26.11.2012 Views

CARTA TOPOGRÁFICA DEFINICIÓN - Inegi

CARTA TOPOGRÁFICA DEFINICIÓN - Inegi

CARTA TOPOGRÁFICA DEFINICIÓN - Inegi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA<br />

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACIÓN, FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN<br />

“LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000”<br />

Soc. Felipe Eleazar Sánchez Martínez.<br />

Dirección General de Geografía.<br />

Depto. de Org. de la Capacitación


PRESENTACIÓN<br />

NOMBRE DEL CURSO: Lectura e Interpretación de la carta Topográfica Esc. 1:50 000<br />

OBJETIVO GENERAL: Al finalizar el curso, los participantes conocerán el documento gráfico (Carta topográfica) aplicando sus<br />

habilidades, destrezas y actitudes para su lectura, de la información e interpretación que se expresa mediante los dibujos,<br />

simbología, rasgos y características de la superficie terrestre.<br />

INSTRUCTOR: Soc. Felipe Eleazar Sánchez Martínez.<br />

DIRIGIDO A: Personal técnico operativo.<br />

DURACIÓN: De 9:00 a 13:00 horas (20 horas).<br />

FECHA: La que se indique en el programa.<br />

PRE-REQUISITOS: Haber participado en los cursos de Geografía y Cartografía Básica, impartidos en el centro de<br />

Capacitación del INEGI.<br />

CUPO: Mínimo 8, máximo 15 personas.


OBJETIVO GENERAL:<br />

Al finalizar el curso, los participantes conocerán el procedimiento<br />

de la realización de la carta topográfica para su lectura e<br />

interpretación de los elementos geográficos contenidos en ella.


INTRODUCCIÓN<br />

ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

UNIDADES TEMÁTICAS<br />

SISTEMA DE CARTOGRAFÍA <strong>TOPOGRÁFICA</strong> NACIONAL - D.G.G.<br />

PROCESO DE LA ELABORACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000.<br />

MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

?? Formato<br />

?? Nombre de la carta<br />

?? Caneva o Gradícula<br />

?? Cuadrícula o Retícula<br />

?? Clave de la Hoja<br />

?? Nombre oficial y lugar Especifico de Estudios<br />

?? Ubicación con Precisión<br />

?? Ubicación con Medición<br />

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE LA INFORMACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

?? Signos Convencionales (simbología)<br />

?? Tira Marginal<br />

?? Rasgos Culturales- Naturales (Geográficos)<br />

?? Relieve(Curvas de nivel)<br />

?? Pendientes


?? Parteaguas<br />

?? Escurrimientos<br />

?? Equidistancias<br />

?? Infraestructura, etc.<br />

APLICACIONES CON LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

?? Medición de Distancias<br />

?? Determinación de la Altura de un Punto<br />

?? Trazo de Perfiles<br />

?? Cálculos de Área<br />

?? Orientación de la Carta<br />

EVALUACIÓN<br />

?? Evaluación del Instructor-Curso, por los participantes<br />

?? Evaluación de los conocimientos adquiridos (final) a los participantes.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

NOTA: Se realizará una practica de campo en el transcurso del curso


ACTIVIDAD OBJETIVO<br />

ESPECIFICO<br />

PRESENTACIÓN DEL<br />

CURSO<br />

Instructor<br />

Participantes<br />

Objetivo y Temario<br />

INTRODUCCIÓN Y<br />

ANTECEDENTES<br />

HISTÓRICOS<br />

SISTEMA DE<br />

CARTOGRAFÍA<br />

NACIONAL-DGG<br />

PROCESO DE LA<br />

ELABORACIÓN DE LA<br />

<strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong>.<br />

INTERPRETACIÓN Y<br />

LECTURA DE LA<br />

INFORMACIÓN BÁSICA<br />

-Interpretación de los<br />

Al finalizar el curso los<br />

participantes identificarán<br />

al instructor, al grupo y al<br />

curso<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes conocerán<br />

a grandes rasgos los<br />

antecedente históricos .<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes conocerán<br />

las diferentes cartas<br />

topográficas según las<br />

escalas.<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes conocerán<br />

el proceso tradicional.<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes practicarán<br />

en la carta topográfica<br />

impresa esc. 1:50000<br />

CRONOGRAMA DIDÁCTICO<br />

METODOLOGÍA TÉCNICA RECURSOS<br />

MATERIALES O<br />

DIDÁCTICOS<br />

El Instructor se presentará dando su<br />

nombre y actividades realizadas<br />

Los participantes se presentarán ante<br />

el grupo<br />

El instructor dará a conocer los<br />

objetivos y temas del curso<br />

El instructor describirá las etapas del<br />

desenvolvimiento de la cartografía en<br />

México con el apoyo geodésico<br />

El instructor demostrará el conjunto de<br />

cartas topográficas que cubren la<br />

República Mexicana.<br />

El instructor explicará a grandes<br />

rasgos los procedimientos de la<br />

fotografía aérea, geodesia,<br />

fotogrametría, etc.<br />

El instructor dará ejemplos para<br />

interpretar la planimetría, orografía,<br />

hidrografía y vegetación<br />

Expositiva<br />

Participativa<br />

Evaluación<br />

inicial<br />

Expositiva.<br />

Acetatos con<br />

ilustraciones<br />

.<br />

Expositiva.<br />

Expositiva<br />

Participativa<br />

Taller<br />

-Transparencias<br />

de cuerpos<br />

opacos<br />

- Pizarrón<br />

- Dinámica de<br />

grupos<br />

Carta topográfica<br />

militar.<br />

Pizarrón ,<br />

proyector de<br />

acetatos.<br />

Originales de la<br />

institución<br />

fotografía aérea.<br />

Carta topográfica<br />

Esc. 1:50 000<br />

TIEMP<br />

O<br />

60<br />

minutos<br />

20<br />

minutos<br />

80<br />

minutos<br />

80<br />

minutos.<br />

1240<br />

minutos


elementos geográficos<br />

contenidos en la Carta<br />

Básica.<br />

- Lectura de la tira marginal<br />

PRACTICA DE CAMPO.<br />

APLICACIONES CON LA<br />

<strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

ESC. 1:50 000<br />

- Mediciones horizontales<br />

- ángulos Declinación y<br />

variación magnética<br />

EVALUACIÓN<br />

INTEGRACIÓN FINAL.<br />

E<br />

- Dudas, comentarios,<br />

criterios constructivos, etc.<br />

-Evaluación<br />

Al finalizar la practica los<br />

participantes leerán e<br />

interpretaran los rasgos<br />

naturales y culturales de<br />

la carta topográfica.<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes aplicarán<br />

sobre la carta topográfica<br />

medición, ubicación y<br />

determinaciones de<br />

puntos<br />

Al finalizar el tema los<br />

participantes evaluarán<br />

los conocimientos<br />

generales del curso<br />

El instructor ubicará y orientara así<br />

como relacionará los rasgos<br />

geográficos del mapa sobre el terreno .<br />

El instructor demostrará ejemplos de<br />

medidas horizontales, de pendientes,<br />

de orientaciones al norte, magnético y<br />

geográfico<br />

El instructor evaluará teóricamente por<br />

escrito de lo fundamental del curso<br />

Expositiva y<br />

participativa.<br />

Expositiva<br />

Participativa<br />

Taller<br />

Evaluación<br />

final y del<br />

curso<br />

Se ubicara una<br />

región sobre el<br />

terreno en la<br />

carta topográfica<br />

Jesús María.<br />

-Carta<br />

topográfica<br />

- Regla<br />

- Escalímetro<br />

- Colores de tinta<br />

NOTA: LA PRÁCTICA DE CAMPO SE REALIZARÁ, EN HORARIO DE 9:00 A 17:00 HRS., CITA 8:30 HRS.<br />

480<br />

minutos.<br />

225<br />

minutos<br />

120<br />

minutos


INTRODUCCIÓN<br />

Los recursos naturales de la tierra son los medios de subsistencia de la humanidad y, como tales, la base sobre la cual<br />

cada país puede en gran medida sustentar su desarrollo económico, social, y cultural.<br />

En este contexto la cartografía juega un papel importante como elemento fundamental de desarrollo, ya que los mapas son<br />

documentos en los que se ha representado mediante signos, símbolos gráficos y colores, toda una serie de datos que<br />

previamente se ha recabado, analizando, depurando y sintetizado; así decimos que un mapa es “una representación gráfica de<br />

la superficie de la tierra, o parte de la misma, dibujada a escala de un plano”. Dentro de este marco, los documentos que<br />

conforman el llamado Sistema de Cartografía Topografía, proporcionan la información sobre la infraestructura con que cuenta el<br />

país, así como el medio físico nacional.<br />

Para el desarrollo adecuado de la información geográfica, se cuenta con cuatro subsistemas; subsistema de condiciones<br />

físicas que proporciona información acerca de la forma y dimensiones del territorio nacional, así como de sus condiciones<br />

climáticas; figuran dentro de este subsistema las cartas topográficas, en sus escalas de representación<br />

1:5 000 000, 1:4 000 000, 1:2 000 000, 1:1 000 000, 1:250 000 y 1:50 000; las climatológicas y las actividades de<br />

mantenimiento de la Red Geodésica Nacional<br />

Las cartas topográficas son documentos que forman el llamado Sistema de Cartografía Topográfica Nacional-D.G.G., que<br />

representan las conversiones gráfica del inventario de la infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del país, así como<br />

de su distribución geográfica; en ellas se registran fielmente todos estos factores y las relaciones que guardan entre si.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS<br />

La Comisión Geográfica Exploradora es la primera en realizar avances de la cartografía del país en 1878-1917, se define<br />

la frontera con los Estados Unidos de América y México, se produce un atlas cartográfico. Posteriormente, la comisión<br />

mencionada se convirtió en la Dirección de Geografía, Meteorología e Hidrología en 1916-1935, con el propósito de elaborar:<br />

una cartografía precisa con el apoyo geodésico<br />

?? Triangulación<br />

?? Astronomía de posición<br />

?? Poligonales<br />

?? Unidades de gravedad.<br />

La Comisión Geodésica Mexicana se origino en 1897-1898 con el inicio de un programa geodésico completo que<br />

comprendía:<br />

?? La ejecución de Triangulaciones<br />

?? Nivelaciones de precisión<br />

?? Astronomía geodésica<br />

?? Medidas de la intensidad de la Pesantez<br />

En 1941 prosigue con el objetivo de elaborar una geodesia geométrica que sirva de apoyo para la cartografía del país.<br />

La comisión mencionada es invitada por la Asociación Geodésica Internacional con el objetivo de conocer la metodología<br />

geodésica Mexicana.<br />

Además, otras instituciones son invitadas como la Secretaria de la Defensa Nacional.<br />

Los Estados Unidos de Norteamérica miembro de la Asociación invita a México en la medida de un arco de un meridiano<br />

y establecer en todo el país las redes geodésicas para apoyo cartográfico para redes de nivelación, de precisión, con el<br />

Departamento de Cartografía Militar y con el Servicio Geodésico Interamericano en las diferentes regiones del país.


En 1947 se trabajo en colaboración con el Servicio Geodésico latinoamericano (IAGS) para lograr la triangulación del<br />

meridiano 98º WG.<br />

En 1950 se coopera con los trabajos del Departamento Cartografía Militar para elaborar:<br />

Carta geográfica esc. 1:250 000 utilizando fotografías aéreas del paralelo 24º N hasta la frontera con Estados Unidos.<br />

El apoyo geodésico, incremento la red nacional aunque en algunas regiones del país, se sobrepusieron triangulaciones<br />

establecidas por la Dirección de Geografía, Metereología e Hidrología.<br />

Los organismos que se formando como es el Departamento Cartográfico Militar, el Servicio Geodésico interamericano, la<br />

Secretaria de Fomento (posteriormente como agricultura con) prosiguen con el objetivo; en las redes de nivelación de precisión.<br />

En el ámbito internacional, al término de la Segunda Guerra Mundial y ante la carencia de sistemas cartográficos<br />

uniformes a nivel latinoamericano, los Estados Unidos de América, suscriben acuerdos bilaterales de coordinación y apoyo con<br />

17 países de la región para la elaboración de cartografía integrada, dentro del llamado Programa MAPPLAN, el cual se<br />

instrumentó a través de la creación del Servicio Geodésico Interamericano. Este organismo tuvo su contraparte en México con la<br />

Comisión Geográfica Militar, para 1957 los trabajos geodésicos se habían concretado en la medición de varias cadenas de<br />

triangulación que aumentaron la densidad de la Red Geodésica Nacional con unos 600 vértices y 12 determinaciones de acimut<br />

laplace. Esta densificación hizo posible que la Comisión Internacional Coordinadora del levantamiento de la Carta Topográfica<br />

de la República Mexicana, fundada en 1955, llevará a buen término la elaboración de la Carta General de México a la escala de<br />

1: 500 000 todavía utilizable. A través de fotografías aéreas verticales restituidas por métodos gráficos con apoyo terrestre<br />

horizontal y vertical con vértices astronómicos y geodésicos.<br />

Las necesidades de información impuestas por el creciente desarrollo del país, asociadas a la necesaria planeación del<br />

mismo, determinaron la necesidad de contar con cartografía topográfica y de recursos naturales, a escalas más grandes que las<br />

utilizadas en tiempos con información de mayor cobertura, precisión y detalle. El Gobierno Federal creó entonces, en 1968, la<br />

comisión de Estudios del Territorio Nacional con apoyo terrestre de primer orden de precisión, así como secundario a fin de<br />

proporcionar el suficiente control, dentro de los estándares de calidad y precisión requeridos por los procesos fotogramétricos,<br />

para la elaboración de la Cartografía Topográfica Básica en la escala mencionada.


En 1968 se crea CETENAP dependiendo de la secretaria de la presidencia. Su objetivo principal es producir la<br />

cartografía topográfica de la república mexicana a escala 1:50 000.<br />

Los levantamientos de detalle referidos a la red geodésica nacional relacionada al punto del Continente Americano,<br />

establecido en Meades Ranch, Kansas en el vecino país norte (USA), utilizando el esferoide de clarke 1866.<br />

Para 1970, se esfuerza para densificar la red geodésica al:<br />

?? Incrementar el apoyo vertical<br />

?? Niveles de precisión<br />

?? Observación de laplace en vértices geodésicos (estudios de la desviación vertical)<br />

Lo anterior, es para la carta topográfica Esc. 1:50,000, base indispensable para la evaluación de los recursos naturales y<br />

la planeación de obras con apoyo de métodos modernos que ofrece la fotografía, aplicada a la cartografía y con técnicas para<br />

apoyo de trabajo de campo en las medidas de distancias con aparatos electromagnéticos para extender el apoyo terrestre<br />

básico por medio de poligonales.<br />

Construida en la Dirección General de Servicio Cartográfico (DGSC) de la secretaria de la defensa nacional en 1982 con<br />

métodos fotográmetricos (instrumentados), fotografías verticales, apoyo terrestre horizontal, y vertical del Departamento<br />

Cartográfico y Servicio Geodésico Interamericano.


SISTEMA DE CARTOGRAFÍA <strong>TOPOGRÁFICA</strong> DE LA DGG. INEGI<br />

1. Carta Topográfica Serie ESC. 1:50 000.<br />

- Proyección Universal Transversa de Mercator<br />

- Cuadrícula: a cada 1 000 m.<br />

- Equidistancia de curas de nivel:<br />

10 m. en terreno plano<br />

20 m. en terreno montañoso<br />

- Procedimiento de compilación: Fotogramétrico.<br />

- Cubrimiento: 15’ de latitud y 20’ de longitud<br />

Área de cubrimiento: 1 000 km 2 (67 x 55cm).<br />

2. Carta Topográfica Serie Esc. 1:250 000<br />

- Proyección: Universal Transversa de Mercator.<br />

- Cuadrícula: A cada 10 000 m.<br />

- Equidistancia entre curvas de nivel:<br />

50 m. en terreno plano<br />

100 m. en terreno montañoso<br />

- Procedimiento de compilación: Derivada de la carta topográfica Esc. 1:50 000<br />

- Cubrimiento: 1 o de latitud por 2 o de longitud área cubierta: 24 hojas Esc. 1:50 000<br />

- Área de cubrimiento: 24 000 km 2<br />

3. Carta Topográfica Serie Esc. 1:1 000 000<br />

- Proyección: Cónica Conforme de Lambert<br />

- Equidistancia entre curvas de nivel: 200 m.<br />

- Compilación: Derivada de la Topográfica Esc. 1:250 000<br />

4. Carta Topográfica en relieve Serie Esc. 1:4 000 000


5. Carta Topográfica en Relieve Serie Esc. 1:8 000 000<br />

6. Fotomapas Esc. 1:20 000<br />

Actualmente se están produciendo espaciomapas Esc. 1:250 000 (e imágenes de satélite).<br />

MAPAS TOPOGRÁFICOS BÁSICOS 1:50 000.<br />

Las Cartas Topográficas básicas pueden elaborarce por métodos directos (topográficos ) y por métodos indirectos<br />

(fotogramétricos).<br />

El método directo lleva a costos, desventajas, precisión y medición en baja calidad.<br />

el método indirecto consiste en la obtención a escala, de los detalles del terreno a partir de fotografías aéreas<br />

estereoscópicas en instrumentos de gran precisión.


LAS <strong>CARTA</strong>S <strong>TOPOGRÁFICA</strong>S: Son documentos que representan la concreción gráfica del inventario de la<br />

infraestructura, orografía, hidrografía y de la población del país, así como de su distribución geográfica.<br />

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong>. (Metodología Tradicional)<br />

A grandes rasgos los pasos seguidos para la elaboración de una carta topográfica son:<br />

?? Vuelo fotogramétrico.<br />

?? Apoyo terrestre (apoyo vertical y horizontal).<br />

?? Triangulación aérea (propagación del apoyo terrestre ).<br />

?? Restitución (compilación fotogramétrica)<br />

?? Clasificación de Campo.<br />

?? Edición (separación de colores).<br />

?? Impresión


El proceso de la obtención de la fotografía aérea<br />

Fotografía Aérea Vuelo Fotográfico Lab. Fotográfico<br />

Esc. 1:75 K (revelado)<br />

Proyecto Esc. 1:37 K Control Fotogramétrico<br />

de Esc. 1:20 K (Actual control de vuelos)<br />

Vuelo Etc.<br />

(Zonas de trabajo Condiciones meteorológicas<br />

irregulares) cámara fotográfica, etc.)<br />

E - W - E<br />

SINFA Laboratorio Fotográfico


N - S - N Fotocopiado<br />

(Zonas de trabajo<br />

regulares) Usuarios<br />

Las fotografías utilizadas para la elaboración de mapas topográficos deben ser estereoscópicas (al observar dos tomas sucesivas deben apreciarse<br />

las profundidades y alturas del terreno o tercera dimensión).<br />

La importancia de las fotografías aéreas (vuelo fotográfico) para el uso y manejo de la información en la carta topográfica.<br />

i.- Para lograr fotografías aéreas estereoscópicas se requiere, tener áreas de sobreposición (traspale) longitudinal y transversal entre fotografías y<br />

líneas de vuelo respectivamente para formar los modelos estereoscópicos.<br />

La toma de fotografías aéreas se realiza a una altitud de 12 000 m, cuando se traza de zonas costeras planas o sensiblemente planas (OMS<br />

SNM).<br />

Para vuelos en zonas con relieve topográfico significativo, se estima o calcula en promedio de éste y se suma a los 12 000 m (38 000 ft) de<br />

altitud antes mencionada.<br />

La tolerancia de sobreposición longitudinal es de ? 5%, esto es, el vuelo se acepta si resulta de 55% de sobreposición longitudinal.<br />

En sobreposición lateral es un 30%


GEODESIA<br />

(CIENCIA)<br />

Cuadricula en la Carta<br />

Topográfica ESC.<br />

1:50,000<br />

Apoyo Horizontal<br />

(Puntos Terrestres).<br />

Forma de la Tierra - DIMENSIÓN<br />

Superficie terrestre en un plano.<br />

(Representación Gráfica)<br />

Proyección U.T.M.<br />

Apoyo en Fotogrametria<br />

(Triangulación Aérea).<br />

Apoyo Vertical<br />

(Nivelación).<br />

APLICADOS A LA CARTOGRAFÍA.<br />

MÉTODOS:<br />

GEOMÉTRICOS<br />

ASTRONÓMICOS<br />

GRAVIMETRICOS<br />

AUXILIADOS POR<br />

CÁLCULOS<br />

MATEMÁTICOS


FOTOGRAMETRIA (TÉCNICA BÁSICA PARA ELABORAR EL MAPA TOPOGRÁFICO PROVISIONAL ESC. 1:50 000<br />

Fotografía<br />

Aérea<br />

Diapositivas<br />

Contactos<br />

Instrumentación<br />

- Escala ajustada<br />

- Orientación<br />

- Nivelación<br />

Preparación de Material<br />

Diap. Contactos<br />

Triangulación Aérea<br />

Ajuste Bloques<br />

Restitución<br />

Clasificación de Campo<br />

Apoyo terrestre o<br />

Fotogramétricos<br />

Selección de Inf.<br />

- Curvas de nivel<br />

- Escurrimientos<br />

- Áreas de vegetación<br />

- Planimetria


ORIGINALES DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong>: Se elaboro de la restitución fotogramétrica de las fotografías aéreas, se obtuvieron 4<br />

originales, que unidos formaron un positivo sumado, del cual se obtuvo la prueba de color, necesaria para la edición estos<br />

originales son: CANEVA, ALTIMETRÍA, PLANIMETRIA, Y POSITIVO.<br />

CANEVA: Marco de la Carta-Marcas de las coordenadas geográficas - marcas de los valores UTM.<br />

ALTIMETRÍA: Curvas de nivel maestra, secundaria y auxiliar.<br />

PLANIMETRIA: Restituye las obras hechas por el hombre.<br />

POSITIVO: Copia en película fotográfica del original de Planimetria.<br />

PRUEBA DE COLOR: Material donde el clasificador de campo transfiere la información que recopila.


Fotografías<br />

Aéreas<br />

Esc. 1:75 K<br />

CLASIFICACIÓN DE<br />

CAMPO<br />

COMPILACIÓN<br />

(Preparación de gabinete)<br />

-Estudio estereoscópico<br />

(mosaico fotográfico)<br />

- Comp. de la inf. cartográfica<br />

Esc. 1:50 K con 1:250 K<br />

- Comp. de la clasificación de<br />

campo..<br />

original con carta editada Esc.<br />

1:50 K<br />

- Rel. de nombres dudosos<br />

indígenas y raros<br />

Investig. de campo y obtención de la<br />

información<br />

en campo<br />

Positivo sumado<br />

Esc. 1:50 K<br />

Supervisión de Campo Despliegue Visual<br />

(Edición)


<strong>DEFINICIÓN</strong>:<br />

<strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

Documento gráfico que sirve para representar a escala y con<br />

finalidad métrica en un plano, la configuración de una determinada<br />

área de la superficie terrestre, mediante trazos y símbolos<br />

convencionales acompañados de los nombres de los detalles<br />

representados.


MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

Formato<br />

Nombre de la Hoja<br />

Caneva<br />

Cuadrícula o Retícula<br />

Clave de la Hoja<br />

Nombre Oficial y<br />

Lugar Específico de Estudios<br />

Interpretación de datos fundamentales<br />

de la carta básica Esc. 1:50 000<br />

Ubicación con precisión<br />

Coordenadas Geográficas<br />

Ubicación con medición<br />

Coordenadas Geodésicas.


MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> (Interpretación de datos principales).<br />

El marco de la carta topográfica es el área que se está cubriendo (área de cobertura). Comprende la delimitaciòn de la<br />

cuadrícula y caneva. Hace referencia a las coordenadas geográficas así como a las coordenadas geodésicas una con grados,<br />

minutos y segundos. La otra, en metros (U.T.M.).<br />

En su delimitación de la carta topográfica (fuera del marco se presenta el título o nombre de la carta).<br />

Para que un mapa pueda considerarse completo, el contenido, la localización y<br />

orientación del tipo de mapa, la escala, datos de proyección, datos y métodos de<br />

producción y su relación con otros mapas del área circundante debe ser claramente<br />

definido. Toda esta información es usualmente agrupada bajo el encabezado de<br />

información marginal. Mucho de esta información es esencial para un uso completo<br />

del mapa, el objeto de mostrar la información marginal es proporcionar al usuario los<br />

elementos básicos para la interpretación correcta del mapa.<br />

MARGEN IZQUIERDO<br />

MARGEN SUPERIOR<br />

MARCO INTERIOR<br />

ÁREA O CARA<br />

DEL MAPA<br />

ZANJA LIBRE<br />

MARCO EXTERIOR<br />

MARGEN INFERIOR<br />

MARGEN DERECHA<br />

LÍNEA DE RECORTE<br />

ÁREA TIRA MARGINAL


H.- MARGEN IZQUIERDO<br />

C.- MARGEN SUPERIOR<br />

E.- MARCO INTERIOR<br />

A.- ÁREA O CARA<br />

DEL MAPA<br />

G. ZANJA DE 1 CM<br />

E.- MARCO EXTERIOR<br />

D.- MARGEN INFERIOR<br />

I.- MARGEN DERECHA<br />

J.- LÍNEA DE RECORTE<br />

B.- ÁREA TIRA MARGINAL


INFORMACIÓN DEL CUERPO DE LA <strong>CARTA</strong>.<br />

El cuerpo de la carta es el mapa mismo, en el que además de la información relativa al terreno mismo, se encuentran los<br />

valores del caneva y de la cuadrícula, el nombre de la carta, la clave, los destinos viales y los del ferrocarril.<br />

Nombre de la hoja (el criterio aplicado a una localidad representativa o rasgo geográfico más importante).<br />

S A N M I G U E L Z I N A C A N T E P E C<br />

El caneva, hace referencia a las coordenadas geográficas (paralelos y meridianos). Es un arco o cruce entre la longitud y<br />

latitud en grados, minutos y segundos (+) para la precisión de los elementos geográficos.<br />

VALORES DEL CANEVA.<br />

En la escala 1:50 000., el formato del cuerpo de la carta es de 15’ x 20’, de latitud y longitud respectivamente. La división<br />

gráfica se indica a cada minuto y el valor completo se rotula cada cinco minutos en los cuatro márgenes.<br />

La cuadricula o retícula (U.T.M.) para la medida de distancia en metros, es la proyección de la red geodésica (Datum)<br />

del NAD27 y actualmente ITRF92 con medidas ortogonales es representada la primera con líneas azules continuas y la segunda<br />

con líneas azules discontinuas, conocidas como coordenadas geodésicas.<br />

ESPECIFICACIONES PARA LA CUADRICULA U.T.M<br />

1.- Proyección<br />

En Husos o zonas de amplitud de 6º<br />

2.- Esferoide<br />

Clarke, 1866<br />

3.- Longitud de origen<br />

El meridiano central de cada zona<br />

4.- Latitud de origen<br />

0º ecuador


5.- Unidad<br />

Metro<br />

6.-Ordenada falsa<br />

0 metros para el hemisferio norte; 10 000 000 metros para el hemisferio sur<br />

7.- Absisa falsa<br />

500 en el meridiano central de cada zona<br />

8.- Factor de escala del meridiano central<br />

0.9996<br />

9.- Numeración de zonas<br />

Comenzando en la zona 1 comprendida entre los 180º y 174º Oeste y aumentando<br />

progresivamente hasta el Este hasta llegar a la zona 60 que esta comprendida entre los 174º Este<br />

y 180º Este<br />

10.- Nomenclatura.<br />

VALORES DE LA CUADRÍCULA U.T.M.<br />

En la escala 1:50 000, las ordenadas y abcisas tienen un intervalo de un kilómetro.<br />

Los valores completos se indican en la esquina inferior izquierda, para X y Y, en las direcciones correspondientes, Norte y<br />

Este. En los valores subsecuentes, hacia arriba y a la derecha, sólo se indican las decenas y unidades a cada kilómetro, en<br />

todos los márgenes.


Representando la longitud por la X= meridiano que fue arbitrario al número de 500 000 metros a partir del meridiano de<br />

Grenwich de Oeste a Este.<br />

La latitud en las coordenadas Y=al Ecuador partiendo de Sur a Norte desde 0 hasta 10 000 000 de metros.<br />

La representación en la carta topográfica es una cuadrícula de 1 000 mts. o sea de 100 m2 así como de dos<br />

centímetros por la escala representativa 1:50 000 que interpretando de un centímetro representa 500 mts.<br />

Área de cobertura de longitud 25 o 00 - 25 o 15’ (Geográfica) de Sur a Norte en grados.<br />

Área de cobertura de longitud 102 o 00 - 102 o 20’<br />

Su marco de área es siempre de 15’ x 20’ (área de cobertura).<br />

Área de cobertura de latitud X=770 000 a 802 000 (Geodésica) en metros.<br />

Área de cobertura de longitud Y=2 786 000 A 1 796 000 (Geodésica) en metros.<br />

Marco de área es de 32 km. X 28 km. = 896 km 2 (área de cobertura).<br />

Se presenta a la convergencia en los meridianos.<br />

Clave de la hoja (G13-D49). Son singulares en la Esc. 1:50 000 se ubican con la faja formada de la letra D a la I, rango<br />

del Ecuador (latitud) y los cuadrantes de los meridianos (longitud) del 11 al 16 o sea los husos (se dividió a la tierra con 60).<br />

De lo anterior, se forma un cuadrante básico el cual se divide en sectores A, B, C y D. Cada sector dividido con 8 líneas o<br />

renglones relacionados con 9 columnas.<br />

Nombre oficial de nuestro país (Estados Unidos Mexicanos) y lugar específico de estudio


Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con precisión (longitud y latitud)<br />

Obtención de las coordenadas de un punto.<br />

Coordenadas geográficas.<br />

Para determinar las coordenadas geográficas de un punto, tendremos que referirnos a los márgenes del mapa; en ellos se<br />

indican los valores de la latitud y longitud cada 5’ y existen subdivisiones al minuto.<br />

Por ejemplo, la longitud de un punto (figura 14), se determina sumando el valor de la longitud más próxima que se localiza al este<br />

(derecha) del punto en cuestión (99 o 35’ en este caso), los minutos que le suceden de este a oeste (3 minutos).<br />

Para la latitud se procede en forma similar tomando como base el paralelo más próximo al punto en cuestión que se localice<br />

hacia el sur (19 o 15’ en nuestro ejemplo), a éste se le suman los minutos que le suceden hacia el norte (dos minutos).<br />

La ubicación de los rasgos o elementos con precisión: Con coordenadas geográficas (longitud y latitud)<br />

1er. Nivel. Ubicación en la carta topográfica long. = 0’ - 20’ lat. = 0’15’<br />

2o Nivel: Ubicación del punto o rasgo especifico long. = 0.5’ a 10’<br />

3er. Nivel. Ubicado del punto o rasgo específico long. = de 0’ - 2.5 lat.=2.5 - 5’<br />

4o. Nivel. Ubicación del punto o rasgo específico long. = 1’ a 2’ lat. = 3’ a 4’<br />

Nota: Interpretar datos directamente en Carta Topográfica.<br />

Ubicación de los rasgos elementos geográficos con medición (longitud y latitud).<br />

Obtención de las coordenadas de un punto.<br />

Coordenadas geodésicas.<br />

Para determinar las coordenadas métricas de un punto, tendremos que referirnos a los márgenes del mapa; en ellos se<br />

indican los valores UTM cada 1,000 metros en la cuadrícula.<br />

El primero se conoce como sistema civil y consiste en dar el número de huso, la coordenada Este y, finalmente, la coordenada<br />

Norte, en metros<br />

Para determinar la coordenada X se mide o estima la distancia a la línea vertical más próxima al Oeste y se suma este<br />

valor indicado en el margen del mapa; el procedimiento es similar para la coordenada y; el número de zona se obtiene de la<br />

información marginal y se antepone el valor anterior.<br />

Siguiendo este procedimiento, las coordenadas del punto marcado en la figura 15 serían:


SIMBOLOGIA<br />

Signos Convencionales<br />

Tira Marginal<br />

Rasgos Culturales<br />

Naturales.<br />

433 450, E<br />

2 132 175, N<br />

Interpretación y lectura de la información básica de la<br />

Carta Topográfica Esc. 1:50 000<br />

Accidentes Geográficos<br />

Naturales<br />

y<br />

Culturales<br />

• Relieve (Curvas de nivel)<br />

• Pendientes<br />

• Parteaguas<br />

• Puerto Orográfico<br />

• Escurrimiento (Arroyos - Ríos)<br />

• Equidistancias<br />

• Curvas Maestras<br />

• Infraestructura, etc.


LECTURA DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong><br />

1. NOMBRE DE HOJA<br />

2. CLAVE DE LA HOJA<br />

3. IDENTIFICACIÓN DEL CANEVA Y DE LA PROYECCIÓN<br />

4. IDENTIFICACIÓN DE LA HOJA<br />

5. ESCALA NUMÉRICA Y ESCALA GRÁFICA<br />

6. MEDIDA DE DISTANCIAS<br />

7. MEDIDA DE ÁREAS<br />

8. MEDIDA DE VOLÚMENES<br />

9. NORTE GEOGRÁFICO<br />

10. NORTE DE LA CUADRICULA<br />

11. NORTE MAGNÉTICO<br />

12. CONVERGENCIA DE LA CUADRICULA<br />

13. DESVIACIÓN MAGNÉTICA<br />

14. UTILIZACIÓN DEL PIVOTE PARA TRAZAR LA DESVIACIÓN MAGNÉTICA<br />

15. VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL<br />

16. LEYENDA DE SIGNOS CONVENCIONALES<br />

17. TIRA MARGINAL. SIGNOS PUNTUALES, LINEALES Y AREANALES<br />

18. POBLACIONES<br />

19. VÍAS TERRESTRES AEROPUERTOS<br />

20. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN<br />

21. RIESGOS CULTURALES ARTIFICIALES MISCELÁNEOS<br />

22. LÍMITES<br />

23. PUNTOS GEODÉSICOS<br />

24. REPRESENTACIÓN DEL RELIEVE<br />

25. RIESGOS HIDROGRÁFICOS<br />

26. ÁREAS SIMBOLIZADAS<br />

27. CROQUIS DEL CUBRIMIENTO FOTOGRÁFICO


28. CROQUIS DE LOCALIZACIÓN<br />

29. ÍNDICE DE HOJAS ADYACENTES<br />

30. REFERENCIA: ESFEROIDE, DATUM, ORIGEN ALTIMÉTRICO, PROCEDIMIENTO DE COMPILACIÓN, FECHA<br />

DE EDICIÓN, FECHAS DE IMPRESIÓN Y AUTORIDAD<br />

31. INSTRUCCIONES DE LOCALIZACIÓN DE PUNTOS DENTRO DE LA CUADRICULA UTM<br />

32.OTROS DATOS PERTINENTES<br />

INTERPRETACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> A ESCALA 1:50 000<br />

1. EJERCICIO DE TRAZADO DE CURVAS DE NIVEL<br />

2. MEDIDA DE DISTANCIA<br />

3. MEDIDA DE PENDIENTES<br />

4. MEDIDA DE ÁREAS<br />

5. MEDIDA DE VOLÚMENES DE TIERRA<br />

6. MEDIDA DE MASA DE AGUA<br />

7. BANCOS DE MATERIALES<br />

8. FISIOGRAFÍA<br />

9. GEOMORFOLOGÍA<br />

META INTERPRETACIÓN<br />

1. VOLÚMENES MADERABLES<br />

2. EVALUACIÓN DE COSECHAS<br />

3. VOLÚMENES DE POBLACIÓN HUMANA<br />

4. CAPACIDAD DE PASTOREO<br />

5. CUENCAS HIDROLÓGICAS<br />

6. VOLÚMENES DE CAPITACIÓN DE AGUA<br />

7. PROSPECCIÓN MINERA<br />

8. DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA A CARGO DE LOS SIG’S<br />

9. OTRAS APLICACIONES


Simbología<br />

INTERPRETACIÓN Y LECTURA DE LA INFORMACIÓN BÁSICA<br />

Lectura y aplicación de las cartas topográficas<br />

La primera tarea para familiarizarnos con la carta será la de conocer la simbología empleada: asociar casas, carreteras,<br />

brechas, ríos, etc., con los símbolos correspondientes.<br />

Después debemos familiarizarnos con el relieve del terreno: cerros, parteaguas, puntos más altos y bajos. Para esto<br />

debemos tener en cuenta que la dirección en que escurren los arroyos se indica con una flecha y que las acotaciones de la curva<br />

de nivel indican, con el pie de número, la parte más baja del terreno. Finalmente, conviene efectuar cálculos y mediciones sobre<br />

carta: alturas, distancias, pendientes, etc.<br />

Los símbolos y la generalización cartográfica de los datos asentados<br />

En todos los mapas se da referencia de los símbolos empleados y se muestra la totalidad de ellos en los márgenes de los<br />

mismos (tira marginal)<br />

Los símbolos más importantes empleados en la carta topográfica., Esc. 1:50 000.<br />

Ante la imposibilidad de representar los rasgos topográficos del terreno en su verdadera forma los cartógrafos han ideado<br />

una serie de símbolos que representan.<br />

Los símbolos pueden ser de 3 tipos: puntuales, lineales, y de área.<br />

a) Los signos puntuales representan rasgos sobresalientes, aislados que se localizan puntualmente, tales como los<br />

faros, casa aisladas, escuelas, iglesias, puntos geodésicos, microondas, etc.<br />

b) Los símbolos lineales representan rasgos continuos concretos tales como: las vías de ferrocarril, carreteras, brechas,<br />

ríos, canales, líneas de conducción, etc., y también rasgos continuos abstractos como curvas de nivel, isotermas, etc.<br />

c) Los símbolos de área representan superficies perfectamente diferenciadas, tales como los lagos y lagunas,<br />

manglares, bosques, zonas de inundación, etc.<br />

Existe también una Simbología en cuanto a colores, así en los mapas topográficos todos los rasgos culturales se<br />

representan de color negro, los rasgos hidrográficos se representan de color azul; y el verde para las diferentes coberturas


vegetales. Además, el color amarillo para las manchas urbanas, últimamente y el color gris para la sombra del relieve (modelos<br />

digitales de elevación).<br />

Los símbolos usados actualmente son altamente evocativos de aquellos que representan y son de herencia de<br />

diferentes épocas de la cartografía, incluso cuando no pasaba de la etapa empírica, su uso a través de centurías ha equilatado su<br />

validez y siguen siendo motivo de estudio de una rama especifica de la cartografía: La semiología.<br />

INFORMACIÓN DE LA TIRA MARGINAL<br />

Proporciona la información necesaria para “leer” la carta.<br />

SIGNOS CONVENCIONALES<br />

Un signo convencional es un signo usado para representar, por acuerdo de un grupo, información contenida en el<br />

cuerpo del mapa. Se agrupan en:<br />

? ? Poblaciones<br />

? ? Vías terrestres<br />

? ? Aeropuertos<br />

? ? Líneas de Conducción<br />

? ? Limites<br />

? ? Puntos geodésicos<br />

? ? Otros rasgos culturales<br />

? ? Representación del relieve<br />

? ? Rasgos hidrográficos<br />

? ? Áreas simbolizadas<br />

? ? Cubrimiento fotográfico<br />

? ? Localización


RASGOS CULTURALES Y NATURALES<br />

( Las características geográficas de los mapas topográficos )<br />

Muestran los rasgos naturales y culturales localizados sobre la superficie terrestre, mediante signos convencionales que<br />

pueden reconocerse sin la necesidad de rotularlos y si, en cambio, simplemente por la asociación con el rasgo que representen.<br />

Rasgos naturales:<br />

Rasgos Culturales:<br />

Relieve<br />

Hidrografía<br />

Vegetación<br />

Localidades<br />

Vías de comunicación<br />

Puentes, Túneles<br />

Presas, Bordos, Ductos, Canales<br />

Líneas de energía Eléctrica<br />

Teléfonos, Telégrafos<br />

Templos, Escuelas, Centros de salud, etc.<br />

La información representada y altamente confiable por la precisión métrica de la carta, es lograda a base del apoyo<br />

Geodésico, Restitución Fotogramétrica la Investigación y Captura de la Información Toponímica (Nombres Geográficos), la<br />

Edición e Impresión.


Accidentes Geográficos Naturales y Culturales<br />

INTERPRETACIÓN Y USO DE <strong>CARTA</strong>S <strong>TOPOGRÁFICA</strong>S.<br />

Los accidentes geográficos en la carta topográfica serie escala 1:50 000 están representados gráficamente todos los<br />

accidentes geográficos, naturales y culturales por medio de trazos, símbolos, rótulos y colores para su fácil localización y lectura.<br />

La información de rasgos naturales de relieve del terreno (altimetría - orografía) son: los cerros, mesetas, lonas, etc., la<br />

hidrografía es representada por los elementos naturales, en los que se refiere a patrones generales de drenaje: ríos, arroyos, etc.<br />

Obviamente no basta la información anterior para obtener una imagen del terreno; para complementarla se tiene que<br />

representar la orografía.<br />

En las cartas topográficas el relieve se representa por medio de curvas de nivel. La curva de nivel es un líneas que une<br />

todos los puntos que tienen las misma altura sobre el nivel del mar; se trazan con una separación en altura determinada de<br />

antemano (equidistancia entre curvas de nivel).<br />

La equidistancia fijada para las curvas de nivel depende de la escala del mapa y de la pendiente del terreno: en la escala<br />

1:50 000 las equidistancias usadas son de 10, 20 y 40 metros para terrenos planos, accidentados y muy escabrosos,<br />

respectivamente. para la carta 1:250 000, se usan equidistancias de 20, 50 y 100 metros.<br />

Para las cartas 1:1 000 000 y 1:5 000 000, las equidistancias son de 200 y 500 metros, respectivamente.<br />

Para auxiliar en la interpretación del relieve cada quinta curva de nivel está representada con una línea más gruesa y<br />

además se la acota (curvas de nivel muestras o índices).


Cuando ciertas partes del área representada son muy planas y no quedan bien definida mediante la equidistancia elegida,<br />

se recurre a las llamadas curvas de nivel auxiliares, que se trazan ala mitad del intervalo.<br />

En la carta topográfica 1:1 000 000 se emplea además diferentes colores y tonalidades (tintas hipsométricas), para una<br />

rápida comprensión de la forma del terreno.<br />

CARACTERÍSTICAS DE LAS CURVAS DE NIVEL<br />

Para indicar el relieve (montañas, valles, llanuras, etc.) en mapas militares, se aplica generalmente un signo convencional<br />

denominado “Curvas de Nivel”.<br />

Se define como curva de nivel aquella línea trazada sobre un mapa que representa a otra línea imaginaria en la superficie<br />

de la tierra a una elevación constante más alta ó más baja que un plano de nivel determinado. Si una persona quisiera andar<br />

sobre una curva de nivel, no iría ni cuesta arriba ni cuesta abajo sino siempre al mismo nivel.<br />

El plano de nivel o punto cero desde el cual se mide las elevaciones y, por lo tanto, las curvas de nivel, es generalmente el<br />

Nivel Medio del Mar, que es el punto equidistante entre las mareas oceánicas más altas y las más bajas. La costa en marca<br />

media puede ser considerada como una curva de nivel (la curva de nivel cero), desde la cual se miden todas las demás curvas de<br />

nivel.<br />

Características Básicas de las Curvas de Nivel<br />

1.- Todos los puntos de una curva de nivel se encuentran a la misma elevación.<br />

2.- Cada curva de nivel cierra en sí misma, ya dentro ya fuera de los límites del mapa; en este último como<br />

las curvas de nivel salen fuera de los márgenes del mapa para cerrarce en otro mapa o mapas.<br />

3.- Las curvas de nivel nunca se bifurcan, o cruzan entre sí, excepto en riscos, declives pronunciados, fallas,<br />

etc.


LOS ESPACIOS HORIZONTALES ENTRE LAS CURVAS DE NIVEL DE UN MAPA INDICAN EL TIPO Y GRADO DE<br />

PENDIENTE<br />

FORMACIONES ESCARPADAS<br />

Y FORMACIONES SUAVES<br />

VISTA OBLICUA


Las curvas de nivel con espacios pequeños entre sí indican una<br />

pendiente escarpada.<br />

VISTA DE MAPA<br />

Las curvas de nivel con espacios anchos entre si indican una pendiente<br />

suave.<br />

EQUIDISTANCIA DE CURVAS DE NIVEL<br />

VISTA DE PERFIL<br />

Las curvas de nivel con espacios iguales entre sí<br />

indican una pendiente uniforme.<br />

Las curvas de nivel deben espaciarce por igual mediante medidas verticales. Este espacio, o sea la distancia vertical<br />

entre las curvas de nivel, se denomina equidistancia de curvas de nivel.


La equidistancia de curvas de nivel (10 metros en la fig. 1) se mide verticalmente y nunca a lo largo de la pendiente. Las<br />

cimas de colinas, por supuesto raramente coinciden con las equidistancias de curvas de nivel, y sus elevaciones frecuentemente<br />

se indican mediante elevaciones auxiliares conocidas. Nótese que las elevaciones de las tres colinas de la Fig. 1 están<br />

inclinadas por estas elevaciones auxiliares conocidas.<br />

La equidistancia de las curvas de nivel varía desde unos metros en mapas de gran escala y con regiones relativamente<br />

planas, hasta varios cientos o miles de metros en los mapas de pequeña escala y con regiones montañosas.<br />

Equidistancia de Curvas de Nivel<br />

La equidistancia de curvas de nivel en la carta serie escala 1:50 000<br />

Para terreno plano es de 10m.<br />

Para terreno accidentado es de 20m.<br />

Para terreno escabroso es de 40m.


Curvas de Nivel Índice o Muestras.<br />

Para facilitar la Interpretación del relieve del terreno, cada quinta curva está representada por una línea más gruesa y<br />

aparece acotada por un número que nos indica (altura referida al nivel medio del mar de todos los puntos que lo conforman).<br />

Es importante mencionar que mediante la correcta lectura e interpretación de las curvas de nivel podremos rápidamente<br />

definir cauces de escurrimiento (ríos y arroyos), lomas, cerros, parteaguas, llanuras, depresiones, etc.<br />

Las curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos de una<br />

misma altura referida al nivel medio del mar. Son líneas curvas cerradas,<br />

más o menos irregulares en su trazo, dependiendo del tipo de terreno; sí<br />

por ejemplo, las zonas planas y de poca pendiente, las curvas aparecen<br />

espaciadas. En cambio en terreno con pendiente mas o menos<br />

pronunciada, aparecerán menos espaciadas y<br />

en ocasiones llegan a encimarce o<br />

sobreponerse, cuando corresponden a<br />

accidentes con pendientes muy pronunciadas,<br />

esto es en cañones, sierras, ¿¿¿¿¿ y


picachos. Como ejemplo característico podemos mencionar;<br />

Pendientes suaves: Península de Yucatán y llanuras costeras de<br />

Tabasco.<br />

Pendientes Pronunciadas: Sierras Madre Occidental y Oriental,<br />

Nudo Mixtoco, Cañón del Sumidero en Chiapas, Barranca del Cobre en los<br />

Estados de Sinaloa y Chihuahua, montañas como el Pico de Orizaba,<br />

Popocateptl, etc.<br />

Estas curvas de nivel, convexas apuntando hacia la cota más<br />

alta, marcan el fondo de un valle o talveg. Te indican, además, que<br />

seguirían las aguas en caso de lluvia o de deshielo.<br />

Fíjate ahora como, con una rápida observación de la agrupación de las curvas de nivel,<br />

puedes identificar los principales tipos de accidentes que puede presentar el terreno.<br />

Este conjunto de curvas de nivel, en el que cada una de<br />

ellas rodea a otra de cota superior, representa una<br />

Estas curvas de nivel, convexas y apuntando hacia<br />

la cota de menor altitud, señalan la línea de cresta o<br />

divisoria de aguas, es decir, a la línea que sigue la parte<br />

más alta de la montaña.<br />

montaña, cerro o elevación del terreno. El punto más alto corresponde a la cima,<br />

mientras que el superior lateral se denomina vertiente.


Cuando una variante es extremadamente vertical,<br />

las curvas aparecen muy juntas. se trata de un<br />

despeñadero o de un acantilado.<br />

Este grupo de curvas de nivel, en el que cada una<br />

de ellas rodea a otra de cota inferior, representa un<br />

agujero, un lago, un volcán o cualquier otra depresión.<br />

En este caso observamos que las curvas de nivel<br />

con una misma cota tienen la convexidad opuesta. Se<br />

trata de un puerto o la parte más baja de la cresta , que<br />

permite el paso entre los valles que separa la cadena<br />

montañosa.<br />

Si el puerto es muy estrecho y abrupto, excavado<br />

por la acción de las aguas de un río, recibe el nombre de<br />

desfiladero.


RASGOS CULTURALES<br />

La representación de la información de rasgos culturales son las obras hechas por el hombre (planimetría) como las<br />

localidades, caminos, servicios, etc., e incluye los elementos artificiales a la hidrografía como es el almacenamiento y masa de<br />

agua: bordo, presa, canal, cajas de agua, acueducto, etc.<br />

La representación de las obras hechas por el hombre varían cualitativa y cuantitativamente, dependiendo de la escala<br />

de representación, pero en términos generales, contiene:<br />

? ? Vías de comunicación: carreteras pavimentadas y autopistas, (que pueden ser federales, estatales, de cuota o<br />

de más de dos carriles); vías de ferrocarril, tercerías, brechas y veredas.<br />

? ? Aeropuertos, indicando su superficie de rodamiento y su tipo (local, nacional, internacional).<br />

? ? Línea de conducción eléctricas, telefónicas, telegráficas, ductos de diferente tipo, etc.<br />

? ? Ciudades; en el caso de la escala 1:50 000, se indican sus servicios y principalmente : escuelas, hospitales y<br />

cementerios.<br />

? ? Elementos diversos, a escala 1:50 000, como torres de microondas, faros e instalaciones portuarias diversas ya<br />

sean muelles, malecones o rompeolas.<br />

? ? Por lo que respecta a la vegetación, ésta se indica únicamente cuando su densidad es tal que nos permite<br />

conservar una alta precisión en el trazo de las curvas de nivel, sin importar que se trate de selva o de bosque.<br />

Asimismo en la escala 1:50 000, se presentan los patrones genéricos de las áreas dedicadas al cultivo.


ANTEPROYECTO<br />

Medición de Distancia<br />

Determinación de la Altura de<br />

un punto<br />

Trazo de Perfiles<br />

Cálculo de Áreas<br />

Orientación de la Carta<br />

Cálculo de la Convergencia<br />

Aplicaciones de la Carta Topográfica<br />

Esc. 1:50 000<br />

? Base de datos geográficos<br />

? Elaboración de nomenclatores<br />

? Catastro<br />

? Delimitación de áreas geoestadísticas<br />

? Anteproyecto de obras de ingeniería civil<br />

? Delimitación de asentamientos de culturas<br />

? Indígenas<br />

? Fi nes Militares - Educación - Turísticos, etc..


La manera mas sencilla de medir<br />

distancias en la carta es usando el<br />

curvimetro de carátula o un escalimetro.<br />

También puede obtenerce proyectando<br />

sobre el borde recto de una hoja de papel,<br />

la distancia o las distancias parciales, en<br />

el caso de una línea discontinua, y<br />

midiendo luego la longitud total resultante<br />

de la carta (ver figura 18)<br />

Cuando los puntos terminales de la<br />

distancia que deseamos calcular no se<br />

encuentran a la misma altura, este valor no<br />

es suficiente. En tal caso necesitamos<br />

obtener la diferencia del nivel entre los<br />

puntos finales y aplicando el teorema de<br />

Pitágoras obtendremos las distancia real<br />

(figura 19)<br />

Distancia AB = 2860 m<br />

Dif. de altitud entre A y B = 295m<br />

Distancia real = 2875m<br />

Si la pendiente es 1(100%), recurriendo a<br />

las tablas trigonométircas de tangentes<br />

naturales, a una regla de calculo o a la<br />

calculadora de bolsillo, se encontrará que<br />

el ángulo de la pendiente es de 45º.<br />

Medición de distancias


Determinación de la altura de<br />

un punto<br />

Se calcula apartir de las curvas de nivel;<br />

una forma aproximada de evaluarla es<br />

sumando a la curva de nivel inferior<br />

(menor altura) más cercana al punto en<br />

cuestión, y el valor de la mitad de la<br />

equidistancia que existe entre ella y el del<br />

nivel siguiente (mayor altura).<br />

(figura 17).<br />

Ejemplo:<br />

Equidistancia de las curvas de nivel = 20m<br />

h A = 2160 +20 = 2170 m<br />

2<br />

Otra forma de proceder, con la que se puede obtener una mayor<br />

aproximación, consiste en sumar a la cota de la curva el número de metros<br />

que resultan de multiplicar la equidistancia en las curvas de nivel por la<br />

relación de distancia (a)/(b) donde (a) es la distancia entre el punto y la curva<br />

inferior y (b) la distancia entre las dos curvas que encierran el punto (mídase<br />

con regla graduada).<br />

Ejemplo: mediante este procedimiento la altura del punto anterior resulta ser:<br />

h<br />

A = 2160 + 4 * 20 = 2160 + 11.4m<br />

7<br />

Equidistancia entre curva de nivel = 20m<br />

h A = 2171.4m<br />

(a) = 4<br />

relación 4<br />

(b) = 7 7


Trazo de perfiles<br />

El perfil es la construcción gráfica<br />

en donde se registran, a una escala<br />

vertical y otra horizontal, las variaciones de<br />

altura (desniveles) que se presentan a lo<br />

largo de una línea considerada; en otras<br />

palabras, es la intersección del terreno<br />

con un plano vertical cualquiera.<br />

Para dibujar un perfil se procede de<br />

la siguiente manera :<br />

?? Sobre la hoja de trabajo se dibuja un<br />

recta llamada de comparación, paralela al<br />

borde de la hoja y a la que se le asigna<br />

una cota cuyo valor sea inferior a la<br />

mínima del terreno considerado.<br />

?? Se dibujan paralelas equidistantes a la<br />

recta anterior, a una escala apropiada, y a<br />

las que se les asignan valores<br />

congruentes con la equidistancia de las<br />

curvas de nivel.<br />

?? Se coloca el borde de la hoja de papel<br />

sobre la línea de corte escogida y se<br />

bajan perpendiculares de los puntos de<br />

intersección de esta línea con las curvas<br />

de nivel con la altitud correspondiente de<br />

la escala vertical.<br />

?? La unión de los puntos así obtenidos nos proporciona el perfil del terreno<br />

en la línea del corte considerada (figura 20)


Perfil Fotográfico<br />

El análisis del relieve se complementa con la elaboración del perfil topográfico.<br />

Un perfil fotográfico es una sección vertical que hacemos del terreno en un dirección determinada, ya sea transversalmente a<br />

un valle a lo largo de una montaña. Nos da una idea clara y precisa de las pendientes de las vertientes, y es, además relativamente fácil<br />

de construir los pasos que hay que seguir para su confección son:<br />

Lo primero que debemos hacer es seleccionar la zona que nos interesa perfilar en función de los objetivos que pretendas y<br />

trazar una línea sobre el mapa a lo largo de la misma.<br />

Luego sobre un papel milimetrado vegetal, marcarás unos ejes cartesianos. El eje vertical contendrá, a la escala<br />

correspondiente, las cosas de las curvas de nivel que estén implicadas en el perfil, sin necesidad de que partas de la cota cero. El eje<br />

horizontal lo harás coincidir con la trazada en la marca y en él representaras las intersecciones de las curvas de nivel con la línea, a las<br />

distancias que al mapa nos determina; es decir, según la escala del mapa.<br />

Una vez marcadas en el eje horizontal esas intersecciones de las curvas de nivel con la dirección escogida, levantaras<br />

perpendiculares al eje horizontal hasta el punto que corresponda, en el eje vertical, a la altitud de la curva que se intersecciona.<br />

Seguidamente unirás cada uno de esos puntos con los anteriores y posteriores, obteniendo así el perfil del relieve de la<br />

dirección escogida al principio.<br />

Finalmente, debes anotar las indicaciones complementarias que te sirvan para su identificación: escala, orientación, altitud de<br />

alguno de los puntos de referencia, nombre de los picos y pueblos principales y la localización de los extremos en el mapa.


Hay que advertir que las escalas vertical y horizontal deben ser iguales, si quieres obtener un perfil parecido al real. No<br />

obstante, con mucha frecuencia el perfil obtenido es poco expresivo; en estos casos se debe reducir dos o mas veces la<br />

escala vertical, con el fin de que los elementos de relieve sobresalgan más. No debes caer en una deformación, excesiva,<br />

pues desvirtuaría la realidad.<br />

Por ejemplo:<br />

Estas figuras representan un relieve a escala 1:20 000 y con una equidistancia de 100 metros. Des esta obtenemos el<br />

perfil fotográfico AB de dos maneras. La línea continua representa el perfil AB exagerado dos veces respecto a la realidad en<br />

lo que a la escala vertical se refiere, que ha sido modificada a 1:10,000, mientras la horizontal sigue siendo 1:20,000, que es la<br />

que tiene el mapa.<br />

La línea discontinua nos indica el mismo perfil AB pero representado proporcionalmente a la realidad; es decir, con la<br />

escala vertical coincidente con la horizontal, ambas a 1:20 000.<br />

Con la ayuda del mapa de la figura III.29, resuelve los siguientes problemas.


Determinación de áreas visibles y ocultas a<br />

partir de un punto de observación.<br />

El primer paso consiste en trazar, a partir<br />

del punto de observación, una serie de<br />

líneas que se pasen por los puntos mas<br />

notables del terreno y en construir el perfil<br />

del terreno para cada una de estas líneas.<br />

A continuación, para cada uno de los<br />

perfiles, desde el punto de observación se<br />

trazan tangentes a las curva, a fin de<br />

delimitar las partes visibles y ocultas. Estas<br />

son las áreas asciuradas (sombreadas)en<br />

el perfil del ejemplo de la figura 21,<br />

Finalmente, estas delimitaciones se<br />

marcan en la carta.


Distancia topográfica Cálculo de la pendiente<br />

Cuando hemos hablado del concepto de escala has aprendido a calcular la distancia que separa dos puntos A y B.<br />

En el caso de la figura la distancia entre A y B es de 5 centímetros y según la escala 1:50 000 corresponde a 2500<br />

metros.<br />

Esa no es sin embargo la distancia real, sino la distancia planimétrica que corresponde a la proyección horizontal de la<br />

distancia real.<br />

Ambas distancias solo coincidirán cuando el terreno que va de A a B sea perfectamente plano. Cuanto más desnivel<br />

haya, mayor será la diferencia entre los dos valores correspondientes a la distancia horizontal y la distancia real.<br />

Y el problema puede complicarce aún mas si el terreno entre A y B es muy irregular sin que lo refleje la equidistancia<br />

entre ellos. En este caso será necesario acudir al propio terreno para efectuar las mediciones o bien tomar una equidistancia<br />

menor que refleje los accidentes del terreno.<br />

¿Como debemos proceder para pasar de la distancia planimetrica a la real?<br />

Si conoces el desnivel entre los puntos A y B --en nuestro caso es de 30 metros -- y la distancia planimetrica --2,500<br />

metros-- puedes construir un triángulo rectángulo en el que estos dos valores correspondan a los catetos. En este caso la<br />

hipotenusa nos dará la distancia real que buscamos.


Cálculo de Pendiente<br />

La pendiente entre dos puntos se define como la<br />

relación entre la diferencia de altitud de estos<br />

dos puntos y la distancia horizontal que guardan<br />

entre sí:<br />

Pendiente = diferencia de altura<br />

distancia horizontal<br />

Puede expresarce en porcentaje, para lo cual<br />

basta con multiplicar el resultado que se obtenga<br />

de la operación anterior por 100.<br />

Una pendiente de 100% significa una elevación<br />

de 10 m por una distancia de 10 m.<br />

En el ejemplo anterior conocemos la diferencia<br />

de altitud y la distancia horizontal, por lo que;<br />

pendiente = h A - h B x 100 = 295 x 100<br />

dist. AB 2860<br />

pendiente = 10.03%<br />

El valor de la pendiente en grados, se puede<br />

obtener al construir una gráfica proporcional<br />

usando el transportador o recurriendo a las<br />

funciones trigonométricas, recordando que el<br />

ángulo de las pendientes es el arco tangente del<br />

valor obtenido de la relación entre la distancia de altura y la distancia<br />

horizontal.


Por el teorema de pitagoras<br />

ar 2 = 30 2 + 2,500 2<br />

ar = 2,501,3 metros<br />

En el caso de que una de los puntos que nos interesa, B por ejemplo, no está sobre una curva de nivel, entonces<br />

debemos trazar la recta AC, más corta entre ambas curvas de nivel, y que pase por B.<br />

Mide sobre el mapa las distancias AB y AC y el desnivel entre A y C.<br />

Construye los triángulos proporcionales B’AB y C’AC por el teorema de Tales puedes deducir que:<br />

AC = AB<br />

CC’ BB’<br />

despejando BB’ obtenemos el valor que nos da el desnivel entre A y B. Si deseamos saber la cota del punto B,<br />

debemos sumar este desnivel a 100.<br />

Cota B= BB’ + 100<br />

Y a partir de este momento ya dispones de los datos suficientes para el calculo de la distancia real entre A y B utilizando<br />

el método del apartado anterior


Si deseas hacer una excursión por el monte, probablemente te interesará seguir los caminos que tengan la menor<br />

inclinación posible con el fin de no cansarte excesivamente. Según esto, y si dispones de un mapa de la zona, a la hora de<br />

trazar el intinerario de tu excursión, ¿elegirás curvas de nivel que estén próximas o las buscaras preferentemente separadas?.<br />

En definitiva, lo que pretendes es seguir el camino de menor pendiente.<br />

Entendemos por pendiente la relación existente entre el desnivel que debemos superar y la distancia horizontal que<br />

recorremos. A menudo esa relación se expresa en forma de porcentaje(%), aunque también se utiliza el ángulo de iniciación<br />

del terreno. Parámetro fácil de calcular con un transportador de ángulos o haciendo uso de las razones trigonométricas.<br />

Así por ejemplo, si ola variante de una montaña tiene un 10% de pendiente, dignifica que el terreno sube 10 m de una<br />

distancia horizontal de 100 metros.<br />

Si, en el caso de la figura 25, quisieras calcular la pendiente que hay entre A y B, plantearías la proporción.<br />

2, 500 = 100<br />

80 x<br />

de la que resulta un valor de X igual a 3.2, o sea, 3.2%.<br />

Si para ascender esos 80 metros solo tuvieras que avanzar 2,000 en horizontal, la proporción deberías plantearla así:<br />

2,000 = 100<br />

80 x<br />

con lo que el valor de X sería 4, o sea, que la pendiente seria 4%.<br />

Por consiguiente, cuanto más largo sea el camino de subida a una misma altura, menor es la pendiente, menos<br />

inclinado es el terreno y menos fatigoso resulta el camino, a pesar de ser mas largo. Es por eso que todos los caminos de<br />

herradura suelen dar un sin fin de vueltas.


Cálculo de área<br />

En los mapas fotogramétricos a escala<br />

1:50 000 y mayores es posible la<br />

obtención de áreas.<br />

Recordando que la cuadrícula de la<br />

proyección circunscribe un número fijo<br />

de kilómetros cuadrados entre cada dos<br />

paralelos y meridianos basta contar con<br />

los cuadrados completos encerrados<br />

dentro del área que deseamos calcular y<br />

sumarle las fracciones de cuadrados<br />

incompletos, éstos en forma estimativa.<br />

Otro procedimiento que se puede usar<br />

es el subdividir el área en cuestión en<br />

triángulos y sumar las áreas de estos<br />

triángulos; esto se hace tratando de<br />

obtener el menor número posible de<br />

triángulos con el mayor número posible<br />

de lados comunes. Con el auxilio de la<br />

escala gráfica podremos conocer las<br />

bases y alturas de los triángulos.


Áreas por coordenadas<br />

El área de una porción de terreno se puede obtener empleando las coordenadas UTM de los puntos esquineros. Basta<br />

para ello obtener las coordenadas en el mapa y aplicar la siguiente rutina de cálculo.<br />

1) Se hace un listado ordenado de las coordenadas, repitiendo al final el primer par.<br />

Este primer par puede ser cualquiera, pero el orden del listado debe ser secuencial, en cualquier dirección que se siga. Por<br />

ejemplo véase la figura 30 para un polígono de cinco lados.<br />

Figura 30. Esquema para el calculo de área<br />

2) Se calculan los productos en el sentido indicado por las flechas, de arriba hacia abajo y se suman los resultados; es decir,<br />

se hace:


En la práctica, con el uso de las coordenadas UTM se tiene el inconveniente de tener que operar con números muy<br />

grandes. Para esto, se pueden reducir las coordenadas a un valor mínimo si a todas ellas se les resta la menor. Con esto, las<br />

operaciones numéricas se hacen con números más pequeños. En el ejemplo anterior los menores valores en E y N son 10 y 5<br />

respectivamente, con lo que el nuevo listado quedaría en la forma siguiente:<br />

Paso 1:<br />

P 1 20 50<br />

P 2 50 45<br />

P 3 40 20<br />

P 4 05 00<br />

P 5 00 25<br />

P t 20 50<br />

Paso 2: 20 X 45 + 50 X 20 + 40 X 00 + 05 X 25 + 00 X 50 + = 2025<br />

Paso 3: 20 X 25 + 00 X 00 + 05 X 20 + 40 X 45 + 50 X 50 + = 4900<br />

Paso 4: ABS(20 X 25 - 4900)/2 = 1437.5 unidades 2 = Área<br />

En todo caso , se recomienda el uso de una calculadora de bolsillo con capacidad para almacenar números grandes: Si<br />

se tiene que calcular muchas áreas, como por ejemplo en cartas catastrales o de predios, conviene organizar el trabajo y<br />

automatizarlo de alguna manera; las coordenas pueden ser determinadas por digitalización y los cálculos se efectúan en una<br />

computadora, con un programa que como pueden verse en la rutina anterior, es fácil de elaborar. De hecho existen ya muchos<br />

paquetes de software para aplicaciónes cartográficas que ya tienen incorporadas las rutinas de cálculo de áreas de contornos<br />

muy irregulares. Esto ultimo es posible debido a que dichas áreas se pueden asimilar a polígonos cerrados con un numero<br />

grande de lados que las computadoras modernas no tienen mayor dificultad para manejar.<br />

Una nota de advertencia: las áreas calculadas con este método son áreas planas, obtenidas de valores de<br />

coordenadas cuadriculares en la Proyección Universal Transversa de Mercator, por lo que están afectadas por las<br />

deformaciones propias de la proyección. Esto quiere decir que no son las áreas de superficie elipsoidal terrestre. sin<br />

embargo, las diferencias se deben juzgar desde el punto de vista práctico y del propósito para el cual se calculan estas áreas.<br />

En la mayoría de las aplicaciones estas diferencias son ignoradas.


Existen otras opciones para la determinación de áreas; uso de cuadriculas finas, cálculos geométricos, planímetros de<br />

diversos tipos e inclusive por peso. Dichas opciones pueden ser utilizadas dependiendo del usuario y sus necesidades. El<br />

método descrito aquí es uno de los más precisos.<br />

ÁNGULO DE CONVERGENCIA<br />

NORTE ASTRONÓMICO<br />

DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES<br />

LOS MERIDIANOS QUE LIMITAN EL MAPA DEFINEN LA DIRECCIÓN NORTE REAL Y<br />

CONVERGEN HACIA LOS POLOS<br />

NORTE CUADRICULA<br />

LÍNEAS “VERTICALES” DE LA CUADRICULA SON PARALELAS Y DEFINEN LA DIRECCIÓN DEL<br />

LLAMADO NORTE DE CUADRICULA


AMBOS SISTEMAS DE COORDENADAS<br />

EL GEOGRÁFICO Y EL RECTANGULAR EXISTE UNA RELACIÓN ANGULAR QUE DEPENDE<br />

DE LA POSICIÓN GEOGRÁFICA, DE UN PUNTO DADO EXISTE UN ÁNGULO LLAMADO ÁNGULO<br />

DE CONVERGENCIA ENTRE MERIDIANO Y LA LÍNEA DE CUADRICULA VERTICAL(UN PUNTO<br />

QUE PASA).


ORIENTACIÓN DE LA <strong>CARTA</strong><br />

Una carta ésta orientada cuando, en posición horizontal,<br />

el norte de la carta coincide con el norte geográfico, esto<br />

es cuando existe correspondencia entre los elementos<br />

del terreno y sus representaciones en la carta.<br />

Esto puede lograrce fácilmente cuando el usuario conoce<br />

su posición sobre la carta y desde ella observa otro punto<br />

que puede identificar en el mapa; hasta entonces con<br />

girar la carta hasta que la línea que une los puntos<br />

identificados sobre ella, coincida con la visual al punto<br />

observado.<br />

Cuando no existen detalles que se pueden identificar en la<br />

carta, ésta se puede orientar mediante brújula, con el sol<br />

o con la estrella polar. Si queremos orientarla con brújula<br />

necesitamos conocer el norte magnético, para lo cual de<br />

los datos contenidos en la información marginal<br />

obtenemos el valor del ángulo (ángulo NC-NM) que<br />

existe entre el norte que indica la cuadrícula (norte de<br />

cuadrícula: NC) y el norte magnético (NM), así como su<br />

dirección y con ayuda de un transportador lo dibujamos<br />

sobre la carta. En las cartas topográficas escala 1:50 000<br />

más recientes se ha incluido una escala del transportador<br />

así como un punto pivote para facilitar esta operación.<br />

A continuación colocamos la brújula sobre la carta<br />

haciendo coincidir la línea Norte-Sur de la carátula con la<br />

línea dibujada, y giramos suavemente ambas, carta y<br />

brújula hasta que la aguja apunte hacia el norte magnético en<br />

ese momento la carta estará orientada.<br />

CALCULO DE LA PENDIENTE


INDICACIONES PARA ENCONTRAR RUMBOS AÉREOS<br />

1. Se traza una recta, del punto de origen “A” del punto de destino “B”<br />

2. Se coloca el transportador en el punto de intersección “A” de la línea norte con la línea que se traza “AB”<br />

3. Se contarán los grados a partir del norte y en sentido igual a las manecillas del reloj, hasta la interacción de la<br />

línea que se trazó.


4. A los grados que se haya contado, se le restaran los grados de la declinación magnética (7º a 10º).<br />

5. El resultado de la resta será el Rumbo Correcto.<br />

EJEMPLO:<br />

CONVERGENCIA DE CUADRICULA Y DECLINACIÓN MAGNÉTICA<br />

PARA LAS ESCALAS 1:50 000 Y 1:250 000.<br />

El resultado es 220º<br />

Restando 10º de la declinación magnética<br />

Nos dará el valor real de 210º<br />

Convergencia de Cuadrícula<br />

Es el ángulo formado por el norte verdadero (geográfico) y el norte de la cuadrícula. Se calcula para el centro de la hoja,<br />

de acuerdo con la siguiente formula:


C = sen ?<br />

? ? = Longitud del centro de la hoja referido al meridiano principal del huso geográfico<br />

correspondiente<br />

sen ? = Latitud del centro de la hoja referido al Ecuador<br />

LOGOTIPO.<br />

Escala 1:50 000, en la parte inferior de la tira marginal.<br />

Escala 1:250 000 en la parte inferior de la ultima columna de la tira marginal.<br />

Escala 1:1 000 000, igual a la escala 1:50 000.<br />

ESCALA NUMÉRICA<br />

Escala lineal de distancias, a la escala del mapa, dada en la unidad de medida usada.<br />

EQUIDISTANCIA NUMÉRICA<br />

Escala 1:50 000, terreno plano, 10m., terreno abrupto, 20m.<br />

Escala 1:250 000, terreno plano, 50 m., terreno abrupto , 100 m.<br />

Escala 1:1 000 000, 200 m., acotadas cada 1000 m.<br />

Se rotularán con el símbolo correspondiente alineado al limite del formato, cuidando que el norte geográfico quede<br />

vertical y la cabeza del símbolo quede alineada con el rótulo de convergencia a la cabeza de las letras.<br />

CONVERGENCIA DE CUADRICULA<br />

Es el ángulo formado por el norte verdadero (NA) y el norte cuadricular(NC)


1) Se calcula para el centro de la hoja de acuerdo a la siguiente fórmula:<br />

C = ? ? sen ?<br />

donde:<br />

? = Longitud del centro de la hoja referida al meridiano principal del huso geográfico correspondiente.<br />

? = Latitud del centro de la hoja referido al ecuador.<br />

2) Se obtiene de la teclas de convergencia (ver apéndice) para cada hoja en base a la clave que la define, ejemplo:<br />

E-14-A39<br />

?? Se prescinde del primer par de números (14) que identifican el Huso.<br />

?? En las tablas de convergencia, se busca el área cubierta por la primera letra que aparece en la clave (E) de la<br />

hoja; a continuación se busca la segunda letra y el par de números restantes, donde los extremos aparecerá el<br />

valor buscado: 0º 03’ (Convergencia de cuadrícula)<br />

Se rotula grados y minutos, centrándolos abajo del retículo de convergencia de cuadrícula, en News Gothic<br />

Condensed 6 pts. Altas.<br />

DECLINACIÓN MAGNÉTICA (ÁNGULO NA -- M)<br />

Es el ángulo de divergencia formado entre los meridianos geográficos (NA) y meridiano Magnético (M), se mide al Este<br />

o al Oeste del norte Geográfico. Para la República Mexicana es dirección Este (E)(se mide en grados). El ángulo de<br />

declinación magnética permite fija la dirección del meridiano magnético ( MM = DM ? CC) en la carta, para ello es necesario


conocer el valor de convergencia de cuadrícula y axuliándose de la escala gráfica y el punto pivote, con el objeto de orientar la<br />

carta en el terreno.<br />

Obtención de la Declinación Magnética.<br />

Localizando la clave de la hoja, en la carta de declinación magnética (obtenida de la carta de líneas isogónicas),<br />

encontraremos el valor deseado en grados y minutos. Se rotularán centrando bajo la línea de ángulo NA-M en News Gothic<br />

Condensed 6 pts. altas.<br />

VARIACIÓN MAGNÉTICA ANUAL<br />

Es el cambio en la inclinación o intensidad del campo magnético terrestre. Para la República Mexicana es dirección<br />

Oeste (W).<br />

El conocer la variación magnética anual nos permite actualizar la declinación magnética (NA-W) y el ángulo reticular<br />

magnético (ángulo NC-W), al momento de uso de la carta si este es posterior al año de edición.<br />

Obtención de la Variación Magnética Anual.<br />

Localizando la clave de la hoja en la carta de variación magnética anual (obtenida de la carta de Líneas Isopóricas)<br />

encontraremos el valor deseado en segundos.<br />

Se rotulará centrando bajo la línea de variación magnética anual en News Gothic Condensed 6 puntos altas.<br />

I. MARCO DE LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000 (INTERPRETACIÓN DE DATOS)<br />

1.1 Nombre de la hoja, coordenadas geográficas (caneva), coordenadas geodésicas (UTM)<br />

1.2 Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con precisión (longitud y latitud)<br />

1.3 Ubicación de los rasgos o elementos geográficos con medición (coordenadas geodésicas)


II. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN BÁSICA<br />

2.1 Simbología (tira marginal)<br />

2.2 Cerros, lomas, ríos, arroyos, etc., (rasgos naturales)<br />

3.3 Localidades, caminos, servicios, etc., (rasgos culturales)<br />

III. APLICACIONES CON LA <strong>CARTA</strong> <strong>TOPOGRÁFICA</strong> ESC. 1:50 000<br />

3.1 Distancias (mediciones horizontales)<br />

3.2 Direcciones (Azimut-ángulos)<br />

3.3 Declinación magnética<br />

3.4 Determinar un punto<br />

INTRODUCCIÓN


Los estudios relacionados en nuestro planeta, hacen referencia a la cartografía, hoy en día en los llamados<br />

documentos(mapas), encontramos una gran cantidad en cuanto a tema, escala y propósito.<br />

En los mapas se plasma la realidad del espacio físico a través del uso de símbolos gráficos, con enfoque global, una vez<br />

determinada, y facilita estudios multidisciplinarios.<br />

Por lo tanto la lectura e interpretación del mapa topográfico debe ser la primera tarea a realizar, por todas aquellos<br />

investigadores inmersos en el ámbito geográfico.<br />

Los mapas topográficos son documentos que forman el llamado Sistema Básico de Cartografía Topográfico Nacional de<br />

la D.G.G INEGI, que representa la cristalización gráfica del inventario de la infraestructura, orografía e hidrografía del país, ahí<br />

como su distribución geográfica; en ella se registran todos estos factores y la relación que guardan entre si.<br />

Son así mismo la base en la cual se sustentan los estudios de la Dirección General de Geografía, que se ocupan del<br />

inventario de los recursos naturales, como son los documentos topográficos, sirve además como apoyo a las actividades,<br />

estudios, análisis, programación y planeación a nivel local, regional o estatal, a corto, mediano y largo plazo por sector y rama<br />

de producción, y desde las perspectivas rural, urbana y estatal.<br />

En el interior del mapa topográfico, esta la de proporcionar información de la orografía de la superficie terrestre, a través<br />

del uso de símbolos, gráficas, principalmente, curvas de nivel isohipsas y cotas de altitud, entre otras.<br />

BIBLIOGRAFÍA


DETENAL-SPP Apuntes de Fotogrametría.<br />

DGG -SPP 1979 P.49<br />

DGGTENAL - SPP Instructivo para la Elaboración de la Carta topográfica esc. 1:50 000.<br />

DGGTENAL 1980 P.108<br />

DGG - INEGI Elementos de Cartografía Detenal.<br />

DGG - INEGI Cartografía Básica.<br />

DETENAL - SPP 1979 P.75<br />

DGG - INEGI 1989 P.206<br />

DGG - INEGI Guías para la interpretación de Cartografía - fotografía Aérea.<br />

DGG - INEGI 1987 P.34<br />

DGG - INEGI Informe de los Estados Unidos.<br />

V. Conferencia Cartográfica Regional de las Naciones Unidas para América<br />

11 al 15 de enero de 1993 Nueva York, U.S.A.<br />

INEGI - SPP Guías para la Interpretación de la Cartografía - topografía.<br />

INEGI - SPP 1987 P.30


DGG - INEGI Lectura e Interpretación dela Carta Topográfica esc. 1:50 000.<br />

INEGI - CAPACITACIÓN 1997 P.75<br />

DGG - INEGI Archivo del Departamento de Clasificación de Campo.<br />

Sede - INEGI Aguascalientes, AGS. 1997<br />

DGG - INEGI Instructivo para la actualización de Carta topográfica esc. 1:50 000.<br />

Depto. De Clasificación de Campo 1983 P.97<br />

DGG - INEGI Instructivo para la Actualización de la Clasificación de Campo esc. 1:50 000.<br />

Depto. De Clasificación de Campo 1997 P.73<br />

DGG - INEGI Cartas Topográficas esc. 1:50 000.<br />

INEGI Aguascalientes, AGS. 1990 - 1997<br />

Guzmán Betancourt, De Toponimia y Toponimos contribuciones al Estudio de Nombres de Lugar.<br />

Ignacio(coordinador)<br />

INAH Colec Divulgación México 1987<br />

Herrera, Bernard Elementos de Fotogramétria.<br />

Edit. Limusa 1987 P.200


INEGI - SPP Información Geodésica del Territorio Nacional en la SPP.<br />

SPP - INEGI 1981 P.17<br />

Sociedad Mex. Fotogrametría, Fotointerpretación y Geodesia.<br />

de Fotogram<br />

Soc. Mex. Fotogrametría, S.A. 1970

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!