02.08.2015 Views

Blanqueamiento de un diente que recibió pulpotomia v unión del fraiffilento.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

IN:rERRRELACION OPERATORIADENTAl-ENDODONCIA<strong>Blan<strong>que</strong>amiento</strong> <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>diente</strong> <strong>que</strong> recibió<strong>pulpotomia</strong> v <strong>un</strong>ión <strong>de</strong>l <strong>fraiffilento</strong>Carlos Eduardo Francischone *Maria Teresa Atta Alves Bastos* *loao Lúcio Coradazzi *Maria Fi<strong>de</strong>1a <strong>de</strong> Lima Navarro*tosé Mon<strong>de</strong>lli*Revista Odontológica <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Sao PauloVol.-2 No.3; 182-85, jul./Sep., 1988.Profesores <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Operatoria Dental <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> Bauru <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Sao Paulo-Brasil...Post-grado <strong>de</strong> curso <strong>de</strong> operatoria <strong>de</strong>ntal (doctorado) <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Odontología <strong>de</strong> Bauru-Universidad <strong>de</strong> Sao Paulo-Brasil.Relato <strong>de</strong> <strong>un</strong> caso <strong>de</strong> blan<strong>que</strong>amiento en <strong>un</strong> incisivo centralsuperlortzquierdo <strong>que</strong>presentabapulpotomía realtzadaJ<strong>un</strong>tamente conla <strong>un</strong>ión <strong>de</strong>lfragmento bace 7 años.IntroducciónEl blan<strong>que</strong>amiento <strong>de</strong> <strong>diente</strong>s es <strong>un</strong>a <strong>de</strong> lastécnicas <strong>que</strong> pue<strong>de</strong> ser usada para mejorar laestética<strong>de</strong> <strong>diente</strong>s con manchas o áreas oscuras,principalmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l tratamientoendodóntico, cuando todavía permanecen restosnecróticos <strong>de</strong> la pulpa o residuos <strong>de</strong> materialobturados en la cámara pulpar.La técnica5 consiste en la limpieza <strong>de</strong> lacámara pulpar y aplicación <strong>de</strong>l agente blan<strong>que</strong>adora base <strong>de</strong> agua oxigenada y perborato <strong>de</strong> sodio, <strong>que</strong>por acción gasógena penetra en los túbulos<strong>de</strong>ntinarios removiendo pigmentos provenientes <strong>de</strong>hemorragia en el interior <strong>de</strong> la cámara pulpar, <strong>de</strong>restos necróticos o materiales obturadores.A pesar <strong>de</strong> presentar resultados estéticosbastante satisfactorios, esta técnica, si no se tomanlos <strong>de</strong>bidos cuidados, eventualmente el <strong>diente</strong> sepue<strong>de</strong> tomar más susceptible a la fractura2; esto,entre tanto, no quiere <strong>de</strong>cir <strong>que</strong> ese <strong>diente</strong> se vaya afracturar únicamente en f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> la técnicaRBVIsrA ODONTOLOGICA DOMINICANAadoptada. No obstante, por ser económica, fácil yprincipalmente, conservadora, esa técnica <strong>de</strong>be seraplicada siempre <strong>que</strong> laestética <strong>de</strong> <strong>un</strong> <strong>diente</strong> estuvierafavorable, ya <strong>que</strong> <strong>un</strong>a seg<strong>un</strong>qa opción sería larealización <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong>l referido <strong>diente</strong> ycolocación <strong>de</strong> <strong>un</strong>a corona metal-cerámica o metalplástica.En este artículo se relata el caso <strong>de</strong>blan<strong>que</strong>amiento realizada en <strong>un</strong> incisivocentral superior izquierdo <strong>que</strong> recibiópulpotomía y <strong>un</strong>ión <strong>de</strong>l fragmento hace 7años <strong>de</strong>bido a la fractura <strong>de</strong>l tercio medio<strong>de</strong> la corona.Relato <strong>de</strong>l caso:El paciente, <strong>de</strong> sexo masculino y 20años, se presentó <strong>que</strong>jándose por el oscurecimiento<strong>de</strong>l incisivo central superior izquierdo, <strong>que</strong> habíasido fracturado 7 años antes a nivel <strong>de</strong>l 1/3 medio <strong>de</strong>la corona y con exposición pulpar (figura 1). En laépoca fue realizada la pulpotomía (figura 2) y la5


BLANQUEAMIENTODE DIENTE<strong>un</strong>ión <strong>de</strong>l fragmento con resina compuesta (figuras3 y 4). Este caso clínico fue tratado periódicamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte.La técnica <strong>de</strong> pulpotomía adoptada fue lainmediata3, don<strong>de</strong> en <strong>un</strong>a única sesión <strong>de</strong> atenciónse realizó la remoción <strong>de</strong> la pulpa coronaria (figura2), <strong>que</strong> ya había sido expuesta 48 horas atrás ycolocada sobre el remanente pulporadicularhidróxido <strong>de</strong> calcio en forma <strong>de</strong> polvo. Este fuecubierto con Dycal y<strong>de</strong>spués, por elsistema adhesivo(condiciona miento ácido y resina compuestafluidificada). Elfragmento fue <strong>un</strong>ido contra laporcióncoronaria remanente4 (figuras 4 y 6).Para ese tipo <strong>de</strong> tratamiento conservador <strong>de</strong>la pulpa <strong>de</strong>ntaria, es conveniente, transcurridos 45 a60 días <strong>de</strong> la pulpotomía, proce<strong>de</strong>r a la remoción, nosólo <strong>de</strong> hidróxido <strong>de</strong> calcio sino también <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>necrosis pul par provocada por el contacto <strong>de</strong>lFigura 1- Incisivo central superior izquierdo confractura en la altura <strong>de</strong>l tercio medio <strong>de</strong> la corona, conexposición pulpar.hidróxido <strong>de</strong> calcio con la pulpa radicular 1,3. Estaconducta trae alg<strong>un</strong>os beneficios, a saber: 1)Posibilita objetivamente constatar la presencia o no<strong>de</strong> la barrera mineralizada, comprobando el éxito ofracaso <strong>de</strong>l tratamiento; esa constatación es hechapor lavisualización directa <strong>de</strong> labarrera mineralizadacomo también por el sondaje directo <strong>de</strong> esa barreracon <strong>un</strong> instrumento endodóntico <strong>de</strong> calibre fino.Esta inspección clínica tiene mayor po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>resolución <strong>que</strong> los otros exámenes subjetivos paracomprobación <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong>l tratamiento1,3; 2) Laremoción <strong>de</strong>l hidróxido <strong>de</strong> calcio y <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>6necrosis sólo podrán ser benéficos al puente y a lapulpa, pues a<strong>que</strong>l tejido necrótico hasta entoncesexistente, se pue<strong>de</strong> tornar <strong>un</strong> irritante pulpar adistancia. Por otro lado, la colocación <strong>de</strong> <strong>un</strong> nuevoagente <strong>de</strong> protección pul par (cemento <strong>de</strong> hidróxido<strong>de</strong> calcio), ahora sobre el puente <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntina, nosolamente estimulará la pulpa remanente a distanciaen su f<strong>un</strong>ción <strong>de</strong> sintetizar <strong>de</strong>ntina, sino también<strong>un</strong>iformizarla si hubiera alg<strong>un</strong>a irregularidad no<strong>de</strong>tectada por los exámenes clínicos.Elexamen clínico mostró el oscurecimiento<strong>de</strong>l <strong>diente</strong> (figura7) yreveló también <strong>que</strong> el fragmentoestaba bastante firme. Bajo el p<strong>un</strong>to <strong>de</strong> vistaradiográfico la pulpotomía fuera <strong>un</strong> éxito, pues nopresentaba lesiones periapicales y acusaba lapresencia <strong>de</strong> barrera mineralizada (figura 5).Elorigen <strong>de</strong> ese oscurecimiento pue<strong>de</strong> habersido la ocurrencia <strong>de</strong> hemorragia pulpar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>la colocación <strong>de</strong>l hidróxido <strong>de</strong> calcio, como tambiénpor la necrosis <strong>de</strong> coagulación provocada por elcontacto <strong>de</strong>l hidróxido <strong>de</strong> calcio con la pulpa en laépoca en <strong>que</strong> la pulpotomía fue realizadal. Con elpasar <strong>de</strong>l tiempo, esa área <strong>de</strong> necrosis, <strong>que</strong> no habíasido removida para constatar la presencia o ausencia<strong>de</strong> barrera mineralizada 60 días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> lapulpotomía, pudo haberse <strong>de</strong>scompuesto y susproductos podrían haber impregnado los túbulos<strong>de</strong>ntinarios, oscureciendo la corona <strong>de</strong>l <strong>diente</strong>l.En vista <strong>de</strong> eso, se optó por realizar <strong>un</strong>blan<strong>que</strong>amiento asociando el peridrol (aguaoxigenada a 30%) con perborato <strong>de</strong> sodi04,5. Laapertura coronaria fue hecha por la cara lingual <strong>de</strong>lincisivo, sin retirar el fragmento <strong>un</strong>ido; era nítida lapresencia <strong>de</strong> restos necróticos <strong>de</strong>l tejido pulpar, <strong>que</strong>fueron provocados por la acción <strong>de</strong>l hidróxido <strong>de</strong>calcio. Enseguida, a través <strong>de</strong> irrigaciones sucesivascon agua oxigenada a 5 volúmenes y acción <strong>de</strong>fresas esféricas actuando en baja rotación, todo esematerial fue removido, limpiando completamente lacámara pulpar. Después <strong>de</strong> constatar clínicamentelapresencia <strong>de</strong> la barrera mineral izada (confirmación<strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> la pulpotomía), esta fue protegida concemento Dycal y sobre él se aplicó cementoionomérico; <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l endurecimiento <strong>de</strong>lcemento fue aplicada en la cámara pul par <strong>un</strong>a pastaobtenida con agua oxigenada a 30% y perborato <strong>de</strong>sodio y vedada con IRM.EnerolJ<strong>un</strong>io 1993 .Año 11 . Número 2


FRANCISCHONE y COLABORADORESFigura 2- Después <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> la cámara pulpar, el tejidopulpar coronario fue incisado y removido. Note la coloraciónrojiza <strong>de</strong> la pulpa radicular remanente, señal <strong>de</strong> vitalidad pulpary posibilidad <strong>de</strong> continuación <strong>de</strong>l procedimiento.Figura 4- Procedimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>ión <strong>de</strong>l fragmento sobre elremanente coronario con resina compuesta fluridificada.Figura 3- Fragmento <strong>de</strong> la corona <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberrecibido alivio interno (remoción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ntina) ycondicionamiento ácido. Esto también fue hecho en elremanente coronario <strong>de</strong>l incisivo central.Después <strong>de</strong> <strong>un</strong>a semana, el paciente retornóy ya era posible observar <strong>un</strong>a mejoría en el color,a<strong>un</strong><strong>que</strong> todavía no era totalmente satisfactorio. Envista <strong>de</strong> eso, se optó por realizar <strong>un</strong>a seg<strong>un</strong>daaplicación <strong>de</strong> la pasta blan<strong>que</strong>adora y aguardar <strong>un</strong>asemana más.Al final <strong>de</strong> la seg<strong>un</strong>da semana, lacoloración ya alcanzaba <strong>un</strong>a tonalidadsatisfactoria, evi<strong>de</strong>nciada por la diferenciaproporcionada por la coloración <strong>de</strong> la resinacompuesta usada para <strong>un</strong>ir el fragmento, <strong>que</strong> sepresentaba bastante oscurecida.RBVlSTA ODONTOLOGICA DOMINICANAFigura S- Radiograña periapical mostrando la presencia <strong>de</strong> labarrera mineralizada y apariencia periapical normal.Una vez alcanzada la tonalidad <strong>de</strong>seada(semejante a los <strong>diente</strong>s vecinos) la cámara pulparfue lavada para laremoción <strong>de</strong> la pasta blan<strong>que</strong>adoray rellenada con el sistema adhesivo(condicionamiento ácido-resina fluida-resinacompuesta). En la misma sesión se realizó, porvestibular y lingual, la confección <strong>de</strong> <strong>un</strong>a canaletacorrespon<strong>diente</strong> alfragmento, como en el remanente<strong>de</strong>ntario, a fin <strong>de</strong> tomar el esmalte más receptivo alata<strong>que</strong> ácido y también enmascarar la línea <strong>de</strong> <strong>un</strong>ión;a continuación fue hecha la nueva restauración conresina compuesta activada físicamente. La figura 8muestra el caso final, don<strong>de</strong> el incisivo central superiorizquierdo recuperó su armonía estética enrelación a sus <strong>diente</strong>s vecinos y antagonistas.7


BLANQUEAMIENTODE DIENTEtFigura 6- Apariencia clínica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>un</strong>ión y acabado <strong>de</strong> laresina compuesta.Figura 7- Aspecto clínico <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 7 años, don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong>notar el oscurecimiento <strong>de</strong>l <strong>diente</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tercio cervical hastael nivel <strong>de</strong> la fractura.Figura 8- Aspecto final <strong>de</strong>l <strong>diente</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l blan<strong>que</strong>amiento,don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> notar el retorno <strong>de</strong>l color normal <strong>de</strong>l <strong>diente</strong>. Enesta fase fue confeccionada <strong>un</strong>a canaleta o doble bisel, tanto enla porción correspon<strong>diente</strong> al &agmento como en el remanente<strong>de</strong>ntario y su restauración con resina compuesta.REFERENCIAS BmUOGRAFICAS1-FRANCISCHONE, C.E. Avaliacao clínica eradiográfica feita a curto e longo prazo <strong>de</strong> urnatécnica <strong>de</strong> pulpotornia, ern f<strong>un</strong>cao <strong>de</strong> ida<strong>de</strong> dopaciente, do grupo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntes e da prope<strong>de</strong>utica préoperatória,Bauru, 1978. CTese-Doutorarnento-Faculda<strong>de</strong> <strong>de</strong> Odontologia <strong>de</strong> Bauru-USP.)2- FRANCISCHONE, C.E. etalii. Resistenciaafratura<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>spolpados tratados corn agentesclareadores.Rev. Bras. Odont.,43C 4):2-5,jullago. 1966.83-MONDELLI,J. et alií. Dentística operatória.Paulo, Sarvier, 1983.Sao4- Restauracoes estéticas. SaoPaulo, Sarvier, 1984.5- NUTIING, E.G. &POE, G.S. Chernical bleanchingof discoulored endodontically treatd teeth. Dent.Clin. N. Amer., :655-62, Nov. 1967.ErurolJ<strong>un</strong>io 1993·Año II ·Número 2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!