25.04.2013 Views

6. Rotational kinematics of the Boltaña anticline - Instituto Geológico ...

6. Rotational kinematics of the Boltaña anticline - Instituto Geológico ...

6. Rotational kinematics of the Boltaña anticline - Instituto Geológico ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Boltaña</strong> <strong>kinematics</strong> Mochales, 2011<br />

1<br />

Resumen<br />

El interés científico que tradicionalmente ha suscitado la cuenca de Aínsa reside en la<br />

configuración oblicua de sus estructuras, implicadas en un contexto sintectónico caracterizado por el<br />

registro continuo de la secuencia estratigráfica Eocena. Por otra parte, el mundo de la investigación<br />

petrolera también ha centrado sus estudios en esta zona debido a que la secuencia turbidítica de la<br />

cuenca de Aínsa constituye un modelo análogo de reservorio excepcionalmente conservado. Dentro de<br />

este contexto, el anticlinal de <strong>Boltaña</strong> es de especial relevancia puesto que supone el límite estructural<br />

entre la cuenca siliclástica de Graus-Tremp y la cuenca turbidítica y molásica de Jaca y a su vez,<br />

constituye el límite occidental de la Unidad Surpirenaica Central, confiriendo un interés adicional a la<br />

compleja evolución de esta estructura oblicua.<br />

En este sentido, en la primera parte de este trabajo se plantean los objetivos (capítulo 1) que<br />

proponen descifrar los pormenores cronológicos y cinemáticos de la cuenca de Aínsa y en particular<br />

del anticlinal de <strong>Boltaña</strong>. A continuación se trata el contexto geológico de la zona de estudio (capítulos<br />

2 y 3) basado en el conocimiento previo. En el caso del capítulo 2 se explica la geología del orógeno<br />

pirenaico desde la escala de placa a la de cabalgamiento. En este capítulo se expone la evolución de la<br />

cuenca de Aínsa (sección 2.6) y de las estructuras oblicuas a la dirección predominantemente pirenaica<br />

(sección 2.7). En el capítulo 3, sección 3.1., una cartografía inédita (Barnolas et al. in press a y b),<br />

diversas columnas estratigráficas y la correlación lateral de las unidades involucradas ilustran la<br />

estratigrafía de la zona de estudio. Desde el punto de vista de la estructura de la zona (sección 3.2), los<br />

pliegues integrantes del sinclinorio del Sobrarbe son descritos (sección 3.2.2) en relación a los cortes<br />

geológicos compensados realizados por diversos autores (Millán, 2006; Soto et al, 2001; Fernánadez-<br />

Bellón, 2004) en la sección 3.2.3. A continuación, se describen los trabajos realizados por otros<br />

autores en la zona de estudio por medio de métodos afines a los empleados en esta tesis (sección 3.3.).<br />

Estos métodos son el paleomagnetismo, tanto su vertiente magnetoestratigrafica (sección 3.3.1.) como<br />

la aplicada a caracterizar rotaciones de eje vertical (VAR, sección 3.3.2.), y la anisotropía de la<br />

susceptibilidad magnética (AMS, sección 3.3.3.).<br />

Una vez introducido el problema y contexto geológico en cuestión, la segunda parte de la tesis<br />

comienza con el capítulo 4 donde se exponen los principios básicos de los métodos aplicados a la zona<br />

de estudio. Se abordan aspectos relacionados con el análisis en el laboratorio de las componentes de la<br />

magnetización remanente natural (sección 4.2.), pruebas de estabilidad (sección 4.3), aplicaciones del<br />

paleomagnetismo para la datación de rocas o como solución de problemas estructurales (sección 4.4.),<br />

magnetismo de rocas (sección 4.5.) y la aplicación de la anisotropía de la susceptibilidad magnética<br />

(sección 4.<strong>6.</strong>).<br />

Tal y como se describe en la sección 3.3.1. existen numerosos estudios magnetoestratigráficos<br />

en la vertiente surpirenaica, sin embargo la cuenca de Aínsa carecía hasta el momento de una datación<br />

independiente que permitiese determinar la edad de los materiales involucrados (capítulo 5). Con este<br />

objetivo, se realizó un muestreo de 2450 m de serie (sección 5.2.1.), con una densidad media de una<br />

muestra de cada 2.7 m, llevando a cabo 914 desmagnetizaciones con fines magnetoestratigráficos. En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!