,0 por 100 y el mínimo en 2003 con<br />

una tasa negativa de 0,18 por 100.<br />

La productividad por empleado, entendida como<br />

el valor añadido a coste de factores aportado de<br />

media por cada empleado, en la división del comercio<br />

al por mayor seguía superando en 2007, con sus<br />

55.580 euros por empleado, a la del comercio minorista<br />

y a la del comercio y reparación de vehículos.<br />

Parte de esta mayor contribución por empleado está<br />

relacionada con la menor intensidad en trabajo de la<br />

división mayorista y con la mayor proporción de<br />

empleados a tiempo completo. Los países que destacaron<br />

por su mayor productividad por empleado en<br />

2007 fueron Irlanda con 100.200 euros por empleado,<br />

Luxemburgo con 88.000 y Bélgica con 80.800.<br />

Al final de la tabla se encuentra Rumania con 13.300<br />

euros por empleado o Bulgaria con 10.300. España<br />

se situó por debajo de la media de la UE-27 (55.600<br />

euros) con sus 45.000 euros por empleado.<br />

Por otro lado, en 2007, el coste medio por empleado<br />

en la división del comercio al por mayor en la<br />

UE-27 fue de 33.470 euros, por encima del coste<br />

medio en el comercio minorista, 18.940 euros. Los<br />

países con los costes medios por trabajador más elevados<br />

eran Bélgica con 54.300 euros por empleado,<br />

Suecia con 52.500 euros y Dinamarca con 50.100<br />

euros. Por otro lado, los menores costes medios por<br />

trabajador se daban en países como Rumania con<br />

5.500 euros o Bulgaria con 3.300 euros por empleado.<br />

España con 29.700 euros por empleado se sitúa<br />

por debajo de la media europea.<br />

En el Cuadro 7.4 también se indica la proporción<br />

que existe entre los ocupados en el comercio al por<br />

mayor y el número total de ocupados de cada país.<br />

En Grecia, Luxemburgo y Dinamarca entre un 7,7 y<br />

un 6,43 por 100 de ocupados de la economía corresponden<br />

al comercio al por mayor. España ocupa el<br />

séptimo lugar con un 5,82 por 100, por encima de la<br />

media de la UE-27 (4,77 por 100).<br />

7.1.3. Niveles comparativos de precios de<br />

alimentación y bebidas en la Unión<br />

Europea<br />

A continuación se realiza un análisis comparativo<br />

de los precios de alimentación en los principales<br />

países europeos. Estos precios pueden considerarse,<br />

en cierta medida, representativos del sector<br />

comercio, ya que el comercio de productos de<br />

alimentación supone una parte importante de éste.<br />

Con este objetivo, se formula un posible indicador<br />

indirecto de competitividad en precios de alimentación<br />

a nivel europeo, teniendo en cuenta la<br />

renta per cápita de cada país. De este modo, en el<br />

Gráfico 7.1, se representa un indicador de la renta <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

180<br />

GRÁFICO 7.1<br />

CORRE<strong>LA</strong>CIÓN PRECIOS ALIMENTACIÓN-PIB PER CAPITA PAÍSES UE<br />

Precios alimentación<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

POR<br />

GREC<br />

ESP<br />

ITA<br />

DIN<br />

FIN<br />

SUE<br />

FR BE AUST<br />

ALE<br />

RU<br />

P.B.<br />

SUIZ<br />

NOR<br />

40<br />

20<br />

0<br />

70 90 110 130 150 170 190<br />

PIB per cápita<br />

y = 0,5568x + 47,706<br />

R2 = 0,5018<br />

210<br />

Fuente: Eurostat.<br />

per cápita para cada uno de los países europeos estudiados,<br />

que se sitúa en el eje de abscisas (expresado<br />

mediante el índice de PIB per cápita, medido en términos<br />

de paridad del poder adquisitivo 2008) y el<br />

índice de precios de alimentación de 2008 relativo a<br />

cada país, situado en el eje de ordenadas.<br />

En el mencionado Gráfico los puntos resultantes<br />

representan a cada uno de los quince países analizados,<br />

al haber calculado sus coordenadas en base al<br />

índice de PIB per cápita y al índice de precios de alimentación.<br />

Después de efectuar una regresión lineal,<br />

cuya línea de tendencia se aprecia en el Gráfico, se<br />

determina que existe una clara correlación positiva<br />

entre el PIB per cápita y los precios de los alimentos.<br />

En concreto, por cada punto de aumento en el<br />

índice del PIB per cápita, el índice de precios de alimentación<br />

crecería en 0,56 puntos. Por tanto, en el<br />

año 2008 existía una menor correlación positiva que<br />

la que se había dado en 2007, 0,65 puntos.<br />

Esta correlación implica una serie de conclusiones<br />

en la economía española, referidas a la<br />

competitividad internacional en base a los precios<br />

de alimentos. Si el nivel de renta es el mismo, será<br />

más competitiva aquella economía con un índice<br />

de precios menor, por lo que aquellos países que se<br />

sitúen por debajo de la línea de regresión estimada,<br />

presentarán una mayor competitividad en el<br />

sector de la alimentación, mientras que los que se<br />

encuentren por encima serán menos competitivos.<br />

Al igual que ocurría el año pasado, España se<br />

sitúa por debajo de la recta de regresión. Esta ubicación<br />

conlleva que, junto a los Países Bajos, es el<br />

país que posee un mayor índice de competitividad<br />

en el sector de la alimentación.<br />

Si se compara el caso español con el italiano,<br />

mientras España presenta un PIB per cápita un<br />

punto por encima de Italia, en el índice de precios<br />

los separa una diferencia de 12 puntos. Si se tiene<br />

en cuenta el índice de precios de alimentación,<br />

España tiene cifras inferiores a Grecia (la cual se<br />

sitúa 7 puntos por encima), sin embargo, el PIB<br />

per cápita griego está 9 puntos por debajo. Estas<br />

comparaciones ayudan a concluir que el sector<br />

comercial de alimentación español presenta unos<br />

precios inferiores a los que le corresponderían por<br />

su PIB per cápita.<br />

7.1.4. Concentración empresarial en la<br />

distribución comercial de los países de la<br />

Unión Europea<br />

En casi todos los países de la Unión Europea,<br />

las cuatro mayores empresas del sector de la dis- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

139<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

100<br />

GRÁFICO 7.2<br />

CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S 4 PRIMERAS EMPRESAS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UNIÓN EUROPEA<br />

(Cuota de mercado en porcentaje)<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Polonia<br />

Italia<br />

República Checa<br />

Hungría<br />

Grecia<br />

Portugal<br />

España<br />

Reino Unido<br />

Alemania<br />

Francia<br />

1ª 2ª 3ª 4ª<br />

Austria<br />

Bélgica<br />

Irlanda<br />

Dinamarca<br />

Suecia<br />

Holanda<br />

Finlandia<br />

Fuente: CIAA.<br />

CUADRO 7.5<br />

CONCENTRACIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S PRIMERAS EMPRESAS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN EN <strong>LA</strong> UNIÓN EUROPEA<br />

(Cuota de mercado en porcentaje)<br />

1ª 2ª 3ª 4ª 5ª<br />

Porcentaje cuota<br />

5 primeras<br />

Polonia........................................................................ 5 4 4 3 3 19<br />

Italia ............................................................................ 11 7 6 6 5 34<br />

República Checa ........................................................ 13 9 9 8 8 46<br />

Hungría....................................................................... 12 13 10 8 6 49<br />

Grecia ......................................................................... 18 11 8 7 5 49<br />

Portugal ...................................................................... 18 14 9 7 7 55<br />

España....................................................................... 20 16 7 8 6 57<br />

Reino Unido................................................................ 22 13 10 9 4 57<br />

Alemania..................................................................... 18 13 12 12 8 63<br />

Francia........................................................................ 21 11 11 13 7 63<br />

Austria......................................................................... 27 20 13 5 3 69<br />

Bélgica........................................................................ 22 19 18 11 5 74<br />

Dinamarca .................................................................. 24 18 22 8 4 75<br />

Irlanda......................................................................... 30 18 13 9 9 79<br />

Suecia......................................................................... 38 18 20 3 2 81<br />

Finlandia ..................................................................... 38 34 12 2 1 87<br />

Holanda ...................................................................... 44 18 17 7 6 92<br />

Fuente: CIAA.<br />

Distribución comercial<br />

140<br />

tribución alimentaria poseen más del 30 por 100<br />

de la cuota de mercado. Como se resalta en el<br />

Gráfico 7.2, es en los países nórdicos donde mayor<br />

concentración empresarial existe, siendo la cuota<br />

de mercado superior al 70 por 100. En el lado<br />

opuesto está Polonia, donde la concentración es la<br />

más baja de los 17 países de la Unión Europea de<br />

los que se dispone de datos.<br />

En este contexto, España presenta una cuota de<br />

mercado del 51 por 100 para las cuatro mayores<br />

empresas de distribución, ocupando el puesto<br />

undécimo de los 17 países de la Unión Europea<br />

estudiados por su grado de concentración empresarial.<br />

El Cuadro 7.5, contiene información sobre el<br />

grado de concentración de las cinco mayores em- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

presas del sector. Holanda alcanza en este caso el<br />

92 por 100 de cuota de mercado, mientras que en<br />

Polonia la cuota de mercado de las 5 primeras<br />

empresas supone únicamente el 19 por 100.<br />

7.1.5. Participación extranjera en la<br />

distribución comercial de los países de la<br />

Unión Europea<br />

CUADRO 7.6<br />

PROPORCIÓN <strong>DE</strong> FACTURACIÓN <strong>DE</strong>L COMERCIO AL<br />

POR MENOR <strong>DE</strong> EMPRESAS EXTRANJERAS<br />

(Porcentaje))<br />

País / Año 2003 2004 2005 2006 2007<br />

Alemania ................... – – – 3,9 –<br />

Austria ....................... 16,4 – – – –<br />

Bulgaria ..................... 9,8 10,8 10,4 15,0 –<br />

Chipre........................ – – – – –<br />

Dinamarca ................. – – – – –<br />

Eslovaquia................. 29,4 33,3 36,7 34,0 30,5<br />

Eslovenia................... 14,6 16,0 – 17,2 –<br />

España...................... 15,5 15,8 13,0 15,8 –<br />

Estonia ...................... 36,2 40,4 43,7 38,6 –<br />

Finlandia.................... 8,0 8,5 8,4 – –<br />

Francia ...................... 8,0 8,4 9,1 9,5 –<br />

Hungría...................... 29,2 30,0 32,6 35,4 –<br />

Italia........................... 8,2 11,9 11,3 11,7 13,4<br />

Letonia....................... 26,3 31,8 30,5 33,7 35,2<br />

Lituania...................... 12,8 14,3 15,1 15,9 –<br />

Países Bajos ............. 7,4 9,8 10,1 – –<br />

Polonia ...................... – – – – 39,4<br />

Portugal ..................... 10,1 9,6 11,6 12,9 –<br />

Reino Unido............... – – – 15,7 –<br />

República Checa ....... 33,6 36,0 37,5 40,2 –<br />

Rumania .................... 9,5 14,7 14,6 19,3 35,5<br />

Suecia ....................... 9,8 12,2 14,1 15,9 11,0<br />

Fuente: Eurostat.<br />

Según los datos de la Oficina Estadística de la<br />

Unión Europea (Eurostat. Structural business statistics/Foreign<br />

control of enterprises), en el año 2006,<br />

que es el último del cual se dispone información<br />

de la mayor parte de los países, España era el país<br />

con mayor proporción de facturación de empresas<br />

extranjeras en su distribución comercial (División<br />

52 NACE Rev. 1.1, comercio al por menor) entre<br />

las 5 principales economías de la UE, con una participación<br />

del 15,8 por 100, como se puede observar<br />

en el Gráfico 7.3.<br />

Sólo el Reino Unido, con un 15,7 por 100 de<br />

participación extranjera, se encuentra a un nivel<br />

semejante al de España, mientras que las cifras de<br />

Italia (11,7 por 100), Francia (9,5 por 100) y especialmente<br />

Alemania (3,9 por 100) se sitúan claramente<br />

por debajo.<br />

En el Cuadro 7.6 aparece, para 22 países de la<br />

Unión Europea, la proporción de facturación del<br />

comercio al por menor realizada por empresas<br />

extranjeras cada año en el periodo 2003 a 2007. <br />

16,0<br />

GRÁFICO 7.3<br />

PORCENTAJES <strong>DE</strong> FACTURACIÓN <strong>DE</strong>L COMERCIO AL POR MENOR POR EMPRESAS EXTRANJERAS<br />

(NACE Rev. 1.1 div. 52)<br />

14,0<br />

12,0<br />

10,0<br />

8,0<br />

15,8<br />

15,7<br />

6,0<br />

11,7<br />

9,5<br />

4,0<br />

2,0<br />

3,9<br />

0,0<br />

España Alemania Francia Italia Reino Unido<br />

Fuente: Eurostat.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

141<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

142<br />

7.1.6. Tipos impositivos del Impuesto sobre el<br />

Valor Añadido aplicados en los países de<br />

la Unión Europea<br />

En el Cuadro 7.7 se reflejan los tipos impositivos<br />

aplicados en mayo de 2010 en los países de la<br />

Unión Europea, ordenados de menor a mayor tipo<br />

general. Se observa que España es uno de los países<br />

con un tipo impositivo más bajo, sólo superior<br />

al de Chipre y Luxemburgo (15 por 100), y muy<br />

lejos del 25 por 100 aplicado en Dinamarca, Hungría<br />

y Suecia.<br />

En España, a partir del 1 de julio de 2010 variarán<br />

los tipos impositivos aplicados, según lo dispuesto<br />

en la Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de<br />

Presupuestos Generales del Estado para el año<br />

2010, que modifica la Ley 37/1992, de 28 de diciembre,<br />

del Impuesto sobre el Valor Añadido. Los<br />

nuevos tipos impositivos serán los siguientes:<br />

– El tipo impositivo general aumenta 2 puntos<br />

hasta el 18 por 100.<br />

– El tipo impositivo reducido, aplicado principalmente<br />

a productos de alimentación, aumenta 1<br />

punto hasta el 8 por 100.<br />

– El tipo impositivo súper reducido, aplicado a<br />

bienes y servicios considerados de primera necesidad,<br />

entre ellos: alimentación básica (pan, leche,<br />

queso, huevos, frutas y hortalizas…), sanidad (medicamentos,<br />

prótesis, vehículos para personas de<br />

movilidad reducida…) y edición (libros, periódicos<br />

y revistas), se mantiene inalterado en el 4 por 100.<br />

7.2. Principales grupos de distribución<br />

europeos<br />

En este apartado, se muestra una visión panorámica<br />

de la situación del comercio al por menor en<br />

el entorno internacional, a partir de los datos del informe<br />

Emerging from the downturn. Global Powers<br />

of Retailing 2010 (publicado en enero de 2010 por<br />

la consultora Deloitte Touche Tohmatsu). En este<br />

informe, se clasifica a las 250 mayores empresas<br />

de comercio minorista del mundo a partir de la<br />

CUADRO 7.7<br />

TIPOS <strong>DE</strong> IVA EN LOS PAÍSES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> UE. MAYO 2010<br />

(Ordenado de menor a mayor tipo general. Porcentaje)<br />

País Código<br />

Super<br />

reducido<br />

Reducido General<br />

Chipre ..................... CY - 5/8 15<br />

Luxemburgo ............ LU 3 6/12 15<br />

España ................... ES 4 7 16<br />

Reino Unido ............ UK - 5 17,5<br />

Malta ....................... MT - 5 18<br />

Alemania ................. <strong>DE</strong> - 7 19<br />

Países Bajos ........... NL - 6 19<br />

Rumania.................. RO 9 19<br />

Eslovaquia .............. SK - 6/10 19<br />

Francia .................... FR 2,1 5,5 19,6<br />

Bulgaria................... BG 7 20<br />

República Checa..... CZ - 10 20<br />

Estonia .................... EE - 9 20<br />

Italia ........................ IT 4 10 20<br />

Austria..................... AT - 10 20<br />

Portugal................... PT - 5/12 20<br />

Eslovenia ................ SI - 8,5 20<br />

Bélgica .................... BE - 6/12 21<br />

Grecia ..................... EL 5 10 21<br />

Irlanda ..................... IE 4,8 13,5 21<br />

Letonia .................... LV - 10 21<br />

Lituania ................... LT - 5/9 21<br />

Polonia .................... PL 3 7 22<br />

Finlandia ................. FI - 8/12 22<br />

Dinamarca............... DK - - 25<br />

Hungría ................... HU - 5/18 25<br />

Suecia ..................... SE - 6/12 25<br />

Fuente: Comisión Europea.<br />

información pública disponible para el año fiscal<br />

de 2008, ofreciendo, además, un análisis de las<br />

futuras tendencias en el comercio minorista.<br />

En el año fiscal de 2008, la facturación de las<br />

250 mayores empresas de comercio minorista<br />

superó en un 5,5 por 100 los 3,62 billones de dólares<br />

del año precedente, hasta los 3,80 billones.<br />

Algunos de los factores que influyen en este<br />

aumento son, además del crecimiento de las ventas,<br />

la cambiante composición de la lista de las 250<br />

mayores empresas. También se debe tener en cuenta<br />

el impacto de la relativa debilidad del dólar frente<br />

a muchas monedas principales durante el año<br />

2008.<br />

La facturación media de ventas al por menor de<br />

las 250 mayores empresas alcanzó los 15.270<br />

millones de dólares, 770 millones de dólares más<br />

que el año anterior. La facturación mínima requerida<br />

en 2008 para pertenecer a las 250 mayores<br />

empresas de la distribución minorista del mundo<br />

fue de 3.110 millones de dólares, superando en<br />

118 millones de dólares la cifra del año anterior. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

CUADRO 7.8<br />

POSICIÓN <strong>DE</strong> LOS DIEZ GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN MÁS GRAN<strong>DE</strong>S POR AÑOS<br />

Empresa País de origen 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000<br />

Wal-Mart .................... Estados Unidos 1 1 1 1 1 1 1 1 1<br />

Carrefour, SA............. Francia 2 2 2 2 2 2 2 2 2<br />

Metro AG ................... Alemania 3 4 4 5 5 6 8 13 13<br />

Tesco plc ................... Reino Unido 4 3 5 4 4 4 5 6 5<br />

Schwarz..................... Alemania 5 7 3 3 3 3 3 4 4<br />

Kroger........................ Estados Unidos 6 6 6 6 6 5 4 5 3<br />

Home Depot .............. Estados Unidos 7 5 10 10 11 16 24 27 29<br />

Costco ....................... Estados Unidos 8 9 7 7 8 7 6 7 10<br />

Aldi ............................ Alemania 9 10 8 8 7 9 9 12 14<br />

Target ........................ Estados Unidos 10 8 11 11 10 10 12 15 31<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

Resto de<br />

Europa:<br />

18,40%<br />

Canadá:<br />

3,60%<br />

GRÁFICO 7.4<br />

LOS 250 PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

<strong>DE</strong>L MUNDO POR PAÍS <strong>DE</strong> ORIGEN<br />

Francia:<br />

5,20%<br />

Asia/Pacífico: 5,60%<br />

América Latina<br />

4%<br />

Alemania:<br />

7,60%<br />

Reino Unido:<br />

7,20%<br />

Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

África/Oriente medio: 2,40%<br />

Estados Unidos:<br />

33,60%<br />

Japón: 12,40%<br />

Las diez empresas mejor situadas en la lista,<br />

cinco estadounidenses y cinco europeas, cuentan<br />

con una facturación conjunta de 1.151 millardos<br />

de dólares, lo que representa un 30,2 por 100 del<br />

total de ventas del listado de las 250 empresas,<br />

más de medio punto porcentual por encima del<br />

resultado del año anterior. En 2008, se incrementa<br />

la concentración de las ventas minoristas en las<br />

diez principales empresas del sector. Además, las<br />

diez mayores empresas crecen de media el 6,9 por<br />

100 en 2008, por encima del 6,3 por 100 de crecimiento<br />

medio del conjunto de las 250 mayores<br />

empresas de la distribución minorista.<br />

En el Cuadro 7.8, se observa el listado de los<br />

diez mayores grupos de distribución minorista y la<br />

trayectoria de su posición desde el año 2000.<br />

Aunque los diez componentes de la lista no han<br />

cambiado desde el último año, sí han variado algunas<br />

de las posiciones. La empresa estadounidense<br />

Wal-Mart continúa siendo la líder indiscutible,<br />

seguida de la francesa Carrefour, la cual ocupa<br />

este segundo puesto desde 2000. A pesar de que el<br />

crecimiento de las ventas de la empresa británica<br />

Tesco supera a la alemana Metro, la fortaleza del<br />

euro frente a la libra ha permitido a Metro ocupar<br />

el tercer puesto en facturación en dólares.<br />

El Gráfico 7.4 refleja la participación en tanto<br />

por ciento del número de empresas sobre los 250<br />

principales grupos de distribución del mundo en<br />

base a su país o región de origen. El número de<br />

empresas de Estados Unidos, así como su participación<br />

colectiva en esta selecta lista, sigue disminuyendo<br />

en 2008, representado este año por 84 minoristas<br />

(33,6 por 100 del total) frente a los 87 (34,8<br />

por 100 del total) de 2007. En el caso de Europa, a<br />

pesar de que está representada por tres empresas<br />

menos respecto al año pasado, 96 minoristas europeos<br />

en total (38,4 por 100 del total), continúa superando<br />

a Estados Unidos. Respecto a la cifra de negocios,<br />

Europa (42,3 por 100 del total) también supera<br />

a Estados Unidos (41,2 por 100 del total) en más de<br />

un punto porcentual (Gráfico 7.5). Japón, el cual<br />

representa el segundo mayor grupo de minoristas<br />

según el país de origen con 31 empresas en 2008<br />

(12,4 por 100 del total), ha recuperado sus ventas <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

143<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

144<br />

América Latina:<br />

1,70%<br />

Resto de Europa:<br />

12,40%<br />

Canadá:<br />

2,40%<br />

Francia<br />

10,70%<br />

GRÁFICO 7.5<br />

LOS 250 PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN<br />

<strong>DE</strong>L MUNDO POR VENTAS<br />

Alemania:<br />

11,90%<br />

Reino Unido:<br />

7,30% Japón:<br />

7,40%<br />

Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

Asia/Pacífico:<br />

4,10%<br />

África/Oriente Medio:<br />

0,80%<br />

Estados Unidos:<br />

41,20%<br />

tras varios años de declive, con un 7,4 por 100 del<br />

total de las ventas.<br />

Las ventas agregadas de las 250 mayores<br />

empresas de distribución minorista crecieron de<br />

media un 6,3 por 100 en 2008. Dentro de éstas, las<br />

ventas agregadas de las empresas europeas crecieron<br />

un 7,2 por 100, las de las estadounidenses un<br />

4,5 por 100 y las de las japonesas un 1,4 por 100.<br />

Por otro lado, las ventas de los minoristas situados<br />

en mercados emergentes crecieron muy por encima<br />

de la media. Las ventas agregadas de las<br />

empresas latinoamericanas destacan con un 26,3<br />

por 100, siguiéndole la región África/Oriente<br />

Medio con un 17,2 por 100.<br />

El proceso globalizador va ganando terreno en<br />

las empresas de este listado mundial. Las empresas<br />

minoristas realizaron operaciones con 6,9 países<br />

de media en 2008, superando por muy poco la<br />

cifra del año anterior, 6,8 países. En conjunto,<br />

estas empresas han materializado el 22,9 por 100<br />

de las ventas fuera de sus países de origen.<br />

Los minoristas europeos siguen siendo los más<br />

activos a nivel mundial. De hecho, las empresas de<br />

distribución francesas y alemanas generan más del<br />

40 por 100 de sus ventas en operaciones en el<br />

extranjero. Por otro lado, los minoristas latinoamericanos<br />

son los menos propensos a operar internacionalmente.<br />

En 2008, la empresa PPR, S.A. ha arrebatado el<br />

primer puesto de empresa más internacional a<br />

Inditex, con establecimientos comerciales en 80<br />

países frente a los 73 de la empresa española.<br />

LVMH Möet Hennessy-Louis Vuitton se sitúa en<br />

el tercer lugar, estando presente en 66 países.<br />

En el Cuadro 7.9 se muestran los principales<br />

grupos de distribución europeos en 2008, haciendo<br />

hincapié en las empresas minoristas españolas.<br />

Este Cuadro ofrece la posición que ocupan estas<br />

empresas en la lista europea, así como en la mundial;<br />

su país de origen, el tipo o tipos de formatos<br />

con los que opera, el volumen de ventas en el año<br />

2008 (expresado en millones de dólares), el número<br />

de países en los que está presente y el crecimiento<br />

anual medio en tanto por cien de la compañía<br />

en los últimos cinco años (2003-2008). Las<br />

ventas minoristas totales en 2008 de estas ocho<br />

empresas fue de 470.734 millones de dólares, un<br />

12,3 por 100 de las ventas de los 250 principales<br />

grupos de distribución del mundo (3.818.830<br />

millones de dólares).<br />

En función del sector de venta minorista predominante,<br />

conviene destacar que, a nivel mundial, la<br />

mayor parte de los 250 mayores minoristas están<br />

relacionados con la distribución de alimentos y<br />

productos de gran consumo (supermercados, hipermercados,<br />

cash&carry, tiendas de descuento, tiendas<br />

de conveniencia). Debido a la difícil situación<br />

económica, muchos consumidores sustituyen la<br />

comida en establecimientos de restauración por la<br />

comida en el hogar, lo que ha favorecido el crecimiento<br />

de las ventas de productos de gran consumo<br />

de alta rotación. Concretamente, en 2008, 134<br />

empresas de las 250 que constituyen el listado operaban<br />

en este sector, y representan más de dos tercios<br />

de sus ventas, aunque están menos dispersas<br />

geográficamente (4,5 países en promedio).<br />

En 2009, según los datos del balance anual del<br />

sector, presentado por Kantar Worldpanel los españoles<br />

refuerzan su preferencia por el supermer- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

CUADRO 7.9<br />

PRINCIPALES GRUPOS <strong>DE</strong> DISTRIBUCIÓN EUROPEOS<br />

(Año fiscal 2008)<br />

Posición<br />

UE<br />

Posición<br />

mundial<br />

País de<br />

origen<br />

Empresa<br />

Formatos<br />

Ventas<br />

minoristas<br />

2007<br />

(millones $)<br />

Número de<br />

países en los<br />

que opera<br />

Porcentaje<br />

Crto 03/08<br />

1 2 Francia Carrefour, S.A.<br />

2 3 Alemania Metro AG<br />

3 4 Reino Unido Tesco plc<br />

Cash & Carry, almacén mayorista, tiendas<br />

de conveniencia, centros comerciales<br />

abiertos, tiendas de descuento,<br />

hipermercados, centros comerciales,<br />

supermercados.<br />

Tiendas especializadas en ropa y calzado,<br />

Cash & Carry, almacén mayorista,<br />

grandes almacenes, electrónica, hipermercados,<br />

centros comerciales, tiendas<br />

especializadas, supermercados.<br />

Tiendas de conveniencia, centros comerciales<br />

abiertos, grandes almacenes,<br />

tiendas de descuento, hipermercados,<br />

centros comerciales, supermercados.<br />

127.958 36 4,3<br />

99.004 32 4,8<br />

96.210 13 12,0<br />

4 7 Alemania<br />

Schwarz<br />

Unternehmens<br />

Treuhand KG<br />

Tiendas de descuento, hipermercados,<br />

centros comerciales.<br />

79.924 (*) 24 12,3<br />

18 38 España Mercadona S.A. Supermercados 21.016 1 16,3<br />

21 41 España<br />

El Corte Inglés<br />

S.A.<br />

Tiendas especializadas en ropa y calzado,<br />

tiendas de conveniencia, centros<br />

comerciales abiertos, grandes almacenes,<br />

electrónica, hogar, hipermercados,<br />

centros comerciales, tiendas especializadas,<br />

supermercados.<br />

20.048 5 3,5<br />

27 54 España Inditex S.A.<br />

41 76 España Grupo Eroski<br />

Tiendas especializadas en ropa y calzado,<br />

tiendas especializadas.<br />

Cash & Carry, almacén mayorista, tiendas<br />

de conveniencia, centros comerciales<br />

abiertos, tiendas de descuento,<br />

hipermercados, centros comerciales,<br />

tiendas especializadas, supermercados.<br />

15.048 73 19,2<br />

11.526 (*) 3 11,4<br />

Total 470.734<br />

(*) Estimación.<br />

Fuente: Deloitte Touche Tohmatsu.<br />

cado, manteniendo invariable su tendencia a comprar<br />

en la tienda tradicional y reduciendo su disposición<br />

a acudir a los hipermercados. Las tiendas de<br />

descuento también crecen, debido a la mayor propensión<br />

de los consumidores hacia los precios bajos.<br />

El colapso del mercado de la vivienda, sector<br />

que había estimulado la demanda de productos de<br />

ocio, electrónica, electrodomésticos, equipamiento<br />

del hogar y herramientas en los últimos años, ha<br />

provocado que los 56 minoristas que forman parte<br />

de este grupo redujeran sus ventas y su margen de<br />

beneficio neto, convirtiéndose la expansión global<br />

en una estrategia importante de crecimiento.<br />

Los minoristas del sector de la moda han sido<br />

los que más han sufrido con la caída de la demanda,<br />

con un decrecimiento de las ventas y un descenso<br />

de la rentabilidad. Las 38 empresas que se<br />

dedican a este sector son las más pequeñas, pero<br />

han aumentado su tamaño, beneficiándose de su<br />

continua expansión internacional.<br />

En el caso de los minoristas diversificados, es<br />

decir, aquellos cuyas ventas de ningún sector superan<br />

el 50 por 100 del total de la empresa, han obtenido<br />

un crecimiento de ventas y un margen de<br />

beneficio neto muy débil. Aunque, según un análisis<br />

entre los 250 minoristas, las mayores tasas de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

145<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

146<br />

crecimiento y la mejor rentabilidad fueron conseguidas<br />

por los minoristas con mayor iniciativa a nivel<br />

mundial, así como por los que operaban con una<br />

amplia cartera de negocios. Se observa que la diversificación<br />

puede desempeñar un papel especialmente<br />

importante en un entorno económico difícil, convirtiéndose<br />

en una vía para mitigar los riesgos inherentes<br />

a ubicarse en una zona geográfica única o a<br />

desarrollar una sola forma de hacer negocios.<br />

Según el informe, el cual ofrece una perspectiva<br />

para la economía mundial, 2009 ha sido uno de<br />

los peores años para el desempeño económico de<br />

los últimos tiempos, aunque afortunadamente, ha<br />

terminado con ciertos atisbos de recuperación. Las<br />

perspectivas económicas para el próximo año son<br />

que la economía mundial se dirigirá hacia un<br />

resultado mejor de lo esperado. Si la crisis mundial<br />

se caracterizó por la sincronía de la recesión,<br />

del mismo modo, la recuperación parece estar ocurriendo<br />

en todas partes a la vez. Hay indicios de<br />

que la crisis está terminando y deja paso a una<br />

recuperación, pero el patrón global de gasto de los<br />

consumidores de la última década no se recuperará<br />

a corto plazo. Para los minoristas a nivel mundial<br />

y sus proveedores, la próxima década traerá<br />

un ambiente de negocios muy diferente. No sólo el<br />

crecimiento del gasto de los consumidores se desplazará<br />

geográficamente, sino también la naturaleza<br />

del gasto.<br />

Ante esta cambiante situación, el informe ofrece<br />

las siete principales tendencias para el comercio<br />

minorista en 2010. En primer lugar, la recesión<br />

mundial ha cambiado el comportamiento de los<br />

consumidores, transformándolos en personas más<br />

conscientes del precio, más atraídos por las marcas<br />

del distribuidor y menos propensos a la compra de<br />

productos o servicios innecesarios. Por esta razón,<br />

los minoristas tendrán que adaptarse a este nuevo<br />

patrón de consumidor, ofreciendo una buena propuesta<br />

de valor (esto no es aplicable a los negocios<br />

de descuento). Los minoristas inteligentes se centrarán<br />

en la gestión de la marca y en la mejora de<br />

la experiencia del cliente como elementos diferenciadores.<br />

En segundo lugar el mercado de productos de<br />

lujo ha sufrido un gran golpe desde la recesión<br />

económica. Existen dos tipos de consumidores de<br />

productos de lujo: aquellos que pueden comprar<br />

artículos de lujo sin que exista un notable impacto<br />

sobre su economía y aquellos cuya economía sí<br />

que se ve resentida por estas compras (consumidores<br />

aspiracionales). Mientras el primer grupo no<br />

sufre muchos cambios, las ventas a los consumidores<br />

aspiracionales se reducen significativamente,<br />

por lo que probablemente sea necesaria una<br />

mayor segmentación del mercado por parte de los<br />

minoristas y proveedores de productos de lujo.<br />

Además, este sector se desarrollará en mayor<br />

medida en los mercados emergentes donde los<br />

compradores aspiracionales de lujo podrían ser<br />

atraídos con más facilidad que en hogares similares<br />

en mercados desarrollados.<br />

Los grandes mercados emergentes están llamados<br />

a desempeñar un papel mucho más significativo<br />

en la economía mundial en los próximos años.<br />

Muchos minoristas de estos mercados se están convirtiendo<br />

rápidamente en competidores a nivel mundial<br />

por derecho propio, ya que no sólo están capacitados<br />

para competir con los gigantes mundiales en<br />

sus mercados, sino que incluso están llegando a ser<br />

competitivos en otros mercados. Esta tendencia<br />

muestra cómo el campo de juego global del comercio<br />

minorista existe cada vez mayor competitividad.<br />

En el caso de los minoristas centrados en Estados<br />

Unidos, se están enfrentando a un entorno económico<br />

desfavorable muy distinto al de los últimos tiempos.<br />

El mercado estadounidense crecerá más lentamente<br />

y el consumidor va a ser más inestable, por lo<br />

que, para lograr un crecimiento sólido, los minoristas<br />

estadounidenses tendrán que ganar una cuota de<br />

mercado sustancial en su país o encontrar nuevas<br />

oportunidades de negocio en otros mercados.<br />

Las redes sociales están teniendo un impacto<br />

sobre el comercio minorista. Los consumidores<br />

quieren una mayor transparencia y una fuente de información<br />

fiable; estas necesidades son satisfechas a<br />

través de las redes sociales, ofreciéndoles un mayor<br />

acceso a la información sobre los minoristas y, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 7. <strong>LA</strong> DISTRIBUCIÓN <strong>COMERCIAL</strong> EN EL ENTORNO INTERNACIONAL<br />

además, permitiendo la experiencia de compra compartida.<br />

Esta oportunidad tiene que hacer reaccionar<br />

al minorista, convirtiéndola en una capacidad competitiva,<br />

aprovechando este medio para construir una<br />

relación más completa con sus mejores clientes y<br />

para dotar a sus empleados con información del producto<br />

que iguale o supere el conocimiento del cliente<br />

sobre él. Los minoristas necesitarán entender y<br />

estudiar los nuevos comportamientos de compra de<br />

sus clientes si quieren prosperar.<br />

La amplitud del surtido de la mayoría de los distribuidores<br />

minoristas es excesiva, lo que es síntoma<br />

de la desconexión entre la oferta y la demanda, y de<br />

la falta de conocimiento del ciclo de vida de productos<br />

y marcas. El fortalecimiento de la lealtad del<br />

cliente estará cada vez más relacionado con la<br />

demostración al consumidor de que el minorista<br />

entiende sus preferencias y estilos de vida y puede<br />

anticiparse a los cambios que surjan. Para ello, debe<br />

centrarse en lo que es relevante para él, eliminando<br />

lo que no le interesa. La consecución de este objetivo<br />

implicará no sólo el uso de tecnología de la información<br />

para controlar el comportamiento del consumidor,<br />

sino también la comunicación en red para<br />

comprender las preferencias de consumo y los diferentes<br />

estilos de vida.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

147<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 8<br />

TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

8.1. Evolución del mercado de tarjetas en<br />

España<br />

Las tarjetas bancarias se han convertido en un<br />

medio de pago fundamental a la hora de realizar<br />

transacciones comerciales. Es, por tanto, imprescindible<br />

analizar su importancia en el sector de la<br />

distribución comercial. Para ello, el Banco de<br />

España tiene firmado un convenio de colaboración<br />

con las organizaciones gestoras de dichos instrumentos<br />

de pago, que supone que por parte de éstas<br />

se facilita trimestralmente una serie de datos estadísticos,<br />

a partir de los cuales el Banco de España<br />

elabora un informe anual y facilita avances trimestrales.<br />

A partir del segundo trimestre de 2006, el<br />

Banco de España ha procedido a la revisión de las<br />

plantillas relativas a las tasas de intercambio, al<br />

objeto de adecuarlas al nuevo escenario que supone<br />

la firma del Acuerdo Marco de reducción de<br />

tasas multilaterales de intercambio, firmado el 2<br />

de diciembre de 2005, haciendo una recogida de<br />

datos por tramos de facturación y diferenciando<br />

entre crédito y débito.<br />

Los Cuadros 8.1 y 8.2 detallan las principales<br />

cifras en cuanto a la evolución del número de tarjetas,<br />

terminales y transacciones en España. De<br />

ellas se extraen los siguientes resultados.<br />

España es, desde el año 2000, el país europeo<br />

con la mayor red de cajeros y terminales de punto<br />

de venta (61.374 cajeros y 1.544.000 TPV en<br />

2009). El número total de tarjetas bancarias de<br />

pago en circulación ha mantenido una tendencia<br />

media interanual alcista en torno al 7-8 por 100,<br />

aunque en 2009 la tasa de crecimiento se ha reducido<br />

un 2,46 por 100. El número total de tarjetas<br />

de débito y crédito se ha reducido, desde más de<br />

76 millones de unidades a final de 2008, a 74<br />

millones de unidades a finales de 2009. También<br />

es interesante destacar que el número de tarjetas de<br />

crédito ha crecido más rápidamente que el número<br />

de tarjetas de débito, y desde 2005 las primeras<br />

superan en número a las segundas. Durante el<br />

periodo 2003-2007 el número de tarjetas de débito<br />

ha ido en retroceso, con una ligera recuperación en<br />

2008, aunque volviendo a disminuir en 2009. Por<br />

otro lado, las tarjetas de crédito crecen en torno a<br />

un 15 por 100 anual en el periodo 2002-2007, <br />

CUADRO 8.1<br />

TARJETAS EN CIRCU<strong>LA</strong>CIÓN Y TERMINALES <strong>DE</strong> PUNTO <strong>DE</strong> VENTA<br />

(En miles)<br />

Año<br />

Tarjetas<br />

Débito Crédito Débito + Crédito<br />

Número Porcentaje var. Número Porcentaje var. Número Porcentaje var.<br />

Terminales<br />

Terminales<br />

Porcentaje<br />

variación<br />

2000 ........ 29.744 10,14 16.057 1,81 45.801 7,07 803 7,74<br />

2001 ........ 32.836 10,40 17.746 10,52 50.582 10,44 853 6,27<br />

2002 ........ 32.674 -0,49 20.948 18,04 53.622 6,01 893 4,68<br />

2003 ........ 33.096 1,29 23.857 13,89 56.953 6,21 959 7,44<br />

2004 ........ 32.765 -1,00 28.962 21,40 61.727 8,38 1.055 9,97<br />

2005 ........ 31.835 -2,84 33.247 14,80 65.082 5,44 1.194 13,15<br />

2006 ........ 31.580 -0,80 38.487 15,76 70.067 7,66 1.386 16,08<br />

2007 ........ 31.467 -0,36 43.492 13,00 74.959 6,98 1.462 5,53<br />

2008 ........ 31.575 0,34 44.820 3,05 76.395 1,92 1.557 6,49<br />

2009 ........ 30.745 -2,63 43.774 -2,33 74.519 -2,46 1.544 -0,86<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

149<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 8.2<br />

TRANSACCIONES CON TARJETAS<br />

(Transacciones en miles de euros e importe medio por operación en euros)<br />

Tarjetas de débito<br />

Tarjetas de crédito<br />

Año<br />

Número de transacciones Importe medio Número de transacciones Importe medio<br />

2000 .......................................... 287 11,27 222 13,55<br />

2001 .......................................... 340 13,95 259 15,53<br />

2002 .......................................... 612 25,06 401 23,91<br />

2003 .......................................... 631 27,49 465 28,47<br />

2004 .......................................... 693 30,57 578 35,40<br />

2005 .......................................... 743 33,49 675 42,53<br />

2006 .......................................... 807 37,15 820 47,37<br />

2007 .......................................... 863 39,70 1.037 56,30<br />

2008 .......................................... 921 41,68 1.144 59,84<br />

2009 .......................................... 952 41,15 1.169 57,02<br />

Porcentaje var. 2009/08............ 3,4 -1,3 2,2 -4,7<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Distribución comercial<br />

150<br />

con una ralentización en 2008 y una caída en su<br />

número en 2009.<br />

Al contrario de lo que ocurre en otros países de<br />

la Eurozona, en España las tarjetas de crédito se<br />

usan preferentemente en operaciones de pago por<br />

la adquisición de bienes y servicios, mientras que<br />

las de débito se concentran, principalmente, en la<br />

extracción de efectivo en los cajeros.<br />

En cuanto al número de transacciones con este<br />

medio de pago, éstas se han más que triplicado<br />

desde el año 2000 hasta la actualidad en el caso de<br />

las tarjetas de débito. El aumento del número de<br />

transacciones con tarjetas de crédito ha sido todavía<br />

más pronunciado, pues éste se ha multiplicado<br />

por cinco desde el año 2000. Otro aspecto significativo<br />

en relación a las transacciones es su importe<br />

medio. Tanto en el caso de las tarjetas de débito<br />

como en las de crédito, el importe medio de las<br />

transacciones ha caído en 2009 respecto al año<br />

precedente, concretamente un 1,3% y un 4,7% respectivamente.<br />

Esto podría indicar que las adquisiciones<br />

con tarjeta están afectando a pagos de<br />

pequeño importe que antes se hacían en efectivo.<br />

Finalmente, hay que apuntar que España sigue<br />

estando entre los países con un uso reducido de las<br />

tarjetas como medio de pago.<br />

Otro aspecto fundamental en relación con las<br />

operaciones con tarjetas son las tasas de intercambio<br />

o comisiones. Las tasas de intercambio máximas<br />

vienen determinadas desde 2006 por el<br />

Acuerdo Marco de 2 de diciembre de 2005 entre<br />

las asociaciones comerciales y los sistemas gestores<br />

sobre la fijación de las tasas multilaterales de<br />

intercambio en los pagos por tarjeta. Los firmantes<br />

del Acuerdo, impulsado por el Ministerio de<br />

Industria, Turismo y Comercio, fueron SERVI-<br />

RED, Sistema 4B y EURO 6000, que agrupan a<br />

los bancos, cajas de ahorro y otras entidades financieras.<br />

Por otra parte, las entidades representativas<br />

del sector comercial han sido ANGED (grandes<br />

superficies), CEC (comercio minorista), AVAD<br />

(venta a distancia), CEHAT (hoteles), CAAVE<br />

(agencias de viaje) y FEHR (hostelería). El acuerdo<br />

supuso para el sector comercial una sustancial<br />

rebaja en las tasas máximas, que benefició a los<br />

operadores comerciales que soportaban unas<br />

mayores tasas, tal y como queda reflejado en el<br />

Gráfico 8.1. Las entidades financieras diferencian<br />

desde la firma de este acuerdo entre transacciones<br />

de tarjetas de crédito y de tarjetas de débito, cuyas<br />

tasas de intercambio se reflejan en porcentajes en<br />

el primer caso y en euros en el segundo caso.<br />

Las cuantías de las tasas de intercambio del<br />

Cuadro 8.3 tienen el carácter de máximas pudiendo<br />

cada sistema establecer tasas más reducidas.<br />

Por ello, para completar la descripción de las tasas<br />

de intercambio, hay que analizar la evolución de<br />

las tasas medias. Según la definición del Banco de<br />

España, la tasa media de intercambio es el porcentaje<br />

del valor total de las operaciones realizadas en<br />

un terminal de punto de venta que cede la entidad<br />

adquirente a la entidad emisora en concepto de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 8. TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

GRÁFICO 8.1<br />

TASAS <strong>DE</strong> INTERCAMBIO MÁXIMAS<br />

1,6<br />

1,4<br />

1,4<br />

1,3<br />

1,2<br />

1<br />

0,8<br />

0,6<br />

0,4<br />

0,2<br />

0,53<br />

0,47<br />

1,1<br />

0,4<br />

0,79<br />

0,35<br />

1,05<br />

0,84<br />

0,63<br />

0,53<br />

0,36<br />

0,29<br />

0,25<br />

0,21<br />

0,66 0,66<br />

0,54<br />

0,45<br />

0,27 0,25<br />

0,21<br />

0,18<br />

2006 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2006 Débito (euros)<br />

2007 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2007 Débito (euros)<br />

2008 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2008 Débito (euros)<br />

2009-2010 Crédito<br />

(porcentaje)<br />

2009-2010 Débito (euros)<br />

0<br />

0 a 100 mill. 100 a 500 mill. Más de 500 mill.<br />

Fuente: Acuerdo Marco.<br />

CUADRO 8.3<br />

TASAS INTERCAMBIO MÁXIMAS<br />

(Acuerdo Marco de 02-12-2005)<br />

Tramos 2006 2007 2008 2009-2010<br />

Euros<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

0 a 100 mill. .................... 1,40 0,53 1,30 0,47 1,10 0,40 0,79 0,35<br />

100 a 500 mill. ................ 1,05 0,36 0,84 0,29 0,63 0,25 0,53 0,21<br />

Más de 500 mill............... 0,66 0,27 0,66 0,25 0,54 0,21 0,45 0,18<br />

Fuente: Acuerdo Marco.<br />

Débito<br />

(euros)<br />

CUADRO 8.4<br />

EVOLUCIÓN TASAS MEDIAS INTERCAMBIO POR OPERACIONES <strong>DE</strong> COMPRA EN UNA MISMA RED<br />

Tramos 2007 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009<br />

Euros<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

Débito<br />

(euros)<br />

Crédito<br />

(porcentaje)<br />

0 a 100 mill................. 1,23 0,37 1,05 0,32 1,05 0,33 1,04 0,33 0,88 0,31 0,77 0,30<br />

100 a 500 mill............. 0,76 0,21 0,61 0,19 0,60 0,19 0,60 0,18 0,53 0,15 0,50 0,15<br />

Más de 500 mill. ......... 0,65 0,24 0,54 0,21 0,53 0,21 0,53 0,21 0,48 0,18 0,45 0,18<br />

Media Global ............. 0,96 0,29 0,81 0,26 0,80 0,26 0,79 0,26 0,68 0,23 0,61 0,22<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Débito<br />

(euros)<br />

pago por los servicios prestados por las partes. Por<br />

otro lado, la tasa media de descuento se define<br />

como el porcentaje del valor total de las operaciones<br />

realizadas en un terminal de punto de venta<br />

que cobra la entidad adquirente al comercio. La<br />

tasa de descuento aplicada a cada comercio es el<br />

resultado de la negociación bilateral comercioentidad<br />

y, según la información disponible, se fija,<br />

no en función del origen de la tarjeta, sino en razón<br />

del tipo de relación comercial existente entre<br />

ambos. Las organizaciones gestoras recaban dicha<br />

información de sus miembros mediante encuestas.<br />

Esta información queda recogida en el Cuadro 8.4.<br />

Transformando las tasas de débito en porcentaje,<br />

se puede integrar en una sola cifra crédito y<br />

débito, lo que permite hacer una comparación con<br />

años anteriores y un análisis sectorial. Puede observarse<br />

en el Cuadro 8.4 que se ha producido una<br />

reducción generalizada de las tasas de intercambio<br />

como media de un 35 por 100 en las tasas intra- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

151<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

1,70<br />

GRÁFICO 8.2<br />

EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> TASAS MEDIAS<br />

(Porcentaje)<br />

1,50<br />

1,30<br />

1,10<br />

0,90<br />

0,70<br />

0,50<br />

T. Intercambio<br />

Intrasistema<br />

Tasa<br />

descuento<br />

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 4T 2009<br />

1,54 1,44 1,38 1,32 0,86 0,81 0,70 0,56<br />

1,59 1,59 1,59 1,52 1,13 1,02 0,88 0,77<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco de España.<br />

CUADRO 8.5<br />

EVOLUCIÓN TASAS INTERCAMBIO INTRASISTEMA<br />

(Porcentaje)<br />

Categorías 2006 2007 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009<br />

Comercio minorista ......................... 1,07 0,99 0,85 0,87 0,87 0,77 0,66<br />

G. Super alimentación ................ 0,57 0,56 0,50 0,51 0,51 0,46 0,44<br />

G. Super resto............................. 0,66 0,61 0,51 0,51 0,51 0,45 0,42<br />

Supermercados........................... 1,14 1,12 1,06 1,10 1,09 0,95 0,84<br />

Droguerías .................................. 1,32 1,20 1,03 1,04 1,03 0,91 0,80<br />

Farmacias ................................... 1,47 1,42 1,27 1,29 1,26 1,13 1,07<br />

Joyerías....................................... 1,07 1,00 0,87 0,86 0,88 0,76 0,67<br />

Gasolineras................................. 0,67 0,66 0,57 0,62 0,61 0,53 0,51<br />

Venta correo/teléfono.................. 1,24 1,12 0,87 0,93 0,93 0,78 0,70<br />

Otras categorías..............................<br />

Agencias de viaje........................ 0,80 0,78 0,68 0,70 0,65 0,56 0,53<br />

Hoteles........................................ 1,08 1,00 0,84 0,86 0,84 0,66 0,63<br />

Restaurantes............................... 1,30 1,21 1,06 1,09 1,08 0,91 0,85<br />

Todas las categorías .......................<br />

Máxima........................................ 1,47 1,42 1,27 1,29 1,26 1,13 1,07<br />

Mínima ........................................ 0,33 0,32 0,31 0,30 0,31 0,28 0,27<br />

Media .......................................... 0,86 0,81 0,70 0,71 0,71 0,61 0,56<br />

Fuente: Banco de España.<br />

Distribución comercial<br />

152<br />

sistema, comparando el último trimestre de 2009<br />

con respecto a 2007. Ésta reducción ha afectado<br />

fundamentalmente a los sectores que contaban con<br />

tasas más altas. De los sectores estudiados<br />

(Cuadro 8.5), la venta por correo y teléfono y los<br />

hoteles, presentan las mayores reducciones en la<br />

tasa de intercambio intrasistema, con una caída del<br />

38 y 37 por 100 respectivamente.<br />

Esta reducción se ha trasladado, a su vez, a las<br />

tasas de descuento (comisión pagada por el comerciante<br />

a su entidad bancaria), como puede observarse<br />

en el Cuadro 8.6, con una reducción media<br />

del 32 por 100, comparando el último trimestre de<br />

2009 con tasas medias de 2006. Como es lógico,<br />

esta reducción ha afectado en mayor medida a<br />

aquellos sectores con mayores reducciones en<br />

tasas de intercambio.<br />

En el Gráfico 8.2 puede observarse la evo- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 8. TARJETAS <strong>DE</strong> PAGO<br />

CUADRO 8.6<br />

EVOLUCIÓN TASAS MEDIAS <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SCUENTO POR OPERACIONES <strong>DE</strong> COMPRA<br />

(Porcentaje)<br />

Categorías 2006 2007 2008 1T 2009 2T 2009 3T 2009 4T 2009<br />

Comercio minorista ......................... 1,47 1,27 1,09 1,00 0,99 0,97 0,93<br />

G. Super alimentación ................ 0,56 0,55 0,50 0,49 0,49 0,46 0,44<br />

G. Super resto............................. 0,77 0,72 0,63 0,60 0,60 0,56 0,52<br />

Supermercados........................... 1,14 1,08 1,02 0,98 0,96 0,93 0,95<br />

Droguerías .................................. 1,45 1,25 1,09 1,03 0,99 0,95 0,95<br />

Farmacias ................................... 1,26 1,16 1,04 0,97 0,94 0,92 0,88<br />

Joyerías....................................... 1,49 1,30 1,12 1,02 0,99 0,97 0,93<br />

Gasolineras................................. 0,70 0,70 0,69 0,69 0,69 0,69 0,66<br />

Venta correo/teléfono.................. 1,81 1,51 1,30 1,22 1,09 1,06 1,06<br />

Otras categorías..............................<br />

Agencias de viaje........................ 0,93 0,78 0,75 0,75 0,70 0,65 0,70<br />

Hoteles........................................ 1,41 1,24 1,09 1,02 0,99 0,96 0,95<br />

Restaurantes............................... 1,68 1,45 1,25 1,15 1,12 1,09 1,07<br />

Todas las categorías .......................<br />

Máxima........................................ 2,33 2,07 1,79 1,66 1,59 1,49 1,51<br />

Mínima ........................................ 0,56 0,55 0,49 0,49 0,49 0,46 0,42<br />

Media .......................................... 1,13 1,02 0,88 0,84 0,83 0,80 0,77<br />

Fuente: Banco de España.<br />

lución de tasas de intercambio y de descuento<br />

desde el año 2002, así como el efecto producido<br />

por el Acuerdo Marco de diciembre 2005. Las<br />

tasas de intercambio se redujeron muy lentamente<br />

desde 2002 a 2005 y bajan bruscamente en 2006.<br />

Las tasas de descuento permanecen constantes en<br />

el periodo 2002-2004 y se reducen bruscamente en<br />

2006.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

153<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Parte segunda<br />

Líneas de apoyo al comercio<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

155<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 9<br />

P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD<br />

<strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

9.1. Introducción<br />

El Plan de Mejora de la Productividad y<br />

Competitividad del Comercio 2009-2012 supone<br />

la continuidad del Plan de Mejora de la Calidad<br />

en el Comercio 2005-2008.<br />

Los programas en los que se concreta el Plan<br />

suponen una actuación conjunta de las distintas<br />

administraciones implicadas en la actividad<br />

comercial y una acción directa a favor de las<br />

empresas comerciales. Estos programas son:<br />

1. Fomento del comercio urbano<br />

2. Mejora del comercio rural<br />

3. Fomento de la cooperación empresarial<br />

4. Calidad y seguridad en establecimientos<br />

comerciales. Relevo generacional<br />

5. Información y formación<br />

Los cuatro primeros se desarrollan cofinanciando<br />

ayudas concedidas por las comunidades<br />

autónomas, mientras que el último es realizado,<br />

directamente, por la Dirección General de Política<br />

Comercial. Por ello, el quinto programa se analiza<br />

por separado en este capítulo, en el epígrafe 9.3.<br />

9.2. Ejecución del Plan en 2009<br />

Como prevé el Plan, de acuerdo con la Ley<br />

General Presupuestaria, se ha determinado la cuantía<br />

mínima de recursos aplicables garantizados para<br />

cada comunidad o ciudad autónoma en la reunión de<br />

la Mesa de Directores Generales de Comercio, como<br />

comisión de la conferencia sectorial, según un coeficiente<br />

que refleje la importancia de su tejido<br />

comercial y de su población.<br />

Este coeficiente se calcula en función de la población<br />

de derecho de cada comunidad autónoma;<br />

del número de locales comerciales existentes; de la<br />

población activa en el sector, ramas 51 y 52 de la<br />

Clasificación Nacional de Actividades Económicas<br />

93 en ambos casos (46 y 47 de la CNAE 2009), con<br />

un coeficiente de ponderación del 32 por 100 para<br />

cada uno; de la dispersión de la población, ponderada<br />

en un 3 por 100; y de la insularidad y ciudades<br />

fuera de la Península, ponderada en un 1 por 100.<br />

Estos coeficientes se han aplicado al 75 por<br />

100 del presupuesto total del capítulo 7 asignado<br />

al Plan, que en el ejercicio 2009 ascendía a 8 millones<br />

de euros, capítulo 9 formateado, y han permitido<br />

determinar la cantidad mínima garantizada<br />

para cada comunidad o ciudad autónoma. Los coeficientes<br />

relativos y cantidades resultantes son los<br />

que se recogen en el Cuadro 9.1.<br />

<br />

Comunidad autónoma<br />

CUADRO 9.1<br />

CANTIDA<strong>DE</strong>S MÍNIMAS ASIGNADAS<br />

A <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Coeficiente relativo<br />

(porcentaje)<br />

Cantidad asignada<br />

para 2009<br />

Andalucía.......................... 18,37 1.102.252,78<br />

Aragón .............................. 3,27 196.469,94<br />

Asturias............................. 2,39 143.125,84<br />

Baleares ........................... 2,81 168.422,93<br />

Canarias .......................... 5,30 318.236,93<br />

Cantabria .......................... 1,36 81.314,33<br />

Castilla-La Mancha .......... 4,51 270.865,87<br />

Castilla y León.................. 5,84 350.441,69<br />

Cataluña ........................... 16,52 991.082,82<br />

Extremadura ..................... 2,72 163.190,74<br />

Galicia............................... 6,35 380.992,22<br />

Madrid............................... 13,29 797.249,05<br />

Murcia............................... 3,50 209.738,32<br />

La Rioja ............................ 0,93 55.831,62<br />

Com. Valenciana .............. 12,02 720.953,03<br />

Ceuta ............................... 0,42 24.953,86<br />

Melilla ............................... 0,41 24.878,02<br />

TOTAL .............................. 100,00 6.000.000,00<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

157<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 9.2<br />

TRANSFERENCIAS REALIZADAS A <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS Y SUBVENCIONES CONCEDIDAS<br />

PARA <strong>LA</strong>S QUE HAN SOLICITADO COFINANCIACIÓN<br />

(En euros)<br />

Comunidad autónoma<br />

Transferencia realizada<br />

Subvención CCAA<br />

cofinanciada<br />

Subvención CCAA<br />

cofinanciable<br />

Andalucía....................................................... 1.444.762 3.611.863 7.032.541<br />

Aragón ........................................................... 296.820 2.371.049 2.416.049<br />

Asturias.......................................................... 215.675 604.879 3.849.902<br />

Baleares ........................................................ 132.372 330.930 330.930<br />

Canarias ........................................................ 424.316 1.044.410 1.829.003<br />

Cantabria ....................................................... 108.419 274.487 274.487<br />

Castilla-La Mancha........................................ 361.154 1.429.000 1.429.000<br />

Castilla y León............................................... 467.256 1.219.566 1.219.566<br />

Cataluña ........................................................ 1.321.444 3.341.881 7.686.367<br />

Extremadura .................................................. 217.587 569.699 813.384<br />

Galicia............................................................ 543.592 1.546.914 15.249.683<br />

La Rioja ......................................................... 148.870 413.211 1.306.984<br />

Madrid............................................................ 1.062.998 2.688.465 5.871.525<br />

Murcia............................................................ 289.542 1.143.310 1.588.973<br />

Comunidad Valenciana.................................. 912.853 2.282.134 2.282.134<br />

Ceuta ............................................................. 52.338 140.000 285.700<br />

Melilla ............................................................ 0 0 0<br />

TOTAL .......................................................... 8.000.000 23.011.797 53.466.228<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

158<br />

La mayoría de las comunidades autónomas ha<br />

superado con sus subvenciones al comercio interior<br />

la cantidad que se les había asignado. Únicamente<br />

la comunidad de Baleares y la ciudad de<br />

Melilla han solicitado una cofinanciación inferior<br />

al cupo que se les había asignado.<br />

En cuanto a los programas, el de Calidad y<br />

seguridad en establecimientos comerciales. Relevo<br />

generacional no ha alcanzado el mínimo previsto<br />

al no haberse recibido solicitudes suficientes para<br />

cubrirlo. Lo mismo ha sucedido con el Programa<br />

de Fomento de la Cooperación Empresarial.<br />

El Grupo de Trabajo previsto en el Plan se reunió<br />

el día 4 de noviembre de 2009, elaborando una propuesta<br />

que fue elevada para su aprobación a la Mesa<br />

de Directores Generales. En la reunión celebrada el<br />

10 de noviembre, la citada Mesa ratificó la distribución<br />

definitiva de los fondos de la Dirección General<br />

de Política Comercial entre las distintas comunidades<br />

autónomas y la ciudad de Ceuta (la ciudad de<br />

Melilla no presentó ningún proyecto). La asignación<br />

definitiva fue formalizada por el Acuerdo del<br />

Consejo de Ministros del 20 de noviembre.<br />

Las cantidades totales transferidas a las comunidades<br />

autónomas de los fondos del Plan de Mejora<br />

de la de la Productividad y Competitividad del<br />

Comercio, con cargo al presupuesto del año 2009,<br />

han sido las que figuran en el Cuadro 9.2, junto con<br />

la aportación de la comunidad autónoma que ha<br />

sido cofinanciada y las subvenciones concedidas<br />

por éstas que hubieran podido ser cofinanciadas de<br />

haber contado con presupuesto suficiente.<br />

El número total de expedientes presentados por<br />

las comunidades autónomas ascendió a 2.440, con<br />

una subvención autonómica de 53.466.228 euros.<br />

Una vez depurados estos expedientes, eliminando<br />

aquéllos que no se ajustaban a lo previsto en el<br />

Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad<br />

del Comercio, de los expedientes aceptados<br />

se han cofinanciado 664, debido a la limitación<br />

presupuestaria.<br />

Se han seleccionado los de mayor interés, generalmente<br />

coincidente con la mayor importancia económica<br />

de la inversión, teniendo presentes los porcentajes<br />

mínimos establecidos en el Plan para los<br />

distintos programas y comunidades. Así, se han<br />

cofinanciado 46 expedientes del programa de<br />

Calidad y seguridad en establecimientos comerciales.<br />

Relevo generacional, 234 expedientes del programa<br />

de Fomento del comercio urbano, 261 del<br />

Programa de Mejora del comercio rural y 123 del de<br />

Fomento de la cooperación empresarial. La distribución<br />

de recursos por programas y comunidades autónomas<br />

es la que figura en el Cuadro 9.3. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

En 2009, como en años anteriores, el programa<br />

de Fomento del comercio urbano sigue acaparando<br />

la mayor parte del presupuesto. Por comunidades<br />

autónomas, destacan:<br />

En Andalucía, los Ayuntamientos de Almería y<br />

Baeza. El primero ha recibido una ayuda de<br />

555.236 euros para acometer una reforma integral<br />

de su mercado central, mientras que el<br />

Ayuntamiento de Baeza ha contado con una subvención<br />

de 372.000 euros para la construcción de<br />

la primera fase de un mercado nuevo.<br />

En Aragón, los Ayuntamientos de Aínsa-Sobrarbe,<br />

Binéfar, Jaca y La Almunia de Doña Godina se han<br />

beneficiado, cada uno, de 11.800 euros para<br />

microurbanismo comercial y equipamiento.<br />

En Asturias se han cofinanciado dos expedientes:<br />

con 60.000 euros, el Centro Comercial Abierto<br />

del Ayuntamiento de Oviedo; y con 25.865 euros,<br />

las obras de urbanización de espacios públicos de<br />

la plaza del Ayuntamiento de Las Campas.<br />

En Baleares, casi un 50 por 100 de las ayudas<br />

se han entregado a los Ayuntamientos de Vilafranca<br />

(6.240 euros para el embellecimiento y acondicionamiento<br />

de su centro), Porreres (6.200 euros<br />

para la mejora y el acondicionamiento de la plaza),<br />

Binissalem (6.200 euros para la señalización de<br />

los comercios), Selva (6.200 euros para la mejora<br />

de los equipamientos y mobiliario urbano en espacios<br />

públicos) y Migjorn Gran (6.000 euros para la<br />

creación de espacios para fomentar el comercio<br />

urbano).<br />

En Canarias, las ayudas más importantes han<br />

correspondido a los Ayuntamientos de Granadilla<br />

de Abona, Los Realejos y Tías para equipamiento<br />

de sus Zonas Comerciales Abiertas. La cuantía de<br />

estas ayudas ha sido de 67.775 euros, 47.458 euros<br />

y 41.336 euros, respectivamente.<br />

En Castilla-La Mancha se han cofinanciado<br />

cinco ayudas. Por un lado, a los Ayuntamientos de<br />

Guadalajara (34.000 euros), Tomelloso (34.000<br />

euros) y Hellín (33.594) se les ha apoyado para<br />

mejorar sus zonas comerciales urbanas. Por otro, a<br />

los ayuntamientos de Toledo (34.000 euros) y de<br />

Villarejo de Fuentes (28.000 euros) se les ha ayudado<br />

a mejorar y construir, respectivamente, su<br />

mercado municipal.<br />

En Castilla y León, el ayuntamiento de Medina<br />

del Campo se ha beneficiado de dos ayudas para<br />

urbanizar varias calles, por un importe de 77.542 y<br />

40.000 euros cada una.<br />

En Cataluña destaca la subvención a la Federació<br />

de Comerç de la Selva, de 40.398 euros, para estudios,<br />

comunicación, implementación de proyectos,<br />

etcétera. Le siguen las ayudas, de 24.000 euros <br />

CUADRO 9.3<br />

DISTRIBUCIÓN <strong>DE</strong> FONDOS TRANSFERIDOS POR PROGRAMAS<br />

Comercio urbano Comercio rural Cooperación empresarial Calidad establecimientos<br />

Comunidad autónoma<br />

Euros Expedientes Euros Expedientes Euros Expedientes Euros Expedientes<br />

Andalucía .............................. 1.270.565 10 174.198 17 0 0 0 0<br />

Aragón................................... 130.980 24 70.171 36 29.684 3 65.985 11<br />

Asturias ................................. 85.865 2 38.168 2 38.166 2 53.476 4<br />

Baleares ................................ 64.420 22 37.952 15 30.000 5 0 0<br />

Canarias ................................ 328.093 17 0 0 96.223 12 0 0<br />

Cantabria............................... 0 0 43.550 13 64.869 6 0 0<br />

Castilla-La Mancha................ 164.394 5 196.760 6 0 0 0 0<br />

Castilla y León....................... 467.256 21 0 0 0 0 0 0<br />

Cataluña ................................ 826.078 67 332.199 110 163.167 32 0 0<br />

Extremadura.......................... 183.720 1 33.868 4 0 0 0 0<br />

Galicia ................................... 253.990 5 101.597 36 76.198 14 111.807 10<br />

Madrid ................................... 717.428 10 174.332 17 171.238 18 0 0<br />

Murcia.................................... 178.612 6 15.311 2 95.619 30 0 0<br />

La Rioja ................................. 37.220 3 48.420 3 11.168 1 52.062 21<br />

Comunidad Valenciana ......... 912.853 40 0 0 0 0 0 0<br />

Ceuta..................................... 52.338 1 0 0 0 0 0 0<br />

Melilla .................................... 0 0 0 0 0 0 0 0<br />

TOTAL ................................... 5.673.812 234 1.266.525 261 776.332 123 283.330 46<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

159<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

160<br />

cada una, destinadas a proyectos innovadores y otorgadas<br />

a Gestió de l’Eix Comercial del Carrer Gran,<br />

S.L., Agrupación de Comerciantes Concesionarios<br />

de Mercados de Hospitalet, Federacio d’Associacions<br />

de Comerciants de L’Eix Comercial de Lleida y<br />

Comerç Figueres Associació.<br />

En Extremadura se ha destinado una única<br />

ayuda al Ayuntamiento de Zafra, por valor de<br />

183.720 euros, para la adecuación y mejora del<br />

Centro Comercial Abierto.<br />

En Galicia han sido cinco las ayudas otorgadas:<br />

71.375 euros al Ayuntamiento de Antas de Ulla para<br />

la cubierta de su plaza; 69.233 euros al Ayuntamiento<br />

de Negreira para la adecuación de la plaza pública<br />

y el parque infantil; 50.400 euros al Ayuntamiento de<br />

Moaña para mejora de la zona peatonal; 40.554 euros<br />

al Ayuntamiento de Melón para la adecuación del<br />

mercado ambulante; y, por último, 22.428 euros al<br />

Ayuntamiento de Vigo para modernizar el Mercado.<br />

En Madrid, destacan los 161.129 euros asignados<br />

al Ayuntamiento de Guadarrama para la construcción<br />

de un aparcamiento en la zona comercial<br />

y los 99.722 euros asignados al Ayuntamiento de<br />

San Sebastián de los Reyes para el acondicionamiento<br />

del Centro Comercial Abierto Real.<br />

Además, siguen teniendo relevancia las ayudas<br />

concedidas a asociaciones de comerciantes para<br />

mejoras y acondicionamiento de mercados, como<br />

las destinadas este año a los mercados de Ibiza y<br />

San Miguel, con subvenciones totales de 88.804 y<br />

88.152 euros, respectivamente.<br />

En Murcia, las ayudas se han concedido a ayuntamientos.<br />

Las más importantes han sido la del<br />

Ayuntamiento de Cehegín (54.640 euros para<br />

mejora de la accesibilidad e infraestructuras de la<br />

calle Convento) y la del Ayuntamiento de La<br />

Unión (45.285 euros para semipeatonalización y<br />

mejora de la calle Mayor).<br />

En la Comunidad Valenciana, destacan las tres<br />

ayudas, de 96.000 euros cada una, recibidas por el<br />

Ayuntamiento de Gandía para la reurbanización de<br />

tres de sus calles según el Plan de Actuación<br />

Comercial. Para el mismo fin se han dado 66.578<br />

euros al Ayuntamiento de Denia.<br />

En La Rioja, las tres ayudas concedidas han ido<br />

a parar a asociaciones de comerciantes: 19.741<br />

euros a la Asociación de Comerciantes de Haro y<br />

11.800 euros a la Asociación de Comerciantes del<br />

Casco Antiguo de Logroño para la promoción de<br />

sus centros comerciales abiertos; y 5.679 euros a<br />

la Asociación de Comerciantes de Cascajos para la<br />

gerencia de su centro comercial abierto.<br />

En la ciudad de Ceuta se ha apoyado la remodelación<br />

del Mercado Municipal Real 90 mediante<br />

la cofinanciación de una inversión de Procesa<br />

con 52.330 euros.<br />

Las subvenciones citadas han sido cofinanciadas<br />

en un 40 por 100 con cargo al Plan de Mejora de la<br />

Productividad y Competitividad del Comercio 2009-<br />

2012.<br />

De las 261 actuaciones correspondientes al programa<br />

de Mejora del comercio rural en 2009, hay<br />

que destacar que casi la mitad pertenecen a la Comunidad<br />

Autónoma de Cataluña, al igual que ocurriera<br />

el año anterior.<br />

Las acciones cofinaciadas más importantes han<br />

sido:<br />

En Andalucía, la adecuación física de los mercadillos<br />

periódicos de los Ayuntamientos de Rus y<br />

Cadiar, con una ayuda de 25.577 y 20.750 euros,<br />

respectivamente. El resto de ayudas también se<br />

han otorgado a ayuntamientos y han estado destinadas<br />

a idénticos fines.<br />

En Aragón, las inversiones en iluminación, decoración,<br />

pintura, escaparates o fachadas de<br />

SEZUE S.C., con una ayuda de 6.176 euros, y de<br />

María Josefa Lacambra Radigales, a quien se concedieron<br />

6.109 euros.<br />

En Asturias han sido dos los proyectos cofinanciados:<br />

el del Autoservicio Francos, de María Díaz<br />

González, con 19.858 euros, y el de Carnicería El<br />

Casín, de María Jesús García Fernández, con<br />

18.311 euros.<br />

En Baleares han sido apoyados los mercadillos<br />

de veintidós ayuntamientos, entre otros, el del Ayuntamiento<br />

de Lluchmajor (7.200 euros) y el del Ayuntamiento<br />

de D’Alaior (6.852 euros).<br />

En Cantabria se ha subvencionado obra civil <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

y equipamiento de trece pequeños comercios, por<br />

ejemplo: la Panadería Tía María de Villapuente SL, la<br />

tienda de alimentación Romar 2007 SL y la óptica<br />

de Juan Carlos Pereda Pereda, en los tres casos con<br />

un importe de 4.000 euros.<br />

En Castilla-La Mancha, las ayudas se han concedido<br />

a seis ayuntamientos con el propósito de<br />

apoyar la mejora de los espacios en que se ubican<br />

sus mercadillos. Así, se han cofinanciado los proyectos<br />

del Ayuntamiento de Toledo (39.960 euros)<br />

y del Ayuntamiento de Almagro (36.800 euros),<br />

por citar alguno.<br />

Como ya se comentó con anterioridad, Cataluña<br />

es la comunidad donde se han cofinanciado<br />

más expedientes de este programa (110 de 261).<br />

Todos pertenecen a empresas y, como máximo, se<br />

le ha otorgado 3.200 euros a cada una. Entre otros,<br />

cabe destacar: Carnicería Aunós SL, Nuria Pascual<br />

Peluquería y Estética SL y Bugaderia Neutral SL<br />

En Extremadura se han cofinanciado cuatro expedientes,<br />

tres a empresas y uno al Ayuntamiento de<br />

Villanueva de la Vera para la sala de comercialización<br />

de productos autóctonos (15.612 euros). La<br />

ayuda a las empresas ha sido para la implantación<br />

de comercio, como en el caso de la Sociedad<br />

Cooperativa Agrícola Colonos (8.000 euros) y de<br />

Rafa y Greco C.B. (2.256 euros); y para la reforma<br />

de equipamiento de comercio de Antonio Durán<br />

Salgado (8.000 euros).<br />

En Galicia se han apoyado las reformas acometidas<br />

por las pequeñas y medianas empresas.<br />

Destacan las otorgadas a José Antonio Camino<br />

Codesido, de 8.709 euros, y a Francisco Javier<br />

Cerviño Lado, de 7.288 euros.<br />

En Madrid, en torno a un 40 por 100 del importe<br />

de las ayudas ha sido para el acondicionamiento de<br />

los mercadillos de tres Ayuntamientos: Valdemorillo,<br />

Santa María de la Alameda y La Cabrera con 30.923,<br />

29.456 y 9.035 euros, respectivamente. El resto ha<br />

sido para la reforma y equipamiento de las pymes de<br />

áreas comerciales rurales, como es el caso de La Pastelería<br />

de Celi S.L., Ferrari Sistemas de Fijación SL,<br />

Mª Pilar Sánchez Blanco y Centro Óptico Paracuellos<br />

SL, todas con una ayuda de 12.000 euros.<br />

En Murcia se han cofinanciado los proyectos del<br />

Ayuntamiento de Pliego y del Ayuntamiento de<br />

Ojos. El primero ha recibido 12.962 euros para obras<br />

de mejora del entorno del comercio urbano y, el<br />

segundo, 2.349 euros para señalización comercial.<br />

Por último, en La Rioja, el Ayuntamiento de<br />

Calahorra ha recibido 14.888 euros con el fin de<br />

promocionar su zona comercial. Además, se han<br />

concedido 19.732 euros a la empresa de José Alberto<br />

Hernando Aliende para la reforma de su establecimiento<br />

y 13.800 euros a Las Lagunas SA para un<br />

nuevo punto de venta.<br />

Dentro del programa de Fomento de la Cooperación<br />

Empresarial, entre las ayudas más significativas<br />

por comunidades autónomas destacan las<br />

siguientes:<br />

En Aragón, las concedidas a la Federación de<br />

Empresarios Comercio Provincia, de Huesca, por<br />

importe de 12.800 euros; y dos ayudas a la Federación<br />

Profesional de Empresarios de Comercio y<br />

Servicios de Zaragoza y Provincia (8.560 y 8.324<br />

euros). Todas ellas han ido destinadas a campañas<br />

de promoción y publicidad.<br />

En Asturias se han otorgado dos ayudas: a la Federación<br />

Asturiana de Comercio, por valor de<br />

26.794 euros, para promoción comercial; y a la Asociación<br />

de Comerciantes y Autónomos de El<br />

Entrego (ASACE), por valor de 12.372 euros, para<br />

un proyecto de marketing externo para promoción<br />

comercial.<br />

En Baleares se ha dado una ayuda de 7.600 euros<br />

a la Federación Empresarial de Comercio de Baleares<br />

AFE<strong>DE</strong>CO para mantenimiento de la gerencia.<br />

Además, se han concedido otras cuatro ayudas, de<br />

5.600 euros cada una de ellas, a la Federaciò Petita I<br />

Mitjana Empresa de Menorca y a la Asociación<br />

Intersectorial de Pequeños y Medianos Empresarios<br />

de Formentera para gabinete técnico de asesoramiento<br />

comercial; y a la Asociación de Panaderos y<br />

Pasteleros de Baleares (APAYPA) y a la Associaciò<br />

Empresarial Petit I Mitjà Comerç de Mallorca<br />

(PIMECO) para mantenimiento de la gerencia.<br />

En Canarias se han entregado doce ayudas para<br />

otras tantas asociaciones. La más importante ha <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

161<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

sido para la Asociación Profesional de la Pequeña<br />

y Mediana Empresa de la Laguna (A<strong>LA</strong>PYME),<br />

por valor de 26.115 euros, con el fin de apoyar la<br />

presencia web como herramienta de gestión.<br />

En Cantabria se han cofinanciado seis subvenciones<br />

a distintas asociaciones de comerciantes de<br />

Santander, de Laredo y de Torrelavega para el desarrollo<br />

de planes de dinamización comercial local y<br />

cursos de formación, así como para actividades de<br />

promoción y fomento de las ventas. La subvención<br />

de mayor cuantía, 20.476 euros, corresponde a la<br />

Asociación de Comerciantes de Laredo.<br />

En Cataluña, las ayudas más significativas han<br />

sido la de la Associació de Farmàcies de Barcelona<br />

y la de el Gremi de Tintorers i Bugaders de<br />

Barcelona, de 14.000 y 10.881 euros, respectivamente,<br />

para apoyar los planes estratégicos de definición<br />

de tipologías de modelos de negocio.<br />

En Galicia se han concedido 14 ayudas para<br />

actuaciones de integración y cooperación empresarial.<br />

Destacan, por su mayor cuantía, las otorgadas a<br />

la Asociación CCA Compostela Monumental, a la<br />

Federación de Autónomos de Galicia y al CCA<br />

Ourense Centro, de 9.200, 8.600 y 7.000 euros, respectivamente.<br />

En Madrid se han entregado 18 ayudas. Las<br />

más importantes han tenido como fin la incorporación<br />

de las pymes a la sociedad de la información,<br />

como es el caso de la Confederación de Empresarios<br />

de Comercio Minorista, Autónomo y de Servicios de<br />

la Comunidad de Madrid (CECOMA) (18.950<br />

euros); la Organización Empresarial de Alcorcón<br />

(18.950 euros); la Asociación de Autónomos de<br />

Hostelería de la Comunidad de Madrid (18.582<br />

euros); y el Círculo de Empresarios Independientes<br />

de la Comunidad de Madrid (18.036 euros).<br />

En Murcia, destaca la ayuda a la Federación de<br />

Empresarios de Comercio de la Región de Murcia<br />

por valor de 16.000 euros, para contratación de<br />

personal.<br />

En La Rioja se ha otorgado una sola ayuda dentro<br />

del programa que nos ocupa, de 11.168 euros,<br />

a la Asociación de Comerciantes de Arnedo para<br />

su campaña de promoción.<br />

A través del Programa de Calidad y seguridad en<br />

establecimientos comerciales. Relevo generacional<br />

se han cofinanciado 46 expedientes, frente a los 420<br />

del año anterior. Como novedad, en 2009 se ha<br />

incluido en este programa la cofinanciación de<br />

actuaciones relacionadas con el relevo generacional.<br />

Cabe destacar que únicamente la comunidad de<br />

Galicia ha enviado expedientes con esta finalidad.<br />

Sólo cuatro comunidades autónomas han tenido<br />

expedientes cofinanciados por este programa:<br />

Aragón, Asturias, Galicia y La Rioja. Las ayudas<br />

más importantes han sido:<br />

En Aragón, las ayudas se han dado a federaciones<br />

y asociaciones de comerciantes para, entre <br />

CUADRO 9.4<br />

INVERSIONES REALIZADAS Y SUBVENCIÓN CONCEDIDA POR <strong>LA</strong> COMUNIDAD AUTÓNOMA<br />

(En euros)<br />

Distribución comercial<br />

162<br />

Comunidad autónoma<br />

Inversión<br />

Subvención<br />

comunidad autónoma<br />

Porcentaje<br />

subvención/inversión<br />

Andalucía....................................................................... 21.000.360 3.611.863 17<br />

Aragón ........................................................................... 3.858.344 2.371.049 61<br />

Asturias.......................................................................... 1.006.627 604.879 60<br />

Baleares ........................................................................ 789.824 330.930 42<br />

Canarias ........................................................................ 1.866.398 1.044.410 56<br />

Cantabria ....................................................................... 720.548 274.487 38<br />

Castilla-La Mancha........................................................ 2.500.769 1.429.000 57<br />

Castilla y León............................................................... 1.714.933 1.219.566 71<br />

Cataluña ........................................................................ 14.512.080 3.341.881 23<br />

Extremadura .................................................................. 1.032.127 569.699 55<br />

Galicia............................................................................ 2.643.377 1.546.914 59<br />

La Rioja ......................................................................... 1.216.235 413.211 34<br />

Madrid............................................................................ 11.724.255 2.688.465 23<br />

Murcia............................................................................ 1.402.527 1.143.310 82<br />

Comunidad Valenciana.................................................. 2.282.134 2.282.134 100<br />

Ceuta ............................................................................. 140.000 140.000 100<br />

TOTAL ........................................................................... 68.410.537 23.011.797 34<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

CUADRO 9.5<br />

RESUMEN <strong>DE</strong> INDICADORES 2009<br />

Ejecución presupuestaria (Porcentaje) ............................................................................................................ 100,00<br />

Expedientes por Programa (Porcentaje)<br />

1. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 35,24<br />

2. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 39,31<br />

3. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 18,52<br />

4. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 6,93<br />

Subvención real por programa (Porcentaje)<br />

1. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 70,92<br />

2. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 15,83<br />

3. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 9,70<br />

4. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 3,54<br />

Relación subvención real/mínimo programa<br />

14. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 1,58<br />

15. Mejora del comercio rural .................................................................................................................... 1,06<br />

16. Cooperación empresarial..................................................................................................................... 0,65<br />

17. Calidad de los establecimientos .......................................................................................................... 0,24<br />

Inversión programa/inversión total (Porcentaje)<br />

18. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 71,77<br />

19. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 17,54<br />

20. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 7,80<br />

21. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 2,88<br />

Inversión media expediente (Porcentaje)<br />

22. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 230.524,21<br />

23. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 42.550,12<br />

24. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 43.393,26<br />

25. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 42.877,67<br />

Subvención media (euros) CCAA MITYC<br />

26. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 73.199,58 26.637,61<br />

27. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 12.080,92 4.491,22<br />

28. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 22.569,37 6.311,64<br />

29. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 26.900,74 6.159,35<br />

Subvención total expediente/inversión (Porcentaje)<br />

30. Fomento del comercio urbano............................................................................................................. 31,75<br />

31. Mejora del comercio rural.................................................................................................................... 28,39<br />

32. Cooperación empresarial .................................................................................................................... 52,01<br />

33. Calidad de los establecimientos.......................................................................................................... 62,74<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

otras cosas, mejorar los establecimientos o mejorar<br />

la gestión y control de stocks y compras. Los<br />

mayores importes se han otorgado a la Federación<br />

Profesional de Empresarios de Comercio y<br />

Servicios de Zaragoza y Provincia (11.856 euros),<br />

a la Asociación de Empresarios de Comercio,<br />

Servicio e Industria de las Cinco Villas (10.230<br />

euros) y a la Federación Empresarios Comercio<br />

Provincia (10.078 euros).<br />

En Asturias se han dado 53.476 euros de ayuda<br />

para apoyar la implantación y certificación de la<br />

norma UNE 175001. Del total, 51.639 euros<br />

corresponden a la Cámara Oficial de Comercio,<br />

Industria y Navegación de Oviedo.<br />

En Galicia, las ayudas se han destinado a<br />

implantar y renovar distintivos de calidad. De los<br />

10 expedientes cofinanciados, la cuantía mayor ha<br />

sido 76.183 euros concedidos a la Federación Galega<br />

de Comercio.<br />

Las ayudas de La Rioja se han destinado a informatización<br />

y conexión a internet. La ayuda más<br />

importante, de 13.600 euros, se ha otorgado a<br />

SAPJE S.L.<br />

La inversión total que ha sido financiada a través<br />

de este Plan asciende a 68.410.537 euros, lo que<br />

supone una media de un 34 por 100 de financiación<br />

total con cargo a fondos públicos, y un 11,69 por 100<br />

con cargo al presupuesto del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio a través del Plan de Mejora de<br />

la Productividad y Competitividad del Comercio.<br />

Destacan, con tasas especialmente altas, las<br />

Comunidades de Murcia, Castilla y León, Aragón<br />

y Asturias, siendo la mas baja la de Andalucía. En<br />

la ciudad de Ceuta la inversión es realizada, directamente,<br />

por su correspondiente administración.<br />

En el Cuadro 9.4 se recoge la inversión y tasa de<br />

financiación por comunidad autonoma.<br />

En el Cuadro 9.5 aparece un resumen de indi- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

163<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

164<br />

cadores de los distintos programas para el año<br />

2009.<br />

9.3. Información y formación<br />

Como ya se comentó en la introducción de este<br />

capítulo, el quinto y último programa del Plan de<br />

Mejora de la Productividad y Competitividad del<br />

Comercio, el Programa de Información y Formación,<br />

es realizado y financiado, directamente, por la<br />

Dirección General de Política Comercial.<br />

La cantidad total invertida en 2009 ha sido<br />

1.462.570 euros, que ha servido para sufragar los<br />

estudios, convenios, congresos y actividades formativas<br />

que se citan a continuación:<br />

Estudios:<br />

• Auditoría FE<strong>DE</strong>R 2007. Auren.<br />

• Estudio sobre el relevo generacional en el<br />

comercio minorista. Gotten Consultants.<br />

• Dictamen sobre la Lorcomin. Universidad<br />

Complutense<br />

• Guía «Abiertos a la Seguridad». Confederación<br />

Española de Comercio.<br />

• Edición compilación de los Premios al<br />

Comercio Interior. Boceto.<br />

• Ordenación Jurídica Comercio Ambulante.<br />

UPTA<br />

• Edición del Registro de Franquiciadores.<br />

AEF (Asociación Española de Franquiciadores)<br />

• Elaboración y edición de las ponencias del<br />

VI Encuentro Nacional de Mercados Municipales.<br />

Mercasa.<br />

• Elaboración de la página web de Fenada<br />

(Hidra Informática).<br />

• Diseño del logotipo relativo a los Premios<br />

Nacionales del Comercio Interior y otros materiales<br />

de difusión. Boceto.<br />

• Informe sobre el cálculo del Índice de<br />

Tendencias de Márgenes. Universidad Autónoma<br />

• Elaboración de la página web del Foro de<br />

Benicarló. Pimec Comerç.<br />

• Estudio de viabilidad e implantación de una<br />

oficina de información electoral virtual. Consejo<br />

Superior de Cámaras (INDRA).<br />

En cuanto a los convenios, se han firmado los<br />

que siguen:<br />

• Consejo Superior de Cámaras para acciones<br />

en el marco del Plan de Actuaciones en Comercio<br />

Interior 2009.<br />

• Cámara de Málaga para Organización del<br />

Congreso de Comercio Urbano.<br />

• Observatorio de Precios del Comercio<br />

Interior. Mercasa.<br />

• Actuaciones conjuntas en materia de comercialización<br />

2009. Mercasa.<br />

• Convenio UCM G. ROCA<br />

Además, se han llevado a cabo distintos congresos:<br />

• Jornada sobre sistemas de calidad en el<br />

pequeño y mediano comercio. RAYO publicidad<br />

• Congreso de la Confederación Española de<br />

Cascos Históricos (Cocahi).<br />

Y, por último, se ha realizado una encomienda<br />

de gestión del Master de Distribución Comercial<br />

de CECO.<br />

9.3.1. Premios Nacionales de Comercio Interior<br />

2009<br />

El Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad<br />

del Comercio, en su programa quinto,<br />

prevé también la concesión de los Premios Nacionales<br />

de Comercio Interior, con las modalidades<br />

de ayuntamientos, pequeño comercio y centros<br />

comerciales abiertos.<br />

En esta edición han sido convocados por Resolución<br />

de la Secretaría de Estado de Comercio de<br />

16 de febrero de 2009 (BOE de 3 de marzo), adjudicándose<br />

mediante Resolución de 26 de octubre<br />

(BOE de 5 de noviembre).<br />

Los Premios al Pequeño Comercio y a los<br />

Centros Comerciales Abiertos están dotados con<br />

20.000 euros brutos, mientras que el Premio Nacional<br />

a Ayuntamientos y todos los accésit son de<br />

carácter honorífico.<br />

Los premiados han sido:<br />

1. Premio a Ayuntamientos<br />

El Premio Nacional a Ayuntamientos se ha declarado<br />

desierto. No obstante, se ha otorgado un accésit<br />

al Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás (Las<br />

Palmas de Gran Canaria).<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 9. P<strong>LA</strong>N <strong>DE</strong> MEJORA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

2. Premio al pequeño comercio<br />

La empresa Barrojo electrodomésticos S.L., de<br />

Noja (Cantabria), ha sido la adjudicataria del<br />

Premio Nacional al Pequeño Comercio. Además,<br />

se han concedido dos accésit: a la Librería Cultural<br />

Sintagma, de El Ejido (Almería), y a BBlandia<br />

Mundo Infantil Seguro, de Navalcarnero (Madrid).<br />

3. Premio a centros comerciales abiertos<br />

El Premio Nacional a Centros Comerciales Abiertos<br />

se ha entregado a la Asociación de Comerciantes,<br />

Industriales y Profesionales del Centro Histórico de<br />

Teruel.<br />

Asimismo, se han otorgado dos accésit en esta<br />

categoría: a la Asociación de Empresarios del Centro<br />

de Granada y a la Asociación de Promoción del<br />

Comercio de Onteniente (Valencia).<br />

9.4. Resumen periodo certificaciones del<br />

año 2009 (correspondientes a ayudas<br />

de 2007)<br />

Actualmente la Dirección General de Política<br />

Comercial actúa en los programas operativos (AN,<br />

IC, CM, CL, CE, CV, EX, GA, ME, MU, AS) a través<br />

del eje 2 tema 08 y en el programa operativo<br />

de Asistencia Técnica eje 7 tema 85 de FE<strong>DE</strong>R<br />

2007-2013.<br />

9.4.1. Información financiera<br />

Para el periodo 2007 y todos los programas<br />

operativos, se van a incluir 509 expedientes por un<br />

total de 6.006.048 euros.<br />

En el Cuadro 9.6 puede observarse el desglose<br />

por programa operativo (FE<strong>DE</strong>R) y programa del<br />

Plan de Comercio.<br />

<br />

CUADRO 9.6<br />

CERTIFICACIONES FE<strong>DE</strong>R EN 2009 CORRESPONDIENTES AL 2007<br />

(Programas Operativos FE<strong>DE</strong>R)<br />

Andalucía<br />

Asturias<br />

Canarias<br />

Castilla-La Mancha<br />

Castilla y León<br />

Ceuta<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Melilla<br />

Región de Murcia<br />

TOTAL<br />

Programa Asistencia Técnica<br />

Ordenación<br />

del territorio<br />

Comercio<br />

independiente<br />

Cooperación<br />

empresarial<br />

Información<br />

Total general<br />

Importe a certificar 534.275 0 59.166 700.909 1.294.350<br />

Número de expedientes 9 0 7 14 30<br />

Importe a certificar 0 43.886 24.326 0 68.212<br />

Número de expedientes 0 1 1 0 2<br />

Importe a certificar 301.554 54.362 233.241 0 589.157<br />

Número de expedientes 35 4 22 0 61<br />

Importe a certificar 220.000 0 0 0 220.000<br />

Número de expedientes 2 0 0 0 2<br />

Importe a certificar 720.489 0 0 0 720.489<br />

Número de expedientes 21 0 0 0 21<br />

Importe a certificar 250.000 0 0 0 250.000<br />

Número de expedientes 2 0 0 0 2<br />

Importe a certificar 488.220 120.538 497.658 0 1.106.416<br />

Número de expedientes 30 115 160 0 305<br />

Importe a certificar 271.697 21.107 0 0 292.804<br />

Número de expedientes 3 4 0 0 7<br />

Importe a certificar 343.447 315.331 226.570 0 885.348<br />

Número de expedientes 2 29 20 0 51<br />

Importe a certificar 250.000 0 0 0 250.000<br />

Número de expedientes 1 0 0 0 1<br />

Importe a certificar 288.541 9.453 99.490 0 397.484<br />

Número de expedientes 9 5 15 0 29<br />

Importe a certificar 3.668.223 520.791 1.116.125 700.909 6.006.048<br />

Número de expedientes 114 157 224 14 509<br />

Importe a certificar 44.308<br />

Número de expedientes 1<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

165<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 9.7<br />

P<strong>LA</strong>N FINANCIERO 2007-2013 Y GASTOS A CERTIFICAR OPERACIONES <strong>DE</strong> 2007<br />

Eje Tema Programa operativo Ayuda Gasto elegible<br />

Importe a certificar<br />

Operaciones 2007<br />

Porcentaje elegible<br />

2 8 Andalucía 7.899.464 11.284.948 1.294.349 11,47<br />

2 8<br />

Canarias 921.305 1.228.406 589.157 47,96<br />

2 8<br />

Castilla-La Mancha 1.519.258 2.170.369 220.000 10,14<br />

2 8<br />

Castilla y León 810.884 1.158.406 720.489 62,20<br />

2 8<br />

Ceuta 47.521 67.889 250.000 368,25<br />

2 8<br />

Comunidad Valenciana 1.309.296 1.870.423 1.106.416 59,15<br />

2 8<br />

Extremadura 1.740.160 2.485.943 292.804 11,78<br />

2 8<br />

Galicia 2.397.227 3.424.609 885.349 25,85<br />

2 8<br />

Melilla 44.206 63.151 250.000 395,88<br />

2 8<br />

Región de Murcia 551.473 787.819 397.484 50,45<br />

2 8<br />

Asturias 456.429 652.042 68.212 10,46<br />

7 85<br />

POAT 44.308 62.302 42.965 68,96<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. MITyC.<br />

9.4.2. Plan Financiero por Programas<br />

Operativo<br />

En las comunidades como Extremadura, Castilla-La<br />

Mancha y Asturias se cubriría el 70 por<br />

100 del gasto elegible en 2007-2013, todo el Plan,<br />

para intentar cubrir el 100 por 100 asignaremos, a<br />

estos programas operativos, los estudios que realiza,<br />

todos los años, la DGPC.<br />

En las ciudades de Ceuta y Melilla se ha cubierto<br />

sobradamente el gasto elegible para todo el<br />

periodo, alrededor del 400 por 100.<br />

En Andalucía esperamos superar el 100 por 100<br />

del gasto elegible, en este año se van a certificar<br />

muchas menos operaciones que las esperadas, con<br />

un montante aproximado de 1.000.000 de euros,<br />

por no pasar el control externo de la Auditoría.<br />

En las comunidades de Canarias, Castilla y<br />

León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia<br />

se va cubrir sobradamente el dato elegible asignado<br />

para el periodo 2007-2013.<br />

Distribución comercial<br />

166<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 10<br />

OTRAS LÍNEAS ESTATALES <strong>DE</strong> AYUDA AL COMERCIO<br />

La Dirección General de Política Comercial del<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio detenta<br />

las competencias del Estado en materia de<br />

comercio interior, entre las que se encuentra prestar<br />

los apoyos financieros necesarios para su desarrollo.<br />

No obstante, con independencia de estas ayudas,<br />

otros órganos de la Administración General<br />

del Estado colaboran también en determinadas<br />

actividades de apoyo a las empresas con fines de<br />

asistencia al sector comercial. En este capítulo se<br />

comentan las líneas de ayuda más significativas y<br />

su origen.<br />

10.1. Ayudas del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio<br />

El Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,<br />

consciente de la importancia de las pequeñas y<br />

medianas empresas en el conjunto de la economía<br />

nacional y de su papel como creadoras de riqueza<br />

y empleo, está llevando a cabo un conjunto de<br />

planes de apoyo y financiación en favor de éstas.<br />

Dado que casi un 25 por 100 de las pymes españolas<br />

pertenece al sector comercio, es obvio que<br />

las ayudas de estos planes tienen una amplia<br />

repercusión sobre las empresas de distribución.<br />

La Dirección General de Política de la Pequeña<br />

y Mediana Empresa otorga ayudas financieras<br />

a todo tipo de pymes a través del Programa<br />

InnoEmpresa. Además, la Secretaría de Estado de<br />

Telecomunicaciones y para la Sociedad de la<br />

Información, mediante su Programa Avanza<br />

Pyme, concede ayudas para el acceso a las nuevas<br />

tecnologías, de las que también se ha beneficiado<br />

el sector comercial.<br />

10.1.1. Programa InnoEmpresa de apoyo a la<br />

innovación de las pequeñas y medianas<br />

empresas 2007-2013<br />

Como ya se ha apuntado anteriormente, este<br />

Plan es administrado por la Dirección General de<br />

Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Cuenta<br />

con financiación FE<strong>DE</strong>R y está dirigido a alentar<br />

la introducción de aplicaciones y soluciones<br />

innovadoras para las pymes, tanto en el ámbito<br />

tecnológico como en el de la organización y gestión<br />

empresarial. Las convocatorias de 2009 se<br />

han centrado en los sectores de industria (incluida<br />

la agroalimentaria), construcción, turismo,<br />

comercio y servicios.<br />

Asimismo, podrán acogerse a este régimen de<br />

ayudas los organismos intermedios, siempre que<br />

en sus proyectos contemplen la prestación de servicios<br />

de carácter innovador a un conjunto de<br />

pequeñas y medianas empresas que participarán<br />

en su ejecución y financiación. Se consideran<br />

organismos intermedios las organizaciones públicas<br />

o privadas, sin ánimo de lucro, con personalidad<br />

jurídica propia, que, de forma habitual, presten<br />

servicios de apoyo en innovación y modernización<br />

a las pequeñas y medianas empresas; y las<br />

entidades con participación mayoritaria de capital<br />

público que presten, de forma habitual, servicios<br />

empresariales de apoyo a la innovación y la competitividad<br />

de las pequeñas y medianas empresas.<br />

Para la consideración de pequeña y mediana<br />

empresa se aplicará la definición que determine<br />

en cada momento la Unión Europea.<br />

Sólo podrán optar a las ayudas proyectos de<br />

carácter suprarregional, es decir, aquéllos que<br />

contemplen actuaciones en que participan pymes<br />

de, al menos, dos comunidades autónomas. <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

167<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

168<br />

La ejecución del Plan se realiza en colaboración<br />

con las comunidades autónomas, que tramitan<br />

y resuelven las solicitudes de subvención y el<br />

pago de las mismas.<br />

La distribución de los fondos entre comunidades<br />

autónomas se realiza de acuerdo con unos criterios<br />

objetivos de reparto, aprobados en<br />

Conferencia Sectorial de la Pequeña y Mediana<br />

Empresa. Cuenta también con un sistema de gestión<br />

centralizado de las ayudas para proyectos de<br />

carácter suprarregional.<br />

En la convocatoria 2009 se han introducido<br />

varias novedades: el pago anticipado de las subvenciones,<br />

sin que sea necesario aportar garantías<br />

financieras, y la primacía dada a los proyectos que<br />

incluyan actividades de difusión de los resultados y<br />

de las buenas prácticas alcanzadas en los mismos.<br />

El programa ha contado con una dotación presupuestaria,<br />

para todo el ejercicio, de 70,4 millones<br />

de euros.<br />

Las líneas de actuación del Plan se engloban<br />

en cuatro grupos básicos de medidas: innovación<br />

organizativa y gestión avanzada, innovación tecnológica<br />

y calidad, proyectos de innovación en<br />

colaboración y, por último, proyectos de desarrollo<br />

e incorporación de tecnologías de la información<br />

y las comunicaciones.<br />

1. Innovación organizativa y gestión avanzada<br />

– Apoyo a proyectos que impliquen la adopción<br />

de nuevos modelos empresariales innovadores<br />

que incidan en la mejora de diferentes áreas<br />

de la empresa.<br />

– Apoyo a la realización de diagnósticos de<br />

situación y elaboración e implementación de planes<br />

estratégicos.<br />

– Apoyo a la incorporación de diseño de producto.<br />

2. Innovación tecnológica y de calidad<br />

– Realización de planes de mejora tecnológica<br />

mediante el asesoramiento a empresas a través<br />

de la utilización de centros tecnológicos, de otros<br />

centros de investigación y de consultoras técnicas<br />

especializadas para la implantación de soluciones<br />

específicas.<br />

3. Proyectos de innovación en colaboración<br />

– Apoyo a proyectos presentados por grupos<br />

de empresas cuya actividad forme parte de la<br />

cadena de valor de un producto, a través de la<br />

implantación conjunta de proyectos integrados de<br />

gestión logística, medioambiental o energética y<br />

otros proyectos innovadores de gestión conjunta,<br />

como ingeniería concurrente o diseño distribuido,<br />

destinados a mejorar procesos y productos de<br />

empresas vinculadas por la cadena de valor.<br />

– Identificación de necesidades tecnológicas,<br />

desarrollo de soluciones técnicas y organizativas<br />

comunes y utilización de servicios avanzados<br />

compartidos por grupos de pequeñas y medianas<br />

empresas.<br />

4. Proyectos de desarrollo e incorporación<br />

de tecnologías de la información y las<br />

comunicaciones<br />

– Se contemplan las tecnologías de la información<br />

y de las comunicaciones (TIC) con carácter<br />

transversal en todo el subprograma para atender<br />

los requerimientos que en cada caso exijan<br />

los proyectos.<br />

Los límites máximos de subvención se ajustarán<br />

a las limitaciones establecidas por la Comisión<br />

Europea.<br />

Dentro de los 59 proyectos de carácter suprarregional<br />

subvencionados durante 2009, tres estaban<br />

relacionados con el comercio minorista, con una<br />

subvención total de 577.000 euros, para financiar<br />

una inversión total de 1.291.000 euros, lo que<br />

supone el 5,48 por 100 de las ayudas suprarregionales<br />

del Programa, según se refleja en el Cuadro<br />

10.1. En el momento de elaborar este capítulo no<br />

estaban disponibles los datos regionales tramitados<br />

por las comunidades autónomas.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 10. OTRAS LÍNEAS ESTATALES <strong>DE</strong> AYUDA AL COMERCIO<br />

CUADRO 10.1<br />

PROGRAMA INNOEMPRESAS. PROYECTOS SUPRARREGIONALES<br />

Número proyectos Presupuesto Base subvencionable Subvención<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Número<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Importe<br />

(miles de<br />

euros)<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Importe<br />

(miles de<br />

euos)<br />

Porcentaje<br />

s/total<br />

Importe<br />

(miles de<br />

euros)<br />

Comercio ................................... 5,08 3 4,64 1.291 5,48 1.160 5,57 577<br />

Construcción ............................... 1,69 1 1,30 360 1,40 296 1,44 149<br />

Industria ...................................... 49,15 29 50,32 13.986 49,54 10.485 48,94 5.070<br />

Multisectorial ............................... 33,90 20 34,37 9.554 36,07 7.634 36,61 3.793<br />

Servicios ..................................... 10,17 6 9,37 2.605 7,51 1.590 7,45 771<br />

TOTAL......................................... 100,00 59 100,00 27.796 100,00 21.163 100,00 10.360<br />

Fuente: Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

10.1.2. Subprograma Avanza Pyme<br />

El Plan Avanza2 es la segunda parte del Plan<br />

Avanza y estará vigente durante el período 2009-<br />

2012. Más allá de fomentar la sociedad de la<br />

información y la convergencia con Europa, este<br />

plan pretende contribuir al uso intensivo y generalizado<br />

de las TIC en nuestro país.<br />

Esta acción estratégica se articula en diferentes<br />

áreas y subprogramas. Uno de ellos es el<br />

Subprograma Avanza Pyme, que tiene por objeto<br />

la concesión de ayudas para la realización de proyectos<br />

y actuaciones de implantación de tecnologías<br />

de la información y las comunicaciones,<br />

incorporación al comercio y negocio electrónico<br />

y, especialmente, la utilización de la factura electrónica<br />

en las pequeñas y medianas empresas con<br />

el fin de que éstas mejoren, paulatinamente, su<br />

competitividad y su productividad.<br />

Las actividades objeto de ayuda podrán realizarse<br />

en la totalidad o parte del territorio nacional,<br />

si bien serán prioritarias las que tengan carácter<br />

suprarregional, que podrán complementarse<br />

con aquellas otras desarrolladas por las comunidades<br />

autónomas en el ámbito de sus respectivos<br />

territorios.<br />

Estas ayudas están cofinanciadas por el Fondo<br />

Europeo de Desarrollo Regional de la Unión<br />

Europea (FE<strong>DE</strong>R).<br />

En la Convocatoria 2009 del Plan Avanza2, no<br />

hay un subprograma Avanza Pyme como tal, sino<br />

que las acciones dirigidas específicamente para<br />

pyme se encuadran en el segundo procedimiento<br />

del Subprograma Avanza I+D Contenidos Digitales<br />

y Soluciones TIC para las pymes y en acciones<br />

del organismo público Red.es.<br />

10.2. Ayudas del Ministerio de Trabajo e<br />

Inmigración<br />

El Ministerio de Trabajo e Inmigración otorga<br />

diversas ayudas en el marco de las medidas de<br />

fomento al empleo, tendentes tanto a la creación<br />

como al mantenimiento de puestos de trabajo,<br />

mediante ayudas a la contratación; apoyo al establecimiento<br />

de trabajadores autónomos o el cooperativismo;<br />

o la formación continua a través de<br />

la Fundación tripartita.<br />

10.3. Instituto de Crédito Oficial (ICO)<br />

El Instituto de Crédito Oficial cuenta con<br />

diversas líneas de financiación para facilitar el<br />

acceso al crédito a empresas e instituciones, tanto<br />

públicas como privadas, en condiciones más ventajosas<br />

que las estrictamente comerciales.<br />

Por su relevancia para el sector comercial,<br />

cabe destacar la Línea ICO-Pyme, con la que el<br />

Instituto de Crédito Oficial apoya y financia, en<br />

condiciones preferentes, el desarrollo de proyectos<br />

de inversión de autónomos y pequeñas y medianas<br />

empresas españolas. Son potenciales beneficiarios<br />

de esta línea las pequeñas y medianas<br />

empresas, según definición adoptada por la <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

169<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Unión Europea, en vigor desde el 1 de enero de<br />

2005.<br />

Son susceptibles de financiación las inversiones<br />

en activos fijos nuevos, no siéndolo las reestructuraciones<br />

de pasivo o refinanciaciones, circulante,<br />

IVA y otros impuestos ligados a la inversión.<br />

Desde el año 2005, el importe máximo financiable<br />

es el 80 por 100 del valor neto del proyecto<br />

de inversión para las microempresas y hasta el<br />

70 por 100 para el resto de las pymes.<br />

El empresario puede elegir el plazo de amortización<br />

entre 3 años sin carencia, 5 años sin carencia<br />

o con un periodo de carencia de 1 año, o 7<br />

años sin carencia o con un periodo de carencia de<br />

2 años. El importe máximo de financiación es de<br />

1,5 millones de euros por beneficiario y año, ya<br />

sea en una única operación o en varias.<br />

Esta línea está sometida a la condición de<br />

mínimis de la Unión Europea y es compatible con<br />

las ayudas recibidas de las comunidades autónomas<br />

u otras instituciones, debiendo respetar los<br />

límites máximos en cuanto a la acumulación de<br />

ayudas públicas establecidas por la Unión<br />

Europea.<br />

El sector de la distribución comercial es uno de<br />

los mayores beneficiarios de esta línea de ayudas,<br />

aunque su participación sea proporcionalmente<br />

muy inferior a la que le correspondería en el conjunto<br />

de las pymes españolas, debido a la menor<br />

tradición del pequeño comercio minorista en acudir<br />

a líneas de financiación externa en sus negocios.<br />

En el año 2008 1 los créditos concedidos al<br />

1<br />

En el momento de redactar este capítulo no se dispone de los datos<br />

correspondientes a 2009.<br />

CUADRO 10.2<br />

PARTICIPACIÓN <strong>DE</strong>L TOTAL <strong>DE</strong>L COMERCIO<br />

EN <strong>LA</strong> LÍNEA ICO-PYME<br />

Año Millones euros Porcentaje<br />

2001.......................... 428,35 14,72<br />

2002.......................... 406,54 15,18<br />

2003.......................... 473,4 15,78<br />

2004.......................... 484,89 16,16<br />

2005.......................... 708,38 17,71<br />

2006.......................... 1.194,37 17,06<br />

2007.......................... 1.381,80 16,23<br />

2008.......................... 1.198,01 17,79<br />

Fuente: Departamento de Mediación y Política Económica.<br />

Dirección General de Negocios. ICO.<br />

comercio supusieron un 17,79 por 100 de la dotación<br />

total, siendo los correspondientes al comercio<br />

minorista del 34,56 por 100 del total del<br />

comercio. El importe total asignado a la línea<br />

ICO-Pyme en 2008 fue de 6.734,18 millones de<br />

euros, correspondiéndole al comercio minorista<br />

414,09 millones de euros, repartidos entre 8.196<br />

operaciones, de un importe medio de 50.523,42<br />

euros por operación, frente a los 47.253,77 euros<br />

por operación en 2007.<br />

El sector comercial, en su conjunto, muestra<br />

una participación más activa en acogerse a esta<br />

línea de crédito que el minorista, siendo su participación<br />

en la línea claramente creciente en los<br />

últimos años, si bien se ha invertido este tendencia<br />

en los dos últimos, aunque en cifras totales el<br />

crecimiento ha sido continuo. En 2008, los créditos<br />

concedidos al total del sector comercial ascendieron<br />

a 1.198,01 millones de euros, correspondientes<br />

a 19.640 operaciones, de un importe<br />

medio de 60.998,47 euros. La evolución global<br />

de los créditos concedidos al sector comercio en<br />

los últimos tres años se plasma en el Cuadro 10.2.<br />

Distribución comercial<br />

170<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 11<br />

LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

11.1. Programa de ayudas al pequeño<br />

comercio<br />

de ayudas para la realización de planes de estrategia<br />

empresarial y de calidad en el sector del comercio.<br />

11.1.1. Andalucía<br />

Orden de 9 de diciembre de 2009 por la que se<br />

establecen las bases reguladoras para la concesión<br />

de subvenciones en materia de comercio y artesanía<br />

(BOJA núm. 247 de 21 de diciembre de 2009).<br />

11.1.2. Aragón<br />

– Decreto 217/2005, de 25 de octubre, del<br />

Gobierno de Aragón, por el que se establecen las<br />

bases reguladoras para la concesión de subvenciones<br />

correspondientes a actividades y proyectos del<br />

Sector Artesano, Comercio Interior y Ferias, en<br />

Aragón. (B.O.A. nº 133, de 9 de noviembre).<br />

– Decreto 38/2006, de 7 de febrero, del Gobierno<br />

de Aragón (B.O.A. nº 20 de 17 de febrero),<br />

por el que se establecen las bases reguladoras para la<br />

concesión de subvenciones y transferencias con<br />

cargo al Fondo Local de Aragón y el Decreto<br />

199/2006, de 6 de octubre, del Gobierno de Aragón,<br />

por el que se modifica el Decreto 38/2006, de 7 de<br />

febrero (B.O.A. nº 120 de 16 de octubre).<br />

– Orden de 12 de febrero de 2009, del Consejero<br />

de Industria, Comercio y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria para el año 2009 de<br />

ayudas para actuaciones a realizar por las entidades<br />

locales en materia de certámenes feriales,<br />

comercio y urbanismo comercial en la Comunidad<br />

Autónoma de Aragón.<br />

– Orden de 30 de enero de 2009, del Departamento<br />

de Industria, Comercio y Turismo por la que se<br />

efectúa la convocatoria para el ejercicio del año 2009,<br />

11.1.3. Asturias<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 5 de febrero de 2009, por la que se<br />

aprueba convocatoria pública de concesión de subvenciones<br />

a las asociaciones de comerciantes del<br />

Principado de Asturias. (BOPA 13-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de de 5 de febrero de 2009 por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras de la concesión de<br />

subvenciones a las asociaciones de comerciantes<br />

del Principado de Asturias. (BOPA 13-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 5 de febrero de 2009, por la que se<br />

aprueba la convocatoria pública de subvenciones<br />

para la modernización del pequeño y mediano<br />

comercio. (BOPA 16-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 5 de febrero de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras de la concesión de<br />

subvenciones para la modernización del pequeño y<br />

mediano comercio. (BOPA 16-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 28 de enero de 2009, por la que se<br />

aprueba convocatoria pública de concesión de subvenciones<br />

para la promoción de la calidad en el<br />

comercio. (BOPA 09-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 28 de enero de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases que han de regir la convocatoria<br />

pública de concesión de subvenciones para la<br />

promoción de la calidad en el comercio. (BOPA<br />

09-02-2009). <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

171<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

172<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 30 de diciembre de 2008, por la que se<br />

aprueba la convocatoria pública de subvenciones<br />

para la modernización del comercio rural. (BOPA<br />

16-02-2009).<br />

– Resolución de la Consejería de Industria y<br />

Empleo, de 20 de enero de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases que han de regir la convocatoria<br />

pública de concesión de subvenciones para la<br />

modernización del comercio rural (BOPA 16-02-<br />

2009).<br />

11.1.4. Baleares<br />

– Orden de la Consejería de Comercio, Industria<br />

y Energía, de 8 de abril de 2008, por la cual se<br />

establecen las bases reguladoras para la concesión<br />

de subvenciones en materia de comercio y servicios.<br />

– Resolución de la Consejera de Comercio,<br />

Industria y Energía, de 28 de enero de 2009, por la<br />

que se convocan ayudas para las empresas de los<br />

sectores del comercio y de los servicios.<br />

– Resolución de la Consejera de Comercio,<br />

Industria y Energía, de 25 de febrero de 2009, por<br />

la que se convocan ayudas para el fomento del<br />

comercio urbano y la mejora del comercio rural.<br />

– Resolución Nº 14819, de la Comisión ejecutiva<br />

del Instituto de Innovación Empresarial de las<br />

Islas Baleares, de 8 de junio de 2009, por la que se<br />

conceden ayudas a asociaciones empresariales y<br />

otras entidades sin ánimo de lucro.<br />

– Resolución Nº 14821, de la Comisión ejecutiva<br />

del Instituto de Innovación Empresarial de las<br />

Islas Baleares, de 8 de junio de 2009, por la que se<br />

conceden ayudas para la representatividad de las<br />

asociaciones empresariales y otras entidades sin<br />

ánimo de lucro.<br />

11.1.5. Canarias<br />

– Orden de 25 de febrero de 2009, por la que<br />

se convocan subvenciones destinadas a la modernización<br />

del comercio minorista, para el ejercicio<br />

2009 (B.O.C. Nº 47, de 10.03.09).<br />

Se rige por la Orden de 23 de abril de 2008, por<br />

la que se aprueban las bases reguladoras indefinidas<br />

para el período 2008-2013 para la concesión<br />

de subvenciones destinadas a la modernización del<br />

comercio minorista (B.O.C. Nº 89, de 5.05.08).<br />

– Orden de 12 de marzo de 2009, por la que se<br />

convocan subvenciones a proyectos de equipamiento<br />

complementarios y desarrollo de la gestión<br />

y promoción de Zonas Comerciales Abiertas de<br />

Canarias, para el ejercicio 2009 (B.O.C. N º 56, de<br />

23.03.09).<br />

Se rige por las bases previstas para el período<br />

2008-2013, Orden de 11 de julio de 2008 (B.O.C.<br />

Nº 147, de 23.07.08).<br />

– Orden de 12 de marzo de 2009, por la que se<br />

convocan subvenciones a proyectos de Cooperación<br />

Empresarial en el Sector Comercial Canario<br />

para el ejercicio 2009 (B.O.C. Nº 56, de 23.03.09).<br />

Se rige por las bases previstas en la Orden de<br />

23 de junio de 2008, por la que se aprueban las<br />

bases reguladoras indefinidas para la concesión de<br />

subvenciones a proyectos de «Cooperación Empresarial<br />

en el Sector Comercial Canario» (B.O.C. Nº<br />

130, de 1.07.08).<br />

– Orden de 20 de abril de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras indefinidas durante<br />

el período 2009-2012 para la concesión de subvenciones<br />

a proyectos de potenciación de los mercados<br />

municipales y otros equipamientos comerciales<br />

de carácter social y se convocan para el ejercicio<br />

2009 (B.O.C. Nº 78, de 24.04.09).<br />

11.1.6. Cantabria<br />

– Orden HAC/7/2009 de 24 de marzo de 2009 por<br />

la que se establecen las bases reguladoras y se convoca<br />

la concesión de ayudas para fomento del empleo<br />

en el sector de la distribución comercial de Cantabria<br />

para 2009. (BOC nº 72 de 16 de abril de 2009).<br />

– Orden HAC/4/2009 de 24 de marzo de 2009<br />

por la que se establecen las bases reguladoras y <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

se convoca la concesión de subvenciones para asociaciones<br />

de comerciantes y cámaras oficiales de<br />

comercio. (BOC nº 72 de 16 de abril de 2009).<br />

– Orden HAC/6/2009 de 24 de marzo de 2009,<br />

por la que se establecen las bases reguladoras y se<br />

convoca la concesión de subvenciones a comerciantes<br />

minoristas y empresas de servicios complementarios<br />

al comercio para desarrollo y ejecución<br />

de los planes de dinamización comercial<br />

local. (BOC nº 72 de 16 de abril de 2009).<br />

– Orden HAC/5/2009 de 24 de marzo de 2009,<br />

por la que se establecen las bases reguladoras y se<br />

convoca la concesión de subvenciones a asociaciones<br />

de comerciantes y sus federaciones, para desarrollo<br />

y ejecución de los planes de dinamización<br />

comercial local. (BOC nº 72 de 16 de abril de<br />

2009).<br />

11.1.7. Castilla-La Mancha<br />

– Orden de 7 de noviembre de 2008, de la Vicepresidencia<br />

y Consejería de Economía y Hacienda,<br />

por la que se establecen las bases reguladoras<br />

de las ayudas para la modernización y mejora del<br />

pequeño comercio de la Comunidad Autónoma de<br />

Castilla-La Mancha y la convocatoria para el año<br />

2009 (D.O.C.M. nº 242 de 25 de noviembre de<br />

2008).<br />

– Orden de 3 de febrero de 2009 de la Vicepresidencia<br />

y Consejería de Economía y Hacienda,<br />

para llevar a cabo la realización de actuaciones<br />

de urbanismo comercial por los ayuntamientos de<br />

Castilla-La Mancha comercial y se realiza la convocatoria<br />

para el año 2009 (D.O.C.M. nº 29, de 12<br />

de febrero de 2009).<br />

– Orden de 25 de septiembre de 2008 por la<br />

que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones<br />

a la competitividad e incentivos a la<br />

inversión empresarial en Castilla-La Mancha<br />

(D.O.C.M. nº 206, de 7 de octubre de 2008).<br />

– Orden de 8 de octubre de 2008 por la que se<br />

establecen las bases reguladoras de las subvenciones<br />

a la inversión de microempresas en Castilla-La<br />

Mancha. (D.O.C.M. nº 225, de 31 de octubre de<br />

2008).<br />

– Resolución de 6 de noviembre de 2008 por la<br />

que se convocan subvenciones a la inversión empresarial<br />

(D.O.C.M. nº 237, de 18 de noviembre de<br />

2008).<br />

– Resolución de 7 de noviembre de 2008 por la<br />

que se convocan subvenciones para la realización<br />

de estrategias comerciales en el ámbito del comercio<br />

interior (D.O.C.M. nº 248, de 3 de diciembre<br />

de 2008).<br />

– Resolución de 10 de noviembre de 2008 por<br />

la que se convocan subvenciones para el fomento<br />

de la cooperación, colaboración y agrupación de<br />

empresas (D.O.C.M. nº 248, de 3 de diciembre de<br />

2008).<br />

– Resolución de 14 de noviembre de 2008 por<br />

la que se convocan subvenciones a la inversión de<br />

microempresas (D.O.C.M. nº 259, de 17 de diciembre<br />

de 2008).<br />

– Resolución de 16 de marzo de 2009 por la<br />

que se convocan subvenciones para la innovación<br />

y el desarrollo tecnológico (D.O.C.M. nº 65, de 3<br />

de abril de 2009).<br />

– Resolución de 16 de marzo de 2009 por la<br />

que se convocan subvenciones para la promoción<br />

de la calidad. (D.O.C.M. nº 65, de 3 de abril de<br />

2009).<br />

– Resolución de 16 de marzo de 2009 por la<br />

que se convocan subvenciones para la promoción<br />

del diseño (D.O.C.M. nº 65, de 3 de abril de 2009).<br />

11.1.8. Castilla y León<br />

– Orden EYE/400/2009, de 24 de febrero, por<br />

la que se establecen las bases reguladoras de las<br />

subvenciones dirigidas a la organización de ferias<br />

comerciales (BOC y L nº 42 de 3 de marzo de<br />

2009).<br />

– Orden EYE/399/2009, de 24 de febrero, por<br />

la que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones<br />

dirigidas a la revitalización comercial de<br />

los municipios de la Comunidad Autónoma de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

173<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

174<br />

Castilla y León (BOC y L nº 42 de 3 de marzo de<br />

2009).<br />

– Orden EYE/526/2009, de 5 de marzo (B.O.C.<br />

y L. Nº 42 de 3 de marzo de 2009), por la que se<br />

convocan subvenciones públicas dirigidas a la<br />

organización de ferias comerciales.<br />

– Orden EYE/525/2009, de 5 de marzo,<br />

(B.O.C. y L. Nº 42 de 3 de marzo de 2009), por la<br />

que convocan subvenciones públicas a la revitalización<br />

comercial de los municipios de Castilla y<br />

León.<br />

11.1.9. Cataluña<br />

– Resolución del Departamento de Innovación,<br />

Universidades y Empresa, IUE/500/2009,<br />

de 12 de febrero, sobre la convocatoria para la concesión<br />

de incentivos en el ámbito de los proyectos<br />

colectivos y de los proyectos de apoyo a la empresa<br />

comercial y de servicios. (Diario Oficial de la<br />

Generalitat de Cataluña de 3 de marzo de 2009).<br />

11.1.10. Ceuta<br />

– Resolución de la Consejería de Economía y<br />

Empleo por la que se convocan las subvenciones<br />

publicadas en el BOCCE núm. 4811 de 23 de<br />

enero de 2009.<br />

11.1.11. Extremadura<br />

– Decreto 38/2007, de 6 de marzo, de fomento<br />

y apoyo de la actividad comercial en la<br />

Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE<br />

Núm. 30 de 13 de marzo de 2007).<br />

– Decreto 110/2008, de 6 de junio, por el que<br />

se establece un marco de apoyo específico para el<br />

desarrollo de centros comerciales abiertos en la<br />

Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE<br />

Núm. 114 de 13 de junio de 2008).<br />

– Orden de 23 de diciembre de 2008 por la que<br />

se convocan ayudas para el fomento y apoyo de la<br />

actividad comercial en la Comunidad Autónoma<br />

de Extremadura en el ejercicio 2009 (DOE Núm.<br />

15 de 23 de enero de 2009).<br />

– Orden de 23 de diciembre de 2008 por la que<br />

se convocan ayudas para el desarrollo de centros<br />

comerciales abiertos en la Comunidad Autónoma<br />

de Extremadura en el ejercicio 2009. (DOE Núm.<br />

13 de 21 de enero de 2009).<br />

11.1.12. Galicia<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se aprueban las bases para la concesión de<br />

subvenciones para la adecuación de los establecimientos<br />

comerciales al entorno competitivo, en<br />

desarrollo del Plan de Renovación y Mejora del<br />

Comercio Gallego y se procede a la convocatoria<br />

para el año 2009. (DOG núm. 33 de 17/02/2009).<br />

– Orden de 4 de febrero de 2009, por la que se<br />

establecen las bases reguladoras y se procede a la<br />

convocatoria, para el año 2009, de subvenciones a<br />

pequeños comerciantes autónomos que abandonen<br />

la actividad comercial, en desarrollo del Plan de<br />

Renovación y Mejora del Comercio Gallego.<br />

(DOG núm. 35 de 19/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se establecen las bases reguladoras para la<br />

concesión, en régimen de concurrencia competitiva,<br />

de subvenciones para implantación de un distintivo<br />

de calidad del comercio gallego, fomento<br />

de la creación y expansión de cadenas sucursalistas,<br />

medidas ambientales y mejora de la imagen de<br />

los establecimientos comerciales, en desarrollo del<br />

Plan de Renovación y Mejora del Comercio<br />

Gallego. (DOG núm. 32 de 16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la que<br />

se establecen las bases reguladoras para la concesión,<br />

en régimen de concurrencia competitiva, de<br />

subvenciones para la modernización de comercios<br />

situados en zonas rurales de la Comunidad Autónoma<br />

de Galicia, en desarrollo del Plan de Renovación<br />

y Mejora del Comercio Gallego y se procede <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

a su convocatoria para el año 2009. (DOG núm. 32<br />

de 16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se establecen las bases reguladoras para la<br />

concesión, en régimen de concurrencia competitiva,<br />

de subvenciones a las asociaciones de comerciantes<br />

sin ánimo de lucro, para la incentivación de<br />

la demanda comercial (línea INCEN), fomento de<br />

la cooperación empresarial y de la calidad (línea<br />

COOP) para el desarrollo equilibrado de los centros<br />

comerciales abiertos y ejes comerciales de<br />

Galicia (línea MECCA), en desarrollo del Plan de<br />

renovación y mejora del comercio gallego y se<br />

procede a su convocatoria. (DOG núm. 32 de<br />

16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008 por la que<br />

se establecen las bases reguladoras para la concesión,<br />

en régimen de concurrencia competitiva, de<br />

subvenciones a las corporaciones locales, para la<br />

adecuación y modernización de equipamientos comerciales<br />

(línea Merca) y vertebración del comercio<br />

urbano (línea Urbancomer) en desarrollo del<br />

Plan de Renovación y Mejora del Comercio Gallego<br />

y se procede a su convocatoria para el año<br />

2009. (DOG núm. 32 de 16/02/2009).<br />

– Orden de 31 de diciembre de 2008, por la<br />

que se establecen las bases reguladoras y se procede<br />

a la convocatoria de subvenciones, en régimen<br />

de concurrencia competitiva, a pequeños comerciantes<br />

o promotores de comercios que se adhieran<br />

a la Red de Comercio Rural Gallego. (DOG núm.<br />

32 de 16/02/2009).<br />

11.1.13. La Rioja<br />

– Orden 8/2008, de 3 de junio de 2008 de la<br />

Consejería de Industria, Innovación y Empleo, por<br />

la que se aprueban las bases reguladoras de la concesión<br />

de subvenciones por la Agencia de Desarrollo<br />

Económico de La Rioja destinadas al plan<br />

para la competitividad del comercio minorista, en<br />

régimen de concurrencia competitiva (BOR nº 75<br />

de 7/6/08).<br />

– Orden 8/2009, de 12 de febrero de 2009, de<br />

la Consejería de Industria, Innovación y Empleo,<br />

por la que se modifica la Orden 8/2008, de 3 de<br />

junio de 2008, por la que se aprueban las bases<br />

reguladoras de la concesión de subvenciones por la<br />

Agencia de Desarrollo Económico de La Rioja<br />

destinadas al plan para la competitividad del<br />

comercio minorista, en régimen de concurrencia<br />

competitiva (BOR nº22 de 16/2/09).<br />

– Resolución de 12 de febrero de 2009, del Presidente<br />

de la Agencia de Desarrollo Económico de<br />

La Rioja, por la que se aprueba la convocatoria<br />

2009 de las subvenciones destinadas al Plan Para<br />

la Competitividad del Comercio Minorista (BOR<br />

nº22 de 16/2/09).<br />

– Convenios de Colaboración con entidades comerciales<br />

sin ánimo de lucro para el desarrollo de<br />

acciones de dinamización y promoción comercial.<br />

11.1.14. Madrid<br />

– Orden de 25 de febrero de 2009, por la que se<br />

modifica la Orden 3756/2007 de 29 de noviembre,<br />

por la que se regulan las ayudas a pymes comerciales<br />

para la modernización e innovación del sector<br />

comercial y se realiza la convocatoria para el ejercicio<br />

2009.<br />

– Acuerdo del Consejo de Gobierno de 5 de<br />

marzo de 2009, por el que se aprueban las normas<br />

reguladoras y se regula el procedimiento de concesión<br />

directa de determinadas ayudas destinadas a<br />

prestar apoyo financiero a las pymes madrileñas<br />

para mejora de su competitividad y desarrollo tecnológico.<br />

– Orden de 10 de junio de 2009, por la que se<br />

modifica la Orden de 16 de octubre de 2008, por la<br />

que se regulan las bases de participación en el<br />

Concurso de Rehabilitación, Diseño y Mejora de<br />

Establecimientos Comerciales Tradicionales «Madrid<br />

Región Comercial» y se realiza la convocatoria para<br />

el ejercicio 2009.<br />

– Orden de 17 de febrero de 2009, por la que se<br />

modifican parcialmente las bases reguladoras de <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

175<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

176<br />

las subvenciones a proyectos de inversión para la<br />

rehabilitación y mejora de mercados y galerías<br />

comerciales de la Comunidad de Madrid y se realiza<br />

la convocatoria para el año 2009.<br />

– Orden de 18 de marzo de 2009, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas<br />

para el año 2009 dirigidas a las asociaciones<br />

empresariales para el desarrollo de los centros<br />

comerciales abiertos y de actividades de promoción.<br />

– Orden 3571/2007, de 22 de noviembre de la<br />

Consejería de Economía y Consumo, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas<br />

para el año 2008 en materia de fomento de las<br />

Asociaciones de Comerciantes, Federaciones y<br />

Confederaciones del sector comercio de la Comunidad<br />

de Madrid para la modernización y equipamiento<br />

de sus sedes.<br />

– Orden de 18 de diciembre de 2008, por la<br />

que se modifica la Orden 3682/2007, de 3 de<br />

diciembre, por la que se aprueban las bases reguladoras<br />

a proyectos dinamizadores de la innovación<br />

tecnológica en el sector del comercio de la<br />

Comunidad de Madrid y se convocan ayudas para<br />

el año 2009.<br />

– Orden 3742/2007, de 5 de diciembre, de la<br />

Consejería de Economía y Consumo, por la que se<br />

aprueban las bases reguladoras y se convocan ayudas<br />

para gestión de centros de difusión de la<br />

Innovación (CDI’s) para 2008.<br />

– Convenio Marco de Colaboración entre la<br />

Consejería de Economía y Hacienda de la<br />

Comunidad de Madrid y la Cámara Oficial de<br />

Comercio e Industria de Madrid (COCIM) para el<br />

desarrollo y gestión de un Programa de Ayudas al<br />

Pequeño Comercio y la Hostelería en 2009.<br />

Programa de Ayudas de Cocim a Empresas<br />

Comerciales y de Hostelería 2009 de 16 de febrero<br />

de 2009.<br />

– Convenio de Colaboración entre la Consejería<br />

de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid<br />

y la Cámara Oficial de Comercio e Industria de<br />

Madrid (COCIM) para el apoyo a la modernización<br />

de los Mercados de la Comunidad de Madrid<br />

en el marco del Plan FICOH (12 de febrero de<br />

2009). Programa de Ayudas de Cocim a la<br />

Rehabilitación y Mejora de Mercados y Galerías<br />

Comerciales de la Comunidad de Madrid 2009 de<br />

20 de abril.<br />

– Orden de 30 de marzo de 2009, por la que se<br />

convocan las ayudas para el año 2009 del Programa<br />

InnoEmpresa de apoyo a la Innovación de<br />

las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad<br />

de Madrid 2009-2013, para determinadas<br />

tipologías de proyectos o actuaciones.<br />

– Orden de 10 de agosto de 2009, por la que se<br />

regula la concesión de ayudas para la promoción<br />

de las energías renovables y se convocan para el<br />

ejercicio 2009.<br />

– Convenio de Colaboración de la Consejería<br />

de Economía y Hacienda de la Comunidad de<br />

Madrid con Asociaciones de Comerciantes y<br />

Empresas de Distribución de Energía para el desarrollo<br />

de los Planes Renove de electrodomésticos,<br />

aparatos de gas y Plan Renove ventanas.<br />

11.1.15. Melilla<br />

– Orden de 20 de marzo de 2009, del Excmo.<br />

Sr. Consejero de Economía, Empleo y Turismo por<br />

la que se efectúa la convocatoria pública para el<br />

año 2009 de ayudas destinadas a financiar la realización<br />

de acciones dirigidas a favorecer la promoción<br />

de las nuevas mujeres empresarias a través de<br />

un mecanismo de subvención que permita superar<br />

los momentos iniciales de la actividad empresarial,<br />

en el marco del Programa Operativo FSE para<br />

Melilla 2007-2013. (BOME número 4594 de 27 de<br />

marzo de 2009).<br />

Se regula mediante las bases publicadas en el<br />

BOME número 4478, de 15 de febrero de 2008. Es<br />

subvencionable cualquier sector, siempre que la<br />

actividad empresarial sea realizada por mujeres.<br />

– Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Ciudad<br />

Autónoma de Melilla de 17 de abril de 2009,<br />

por el que se establecen las bases reguladoras del<br />

sistema de gestión de ayudas para el proyecto de <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

carácter regional del Programa de Apoyo a la Innovación<br />

de las pymes (INNOEMPRESA) 2007-<br />

2013. (BOME número 4602 de 24 de abril de<br />

2009).<br />

– Orden de 14 de abril de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública para el año<br />

2009 de las ayudas destinadas a financiar la capacidad<br />

innovadora de las empresas como medio<br />

para fomentar su competitividad, en el marco del<br />

Programa Operativo FSE para Melilla 2007-2013.<br />

(BOME número 4614 de 5 de mayo de 2009).<br />

– Orden de 11 de marzo de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública para el año 2009<br />

de las ayudas destinadas a financiar el fomento del<br />

autoempleo y la contratación de personas desempleadas<br />

en empresas encuadradas como Iniciativas<br />

Locales de Empleo, en el marco del Programa<br />

Operativo FSE para Melilla 2007-2013. (BOME<br />

número 4592 de 20 de marzo de 2009).<br />

Se regulan por las bases publicadas en el<br />

BOME número 4479 de 19 de febrero de 2008.<br />

– Orden de 11 de marzo de 2009 del Excmo.<br />

Sr. Consejero de Economía, Empleo y Turismo por<br />

la que se efectúa la convocatoria pública para el<br />

año 2009 de las ayudas financieras a microempresas<br />

destinadas a financiar la creación, ampliación<br />

o modernización de microempresas ubicadas en la<br />

Ciudad Autónoma de Melilla en el marco del<br />

Programa Operativo para Melilla 2007-2013.<br />

(BOME nº 4601 de 21 de abril de 2009).<br />

Se regulan por las bases publicadas en el<br />

BOME número 4460 de 14 de diciembre de 2007.<br />

– Orden de 16 de abril de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública, para el año<br />

2009, de las ayudas destinadas a financiar la creación<br />

o ampliación de pequeñas y medianas empresas<br />

que generen empleo estable, en el marco del<br />

Programa Operativo FSE 2007-2013 de Melilla.<br />

(BOME 4601, de 21 de abril de 2009).<br />

– Bases Reguladoras de las ayudas financieras<br />

a pequeñas y medianas empresas para el programa<br />

operativo FE<strong>DE</strong>R para Melilla 2007-2013. (BOME<br />

número 4460 de 14 de diciembre de 2007).<br />

– Orden de 14 de abril de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo por la<br />

que se efectúa convocatoria pública, para el año<br />

2009, de las ayudas destinadas a potenciar la<br />

implantación y certificación de sistemas de calidad,<br />

en el marco del programa operativo FE<strong>DE</strong>R<br />

para Melilla, 2007-2013. (BOME 4601, de 17 de<br />

abril de 2009).<br />

– Orden de 1 de octubre de 2009, del Excmo. Sr.<br />

Consejero de Economía, Empleo y Turismo, relativa<br />

a las bases reguladoras del régimen de ayudas para<br />

el fomento del empleo de jóvenes, mujeres y desempleados<br />

en microempresas en el marco del Programa<br />

Operativo FSE 2007-2013 para Melilla. (BOME<br />

4649, de 6 de octubre de 2009).<br />

– Orden de 9 de octubre de 2009, del Excmo.<br />

Sr. Consejero de Economía, Empleo y Turismo,<br />

relativa a la convocatoria, para el año 2009, de las<br />

ayudas destinadas al fomento del empleo de jóvenes<br />

y, en especial, mujeres, en microempresas de<br />

la Ciudad Autónoma de Melilla. (BOME 4652, de<br />

16 de octubre de 2009).<br />

11.1.16. Murcia<br />

– Orden de 27 de mayo de 2008, de la<br />

Consejería de Economía, Empresa e Innovación,<br />

reguladora de las bases y convocatoria de las ayudas<br />

para la organización y promoción de las ferias<br />

comerciales oficiales de la Región de Murcia en el<br />

ejercicio 2008.<br />

– Orden de 4 de junio de 2008, de la Consejería<br />

de Economía, Empresa e Innovación, reguladora<br />

de las bases y convocatoria de las ayudas a<br />

Corporaciones Locales de la Región de Murcia<br />

para el fomento del sector comercial y de urbanismo<br />

comercial en el ejercicio 2008. (BORM núm.<br />

142 de 20 de junio).<br />

– Orden de 7 de mayo de 2008, de la Consejería<br />

de Economía, Empresa e Innovación, de convocatoria<br />

y bases reguladoras de ayudas a asociaciones <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

177<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

178<br />

de comerciantes minoristas para la asistencia técnica<br />

a la asociación y a los asociados, para el ejercicio<br />

2008.<br />

11.1.17. Navarra<br />

– Orden Foral 193/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención<br />

para el fomento y gestión de colectivos comerciales<br />

para el periodo 2008-2011.<br />

– Orden Foral 194/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención al<br />

Programa de formación del sector comercial para<br />

el periodo 2008-2011.<br />

– Orden Foral 195/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención<br />

para modernización de establecimientos comerciales<br />

minoristas para el periodo 2008-2011.<br />

– Orden Foral 196/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención de<br />

reducción del coste financiero para realización de<br />

inversiones en empresas comerciales para el periodo<br />

2008-2011.<br />

– Orden Foral 197/2008, de 12 de junio, del<br />

Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, por<br />

la que se establece el régimen de la subvención<br />

para proyectos de innovación y calidad en los<br />

comercios para el periodo 2008-2011.<br />

– Resolución 948E/2009, de 3 de junio, de la Directora<br />

General de Empresa, por la que se aprueba<br />

la convocatoria de la subvención al “Programa<br />

de Urbanismo Comercial” para el año 2009.<br />

11.1.18. País Vasco<br />

– Orden de 25 de febrero de 2009, de la Consejería<br />

de Industria, Comercio y Turismo, por la<br />

que se regulan las ayudas destinadas a incentivar<br />

las Estrategias Zonales de Cooperación Comercial.<br />

Boletín Oficial del País Vasco núm.54, de 18<br />

de marzo de 2009.<br />

– Orden de 26 de febrero de 2009, de la Consejería<br />

de Industria, Comercio y Turismo, por la<br />

que se hace pública la convocatoria de ayudas destinadas<br />

a la realización de actividades de divulgación<br />

e información comercial para el ejercicio 2008.<br />

Boletín Oficial del País Vasco de 18 de Marzo de<br />

2009.<br />

– Resolución, de 17 de febrero de 2009, por la<br />

que se hace pública la convocatoria de concesión<br />

de ayudas establecidas en el Programa de Apoyo a<br />

la Modernización de Equipamientos Comerciales<br />

(regulado por Orden de 8 de mayo de 2003, BOPV<br />

núm.112, de 9 de junio de 2003) para el ejercicio<br />

2009. Boletín Oficial del País Vasco núm.55, de<br />

20 de marzo de 2009.<br />

– Resolución, de 24 de marzo de 2009, por la<br />

que se hace pública la convocatoria de ayudas destinadas<br />

a la Promoción de la Calidad en el Comercio<br />

(programa regulado mediante Orden de 24 de julio<br />

de 2007, BOPV núm.153, de 9 de agosto de 2007)<br />

para el ejercicio 2009. Publicado en el Boletín<br />

Oficial del País Vasco núm.80, de fecha 30/04/09.<br />

– Anuncio SPRI, Boletín Oficial del País Vasco<br />

núm.32, de 16/02/09 por el que se hace público el<br />

Programa de Ayuda Financiera a la Inversión.<br />

11.1.19. Comunidad Valenciana<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la Conselleria<br />

de Industria, Comercio e Innovación, por<br />

la que se regulan las ayudas destinadas a incrementar<br />

la competitividad de la pyme comercial<br />

para el ejercicio 2008.<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la<br />

Consellería de Industria, Comercio e Innovación,<br />

por la que se regulan las ayudas para la gestión<br />

integral del comercio urbano y el fomento de la<br />

cooperación comercial para el ejercicio 2008.<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la<br />

Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 11. LÍNEAS <strong>DE</strong> AYUDA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

CUADRO 11.1<br />

PRESUPUESTOS <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS EN 2009 (Euros)<br />

Comunidad autónoma Pequeño comercio Asociaciones Ayuntamientos Total<br />

Andalucía ................................................ 8.725.004,99 4.111.907,27 24.653.482,25 37.490.394,51<br />

Aragón..................................................... 2.489.136,00 3.083.814,00 547.340,00 6.120.290,00<br />

Asturias ................................................... 4.350.000,00 1.301.000,00 2.300.000,00 7.951.000,00<br />

Baleares .................................................. 2.447.000,00 1.520.000,00 5.000.000,00 8.967.000,00<br />

Canarias.................................................. 3.283.000,00 1.824.000,00 6.944.382,00 12.051.382,00<br />

Cantabria................................................. 1.620.000,00 1.094.390,00 – 7.714.390,00<br />

Castilla-La Mancha ................................. 4.372.121,00 184.040,00 1.600.000,00 6.156.161,00<br />

Castilla y León ........................................ 7.036.000,00 2.637.250,00 5.953.780,00 15.627.030,00<br />

Cataluña.................................................. 7.079.409,00 4.308.741,37 83.360,00 11.471.510,37<br />

Extremadura............................................ 2.350.000,00 1.170.000,00 2.500.000,00 6.020.000,00<br />

Galicia ..................................................... 9.840.000,00 7.700.000,00 9.950.000,00 27.490.000,00<br />

La Rioja................................................... 1.094.000,00 827.813,00 60.620,42 1.982.433,42<br />

Madrid ..................................................... 11.486.946,59 33.704.126,72 2.200.000,00 47.391.073,31<br />

Murcia ..................................................... – – – –<br />

Navarra ................................................... 2.620.000,00 1.313.000,00 965.000,00 4.898.000,00<br />

País Vasco .............................................. 5.680.000,00 24.500,00 11.500,00 19.630,00<br />

Comunidad Valenciana ........................... – – – –<br />

Ceuta ..................................................... – 0,00 0,00 700.000,00<br />

Melilla ...................................................... 445.349,65 0,00 0,00 445.349,65<br />

TOTAL..................................................... 74.917.967,23 64.804.582,36 62.769.464,67 202.495.644,26<br />

– No disponible.<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las CCAA.<br />

por la que se regulan las ayudas relativas al Programa<br />

de Promoción de la Calidad en el Comercio<br />

para el ejercicio 2008.<br />

– Orden de 28 de diciembre de 2007, de la<br />

Conselleria de Industria, Comercio e Innovación,<br />

por la que se regulan las ayudas en materia de formación<br />

comercial en el marco del Fondo Social<br />

Europeo para el ejercicio 2008 (Prórroga del<br />

Programa Operativo Integrado de la Comunitat<br />

Valenciana 2000-2006).<br />

11.2. Dotación presupuestaria<br />

En el Cuadro 11.1 se resumen los presupuestos<br />

del año 2009 de cada una de las comunidades<br />

autónomas para ayudas al comercio. Se ha elaborado<br />

a partir de las cifras facilitadas por las distintas<br />

comunidades autónomas, agrupando las cantidades<br />

en tres grandes epígrafes coincidentes con<br />

los programas del Plan de Mejora de la Calidad en<br />

el Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

179<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Parte tercera<br />

Marco normativo<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

181<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 12<br />

NORMATIVA EUROPEA<br />

12.1. Actividades de la Unión Europea<br />

relativas al comercio<br />

La construcción del mercado único europeo se<br />

considera imprescindible para alcanzar el objetivo<br />

fijado para el año 2010 en el Consejo Europeo de<br />

Lisboa celebrado en marzo del año 2010, donde<br />

nació la conocida como Estrategia de Lisboa,<br />

(revisada en 2005). Dicho objetivo se cifra en conseguir<br />

que la economía europea se convierta en la<br />

más dinámica y competitiva del mundo, capaz de<br />

crecer de manera sostenible con más y mejores<br />

empleos y con mayor cohesión social.<br />

Para la consecución de este objetivo resulta<br />

imprescindible un adecuado funcionamiento del<br />

mercado interior, lo cual ha requerido, en este<br />

caso, desde el comienzo del proceso de construcción<br />

europea, la progresiva eliminación de las distintas<br />

barreras técnicas, jurídicas y administrativas<br />

que frenaban el libre comercio y la libre circulación<br />

en el espacio de lo que hoy constituye la<br />

Unión Europea.<br />

En un momento de crisis económica como la<br />

actual, resulta además aún más imprescindible<br />

seguir avanzando en la construcción del mercado<br />

interior, como fuente de prosperidad compartida.<br />

Por todo ello, durante el año 2009 ha continuado<br />

la labor de la Unión Europea en el ámbito del<br />

comercio. Como hitos destacables, hay que hacer<br />

referencia al cumplimiento del plazo de transposición<br />

de la conocida como Directiva de Servicios, (el<br />

28 de diciembre de 2009), que habrá de sentar las<br />

bases para un mejor funcionamiento del mercado de<br />

servicios, en sus facetas de libre prestación y libertad<br />

de establecimiento, haciendo realidad de forma<br />

plena el objetivo de la libre circulación, esencial<br />

para incrementar la competitividad de la economía<br />

europea. Fundamental resulta también la entrada en<br />

vigor el 1 de diciembre de 2009 del Tratado de<br />

Lisboa, esencial para garantizar el correcto y eficaz<br />

funcionamiento de la Unión en un contexto de creciente<br />

globalización y competencia ante otras economías<br />

mundiales, y de sus instituciones, clave en<br />

una Unión ampliada.<br />

Del mismo modo, en el año 2009 se ha cumplido<br />

también el plazo de transposición de otras<br />

importantes directivas, y ha continuado la labor<br />

legislativa, con especial atención a la protección<br />

de los consumidores, como principales garantes<br />

del éxito del comercio transfronterizo, entendiéndose<br />

además que en un mercado en el que el consumidor<br />

se sienta protegido será donde éste actúe<br />

sin miedos y con total libertad.<br />

Entre los instrumentos dirigidos a afianzar la<br />

liberalización, prosperidad y calidad del mercado<br />

interior europeo, destacan:<br />

• Propuesta de Directiva sobre los derechos de<br />

los consumidores (presentada el 8 de octubre de<br />

2008 por la Comisión al Parlamento y al Consejo,<br />

pero cuya negociación ha continuado en el año<br />

2009).<br />

• Directiva 2009/22/CE PE y CE, de 23 de<br />

abril, relativa a las acciones de cesación en materia<br />

de protección de los intereses de los consumidores.<br />

En el ámbito interno, se ha seguido avanzando<br />

en la implementación e incorporación a nuestro ordenamiento<br />

jurídico de otros instrumentos comunitarios.<br />

12.2. El Tratado de Lisboa<br />

El Tratado de Lisboa entró en vigor, finalmente,<br />

el 1 de diciembre de 2009, según lo dispuesto en su<br />

artículo 6, y responde a los retos a que se enfrenta <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

183<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

184<br />

la Unión, tanto externos, (en un mundo globalizado<br />

en constante cambio, Europa debe afrontar problemáticas<br />

nuevas: mundialización de la economía,<br />

evolución demográfica, cambio climático, abastecimiento<br />

energético, nuevas amenazas para la seguridad),<br />

como internos, derivados estos últimos sobre<br />

todo de los riesgos de paralización de las instituciones<br />

en una Unión ampliada.<br />

Estos son los retos a los que se pretendía dar<br />

respuesta mediante la firma, en Lisboa el 13 de<br />

diciembre de 2007, de este Tratado. Teniendo presentes<br />

los cambios políticos, económicos y sociales<br />

que se estaban produciendo y la necesidad de<br />

responder a las esperanzas y expectativas de los<br />

ciudadanos europeos, en el mismo se establece qué<br />

puede y no puede hacer la UE, y qué medios puede<br />

utilizar. Modifica la estructura de las instituciones<br />

europeas y sus métodos de trabajo, para que puedan<br />

dar mejor servicio a la democracia y a los<br />

valores fundamentales de la Unión.<br />

Es el fruto de negociaciones entre los Estados<br />

miembros reunidos en la Conferencia Intergubernamental,<br />

en la que participaron también la<br />

Comisión y el Parlamento Europeo. Ha sido ratificado<br />

por los 27 Estados miembros, cada uno de los<br />

cuales podía elegir su propio método de ratificación,<br />

de acuerdo con sus normas constitucionales.<br />

El nuevo texto modifica los actuales Tratados<br />

de la UE y la CE, pero no los sustituye y brinda a<br />

la Unión el marco y los instrumentos jurídicos<br />

necesarios para afrontar los retos del futuro y responder<br />

a las expectativas de los ciudadanos.<br />

Entre las novedades introducidas, destacan, por<br />

ejemplo, el mayor protagonismo concedido al Parlamento<br />

Europeo, que ve incrementadas sus competencias<br />

decisorias, a través de la extensión del procedimiento<br />

de codecisión a prácticamente la totalidad<br />

de los asuntos. Se incrementa, también, el papel de<br />

los Parlamentos nacionales, gracias al mecanismo<br />

de subsidiariedad. Se incorpora la iniciativa legislativa<br />

ciudadana, se clarifica el reparto de competencias<br />

entre los Estados y la Unión, y se prevé expresamente<br />

por primera vez la posibilidad de que un<br />

Estado renuncie a su condición de Estado miembro.<br />

En el ámbito institucional y de las políticas<br />

comunitarias, se amplían las políticas a las que<br />

resulta de aplicación la votación por mayoría cualificada,<br />

A partir de 2014, además, la mayoría cualificada<br />

obedecerá al principio de doble mayoría,<br />

(de Estados y de población), debiendo representar<br />

los votos favorables, como mínimo, el 55% de los<br />

Estados miembros y el 65% de la población. Se<br />

crea el cargo de Presidente del Consejo Europeo<br />

elegido por dos años y medio, y se vincula directamente<br />

la elección del Presidente de la Comisión<br />

a los resultados de las elecciones europeas. Se<br />

regulan, asimismo, de forma más clara, las cooperaciones<br />

reforzadas.<br />

Como se ha señalado antes, se regula de forma<br />

más clara la distribución de competencias entre los<br />

Estados miembros y la Unión. Se contemplan tres<br />

clases de materias en las que pueden intervenir las<br />

Instituciones de la Unión Europea: materias de<br />

competencia exclusiva de la UE, materias de competencia<br />

compartida con los países miembros, y<br />

aquellas que son competencia de los países miembros,<br />

con apoyo de la UE. En lo que respecta al<br />

mercado interior, son de la competencia exclusiva<br />

de la Unión Europea, sin que puedan intervenir los<br />

Estados miembros, las materias referentes a unión<br />

aduanera; establecimiento de las normas sobre<br />

competencia necesarias para el funcionamiento<br />

del mercado interior; política monetaria de la eurozona;<br />

y política comercial común. Sin perjuicio de<br />

las competencias exclusivas, se atribuye a los<br />

Estados miembros una competencia compartida<br />

residual en todo lo relativo al mercado interior, de<br />

forma que la regulación sólo corresponderá a éstos<br />

en aquellos aspectos en que no exista regulación<br />

comunitaria.<br />

En el ámbito de los derechos de los ciudadanos,<br />

cabe destacar el hecho de que se conceda a la<br />

Carta de Derechos Fundamentales el rango de<br />

Derecho Primario. Además, se conservan y consolidan<br />

las «cuatro libertades» y la libertad política,<br />

económica y social de los ciudadanos europeos. Se<br />

establece también un mecanismo de ayuda mutua<br />

entre los Estados, (en caso de que un Estado <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

miembro sea objeto de un ataque terrorista o víctima<br />

de una catástrofe natural o de origen humano.<br />

Por lo que se refiere, finalmente, a las relaciones<br />

exteriores de la Unión, destaca la figura del<br />

Alto Representante de la Unión para Asuntos<br />

Exteriores y Política de Seguridad –que también es<br />

Vicepresidente de la Comisión– y que proporciona<br />

mayor peso, coherencia y visibilidad a la actuación<br />

exterior de la UE. Está asistido por el nuevo Servicio<br />

Europeo de Acción Exterior y asiste al Alto<br />

Representante en el desempeño de sus funciones.<br />

En relación con la la Política Europea de Seguridad<br />

y Defensa, aunque se conserva un sistema especial<br />

de toma de decisiones, también se abre la posibilidad<br />

de la cooperación reforzada de un grupo más<br />

reducido de Estados miembros<br />

12.3. Directiva de servicios<br />

12.3.1. Objetivos<br />

La Directiva 2006/123/CE, del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre (DOUE<br />

de 28 de diciembre), relativa a los Servicios en el<br />

Mercado Interior ha supuesto un cambio decisivo<br />

en la política de distribución comercial de nuestro<br />

país.<br />

El plazo de transposición de esta norma comunitaria<br />

por los Estados miembros concluyó además<br />

el 28 de diciembre de 2009, por lo que durante este<br />

año ha continuado el proceso de transposición de<br />

la misma.<br />

Se trata de una norma de naturaleza horizontal<br />

que responde a una estrategia global, pues nace<br />

con la idea de regular el mercado interior de los<br />

servicios en su conjunto, aplicándose a una amplia<br />

variedad de los mismos.<br />

Su principal objetivo es hacer efectiva dos libertades<br />

fundamentales de la Unión Europea, como<br />

son: la libertad de establecimiento de los prestadores<br />

de servicios y la libre circulación de servicios<br />

entre los Estados miembros recogidas en los artículos<br />

43 y 49 del Tratado CE, (tras la entrada en<br />

vigor del Tratado de Lisboa, artículos 49 y 56 del<br />

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea<br />

TFUE).<br />

El fin de la nueva regulación es facilitar el establecimiento<br />

de las empresas europeas en otros<br />

Estados miembros y fomentar el normal desarrollo<br />

de su actividad en un país diferente a aquél en que<br />

están establecidas.<br />

Asimismo, esta directiva persigue el objetivo<br />

de ampliar la posibilidad de elección de los destinatarios<br />

de los servicios y mejorar la calidad de<br />

tales servicios, tanto para los consumidores como<br />

para las empresas usuarias de los mismos.<br />

Los cuatro objetivos que propone la Directiva<br />

de servicios para lograr construir un mercado interior<br />

de servicios son:<br />

• Facilitar la libertad de establecimiento y la<br />

libertad de prestación de servicios en la Unión<br />

Europea.<br />

• Reforzar los derechos de los destinatarios de<br />

los servicios en su calidad de usuarios de los mismos.<br />

• Fomentar la calidad de los servicios.<br />

• Establecer una cooperación administrativa<br />

efectiva entre los Estados miembros.<br />

En cuanto al ámbito de aplicación de la directiva,<br />

se aplicará a los servicios prestados por empresarios<br />

establecidos en un Estado miembro. Establece<br />

una normativa común aplicable a cualquier<br />

servicio prestado a cambio de una remuneración<br />

económica, tanto servicios a empresas como a consumidores,<br />

salvo los expresamente excluidos o los<br />

que estén regidos por otras disposiciones comunitarias.<br />

Por otra parte, es conveniente señalar que la<br />

Directiva no obliga a la liberalización de servicios de<br />

interés económico general reservados a las entidades<br />

públicas o privadas ni a la privatización de entidades<br />

públicas prestadoras de servicios, siendo por este<br />

motivo que decíamos que excluía determinados servicios<br />

de su ámbito de aplicación. Tampoco afecta a<br />

las ayudas concedidas por los Estados miembros<br />

amparadas por las normas comunitarias sobre competencia.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

185<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

186<br />

12.3.2. Contenido<br />

La directiva prevé una serie de medidas que<br />

pretenden eliminar las barreras que dificultan la<br />

libre circulación de servicios e impulsar el comercio<br />

transfronterizo entre los países de la Unión<br />

Europea.<br />

1. La simplificación administrativa de los<br />

procedimientos<br />

La directiva prevé la creación de la ventanilla<br />

única en la que el prestador podrá realizar todos<br />

los trámites necesarios para desarrollar su actividad<br />

de servicios en otro Estado miembro.<br />

La implantación de la ventanilla única no afecta<br />

al reparto interno de competencias entre las<br />

autoridades de cada Estado miembro.<br />

2. La eliminación de las barreras jurídicas y<br />

administrativas al libre establecimiento de los<br />

prestadores de servicios<br />

Se persigue que el establecimiento de un prestador<br />

en otro Estado miembro sea lo más fácil posible<br />

y por ello, el régimen de autorización nacional al que<br />

se supedite el acceso a una actividad de servicios<br />

debe cumplir las siguientes condiciones:<br />

– que no sea discriminatorio,<br />

– que esté justificado por una razón imperiosa<br />

de interés general<br />

– que sea proporcional, es decir, que el objetivo<br />

perseguido no se pueda alcanzar a través de<br />

medidas menos restrictivas y que un control a posteriori<br />

sea ineficaz.<br />

Además, la autorización que se conceda deberá<br />

permitir al prestador acceder a la totalidad del<br />

territorio y abrir cualquier tipo de establecimiento<br />

salvo que haya una razón imperiosa de interés<br />

general que justifique una autorización individual<br />

para cada establecimiento o limitada a una parte<br />

específica del territorio. Además, como regla general<br />

se impone que las autorizaciones se concedan<br />

por tiempo indefinido.<br />

La Directiva recoge unos requisitos que, en todo<br />

caso, van a estar prohibidos y deben eliminarse de<br />

las legislaciones de los Estados miembros y son:<br />

• Requisitos discriminatorios basados directa<br />

o indirectamente en la nacionalidad o en la residencia.<br />

• La prohibición de estar establecido o inscrito<br />

en los registros de varios Estados miembros.<br />

• Limitaciones a la libertad del prestador de<br />

elegir entre un establecimiento principal o uno<br />

secundario, o el país de su establecimiento principal.<br />

• Las condiciones de reciprocidad con el Estado<br />

miembro en el que el prestador tenga ya su<br />

establecimiento.<br />

• La aplicación de pruebas económicas como:<br />

demostrar la existencia de una necesidad económica<br />

o de una demanda en el mercado o supeditar la<br />

concesión de la autorización a la evaluación de los<br />

efectos económicos de la actividad o a la apreciación<br />

de si la actividad se ajusta a objetivos de programación<br />

económica. Se exceptúan de la prohibición<br />

aquellos requisitos de planificación de naturaleza<br />

no económica<br />

• La previsión de intervención directa o indirecta<br />

de competidores,<br />

• La obligación de constituir un aval financiero<br />

o suscribir un seguro con un prestador u organismo<br />

establecido en el territorio nacional.<br />

• La obligación de haber estado inscrito en un<br />

registro nacional o de haber ejercido la actividad<br />

previamente.<br />

3. La libre prestación temporal de servicios<br />

transfronterizos<br />

La Directiva establece el principio de libertad de<br />

prestación de servicios pero permite al país donde<br />

se preste el mismo introducir requisitos adicionales<br />

respecto a los del Estado en que esté establecido el<br />

prestador cuando no sean discriminatorios, resulten<br />

proporcionados y estén justificados por razones de<br />

orden público, seguridad pública, salud pública o de<br />

protección del medio ambiente.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

Se enumeran una serie de requisitos como restrictivos<br />

de la libre prestación de servicios, entre<br />

ellos, pueden citarse los siguientes: la obligación de<br />

que el prestador esté establecido en el territorio<br />

nacional o de inscribirse en un determinado registro<br />

o asociación profesional del territorio nacional, la<br />

prohibición de dotarse de cierta infraestructura necesaria<br />

para llevar a cabo las prestaciones, la aplicación<br />

de un régimen contractual que impida o limite<br />

la prestación de servicios con carácter independiente,<br />

la obligación de poseer un documento de identidad<br />

específico expedido por la autoridades nacionales<br />

o requisitos sobre el uso de equipos y material<br />

que forman parte de la prestación excepto los necesarios<br />

para la salud y seguridad en el trabajo.<br />

4. La protección de los derechos de los<br />

consumidores como usuarios de los servicios<br />

La directiva formaliza el derecho de los destinatarios<br />

a utilizar servicios de prestadores procedentes<br />

de otros Estados miembros y establece su derecho a<br />

obtener información sobre la normas aplicables a los<br />

prestadores con independencia de su lugar de establecimiento<br />

y de los servicios ofertados.<br />

5. La garantía de la calidad de los servicios<br />

La Directiva prevé la información que debe estar<br />

a disposición de los usuarios sobre los prestadores y<br />

sus servicios y la obligación de cobertura a través de<br />

seguros cuando los servicios presenten riesgos especiales<br />

para la salud o la seguridad o riesgos económicos.<br />

Asimismo, impone la obligación de informar<br />

acerca de la existencia de las garantías post-venta y<br />

sus elementos esenciales y sobre la forma de solución<br />

de litigios.<br />

6. La cooperación administrativa efectiva entre<br />

los Estados miembros<br />

La Directiva de Servicios establece la obligación<br />

de los Estados miembros de cooperar con las autoridades<br />

de otros estados a fin de garantizar un control<br />

eficaz de las actividades de servicios en la Unión.<br />

Se asegura así el intercambio de información y<br />

se evita la duplicidad en los controles.<br />

Entre la información que puede solicitarse a las<br />

autoridades competentes de otros Estados miembros<br />

se encuentra la relativa a la honorabilidad del<br />

prestador, es decir, a las sanciones administrativas,<br />

condenas penales, declaraciones de concurso y<br />

otras medidas que guarden relación directa con la<br />

competencia o fiabilidad profesional del prestador.<br />

Además, se ha creado un mecanismo de alerta<br />

entre los Estados miembros para la puesta en<br />

conocimiento de actividades que puedan ocasionar<br />

perjuicios graves para la salud o la seguridad de las<br />

personas o el medioambiente.<br />

7. Programa de convergencia<br />

Esta Directiva supone la armonización de las legislaciones<br />

nacionales en temas de gran trascendencia<br />

para la distribución comercial, fundamentalmente<br />

afecta al régimen de autorizaciones.<br />

El artículo 39 de la directiva ha obligado a los<br />

Estados miembros a realizar un informe de evaluación<br />

sobre sus regímenes de autorización cuyo<br />

plazo límite de envío a la Comisión era el 28 de<br />

diciembre de 2009.<br />

Este proceso de evaluación ha supuesto para los<br />

Estados miembros la obligación, durante el periodo<br />

de transposición, de analizar su legislación para<br />

eliminar los requisitos prohibidos por la norma<br />

comunitaria y justificar, en su caso, que concurren<br />

los requisitos exigidos en la directiva para mantener<br />

el régimen de autorizaciones vigente.<br />

Se ha establecido también un procedimiento de<br />

evaluación recíproca entre los Estados miembros<br />

del resultado del análisis y la transposición de la<br />

directiva a las respectivas legislaciones nacionales,<br />

pudiendo formular todos ellos observaciones.<br />

En España se ha tenido que llevar a cabo un proceso<br />

de evaluación y revisión tanto de la normativa<br />

básica estatal como de la legislación autonómica.<br />

Esto ha supuesto una intensa labor de coordinación<br />

y cooperación entre el Estado y las comunidades<br />

autónomas.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

187<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

188<br />

12.3.3. Proceso de transposición<br />

El día 28 de diciembre de 2009 es la fecha límite<br />

establecida por la Directiva para completar la<br />

transposición a los ordenamientos jurídicos de los<br />

Estados miembros. Con el fin de dar cumplimiento<br />

a estas obligaciones de resultado, durante el año<br />

2009 han continuado los trabajos de transposición,<br />

organizados en tres niveles: comunitario, estatal y<br />

sectorial.<br />

1. A nivel comunitario<br />

Se han constituido diferentes grupos de trabajo, y<br />

la Comisión ha continuado celebrando reuniones<br />

periódicas con expertos nacionales sobre los informes<br />

de evaluación de la normativa afectada por la<br />

Directiva y los avances en lo relativo a simplificación<br />

administrativa, ventanilla única, informatización de<br />

procedimientos y cooperación administrativa.<br />

2. A nivel estatal<br />

El Ministerio de Economía y Hacienda ha sido el<br />

responsable de los trabajos de transposición. En<br />

marzo de 2007, el Vicepresidente Primero del Gobierno,<br />

a través de la Comisión Delegada de Asuntos<br />

Económicos constituyó un Grupo de Trabajo Interministerial<br />

encargado de llevar a cabo la labor de<br />

implementación de la Directiva de Servicios.<br />

En representación del Ministerio de Industria,<br />

Turismo y Comercio ha formado parte de este<br />

grupo de trabajo la Dirección General de Política<br />

Comercial.<br />

El programa de trabajo se ha venido desarrollando<br />

en torno a las siguientes cuestiones:<br />

Modificaciones normativas desde la<br />

Administración General del Estado<br />

El grupo de trabajo integrado por expertos<br />

juristas de los Ministerios de Economía y Hacienda,<br />

Asuntos Exteriores y Cooperación, Administraciones<br />

Públicas e Industria, Turismo y Comercio (en<br />

representación de éste último ha participado la<br />

Dirección General de Política Comercial) ha continuado<br />

sus trabajos de elaboración de una norma<br />

que recoja los principios de la directiva.<br />

Evaluación y modificación de la normativa<br />

afectada por la directiva<br />

Durante el año 2009 han continuado los trabajos<br />

de evaluación y modificación de la normativa<br />

nacional y autonómica, necesarios para adaptar<br />

nuestra legislación al contenido de la directiva. La<br />

labor se está desarrollando de forma coordinada y<br />

simultánea en los tres niveles: estatal, autonómico<br />

y local.<br />

En cada Ministerio los interlocutores únicos<br />

han continuado su labor de coordinación de las<br />

distintas áreas de su departamento. En el caso del<br />

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la<br />

Dirección General de Política Comercial, en su<br />

calidad de interlocutor único, se encarga de coordinar<br />

las áreas de industria, energía, sociedad de la<br />

información, telecomunicaciones, turismo y comercio.<br />

Por otro lado, se ha continuado con la labor de<br />

coordinación con las comunidades autónomas,<br />

realizada simultáneamente de forma horizontal y<br />

sectorial, y con las entidades locales a través de la<br />

Federación Española de Municipios y Provincias.<br />

Los trabajos de transposición se organizaron en<br />

tres fases:<br />

– Una primera fase de identificación normativa,<br />

en la que se recopilaron todas las normas potencialmente<br />

afectadas por la directiva. En el área de<br />

comercio se identificaron 5 normas estatales, 55<br />

autonómicas y 180 procedimientos afectados.<br />

– Una segunda fase, de evaluación de la compatibilidad<br />

con la directiva de la normativa afectada<br />

previamente identificada. La Comisión Europea<br />

elaboró unos cuestionarios on line a través del sistema<br />

IPM o Interactive Policy Making, de uso<br />

obligatorio para los Estados miembros a efectos de<br />

remitir la información requerida por el artículo 39<br />

de la directiva antes del 28 de diciembre de 2009.<br />

Para facilitar la labor de identificación y eva- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

luación de las distintas administraciones y la cumplimentación<br />

de estos informes, el Ministerio de<br />

Economía y Hacienda elaboró un cuestionario electrónico<br />

de uso interno denominado SIENA<br />

(Sistema de Identificación y Evaluación de la<br />

Normativa Afectada). La finalización de esta fase<br />

estaba prevista para el mes de mayo de 2008 para<br />

las normas con rango de ley y en septiembre de<br />

2008 para las disposiciones de rango inferior a la<br />

ley, si bien se dieron algunos retrasos. En el caso de<br />

la normativa autonómica, la finalización de la fase<br />

de evaluación estaba prevista para enero de 2009.<br />

– La tercera fase consiste en la modificación<br />

de la normativa general y sectorial afectada, tanto<br />

estatal como autonómica.<br />

Finalmente, en 2009 este proceso de transposición<br />

ha culminado, a nivel estatal con la elaboración<br />

de una Ley horizontal de transposición, la<br />

Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre<br />

acceso a las actividades de servicios y su ejercicio,<br />

conocida como Ley Paraguas.<br />

Junto a ello, con el fin de impulsar el procedimiento<br />

de transposición, se ha aprobado una Ley<br />

Ómnibus, que modifica la normativa estatal de rango<br />

legal con el fin de adecuarla a lo dispuesto en la<br />

directiva. Se trata de la Ley 25/2009, de 22 de<br />

diciembre, de modificación de diversas leyes para<br />

su adaptación a la Ley sobre el libre acceso a las<br />

actividades de servicios y su ejercicio.<br />

3. A nivel sectorial<br />

El sector de la distribución comercial es uno de<br />

los más afectados por la Directiva de Servicios. Por<br />

este motivo, desde que comenzó la tramitación de la<br />

misma se vienen desarrollando trabajos de la<br />

Dirección General de Política Comercial en esta<br />

dirección. Se ha tratado como punto esencial del<br />

orden del día en las Mesas de Directores Generales<br />

de Comercio celebradas desde finales del año 2004<br />

hasta la fecha, en la Conferencia Sectorial de Comercio,<br />

en las reuniones con técnicos de comercio<br />

de las comunidades autónomas y en el Observatorio<br />

de la Distribución Comercial. Empleando estos<br />

medios se ha dado cumplida información a las comunidades<br />

autónomas del contenido de la directiva<br />

y de su repercusión en el sector del comercio, aclarando<br />

dudas en lo que respecta a su interpretación y<br />

proporcionando asistencia y ayuda a la hora de cumplir<br />

con las obligaciones que establece la norma.<br />

En el ámbito específico del comercio, a nivel<br />

estatal la labor de transposición ha continuado en<br />

2009 con la aprobación por el Consejo de Ministros<br />

de la reforma de la Ley 17/1996, de 15 de<br />

enero, de ordenación del comercio minorista, y su<br />

ulterior tramitación parlamentaria, estando prevista<br />

su definitiva aprobación a comienzos de 2010,<br />

así como de los reales decretos de desarrollo de<br />

dicha norma afectados por la Directiva de Servicios.<br />

Algunas comunidades autónomas han adaptado<br />

ya su normativa durante este año.<br />

Ventanilla única<br />

Una de las obligaciones recogidas en la Directiva<br />

de Servicios para cada uno de los Estados miembros<br />

es la puesta en marcha antes del 28 de diciembre<br />

de 2009 de los Puntos de contacto único (ventanillas<br />

únicas) donde los prestadores de servicios<br />

encuentren respuesta cuando necesiten información<br />

para poner en marcha sus proyectos empresariales.<br />

Los puntos de contacto o ventanillas únicas<br />

previstos en la Directiva de Servicios deben reunir<br />

las siguientes características:<br />

• Ha de ser única desde el punto de vista del<br />

usuario.<br />

• Constituye un punto de información sobre los<br />

requisitos y trámites para el acceso y ejercicio de<br />

las actividades de servicios tanto para prestadores<br />

(emprendedores y empresarios) como para los destinatarios<br />

(consumidores) de los servicios, informando<br />

también de las vías de reclamación<br />

• Debe ser un punto de tramitación integral<br />

desde donde obtener todas las licencias y autorizaciones<br />

necesarias para el acceso y ejercicio de la <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

189<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

190<br />

actividad y desde donde poder realizar los trámites<br />

por medios electrónicos y a distancia.<br />

• La ventanilla única de la Directiva de<br />

Servicios no modificará en ningún la caso la competencia<br />

del órgano responsable del trámite o procedimiento.<br />

En España, el portal www.eugo,es es la ventanilla<br />

única de la Directiva de Servicios, formando<br />

parte de la red europea EUGO, a través de la cual<br />

emprendedores y empresarios nacionales y comunitarios<br />

pueden obtener toda la información de trámites<br />

y requisitos e incluso iniciar los trámites<br />

electrónicamente y a distancia.<br />

Además, en dicho portal se ofrece información<br />

para la localización de las oficinas físicas presenciales<br />

red VUE (Ventanillas Únicas Empresariales)<br />

y red PAIT (Puntos de Acceso e Inicio de la Tramitación).<br />

En cuanto a su implantación, en concreto, se diferenciaron<br />

dos fases, una fase piloto, (diferenciada<br />

para el sistema de información y para el portal<br />

y el sistema de ayuda a la tramitación), y una fase<br />

de extensión, con una duración temporal hasta<br />

diciembre de 2009. Su puesta en marcha definitiva<br />

está prevista para comienzos de 2010.<br />

Para su diseño y puesta en marcha, en nuestro<br />

caso, se constituyó un grupo interministerial de<br />

trabajo en el que participan la Dirección General<br />

de Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de<br />

Industria, Turismo y Comercio y los Ministerios de<br />

Economía y Hacienda, Administraciones Públicas,<br />

Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y en el que<br />

se dio participación a las comunidades autónomas.<br />

Cooperación administrativa entre Estados<br />

miembros: los sistemas IMI e IPM<br />

Uno de los principales motivos por los que el<br />

mercado interior de los servicios no ha sido efectivamente<br />

establecido hasta el momento es la falta<br />

de confianza en el marco jurídico y en la supervisión<br />

de otros Estados miembros, por ello la DS<br />

hace de la cooperación administrativa un elemento<br />

clave en el diseño de un mercado libre de prestación<br />

de servicios, que además de promover y facilitar<br />

la simplificación administrativa mediante el<br />

establecimiento de ventanillas únicas, garantice un<br />

espacio con los controles necesarios para evitar<br />

abusos y distorsiones que modifiquen o alteren a<br />

la baja los niveles de protección jurídicos y sociales<br />

de los que disfrutan y a los que tienen derecho<br />

los destinatarios.<br />

La cooperación y asistencia recíproca entre los<br />

Estados miembros debe efectuarse directamente<br />

entre las autoridades competentes en cada caso.<br />

Por ello, a partir del 28 de diciembre de 2009, se<br />

ha iniciado un proceso de evaluación mutua entre<br />

Estados miembros. A grandes rasgos, la finalidad<br />

de este ejercicio es que cada país examine el marco<br />

regulatorio resultante tras la aplicación de la<br />

Directiva en el resto de países. De este modo, se<br />

podrá verificar si los Estados miembros han llevado<br />

a cabo una aplicación adecuada de la Directiva y<br />

han aprovechado la transposición para simplificar<br />

trámites y procedimientos y eliminar barreras al<br />

mercado interior de servicios. En este sentido, la<br />

evaluación mutua representa una oportunidad para<br />

favorecer la inversión y la actividad exportadora de<br />

las empresas españolas en el mercado único.<br />

Para ello, se utiliza una herramienta informática,<br />

el Sistema IMI o Internal Market Information.<br />

El IMI nace, por consiguiente, como medida complementaria<br />

a las disposiciones de cooperación<br />

administrativa establecidas en la DS como un sistema<br />

electrónico de intercambio de información<br />

entre los Estados miembros. A partir de diciembre<br />

de 2009, este sistema se ha comenzado a aplicar de<br />

forma plena a las disposiciones de cooperación<br />

administrativa contempladas en la DS.<br />

Consiste, básicamente, en un sistema electrónico<br />

de intercambio de información basado en la<br />

comunicación directa entre las autoridades competentes,<br />

sin intermediarios. El IMI ofrece las ventajas<br />

de superar las diferencias administrativas y<br />

estructurales entre Estados miembros, la reducción<br />

de los problemas lingüísticos y la eliminación de<br />

las relaciones bilaterales, puesto que se crea una<br />

red entre las autoridades competentes. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

En cualquier caso, para lograr un aprovechamiento<br />

pleno de este proceso que se inicia con la<br />

Directiva de Servicios, resulta fundamental la<br />

colaboración de las empresas y profesionales del<br />

sector servicios, en la medida en que tienen un<br />

conocimiento directo de la realidad del mercado<br />

interior. Su experiencia y su conocimiento de las<br />

barreras regulatorias con que se encuentran a la<br />

hora de ejercer una actividad de servicios en otros<br />

Estados miembros resulta esencial de cara al proceso<br />

de evaluación mutua.<br />

Por ello, para que estas barreras puedan ser<br />

analizadas y, en su caso, comunicadas a la Comisión<br />

Europea, se ha establecido también un formulario<br />

a través del cual informar sobre determinados<br />

obstáculos en otros Estados miembros<br />

incompatibles con la Directiva de Servicios.<br />

Asimismo, se puso en marcha el sistema IPM:<br />

Interactive Policy Making o Elaboración Interactiva<br />

de Políticas en la forma de cuestionarios electrónicos<br />

a completar obligatoriamente por los<br />

Estados miembros hasta la finalización del período<br />

de transposición para el cumplimiento de las<br />

obligaciones de notificación establecidas en el<br />

artículo 39 de la Directiva. La aplicación IPM contiene<br />

una serie de cuestionarios que los EM deberán<br />

cumplimentar, tanto en lo relativo a la normativa<br />

que no se ha modificado tras la fase de evaluación,<br />

como en lo relativo a la normativa ya modificada<br />

y aprobada durante el período de transposición,<br />

para cada régimen de autorización y para<br />

cada requisito relativos al acceso y ejercicio de las<br />

actividades de servicios.<br />

12.4. Directiva sobre Prácticas Comerciales<br />

Desleales<br />

12.4.1. Objeto y ámbito de aplicación<br />

La Directiva 2005/29/CE, del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa<br />

a las Prácticas Comerciales Desleales de las Empresas<br />

con los Consumidores en el Mercado Interior,<br />

ha modificado un nutrido grupo de directivas en<br />

materia de publicidad engañosa, de contratos celebrados<br />

a distancia y de comercialización a distancia<br />

de servicios financieros con los consumidores.<br />

Con carácter general, se trata de una normativa<br />

que afecta al mercado interior en una vertiente que<br />

afecta a los consumidores y cuyo objeto es que el<br />

consumidor sea un elemento más a tener en cuenta<br />

tanto en la regulación como en la actividad diaria<br />

del mercado interior, y no un elemento aislado<br />

dentro del mismo.<br />

12.4.2. Proceso de transposición<br />

La Directiva sobre prácticas comerciales de las<br />

empresas con los consumidores en el mercado<br />

interior entró en vigor el día siguiente a su publicación<br />

en el Diario Oficial de la Unión Europea<br />

(DOUE 11 junio de 2005), debiendo incorporarse<br />

al derecho nacional de los Estados miembros a<br />

más tardar el 12 de junio de 2007. Así, y para dar<br />

cumplimiento a dicho mandato, en orden a la<br />

incorporación de la mencionada directiva al ordenamiento<br />

jurídico, se constituyó un grupo de trabajo<br />

cuyo responsable ha sido el Ministerio de<br />

Sanidad y Consumo.<br />

El resultado de las labores de transposición ha<br />

sido la aprobación, en diciembre de 2009, de la<br />

Ley 29/2009, de 30 de diciembre, por la que se<br />

modifica el régimen legal de la competencia desleal<br />

y de la publicidad para la mejora de la protección<br />

de los consumidores y usuarios.<br />

A través de esta norma se transponen a nuestro<br />

ordenamiento jurídico la citada directiva así como<br />

la Directiva 2006/114/Ce del Parlamento Europeo<br />

y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, sobre<br />

publicidad engañosa y publicidad comparativa,<br />

que codifica las modificaciones de la Directiva<br />

84/450/CE.<br />

Como se señala en el Preámbulo de la Ley<br />

29/2009, de 30 de diciembre, la incorporación de<br />

estas directivas ha determinado la modificación de<br />

varias leyes:<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

191<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

192<br />

– Ley 3/1991, de 10 de enero, de Competencia<br />

Desleal.<br />

– El texto refundido de la Ley General para la<br />

Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras<br />

leyes complementarias, aprobado por el real Decreto<br />

Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre.<br />

– Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación<br />

del Comercio Minorista.<br />

– Ley 34/1988, de 11 de noviembre, General de<br />

Publicidad.<br />

12.5. Propuesta de la Comisión al<br />

Parlamento Europeo y al Consejo de<br />

Directiva sobre los derechos de los<br />

consumidores<br />

El 8 de octubre de 2008 la Comisión presentó<br />

al Parlamento Europeo y al Consejo una propuesta<br />

de Directiva sobre derechos de los consumidores,<br />

por la que se pretende modificar el marco<br />

legal vigente actualmente a nivel comunitario, unificando<br />

toda la normativa existente sobre protección<br />

de los consumidores y creando un régimen<br />

común a todos los Estados miembros (armonización)<br />

en el que no haya máximos ni mínimos distintos<br />

según el EM, sino que coincidan todos con<br />

los expuestos en la Directiva. Así, mediante esta<br />

Directiva propuesta se revisan la Directiva<br />

85/577/CEE, sobre contratos negociados fuera de<br />

los establecimientos comerciales, la Directiva<br />

93/13/CEE, sobre cláusulas abusivas en los contratos<br />

celebrados con consumidores, la Directiva<br />

97/7/CE, sobre contratos a distancia, y la Directiva<br />

1999/44/CE, sobre la venta y las garantías de los<br />

bienes de consumo.<br />

12.6. Directiva relativa a las acciones de<br />

cesación en materia de protección de<br />

los intereses de los consumidores<br />

Durante el año 2009 se ha aprobado la Directiva<br />

2009/22/CE del Parlamento europeo y del<br />

Consejo, relativa a las acciones de cesación en<br />

materia de protección de los intereses de los consumidores,<br />

la cual procede a codificar las diversas<br />

modificaciones de carácter sustancial que han<br />

afectado, desde su promulgación, a la directiva<br />

98/27/CE, del mismo nombre.<br />

Tiene como objetivo aproximar las disposiciones<br />

legales, reglamentarias y administrativas de los<br />

Estados miembros relativas a las acciones de cesación<br />

que se mencionan en la propia norma, dirigidas<br />

a la protección de los intereses colectivos de<br />

los consumidores que se contemplan en una serie<br />

de directivas de la Unión en materia de protección<br />

de consumidores.<br />

En este sentido, son diversas las directivas europeas<br />

que establecen normas en materia de protección<br />

de consumidores, así, entre otras, y tal y<br />

como se enumeran en uno de los anexos de esta<br />

norma:<br />

– La Directiva 85/577/CEE del Consejo, de 20<br />

de diciembre de 1985, referente a la protección de<br />

los consumidores en el caso de contratos negociados<br />

fuera de los establecimientos comerciales.<br />

– La Directiva 97/7/Ce, del Parlamento europeo<br />

y del Consejo, de 20 de mayo de 1997, relativa a la<br />

protección de los consumidores en materia de contratos<br />

a distancia.<br />

– La Directiva 2001/83/CE, del Parlamento<br />

europeo y del Consejo, de 6 de noviembre de 2001,<br />

por la que se establece un código comunitario<br />

sobre medicamentos para uso humano.<br />

– La Directiva 2008/122/CE del Parlamento<br />

europeo y del Consejo, de 14 de enero de 2008,<br />

relativa a la protección de los consumidores con<br />

respecto a determinados aspectos de los contratos<br />

de aprovechamiento por turno de bienes de uso<br />

turístico, de adquisición de productos vacacionales<br />

de larga duración, de reventa y de intercambio.<br />

Como se señala en esta Directiva 2009/22/CE,<br />

los mecanismos que existen actualmente para<br />

garantizar el cumplimiento de estas directivas citadas,<br />

tanto en el ámbito nacional como en el comunitario,<br />

no siempre permiten poner fin a su debido<br />

tiempo a las infracciones perjudiciales para los<br />

intereses colectivos de los consumidores. <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 12. NORMATIVA EUROPEA<br />

Además, la eficacia de las medidas nacionales de<br />

transposición de las directivas con el fin de obtener<br />

la cesación de prácticas ilícitas con arreglo a la legislación<br />

nacional, (incluidas las medidas de protección<br />

que vayan más allá del nivel exigido por las directivas),<br />

puede verse menoscabada cuando aquellas<br />

prácticas tienen su efecto en un Estado miembro distinto<br />

de aquel en que se han originado.<br />

Estas dificultades pueden perjudicar el buen<br />

funcionamiento del mercado interior, puesto que<br />

puede impedirse la aplicación de las medidas<br />

nacionales trasladando simplemente el punto de<br />

partida de una acción ilícita a otro país, distorsionando<br />

de este modo la competencia.<br />

Estas dificultades, además, pueden hacer que<br />

disminuya la confianza de los consumidores en el<br />

mercado interior y limitar el margen de acción de<br />

las organizaciones de representación de intereses<br />

colectivos de los consumidores o de organismos<br />

públicos independientes encargados de la protección<br />

de aquellos.<br />

En la medida en que este tipo de prácticas ilícitas<br />

traspasan frecuentemente las fronteras de los<br />

Estados miembros, es necesario aproximar las<br />

legislaciones de estos, a través de ésta y otras directivas,<br />

sin perjuicio de la posible aplicación de<br />

los instrumentos de derecho internacional privado<br />

tales como convenios entre Estados que, en su<br />

caso, existan, y que pueden determinar, por ejemplo,<br />

la ley aplicable al caso.<br />

Por lo que se refiere al contenido material concreto<br />

de la normativa, según la directiva, se entiende<br />

como entidad habilitada para ejercitar acciones<br />

de cesación cualquier organismo u organización,<br />

correctamente constituido con arreglo a la legislación<br />

de un Estado miembro, que posea un interés<br />

legítimo en hacer que se respeten las disposiciones<br />

dirigidas a la protección de los intereses colectivos<br />

de los consumidores y, en particular:<br />

a) Uno o más organismos públicos independientes<br />

específicamente encargados de la protección<br />

de los intereses a los que se refiere el artículo<br />

1, en los Estados miembros en los que existan<br />

tales organismos, o<br />

b) las organizaciones cuya finalidad consista<br />

en la protección de los intereses a los que se refiere<br />

el artículo 1, según los criterios establecidos por<br />

su legislación nacional.<br />

Asimismo, se establece que los Estados miembros<br />

designarán las autoridades judiciales o administrativas<br />

competentes para resolver en las acciones<br />

ejercitadas por las entidades habilitadas a fin<br />

de obtener que:<br />

a) Se ordene, con toda la diligencia debida, en<br />

su caso mediante procedimiento de urgencia, la<br />

cesación o la prohibición de toda infracción;<br />

b) Se adopten, en su caso, medidas como la<br />

publicación, total o parcial, y en la forma que se<br />

estime conveniente, de la resolución, o que se<br />

publique una declaración rectificativa con vistas a<br />

suprimir los efectos duraderos derivados de la<br />

infracción;<br />

c) En la medida en que el ordenamiento jurídico<br />

del Estado miembro interesado lo permita, se<br />

condene a la parte demandada perdedora a abonar<br />

al Tesoro público o al beneficiario designado por<br />

la legislación nacional, o en virtud de la misma, en<br />

caso de inejecución de la resolución en el plazo<br />

establecido por las autoridades judiciales o administrativas,<br />

una cantidad fija por cada día de retraso<br />

o cualquier otra cantidad prevista en la legislación<br />

nacional, al objeto de garantizar el cumplimiento<br />

de las resoluciones.<br />

Para abundar en la protección de estos intereses<br />

de los consumidores en todo el territorio de la Unión<br />

Europea, se regulan las denominadas infracciones<br />

intracomunitarias, de forma que se establece que cada<br />

Estado miembro adoptará las medidas necesarias<br />

para que, cuando una infracción tenga su origen en<br />

su territorio, toda entidad habilitada de otro Estado<br />

miembro donde los intereses protegidos por esa entidad<br />

habilitada se vean afectados por dicha infracción,<br />

pueda interponer una demanda ante las autoridades<br />

judiciales o una solicitud ante las autoridades<br />

administrativas competentes, previa presentación de<br />

la lista de entidades habilitadas que será elaborada<br />

por la Comisión. Las autoridades judiciales o administrativas<br />

aceptarán dicha lista como prueba <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

193<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

de la capacidad jurídica de la entidad habilitada sin<br />

perjuicio de su derecho de examinar si la finalidad<br />

de la entidad habilitada justifica que ejercite acciones<br />

en un caso concreto.<br />

Finalmente, se establece la posibilidad de que<br />

los Estados miembros condicionen el ejercicio de<br />

las acciones de cesación colectivas a una previa<br />

consulta, indicando que podrán establecer o mantener<br />

disposiciones por las que la parte que se proponga<br />

ejercitar una acción de cesación únicamente<br />

pueda ejercerla después de que haya procurado<br />

obtener la cesación de la infracción previa consulta,<br />

bien con la parte demandada bien tanto con la<br />

parte demandada como con una entidad habilitada<br />

del Estado miembro en que se ejercite la acción de<br />

cesación. Corresponderá al Estado miembro decidir<br />

si la parte que pretende entablar la acción de<br />

cesación deberá consultar a la entidad habilitada.<br />

Si no se hubiera obtenido la cesación de la infracción<br />

dentro de un plazo de dos semanas después de<br />

recibida la petición de consulta, la parte afectada<br />

podrá entablar una acción de cesación sin más trámite.<br />

En cualquier caso, las normas reguladoras de<br />

la consulta previa que adopten los Estados miembros<br />

serán notificadas a la Comisión y publicadas<br />

en el Diario Oficial de la Unión Europea.<br />

Distribución comercial<br />

194<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 13<br />

LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

13.1. Introducción<br />

Durante el año 2009 ha habido, en lo relativo a la<br />

distribución comercial, grandes novedades legislativas<br />

en el ámbito estatal, en lo que puede definirse<br />

como un período de preparación de la reforma<br />

de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista,<br />

que supuso la aprobación del proyecto de<br />

modificación de esta ley por el Consejo de Ministros<br />

el 10 de julio de 2009, y la toma en consideración<br />

el 15 de julio de 2009 por el Congreso de<br />

los Diputados. Dado que formalmente se produjo<br />

la aprobación definitiva de esta ley en marzo de<br />

2010, en próximas ediciones del presente informe<br />

se hará una valoración exhaustiva de la misma.<br />

Las novedades más importantes a destacar durante<br />

2009 han venido de la mano de la transposición de<br />

dos directivas comunitarias, por un lado, la Directiva<br />

2006/123/CE de Servicios en el mercado interior, con<br />

la promulgación de la denominada Ley de Libre<br />

Acceso a las Actividades de Servicios y su Ejercicio,<br />

también conocida como Ley Paraguas, y de la Ley<br />

Ómnibus, que adapta a ésta última las normas estatales<br />

con rango de ley y, por otro lado, la Directiva<br />

2007/64/CE de Servicios de Pago, con la aprobación<br />

de la Ley de Servicios de Pago. Asimismo la transposición<br />

de la Directiva de Prácticas Comerciales<br />

Desleales ha conllevado diversas modificaciones en<br />

materia de competencia desleal y protección de los<br />

consumidores que afectan a la distribución comercial.<br />

A éstas novedades más destacadas se suman<br />

novedades en sectores como la reglamentación<br />

técnico-sanitaria y de consumo.<br />

13.2. Aprobación de la Ley de Servicios de<br />

Pago<br />

Ley 16/2009, 13 de noviembre, de Servicios de<br />

Pago, transpone al ordenamiento jurídico español<br />

la Directiva 2007/64/CE, del Parlamento y del Consejo,<br />

de 13 de noviembre de 2007, sobre Servicios<br />

de Pago.<br />

Esta directiva se aprueba con el fin de garantizar<br />

que los pagos realizados en el ámbito de la Unión<br />

Europea puedan realizarse con la misma facilidad,<br />

eficiencia y seguridad que los pagos nacionales<br />

internos de los Estados miembros. La finalidad es<br />

reforzar los derechos de los usuarios de los servicios<br />

de pago, y facilitar la aplicación operativa de la zona<br />

única de pago en euros, también conocida como<br />

SEPA (Single Euro Payments Area), cuyo desarrollo<br />

está en manos de la industria privada con el impulso<br />

del Banco Central Europeo y los Bancos Centrales<br />

nacionales.<br />

Son tres los objetivos esenciales de la Ley de<br />

Servicios de Pago. En primer lugar, estimular la<br />

competencia entre los mercados nacionales asegurando<br />

la igualdad de oportunidades, para ello, se permite<br />

la creación de nuevas entidades de pago de<br />

forma que se amplían los proveedores de estos servicios;<br />

en segundo término, se recogen medidas para<br />

aumentar la transparencia en los mercados, para lo<br />

cual se establecen normas comunes que ofrecen<br />

mayor seguridad jurídica tanto a prestadores de servicios<br />

como a usuarios y, por último, se establece un<br />

sistema común de derechos y obligaciones para proveedores<br />

y usuarios, en relación con la prestación y<br />

utilización de los servicios de pago.<br />

Para ello, se establece un sólo sistema para los<br />

prestadores que estén sujetos a la ley española, enumerando<br />

de manera exhaustiva los servicios de<br />

pago y delimitando el ámbito de aplicación en cuanto<br />

al territorio en que se prestan, el español, independientemente<br />

del origen o destino final de las<br />

operaciones. Asimismo, se establece la reserva de<br />

actividad para prestar los servicios de pago en favor<br />

de las entidades de crédito y de las nuevas entidades<br />

de servicios de pago, que quedan sometidas a una <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

195<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

196<br />

regulación similar a la bancaria y a la supervisión<br />

del Banco de España, prohibiendo a las segundas la<br />

captación de depósitos de clientes. Por otro lado, y<br />

en cuanto a las condiciones y requisitos de información<br />

aplicables a los servicios de pago, se establece<br />

el sistema de transparencia, pero bajo un criterio<br />

flexible regido por la libertad contractual, que tiene<br />

en cuenta las características del usuario, con una<br />

protección reforzada para los consumidores ordinarios.<br />

Los distintos niveles de exigencia también se<br />

recogen a la hora de regular las obligaciones y derechos<br />

de los proveedores y usuarios de este tipo de<br />

servicios. Por último se recoge la regulación plenamente<br />

armonizada sobre la fecha valor de abonos y<br />

adeudos en la cuenta del cliente derivados de las<br />

operaciones de pago.<br />

13.3. Aprobación de la Ley de Libre Acceso<br />

a las Actividades de Servicios y su<br />

Ejercicio<br />

Ley 17/2009, de 23 de noviembre, de Libre<br />

Acceso a las Actividades de Servicios y su<br />

Ejercicio, también conocida como Ley Paraguas<br />

incorpora a nuestro ordenamiento la directiva<br />

2006/123/CE cuyo objetivo esencial es alcanzar<br />

un auténtico mercado único de servicios. Según su<br />

propia exposición de motivos, la ley adopta un<br />

enfoque ambicioso, intensificando la aplicación de<br />

los principios de la directiva, con el fin de impulsar<br />

la mejora de la regulación del sector servicios,<br />

reduciendo las trabas injustificadas o desproporcionadas<br />

al ejercicio de las actividades de servicios.<br />

La ley establece como régimen general el principio<br />

de libertad de acceso a las actividades de servicios<br />

y su libre ejercicio en todo el territorio del<br />

Estado, y regula como excepcionales las restricciones<br />

a estas actividades.<br />

El objetivo de la Ley Paraguas, por tanto, es<br />

garantizar el libre acceso a las actividades de servicios<br />

y su ejercicio realizadas en territorio español<br />

por prestadores establecidos en España o en<br />

cualquier otro Estado miembro de la Unión<br />

Europea. Además, se simplifican los procedimientos,<br />

se fomenta la calidad de los servicios, y se<br />

establece un marco regulatorio transparente, predecible<br />

y favorable para la actividad económica.<br />

La ley se aplica únicamente a los servicios<br />

ofrecidos o prestados en territorio español por<br />

prestadores establecidos en España o en cualquier<br />

otro Estado miembro de la UE, siempre que se<br />

trate de actividades de servicios por cuenta propia<br />

que se realizan a cambio de una contraprestación<br />

económica. Quedan excluidos los servicios no<br />

económicos de interés general, actividades que<br />

supongan el ejercicio de autoridad pública, así<br />

como servicios financieros, servicios en el ámbito<br />

del transporte, servicios sanitarios y las actividades<br />

de juego, entre otros.<br />

Como se ha mencionado anteriormente, a través<br />

de esta norma se consagra la libertad de establecimiento,<br />

y el principio general de no sometimiento<br />

del acceso a una actividad de servicios y su ejercicio<br />

a régimen de autorización. Excepcionalmente,<br />

se permite mantener regímenes de autorización previa<br />

cuando no sean discriminatorios, estén justificados<br />

por una razón imperiosa de interés general y<br />

sean proporcionados. Se considera que una autorización<br />

no está justificada cuando sea suficiente una<br />

comunicación o una declaración responsable del<br />

prestador, que facilite el control de la actividad.<br />

También se recogen las características que deben<br />

reunir los procedimientos que, en su caso, se establezcan<br />

para obtener las autorizaciones, así, deben<br />

ser claros, darse a conocer con antelación, y se establece<br />

el silencio administrativo positivo.<br />

La Ley también impone obligaciones específicas<br />

en cuanto a los principios que deben reunir los<br />

requisitos que regulen el acceso a las actividades<br />

de servicios y su ejercicio, y recoge una serie de<br />

requisitos prohibidos a cuyo cumplimiento no<br />

puede supeditarse el acceso a estas actividades por<br />

ser discriminatorios o excesivamente restrictivos.<br />

Otros, de aplicación excepcional, han de evaluarse<br />

y justificarse adecuadamente para proceder a su<br />

aplicación.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 13. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

Se establece el principio de libre prestación de<br />

servicios en territorio español para los prestadores<br />

establecidos en cualquier otro Estado miembro<br />

y se regulan una serie de excepciones.<br />

Se prevé la adopción de una serie de medidas<br />

de simplificación administrativa, entre las que se<br />

contempla la puesta en marcha de un sistema de<br />

ventanilla única a través del que los prestadores<br />

puedan llevar a cabo, en un único punto, por vía<br />

electrónica y a distancia, todos los procedimientos<br />

y trámites necesarios para el acceso a las actividades<br />

de servicios y su ejercicio. Asimismo se recoge,<br />

como regla general, el silencio administrativo<br />

positivo para casos de falta de resolución por parte<br />

de la Administración.<br />

La Ley comprende un capítulo dedicado a la<br />

política de calidad de los servicios, con medidas<br />

en ese sentido y para reforzar los derechos de los<br />

consumidores. Por último, se ponen los medios<br />

para facilitar una cooperación administrativa eficaz<br />

para el control efectivo de los prestadores,<br />

tanto a nivel interno de cada Estado miembro,<br />

como entre ellos.<br />

13.4. Aprobación de la Ley Ómnibus<br />

La Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación<br />

de diversas Leyes para su adaptación a la<br />

Ley sobre el libre acceso a las actividades de servicios<br />

y su ejercicio, también conocida como Ley<br />

Ómnibus, adapta la normativa estatal de rango<br />

legal a lo dispuesto en la Ley Paraguas, y extiende<br />

los principios de buena regulación a sectores no<br />

afectados por la Directiva, siguiendo un enfoque<br />

ambicioso que permitirá contribuir de manera<br />

notable a la mejora del entorno regulatorio del sector<br />

servicios y a la supresión efectiva de requisitos<br />

o trabas no justificados o desproporcionados.<br />

Afecta por tanto, a la legislación estatal, con<br />

excepción de la legislación en materia de comercio<br />

minorista, que por su relevancia, se tramitó de<br />

forma separada.<br />

13.5. Aprobación de la Ley por la que se<br />

modifica el régimen legal de la<br />

competencia desleal y de la<br />

publicidad para la mejora de la<br />

protección de los consumidores y<br />

usuarios<br />

Ley 29/2009, de 30 diciembre, incorpora dos<br />

directivas comunitarias al Derecho español, en primer<br />

lugar, la Directiva 2005/29/CE del Parlamento<br />

Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005,<br />

relativa a las prácticas comerciales desleales de las<br />

empresas en sus relaciones con los consumidores<br />

en el mercado interior y, en segundo lugar, la<br />

Directiva 2006/114/CE del Parlamento Europeo y<br />

del Consejo, sobre publicidad engañosa y publicidad<br />

comparativa.<br />

Esta transposición ha implicado la modificación<br />

de varias leyes: la Ley 3/1991, de 10 de enero,<br />

de Competencia Desleal, el Texto Refundido de la<br />

Ley General para la Defensa de los Consumidores<br />

y Usuarios, aprobado por Real Decreto Legislativo<br />

1/2007, de 16 de noviembre, la Ley 34/1988, de 11<br />

de noviembre, General de Publicidad, y la Ley<br />

7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio<br />

Minorista.<br />

1. Modificación de la Ley de Competencia<br />

Desleal<br />

Como novedad importante, se introduce de<br />

manera específica al consumidor y usuario en la<br />

regulación sobre competencia desleal.<br />

Se define el comportamiento desleal como aquel<br />

que resulta contrario a las exigencias de la buena fe,<br />

y se establece la necesidad de que concurran las<br />

siguientes circunstancias: a) que el comportamiento<br />

del empresario o profesional sea contrario a las<br />

prácticas honestas del mercado (diligencia profesional);<br />

b) que la práctica vaya dirigida a un grupo de<br />

consumidores, y que la misma distorsione de tal<br />

manera la percepción del consumidor medio que le<br />

lleve a adoptar una decisión que sin mediar esta distorsión<br />

no hubiese adoptado.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

197<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

198<br />

La noción «consumidor medio» se introduce<br />

conforme a la jurisprudencia del TJCE que lo define<br />

como el consumidor normalmente informado y<br />

razonablemente atento y perspicaz, teniéndose en<br />

cuenta los factores sociales, culturales y lingüísticos.<br />

Se dota de especial protección al consumidor<br />

medio que forma parte de un grupo social vulnerable,<br />

cuando la práctica comercial va dirigida al<br />

mismo, valorándose si ésta es desleal o no conforme<br />

a su perspectiva.<br />

La Ley establece un régimen jurídico unitario<br />

sobre la deslealtad de los actos de engaño y agresivos,<br />

superando la tradicional distinción entre los<br />

actos desleales y la regulación de la publicidad ilícita<br />

por desleal o engañosa. Por lo que respecta a<br />

los actos y omisiones de engaño, se consideran<br />

actos de engaño y por ende desleales, aquellos que<br />

induzcan a error a los destinatarios siendo susceptibles<br />

de alterar su comportamiento económico y<br />

siempre que dichos actos incidan sobre alguno de<br />

los aspectos que la Ley enumera respecto del bien<br />

o servicio.<br />

Se dedica un capítulo a la regulación de los<br />

actos de competencia desleal, que se considera que<br />

sólo son susceptibles de perjudicar a sus destinatarios<br />

cuando éstos son consumidores y usuarios,<br />

aunque afecte también a los competidores. Este es<br />

el caso de las omisiones engañosas o las prácticas<br />

que la norma comunitaria establece que son engañosas<br />

en todo caso y en cualquier circunstancia.<br />

Son omisiones engañosas aquellas que oculten<br />

información necesaria para el destinatario, o la<br />

misma sea ambigua o poco clara, teniéndose en<br />

cuenta las circunstancias de cada caso concreto<br />

para determinar si la práctica es engañosa o no.<br />

En cuanto a las prácticas agresivas, mediante<br />

las mismas se ejerce una influencia indebida que<br />

implica una presión sobre el destinatario y por la<br />

que verá alterada su libertad de elección.<br />

Asimismo, se modifica el capítulo relativo a<br />

normas de carácter procesal, para incorporar las<br />

reglas sobre la carga de la prueba en relación con<br />

la veracidad y la exactitud de las afirmaciones de<br />

hecho realizadas por los empresarios o profesionales,<br />

y para incorporar las acciones de cesación<br />

frente a las prácticas desleales que perjudican los<br />

intereses económicos de los consumidores, y las<br />

acciones frente a empresarios adheridos públicamente<br />

a códigos de conducta que infrinjan las obligaciones<br />

libremente asumidas o incurran en actos<br />

de competencia desleal. Se permite la personación<br />

del Ministerio Fiscal en determinados procesos<br />

para la protección de derechos e intereses colectivos<br />

y difusos de consumidores y usuarios.<br />

Además, la Ley se hace eco de creciente importancia<br />

que desde las instituciones europeas se le<br />

está dando a los códigos de conducta de empresarios<br />

y profesionales, de tal modo que se reputará<br />

desleal aquel comportamiento por parte del<br />

empresario que contravenga obligaciones asumidas<br />

en sus códigos, siempre que, en dicha práctica<br />

comercial indique que está vinculado al mencionado<br />

código. Por ello, se introduce un nuevo capítulo<br />

en la Ley de Competencia Desleal, relativo a los<br />

códigos de conducta, contribuyendo a elevar el<br />

nivel de protección de los consumidores y usuarios<br />

mediante el acceso a sistemas eficaces de resolución<br />

extrajudicial de reclamaciones que cumplan<br />

los requisitos exigidos por la normativa comunitaria.<br />

2. Modificación de la Ley General de Publicidad<br />

Se ha decidido mantener la ley General de Publicidad;<br />

debido a la cada vez mayor relevancia de<br />

la publicidad en el proceso de toma de decisiones<br />

de los ciudadanos, aumenta la importancia de una<br />

norma en la materia que tenga vocación generalista.<br />

Pervive el concepto de «publicidad ilícita»,<br />

pero se modifica en la medida en que, en ocasiones,<br />

concurren ésta y la Ley de Competencia Desleal,<br />

con el fin de disponer en un mismo cuerpo<br />

legal de acciones contra todas las prácticas comerciales<br />

que perjudiquen los intereses de los consumidores,<br />

sin renunciar a la regulación específica<br />

de la publicidad. Por ello se deroga el título IV,<br />

relativo a la acción de cesación y rectificación y de<br />

los procedimientos.<br />

<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 13. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN ESTATAL<br />

3. Modificación del Texto refundido de la Ley<br />

general para la defensa de los consumidores y<br />

usuarios y otras leyes complementarias<br />

Con esta modificación se conseguirá la armonización<br />

de lo dispuesto en el Texto Refundido de la<br />

Ley General para la Defensa de los Consumidores<br />

y Usuarios y la Ley de Competencia Desleal, para<br />

que así formen un compendio coherente en materia<br />

de prácticas comerciales dirigidas a los consumidores.<br />

Se vincula expresamente la regulación de las<br />

prácticas comerciales desleales a la Ley de Competencia<br />

Desleal (excepción hecha de las normas específicas<br />

sobre determinados bienes o servicios).<br />

Se establece la obligatoriedad de incluir determinada<br />

información cuando la práctica comercial<br />

incluya características sobre el bien o servicio y su<br />

precio, lo contrario supondrá práctica comercial<br />

engañosa. Asimismo, se adapta la regulación contractual<br />

para adecuarla en mayor medida a las exigencias<br />

de la norma sobre la información que debe<br />

prestarse en las prácticas comerciales.<br />

Por último, se tipifica como infracción de consumo<br />

el uso de prácticas comerciales desleales con<br />

consumidores y usuarios.<br />

4. Modificación en la Ley 7/1996, de 15 de<br />

enero, de Ordenación del Comercio Minorista<br />

La finalidad de la modificación de la Ley de<br />

Ordenación del Comercio Minorista efectuada por<br />

la Ley 29/2009, de 30 de diciembre, es la adecuación<br />

de la regulación sobre las ventas promocionales<br />

a las disposiciones de la directiva, por ello, se<br />

han modificado los artículos que inciden en la protección<br />

de los consumidores con respecto a las<br />

prácticas comerciales desleales en el ámbito del<br />

comercio minorista, introduciendo remisiones a la<br />

Ley de Competencia Desleal.<br />

Se cataloga como práctica comercial desleal<br />

por engañosa la utilización de las denominaciones<br />

propias de las actividades de promoción de ventas<br />

(venta en rebajas, ventas de saldos, etc.) cuando la<br />

misma no sea acorde a la regulación que le establece<br />

la Ley de ordenación del comercio.<br />

Respecto a la venta multinivel, entendiendo por<br />

tal aquella en la que un fabricante o comerciante<br />

mayorista vende sus bienes o servicios al consumidor<br />

final a través de una red de comerciantes o distribuidores<br />

independientes pero coordinados en una<br />

misma red comercial, se reputará desleal por engañosa<br />

si constituye un plan de venta piramidal cuyo<br />

fin principal vincula la obtención de un beneficio<br />

económico a la incorporación de nuevos acólitos.<br />

Se mantiene la prohibición de la venta piramidal,<br />

de acuerdo con la definición que de las mismas<br />

da la Ley de Competencia Desleal, declarándose<br />

la nulidad de pleno derecho de dichas condiciones<br />

contractuales.<br />

La regulación sobre ventas con obsequios<br />

incorpora la distinción entre obsequios y primas,<br />

siguiendo la diferenciación que establece la Ley de<br />

Competencia Desleal, en el sentido de que la actividad<br />

promocional podrá reputarse como desleal<br />

cuando medie engaño con el fin de atraer al consumidor<br />

o usuario.<br />

13.6. Real Decreto 898/2009, de 22 mayo,<br />

por el que se regula la concesión<br />

directa de subvenciones para la<br />

adquisición de vehículos, Plan 2000 E<br />

de apoyo a la renovación del parque<br />

de vehículos<br />

Ante la situación del sector del automóvil, se<br />

aprueba un marco de ayudas directas para la adquisición<br />

de vehículos, denominado Plan 2000 E, que<br />

tiene por objetivo incentivar, junto con el esfuerzo<br />

comercial de los fabricantes o importadores, la adquisición<br />

de vehículos, mantener el empleo en el<br />

sector de la automoción y estimular la sustitución<br />

de vehículos antiguos por otros menos contaminantes,<br />

así como contribuir a aunar los criterios de apoyo<br />

al sector entre las diferentes comunidades autónomas,<br />

el Gobierno y el propio sector de fabricantes y<br />

concesionarios de automóviles.<br />

<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

199<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

200<br />

13.7. RD 1786/2009, de 20 de noviembre,<br />

por el que se regula la iniciativa de<br />

apoyo financiero a la modernización y<br />

mejora del comercio interior<br />

A través de este Real Decreto se movilizan<br />

recursos adicionales a los ya asignados a través del<br />

Plan de Mejora de la Productividad y Competitividad<br />

en el Comercio 2009-2012, con el fin de favorecer<br />

la situación competitiva del comercio<br />

minorista ante la coyuntura económica actual.<br />

El Fondo Financiero del Estado de Ayuda al<br />

Comercio Interior, a través del cual se canalizarán<br />

los fondos de esta iniciativa, es complementario<br />

del Plan mencionado, y adopta sus mismos principios<br />

de actuación, así como coincide en las categorías<br />

de proyectos financiables.<br />

La administración financiera de este fondo se<br />

lleva a cabo por el ICO, y se prevé la participación<br />

activa de las comunidades autónomas en la tramitación<br />

de las solicitudes, así como la posibilidad<br />

de que las líneas de financiación se complementen<br />

y sean compatibles por otras ayudas o subvenciones<br />

otorgadas por otras Administraciones.<br />

13.8. Otras normas con incidencia en el<br />

ámbito de la distribución comercial<br />

• Real Decreto 30/2009, de 16 de enero, por el<br />

que se establecen las condiciones sanitarias para la<br />

comercialización de setas de uso alimentario.<br />

• Real Decreto 31/2009, de 16 de enero, por el<br />

que se aprueba la norma de calidad comercial para<br />

las patatas de consumo en el mercado nacional, y<br />

se modifica el Real Decreto 2192/1984, por el que<br />

se aprueba el Reglamento de aplicación de las normas<br />

de calidad para las frutas y hortalizas frescas<br />

comercializadas en el mercado interior.<br />

• Real Decreto 75/2009, de 30 de enero, por el<br />

que se establecen las disposiciones de aplicación<br />

de los Reglamentos comunitarios sobre el sistema<br />

de etiquetado de la carne de vacuno, y el Real<br />

Decreto 1799/2008, por el que se establecen las<br />

bases reguladoras para la concesión de ayudas destinadas<br />

a la reconversión de plantaciones de determinados<br />

cítricos.<br />

• Real Decreto 200/2009, de 23 de febrero,<br />

que deroga determinadas disposiciones que inciden<br />

en las normas de calidad para la mantequilla<br />

destinada al mercado nacional.<br />

• Real Decreto 361/2009, de 20 de marzo, que<br />

regula la información sobre la cadena alimentaria<br />

que debe acompañar a los animales destinados a<br />

sacrificio.<br />

• Real Decreto 487/2009, de 3 de abril, modifica<br />

el Real Decreto 894/2005, que regula el<br />

Consejo de Consumidores y Usuarios.<br />

• Real Decreto 863/2009, de 14 de mayo, que<br />

modifica el Real Decreto 231/2008, por el que se<br />

regula el Sistema Arbitral de Consumo.<br />

• Real Decreto 1385/2009, de 28 de agosto,<br />

por el que se aprueba la Reglamentación Técnico-<br />

Sanitaria de los establecimientos y productos de la<br />

pesca y la acuicultura con destino al consumo<br />

humano.<br />

• Real Decreto 1409/2009, de 4 de septiembre,<br />

que regula la elaboración, comercialización, uso y<br />

control de los piensos medicamentosos.<br />

• Real Decreto 1465/2009, de 18 de septiembre,<br />

que establece las normas de identidad y pureza<br />

de los colorantes utilizados en los productos alimenticios.<br />

• Real Decreto 1466/2009, de 18 de septiembre,<br />

que establece las normas de identidad y pureza<br />

de los aditivos alimentarios distintos de los<br />

colorantes y edulcorantes utilizados en los productos<br />

alimenticios.<br />

• Real Decreto 1488/2009, de 26 de septiembre,<br />

por el que se aprueba la reglamentación técnico-sanitaria<br />

sobre determinados azúcares destinados<br />

a la alimentación humana.<br />

• Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre,<br />

de complementos alimenticios.<br />

• Real Decreto 1669/2009, de 6 de noviembre,<br />

que modifica la norma de etiquetado sobre propiedades<br />

nutritivas de los productos alimenticios.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Capítulo 14<br />

LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

14.1. Introducción<br />

En éste capítulo se abordan las modificaciones<br />

que a lo largo del año 2009 han afectado a la normativa<br />

autonómica en materia de comercio interior,<br />

constituidas principalmente por las normas de<br />

transposición de la Directiva 2006/123/CE, del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de<br />

diciembre, relativa a los servicios en el mercado<br />

interior, puesto que el cumplimiento del derecho<br />

comunitario corresponde al Estado español en su<br />

conjunto y obliga no sólo al Estado sino también a<br />

las comunidades autónomas.<br />

14.2. La legislación autonómica en materia<br />

de comercio interior: principales<br />

contenidos<br />

La distribución de competencias que afecta a la<br />

regulación de la actividad comercial, se determina<br />

por la competencia exclusiva de las comunidades<br />

autónomas, asumida en los respectivos Estatutos<br />

de Autonomía, junto con otros títulos competenciales<br />

atribuidos por la Constitución al Estado<br />

(artículo 149.1 apartados 1, 6 y 13 CE), así como<br />

por algunos límites constitucionales como son,<br />

entre otros, la unidad del mercado.<br />

Estos principios son los que configuran el<br />

marco general de actuación en el que las CCAA<br />

desarrollan sus competencias normativas y de ejecución<br />

en materia de comercio interior y cuyos<br />

principales desarrollos a lo largo del año 2009<br />

quedan recogidos en los dos puntos siguientes. Por<br />

su parte, el cuadro 14.1 recoge un resumen de las<br />

normas de comercio interior de las comunidades<br />

autónomas.<br />

14.2.1. Normas genéricas de ordenación del<br />

comercio<br />

Siguiendo el camino iniciado por la Comunidad<br />

Autónoma del País Vasco (Ley 7/2008, de 25<br />

de junio) y la Comunidad de Madrid (Ley 1/2008,<br />

de 26 de junio), han sido varias las comunidades<br />

autónomas que han aprobado normas de transposición<br />

de la Directiva de servicios antes del 28 de<br />

diciembre de 2009, fecha límite para su incorporación<br />

al ordenamiento jurídico español. Todo ello,<br />

sin perjuicio, de que ésta labor tenga continuidad<br />

en los próximos meses, concluyéndose así el proceso<br />

de modificación normativa en los ordenamientos<br />

de las comunidades autónomas.<br />

Es significativo el hecho de que algunas CC AA,<br />

como consecuencia de la reciente aprobación de<br />

las reformas de los Estatutos de Autonomía, hayan<br />

utilizado como vehículo de transposición el<br />

Decreto-Ley, bajo el fundamento de una extraordinaria<br />

y urgente necesidad, ante la premura de dar<br />

cumplimiento a lo preceptuado en la normativa<br />

comunitaria, como ha sido el caso de Andalucía,<br />

Castilla y León y Cataluña.<br />

Durante el año 2009 las normas aprobadas<br />

como consecuencia del proceso de adecuación a<br />

los parámetros de la Directiva de servicios han<br />

sido las siguientes:<br />

• En Andalucía, el Decreto-Ley 3/2009, de 22<br />

de diciembre, por la que se modifica la Ley 1/1996,<br />

de 10 de enero, del comercio interior de Andalucía,<br />

la Ley 9/1988, de 25 de noviembre, del comercio<br />

ambulante, y la Ley 3/1992, de 22 de octubre, de<br />

ferias comerciales oficiales de Andalucía, para su<br />

adaptación a la Directiva 2006/123/CE, ha suprimido<br />

las pruebas económicas en la solicitud de la<br />

licencia comercial específica, las autorizaciones <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

201<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

Distribución comercial<br />

202<br />

previas en los registros relativos a la actividad<br />

comercial, así como la licencia comercial específica<br />

para los grandes establecimientos comerciales y para<br />

los establecimientos de descuento o de venta de restos<br />

de fábrica con una superficie mínima de 400 m 2 .<br />

• En Islas Baleares, la Ley 8/2009, de 16 de<br />

diciembre, de reforma de la Ley 11/2001, de 15 de<br />

junio, de ordenación de la actividad comercial, para<br />

la transposición de la Directiva 2006/123/CE de servicios<br />

en el mercado interior, establece la obligatoriedad<br />

para los grandes establecimientos comerciales<br />

de obtener una licencia autonómica para su<br />

implantación, siendo ésta previa a la solicitud de un<br />

permiso municipal de instalación para nueva ubicación,<br />

ampliación o traslado de actividades. A su vez,<br />

se regulan los objetivos de la ordenación territorial<br />

en los equipamientos comerciales.<br />

• En Canarias, el proceso de modificación normativa<br />

ha concluido con la aprobación de la Ley<br />

12/2009, de 16 de diciembre, reguladora de la<br />

licencia comercial, por el que se establece el marco<br />

jurídico para la autorización de los equipamientos<br />

comerciales sujetos a previa intervención administrativa,<br />

estableciendo además la ordenación de la<br />

actividad de los grandes establecimientos comerciales<br />

y centros comerciales mediante la sujeción<br />

de la actividad de éstos a una licencia comercial.<br />

• En Castilla y León, el Decreto-Ley 3/2009,<br />

de 23 de diciembre, de medidas de impulso de las<br />

actividades de servicios, suprime la segunda licencia<br />

o licencia de actividad, para la instalación de<br />

establecimientos que tengan una superficie de<br />

venta al público menor de 2.500 m 2 , justificando la<br />

licencia por el impacto medioambiental y urbanístico.<br />

También se simplifica el proceso para los<br />

casos de transmisión de los establecimientos<br />

comerciales al sustituir la licencia comercial por<br />

una comunicación previa.<br />

• En Galicia, la Ley 7/2009, de 22 de diciembre,<br />

de modificación de la Ley 10/1988 de 20 de<br />

julio, de ordenación del comercio interior, establece<br />

una licencia municipal de apertura para los establecimientos<br />

comerciales, que se concederá de<br />

acuerdo con la normativa vigente en materia de<br />

urbanismo, seguridad, salubridad y medio ambiente.<br />

El planeamiento general de ordenación municipal<br />

de cada Ayuntamiento ordenará los usos<br />

comerciales del suelo de acuerdo con la normativa<br />

urbanística y garantizará la protección del entorno<br />

urbano, la accesibilidad y la protección del medio<br />

ambiente, el paisaje y el patrimonio.<br />

• En la Comunidad Valenciana, la Ley<br />

12/2009, de 23 de diciembre, de medidas fiscales<br />

de gestión administrativa y financiera y de organización<br />

de la Generalitat ha supuesto la modificación<br />

de la Ley 8/1986 sobre ordenación de comercio<br />

y superficies comerciales, eliminando la exigencia<br />

de la inscripción previa en el registro general<br />

de comerciantes como requisito previo al ejercicio<br />

de la actividad comercial, y por el que se<br />

mantiene un régimen de autorización excepcional<br />

para determinados establecimientos comerciales<br />

minoristas, individuales o colectivos que tengan<br />

una superficie superior a 2500 m 2 .<br />

• En La Rioja, la Ley 6/2009, de 15 de diciembre,<br />

de medidas fiscales y administrativas, establece<br />

la distinción entre establecimientos comerciales<br />

de carácter individual o colectivo, determinando<br />

que los grandes establecimientos comerciales y las<br />

ampliaciones que superen ciertos umbrales de<br />

superficie se someten a autorización administrativa.<br />

Además, se modifica la regulación del registro<br />

de comerciantes y actividades comerciales de La<br />

Rioja, de forma que la inscripción ya no constituye<br />

un requisito previo para el ejercicio de la actividad<br />

y cambian las funciones y composición del<br />

consejo riojano de comercio.<br />

• En la Región de Murcia, la Ley 12/2009, de<br />

11 de diciembre, por la que se modifican diversas<br />

leyes para su adaptación a la Directiva 2006/123/CE,<br />

ha supuesto la adecuación de: la Ley 5/1997, de 13<br />

de octubre, de ferias; la Ley 11/2006, de 22 de<br />

diciembre, sobre régimen de comercio minorista y<br />

plan de equipamientos comerciales; y la Ley 11/1988,<br />

de 30 de noviembre, de artesanía. Se sujeta a licencia<br />

comercial autonómica la instalación de establecimientos<br />

comerciales, ya se trate de establecimientos<br />

comerciales individuales o colectivos, <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

con impacto supramunicipal. También, se crea el<br />

registro de comerciantes minoristas de ventas a<br />

distancia en el que se inscribirán de oficio las<br />

comunicaciones de inicio de actividad.<br />

• En Cataluña, será una Ley Ómnibus la que<br />

modifique el Decreto legislativo 1/1993, de 9 de<br />

marzo, sobre comercio interior, así como la Ley<br />

8/1994, de 25 de mayo, de actividades feriales. No<br />

obstante, una tramitación independiente ha necesitado<br />

el Decreto-Ley 1/2009, de ordenación de los<br />

equipamientos comerciales, que recoge la clasificación<br />

de los establecimientos comerciales, la planificación<br />

y la ordenación del uso comercial, los<br />

regímenes de autorización administrativa, los criterios<br />

de valoración que afectan al control de los<br />

establecimientos comerciales y establece el marco<br />

jurídico en el que se desarrollará el ejercicio de la<br />

inspección de comercio y la potestad sancionadora.<br />

• En Extremadura, la próxima adaptación<br />

legislativa requerirá no sólo de la modificación de<br />

la Ley 3/2002, de 6 de mayo de comercio, sino<br />

también de la derogación de la Ley 7/2006, de 9 de<br />

noviembre, por el que se extiende el régimen de la<br />

licencia comercial específica a la instalación de<br />

establecimientos comerciales de descuento duro.<br />

• Castilla-La Mancha tramitará separadamente<br />

la adaptación normativa de la Ley 7/1998, de 15 de<br />

octubre, del comercio minorista, sin perjuicio de<br />

que a través de la Ley 7/2009, de 17 de diciembre,<br />

de modificación de diversas leyes para su adaptación<br />

a la Directiva de servicios, ya se haya procedido<br />

a realizar la adaptación correspondiente en la<br />

Ley 2/1997, de 30 de mayo, de actividades feriales<br />

de Castilla La-Mancha.<br />

• En el Principado de Asturias y en Cantabria, la<br />

adaptación legislativa de la Ley 10/2002, de 19 de<br />

noviembre, de comercio interior del Principado y de<br />

la Ley 1/2002, de 26 de febrero, de comercio de<br />

Cantabria, no ha quedado concluida en 2009 aunque<br />

se espera sea aprobada siguiendo una tramitación<br />

independiente respecto a otros sectores afectados.<br />

Complementariamente, algunas CCAA han ido<br />

aprobando normas de carácter horizontal en aplicación<br />

de los mandatos de la Directiva de servicios,<br />

tales como, el Decreto-Ley 1/2008, de 30 de octubre,<br />

del Gobierno de Aragón, de medidas administrativas<br />

urgentes para facilitar la actividad económica,<br />

por el que se regula la sustitución del régimen de<br />

autorización por el de la declaración responsable,<br />

estableciendo además otras medidas de simplificación<br />

administrativa; la Ley 8/2009, de 21 de diciembre,<br />

de medidas liberalizadoras y de apoyo a la<br />

empresa madrileña, que ha modificado la Ley<br />

16/1999, de 29 de abril, de comercio interior de la<br />

Comunidad de Madrid y la Ley 1/1997, de 8 de<br />

enero, reguladora de la Comunidad de Madrid, introduciendo,<br />

entre otras, medidas liberalizadoras para<br />

las empresas de distribución comercial y por la que<br />

se modifican los plazos en los procedimientos, agilizándolos<br />

y modificando el sentido del silencio,<br />

imponiendo el silencio positivo.<br />

14.2.2. El comercio no sedentario o ambulante<br />

El nuevo régimen de autorizaciones, de conformidad<br />

con la Directiva 2006/123/CE relativa a los<br />

servicios en el mercado interior, establece que,<br />

para los supuestos en que el número de autorizaciones<br />

disponibles esté limitado debido a la escasez<br />

de recursos naturales, requerirá de la aplicación<br />

de un procedimiento de selección específico<br />

que garantice la imparcialidad y transparencia así<br />

como las condiciones de competencia abierta.<br />

A su vez, la inscripción en los registros autonómicos<br />

de comerciantes ambulantes no podrá ser habilitante<br />

para el ejercicio de la actividad comercial.<br />

El nuevo modelo de venta ambulante o no<br />

sedentaria ha requerido de una profunda modificación<br />

tanto en su planteamiento como en su régimen<br />

sustantivo, en atención a las previsiones de la<br />

Directiva de servicios, lo que conllevará a su vez a<br />

una adaptación de las ordenanzas locales.<br />

Durante el año 2009 la venta ambulante ha sido<br />

objeto de una nueva regulación en las siguientes normas<br />

autonómicas:<br />

• La Comunidad de Madrid, a través de la Ley<br />

8/2009, de 21 de diciembre, de medidas liberali- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

203<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

zadoras y de apoyo a la empresa madrileña ha<br />

modificado la Ley 1/1997, de 8 de enero, reguladora<br />

de la venta ambulante, incluyendo una previsión<br />

para la transmisibilidad de las autorizaciones,<br />

en aras de la continuidad de la actividad económica,<br />

y fijando una duración mínima de las mismas<br />

de cinco años, prorrogables por idénticos períodos.<br />

Todo ello en espera de una norma de desarrollo<br />

dictada en sustitución del Decreto 17/1998, de 5<br />

de febrero, por el que se estableció el desarrollo<br />

reglamentario de la venta ambulante.<br />

• En la Comunidad Valenciana, la Ley 12/2009,<br />

de 23 de diciembre, la venta no sedentaria o ambulante<br />

mantiene la exigencia de autorización previa<br />

por parte del Ayuntamiento y se elimina la exigencia<br />

de inscripción previa en el registro de actividades<br />

comerciales, sustituyéndola por una comunicación<br />

a posteriori en el plazo de un mes desde el<br />

inicio de la actividad.<br />

• La Ley 6/2009, de 15 de diciembre, de medidas<br />

fiscales de La Rioja señala la limitación del<br />

número de autorizaciones en función del espacio<br />

disponible. Asimismo, recoge la duración limitada<br />

de las autorizaciones y especifica las características<br />

que han de reunir los procedimientos de selección.<br />

• El Decreto-Ley 3/2009, de medidas de<br />

impulso de las actividades de servicios en Castilla<br />

y León actualiza el régimen de la venta ambulante,<br />

salvaguardando la competencia de los Ayuntamientos<br />

en el otorgamiento de las autorizaciones<br />

para el ejercicio de la venta ambulante en sus respectivos<br />

términos municipales.<br />

<br />

CUADRO 14.1<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Distribución comercial<br />

204<br />

Andalucía ........................... • Ley 1/1996, de 10 de enero, del comercio interior de Andalucía (BOJA nº 7, de 18-01) (BOE nº 41, de 16-02-96)<br />

- Afectada por Ley 15/2001, de 26 de diciembre (BOJA nº 150, de 31-12) (BOE nº 19, de 22-01-02)<br />

- Modificada por Ley 6/2002, de 16 de diciembre (BOJA nº 153, de 28-12) (BOE nº 11, de 13-01-03)<br />

- Modificada por Ley 18/2003, de 29 de diciembre (BOJA nº 251, de 31-12)<br />

- Modificada por Ley 3/2004, de 28 de diciembre (BOJA nº 255, de 31-12)<br />

- Modificada por Ley 13/2005, de 11 de noviembre (BOJA nº 227, de 21-11)<br />

- Modificada por Ley 1/2006, de 16 de mayo (BOA nº 98, de 24-05)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre (BOJA nº 250, de 24-12)<br />

- Desarrollada por el Acuerdo de 5 de diciembre de 2006 (BOJA nº 249, de 28-12)<br />

- Desarrollada por el Decreto 127/1997, de 6 de mayo (BOJA nº 65, de 7-06)<br />

• Ley 3/1992, de 22 de octubre, de ferias comerciales oficiales de Andalucía (BOJA nº 114 de 7-11) (BOE nº 295, de 9-12)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre (BOJA nº 250, de 24-12)<br />

• Ley 9/1988, de 25 de noviembre, de comercio ambulante (BOJA nº 99, de 7-12) (BOE nº 303 de 19-12)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 22 de diciembre (BOJA nº 250, de 24-12)<br />

• Decreto 507/1996, de 3 diciembre, por el que se regulan los periodos de rebajas (BOA nº 144, de 14-12)<br />

Complementado por el Decreto 532/2008, de 22 de diciembre (BOJA de 3-12).<br />

• Decreto 19/2000, de 31 de enero, Registro de comerciantes y actividades comerciales (BOJA nº 39, de 01-04)<br />

- Modificado por Decreto 79/2001, de 13 de marzo (BOJA nº 34, de 22-03)<br />

- Modificado por Decreto 276/2001, de 18 de diciembre (BOJA nº 149, de 29-12)<br />

- Modificado por Ley 6/2002, de 16 de diciembre (BOJA nº 153, de 28-12) (BOE nº 11, de 13-01-03)<br />

• Orden de 12 de diciembre de 2006, III Plan Integral de Fomento del Comercio Interior de Andalucía 2007-2010<br />

(BOJA nº 246, de 22-12)<br />

• Orden de 24 de julio de 1996, por la que se regula el procedimiento para la determinación de las zonas de gran<br />

afluencia turística, a efectos de horarios comerciales (BOJA nº 93, de 13-08).<br />

Aragón ................................ • Ley 9/1989, de 5 de octubre, ordenación de la actividad comercial en Aragón (BOA nº 108, de 16-10) (BOE nº 265,<br />

de 4-11)<br />

- Modificada por Ley 13/1999, de 22 de diciembre (BOA nº 166 de 30-12) (BOE nº 25, de 29-01-00)<br />

- Modificada por Ley 26/2001, de 28 de diciembre (BOA nº 154, de 31-12) (BOE nº 20, de 23-01-02)<br />

- Modificada por Ley 4/2006, de 22 de junio (BOA nº 81, de 17-07)<br />

- Modificada por Ley 1/2007, de 27 de febrero (BOA nº 34, de 21-03) (BOE nº 140, de 12-06)<br />

• Decreto-ley 1/2008, de 30 de octubre, de medidas administrativas urgentes para facilitar la actividad económica en<br />

Aragón. (BOA nº 181, de 03-11)<br />

• Decreto 103/1996, de 11 junio, de regulación de la venta en rebajas (BOA nº 71, de19-06)<br />

• Ley 8/2001, de 31 de mayo de adaptación de procedimientos a la regulación del silencio administrativo y plazos de<br />

resolución y notificación (BOA nº 67, de 8-06) (BOE nº 148, de 21-06)<br />

• Ley 7/2005, de 4 de octubre, de horarios comerciales y apertura en festivos (BOA nº 124, de 20-10)<br />

• Decreto 171/2005, de 6 de septiembre, que aprueba la primera revisión del Plan General para el Equipamiento<br />

Comercial de Aragón (BOA n º 108, de 09-09). (Corrección de errores BOA nº 153, de 28-12)<br />

- Modificado por Decreto 147/2008, de 22 de julio (BOA nº 121, de 08-08)<br />

• Decreto 172/2005, de 6 de septiembre, que aprueba el Plan de Ordenación de los equipamientos comerciales en<br />

gran superficie de Aragón (BOA nº 108, de 09-09) (Corrección de errores BOA nº 153, de 28-12)<br />

- Modificado por Decreto 247/2008, de 23 de diciembre (BOA nº 220, de 29-12)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

• Orden de 30 de abril de 2003, de inscripción establecimientos mayoristas dotados de espacios de exposición-venta<br />

al público en Registro Inventario de Grandes Superficies (BOA nº 62, de 23-05)<br />

• Decreto legislativo 1/2004, de 27 de julio, de tasas (BOA nº 93, de 9-08)<br />

- Modificado por Ley 11/2008, de 29 de diciembre (BOA nº 222, de 31-12)<br />

• Decreto Legislativo 1/2007, de 18 de septiembre, Ley de impuestos medioambientales de Aragón, (impuesto sobre<br />

daño medioambiental causado por las grandes áreas de venta) (BOA nº 117, de 03-10)<br />

- Modificado por Ley 11/2008, de 29 de diciembre (BOA nº 222, de 31-12)<br />

- Modificado por Ley 13/2009, de 30 de diciembre (BOA nº 253, de 31-12)<br />

Islas Baleares..................... • Ley 11/2001, de 15 de junio, de ordenación de la actividad comercial (BOIB nº 77, de 28-06) (BOE nº 164, de 10-07)<br />

- Modificada por Ley 20/2001, de 21 de diciembre (BOIB nº 156 ext. De 31-12) (BOE nº 14, de 16-01-02)<br />

- Modificada por Ley 11/2002, de 23 de diciembre (BOIB nº 156, de 28-12) (BOE nº 18, de 21-01-03)<br />

- Modificada por Ley 10/2003, de 22 de diciembre (BOIB nº 179 ext, de 29-12) (BOE nº 26, de 30-01-04)<br />

- Modificada por la Ley 8/2004, de 23 de diciembre (BOIB nº 186, de 30-12)<br />

- Modificada por la Ley 8/2005, de 21 de junio (BOIB nº 99, de 30-06)<br />

- Modificada por Ley 13/2005, de 27 de diciembre (BOE nº 27, de 01-02-06)<br />

- Modificada por Ley 25/2006, de 27 de diciembre (BOIB nº 188, de 30-12-06)<br />

- Modificada por Ley 8/2009, de 16 de diciembre (BOE nº 26, de 30-01-10)<br />

• Decreto 140/2001, de 14 de diciembre, por el que se regula la adscripción, composición y régimen de funcionamiento,<br />

del Consejo Asesor de Comercio (BOIB nº 155, de 27-12)<br />

• Ley 16/2006, de 17 de octubre, de régimen jurídico de las licencias integradas de actividad (BOIB nº 152, de 28-10)<br />

- Modificada por Ley 6/2007, de 27 de diciembre (BOIB nº 196, de 29-12) (BOE nº 75, de 27-03)<br />

• Decreto 125/2008, de 21 de noviembre, de estructura, composición y funcionamiento de la Junta Autonómica de<br />

Actividades de las Islas Baleares para la autorización de licencias integradas de actividad (BOIB nº 274, de 27-11)<br />

Canarias ............................. • Ley 4/1994, de 25 de abril, de ordenación de la actividad comercial de Canarias (BOC nº 53, de 29-04)<br />

(BOE nº 126, de 27-05)<br />

- Modificada por Ley 12/2009, de 16 de diciembre (BOC nº 248, de 21-12-2009)<br />

• Decreto 225/1994, de 11 de noviembre, que regula las hojas de reclamaciones (BOC nº 148, de 5-12)<br />

• Orden de 25 de noviembre de 2005, por la que se crea el fichero de datos correspondientes al censo de establecimientos<br />

comerciales (BOC nº 240, de 09-12)<br />

• Decreto 201/2002, de 20 de diciembre, de horarios comerciales (BOC nº 3, de 4-01-03)<br />

Cantabria ............................ • Ley 1/2002, de 26 de febrero, del comercio de Cantabria (BOC nº 45, de 06-03) (BOE nº 79, de 02-04)<br />

- Modificada por la Ley 7/2004, de 27 de diciembre, de medidas administrativas y fiscales (BOC nº 252. de 31-12)<br />

• Ley 5/1998, de 15 de mayo, de ordenación de los certámenes feriales oficiales en Cantabria (BOE nº 157, de 02-07)<br />

• Decreto 60/2004, de 17 junio, que desarrolla la Ley 1/2002 (BOC nº 127, de 30-06)<br />

• Ley 8/2006, de 27 de junio, de estructuras comerciales de Cantabria (BOC nº 130, de 06-07) (BOE nº 186, de 05-08)<br />

• Ley 9/2001, de 22 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas. Tasa por tramitación de la licencia comercial<br />

específica (BOE nº 251, de 31-12) (BOE nº 21, de 24-01-02)<br />

- Modificada por Ley 6/2005, de 26 de diciembre (BOC nº 249, de 30-12)<br />

- Modificada por Ley 19/2006, de 26 de diciembre (BOC nº 248, de 29-12)<br />

- Modificada por Ley 7/2007, de 27 de diciembre (BOC nº 252. de 31-12)<br />

- Modificada por Ley 9/2008, de 26 de diciembre (BOC extr nº 30, de 30-12)<br />

Castilla-La Mancha ............ • Ley 7/1998, de 15 de octubre, de comercio minorista de Castilla-La Mancha (DOCM nº 52, de 6-11)<br />

(BOE nº 13, de 15-01-99)<br />

- Modificada por Ley 13/2000, de 26 de diciembre (DOCM nº 131, de 29-12) (BOE nº 50, de 27-02-01)<br />

- Modificada por Ley 1/2004, de 1 de abril (DOCM nº 52, de 8-04) (BOE nº 109, de 5-05) (Corrección de errores<br />

DOCM nº 62, de 21-04-04)<br />

• Ley 2/1997, de 30 de mayo, de actividades feriales de Castilla-La Mancha (BOE nº 248, de 16-10)<br />

- Modificada por Ley 7/2009, de 17 de diciembre (DOCM nº 249, de 23-12)<br />

• Ley 10/2005, de 15 de diciembre, de horarios comerciales (DOCM nº 255, de 20-12) (BOE nº 46, de 23-02-06)<br />

• Orden de 3 de noviembre de 2008, que regula la temporada de rebajas (DOCM nº 242, de 25-11)<br />

Castilla y León ................... • Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de comercio de Castilla y León (BOCyL nº 247, de 24-12)<br />

(BOE nº 26, de 30-01-03)<br />

- Modificada por Ley 13/2003, de 23 de diciembre, de medidas económicas, fiscales y administrativas. (BOCyL nº 252,<br />

de 30-12) (BOE nº 13, de 15-01-04).<br />

- Modificada por Ley 9/2004, de 28 de diciembre, de medidas económicas, fiscales y administrativas. (BOCyL nº 252,<br />

de 31-12)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre (BOCyL nº 247, de 26-12)<br />

• Ley 6/1997, de 22 de mayo, de ferias comerciales de Castilla y León (BOCyL nº 156 de 01-07)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre (BOCyL nº 247, de 26-12)<br />

• Decreto 82/2006, de 16 de noviembre, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 16/2002, de 19 de diciembre<br />

(BOCyL nº 225, de 22-11)<br />

• Decreto 126/2003, de 30 de octubre, por el que se regula el Consejo Castellano y Leonés de Comercio (BOCyL nº<br />

215, de 5-11)<br />

- Modificada por Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre (BOCyL nº 247, de 26-12)<br />

• Decreto 104/2005, de 29 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Regional de ámbito sectorial de equipamiento<br />

comercial (BOCyL, suplemento nº 1 al nº 251, de 30-12)<br />

• Acuerdo 167/2006, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Estratégico del comercio de Castilla y León<br />

(2006-2009) (BOCyL, nº 235, de 7-12)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

205<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Distribución comercial<br />

206<br />

Cataluña ............................. • Decreto Legislativo 1/1993, de 9 de marzo. Texto refundido sobre comercio interior de los preceptos de la Ley<br />

1/1983, de 18 de febrero y la Ley 23/1991, de 29 de noviembre (DOGC nº 1748, de 21-05)<br />

- Modificado por Ley 21/2001, de 28 de diciembre (DOGC nº 3543 A, de 31-12)<br />

- Modificado por Ley 31/2002, de 30 de diciembre (DOGC nº 3791, de 31-12) (BOE nº 15, de 17-01-03)<br />

- Modificado por Ley 15/2005, de 27 de diciembre (DOGC nº 4542, de 02-01-06) (BOE nº 30, de 04-02-06)<br />

- Modificado por Ley 16/2008, de 23 de diciembre (DOGC nº 5288, de 31-12)<br />

• Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre, de ordenación de los equipamientos comerciales de Cataluña (DOGC nº<br />

5535, de 29-12)<br />

• Ley 8/1994, de 25 de mayo, de actividades feriales (DOGC nº 1907, de 10-06)<br />

• Decreto 144/1995, de 18 de abril, por el que se aprueba el reglamento de la Ley de actividades feriales<br />

(DOGC nº 2048, de 10-05)<br />

• Decreto 356/2004, de 20 de julio, por el que se regula la capacidad sancionadora en materia de ordenación del<br />

comercio (DOGC nº 4180, de 22-07)<br />

- Modificado por Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre (DOGC nº 5535, de 29-12)<br />

• Ley 8/2004, de 23 diciembre, de normas reguladoras de horarios comerciales (DOGC nº 4289, de 28-12)<br />

- Modificada por Ley 17/2005, de 27 de diciembre (DOGC nº 4543, de 03-01-06) (BOE nº 30, de 04-02-06)<br />

- Modificada por Ley 17/2007, de 21 de diciembre ( DOGC nº 5038, de 31-12) (BOE nº 50, de 27-02-08)<br />

• Decreto 118/1995, de 3 de abril, sobre venta de productos culturales la Diada de Sant Jordi<br />

(DOGC nº 2040, de 21-04)<br />

• Decreto 378/2006, de 10 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 18/2005, de 27 de diciembre<br />

(DOGC nº 4740, de 16-10)<br />

• Decreto 150/1996, de 30 de abril, por el que se establecen los periodos de rebajas (DOGC nº 2203, de 08-05)<br />

• Decreto 106/2008, de 6 de mayo, de medidas de eliminación de trámites para facilitar la actividad económica a los<br />

prestadores de servicios (DOGC nº 5131, de 15-05)<br />

• Ley 16/2000, de 29 de diciembre, impuesto sobre grandes establecimientos comerciales (DOGC nº 3295, de 30-12)<br />

(BOE nº 20, de 23-01-01)<br />

- Modificada por Ley 31/2002, de 30 de diciembre (DOGC nº 3791, de 31-12) (BOE nº 15, de 17-01-03)<br />

• Decreto 342/2001, de 24 de diciembre, reglamento del impuesto sobre grandes establecimientos comerciales<br />

(DOGC nº 3542, de 28-12)<br />

• Ley 15/2000, de 29 de diciembre, (disposición adicional 5ª) Criterios de distribución de los ingresos del impuesto<br />

(DOGC nº 3295, de 30-12) (BOE nº 20, de 23-01-01)<br />

- Modificada por Ley 31/2002, de 30 de diciembre (DOGC nº 3791, de 31-12) (BOE nº 15, de 17-01-03)<br />

• Orden ECF/502/2003, de 1 diciembre 2003, que aprueba el modelo de declaración del impuesto sobre grandes establecimientos<br />

comerciales (DOGC nº 4034, de 19-12)<br />

• Decreto legislativo 3/2008, de 25 de junio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Tasas y precios públicos de<br />

la Generalidad de Cataluña (DOGC nº 5161, de 27-06)<br />

- Modificado por Ley 10/2008, de 23 de diciembre (DOGC nº 5288, de 31-12)<br />

- Modificado por Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre (DOGC nº 5535, de 29-12)<br />

• Ley 1/2009, de 12 de febrero, de creación de la Autoridad Catalana de la Competencia (DOGC nº 5321, de 18-02)<br />

(BOE nº 74, de 27-03)<br />

Comunidad Valenciana ..... • Ley 8/1986, de 29 de diciembre, de ordenación del comercio y superficies comerciales (DOGV nº 497, de 31-12)<br />

(BOE nº 26, de 30-01-87)<br />

- Modificada por Ley 11/2000, de 28 de diciembre. (DOGV nº 3907, de 29-12) (BOE nº 32, de 6-02-01)<br />

- Modificada por Ley 11/2002, de 23 de diciembre (DOGV nº 4409, de 31-12) (BOE nº 30, de 04-02-03)<br />

- Modificada por Ley 12/2004, de 27 de diciembre (DOGV nº 4913, de 29-12)<br />

- Modificada por Ley 10/2006, de 26 de diciembre. (DOGV nº 5416, de 28-12) (BOE nº 20, de 23-01-2007)<br />

- Modificada por Ley 12/2009, de 23 de diciembre (DOGV nº 6175, de 30-12)<br />

• Decreto 77/1987, de 25 de mayo, por el que se regula el Registro General de Comerciantes y de Comercio de la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV nº 619 de 01-07)<br />

• Decreto 50/1988, de 12 de abril, por el que se regula el ejercicio de la venta fuera de establecimiento comercial permanente,<br />

en su modalidad de venta domiciliaria (DOGV nº 811, de 26-04) y Orden de 20 de julio de 1988<br />

(DOGV nº 886, de 18-08)<br />

• Decreto 175/1989, de 24 de noviembre, por el que se regula el ejercicio de la venta fuera de establecimiento comercial,<br />

en su modalidad de venta no sedentaria (DOGV nº 1202, de 14-12)<br />

- Modificado por Decreto 230/2007, de 30 de noviembre (DOGV nº 5563, de 4-12)<br />

• Decreto 256/1994, de 20 de diciembre, autorización administrativa de grandes superficies (DOGV nº 2429, de 17-01-<br />

95)<br />

- Modificado por disposición adicional séptima de la Ley 11/2000, de 28 de diciembre (DOGV nº 3907, de 29-12)<br />

• Decreto 118/2000, de 25 de julio, por el que se regula el ejercicio de la venta a distancia en el ámbito de la<br />

Comunidad Valenciana (DOGV nº 3810, de 08-08)<br />

• Orden de 11 de septiembre de 2000 (DOGV nº 3852, de 6-10)<br />

• Ley 8/1997, de 9 de diciembre, de horarios de establecimientos comerciales de la Comunidad Valenciana<br />

(DOGV nº 3141, de 12-12) (BOE nº 7, de 8-01-98)<br />

- Modificada por Ley 10/1998, de 28 diciembre (DOGV nº 3404, de 31-12) (BOE nº 34, de 9-02-99)<br />

- Modificada por Ley 11/2000, de 28 de diciembre (DOGV nº 3907, de 29-12) (BOE nº 32, de 6-02-01)<br />

- Modificada por Ley 6/2005, de 18 de octubre (DOGV nº 5118, de 20-10)<br />

- Modificada por Ley 16/2008, de 22 de diciembre (DOGV nº 5922, de 29-12)<br />

• Decreto 69/1999, de 4 de mayo, de desarrollo de la Ley 8/1987, de normas reguladoras de los horarios de apertura y<br />

cierre de establecimientos. (DOGV nº 3492, de 11-05)<br />

• Orden de 15 de junio de 1998, por la que se delimitan las temporadas de rebajas en el ámbito de la Comunidad<br />

Valenciana (DOGV nº 3266 de 17-06)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

Extremadura....................... • Ley 3/2002, de 9 de mayo, de comercio de la Comunidad Autónoma de Extremadura (DOE nº 61, de 28-05) (BOE<br />

nº 140, de 12-06)<br />

- Modificada por Ley 2/2003, de 13 de marzo, de convivencia y ocio (DOE nº 35, de 22-03)<br />

(BOE nº 87, de 11-04)<br />

- Modificada por Ley 9/2004, de 27 de diciembre. (DOE extraord nº 4, de 31-12)<br />

• Ley 7/2006, de 9 de noviembre, de licencia específica para implantación de comercios de descuento duro en<br />

Extremadura. (DOE nº 134, de 16-11) (BOE n º 298, de 14-12)<br />

• Ley 4/2001, de 26 de abril, de actividades feriales de Extremadura (DOE nº 61, de 24-05)<br />

• Decreto 145/2002, de 22 de octubre, de composición, funcionamiento y régimen jurídico del Consejo de Comercio<br />

(DOE nº 125, del 29-10)<br />

• Decreto 202/2003, de 16 de diciembre, de procedimiento de solicitud de licencia comercial específica (DOE nº 149,<br />

de 23-12)<br />

Galicia................................. • Ley 10/1988, de 20 de julio, de ordenación del comercio interior de Galicia (DOG nº 164, de 26-08) (BOE nº 238,<br />

de 4-10)<br />

- Modificada por Ley 1/1996, de 5 marzo, de actividades feriales (DOG. nº 58, de 21-03) (BOE nº 113, de 9-05)<br />

- Modificada por Ley 9/2003, de 23 de diciembre (DOG nº 251, de 29-12) (BOE nº 25, de 29-01-04)<br />

- Modificada por Ley 13/2006, de 27 de diciembre (DOG nº 248, de 28-12) (BOE nº 29, de 02-02-07)<br />

- Modificada por Ley 7/2009, de 22 de diciembre (DOG nº 251, de 28-12)<br />

• Ley 1/1996, de 27 de diciembre, de actividades feriales de Galicia (BOE nº 113, de 19-05)<br />

• Ley 1/1992, de 11 de marzo, de artesanía de Galicia. (BOE nº 127, de 27-05)<br />

• Decreto 58/1989, de 6 de abril, de funcionamiento de la Comisión Consultiva de Distribución y Ordenación Comercial<br />

(DOG nº 85, de 4-05)<br />

• Decreto 194/2001, de 26 de julio, de ordenación de la venta ambulante (DOG nº 161, de 21-08)<br />

- Modificado por Decreto 171/2002, de 25 de abril (DOG nº 96, de 21-05)<br />

• Ley 6/2004, de 12 de julio, de los órganos de defensa de la competencia (DOG nº 141, de 22-07)<br />

• Ley 13/2006, de 27 de diciembre, de horarios comerciales (DOG nº 248, de 28-12)<br />

• Ley 6/2003, de 9 de diciembre, de tasas, precios y exacciones reguladoras de la Comunidad Autónoma de Galicia<br />

Comunidad de Madrid....... • Ley 16/1999, de 29 de abril, de comercio interior de la Comunidad de Madrid (BOCM nº 116, de 18-05) (BOE nº<br />

195, de 16-08)<br />

- Modificada por Ley 18/2000, de 27 de diciembre (BOCM nº 309, de 29-12) (BOE nº 70, de 22-03-01)<br />

- Modificada por Ley 14/2001, de 26 de diciembre (BOCM nº 308, de 28-12) (BOE nº 55, de 05-03-02)<br />

- Modificada por Ley 4/2006, de 22 de diciembre (BOCM nº 309 de 29-12) (BOE nº 115, de 14-05-07)<br />

- Modificada por Ley 1/2008, de 26 de junio (BOCM nº 164, de 11-07) (BOE nº 226, de 18-09)<br />

- Modificada por Ley 3/2008, de 29 de diciembre (BOCM nº 310, de 30-12)<br />

- Modificada por Ley 8/2009, de 21 de diciembre (BOCM nº 308, de 29-12)<br />

• Ley 1/1997, de 8 de enero, reguladora de la venta ambulante de la Comunidad de Madrid (BOCM de 13 de enero de<br />

1997. Corrección de errores: BOCM de 18 de febrero de 1997)<br />

- Modificada por Ley 8/2009, de 21 de diciembre (BOCM nº 308, de 29-12)<br />

• Decreto 130/2002, de 18 de julio, desarrolla la Ley 16/1999, de comercio interior (BOCM nº 186, de 07-08)<br />

• Orden 123/2003, de 9 de enero, desarrolla art. 18.2º de la Ley 16/1999 (BOCM nº 10, de 13-01)<br />

• Decreto 335/1999, de 9 de diciembre, de creación de registros en materia de comercio<br />

(BOCM nº 302, de 21-12)<br />

• Decreto legislativo 1/2002, de 24 de octubre, Texto refundido de la Ley de tasas y precios públicos. (BOCM nº 257,<br />

de 29-10)<br />

- Modificado por Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas<br />

(BOCM nº 310, de 30-12)<br />

Región de Murcia .............. • Ley 11/2006, de 22 de diciembre, sobre régimen del comercio minorista y plan de equipamientos comerciales de la<br />

Región de Murcia (BORM nº 2, de 3-01-07)<br />

- Modificado por Ley 12/2009, de 11 de diciembre (BORM nº 296, de 24-12)<br />

• Ley 5/997, de 13 de octubre, de ferias de la Región de Murcia (BOE nº 37, de 12-02-98)<br />

- Modificado por Ley 12/2009, de 11 de diciembre (BORM nº 296, de 24-12)<br />

• Ley 11/1988, de 30 de noviembre, de artesanía de la Región de Murcia (BORM nº 287, de 16-12).<br />

- Modificado por Ley 12/2009, de 11 de diciembre (BORM nº 296, de 24-12)<br />

• Orden de 5 de marzo de 1999, por la que se establecen las zonas de gran afluencia turística con libertad de horarios<br />

comerciales (BORM nº 63, de 17-03)<br />

• Decreto 11/2000, de 24 de febrero, por el que se regula el Consejo Asesor de Comercio<br />

(BORM nº 52 de 03-03)<br />

- Modificado por Decreto 17/2005, de 21 de enero (BORM nº 24, de 31-01)<br />

Comunidad Foral ............... • Ley Foral 17/2001, de 12 de julio, reguladora del comercio en Navarra (BON nº 86, de 16-07)<br />

de Navarra (BOE nº191, de 10-08)<br />

- Modificada por la Ley Foral 25/2003, de 4 de abril (BON nº 45, de 11-04) (BOE nº 120, de 20-05)<br />

- Modificada por la Ley Foral 27/2003, de 4 de abril (BON nº 45 de 11-04). (BOE nº 120, de 20-05)<br />

• Ley Foral 15/2009, de 9 de diciembre, de medidas de simplificación administrativa para la puesta en marcha de actividades<br />

empresariales o profesionales. (BOE nº 13, de 15-01)<br />

• Decreto Foral 174/2002, de 22 julio, que regula la composición, organización y funcionamiento del Consejo Navarro<br />

Asesor de Comercio Minorista (BON nº 110, de 11-09)<br />

• Decreto Foral 150/2004, de 29 marzo, que aprueba el reglamento del modelo territorial de grandes establecimientos<br />

comerciales de Navarra (BON nº 48, de 21-04)<br />

• Orden foral 105/2008, de 10 de abril, de suspensión de licencias comerciales específicas hasta la aprobación del<br />

modelo territorial de grandes establecimientos comerciales (BON nº 64, de 23-05)<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

207<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010<br />

Distribución comercial


La distribución comercial en España en 2009<br />

• Orden foral 346/2003, de 4 de diciembre, de regulación de temporada de rebajas (BON nº 160, de 19-12)<br />

• Ley Foral 23/2001, de 27 de noviembre, del impuesto sobre los grandes establecimientos comerciales (BON nº 148,<br />

de 07-12) (BOE nº 39, de 14-02-02)<br />

• Ley Foral 27/2003, de 4 de abril, por la que se regula la composición del Consejo navarro asesor de comercio minorista<br />

(BON nº 45, de 11-04) (BOE nº 120, de 20-05)<br />

• Decreto Foral 143/2005, de 12 de diciembre, por el que se regula la apertura de establecimientos comerciales en<br />

domingos y días festivos (BON nº 154, de 26-12)<br />

País Vasco.......................... • Ley 7/1994, de 27 de mayo, de la actividad comercial. (BOPV nº 111, de 13-06)<br />

- Modificada por Ley 7/2000, de 10 de noviembre (BOPV nº 4, de 05-01-01)<br />

- Modificada por Ley 6/2003, de 22 diciembre (BOPV. nº 254, de 30-12)<br />

- Modificada por Ley 7/2008, de 25 de junio (BOPV nº 128. de 7-07)<br />

• Decreto 475/1995, de 7 noviembre, de desarrollo de la Ley 7/1994, de actividad comercial en relación con la fianza<br />

caucional necesaria para la práctica de la venta a domicilio (BOPV nº 225, de 24-11)<br />

• Decreto 58/2001, de 27 de marzo, sobre implantación, modificación y ampliación de grandes establecimientos<br />

comerciales (BOPV nº 63, de 30-03)<br />

- Modificado por Decreto 244/2006, de 28 de noviembre (BOPV nº 244, de 26-12)<br />

• Decreto 262/2004, de 21 de diciembre, por el que se aprueba definitivamente el Plan territorial sectorial de creación<br />

pública de suelo para actividades económicas y equipamientos comerciales (BOPV nº 19, de 28 -01-05)<br />

- Afectado por Ley 7/2008, de 25 de junio (BOPV nº 128. de 7-07)<br />

• Decreto 33/2005, de 22 de febrero, de horarios comerciales (BOPV nº 40, de 28-02)<br />

• Decreto 81/2005, de 12 de abril, de creación del TDC y de la asignación de funciones del Servicio de defensa de la<br />

competencia (BOPV nº 84, de 06-05)<br />

- Modificado por Decreto 36/2008, de 4 de marzo (BOPV nº 54, de 17-03)<br />

Principado de Asturias ..... • Ley 10/2002, de 19 de noviembre, de comercio interior (BOPA nº 278, de 30-11) (BOE nº 8, de 09-01-03)<br />

• Decreto 104/2005, de 13 de octubre, horarios comerciales (BOPA nº 254, de 3-11)<br />

• Decreto 137/2005, de 15 de diciembre, por el que se aprueban definitivamente las Directrices Sectoriales de<br />

Equipamiento Comercial (BOPA nº 291, de 19-12)<br />

• Decreto 79/2004, de 8 de octubre, que aprueba el Reglamento de organización y funcionamiento del Consejo Asesor<br />

de Comercio del Principado de Asturias (BOPA nº 246, de 22-10)<br />

• Decreto 137/2006 de 28 de diciembre, de registro de empresas y actividades comerciales (BOPA nº 8, de 11-01-07)<br />

• Resolución de 23 de mayo de 2007, de creación de registro telemático de empresas y actividades comerciales<br />

(BOPA nº 141, de 18-06)<br />

• Ley 15/2002, de 27 de diciembre, de medidas presupuestarias, administrativas y fiscales. Capítulo VII: Impuesto<br />

sobre grandes establecimientos comerciales (BOPA nº 301, de 31-12) (BOE nº 38, de 13-02-03)<br />

- Modificada por Ley 6/2004, de 28 de diciembre (BOPA nº 302, de 31-12-2004)<br />

• Decreto 139/2009, de 11 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento del impuesto sobre grandes establecimientos<br />

comerciales (BOPA nº 273, de 25-11)<br />

La Rioja...............................<br />

CUADRO 14.1 (Continuación)<br />

NORMAS <strong>DE</strong> COMERCIO INTERIOR <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S COMUNIDA<strong>DE</strong>S AUTÓNOMAS<br />

• Ley 3/2005, de 14 de marzo, de ordenación de la actividad comercial y las actividades feriales en la Comunidad<br />

Autónoma de La Rioja (BOLR nº 40, de 22-03)<br />

- Modificada por Ley 6/2009, de 15 de diciembre (BOLR nº 159, de 23-12)<br />

• Decreto 58/1996, de 18 diciembre, de horarios comerciales. En vigor el art. 4, para las zonas turísticas. (BOLR nº<br />

156, de 24-12)<br />

- Modificado por Ley 3/2005, de 14 de marzo (BOLR nº 40, de 22-03)<br />

• Decreto 20/1997, de 26 de marzo, de la licencia comercial específica para la apertura de grandes establecimientos<br />

comerciales (BOLR nº 38, de 29-03)<br />

- Modificado por Ley 3/2005, de 14 de marzo. Declara vigencia Decreto 20/97 hasta desarrollo de la Ley.<br />

(BOLR nº 40, de 22-03)<br />

• Decreto 63/2006, de 24 de noviembre, por el que se crea el Consejo riojano de comercio (BOLR nº 157, de 28-11)<br />

• Ley 6/2002, de 18 de octubre, de tasas y precios públicos<br />

• Orden de 2 de enero de 2009, de actualización de las tasas (BOLR nº 7, de 16-01)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

208<br />

14.3. La licencia comercial específica en los<br />

grandes establecimientos comerciales<br />

El régimen de instalación de establecimientos<br />

comerciales ha sido uno de los temas centrales de<br />

las reformas normativas autonómicas durante el<br />

año 2009. La transposición de la Directiva del<br />

servicios al ordenamiento jurídico español ha requerido<br />

de la adopción de una norma de carácter<br />

horizontal, la Ley 17/2009, de 23 de noviembre,<br />

sobre libre acceso a las actividades de servicios y<br />

su ejercicio, que bajo la premisa de no sujeción a<br />

un régimen de autorización, permite a las comunidades<br />

autónomas identificar en sus respectivas<br />

regulaciones, de forma objetiva y previsible, las<br />

razones que motivan el establecimiento de un régimen<br />

de autorización y la estimación de su impacto.<br />

La autorización comercial autonómica, en su<br />

caso, ha de quedar supeditada a la previa verifi- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

cación de un juicio de proporcionalidad y no discriminación<br />

y requiere de la concurrencia de razones<br />

imperiosas de interés general relacionadas con<br />

la distribución comercial, como son la protección<br />

del medio ambiente y el entorno urbano, la ordenación<br />

del territorio, la conservación del patrimonio<br />

histórico artístico y la protección de los consumidores<br />

(Cuadro 14.2).<br />

<br />

CUADRO 14.2<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Andalucía ...........................................................<br />

Decreto Ley 3/2009, de 22 de diciembre, por<br />

el que se modifican diversas leyes para la<br />

transposición en Andalucía de la Directiva<br />

2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, del<br />

Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a<br />

los servicios en el mercado interior.<br />

BOJA de 24-12-2009.<br />

Modifica la Ley 1/1996, de 10 de enero, de<br />

comercio interior de Andalucía.<br />

Islas Baleares ....................................................<br />

Ley 8/2009, de 16 de diciembre, de reforma de<br />

la Ley 11/2001, de 15 de junio, de ordenación<br />

de la actividad comercial en las Islas Baleares<br />

para la transposición de la Directiva<br />

2006/123/CE.<br />

BOIB de 22-12-20009.<br />

Canarias .............................................................<br />

Ley 12/2009, de 16 de diciembre, reguladora<br />

de la licencia comercial.<br />

BOC de 21-12-2009.<br />

Castilla y León...................................................<br />

Decreto-Ley 3/2009, de 23 de diciembre, de<br />

medidas de impulso a las actividades de servicios<br />

en Castilla y León.<br />

BOCyL de 26-12-2009.<br />

Modifica la Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de<br />

comercio<br />

Grandes superficies minoristas: establecimiento<br />

individual o colectivo con una superficie<br />

útil superior a 2.500 m 2 .<br />

Se requiere informe autonómico para la autorización<br />

de grandes superficies minoristas.<br />

No se exige licencia comercial sino Plan de<br />

Establecimientos Comerciales, que aprueba<br />

departamento de comercio.<br />

Licencia comercial: superficie útil superior a:<br />

- 700 m 2 isla de Mallorca<br />

- 400 m 2 isla de Menorca e Ibiza<br />

- 200 m 2 isla de Formentera<br />

Establecimientos vehículos a motor, maquinaria<br />

etc...<br />

- 2.000 m 2 isla de Mallorca<br />

- 1.500 m 2 islas de Menorca e Ibiza<br />

- 400 m 2 isla de Formentera.<br />

Grandes establecimientos comerciales,<br />

superficie igual o superior a<br />

Informe comercial para instrumentos planeamiento<br />

urbanístico que permita instalación de<br />

gran superficie minorista superficie superior a<br />

5.000 m 2 .<br />

Implantación sólo en suelo urbano consolidado,<br />

salvo para establecimientos de explotaciones<br />

agrarias, ganaderas o forestales.<br />

Para grupos de empresas de manera discontinua:<br />

Tenerife y Gran Canaria 5.000 m 2<br />

Gran Canaria y Tenerife 2.500 m 2<br />

Lanzarote<br />

3.300 m2<br />

Lanzarote 1.650 m 2<br />

Fuerteventura 2.500 m 2<br />

Fuerteventura 1.250 m 2<br />

La Palma 2.000 m 2<br />

La Palma 1.000 m 2<br />

La Gomera y El Hierro 1.000 m 2<br />

Grandes establecimientos comerciales individuales<br />

o colectivos<br />

Superficie igual o superior a 2.500 m 2<br />

Para establecimientos de venta materiales<br />

construcción, maquinaria, viveros, etc. se pondera<br />

la superficie de venta.<br />

Centros comerciales:<br />

Gran Canaria y Tenerife 9.000 m 2<br />

Fuerteventura, Lanzarote,<br />

La Palma 6.000 m 2<br />

La Gomera y El Hierro 3.000 m 2<br />

Se exige licencia comercial:<br />

- En la apertura de gran establecimiento, incluyendo<br />

su traslado.<br />

- Ampliación de un establecimiento comercial<br />

cuando la superficie final de venta supere los<br />

2.500 m 2 .<br />

-Ampliaciones de grandes establecimientos.<br />

Cataluña .............................................................<br />

Decreto Ley 1/2009, de 22 de diciembre, de<br />

ordenación de equipamientos comerciales.<br />

DOGC de 28-12-2009.<br />

Deroga Ley 18/2005, de 27 de diciembre, de<br />

equipamientos comerciales.<br />

-<br />

Artículo 6<br />

Clasificación establecimientos:<br />

- Pequeños: superficie inferior a 800 m 2 .<br />

- Medianos: => 800 m 2 e inferior 1.300 m 2<br />

- GGEECC: => 1.300, e inferior 2.500 m 2<br />

- GGEECC Territoriales: > 2.500 m 2 .<br />

Artículo 9<br />

Pequeños estalecimientos comerciales:<br />

suelo urbano y urbanizable, con uso residencial<br />

dominante.<br />

Medianos y grandes establecimientos<br />

comerciales sólo en trama urbana consolidada<br />

de municipios > 5.000 habitantes<br />

Grandes establecimientos comerciales<br />

territoriales: únicamente en trama urbana<br />

consolidada de municipios > 50.000 habitantes,<br />

o capital de comarca.<br />

Artículos 12, 17 a 21<br />

Niveles intervención administrativa<br />

Comunicación:<br />

Establecimientos comerciales individuales o<br />

colectivos<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 400 m2 < 800 m 2<br />

- Ampliación < 800 m 2<br />

En TUC<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 800 m2 < 2.500 m 2<br />

- Ampliaciones < 2.500 m 2<br />

- Cambios titular y remodelaciones<br />

=> 400 m 2<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

209<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.2 (Continuación)<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Cataluña ............................................................. Establecimientos comerciales singulares:<br />

implantación en todos los ámbitos donde el<br />

planeamiento urbanístico admita el uso comercial.<br />

Comercios singulares individuales o colectivos<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 400 m2 < 5.000 m 2<br />

- Ampliación < 5.000 m 2<br />

Supuestos superficie < 1.300 m 2 procedimiento<br />

Ley 20/2009, prevención y control ambiental<br />

actiidades.<br />

Y declaración responsable<br />

Superficie => 1.300 m2 < 2.500 m 2<br />

Licencia comercial:<br />

Establecimientos comerciales individuales o<br />

colectivos<br />

- Implantación, Cambio actividad y Ampliación<br />

=> 2.500 m 2<br />

Supuestos fuera TUC<br />

- Implantación y cambio actividad<br />

=> 800 m2 < 2.500 m2<br />

Comercios singulares individuales o colectivos,<br />

para implantación, cambio actividad y ampliación:<br />

=> 5.000 m 2<br />

Comunidad Valenciana ..................................... Excepción al régimen general:<br />

Con carácter general la instalación, modificación<br />

DOCV de 30-12-2009.<br />

=> 2.500 m 2<br />

y ampliación de establecimientos no esta-<br />

Ley 12/2009, de 23 de diciembre, de medidas<br />

fiscales, gestión admva. Financiera (…) comerciales individuales o colectivos<br />

Autorización comercial para establecimientos<br />

rá sujeta a régimen de autorización comercial<br />

Modifica la Ley 8/1986, de 29 de diciembre, de<br />

ordenación del comercio y superficies comerciales<br />

Galicia.................................................................<br />

Ley 7/2009, de 22 de diciembre, de modificación<br />

de la Ley 10/1988, de 20 de julio de ordenación<br />

del comercio interior.<br />

Autorización comercial autonómica: la instalación,<br />

la ampliación y el traslado de los establecimientos<br />

comerciales, proyectados en actuaciones<br />

de transformación urbanística en suelo<br />

No precisan de autorización comercial autonómica:<br />

a) Los establecimientos individuales dedicados<br />

a la exposición y a la venta de<br />

DOG de 28-12-2009.<br />

urbano no consolidado o en suelo urbanizable, automóviles, de embarcaciones y otros vehículos,<br />

de maquinaria industrial o agrícola, de<br />

cuya superficie útil de exposición y venta al<br />

público sea superior a 2.500 m 2 , por el impacto<br />

territorial, urbanístico, viario y medioambiental<br />

generado.<br />

materiales para la construcción y de artículos<br />

de saneamiento, que requieran un gran espacio<br />

físico.<br />

b) Los mercados municipales y los denominados<br />

centros comerciales abiertos<br />

Distribución comercial<br />

La Rioja ..............................................................<br />

Ley 6/2009, de 15 de diciembre, de medidas<br />

fiscales y administrativas para el año 2010<br />

BOR de 23-12-2009.<br />

Modifica la Ley 3/2005, de 14 de marzo, de<br />

ordenación de la actividad comercial.<br />

Gran establecimiento comercial individual o<br />

colectivo<br />

> 1.000 m 2 municipios < 10.000 habit.<br />

> 1.500 m 2 >10.000 < 25.000 habitantes<br />

> 2.500 m 2 > 25.000 habitantes.<br />

Sujeción a autorización comercial (como licencia<br />

comercial): La instalación o ampliación de<br />

la superficie comercial de un gran establecimiento<br />

comercial minorista, (la ampliación o<br />

modificación de un establecimiento comercial<br />

preexistente, cuando a consecuencia de aquellas<br />

accediera a la condición de gran establecimiento<br />

comercial).<br />

Régimen de comunicación que se determine<br />

reglamentariamente: proyectos que supongan<br />

la ampliación de establecimiento en explotación,<br />

autorizados como gran establecimiento,<br />

siempre que la superficie de venta en que se<br />

vaya a incrementar no exceda del 20% de la<br />

superficie inicial autorizada.<br />

Con carácter general la instalación de establecimientos<br />

comerciales no estará sujeta a régimen<br />

de autorización comercial.<br />

210<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.2 (Continuación)<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Comunidad de Madrid....................................... Elimina la sujeción a autorización comercial de<br />

la instalación o ampliación de un gran establecimiento<br />

comercial.<br />

Ley 8/2009, de 21 de diciembre, de medidas<br />

liberalizadoras y de apoyo a la empresa madrileña.<br />

BOCM de 29-12-2009<br />

Modifica la Ley 16/1999, de comercio interior.<br />

No obstante, la instalación o ampliación de<br />

grandes establecimientos comerciales serán<br />

objeto de comunicación previa a la Consejería<br />

competente.<br />

Región de Murcia ................................................<br />

Ley 12/2009, de 11 de diciembre, por la que<br />

se modifican diversas leyes para su adaptación<br />

a la Directiva 2006/123/CE.<br />

Modifica la Ley 11/2006, de 22 de diciembre,<br />

sobre régimen del comercio minorista y plan de<br />

equipamientos comerciales de la Región de<br />

Murcia.<br />

(BORM de 24-12-2009)<br />

Establecimientos comerciales con impacto<br />

supramunicipal:<br />

- Establecimiento minorista individual de venta<br />

polivalente o bienes cotidianos:<br />

igual o superior a 2.500 m 2<br />

- Establecimientos individuales de venta de<br />

bienes ocasionales:<br />

igual o superior a 4.000 m 2<br />

- Establecimientos comerciales colectivos<br />

igual o superior a 5.000 m 2<br />

- Establecimientos comerciales colectivos que<br />

integre establecimiento comercial de venta<br />

polivalente o bienes cotidianos:<br />

igual o superior a 2.500 m 2<br />

venta bienes ocasionales<br />

igual o superior a 4.000 m 2<br />

Requieren licencia comercial autonómica los<br />

establecimientos comerciales individuales o<br />

colectivos con incidencia supramunicipal.<br />

Se exime de licencia comercial autonómica los<br />

casos en que la consejería competente en<br />

materia de comercio haya informado favorablemente<br />

el Planeamiento urbanístico (DA)<br />

País Vasco..........................................................<br />

Ley 7/2008, de 25 de junio, de segunda modificación<br />

de la Ley 7/1994, de 27 de mayo, de la<br />

actividad comercial.<br />

BOPV de 7-7-2008.<br />

Gran establecimiento comercial individual o<br />

colectivo :Superficie superior a 700 m 2 .<br />

No hay licencia, sólo informe.<br />

Para la implantación de grandes establecimientos<br />

comerciales se estará a la regulación contenida<br />

en la normativa por la que se aprueba definitivamente<br />

el Plan Territorial Sectorial de<br />

Equipamientos Comerciales de la Comunidad<br />

Autónoma del País Vasco, que es el instrumento<br />

de ordenación territorial definidor de la<br />

implantación de los grandes equipamientos<br />

comerciales en el ámbito de la Comunidad<br />

Autónoma.<br />

Para toda implantación o ampliación de un gran<br />

establecimiento comercial, con carácter previo a<br />

la concesión de la licencia de actividad municipal,<br />

el ayuntamiento correspondiente solicitará al<br />

órgano competente en materia de comercio de la<br />

Administración de la Comunidad Autónoma del<br />

País Vasco la emisión de un informe sobre la<br />

adecuación de la actividad proyectada a los criterios<br />

establecidos en el Plan Territorial Sectorial<br />

de Equipamientos Comerciales.<br />

Comunidad Foral de Navarra ...........................<br />

Ley foral 17/2001, de 12 de julio, modificada por<br />

Ley 25/2003.<br />

Municipios 12.000 habitantes, a partir de<br />

2.500 m 2<br />

Pamplona y su comarca, a partir de 2.500 m 2 .<br />

La Orden foral 105/2008, de 10 de abril, suspende<br />

el otorgamiento de licencias comerciales<br />

específicas hasta actualizar el Modelo territorial<br />

de grandes establecimientos comerciales.<br />

MEDIANOS ESTABLECIMIENTOS.<br />

- Igual o superior a 1.500 m2.<br />

- Inferior a 2.500 m 2 :<br />

Pamplona y su comarca<br />

Municipios > 12.000 habitantes.<br />

<strong>DE</strong>SCUENTO DURO.<br />

- Superficie superior a 500 m 2 .<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

211<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.2 (Continuación)<br />

SUPERFICIES <strong>DE</strong>TERMINANTES <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CONSI<strong>DE</strong>RACIÓN <strong>DE</strong> GRAN ESTABLECIMIENTO <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma. Ley aplicable Superficie gran establecimiento Observaciones<br />

Aragón................................................................<br />

Ley 9/1989, de 5 de octubre, de Comercio de<br />

Aragón (BOE nº 265, de 4-11): .<br />

En función del municipio:<br />

600 m 2 . municipios < 20.000 habitantes.<br />

1.000 m 2 . municipios 20.000 / 500.000 hab.<br />

2.000 m 2 . municipios > 500.000 habitantes<br />

Plan equipamiento comercial establece directrices<br />

para adecuar equipamiento a necesidades<br />

consumo y compra.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación<br />

Cantabria............................................................<br />

Ley 8/2006, de 27 de junio, de estructuras<br />

comerciales de Cantabria (BOCANT nº 130, de<br />

06-07)<br />

Castilla-La Mancha............................................<br />

Ley 7/1998, de 15 de octubre.<br />

(BOE nº 13, de 15-01-09)<br />

Modificada por Ley 1/2004, de 1 de abril.<br />

2.500 m 2 Los establecimientos de descuento duro<br />

requieren también licencia comercial.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

=> 25.001 habitantes, 2.000 m 2 10.001/25000 A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

habitantes, 1.000 m 2<br />

=< 10.000 habitantes, 750 m 2<br />

Extremadura.......................................................<br />

Ley 3/2002, de 9 de mayo.<br />

(DOE, nº 61, de 28-05)<br />

Modificada, entre otras, por Ley 9/2004, de 27<br />

de diciembre.<br />

Principado de Asturias .....................................<br />

Ley 10/2002, de 19 de noviembre<br />

(BOE nº 8, de 09-01-03)<br />

50.000 habitantes, 2.000 m 2 .<br />

2.500 m 2 , en general.<br />

También, los establecimientos de cadenas<br />

sucursalistas con más de 25 establecimientos<br />

o de 10.000 m 2 de superficie en la<br />

Comunidad.<br />

Exige licencia para equipamientos colectivos.<br />

No en caso de los establecimientos mayoristas,<br />

mercados de abastos ni mercadillos. Los establecimientos<br />

de descuento duro requieren también<br />

licencia comercial.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

La licencia municipal de los establecimientos<br />

medianos (incluidos los de descuento duro)<br />

requiere informe previo del Centro directivo<br />

competente en materia de comercio.<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de adaptación.<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

212<br />

Las comunidades autónomas y las ciudades de<br />

Ceuta y Melilla, en atribución de sus potestades<br />

decisorias sobre la política comercial, son las competentes<br />

en la tramitación del procedimiento de<br />

autorización para la instalación de establecimientos<br />

comerciales.<br />

Se podrá, igualmente, someter a una autorización<br />

administrativa otros supuestos distintos a la<br />

instalación inicial del establecimiento como pueden<br />

ser la ampliación, traslado o la modificación<br />

de los mismos.<br />

Además, frente a la diversidad de restricciones<br />

u obstáculos a la libertad de establecimiento en la<br />

normativa autonómica que propiciaban la discriminación<br />

por formato comercial, ha sido mayoritario<br />

el criterio que ha optado por la desaparición<br />

de la licencia para los medianos establecimientos,<br />

excepto en Cataluña. A su vez, las CCAA han procedido<br />

a la supresión de las autorizaciones para<br />

establecimientos «de descuento duro».<br />

14.4. Las tasas por servicios de ordenación<br />

comercial<br />

Algunas comunidades autónomas, excepto<br />

Canarias y la Comunidad Valenciana, han fijado<br />

tasas por la prestación del servicio de tramitación<br />

y gestión de la solicitud de la licencia comercial<br />

para la instalación de los grandes establecimientos<br />

comerciales. En aplicación del principio de legalidad<br />

en materia tributaria se ha previsto su creación<br />

en normas con rango de Ley, aunque son muchas<br />

las CCAA que actualizan su importe en las Leyes<br />

de Presupuestos autonómicas.<br />

La transposición de la Directiva de Servicios ha<br />

llevado a las CCAA a equilibrar el importe de la<br />

tasa exigida por la prestación del servicio de tramitación<br />

de la licencia comercial para que su exacción<br />

no se traduzca en una barrera en el acceso a<br />

la actividad del prestador. En este sentido, se debe<br />

ponderar, igualmente, el principio de proporcio- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

nalidad, sin que el importe de la tasa pueda superar<br />

el coste efectivo del servicio prestado.<br />

Islas Baleares, ha modificado la Ley 11/1998,<br />

de 14 de diciembre, sobre régimen específico de<br />

tasas de la comunidad autónoma de las Islas<br />

Baleares, y mantiene la tasa que se devenga en el<br />

procedimiento de resolución de la licencia autonómica<br />

de gran establecimiento aunque en inferior<br />

cuantía. La Comunidad de Madrid, por Ley<br />

3/2008, de 29 diciembre, de modificación parcial<br />

del Texto Refundido de la Ley de Tasas y Precios<br />

Públicos, aprobado por Decreto Legislativo<br />

1/2002, de 24 de octubre, mantiene la tasa por solicitud<br />

de autorización de gran establecimiento<br />

comercial, pero suprime la tasa por solicitud de<br />

autorizaciones de establecimientos denominados<br />

de descuento duro. En Cataluña, por medio del<br />

Decreto ley 1/2009, de 22 de diciembre, de ordenación<br />

de los equipamientos comerciales se derogan<br />

las previsiones relativas a tasas de la Ley<br />

18/2005, de 27 de diciembre, de equipamientos<br />

comerciales y se modifica lo dispuesto en el<br />

Decreto legislativo 3/2008, de 25 de junio, por el<br />

que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de<br />

tasas y precios públicos de la Generalitat de<br />

Cataluña (ver Cuadro 14.3).<br />

<br />

CUADRO 14.3<br />

TASAS AUTONÓMICAS POR TRAMITACIÓN <strong>DE</strong> LICENCIAS<br />

Comunidad autónoma Normas aplicables Observaciones<br />

Andalucía..................................<br />

Ley 6/2002, de 16 de diciembre, modificativa de la<br />

Ley 1/1996, de 10 de enero, por la que se crea la<br />

tasa por tramitación de licencias comerciales (art.<br />

45-49) (BOE nº 11, de 13-01-2002). Modificada<br />

por Ley 11/2006, de 27 de diciembre<br />

(BOJA nº 251 de 30-12-2006)<br />

Resolución de 2 de enero de 2009, de actualización<br />

de la cuantía de las tasas por tramitación de<br />

licencias comerciales (BOJA nº 16, de 26-01)<br />

Se somete a tasa la instalación, traslado, cambio de actividad<br />

o ampliación de grandes establecimientos 3,44 euros<br />

por m 2 de superficie útil. También la instalación de establecimientos<br />

comerciales de descuento y de venta de restos<br />

de fábrica, 2,74 euros por m 2 de superficie útil.<br />

Aragón ......................................<br />

Decreto Legislativo 1/2004, de 27 de julio, del<br />

Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el<br />

Texto Refundido de las tasas de la Comunidad<br />

Autónoma de Aragón (art. 61-tarifa 62).<br />

(BOA del 09-08-2004). Modificado por la Ley<br />

11/2008, de 29 de diciembre.<br />

Prevé dos tipos de tasas:<br />

Por tramitación de licencia comercial: 105,20 euros.<br />

Por tramitación de informe comercial: 35,10 euros.<br />

Islas Baleares...........................<br />

Ley 11/2001, de 15 de junio, de ordenación de la<br />

actividad comercial de las Islas Baleares (BO.<br />

Islas Baleares 30 diciembre 2006, núm. 188),<br />

modificada por Ley 8/2009, de 16 de diciembre,<br />

de reforma de la Ley 11/2001, de 15-6-2001,<br />

sobre ordenación de la actividad comercial en las<br />

Islas Baleares para la transposición de la Directiva<br />

2006/123/CE del Parlamento Europeo y del<br />

Consejo, de 12-12-2006 (LCEur 2006\3520), relativa<br />

a los servicios en el mercado interior<br />

(BOIB de 22-12-2009)<br />

Tasa por tramitación y resolución de licencia autonómica de<br />

gran establecimiento comercial por cada metro cuadrado<br />

de superficie útil para la exposición y la venta implantada o<br />

ampliada: 17,60 euros.<br />

Por un traslado de las instalaciones comerciales: 8,82<br />

euros.<br />

Cantabria ..................................<br />

Ley 9/2001, de 22 de diciembre, de medidas fiscales<br />

y administrativas (art. 5). (BOC nº 251, de 31-<br />

12-2001). Incluye la tasa en la Ley 9/1992, de 18<br />

de diciembre, de tasas y precios públicos de la<br />

Diputación Regional de Cantabria.<br />

Modificado por Ley 6/2005, de 26 de diciembre<br />

(BOC del 30-12-2006)<br />

Modificado por Ley 19/2006, de 26 de diciembre<br />

(BOC nº 248, de 29-12)<br />

Modificado por Ley 7/2007, de 27 de diciembre,<br />

de medidas fiscales y de contenido financiero de<br />

Cantabria (BOC nº 252, de 31-12)<br />

Modificado por Ley 9/2008, de 26 de diciembre,<br />

de medidas fiscales y de contenido financiero de<br />

Cantabria (BOC extraordinario nº 30, de 30-12)<br />

Tasa por tramitación de expedientes para grandes establecimientos<br />

y establecimientos de descuento duro 3,38 euros<br />

por m 2 de superficie útil de exposición y venta.<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

213<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.3 (Continuación)<br />

TASAS AUTONÓMICAS POR TRAMITACIÓN <strong>DE</strong> LICENCIAS<br />

Comunidad autónoma Normas aplicables Observaciones<br />

Castilla-La Mancha ..................<br />

Castilla y León .........................<br />

Cataluña....................................<br />

Extremadura .............................<br />

Galicia .......................................<br />

Comunidad de Madrid .............<br />

Regiónde Murcia......................<br />

Navarra......................................<br />

País Vasco ................................<br />

Ley 7/1998, de 15 de octubre, de Comercio<br />

Minorista de Castilla- La Mancha (art. 11).<br />

(BOE nº 13, de 15-01-1999)<br />

Ley 16/2002, de 19 de diciembre, de Comercio de<br />

Castilla y León (art. 28) (BOE nº 26 de 30-01-<br />

2003)<br />

Texto Refundido de la Ley de Tasas y Precios<br />

Públicos de la Generalidad de Cataluña, aprobado<br />

por Decreto-Legislativo 3/2008, de 25 de junio:<br />

capítulo I Título VII, (DOGC nº 5161, 27-6-2008),<br />

modificado por Decreto Ley 1/2009, de 22 de<br />

diciembre, (DOGC nº 5535, de 29-12-2009).<br />

Orden IUE/233/2009, de 27 de enero, por la que<br />

se da publicidad a la relación de las tasas vigentes<br />

del Departamento de Innovación,<br />

Universidades y Empresa.<br />

Ley 3/2002, de 9 de mayo de Comercio de<br />

Extremadura (disposición adicional 1ª).<br />

(BOE nº 140, de 12-06 de 2002)<br />

Decreto 202/2003, de 16 de diciembre<br />

(artículo 8º). (DOE nº 149, de 23-12 de 2003)<br />

Ley 13/1991 de 9 de diciembre, de tasas y precios<br />

y exacciones reguladoras. (DOG nº 241, de 13-<br />

12-91) Modificado por Ley 6/2003, de 9 de diciembre.<br />

Anexo III (DOG nº 240, de 11-12-2003).<br />

Modificado por la Ley 16/2008, de 23 de diciembre,<br />

de presupuestos para el año 2009.<br />

Decreto legislativo 1/2002, de 24 de octubre,<br />

Texto refundido de la Ley de tasas y precios públicos<br />

(art. 87-97) (BOCM nº 257, de 29-10), modificado<br />

por la Ley 3/2008, de 29 de diciembre, de<br />

medidas fiscales y administrativas.<br />

Ley 8/2004, de 28 de diciembre, de medidas<br />

administrativas, tributarias, de tasa y de función<br />

pública. (Tasa 690). (BORM sup.11 del nº 301,<br />

de 30-12-2004). Modifica el Decreto-legislativo<br />

1/2004 por el que se aprueba el Texto refundido<br />

de tasas y precios públicos.<br />

Ley Foral 17/2001, de 12 de julio, reguladora del<br />

comercio de Navarra (art. 28).<br />

(BON nº 86, de 16-07-2001)<br />

Decreto Legislativo 1/2007, de 11 de septiembre,<br />

por el que se aprueba el texto refundido de la ley<br />

de tasas y precios públicos (BOPV suplemento I<br />

al nº 248, de 27-12)<br />

(La Ley 7/2008, de 25 de junio, ha determinado la<br />

desaparición de la licencia comercial específica)<br />

Tasa equivalente al resultado de multiplicar por 3,01 euros<br />

cada m 2 de superficie útil de exposición y venta del establecimiento<br />

proyectado<br />

Para grandes establecimientos y establecimientos de descuento<br />

duro: 3 euros por m 2 de superficie de venta al<br />

público<br />

Tasa por tramitación de licencia comercial por instalación,<br />

cambio de actividad o ampliación, 3,70 euros por m 2 de<br />

superficie de venta.<br />

Tasa para la tramitación de expedientes de solicitud de<br />

informe sobre el grado de implantación de las empresas de<br />

distribución comercial: 0,95 euros por metro cuadrado de<br />

superficie de venta (vigente hasta 30-12-2009)<br />

3 euros por m 2 de superficie de actuación proyectada.<br />

Por autorización de licencia comercial de grandes superficies,<br />

3,69 euros por m 2 de superficie útil para exposición y<br />

venta al público.<br />

Tasa por solicitud de autorización de gran establecimiento<br />

comercial. Importe de la Tarifa: 1933,05 euros por expediente<br />

de solicitud.<br />

Por instalación, ampliación, o reforma de grandes establecimientos<br />

y de descuento duro 3,89 euros por m 2 de superficie<br />

útil de exposición y venta. Por prórroga de licencia la<br />

cuantía es del 25% de la cuota correspondiente.<br />

Tasa equivalente a multiplicar por 3,01 cada m 2 de superficie<br />

útil de exposición y venta del establecimiento<br />

proyectado.<br />

- Por implantación, modificación de actividad o ampliación<br />

de grandes establecimientos comerciales 3,126 euros por<br />

m 2 de superficie de venta.<br />

- Por cambio de actividad: 1,562 euros por m 2 de superficie<br />

de venta.<br />

Distribución comercial<br />

214<br />

Principado de Asturias............<br />

La Rioja.....................................<br />

Ley 10/2002, de 19 de noviembre, de Comercio<br />

Interior. (BOPA nº 278, de 30-11) (BOE nº 8, de<br />

09-01-03)<br />

Decreto 137/2005, de 15 de diciembre (BOPA de<br />

19-12). Art. 18.<br />

Ley 6/2002, de 18 de octubre, de tasas y precios<br />

públicos (BOE nº 268, de 8-11 de 2002)<br />

Orden de 2 de enero de 2009 de actualización de<br />

las tasas.<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial.. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Importe de 10,93 euros por m 2 de superficie útil de exposición<br />

y venta al público.<br />

Tasa 19:06. Por tramitación de licencia por instalación, traslado<br />

o modificación de grandes establecimientos comerciales-<br />

Cuantía de la tasa 6.905,60 euros.<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

14.5. La planificación comercial<br />

autonómica<br />

La planificación comercial autonómica, a la luz<br />

de la Directiva de Servicios, también ha requerido de<br />

un cambio de orientación, dejando al margen los criterios<br />

económicos susceptibles de implicar restricciones<br />

a la libre implantación de los equipamientos<br />

comerciales. En este sentido, son múltiples las referencias<br />

a los instrumentos de planificación que son<br />

empleados por las CCAA para ordenar los equipamientos<br />

comerciales de su territorio. En 2009, aún<br />

no han quedado desarrollados plenamente, por lo<br />

que se estima un próximo desarrollo siguiendo las<br />

previsiones que se han ido incluyendo en las normas<br />

de transposición a la Directiva de servicios.<br />

Con carácter general, la planificación espacial<br />

del comercio está incorporando los nuevos requerimientos,<br />

por lo que las CCAA han optado por<br />

vincular la regulación de los establecimientos<br />

comerciales con la ordenación del territorio y el<br />

urbanismo (ver Cuadro 14.4).<br />

<br />

CUADRO 14.4<br />

INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma Normativa de referencia Instrumento de ordenación Observaciones<br />

País Vasco..............................<br />

Ley 7/2008, de 25 de junio.<br />

(BOPV de 7-7-2008)<br />

Decreto 262/2004, de 21<br />

de diciembre.<br />

Plan Territorial Sectorial.<br />

Apertura de grandes establecimientos comerciales<br />

en la periferia exterior de los núcleos de población.<br />

No se concretan los criterios de ordenación.<br />

Pendiente de desarrollo.<br />

Se prevé que sea el planeamiento urbanístico<br />

municipal el que determine el suelo que se puede<br />

dedicar a grandes establecimientos<br />

Aragón ....................................<br />

Ley 9/1989, de 5 de octubre.<br />

(BOA nº 108, de 16-10)<br />

Decreto 171/2005, de 6 de<br />

septiembre (BOA n º 108,<br />

de 09-09).<br />

Decreto 172/2005, de 6 de<br />

septiembre.<br />

(BOA Nº 108, de 09-09)<br />

Plan General para el<br />

Equipamiento Comercial<br />

Pendiente de adaptación<br />

Cataluña.................................. Decreto ley 1/2009, de 22 de<br />

diciembre.<br />

(DOGC de 28-12).<br />

Planificación y ordenación<br />

territorial del uso comercial<br />

Desaparece el Plan territorial sectorial de equipamientos<br />

comerciales de Cataluña (PTSEC)<br />

Incorporación de la localización comercial al planeamiento<br />

urbanístico.<br />

Criterios de valoración:–localización, adecuación<br />

urbanística, movilidad generada, incidencia<br />

ambiental e impacto e integración paisajística<br />

Islas Baleares.........................<br />

Ley 8/2009, de 16 de<br />

diciembre (BOIB de 22-12).<br />

Plan territorial insular respectivo<br />

o a través de la elaboración<br />

y la aprobación específica<br />

de un plan director sectorial.<br />

Los instrumentos de planeamiento general municipal<br />

deben tener en cuenta el uso comercial,<br />

compatibilizándolo con el resto de usos<br />

urbanísticos.<br />

Criterios:<br />

a) Ocupación de tramas consolidadas de áreas de<br />

uso residencial o turístico.<br />

b) Movilidad urbana y ocupación del suelo.<br />

c) Evaluar los movimientos de personas y vehículos.<br />

La incidencia en la red viaria y en el resto<br />

de infraestructuras públicas, así como la existencia<br />

de medios de transporte colectivo suficientes<br />

para satisfacer los flujos previsibles de<br />

público.<br />

d) La afección al tráfico urbano y los medios de<br />

transporte público ya existentes o previstos.<br />

e) Soluciones que garanticen la eficiencia energética,<br />

la accesibilidad y la integración en el entorno<br />

de los nuevos establecimientos.<br />

f) La compatibilidad del uso comercial con las<br />

medidas de protección del patrimonio histórico<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

215<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.4 (Continuación)<br />

INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma Normativa de referencia Instrumento de ordenación Observaciones<br />

Canarias..................................<br />

Ley 12/2009, de 16 de<br />

diciembre.<br />

(BOC nº 248 de 21-12)<br />

Plan Territorial Especial de<br />

Grandes Equipamientos<br />

Comerciales<br />

Pendiente de desarrollo en el que se concreten los<br />

criterios en los que se fundamentan los equipamientos<br />

comerciales y han de permitir al planeamiento<br />

general municipal concretar los usos<br />

comerciales en el territorio.<br />

La Rioja...................................<br />

Ley 6/2009, de 15 de<br />

diciembre.<br />

(BOR de 23-12-2009)<br />

Planes territoriales especiales<br />

de grandes establecimientos<br />

comerciales<br />

Conforme a las directrices de actuación territorial<br />

de ordenación del territorio de áreas o zonas de la<br />

Comunidad Autónoma de La Rioja de ámbito<br />

supramunicipal.<br />

Principado de Asturias..........<br />

Ley 10/2002, de 19 de<br />

noviembre<br />

(BOE nº 8, de 09-01-03)<br />

Directrices Sectoriales de<br />

Equipamiento Comercia<br />

Pendiente de adaptación<br />

Navarra ................................... Ley Foral 17/2001, de 12<br />

de julio.<br />

(BOE nº 191, de 10-08)<br />

Decreto Foral 150/2004, de<br />

29 de marzo.<br />

Región de Murcia...................<br />

Ley 12/2009, de 11 de<br />

diciembre<br />

(BORM nº 296, de 24-12)<br />

Modelo territorial de grandes<br />

establecimientos comerciales<br />

para la Comunidad Foral de<br />

Navarra.<br />

Planeamiento urbanístico<br />

determina las zonas destinadas<br />

a equipamientos comerciales.<br />

Requiere informe de la<br />

Consejería competente en<br />

materia de comercio.<br />

A 31 de diciembre de 2009, pendiente de<br />

adaptación.<br />

Criterios de ordenación: las necesidades de consumo<br />

y compra de los ciudadanos, la utilización<br />

racional del territorio, la sostenibilidad de los recursos<br />

naturales, las infraestructuras y servicios<br />

públicos existentes y previstos, procurando la proximidad<br />

a la población, la integración en el tejido<br />

urbano y la cohesión social y territorial<br />

Extremadura...........................<br />

Ley 3/2002, de 9 de mayo.<br />

(DOE, nº 61, de 28-05)<br />

Planes de ordenación de<br />

equipamientos comerciales<br />

A 31 de diciembre de 2009 pendiente de<br />

adaptación<br />

Castilla y León ....................... Decreto-Ley 3/2009, de 23<br />

de diciembre<br />

(BOCyL nº 247 de 26-12)<br />

Remisión a los instrumentos<br />

de ordenación del territorio<br />

de la Comunidad castellano<br />

leonesa y los mecanismos<br />

que la planificación urbanística<br />

establece.<br />

Aplicación transitoria del Decreto 104/2005, de 29<br />

de diciembre, por el que se aprueba el plan regional<br />

de ámbito sectorial comercial de Castilla y<br />

León.<br />

Andalucía................................ Decreto-ley 3/2009, de 22<br />

de diciembre. (BOJA de<br />

24-12-2009)<br />

Planes de ordenación de<br />

equipamientos comerciales.<br />

Se insertan en los Planes de ordenación del territorio.<br />

El Plan de establecimientos comerciales debe ser<br />

tenido en cuenta en la elaboración de los instrumentos<br />

de planeamiento urbanístico.<br />

Permite determinar criterios o ámbitos que sean<br />

aptos para establecimientos comerciales mayoristas<br />

que tengan incidencia territorial; en base a criterios<br />

de accesibilidad para el transporte pesado.<br />

Elementos que se tendrán en cuenta en la planificación:<br />

criterios territoriales y urbanísticos como la<br />

utilización racional del territorio, así como las<br />

infraestructuras y los servicios públicos existentes<br />

y previstos; otros criterios medioambientales, tales<br />

como la sostenibilidad de los recursos naturales; y<br />

las necesidades de consumo y compra de los ciudadanos.<br />

Distribución comercial<br />

Galicia .....................................<br />

Castilla-La-Mancha ................<br />

Ley 7/2009, de 22 de<br />

diciembre. (DOG de 28-12-<br />

2009)<br />

Ley 7/1998, de 15 de<br />

octubre<br />

(DOCM nº 52, de 06-11)<br />

Comunidad Valenciana ......... Ley 8/1986, de 29 de diciembre<br />

(DOGV nº 497, de 31-12)<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

El planeamiento general de ordenación municipal<br />

de cada Ayuntamiento ordenará los usos comerciales<br />

del suelo de acuerdo con la normativa urbanística<br />

y garantizará la protección del entorno<br />

urbano, la accesibilidad y la protección del medio<br />

ambiente, el paisaje y el patrimonio.<br />

216<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.4 (Continuación)<br />

INSTRUMENTOS <strong>DE</strong> P<strong>LA</strong>NIFICACIÓN <strong>COMERCIAL</strong><br />

Comunidad autónoma Normativa de referencia Instrumento de ordenación Observaciones<br />

Comunidad de Madrid...........<br />

Ley 1/2008, de 26 de junio<br />

(BOCM nº 116, de 18-05)<br />

Cantabria ................................ Ley de Cantabria 8/2006,<br />

de 27 de junio<br />

(BOC nº 130, de 06-07)<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Previsiones genéricas.<br />

No existe un instrumento<br />

específico<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

14.6. Horarios comerciales<br />

Amparada por la Ley 1/2004, de 21 de diciembre,<br />

de horarios comerciales, norma básica estatal,<br />

se enmarca la regulación autonómica en la materia,<br />

que en atención a la diversidad de modelos<br />

comerciales, puede variar los horarios de apertura<br />

autorizada sin que puedan establecerlos por debajo<br />

de unos mínimos determinados.<br />

En el año 2009 no se ha modificado la normativa<br />

de horarios comerciales excepto en el caso de las<br />

comunidades autónomas de Andalucía y de Canarias.<br />

En Andalucía, mediante el Decreto-Ley 3/2009,<br />

de 22 de diciembre y como consecuencia de la<br />

modificación de la Ley 1/1996, de 10 de enero, del<br />

comercio interior de Andalucía, se han introducido<br />

concreciones para los establecimientos comerciales<br />

con libertad horaria no sujetos al régimen general,<br />

excluyéndose de la libertad de apertura a los<br />

establecimientos individuales que, teniendo una<br />

dimensión inferior a 300 m 2 , están ubicados en un<br />

establecimiento de carácter colectivo. También, se<br />

modifican las previsiones para los establecimientos<br />

instalados en puntos fronterizos y en estaciones<br />

y medios de transporte terrestre, marítimo y aéreo.<br />

En Canarias, la Ley 12/2009, de 16 de diciembre,<br />

reguladora de la licencia comercial ha modificado<br />

la Ley 4/1994, de 25 de abril, de ordenación<br />

de la actividad comercial de Canarias en materia<br />

de horarios comerciales.<br />

Otro punto de interés en la materia, son las<br />

fechas habilitadas por las comunidades autónomas<br />

para la apertura en domingos y festivos de los establecimientos<br />

comerciales sujetos a limitaciones<br />

horarias. El número de doce domingos y festivos<br />

que establece la Ley 1/2004, de 21 de diciembre,<br />

puede ser modificado por cada comunidad autónoma<br />

al alza (como en la Comunidad de Madrid, con<br />

veintidós domingos y festivos) y a la baja, en<br />

número de diez días en la Región de Murcia, aunque<br />

nunca podrá limitarse por debajo de ocho días<br />

de apertura, siendo ésta la cifra que constituye la<br />

generalidad en la gran mayoría de las CCAA<br />

(Cuadro 14.5).<br />

<br />

CUADRO 14.5<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> DOMINGOS Y FESTIVOS <strong>DE</strong> APERTURAS PARA 2010<br />

Andalucía<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 5 de diciembre,<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

12 de octubre 19 de diciembre<br />

1 de noviembre 26 de diciembre<br />

Orden de 18 de noviembre de 2009.<br />

(BOJA de 3-12-2009)<br />

Aragón<br />

ocho domingos y festivos<br />

Islas Baleares<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 1 de noviembre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

5 de septiembre 19 de diciembre<br />

3 de enero 11 de julio<br />

10 de enero 31 de octubre<br />

1 de abril 8 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

Orden de 15 de octubre de 2009.<br />

(BOA de 9-11-2009)<br />

Acuerdo de 11 de diciembre de 2009<br />

(BOIB de 19-12-2009)<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

217<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.5 (Conticuación)<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> DOMINGOS Y FESTIVOS <strong>DE</strong> APERTURAS PARA 2010<br />

Canarias<br />

nueve domingos y festivos<br />

El Hierro<br />

La Palma<br />

3 de enero 3 de enero<br />

1 de abril 1 de abril<br />

2 de mayo 2 de mayo<br />

30 de mayo 30 de mayo<br />

5 de diciembre 5 de diciembre<br />

8 de diciembre 8 de diciembre<br />

12 de diciembre 12 de diciembre<br />

19 de diciembre 19 de diciembre<br />

26 de diciembre 26 de diciembre<br />

Fuerteventura Gran Canaria<br />

3 de enero 3 de enero<br />

1 de abril 1 de abril<br />

2 de mayo 12 de octubre<br />

31 de mayo 1 de noviembre<br />

12 de octubre 5 de diciembre<br />

1 de noviembre 8 de diciembre<br />

6 de diciembre 12 de diciembre<br />

8 de diciembre 19 de diciembre<br />

19 de diciembre 26 de diciembre<br />

La Gomera<br />

Lanzarote<br />

3 de enero 3 de enero<br />

1 de abril 1 de abril<br />

3 de octubre 2 de mayo<br />

12 de octubre 31 de mayo<br />

5 de diciembre 31 de octubre<br />

8 de diciembre 6 de diciembre<br />

12 de diciembre 12 de diciembre<br />

19 de diciembre 19 de diciembre<br />

26 de diciembre 26 de diciembre<br />

Tenerife<br />

3 de enero<br />

1 de abril<br />

2 de mayo<br />

12 de octubre<br />

5 de diciembre<br />

8 de diciembre<br />

12 de diciembre<br />

19 de diciembre<br />

26 de diciembre<br />

Orden de 9 de diciembre de 2009.<br />

(BOC de 17-12-2009)<br />

Cantabria<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 15 de agosto<br />

10 de enero 31 de octubre<br />

4 de abril 5 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

Orden HAC/21/09, de 13 de noviembre de<br />

2009.<br />

(BOC de 24-11-2009)<br />

Castilla-La Mancha<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 5 de septiembre<br />

7 de marzo 7 de noviembre<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

1 de agosto 26 de diciembre<br />

Orden de 11 de noviembre de 2009.<br />

(DOCM de 27-11-2009)<br />

Castilla y León<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 7 de noviembre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

4 de julio 8 de diciembre<br />

24 de octubre 19 de diciembre<br />

Para el sector de confección de piel:<br />

- Enero: 3, 10, 17 y 24<br />

- Noviembre: 28<br />

- Diciembre: 5, 8 y 19<br />

Orden EYE/2320/2009, de 15 de diciembre.<br />

(BOCyL de 28-12-2009)<br />

Distribución comercial<br />

Cataluña<br />

ocho domingos y festivos<br />

Comunidad Valenciana<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 6 de diciembre<br />

10 de enero 8 de diciembre<br />

4 de julio 12 de diciembre<br />

12 de octubre 19 de diciembre<br />

3 de enero<br />

10 de enero<br />

Orden IUE/524/2009, de 26 de noviembre.<br />

(DOGC de 7-12-2009)<br />

Orden de 30 de enero de 2009<br />

(DOCV de 11-02-2009)<br />

El calendario para el resto del año 2010 se<br />

completa con otra Orden que se aprueba<br />

durante el mes de enero.<br />

218<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.5 (Conticuación)<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> DOMINGOS Y FESTIVOS <strong>DE</strong> APERTURAS PARA 2010<br />

Extremadura<br />

ocho domingos y festivos<br />

Galicia<br />

ocho domingos y festivos<br />

Comunidad de Madrid<br />

veintidós domingos y festivos<br />

Región de Murcia<br />

diez domingos y festivos<br />

3 de enero 4 de julio<br />

1 de abril 31 de octubre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

- Dos fechas a determinar por las<br />

Corporaciones Locales.<br />

3 de enero 5 de diciembre<br />

10 de enero 12 de diciembre<br />

1 de abril 19 de diciembre<br />

4 de julio 26 de diciembre<br />

3 de enero 29 de agosto<br />

10 de enero 5 de septiembre<br />

7 de febrero 3 de octubre<br />

7 de marzo 12 de octubre<br />

19 de marzo 7 de noviembre<br />

4 de abril 28 de noviembre<br />

2 de mayo 5 de diciembre<br />

3 de junio 8 de diciembre<br />

6 de junio 12 de diciembre<br />

4 de julio 19 de diciembre<br />

1 de agosto 26 de diciembre<br />

3 de enero 5 de diciembre<br />

10 de enero 8 de diciembre<br />

1 de abril 12 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

7 de noviembre 26 de diciembre<br />

Resolución de 25 de noviembre de 2009.<br />

(DOE de 14-12-2009<br />

Orden de 6 de octubre de 2009.<br />

(DOG de 15-10-2009)<br />

Decreto 102/2009 de 17 de diciembre de 2009<br />

(BOCM de 22-diciembre-2009)<br />

Orden de 14 de diciembre de 2006.<br />

(BORM de 30-12-2006)<br />

(Norma para el periodo 2007-2010 ambos<br />

inclusive)<br />

Navarra 3 de enero 8 de diciembre<br />

19 de marzo 12 de diciembre<br />

1 de abril 19 de diciembre<br />

3 de diciembre<br />

26 de julio (Tudela),<br />

29 de noviembre (Pamplona),<br />

5 de diciembre (Estella) y, en el resto del territorio,<br />

la fiesta local de la localidad<br />

Resolución 3072/2009, de 16 de diciembre<br />

(BON de 23-12)<br />

Principado de Asturias<br />

ocho domingos y festivos<br />

La Rioja<br />

ocho domingos y festivos<br />

Ceuta<br />

doce domingos y festivos<br />

Melilla<br />

ocho domingos y festivos<br />

3 de enero 12 de diciembre<br />

1 de abril 19 de diciembre<br />

4 de julio 19 de diciembre<br />

3 de octubre 26 de diciembre<br />

10 de enero 15 de agosto<br />

1 de abril 5 de diciembre<br />

13 de junio 19 de diciembre<br />

4 de julio 26 de diciembre<br />

3 de enero 5 de septiembre<br />

10 de enero 3 de octubre<br />

7 de febrero 7 de noviembre<br />

7 de marzo 12 de diciembre<br />

2 de mayo 19 de diciembre<br />

6 de junio 26 de diciembre<br />

3 de enero 5 de diciembre<br />

10 de enero 12 de diciembre<br />

7 de marzo 19 de diciembre<br />

4 de julio 26 de diciembre<br />

Resolución de 18 de noviembre de 2009<br />

(BOPA de 27-11-2009)<br />

Orden 45/2009, de 28 de octubre de 2009.<br />

(BOR de 11-11-2009)<br />

Decreto de 26 de noviembre de 2009<br />

(BOCCE, de 4 de diciembre de 2009)<br />

Acuerdo del Consejo de Gobierno de 4 de<br />

diciembre de 2009.<br />

(BOCME de 11-12-2009)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Otra especificidad añadida de cada comunidad<br />

autónoma es la determinación de las zonas de gran<br />

afluencia turística, de características particulares,<br />

en cuyo ámbito territorial radican los municipios<br />

afectados y por la que se concretan los periodos a<br />

que se circunscribe la aplicación de la libertad de<br />

apertura.<br />

En la Comunidad de Madrid, se ha declarado<br />

zona de gran afluencia turística, en virtud de sendas<br />

Ordenes de 22 de julio de 2009, a los muni- <br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

219<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.6<br />

ZONAS <strong>DE</strong> GRAN AFLUENCIA TURÍSTICA O MUNICIPIOS TURÍSTICOS CON RELEVANCIA A EFECTOS <strong>DE</strong> HORARIOS <strong>COMERCIAL</strong>ES<br />

Comunidad autónoma<br />

Andalucía<br />

Aragón<br />

Islas Baleares<br />

Canarias<br />

Cantabria<br />

Castilla-La Mancha<br />

Castilla y León<br />

Cataluña<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Comunidad de Madrid<br />

Región de Murcia<br />

Normativa afectada<br />

Art. 20.2 Ley 1/1996, de 10 de enero, de comercio interior.<br />

Orden de 24 de julio de 1996, por la que se regula el procedimiento para determinar zonas que tengan la condición<br />

de gran afluencia turística a efectos de horarios comerciales.<br />

Art. 3.1 b) de la Ley 7/2005, de 4 de octubre, de horarios comerciales y apertura en festivos.<br />

Artículo 4º del Decreto 171/2005, de 6 de septiembre, por el que se aprueba la primera revisión del Plan General<br />

para el Equipamiento Comercial de Aragón.<br />

Art. 22 de la Ley 11/2001, de 15 de junio, de la ordenación de la actividad comercial.<br />

Art. 5 del Decreto 201/2002, de 20 de diciembre, de regulación de horarios comerciales.<br />

Art. 15.6 de la Ley 1/2002, de 26 de febrero, del comercio de Cantabria. Modificado por Ley 7/2004, de 27 de<br />

diciembre.<br />

Art. 15 de la Ley 7/1998, de 15 de octubre, de comercio minorista de Castilla-La Mancha.<br />

Art. 7 de la Ley 10/2005, de 15 de diciembre, de horarios comerciales.<br />

Art. 3.5, 3.6, 3.7 y 3.8 del Decreto 277//2000, de 21 de diciembre, por el que se establece la regulación de los horarios<br />

comerciales en el ámbito de Castilla y León.<br />

Art. 3 de la Ley 8/2004, de 23 de diciembre, de horarios comerciales. Modificada por Ley 17/2005, de 27 de diciembre.<br />

Art. 2, 3, 4, 5 y 6 del Decreto 69/1999, de 4 de mayo, de normas reguladoras de los horarios de apertura y cierre de<br />

establecimientos.<br />

Art. 32 de la Ley 3/2002, de 9 de mayo, de comercio.<br />

Art. 9 y disposición transitoria de la ley 13/2006, de 27 de diciembre, de horarios comerciales de Galicia.<br />

Art. 31 de la ley 16/1999, de 29 de abril, de Comercio Interior. Modificada por Ley 14/2001, de 26 de diciembre.<br />

Art. 34 del Decreto 130/2002, de 18 de julio de desarrollo de la Ley 16/1999, de 29 de abril.<br />

Art. 41 de la Ley 11/2006, de 22 de diciembre, sobre régimen del comercio minorista y plan de equipamientos comerciales<br />

de la Región de Murcia.<br />

Art. 1 de la Orden de 5 de marzo de 1999, por la que se establecen las zonas de gran afluencia turística con libertad<br />

de horarios comerciales.<br />

La Rioja<br />

Art. 19.6 de la Ley 3/2005, de 14 de marzo, de ordenación de la actividad comercial y las actividades feriales.<br />

Art. 4 del Decreto 58/1996, de 18 de diciembre, sobre regulación de horarios comerciales.<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

220<br />

cipios de Aranjuez y Torrelodones, medida que<br />

permitirá a los comercios de esta localidad la libre<br />

apertura todos los domingos y festivos del año.<br />

En Andalucía, la resolución de 26 de febrero de<br />

2009 ha declarado zonas de gran afluencia turística<br />

a efectos de libertad horaria y sólo durante ciertos<br />

períodos, los términos municipales de Marbella,<br />

Torrox, Estepona y Rincón de la Victoria (en la provincia<br />

de Málaga) y parte del municipio de El Ejido<br />

(núcleos costeros de Balerma, Guardias Viejas,<br />

Almerimar y carretera de Almerimar, en la provincia<br />

de Almería). Por resolución de 3 de abril de 2009, se<br />

declara, igualmente, zona de gran afluencia turística<br />

el término municipal de Fuengirola, Nerja y Benalmádena,<br />

en la provincia de Málaga, y el término<br />

municipal de Jerez de la Frontera, en la provincia de<br />

Cádiz, y por resolución de 8 de junio de 2009, los<br />

municipios de Carboneras y Roquetas de Mar, de la<br />

provincia de Almería, y parte del municipio de Lepe,<br />

de la provincia de Huelva (ver Cuadro 14.6).<br />

14.7. Régimen de rebajas y ventas<br />

promocionales<br />

Las actividades de promoción de ventas previstas<br />

en la Ley 7/1996, de 15 de enero, han sido modificadas<br />

tangencialmente como consecuencia de<br />

la aprobación de la Ley 29/2009, de 30 de diciembre,<br />

por la que se modifica el régimen de la com- <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

petencia desleal y de la publicidad para la mejora de<br />

la protección de los consumidores y usuarios, norma<br />

de transposición de la Directiva 2005/29/CE del<br />

Parlamento europeo y del Consejo, de 11 de mayo,<br />

relativa a prácticas comerciales desleales de las<br />

empresas en sus relaciones con los consumidores en<br />

el mercado interior.<br />

La Ley establece una reserva de denominaciones<br />

lo que conlleva una utilización de cada figura<br />

acorde al régimen jurídico establecido para cada<br />

una de ellas so pena de incurrir en un acto de<br />

engaño a la vista de lo dispuesto en el art. 5 de la<br />

Ley 3/1991, de 10 de enero, de competencia desleal.<br />

De la normativa de las CCAA ha sido relevante<br />

la desaparición de las autorizaciones administrativas<br />

a las que se vinculaba el inicio del ejercicio<br />

de la actividad promocional, requisito que obstaculizaba<br />

la prestación del servicio, de conformidad<br />

con la Directiva de servicios.<br />

Las comunidades autónomas de Canarias, Cantabria,<br />

Extremadura, Región de Murcia, La Rioja y<br />

las Ciudades de Ceuta y Melilla publican normativa<br />

anual para determinar sus calendarios de rebajas,<br />

no así en el resto de comunidades autónomas que<br />

cuentan con normas que contienen previsiones<br />

generales de repetida aplicación año tras año.<br />

La Comunidad de Madrid y la Región de Murcia<br />

anticipan el inicio del periodo de rebajas de invierno<br />

al día 1 y 2 de enero, respectivamente, aunque el criterio<br />

general en el resto de CCAA ha sido el de su<br />

inicio el día 7 de enero. En el periodo de rebajas de<br />

verano, la singularidad en el caso de la Comunidad<br />

Autónoma de Extremadura, la Comunidad Valenciana<br />

y la Comunidad de Madrid es que se adelanta<br />

al mes de junio su inicio (ver Cuadro 14.7) <br />

Cuadro 14.7<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> TEMPORADA <strong>DE</strong> REBAJAS PARA 2010<br />

Andalucía<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

Aragón Establecimientos >300 m 2 :<br />

– Invierno después del 6 de enero y terminarán en el mes de marzo por<br />

un periodo máximo de dos meses.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 1 de septiembre<br />

Los establecimientos


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.7 (Continuación)<br />

CALENDARIO <strong>DE</strong> TEMPORADA <strong>DE</strong> REBAJAS PARA 2010<br />

Cataluña<br />

Comunidad Valenciana<br />

Extremadura<br />

Galicia<br />

Comunidad de Madrid<br />

Región de Murcia<br />

Comunidad Foral de<br />

Navarra<br />

País Vasco<br />

Principado de Asturias<br />

La Rioja<br />

Ceuta<br />

Melilla<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto.<br />

– Invierno:<br />

desde el primer día laborable después del 6 de enero hasta el segundo<br />

sábado del siguiente mes de marzo, ambos inclusive.<br />

– Verano:<br />

desde el último lunes laborable del mes de junio de cada año hasta el<br />

primer sábado del siguiente mes de septiembre, ambos incluidos<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 28 junio al 27 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de abril<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 30 de septiembre<br />

– Invierno:<br />

del 1 de enero al 31 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 21 de junio a 21 de septiembre.<br />

– Invierno:<br />

del 2 de enero a 1 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio a 31 de agosto.<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 31 de marzo.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 30 de septiembre<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero hasta el 6 de marzo, si son de apertura autorizada.<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio hasta el 31 de agosto, si son de apertura autorizada.<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 6 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

– Invierno:<br />

del 7 de enero al 7 de marzo<br />

– Verano:<br />

del 1 de julio al 31 de agosto<br />

Decreto 150/1996, de 30 de abril<br />

(DOGC del 08-05)<br />

Orden de 15 de junio de 1998.<br />

(DOGV de 17-06)<br />

Resolución de 25 de noviembre de 2009.<br />

(DOE de 14-12-2009)<br />

Decreto 254/96, de 14-06 (DOG del 25)<br />

Orden de 29-11-96 (DOG del 13-12)<br />

Decreto 130/2002, de 18-07<br />

(BOCM del 07-08)<br />

Orden de 14 de diciembre de 2009.<br />

(BORM del 19-12-08)<br />

Orden Foral 346/2003, de 4-12<br />

(BON del 19)<br />

Decreto 137/1997, de 10 de junio<br />

(BOPV del 23)<br />

Decreto 104/2005, de 13-10<br />

(BOPA del 03-11)<br />

Resolución 22-11-2005. (BOPA de 1-12)<br />

Orden 45/2009 de 28 de octubre<br />

(BOR de 11-11-09)<br />

Decreto de 26 de noviembre de 2009<br />

(BOCCE 4-12-2009)<br />

Acuerdo de 4 de diciembre de 2009<br />

(BOME de 11-12-2009)<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

Distribución comercial<br />

222<br />

14.8. El régimen sancionador de las<br />

comunidades autónomas<br />

Durante el año 2009 y con ocasión de la aprobación<br />

de las normas de transposición de la Directiva de<br />

servicios, se han introducido algunas modificaciones<br />

en la normativa autonómica al objeto de facilitar el<br />

desarrollo de la actividad sancionadora, estableciéndose<br />

en algunos casos una elevación en el importe de<br />

las sanciones administrativas de comercio.<br />

Las comunidades autónomas como Andalucía,<br />

Castilla y León, Cataluña, La Rioja y Aragón (en <br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


CAPÍTULO 14. LEGIS<strong>LA</strong>CIÓN AUTONÓMICA<br />

CUADRO 14.8<br />

CUANTÍA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN <strong>LA</strong>S NORMAS AUTONÓMICAS<br />

Comunidades autónomas<br />

y Normas modificativas<br />

Infracciones leves Infracciones graves Infracciones muy graves<br />

Principado de Asturias<br />

(Ley del Principado de Asturias<br />

10/2002, de 19 de noviembre,<br />

de Comercio Interior) en proceso<br />

de modificación.<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

3.000 euros<br />

Multa de 3.001 euros a<br />

15.000 euros<br />

Multa de 15.001 euros hasta<br />

600.000 euros<br />

Región de Murcia<br />

(Ley 11/2006, de 22 de diciembre,<br />

sobre Régimen del<br />

Comercio Minorista de la<br />

Región de Murcia)<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

3.000 euros.<br />

Multa de 3.001 euros a<br />

15.000 euros<br />

Multa de 15.001 euros a<br />

600.000 euros<br />

Andalucía<br />

(Decreto-ley 3/2009, de 22 de<br />

diciembre: transposición<br />

Directiva de servicios)<br />

Apercibimiento o multa desde<br />

150 hasta 3.000 euros<br />

Multa de 3.001 a 45.000 euros Multa desde 45.001 hasta 150.000<br />

euros.<br />

Esta última cantidad se podrá<br />

sobrepasar hasta alcanzar su<br />

décuplo<br />

Castilla-La Mancha<br />

(Ley 7/1998, de 15 de octubre<br />

de Castilla-La Mancha) pendiente<br />

de modificación.<br />

Amonestación o multa de hasta<br />

500.000 pts<br />

Multa de hasta 2.500.000 pts<br />

Multa de hasta 100.000.000 pts<br />

Pais Vasco<br />

(Ley 7/2008, de 25 de junio, de<br />

segunda modificación de la<br />

Ley de la actividad comercial<br />

del País Vasco)<br />

Multas de hasta 25.000 euros<br />

Multas de hasta150.000 euros,<br />

cantidad que podrá rebasarse<br />

hasta alcanzar el quíntuplo del<br />

valor de los productos o los servicios<br />

objeto de la infracción.<br />

Multas de hasta 900.000 euros,<br />

cantidad que podrá rebasarse<br />

hasta alcanzar el quíntuplo del<br />

valor de los productos o servicios<br />

objeto de la infracción.<br />

Navarra<br />

(Ley Foral 17/2001, de 12 de<br />

julio, reguladora del comercio<br />

en Navarra)<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

500.000 pts<br />

Multa de 500.001 pts<br />

a 2.500.000 pts<br />

Multa de 2.500.001 pts a<br />

100.000.000 pts<br />

Castilla y León<br />

(Ley 16/2002, de 19 de diciembre,<br />

de comercio de Castilla y<br />

León.<br />

Decreto-ley 3/2009, de 23 de<br />

diciembre: adaptación Directiva<br />

servicios)<br />

Apercibimiento o multa de<br />

100 euros a 1.000 euros<br />

Régimen sancionador ferias: Multa<br />

hasta 15.000 euros<br />

Multa de 1.001 euros a<br />

25.000 euros<br />

Régimen sancionador ferias: Multa<br />

de 15.001 euros a<br />

30.000 euros<br />

Multa de 25.001 a 500.000 euros<br />

Cataluña<br />

(Decreto-ley 1/2009, de 22 de<br />

diciembre, de ordenación de<br />

los equipamientos comerciales:<br />

adaptación Directiva de servicios)<br />

Multa de hasta 60.000 euros Multa de 60.001 a 300.500 euros Multa de 300.501 a<br />

600.000 euros<br />

La Rioja<br />

(Ley 6/2009, de 15 de diciembre,<br />

de Medidas Fiscales y<br />

Administrativas para el año<br />

2010: adaptación Directiva de<br />

servicios)<br />

Desde apercibimiento a multa de<br />

hasta 6000 euros<br />

Multa de 6.001 hasta 25.000<br />

euros<br />

Multa de 25.001euros hasta<br />

600.000 euros<br />

Aragón<br />

(Ley 4/2006, de 22 de junio por<br />

la que se modifica la Ley<br />

9/1989, de 5 de octubre, de<br />

ordenación de la actividad<br />

comercial en Aragón, sustituyendo<br />

el régimen de inspección<br />

sancionador)<br />

Islas Baleares<br />

(Ley 11/2001, de 15 de junio,<br />

de la ordenación comercial de<br />

Islas Baleares)<br />

Desde apercibimiento a multa de<br />

4.500 euros<br />

Admonición o multa de<br />

hasta 1.500 euros<br />

Multa desde 4.501 euros hasta<br />

25.000 euros<br />

Multa de 1.501 euros hasta 15.000<br />

euros<br />

Multa desde 25.001 euros hasta<br />

600.000 euros<br />

Multa de 15.001 euros hasta<br />

150.000 euros<br />

Distribución comercial<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

223<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


La distribución comercial en España en 2009<br />

CUADRO 14.8 (Continuación)<br />

CUANTÍA <strong>DE</strong> <strong>LA</strong>S SANCIONES ADMINISTRATIVAS EN <strong>LA</strong>S NORMAS AUTONÓMICAS<br />

Comunidades autónomas<br />

y Normas modificativas<br />

Cantabria (Ley 1/2002, de 26 de<br />

febrero, del comercio de<br />

Cantabria)<br />

Extremadura<br />

(Ley 3/2002, de 9 de mayo de<br />

comercio de la Comunidad<br />

Autónoma de Extremadura)<br />

Galicia (Ley 9/2003, de 23 de<br />

diciembre, de medidas tributarias<br />

y administrativas de Galicia)<br />

Infracciones leves Infracciones graves Infracciones muy graves<br />

Grado mínimo: apercibimiento o<br />

multa hasta 200 euros<br />

Grado medio: multa desde 200,01<br />

euros a 400 euros<br />

Grado máximo: multa desde<br />

400,01 euros a 600 euros<br />

Grado mínimo: multa de 600.01<br />

euros a 1.000 euros<br />

Grado medio: multa de 1.000,01<br />

euros a 3.000 euros<br />

Grado máximo: multa de 3.000,01<br />

euros a 6.000 euros<br />

Multa de hasta 1.500 euros Multa de 1.500,01 euros a 50.000<br />

euros<br />

Multa de hasta 6.000 euros<br />

Multa de 6.001 euros hasta<br />

30.000 euros<br />

Grado mínimo: multa de 6.000,01<br />

euros a 15.000 euros<br />

Grado medio: multa de 15.000,01<br />

a 60.000 euros<br />

Grado máximo: multa de<br />

60.000,01 euros a 600.000 euros<br />

Multa de 50.000,01 euros a<br />

500.000 euros<br />

Multa de 30.001 euros<br />

a 1.200.000 euros<br />

Comunidad de Madrid<br />

(Ley 16/1999, de 29 de abril, de<br />

comercio interior de la Comunidad<br />

de Madrid)<br />

Apercibimiento o multa de hasta<br />

500.000 pts<br />

Multa de 500.001 pts<br />

a 2.500.000 pts<br />

Multa de 2.500.001 pts<br />

a 100.000.000 pts<br />

Fuente: Dirección General de Política Comercial, 2010.Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.<br />

lo concerniente al régimen de ferias), han procedido<br />

a un ajuste cuantitativo de las multas en proporción a<br />

la repercusión de las infracciones cometidas, aumentando<br />

la cuantía de las sanciones (Cuadro 14.8).<br />

En País Vasco, Cataluña, Galicia y Extremadura<br />

se ha eliminado la sanción no pecuniaria de apercibimiento<br />

al estar en desuso en la práctica comercial<br />

sancionadora.<br />

Distribución comercial<br />

224<br />

BOLETÍN ECONÓMICO <strong>DE</strong> ICE Nº 2993<br />

<strong>DE</strong>L 16 AL 31 <strong>DE</strong> JULIO <strong>DE</strong> 2010


Núm. 2991<br />

Núm. 2974<br />

Del 1 al 15 de octubre de 2009<br />

Núm. 2975<br />

Del 16 al 31 de octubre de 2009<br />

50 Aniversario del Banco Interamericano<br />

de Desarrollo<br />

SOIVRE: 75 Aniversario<br />

Núm. 2990<br />

Del 1 al 15 de junio de 2010<br />

Del 16 al 30 de junio de 2010<br />

TRANSPOSICIÓN <strong>DE</strong> <strong>LA</strong> DIRECTIVA <strong>DE</strong> SERVICIOS<br />

EN ESPAÑA<br />

El sector exterior en 2009


9 770213 376803<br />

02993<br />

4,70 € + IVA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!