10.08.2015 Views

Educar

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

Educar - Instituto de Educación de Aguascalientes

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

año 1• número 4•enero-marzo 2008Artepara educar conen la escuela primariaElías Omar Villalobos Alcalá<strong>Educar</strong>la sensibilidady la creatividadJuan Antonio Esparza AlonsoRevista del Instituto de Educación de AguascalientesentrevistaVíctor SandovalGabriela Gutiérrez Galváninnovación¿Qué es la Músicoterapia?Jaime Vargas EspinozapoesíaHaz tu luchaBonifacio Barba Casillas1


Breve introducción aVasconcelosColecciónPara conocer a VasconcelosOctavio Arellano Reynaé2


E ditorialducar es una tarea complicada. No guaje expresivo, el conocimiento de lasbasta con enseñar a leer, escribir y hacer potencialidades individuales y sociales, la adquisiciónde diversos códigos, el desarrollocuentas; eso ya nos queda claro. <strong>Educar</strong>es formar al hombre desde sus cimientos de la sociabilidad, la estimulación dely darle alas para que se pro-yecte más lenguaje lógico y matemático, ejercitaciónallá de nuestros sueños. Es “crear alegres del pensamiento coherente y, a la par, unlos rostros y fuertes los corazones”, dice aumento de la capacidad de concentración.la filosofía náhuatl. Por eso es más que Formar a los educandos en estos aspectosuna ciencia y una técnica: es un arte. Es no es nada despreciable, pues no debemostambién un reto que se asume con el olvidar que todos ellos contribuyen alcompromiso de todos los involucrados. mejor desarrollo de la memoria, la atención,el autocontrol y la capacidad de sanaBuscar alegría en los rostros requiere deuna educación de la sensibilidad que ayudea nuestros niños a encontrar sentido Por ello, la revista DE PUÑO Y LETRA,interacción con los demás.aún en las contradicciones de la realidad, a en su número 4, aborda el tema de la enseñanzade las artes o educación artística,vivir con creatividad para poder construircaminos entre las piedras y dejar que se particularmente en la educación básica. Leexprese el corazón a través de la mirada y da la palabra a colegas profesores, a investigadoresdel tema, a los artistas y promo-del pensamiento.Justamente a esto contribuye la educaciónen las artes, es decir, el ejercicio nosotros sus experiencias, motivos y retoresde las artes, para que compartan conde la creación, estudio, apreciación o flexiones sobre las artes, su enseñanza y elpráctica de las artes plásticas, la música, papel esta juega en la educación de nuestrosla danza, etcétera, es una vía que permite niños y jóvenes. Es una invitación a queal niño, además de la apropiación de las nos acerquemos a las inquietudes de quienesven en la educación artística un medioherramientas instrumentales, expresarse.La educación artística en las escuelas no de redención de lo humano y promesa debusca –aunque tampoco debe descuidarse–la “educación de las artes” en Te invitamos pues, a que hagas tuya lamejores tiempos para la educación.busca de talentos, sino ejercitar un len- experiencia del arte de educar con arte.A 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948-2008),recordemos dos de sus artículos más importantes:Artículo 261. Toda persona tiene derecho a la educación.La educación debe ser gratuita, al menos enlo concerniente a la instrucción elemental yfundamental. La instrucción elemental seráobligatoria. La instrucción técnica y profesionalhabrá de ser generalizada; el acceso a los estudiossuperiores será igual para todos, en función de losméritos respectivos.2. La educación tendrá por objeto el plenodesarrollo de la personalidad humana y elfortalecimiento del respeto a los derechos humanosy a las libertades fundamentales; favorecerá lacomprensión, la tolerancia y la amistad entre todaslas naciones y todos los grupos étnicos o religiosos,y promoverá el desarrollo de las actividades de lasNaciones Unidas para el mantenimiento de la paz.3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger eltipo de educación que habrá de darsea sus hijos.Artículo 271. Toda persona tiene derecho a tomar partelibremente en la vida cultural de la comunidad, a gozarde las artes y a participar en el progreso científi co y enlos benefi cios que de él resulten.2. Toda persona tiene derecho a la protección de losintereses morales y materiales que le correspondanpor razón de las producciones científi cas, literarias 3 oartísticas de que sea autora.


DirectorioIng. Luis Armando Reynoso FematGOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADODE AGUASCALIENTESIng. Óscar Ponce HernándezDIRECTOR GENERAL DEL IEALic. Luis Enrique Gutiérrez ReynosoDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓNProfr. José Manuel Trujillo de la RivaDIRECTOR DE EDUCACIÓN BÁSICAProfr. Domingo Vila PérezDIRECTOR DE DESARROLLO EDUCATIVOMtra. Alma Gabriela Gutiérrez GalvánDIRECTORA DE COMUNICACIÓN SOCIAL YCOORDINADORA GENERAL DE LA REVISTAConsejo EditorialRolando Bernal AcevedoSalvador Camacho SandovalMaría Elisa Castro ContrerasGustavo Meza MedinaAntonio Ortiz SandovalArmando Quiroz BenítezEvangelina Terán FuentesResponsable EditorialMaría Norma Orduña ChávezInformaciónLeticia Medina MorenoFotografíaJosé Alejandro Serrato MillánDistribuciónTommy de León GarcíaHéctor Manuel Basurto RodarteFoto de portadaJosé Alejandro Serrato MillánColaboradoresJorge Luis Álvarez Tostado, Octavio Arellano,Carlos Arévalo, Jaime Arteaga, Elizabeth Ávila,José Luis Ávila, Juan Pablo de Ávila, BonifacioBarba, Gabriela Barba, Yuriko Benítez, LourdesCarmona, Germán Castro, Mario Cruz, RomeliaChávez, Rubén Díaz, Germán Escorcia, CeciliaFierro, Maricarmen Figueroa, Moisés García,Jesús González, Luz María González, Juan JoséGómez, Juan Manuel Gómez, Rogelio Guerra,Jesús Gutiérrez, Julieta Jiménez, LeonardoJiménez, Vicente de Luna, Leticia Medina,Norma Medina, Fabián Meza, Estela Muñoz,Abel Oliva, Eddy Orta, Sergio Ortiz, Laura Padilla,Dolores Ramírez, Edgar Ramírez, Andrés Reyes,Guadalupe Ruiz, Aurora Terán, Fortino ValdiviaA., Fortino Valdivia M., Américo Colón Villán,Cesar Zavala, Margarita Zorrilla.Í n d i c eLos problemas de la enseñanza del artey la estética en la educación básicaRicardo Marín Viadel¿Qué se ve en las telesecundarias deAguascalientes?Norma Isabel Medina MayagoitiaArtes al aireOrigen de la radio cultural en AguascalientesVíctor Manuel Meza de la CruzconversandoGrafuar el arte desde la escuelaEntrevista al maestro Víctor Sandoval de LeónGabriela Gutiérrez GalvánArte en las escuelas de AguascalientesTestimonios de docentes creadoresEvangelina Terán FuentesArte para educar con arteen la escuela primariaElías Omar Villalobos Alcalá<strong>Educar</strong> la sensibilidad y la creatividadCómo usar el tiempo libreJuan Antonio Esparza AlonsoUna casa para todos40 años de la Casa de la CulturaSalvador Camacho Sandoval411142026303438


clásicosCultura y educación pública:la separación históricaCarlos Monsiváis42galeríaMuestra de maestrosTere, Humberto, Aníbal Reyes65de viva vozCarolina Castro PadillaMaestra, escritora de libros para niñosMaría Norma Orduña CháveznumeraliaResultados PISA 20064451poesíaHaz tu guerraJosé Bonifacio Barba CasillasexlibrisEl arte como herramienta paraformar mejores ciudadanos7074Reflexión sobre las leccionesaprendidasMaría Atilano Uriarteinnovación¿Qué es la Musicoterapia?Un acercamiento al fenómeno sonoroJaime Adolfo Vargas Espinozaasí lo hacemosTrabajo colaborativo en el aulauna experiencia enriquecedoraMaría Teresa de Jesús Alba Franco525457sólo para tus ojosFestival Internacionalde Cine de MoreliaEddy Yuvoniel Orta AndradeEl Violín ¿Cine realista?Ana Gabriela Álvarez Máynezde tareaLeer bien para escribir mejorNorberto de la Torre González767778Las voces congregadas40 años de la Casa de la CulturaArmando Quiroz Benítez584La revista de puño y letra es una publicación trimestral del Instituto de Educación de Aguascalientes. Año, 1, número 4,enero-marzo 2008. Responsable de la publicación: María Norma Orduña Chávez. Certificado de reserva otorgado por elInstituto Nacional del Derecho de Autor: en trámite. Certificado de licitud de título: en trámite. Certificado de licitud de contenido:en trámite. Domicilio de la publicación: Carretera a San Luis Potosí N° 601, Ojocaliente, Aguascalientes, 20190. México.Impresión: Litográfica Central. Distribución: Dirección de Comunicación Social del IEA. Se permite la reproducción parcialo total de los contenidos, citando la fuente. Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de su autor.


lemas de lanza del artetética en lación básicaRicardo Marín ViadelEstudió Filosofía y Ciencias dela Educación, la especialidaden Bellas Artes y los doctoradosen Filosofía y Ciencias de laEducación, en la especialidadde Estética. Ha sidocatedrático de las universidadesComplutense, de Barcelonay de Granada. Incansableconferenciante, sus líneas deinvestigación se han enfocado ala enseñanza de las artes. Esautor de varios libros, ensayos yartículos publicados en diversasrevistas internacionales.6


HACE UNOS MESES, RICARDO MARÍN VIADEL ESTUVO EN LA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES PARA IMPARTIR UN CURSO SOBRE ENSEÑANZADE LA ESTÉTICA. AL FINAL DE SU ESTADÍA EN NUESTRO PAÍS, MARÍN VIADELDICTÓ UNA CONFERENCIA QUE A CONTINUACIÓN RESUMIMOS PARA USTEDES.La dimensión estética en losprocesos educativos es un fenómenoradical, netamente humanoque sólo podemos atribuircon pleno derecho a los sereshumanos. Hay muchas conductas,incluidas las perceptivas –lavisión la audición, la movilidad–que podemos encontrar en elmundo animal; una diversidadde posibilidades que ofrece lanaturaleza en relación con esasconductas y podemos entendernuestros propios modos de crecimiento,desarrollo y percepciónvisual, comparándolo con otrasestrategias que la naturalezaha desarrollado en diferentesespecies.Cuando hablamos de aprendizajeartístico, de conductas estéticassólo de forma metafóricapodemos aplicar esas conductasal análisis de la conducta animal.Hablamos del aprendizaje en elcaso de los animales, pero miradoen el espejo de lo que es elaprendizaje humano. Y ese vínculoentre algo que nos caracteriza ydistingue como seres humanos, eslo que nos permite organizar, desdeun punto de vista antropológico,las diferentes vinculaciones entrela educación y la estética, peroen función de cómo percibamosal ser humano, así definiremoscuál es el significado profundode los procesos radicales y de susconductas estéticas.Desde mi punto de vista, todoproyecto educativo, por lo tantotambién la educación estética,debe ser beneficiosa y así la justificamos,tanto para la personaLa educaciónestética debecontribuir aldesarrollo de lascapacidades del serhumano, de susactitudes y desus valores.como para la sociedad. No es unaacción que tenga que ver sólocon el desarrollo personal, sinoque tiene que ver también con eldesarrollo social, como grupo.Es interesante para la personaporque significa un aumento desus conocimientos, pero tambiénun más pleno desarrollo comoser humano. Por lo tanto laeducación estética debe contribuiral desarrollo de las capacidadespropiamente humanas, de susactitudes y de sus valores.Desde un punto de vista deorganización social, naturalmenteque la estratificación, al menosen la estructura ideológica enla que vivimos, busca favorecerun mayor desarrollo ideológico,pero también debemos intentardescubrir en qué medida laeducación estética contribuyeal desarrollo social integral quetiene que ver con el desarrollo dela justicia, la pluralidad social y lasolidaridad.La educación estética nosobliga a preguntarnos en cuanto aldesarrollo de la persona cuáles sonlos conocimientos que propicia,qué capacidades desarrolla, quéactitudes reforma, en qué valoresse educa y cómo contribuye aldesarrollo económico y social, a laformación de una sociedad másjusta, solidaria y, sobre todo, a unasociedad más equilibrada con lasverdaderas necesidades humanas,más equilibrada con la naturaleza.La educación estética tiene quever con el desarrollo de la persona,pues básicamente va a significar unaumento de sus conocimientos,ya que toda acción educativadebe propiciar un aumento delconocimiento personal y, tambiénen sentido más amplio, un máspleno desarrollo personal comoser humano.Por lo tanto, la educaciónestética debe contribuir al desarrollode las capacidadespropiamente humanas, de sus7


aptitudes y de sus valores. Desde unpunto de vista de la estructura ideológicaen la que vivimos, debe favorecer unmayor desarrollo económico y socialcompleto.En un primer momento educa elconocimiento de las artes: la música,la literatura, las artes visuales, la arquitectura.En segundo lugar, favoreceel uso de conceptos interdiciplinarescomo proporción, simetría, etcétera.En tercer lugar, nos proporciona aprofundidad el conocimiento de la experienciahumana en sus dimensionesmás radicales.¿En qué consiste el conocimientode las artes? Significa el conocimientotéorico que va directamente dirigido ala formación de los espectadores y quetendría a su vez tres grandes funciones.Una, de carácter histórico, con la cualsomos capaces de configurar nuestrahistoria, sobre todo gracias a las obrasde arte, al patrimonio artístico que hanconstruido todas las generaciones quenos precedieron y ha permanecidopara nosotros. La segunda, de tipocontextual; nos hace capaces de interpretarcada pieza en el entornoen el cual fue creada –la sociedad, laeconomía, la religión de ese momento,las creencias, que dieron lugar a esacreación artística. En tercer lugar, tieneuna función interdisciplinaria, dadoque las diferentes disciplinas artísticasno se desarrollan aisladamente; lo quesucede en el cine influye en el teatro ya su vez está relacionado con la poesíay la música de ese momento y en losmedios de comunicación. Por lo tantoes necesario entender que el desarrolloespecializado de las diferentes disciplinasartísticas tienen una fuerte trabazón.Por otra parte, hay también unadimensión práctica que corresponde aLa educaciónartística, puntocentral deldesarrollo de lacreatividad delniño, es uno delos elementosesenciales de laproblemática de lainterdisciplinaridad.El desarrolloentre la educaciónartística y lasciencias será, sindudar, el motor deun renuevo de laenseñanza.La educaciónartística puede seren el mundo de hoyun nuevo vectorpara desarrollartolerancia y respeto.la formación del creador y que tieneque ver con el aprendizaje de unnuevo dominio simbólico. Cada unade las especialidades artísticas, seala música, el dibujo o la poesía nospropone, como seres humanos, sercapaces de alcanzar un nuevo dominiosimbólico con el que construimosel arte. En seguida, el desarrollo dela propia identidad personal frenteal mundo cuando creamos obra,cuando escribimos, cuando creamosimágenes, cuando dibujamos comolo hacen los niños y niñas de formaespontánea, nos reconocemos a nosotrosmismos en nuestra propiasombra y nos podemos vincular através de las obras, coincidiendo enlos puntos en común y respetando lasdiferencias.Por supuesto, el conocimiento delarte nos permite ejercitarnos comocreadores y creadoras e imaginar unmundo distinto, por lo tanto nos hacecapaces de transformar el mundo enel que vivimos, en la dimensión deesa inteligencia transformadora dela que hablaba el filósofo alemánTeodor Adorno.La educación artística ofrece dosgrandes campos de trabajo, diferentes,pero complementarios: por un lado, laformación del profesional de las artesen universidades, la mayoría en el sigloXXI. Pero también en otro aspectoprofesional de no universitarios, enotros procesos formativos no sistematizadoscomo puede ser en elcaso de las tradiciones artesanales,tanto en el dominio de las diferentesartesanías, de la música popular,que se trasmiten de generación engeneración no tanto en escuelas, sinomuchas veces en contextos familiareso laborales.8


TEMPLO DE KARNAC EN TEBASUna de las primeras escuelas del arte se da en elantiguo Egipto pues, qué duda cabe, la complejidadde las imágenes que se plasmaron en las pirámidesrequería de aprendizajes sistematizados. Existenvestigios de correcciones de los maestros y de susmateriales didácticos, con los cuales se sensibilizabay enseñaba a los estudiantes. Estos materiales bastanpara ubicar que la tradición del modo de organizarla formación de artistas profesionales data de hacemiles de años, por lo tanto nosotros somos herederosde una tradición profesional de docentes con cientosde generaciones que han hecho importantísimos descubrimientosde cómo enseñar a otras personas a serlos futuros profesionales de las artes.En fecha mucho más reciente históricamente, enel mundo moderno, el ideal político y social de quela educación es un derecho de todas las personasfue expresado en la Revolución francesa, haciendoresponsable al estado de la educación de todos susciudadanos, entonces se planteó un nuevo problemaen relación con la enseñanza de las artes, pues hastaese momento sólo se formaba a los profesionalesde la educación artística. Hace apenas 200 años seplanteó el problema de que todo el mundo, todaslas personas, independientemente de su dedicaciónprofesional tienen que ser educados y formados enlas artes. Entonces se replantea el sistema educativo,cómo enseñar, cómo formar esa conciencia estéticaen el conjunto de la población, no sólo en la escuelabásica o secundaria, sino también en otrasinstituciones o agencias sociales como los museos,los teatros, los centros culturales, incluso los mediosde comunicación social. No para que todo el mundovaya a ser un artista profesional, sino para que todoslleguen a ser una verdadera persona en el sentidoamplio de la identidad humana.Esto lo podemos entender en los dibujosespontáneos infantiles de uno de los primeros centrosen donde se permitió a los niños y niñas a dibujarlibremente. No a enseñarlos a dibujar como lo hacíanlos artistas profesionales, sino respetando el mundoinfantil. Los niños podían representar su mundo tal ycomo ellos lo percibían. Por lo tanto no se trataba deenseñarlos a pintar como adultos, sino de permitir queEL TECHO DE LA IGLESIA, AURA CASTRO ORDUÑA, 3 AÑOS.9


su propia maduración artística yestética se manifestara y es el tallerque organiza el artista y profesorFraktisek a principios del sigloXX en Viena.Hasta entonces lo que se hacíaera castigar a los niños que noseguían los canones establecidos,porque aún no se sabía que losniños tienen su propia manera deexpresarse dibujando, tan valiosacomo pudiera ser la de un artista.Es un gran logro intelectual quelos niños se expresen como tal,pues las dos capacidades quese han vinculado directa y casiexclusivamente a la educaciónartística y estética han sido lapercepción y la creatividad.Como señala Pedro Reid en suEducación por el arte –con el cual abrióla etapa moderna de la educaciónartística, al demostrar que veres en realidad pensar– cuandoestamos educando la mirada, oel oído, lo que estamos haciendoes en realidad configurando lascapacidades cognitivas en todassus dimensiones. Ver es pensar elmundo, para reconocer tenemosque saber qué estamos viendo. Enel mirar estamos construyendonuestro propio pensamiento. Así,el desarrollo de la creatividades el objetivo fundamental de laeducación artística; no se tratatanto de aprender arte, sino dedesarrollar la capacidad creativadel individuo.La función social de las artes esla conquista de una sociedaddemocrática y justaEsto plantea grandes retos paralos museos, para algunas de lasinstituciones que no formanparte del sistema educativo,pero que son una alternativade educación extra clase, puesde ellos depende conservar laspreocupaciones tradicionalesde hoy, pero combinándolas convalores educativos que se centranen el principio de que los objetosconservados en los museos puedenmejorar la calidad de vida de todos.El verdadero reto es hacer quetodos aprendan el uso adecuadode los contextos que caracterizanel conocimiento estético en sustres dimensiones:1) saber usar a profundidadlas categorías que apuntalanel conocimiento interdisciplinarioy científico:proporción, simetría, armoníay equilibrio o bien, lacualidad, orden y caos, simplicidady complejidad2) aprender a usar las categoríaspropiamente estéticas, no sólolas tradicionales de lo belloy lo sublime en su carácterpositivo, sino atendiendo alos desarrollos estéticos dela segunda mitad del sigloXX, sobre todo las categoríasnegativas: lo feo, lo ridículo, loprosaico, lo vulgar, lo siniestro.3) Asumir las categorías quedesde la estética apuntan auna nueva dimensión ética:cada obra de arte tiene uncarácter auténtico, verdadero,sincero, entonces hablamosde ámbitos completamentedistintos, que responden ala actitud del ser humano enrelación con los otros sereshumanos y con la sociedadque le rodea. Hoy, lo falso, loengañoso, lo tergiversado, loalineante es débil.En definitiva, es en el dominiode las artes en donde los sereshumanos aprendemos hasta dóndepodemos llegar a ser humanos:¿Quién nos enseña qué es el amor, laamistad, el heroismo? La literatura,las grandes novelas, los grandesrelatos y, en tiempos más recientes,el cine con sus grandes relatoscinematográficos, sobre todo paralas generaciones más jóvenes.José Luis Cuevas, Animales prodigiososLa pregunta que me debo hacercomo educador es: ¿esa imagen, esemodelo social que están transmitiendolos medios acerca de lo que es un serhumano, corresponde a las verdaderasnecesidades humanas o estamos fabulandoun ser humano que realmente no estan humano como podría llegar a ser?10


Desde mi punto de vista, cuando se trabajaen educación artística y estética a partir de lasmanifestaciones artísticas contemporáneas,aparece una importante ventaja educativaadicional a las que hasta ahora hemos mencionado,y es que necesariamente vamos atener que recurrir a conceptos e ideas queparticiparan en la comprensión global delmundo contemporáneo.¿Por qué? Porque las obras que estánhaciendo los artistas que viven actualmente,no pueden ser clasificadas sólo conlas categorías tradicionales, sino quenecesitamos poner un cerco, necesitamoshablar de los temas dentro del conjuntode las ciencias humanas, la sociología, lapsicología, las teorías educativas, por ejemplodel nomadismo, del sincretismo artístico, delneoromanticismo, del estridentismo, comoen el caso de las fotografías digitales deTomas Rus, quien para hacerlo aprovechael característico pixelado de las imágenespor Internet como recurso estético parala imagen fotográfica contemporánea,inspirándose en esos paisajes románticoscaracterísticos de la cultura decimonónica enEstados Unidos, o de imágenes absolutamentecontemporáneas cuyo origen es Internet y a laque luego les da una visión artística con el usode la tecnología y las técnicas.El conocimiento de las artes –la literatura,la música, la pintura y la danza– aunqueaparentemente corresponde a un aprendizajeexcepcional, está profundamente conectadocon la realidad social, ¿por qué? Porqueel conocimiento de las artes es uno delos principales elementos que utilizamospara hablar de un criterio de educación decalidad; en segundo lugar, porque es unode los grandes hitos de prestigio social y,en tercer lugar, porque el conocimiento delas artes es requisito para la formación de laidentidad cultural y social de las personas ysu pertenencia a una comunidad.¿Por qué se dice que el conocimientoNo debehacersediferenciaciónentre ciencia yarte. El arte esrepresentacióny la cienciaexplicaciónde la mismarealidad. Elobjetivo de laeducación escultivar todoslos modos deexpresión ycrear artistas,es decir,personasefi cientes en losdiversos modosde expresión.Herbert Read,Educación por el arte.de las artes es un criterio de calidadeducativa? Porque se extrapola elsistema educativo al criterio decalidad de los servicios culturales deuna comunidad: a mejores serviciosculturales, mayor calidad social. Por lotanto, mejor educación artística, mayorcalidad de un país.¿Por qué el conocimiento de lasartes es un criterio de prestigio social?Porque las artes constituyen uno de losproductos más elaborados, sofisticadosy más refinados de una nación. Lasartes siempre han estado vinculadas alos grupos sociales de poder y prestigio,por lo tanto, a mayor cultura artística,mayor prestigio social.Siempre que hablamos de institucionespúblicas, debemos estar concientesde la enorme responsabilidad socialque tienen. Si quienes dirigimos laescuela pública no somos capaces deproporcionar una cultura artística a todoslos niños y niñas, estamos discriminandosocialmente a ese grupo depoblación más desfavorecido. Porqueel conocimiento de las artes es un criterioque actualmente significa paradiscriminar los rasgos de justicia social.¿Por qué el conocimiento de lasartes contribuye a la formación deidentidad social y cultural? Porque lasmanifestaciones artísticas son las queconfiguran el universo simbólico quedefine y caracteriza a cada cultura. Por lotanto, una mejor cultura artística implicaun conocimiento más profundo de lapropia identidad personal y social: sabesmejor quién eres y a qué perteneces.Podemos decir que desarrollando suspropios conocimientos, capacidadesactitudes y valores, la educación estéticapropicia en cada persona un mayordesarrollo económico y social, y porende una sociedad más justa.11


Donde hay educación,no hay distinción de clases.Confucio12


¿Qué se ve en lastelesecundariasde Aguascalientes?Norma Isabel Medina MayagoitiaLa telesecundariase ha convertidoen una soluciónpara ofrecereducación en áreasmarginadas dondela creación de unasecundaria generalo técnica no esviable por los altoscostos de inversión.Más del 50 por ciento de las escuelas secundarias del país sontelesecundarias y en Aguascalientes, aproximadamente el 49por ciento pertenecen a esta modalidad del último tramo dela educación básica; sin embargo, y a pesar de ser más numerosas quelas secundarias generales y técnicas, no son las telesecundarias donde seregistra el mayor porcentaje de la matrícula ya que a nivel nacional acudena esos planteles uno de cada cinco alumnos de secundaria y a nivel estatal,el 16 por ciento de los adolescentes en edad de cursar ese nivel educativo.La telesecundaria en Aguascalientes comienza a funcionar de maneraoficial a partir del ciclo escolar 1980-1981, con la finalidad de atender lademanda de alumnos originarios de las comunidades rurales que estabanquedando fuera del sistema por falta de servicios educativos en los lugaresdonde vivían.Al igual que en otros estados de la república, la telesecundaria se haconvertido en una solución para ofrecer educación en áreas marginadasdonde la creación de una secundaria general o técnica no es viable por losaltos costos de inversión. Hoy en día, las telesecundarias son escuelas sujetasa evaluación y generalmente, los aprendizajes de los alumnos son el único13


objeto de dicha evaluación,aunque conviene mencionarque también es importanteevaluar otros elementos delproceso educativo.Esta información setomó en consideración pararealizar una investigaciónen las telesecundarias denuestro estado, un áreapoco explorada por losespecialistas y que ofreceinteresantes perspectivasde estudio.En un periodo comprendidodel 2000 al 2002,se llevó a cabo un proyectocon el objetivo de recabarlas opiniones de alumnosy profesores sobre losprogramas de televisióncomo materiales curriculares esenciales en las telesecundarias. Eltrabajo se realizó en una muestra representativa de estos planteles delestado aplicando cuestionarios a profesores y alumnos de tercer grado,únicamente en la asignatura de Español.Además de saber qué se ve en las teleaulas, refiriéndonos concretamentea los programas de televisión, el estudio también permitióidentificar algunos aspectos de operación de la telesecundaria que abrennuevas posibilidades a la investigación.El análisis y los resultados del estudio realizado dan cuenta de lasvirtudes y deficiencias de los programas de televisión de Español dela telesecundaria, desde la perspectiva de alumnos y profesores comousuarios principales. Se registraron las evaluaciones de ambos gruposy coincidieron en destacar el valor didáctico de estos programasde televisión ya que constituyen un apoyo para la enseñanza de losprofesores y un complemento para el aprendizaje de los alumnos.De acuerdo con lo anterior, estos materiales, en su momento, estabancumpliendo con su función pedagógica; sin embargo, los profesores yalumnos advirtieron sobre la necesidad de actualizar las producciones(que datan de los primeros años de la década de los noventa) y vincularlascon situaciones reales de los estudiantes para lograr una mayoridentificación de los adolescentes que cursan la telesecundaria.Por otra parte, las sugerencias más acentuadas que se derivan delestudio, llevan a la conclusión de recomendar la adopción de medidaspreventivas y correctivas sobre problemas técnicos que obstaculizanA la fecha, las telesecundarias siguen operando con produccionesque datan de los primeros años de la década de losnoventa y, generalmente,cuentan con un maestro por grupo.la recepción de la señal televisivaen algunas de las telesecundariasde Aguascalientes y lo más grave,la insuficiencia de equipo endeterminadas escuelas.Al visitar cada una de las 13telesecundarias que participaronen la investigación, fue posibledarse cuenta de sus particularescondiciones de funcionamiento.La mayoría de ellas contaba conel equipo necesario para verlos programas de televisión; noobstante, se encontró más de unaescuela en donde la televisión,los aparatos de recepción satelitalo el cableado eran inexistentes,situación opuesta a la concepciónoriginal de una telesecundaria,cuyo modelo establece que losprogramas de televisión sonuno de los componentes de estesubsistema.Si bien, los profesores y alum-14


nos emitieron valoraciones favorables en torno a losprogramas de televisión de Español de tercer grado, laslimitaciones para verlos debido ya sea la escasez de equipoo a las fallas técnicas que producen interferencias en laimagen o el sonido, demeritan las posibles cualidadesmencionadas sobre dichos programas.Las circunstancias que se destacan propicianla siguiente reflexión: un subsistema como la telesecundariadonde la enseñanza y el aprendizaje seapoyan en un solo profesor por grupo –y en algunastelesecundarias con uno o dos maestros para los tresgrados– y donde además, es posible que se carezca delos programas de televisión, se coloca en una posiciónde desventaja frente a otras escuelas secundarias quetradicionalmente se han considerado más completaspor contar con una planta docente más numerosa ycon la suficiente infraestructura para desarrollar lasasignaturas del plan de estudios.Asimismo, la investigación dejó entrever informaciónsobre el perfil de los profesores de telesecundaria,quienes no provienen, en su mayoría, decarreras relacionadas con la educación y el ejerciciodocente y, sin embargo, asumen el compromiso deimpartir los contenidos de todas las materias delgrado asignado. Algunos profesores, antes de suincorporación en las telesecundarias, han recibidocapacitación para trabajar en esta modalidad, quepor supuesto presenta características distintas a lasdemás secundarias y que necesariamente requiere nosólo una inducción específica sino una actualizaciónpermanente de sus profesores.Con respecto a los programas de televisión, elestudio permitió dimensionar la función de losprofesores en cuanto al uso y aprovechamiento deestos materiales curriculares, aspecto relevante paraser contemplado en sesiones de capacitación y/oactualización, de tal forma que los maestros de lastelesecundarias conozcan y apliquen una utilizacióndidáctica de los programas de televisión.Las conclusiones expuestas en la investigaciónmuestran indicios para futuros estudios sobre latelesecundaria en Aguascalientes, entre ellos convieneobservar precisamente las estrategias que los profesoresimplementan al utilizar los programas de televisión,evaluar las producciones audiovisuales del resto delas asignaturas, documentar el funcionamiento de lastelesecundarias, identificar a las escuelas que carecende los equipos necesarios, en fin, podrían enunciarseotros temas que nos acerquen a la realidad cotidianade estas escuelas de Aguascalientes y de México.Los resultados que se han presentado demanera sintética, además de otros de interés, sehan concentrado en el libro La Telesecundaria enAguascalientes. Una evaluación a los programas de televisiónde Español, publicación reciente de la UniversidadAutónoma de Aguascalientes.En Aguascalientes, el 49 por ciento de las secundariaspertenecen a la modalidad de telesecundaria,sin embargo, su matrícula apenas capta al 16por ciento de los jóvenes aguascalentenses.15


RTESOrigen de la radiocultural enA l ireguascalientesA inicios de la década de los setenta surge Radio Casa de la Cultura, a iniciativa deVíctor Sandoval, entonces director del Instituto Aguascalentense de Bellas Artes y dela Casa de la Cultura. Si bien los periódicos cedían espacios para la difusión cultural,estos eran muy reducidos y generalmente se ubicaban en las páginas de sociales, a unlado de las notas de quince años y bodas. Fue entonces que el maestro Sandoval seacercó al hombre más indicado en Aguascalientes, Pedro Rivas Cuéllar, pionero dela radiodifusión local, para pedirle apoyo en la creación de una estación de radio. Alrespecto, Ladislao Juárez Ponce, otro de los fundadores, comenta que: ”había unaconcesión disponible para instalar una radiodifusora cultural, entonces Pedrito Rivasnos dijo ‘si ustedes la consiguen yo les regalo la planta’. Era una planta vieja con la queinició la XEBI y el señor Rivas se comprometió a instalarla y a realizar las adecuacionesnecesarias”.Así que se hicieron todos los trámites y con el apoyo del Subsecretario deComunicaciones y Transportes, Ing. Miguel Ángel Barberena Vega, reconocido políticoaguascalentense, se logró la creación de la estación y Rivas cumplió su promesa: donóe instaló la antena y el equipo que comprendía una consola de audio RCA de colorverde olivo, dos tornamesas, dos grabadoras de “carrete abierto” marca Sony, unacasetera y un micrófono. Con el transmisor que en un inicio sirvió a la XEBI, se diovida la primera emisora destinada totalmente a la cultura en Aguascalientes.La instalación de la emisora, que para inicios de 1973 ya se daba por un hecho,presentó problemas. Así lo publicó la prensa local: “Su instalación es objeto de problemastécnicos, que aún no son resueltos, pero se considera que serán solucionados en plazobreve, dada la premura que existe para que inicie el funcionamiento de esta nuevaradioemisora”. El tiempo establecido por la SCT para iniciar transmisiones estaba porvencer, por lo cual se solicitó una prorroga argumentando problemas técnicos. Congran incertidumbre siguió el proceso de instalación; en cuanto al contenido había cadavez más expectativas, sobre todo por ser una estación de tipo cultural, pues desdeque la XFC abandonó el cuadrante en 1932 no había una nueva opción en el espectroradiofónico de la entidad.El objetivo de la nueva estación era claro: la cultura necesitaba la voz y el espacioque le permitiese difundir sus actividades. No se concibió con intenciones comerciales,ni podría tenerlas. Así pues, el viernes 5 de enero de 1973, la prensa local publicó ensu primera plana lo siguiente:16


Víctor Manuel Meza de la CruzGABINO CASILLAS, OPERADOR.JOSÉ DÁVILA Y EMILIO BOLAÑOS TRANSMITIENDO DESDE LOS PATIOS DE LA CASA DE LA CULTURA.JOSÉ REYNOSO MARTÍNEZ, LOCUTOR17


XENM SIGLAS DE LA DIFUSORA DELA CASA DE LA CULTURASolamente detalles técnicos son los que vienen demorandoel funcionamiento de la radiodifusora de la Casade la Cultura, pues actualmente se viene procediendoa instalar a base de grandes problemas, la antenamonumental con que contará para su funcionamiento.La radiodifusora XENM, que serán las siglasaprobadas para esta emisora, funcionará en unafrecuencia de1320 kilociclos y tendrá una potencia de250 wats. Su instalación se viene ejecutando bajo ladirección del empresario don Pedro C. Rivas, quiendonó el equipo correspondiente.Aunque la emisora no tuvo ninguna competencia, paralos promotores era fundamental que su programaciónfuese diferente a lo que se transmitía en la ciudad ypensaron en un proyecto cultural con característicaspropias del estado. Noquisieron que fueraigual a Radio UNAMo Radio Educación.Para lograrlo se contócon la creatividad deJosé Dávila Rodríguez,quien, cabe señalarlo,no fue inicialmenteconsiderado paradirigir la estación,elaboró una propuestade programación paraXENM tan atractiva,que logró convenceral fundador de la Casade la Cultura de que la“lanzara al aire”. Deesa manera, Dávila yLeobardo Montañés,iniciaron los trabajos.El mismo Dávila comentaríaal repecto: “lo invité a grabar esa propuesta deprogramación y se la presentamos al señor Sandoval;le gustó”. Gracias a ese proyecto y a la creatividad queDávila demostró, se anticipó que XENM quedaríabajo su responsabilidad.Meses después y superando algunos problemastécnicos, la emisora dejó de ser un proyecto paraconvertirse en realidad. El Sol del Centro publicó en suprimera plana el avance y la premura para que XENMsaliera al aire. La prensa lo reporta en los siguientestérminos: “su funcionamiento se considera comocosa inaplazable dado que todo lo relacionado consu organización se encuentra listo, según informó elseñor Víctor M. Sandoval, director del plantel.” Así,bajo la dirección del Pedro Rivas y junto con AlfonsoPérez Sánchez, se inició el proceso de instalaciónde Radio Casa de la Cultura, que culminó el 12 deoctubre de 1973, teniendo como marco la Feria delLibro. De esta manera, XENM inició formalmentesus transmisiones.En el contexto del “Día de la Raza”, Aguascalientesfue testigo del nacimiento de Radio Casa de la Cultura.La música que amenizó aquella tarde fue una mezclade lo que Dávila tenía en su casa; desde Percy Faith,música ranchera, algo de bandas hasta cha-cha-chá.Para recibir a la comitiva se usó el “Huapango” deJosé Pablo Moncayo. Posteriormente, Pedro Rivasencendió el transmisor y como primer acto el entonces18


gobernador del estado, doctor FranciscoGuel Jiménez, cortó simbólicamente el listóny con sencillas palabras, las primeras quefueron lanzadas al aire, declaró inauguradoslos trabajos de la estación. Poco después,tanto Jorge Galván como Sonia Núñez Anayarealizaron entrevistas a los invitados de honor,entre ellos al “maestro Óscar Oliva, jefe delDepartamento de Literatura del INBALy representante del arquitecto Luis OrtizMacedo; la doctora María del Carmen Millán,directora general de Educación Audiovisualy Divulgación de la SEP; el licenciado JesúsMedina Romero, oficial mayor de la Cámarade Diputados de San Luis Potosí; además, elingeniero y senador Miguel Ángel BarberenaVega y el señor Rodolfo Rojas Zea”, entremuchos otros.La consolidación de XENM tenía que serrealidad. Las expectativas habían ido más allá:se prometió que sería la voz de la cultura y noera tarea fácil de lograr. La emisora desde uninicio firmó convenios con embajadas de variospaíses acreditados para realizar intercambiosculturales con el gobierno mexicano. Esto definitivamenteinfluyó en el estilo de producirprogramas en la naciente radiodifusora.Además de que recibió una gama de opcionesmusicales y de programación de variospaíses, no sólo eso se aprovechó decía Dávila:En ese tiempo gracias a la colaboración dediferentes embajadas, nos mandaban pormontones programas grabados en cintade carrete abierto. Esa cinta ya no se podíautilizar porqué eran programas con caducidad;como las embajadas nos “regalaban”las cintas, pudimos empezar a grabarel material que nos proporcionó el mismopúblico, y así fue creciendo la fonoteca dela estación.Aunque no precisamente eran regaladas,la leyenda de las cajas decía que debieron serdevueltas, pero como nunca se regresaron y nopasó nada, las cintas tuvieron ese nuevo uso.Quienesdicen queel arteno debepropagardoctrinassuelenreferirseadoctrinascontrariasa lassuyas.Jorge Luis BorgesCon la asimilación de aquellos programas, laemisora fue logrando un estilo propio. Pocodespués dejaron de lado las produccionesrealizadas en el extranjero, lo cual inclusoayudó a atraer radioescuchas. Lo que si nodejaron de utilizar fue la música holandesa,inglesa, alemana, francesa y del folklore deAmérica. También noticiarios culturaleseuropeos con información científica delmundo entero y, desde luego, las clases deidiomas.Tiempo después, José Dávila y ArturoPedroza diseñaron algunas modificacionesa la programación que transmitió diariamenteXENM. Los horarios ya erancontinuos por lo que se produjeronprogramas culturales en los que figuróla música académica que presentó en sumayoría Arturo Pedroza. Además, se diogran impulso a promover la informaciónde carácter cultural. El aspecto técnicotambién requirió de modificaciones. Elviejo transmisor de la XEBI empezó atener limitaciones por lo que se tuvo queacondicionar para las nuevas necesidadesde Radio Casa de la Cultura. Se trabajócon otra frecuencia y con más potencia.“La antena de transmisión se trasladó delCampestre a la Casa de la Cultura.”José Dávila, involucrado totalmente conla radiodifusora, usó el equipo que tenía ensu casa e incluyó discos que adquirió en laspocas casas de música de Aguascalientes:Casa de Vidrio, Radio Eléctrica, ElectroAB, Roberto Barnola y Teresita Leos, entrealgunos otros. Además, facilitó algunas delas grabadoras y tornamesas. Más adelantela directiva de la Casa de la Cultura compróequipo: una grabadora, una casetera, algunosdiscos y de este modo poco a poco se fuearmando la estación. Para lograr producirlos programas de la radiodifusora se buscóante todo la creatividad, el presupuestoera poco y las necesidades muchas. Conel tiempo, los radioescuchas se acercaron19


al proyecto de la Casa de la Cultura. La gente queescuchó la emisora comenzó a colaborar presentandopropuestas que deseaban escuchar en XENM. Dávilarecordaba que; “preguntaban por qué no transmitíamosópera, pues porque no tenemos ópera. Entonces nosprestaban discos y empezamos a programarlos.” Losradioescuchas de esta manera se convirtieron enfactor determinante en la programación de XENM.Se incluyó, a partir de ese momento, músicade diversos estilos desde el jazz, blues, rock, pop,hasta instrumental folclórica (a la que Dávila llamó“lamentosa” y que se lo hacía saber a SalvadorCamacho, que para entonces gustaba de ella) y, sobretodo, música clásica. De estas últimas se programaronobras desde Joaquín Rodrigo, Bach, Revueltas,Paganini, Mozart, Bartok, Ponce, Mälher, Berlioz,Haydn, Ravel. Además, otros programas enriquecieronla transmisión, entre ellos los noticiarios, como el queprodujo la Universidad Autónoma de Aguascalientesy los que proporcionó –vía telefónica, desde la ciudadde México– Radio Educación y Radio UNAM.Otros espacios que poco a poco ganaron reconocimientofueron los especiales de cine en los que sehabló de películas y se apoyó con su música original,cuando se contó con ésta. Además se dio gran difusióna la agenda cultural: exposiciones, temporadas deteatro, danza y conciertos. Según Jorge Galván,“se trató ante todo, de ofrecer al radioescucha unaalternativa radiofónica, de contenidos interesantes ydiversos.”Cada uno de los programas de Radio Casa de laCultura se ubicó en los diferentes bloques en que sedividió su programación diaria. Destacó el bloqueinformativo, que contó con tres emisiones noticiosas.La primera a las 8:00 a.m., la segunda a las 15:00horas, y la tercera y última a las 9:00 p.m. Tambiénllamaron la atención los programas “didácticos” y,sobre todo los de música “culta,” así cómo del génerooperístico y de la música escrita para ballet. XENMprogramó folclore internacional, música que se pusode moda en la década de los años setenta, sobre todoel Canto nuevo, y finalmente, se incluyó a cantantesde moda y música instrumental de la llamada Escuelanorteamericana.Pero la programación no sólo se enriqueciómusicalmente. Gracias al ingreso de más colaboradoresy personal de planta se agilizó la dinámica deproducción. Se contó con dos operadores quetransmitieron en horario continuo, de las 12:00 a las20:00 horas.Para algunos, la profesionalización se diocuando colaboradores de XENM comenzaron adevengar salario implicando mayor compromiso yresponsabilidad hacia la producción radiofónica.Pero los recursos de la emisora continuaron siendolimitados y ello provocó diferencias entre los quetrabajaban en la emisora y los que colaboraban enella. Los colaboradores al no recibir sueldo se fueronseparando del proyecto, algunos más, como SergioRodríguez Prieto, tuvieron la posibilidad de utilizarla radio para contribuir a la difusión cultural enAguascalientes, sin el mayor interés que el de formarparte de un proyecto prometedor y necesario.Sergio Rodríguez Prieto se había involucrado deforma espontánea en la naciente emisora. Sobre todoporque José Dávila en ese momento requirió de genteque lo ayudara en la producción de XENM y vio enSergio una oportunidad de aliviar su abultada cargade trabajo. Ello no significó descuidar la calidad de latransmisión que ya se había ganado. Rodríguez Prietovino a apoyar el arduo trabajo que José Dávila se echóa cuestas. Sergio recuerda que ”Pepe Dávila trabajabade sol a sol, pero de sol de la mañana a sol de lamañana. Entonces llegó el momento en que necesitóoxigenarse. Le dije que me diera la oportunidad deproducir”. El convenio no sólo incluyó la producción,“me dijo, si ya tienes experiencia quédate todo elturno del domingo”.Otro colaborador que destacó en la emisora fueJosé Reynoso, quien ingresó a XENM gracias a suexperiencia en el medio. Sus palabras son las siguientes:“Yo tenía experiencia en la radio comercial. PedroRivas me dio la oportunidad de hacer un programa quese dedicó al rock, por cierto se realizó en la XEBI”.Poco tiempo después, José Reynoso se trasladó aestudiar comunicación a la Ciudad de México. En lacapital continuó con su afición por la radio y gracias asu elegante voz se ganó el respeto de sus compañerosde clase. De regreso al estado encontró una agradablenoticia: ”regresé a Aguascalientes y escuché la voz de20


Pepe Dávila, que por supuestonotas de teatro, el conciertoera muy superior a casi todasde la Orquesta de Cámara olas que había aquí. Por esto,de la Sinfónica, sí tenían, ydesde entonces, me caía mal,sobre todo las produccionesle tenía celos. Hablaba muyextranjeras. Radio UNAM,bonito, muy pausado”. Eraintentó qué todas las estacionesde provincia fueranmarzo de 1974.A José Reynoso le llamó lasus repetidoras. Eso eraatención el tipo de producciónabsurdo”.de XENM, y debido a esaLa falta de recursos de lacuriosidad se acercó a la emisora.“Me animé a observar losino es que todas, las orillómayoría de difusoras del país,que estaba pasando ahí. Noa depender de la Voz deme dieron la entrada tan fácilAmérica, de Deutshe Welle,como a Sergio, José ya era másRadio Netherlands, la Raiexigente”. A pesar de ello,Italiana o la Radio Francesa.Reynoso propuso al directorSe uniformaron y ello lasrealizar programas dedicadosllevó a ser algo monótonas.a la historia del blues. La propuestaera interesante, pues enera la constante, ya que noLa repetición de programasAguascalientes prácticamentesiempre se contó con elno se programó en aquellamaterial. Por ello Radioépoca ese tipo de música.Casa de la Cultura buscóTRANSMISIÓN EN VIVO DE POESÍA CORAL.La propuesta interesó asalirse de aquel esquemaDávila, y para empezar le pidiótres guiones, perfectamente bien terminados, y a la producción radiofónica. Al respecto, Sergioque no proporcionó muchosólo se grabaría uno. Dávila preguntó con su ironía Rodríguez comenta: “XENM salió de ese formato, nocaracterística “¿Y quién va a hablar?, pues, sí me quiero decir que no presentó programas extranjeros,permite... pues yo”. Dávila era un hombre de lenguaje por supuesto que sí, pero había mucha produccióndirecto y hablaba sin cortapisas en cuanto a trabajo, local, y sobre todo muy ingeniosa, muy propositiva yy muy florido para la diversión. “Entré a la cabina y fresca. Ahí estuvo el éxito de XENM”.tomé uno de sus cursos de capacitación. No se los Radio Casa de la Cultura creó escuela. Muchos serecomiendo, pero sí me enseñó muy bien”. Fue así formaron en la emisora: locutores y operadores queque en aquella época Radio Casa de la Cultura contó después se fueron a trabajar a otras radiodifusoras,con dos experimentados colaboradores.“no solamente de Aguascalientes, sino también delEl éxito de XENM se debió a que rompió con estado de Zacatecas, la ciudad de México, incluso delos esquemas básicos de las radiodifusoras culturales Toluca. En fin, hay gente regada por otras partes. Yen toda la república. La mayoría recurrió al mismo todos salieron de XENM”. Por esto, se consideró aformato y buscaron acercase al modelo de Radio Radio Casa de la Cultura como la primera escuela deUNAM, pero Radio Casa de la Cultura entre otros radio cultural en Aguascalientes, hubo otras pero seproyectos dio gran impulso a la transmisión de orientaron a la radio comercial. En esta, José Dávilaconciertos. Dávila era un apasionado de la mezcla en enseñó a hacer la otra radio.directo, y transmitió todo tipo de conciertos: rock, jazz,clásico y hasta la trova cubana. Según José Reynoso, lamayoría de las radiodifusoras culturales “añadieron las* Se agradece el apoyo de Salvador Camacho Sandoval.21


conversando conDon Víctor, como lo ha hechoen otras ocasiones, me ha abiertoamablemente la puerta de su casapara conversar. Ahora el tema es larelación entre el arte y la educación.Está frente a mí y no dejo de pensaren la importancia que él tuvopara fundar hace 40 años la Casade la Cultura en Aguascalientes.Su deseo de impulsar una políticadescentralizadora en la promociónde la cultura le valió para que, desdeel Instituto Nacional de BellasArtes, abriera casas de cultura envarios estados del país. También enestos momentos estoy conscientede que tengo frente a mí a unpoeta que ha sabido escribirle a sutierra y ha impulsado la formaciónde nuevos escritores. Despuésde muchos años de trabajo, elmaestro Víctor Sandoval eligióregresar a su ciudad natal y, desdeaquí, continuar alimentando supasión por el mundo de las artes yla cultura. La conversación inicia.¿Desde su punto de vista,cuál es la función social de laeducación artística?Es la distribución de los bienes yservicios culturales; de la difusiónde la cultura artística en todoslos medios. Se habla mucho de ladescentralización de la cultura, peroésta no puede descentralizarse, sonlos bienes y servicios culturales losque se descentralizan. La cultura estodo y es de todos. Es una formade vida, desde vestir, comer…en fin. Todo es cultura, pero losbienes y servicios culturales estánespecíficamente señalados. Esalgo en lo que debe insistirse parasensibilizar a toda la población.Fraguar elarte desde laescuela¿Para qué enseñar artes alos niños, a los jóvenes, a losadultos? ¿Cuál es la razón deser? ¿Lo necesitamos?Lo necesitamos porque es comocomer, como respirar. Es distinguirentre lo bueno y lo malo en la vida.Nos enseña a caminar en dos piesy no en cuatro. Es sensibilizarseen aquello que nos hace más sereshumanos todavía de lo que somos.Y esto vale tanto para los niñoscomo para los adolescentes y losadultos. En la escuela siempre sedebe tener presente el fenómenocultural.¿Cómo percibe usted la situaciónactual de la educación artísticaen los niveles de preescolar,primaria y secundaria?Bastante preocupante, porqueno siempre se llega al fondo delasunto. Cuántos profesionistastenemos, doctores, ingenieros,Entrevista al maestroVíctor Sandoval de LeónGabriela Gutiérrez Galvánabogados, etcétera., que sonalérgicos al arte, son indiferentes.Pasan como si nada. Creo queuna de los principales atributosque un ser humano puede teneres conmoverse ante una obra dearte, ante una expresión artística.Conmoverse ante ellas de milmaneras. El estremecimiento porla expresión artística, ya sea unpoema, una obra de teatro, unaescultura, la música, la pintura,cualquier expresión artística, esfundamental en el individuo. Ahíes donde se requiere ahondar en elfenómeno artístico, porque el serhumano no nace con la cultura, nonace culto, la adquiere a través deltiempo, a través de las vivenciasque le enseñan. La escuela debede ser la fragua principal.La escuela es fundamental, perono es lo único. Están los padres,el hogar. Está el medio en que losniños y jóvenes se desenvuelven,22


conversando condonde conviven, la sociedadmisma. La pregunta es ¿qué lesestá dando la sociedad al niño yal joven para que puedan accedera la cultura? Muy poco. Por eso estan importante cuando observasque hay hogares donde los padresmuestran sensibilidad por elarte, seguramente los vástagos lotendrán. El espejo de los hijos sonlos padres la mayoría de las veces,aunque no siempre. A veces haydescendientes de delincuentesque no necesariamente siguenel ejemplo de sus padres. En lamedida en que el ser humano crece,va formando su propio mundo.Como dice Amado Nervo, es elarquitecto de su propio destino.La escuela en todos sus nivelestambién es corresponsabledel desenvolvimiento del niño, deleducando. Por eso es preocupanteque no se profundice en laeducación artística en primariay secundaria. Los maestros, conmuy escasas excepciones, no sonsensibles al fenómeno artístico niestán capacitados para impartireducación artística a sus alumnos.Tienen que volver a una segundaeducación para poder impartir estaeducación. Un maestro normalistasale conociendo ciertos temas, peroya en el aspecto de sensibilizarseante la creación artística no esfácil, porque la vida misma, eldiscurrir de la cultura artística noes fácil. Por ejemplo, yo tengoespecial y afición e interés por lapintura abstracta y, sin embargo,hay quienes no la tienen, ni la23


conversando contendrán nunca. Habrá quienes les encantenlos calendarios. Igual habrá a quienes lamúsica, Beethoven o Mozart, no les llega aconmover. Aunque es difícil, porque creo queMozart sí conmueve normalmente, aunqueno seamos musicólogos. Nos conmueven lascanciones rancheras, el folklore y todo, perosiempre hay que ser selectivo en la vida.ACOMPAÑADO POR EL GOBERNADOR FRANCISCO GUEL JIMÉNEZ.AL LADO DE ALEJANDRO TOPETE DEL VALLE, JORGE GALVÁN Y, A SUS ESPALDAS,LADISLAO JUÁREZ¿Qué características considera usted quedebe tener la formación de profesores enlas escuelas normales? ¿Se requiere deuna especialidad para aquellos profesoresque tengan interés por la enseñanzaartística? ¿Habrá también que crearescuelas normales con especialidades eneducación artística?Están los programas avalados por la SEP,son programas bien estudiados, no es algoimprovisado, pero considero que muchasotras posibilidades de formación. A mí metocó fundar más de 60 casas de cultura entodo el país. Han sido muy exitosas, gracias aque toda la población tiene acceso a ellas. Lascasas de cultura están atiborradas en el teatro,en la danza, en la música… los talleres. Yono estoy descalificando la enseñanza a travésde las escuelas de arte, pero los talleres sonfundamentales, porque al taller tiene accesotoda la población. A los talleres acuden losmaestros, en su tiempo libre. No porquetengan un título, sino porque les gusta.A veces me pregunto: ¿Un licenciado enpoesía? ¿Para qué sirve? En cambio, entraral mundo de la poesía a través de lecturas, dediscusiones, de conocimiento de la materia,eso no lo da un título académico.EL TEATRO EN LA ESCUELA PARA ACTIVAR LA IMAGINACIÓN Y LA CREATIVIDAD¿Existe disponibilidad de losmaestros para que dentro de lasaulas se dé la enseñanza de las artes,independientemente del perfil con el quefueron formados como docentes?Es difícil, porque viene de raíz. Si elmaestro, al recibir su formación no recibe la24


conversando conEl arte es la expresión de los másprofundos pensamientos por elcamino más sencillo.Albert Einstein25


conversando coninfluencia de su maestro, él difícilmente la va a poder transmitir. Por esola importancia de los talleres libres.¿Usted apuesta más a estas relaciones informales, donde el maestrotiene una relación humana con el alumno y menos por programassistematizados? Es como los antiguos artesanos donde el maestroenseñaba en la práctica.Como el discípulo en la Edad Media y el Renacimiento. Yo no sé hastadónde estudió arte Miguel Ángel. Tiene mucho qué ver también la vidamisma. Volvemos a lo anterior: escuela y hogar deben ser un vínculoestrecho, deben ser complementario uno del otro. Los padres y losmaestros deben estar también en contacto permanente, porque el niñova a la escuela y ve una cosa; llega a la casa y es otro mundo. Debe haberuna comunicación. A veces la hay, pero no siempre.Y la familia está en una comunidad donde también se necesita tenermanifestaciones artísticas. Si no hay exposiciones, si no hay teatro, si nohay conciertos, si no hay vida cultural en la sociedad, de dónde la adquiereel niño. Pienso yo en el campo, las comunidades… ¿quién ayuda? De allíque fuera importante que, al crearse la Secretaría de Educación Pública,en 1921, José Vasconcelos llevara las letras y las artes a las comunidadesmás apartadas del país. El vasconcelismo también se vinculó a la pintura,la música y la literatura, todo con el fin de acercar las artes a las masas.¿Ahora cómo percibe usted la política cultural del siglo XXI, quetiene más recursos, más tecnología, pero también otro ritmo devida y otros intereses? ¿Cómo lo percibe usted?Hay más tecnología, pero falta humanismo.En el caso concreto deAguascalientes, ¿cómo lo percibecon respecto a otros estadosdel país en cuanto a la enseñanzade las artes, infraestructura,planta docente…?Yo les puedo hablar de la Casade la Cultura en sus inicios.Aguascalientes siempre ha tenidouna vida cultural millonaria.Yo estuve 27 años fuera deAguascalientes, en otros estadosdel país y en el extranjero; poreso no tengo la sensibilidad de loúltimo.¿Usted cómo considera quedeben vincularse las institucioneseducativas, en este caso la SEP,con las instituciones culturales,de manera tal que puedaimpartirse una adecuadainstrucción artística?Eso se ha discutido mucho. Enun principio la enseñanza de lasartes dependía de la SEP, era laSubsecretaría de Cultura; despuéssurge el INBA, dependiendotodavía de la SEP, pero ya consede en el Palacio de Bellas Artes.El primer director fue CarlosChávez. El INBA fue creado porel Congreso, cosa que no tiene elCONACULTA. Es un acuerdodel presidente de la república,nada más.Se ha discutido mucho si fueun desacierto la separación. Yono estaría de acuerdo con unaSecretaría de la Cultura. En todocaso, aprobaría darle más vidainstitucional al CONACULTA,que ya no depende de la SEP,para desburocratizarlo. La SEP es26


DURANTE UNA DE LAS PRIMERAS TRANSMISIONES DE TELEVISIÓN CULTURAL DE AGUASCALIENTESun elefante enorme. Ya bastantetrabajo tiene con la primaria entodo el país.¿De qué manera podríanvincularse las institucionesde gobierno dedicadas a lasartes con las educativas, sinque la educación artística sevea como algo secundario?Para el caso Aguascalientes,¿cómo hacer que no exista estaseparación tan fuerte entre elIEA y el ICA?Son instituciones con funcionesdistintas. Uno es la educación básica,aunque ciertamente, ahí tambiéndebe de ir el arte. La función delICA no es crear escuelitas, sinollegar directamente a donde estáel alumno. De alguna manera loha hecho a través del PROARTE,pero habría que intensificarun poco más o hacerlo de unamanera más formal; incentivaral personal y a los educandos.Ahí entran las promocionesartísticas y culturales, llevándolosa los museos, llevándolos a losconciertos. Existe la idea de queel arte es aburrido. No. El arte es enriquecedor y divertido. Conmueve,es tonificante.¿Hasta dónde el docente puede y debe tener la visión para detectaraquellos niños que tienen un talento o una sensibilidad superior ala del resto del grupo y darle un seguimiento? ¿Qué función juegaaquí el maestro?Creo que su función es motivar al alumno. Ahí entran otra vez los tallereslibres, para que el niño, el joven, en sus horas en que no tiene que hacersus deberes escolares, vaya a los talleres libres. Pero algo muy importante,es muy difícil encontrar maestros calificados. Uno de los éxitos quenosotros tuvimos en las casas de cultura fue que trajimos maestros deMéxico. Los de aquí tenían muy buena voluntad, pero no contaban conla formación. Llegan los maestros de México y les abren el panorama.Ahora, tengo entendido que hay buenos maestros aquí, pero hace faltaalimentarlos, actualizar a muchos. He platicado con algunos y tienenmuy buena voluntad, son gente bien intencionada, pero si les preguntauno algo, no han salido de Aguascalientes. Si acaso van por ahí a algúnseminario, pero les falta ampliar su horizonte.La entrevista termina y yo me quedo reflexionando acerca de losretos que tiene Aguascalientes para estrechar aún más los lazos entrelas aulas y el mundo de las artes. Pienso en el enorme potencial de losniños y jóvenes, que con la intervención decidida de los docentes puededesarrollarse ampliamente a través del Programa de Educación Artística(PROARTE), encabezado por el ICA y los Programas Interinstitucionales,a cargo del IEA.Pienso también en la necesidad de aprovechar aún más los recintosculturales, como bibliotecas, museos, teatros y galerías, que mediante unalabor coordinada entre las instituciones educativas y culturales, puedencontribuir ampliamente a la formación de ciudadanos más creativos ysensibles, interesados por apreciar las diferentes manifestaciones artísticas.27


ARTE EN LAS ESCUELASDE AGUASCALIENTESTestimonios de docentes creadoresEvangelina Terán FuentesCon la colaboración de Ma. del Rosario Magdaleno Ulloa,Adriana Arellano Luna y Ma. de Lourdes Gutiérrez RomoLa educación escolarizada no es sólo la enseñanza de las matemáticas, el español o la biología. Debeconvertirse en una posibilidad para que los individuos se sensibilicen ante el mundo que los rodea.Para ello, resulta primordial el acercamiento a las artes.La educación artística permite a los alumnos entender su mundo de una manera más amplia. Portal motivo, en este pequeño espacio daremos a conocer algunos testimonios de profesores que hanrecurrido al arte, como mecanismo para lograr un mejoramiento de las prácticas docentes dentro delas aulas y que los alumnos cuenten con una formación integral.Literatura y el fomento ala lectura.María Elisa Castro ContrerasA partir de que José Vasconcelosdirigió el sistema educativo nacional,la lectura y escritura de textosliterarios han estado presentes enel sistema educativo nacional; noobstante, en la actualidad poco selee y poco se escribe.Consciente de que es prioritariala labor de acercar a los alumnosa la Literatura, la maestra ElisaCastro ha dedicado buena partede su trayectoria docente amotivar en sus pupilos el gustopor la Literatura, ya sea por mediode la escritura o de la lectura.La maestra Elisa, quien seinició en el ejercicio de la lecturacuando era estudiante de laNormal de Cañada Honda, recurrióal intercambio de libros paraampliar su acervo. Además,comenzó a reunirse con otrosafi nes para comentar las lecturasrealizadas. Ya para 1993 habíadiseñado un par de revistas endos de las primarias de las cualesella fue maestra: “La primerarevista se llamó Conozcamosnuestra escuela y la segundaLos niños escribimos”. Éstoseran los contenidos de dichaspublicaciones:La primera tenía apartados,como por ejemplo, en unaparte los niños producíantextos libremente, y la otraera para comentarios alibros que los niños leían enel programa “Rincones deLectura”. El otro apartadoconsistía en avisos para laescuela en general. Además,venía otra secciónque era una biografía de unmaestro de la escuela, paraque lo conociéramos.La otra revista que tuvecon los niños de primer añocontenía los textos queproducíamos libremente,a propósito de la lección.Ejemplo: hablábamos de lossapos y entonces alguieninventaba un cuento o hacíauna descripción. Conformeíbamos avanzando, salíancomentarios breves, cuentitoso adivinanzas.Trabajábamos los textoscon los alumnos y luegohacíamos un borrador,sacábamos copias y teníamosun equipo editorial.Había niños que podían leerlos textos sin tanta difi cultad,pero había quienes que noentendían nada y tambiénlos animábamos a escribirla editorial. Escribían cosasmuy sencillas, breves. Después,fotocopiábamos cienrevistas que vendíamos aun peso. Ese costo era parapagar la fotocopia y lodejábamos de caja para lasiguiente revista.De esta manera, la maestraElisa logró sacar ocho númerosen la primera escuela y seis enla segunda. Además, alrededorde estos impresos organizó,junto con sus alumnos, otras novedosasactividades, en las queinvolucraban a las familias:Entonces hacíamos actividadescomo “Lean surevista”, en el propio grupo.Además, cada niño teníaque comprar su revistapara leerla con su mamá.Entonces sacábamos cienejemplares por número.A cada niño le tocaba


una revista y el resto lasvendíamos entre los niños deotros grados de la escuela.Pero no sólo era el fomento ala lectura. Apoyándose en estaactividad, la maestra Elisa inducíaa los niños al ejercicio de laescritura:Y les decíamos a los niños:“de estas revistas van aescoger el texto que más leshaya gustado”. Yo les dabamedia hoja, entonces losniños hacían sus comentariospor escrito y decían cuáltexto les había gustado másy por qué. Había comentariosmuy comunes, pero habíaotros que utilizaban palabrasmuy motivadoras, pese a sersencillos textos de niños.Al ver los resultados, tanto alumnoscomo padres de familia se sintieronmuy motivados. No era para menos,la posibilidad de que los niñosvieran plasmado en un impresolo que habían escrito, propició elentusiasmo generalizado:Los siguientes números dela revista siempre salíanmás gordos porque al ver laprimera, muchos niños yaquerían escribir y por ello enlas subsecuentes edicioneshabía más artículos. Losniños sentían que se hacíanfamosos, sus papás los felicitabany era un trabajo muymotivador para ellos.La maestra Castro no descansabaen su afán de promover la lectura.Así fue como instituyó los llamados“Recreos literarios” que, en suspalabras, consistieron en losiguiente:A la hora del recreo se armabala cabina de radio, que erauna mesita, con un micrófonoque ya se tenía instalado contiempo, las sillitas del maestro,dos o tres niños locutoresy los materiales. Entoncesempezaban: “Bueno, aquíXE Centauro del Norte lessaluda…” Tú lo haces laprimera vez, después losniños, ya encaminados,aprenden y al final, sonmejores locutores que tú.Los “Recreos literarios”, por mediode la imitación de un programa deradio, se convirtieron en eventospolifacéticos, en los que biencabían saludos, trabalenguas,adivinanzas, celebraciones decumpleaños y escritos de los mismosalumnos:Aquí recibimos los saludos:“Que Margarita de cuarto lemanda saludos a Beto dequinto” y a toda la escuelale daba risa y decían:“Huy, huy”. Y luego: “Acontinuación les leeremoslos textos del grupo desegundo grado que nosmandaron. Aquí tenemosun cuento de Mayra”; se leíay luego Mayra empezaba arecibir felicitaciones por serbuena escritora. Tambiénse leía: “Juanito nos trajounos trabalenguas y a verquién los dice más rápidoque él” o bien, “Vamos aleer unas adivinanzas queson de los niños de cuartogrado y todos participanen estas adivinanzas menoslos de cuarto porque saben larespuesta” y así. Incluso lasmadres de familia, cuandoalguno de sus hijos cumplíaaños, iban y nos pedían que lespusiéramos “Las mañanitas”.También había avisos de suéterextraviado, lonche compartido,etc. Era una convivencia muybonita entre todos los gruposde la escuela. Esto es de lascosas que han tenido muchomayor éxito.Para que hubiera un programa deradio, era menester contar con unlocutor. Así era como se seleccionaba,según la maestra Elisa:Una de las maestras lanzóuna convocatoria por escrito yse presentaron muchos niñosque querían ser locutores. Ellales daba un formato de los quevenden en las papelerías, peroadaptados a los niños, comouna solicitud de empleo. Ahídecía el grado, gustos, materiapreferida, todo muy bien adaptado.Esto era para locutor delprograma de radio.Así, la maestra Elisa ha comprobadoque el aprendizaje de la escritura nosólo sirve para mejorar la fl uidez,sino que desarrolla las habilidadescomunicacionales del niño.


Teatro.José Claro Padilla BeltránLa expresión teatral ha sido otra delas disciplinas que han ayudado a losindividuos a expresar su emocionalidad.El profesor José Claro Padilla Beltránha utilizado al teatro para mejorarsus prácticas docentes y lograr así elaprendizaje sensible de sus alumnos.Ante la necesidad de que su alumnadoaprendiera y bajo la inspiración delas teorías pedagógicas de Piaget, elprofesor Claro diseñó e implementó unasingular estrategia didáctica. Se tratabade “teatro negro” dentro de su aula:Yo creo que fue una necesidad,porque cuando leía yo a Piagetsobre el interés que debe tener elniño hacia lo que debe aprender;entonces, el juego es la principalherramienta que el niño tienepara adquirir. Yo sabía que conla magia de que aparecieran ydesaparecieran cosas, el niño ibaa quedar atrapado.Entonces, ¿había algo de magia en estaforma de enseñar? El profesor Claro nosexplica en qué consistía este novedosoestilo de enseñar. En un pequeño escenarionegro confeccionado por él mismo,se sucedían las historias:Por ejemplo… un dragón. Undragón aparecía en el País dela Nada, empezaba a contarle alos habitantes de ese lugar queera muy importante tener uncódigo mediante el cual todosse comunicaran –porque losdragones tenían un lenguaje–;entonces, ese dragón empezaba–como los dragones tienenpoderes– a aparecer diferentescódigos raros, desde uno queparecía tronco de rama hasta otroque parecía ya una “a”. El dragónles cantaba y les contaba historiassobre la “a”: cuándo se formó, porqué tenía esa forma semicircular,por qué tenía una colita y por quéera diferente a la “o” y a la “e”.Él, por ejemplo, decía que la “a”la inventó un cavernícola cuandoiba caminando y en ese entoncesapareció otro cavernícolaen el otro extremo, también demuñeco, aparecía el cavernícolay el dragón hacía la pausa.Dentro del escenario oscuro, el maestroera quien manipulaba las fi guras.¿Cómo?, haciendo un poco demalabarismo y gimnasia:Tenía la habilidad de poderdejar mis muñecos detenidosy moverme sin que mevieran; entonces, aparecíadel otro lado. Les hablo dedos metros; era fácil rodary manipular el otro objeto.Entonces, ya aparecía delotro lado; le hablo de dosmetros; era fácilmente rodary manipular el otro objeto.Aparecía el primitivo o elhombre de las cavernas caminando;de pronto, se dabacuenta de que le caía una rocaencima y enseguida gritaba:“¡aaah!” y se daba cuenta quecada vez que había sorpresasdecía la “a”, como cuando sequemaba, también gritaba“¡ah!” Entonces, contaba pequeñashistorias de cuando,accidentalmente aparecía la“a” y la iba acompañandodespués cuando aparecierontodas las vocales. Esa fuela primera historia quecontamos: la aparición de lasvocales.El profesor Claro prosigue en la narraciónde esta sorprendente manerade alfabetizar:En cada clase aparecíanlas vocales, a lo mejor la “a”aparecía el lunes, y luego elmiércoles aparecía otra vez la“a” y al fi nal del mes aparecíantodas las vocales pero yaformadas. Luego, se hacía undesfi le y los niños le inventaronsu coro a las vocales.Fue algo muy rico, lassesiones eran de interés de losniños. A veces llegaba un niño ydecía que se lo habían llevadoa las guayabas muy tempranoy a partir del trabajo que tuvoese niño, de su relato, puescomenzaba toda la historia quese iba desarrollando a lo largode la claseEl corte de guayaba, el cuidado de losanimales o la costura se convirtieronen temas de guión porque, como elmismo maestro José señala, se tratabade enseñar a sus alumnos a partir desu realidad cotidiana. El teatro, le fuede gran valía.


Danza.Francisco CabreraLa danza es, sin duda, una de lasprincipales manifestaciones estéticas.A lo largo de la historia, diversas hansido las expresiones dancísticas quese han creado, ya fuera para venerara las deidades, para conmemorarcelebraciones cívicas y religiosas, ocomo mera diversión.Las escuelas mexicanas han sidopartícipes de ella, especialmente enlo que se refiere a la celebración defestividades cívicas. Desde tiempo atrás,los comúnmente denominados “bailables”han sido la base de este tipo de eventos.Entonces, el ejercicio dancístico escolarha estado principalmente orientado aestas festividades.Si bien la mayoría de los eventos dancísticosescolares se han diseñandopara cubrir los diversos actos cívicos,existen maestros que ven en la danzauna manera de sensibilizar al alumnado,más allá de la estampa para el día de lasmadres o para el desfi le de primavera.Tal es el caso de Francisco JavierCabrera Esparza, profesor de danza dela Escuela Secundaria Técnica Nº 5.¿Cómo le hace el profesor Franciscoen sus primeras clases para detectar lashabilidades estéticas de sus alumnos?:En el primer año trabajo lacreatividad; cuando voy a detectarcuál es el pintor, el dibujante, elarquitecto, trabajamos ejerciciosde creatividad por medio dedibujos, pero si yo les doy un temaa desarrollar, por decir el circo, ellosempiezan a crear todo un entornodibujando. Yo me emocionomucho en esa parte, porque ahí esprecisamente cuando veo que haycosas maravillosas de verdad; metransportan a mí a otro lado; hayquienes me dibujan un gran teatrocon luces.Sí. Estoy totalmente seguroque siempre, hasta por un simpledibujo, vamos a detectar al bailarín,al actor, al pintor, al músico, todosale por un dibujo. Un ejemplo: elalumno que está más cerca o quele interesa más la danza o el bailedibuja un teatro, un foro, se esmeramás por plasmar una escenografíay entonces quiere decir que yaha tenido un contacto con elbaile, aunque sea visualmente.El pintor maneja más el color, lalínea, se enfrasca más en hacerla combinación de colores; y unmúsico, normalmente va a pintarnotas musicales, o va a poner unfondo musical ahí; cualquier cosaque tenga que ver con la música.Enseguida, se da a la labor deintroducir a estos alumnos al mundo dela danza: “Las cuatro primeras claseslos voy preparando psicológicamente,especifi cando que vamos a conocernuestro cuerpo y que todo eso.Normalmente a los niños no lesdesagrada”.El profesor Francisco ha observadolas clases de otros maestros de danzay comenta:La mayoría de mis compañerosforzaban a los niños a bailardanza folclórica, un triscado, unbalseado, un zapateado, y 1, 2,3… los niños terminaban odiandola danza. Al observar pensé: “simis alumnos son adolescentes…si son personas de la terceraedad ¿qué quiere bailar el de latercera edad, qué el adolescente?Un danzón, un cha-chachá yobservando decidí con qué habíaque empezar. Me atrevo a decirque fui el primer maestro, tanto enel Instituto de Educación, comoen Aguascalientes, que empezóa trabajar el baile de salón.¿Qué es lo que quieren losalumnos? Eso les doy: si eneste momento está de moda elmerengue, los pongo a bailarmerengue, si rap, eso mismo leshago bailar. Utilizo las modas.Enseguida, el maestro Franciscose daba a la tarea de iniciar a susalumnos en la expresióncorporal: “Primero hago alos chicos mover la cadera,luego pies, hombros y al fi nalmueven todo. Empiezo asíy hasta relajar totalmente sucuerpo, relajar conforme vanbailando o haciendo el pasitode la coreografía”.Soy muy afortunado,porque empecé a utilizaresa estrategia de maneraintuitiva y ahora tengo untaller de baile de salón,donde bailan danzón,mambo, cha-cha-chá,rumba, tango, ritmos quela mayoría de los muchachosno conocen y, sinembargo, los chicos de laTécnica Nº 5, sí. No sóloeso, ellos han descubiertoque hay tanto qué hacer.Hemos bailado todos losgéneros musicales y losmuchachos ya están muysensibilizados para bailarcualquiera de ellos.Para realizar toda esta labor desensibilización, el profesor Francisco nose restringe a su espacio asignado:Bueno, tengo varias áreas paratrabajar. Normalmente yo tengo queestar en un aula, que es la que seme designa, pero como artistas,sabemos que los límites no existen.Suelo utilizar el patio, o sea, vamosa hacer una clase de baile en eldescanso o a la entrada, que estácubierta y de esta forma no asoleoa los niños. Trabajamos ahí; yo mellevo mi grabadora, tomo una silla yahí damos rienda suelta.Hacemos cantos y juegos,ejercicios de expresión corporal,hacemos todo y muy bien, estamosfelices, regresamos un tiempecito,nada más para que respiren eldirector y los demás, porque haymomentos en que ellos también sesalen de control porque tengo a losniños afuera. Luego, regresamos alaula y vemos otras cosas, como porejemplo, los movimientos del arte: laforma, el movimiento, la continuidad,todo eso; entonces, a ver, ahora elritmo...Por lo general, el profesor FranciscoCabrera no participa en los eventoscívicos. Más bien, se dedica a provocaren sus alumnos la sensibilización artística,por medio de la danza porque estáconvencido que esta disciplina artísticacontribuye a que el alumnado cuente conuna formación integral.


Elías Omar Villalobos Alcaláxpresión y apreciación artística es una asignatura que se basa enla apertura de oportunidades para que el alumno perciba, sienta,imagine y cree. La clave de la habilidad artística de los niños, radicaen comprender las pautas globales del desarrollo infantil (Gardner,1997:108).Con esta idea surge la reciente reforma en educación preescolar,que incluye de manera relevante la práctica docente en el campoformativo de Expresión y Apreciación Artística, como se puede observaren el Programa de Educación Preescolar 2004 (PEPʼ04); centrado en eltrabajo por competencias, propone que la educadora diseñe situacionesdidácticas que impliquen desafíos para los niños que les permitanavanzar paulatinamente en sus niveles de logro para aprender más delo que saben y para que sean cada vez más autónomos, creativos yparticipativos en el desarrollo de un aprendizaje significativo (Esparza,2007:9).Este campo formativo marca los siguientes aspectos: expresión yapreciación musical, expresión y apreciación de la danza, expresióny apreciación plástica, expresión y apreciación teatral. Cada uno deellos tiene sus competencias a desarrollar: de manera general pretendeque las educadoras influyan positivamente en el desarrollo emocional,cognitivo, personal y social de los niños pequeños. Así mismo establecela función de la escuela y de los maestros para favorecer en los niños lascapacidades de expresión creativa y de apreciación artística, además depropiciar en los niños el uso de los lenguajes artísticos para comunicary comprender ideas y sentimientos, propios y de otras personas. Deigual manera se busca que los niños pongan en juego la sensibilidad,iniciativa, curiosidad e imaginación, tanto al participar y propiciaractividades artísticas. (Moreno, 2005:99).En la escuela primaria, la educación artística también está incluida,desafortunadamente en la práctica escolar es poco valorada; esteha sido uno de los aspectos más descuidados, ya que no sólo no sefomenta sino que se obstaculiza su enseñanza debido a que muchosdocentes nos hemos dedicado a formar alumnos especializados en las32


áreas de español y matemáticas, buscando que nuestros alumnos lean,comprendan, reflexionen, resuelvan e interpreten lo que el entorno lesofrece para obtener “un aprendizaje de calidad”. Hemos ido en contrade la enseñanza de las artes, por buscar más espacios y horas clasepara poder cubrir lo que nos demanda una currícula en un espaciomínimo de horas. Al mismo tiempo hemos dejado a un lado el efecto queproducen las artes en la formación del alumno.El Plan y Programas de Estudio de Educación Primaria 1993 (PPEʼ93),organiza la educación artística en cuatro áreas: expresión corporal ydanza, expresión y apreciación teatral, expresión y apreciación plásticay expresión y apreciación musical. De igual manera cada uno de ellascontribuye al logro de los siguientes propósitos: buscar el desarrollodel placer por el movimiento, traduciéndolo en la comunicación deemociones a través del uso creativo del cuerpo; conocer y comunicarsus vivencias, pensamientos y fantasías a través del cuerpo y su voz, enespacio, tiempo real y tiempo ficticio, promover el trabajo con formas,colores, texturas y proporciones, por medio del dibujo, pintura, modeladoy elaboración de objetos y finalmente adquirir elementos que permitana los alumnos reconoce y valorar su entorno sonoro y comunicar pormedio de juegos musicales, sentimientos y maneras propias de percibirel mundo musical.“El enfoque para la enseñanza de la EA (Enseñanza artística)en la escuela primaria se basa en el desarrollo de las percepción, lasensibilidad, la imaginación y la creatividad artística de los alumnos.Mucho se ha mencionado el papel que desempeñan estas capacidades enla construcción de conocimientos,las habilidades, actitudes ylos valores, sin embargo esnecesario abrir un espacio parareflexionar sobre su importancia yparticularmente sobre la maneraen que la escuela influye a sulogro”. (Aguilar, 2000:9)Pero, ¿qué hacer cuando nuestraescuela cuenta con los talleristas delPrograma de Educación Artística?¿La dejamos fuera de nuestrapráctica cotidiana? ¿Delegamos esaresponsabilidad o la compartimosvinculándola con el resto de lasasignaturas? Por comodidad decidimosdejar la enseñanza delas artes fuera de nuestra cargaacadémica y curricular; la mayoríade los maestros no tenemos la preparaciónadecuada quizá porqueen la formación y actualizacióndocente han sido pocas lasoportunidades de desarrollar ésta(Cfr. Lancaster, 1990:18).33


Una reciente encuesta que hicimos entre padresde familia, docentes y alumnos de contextosrural y urbano, hemos encontrado que existenpreconceptos sobre la educación artística; a lapregunta “¿Qué opinión tiene de la educaciónartística en la escuela primaria?” La generalidadrespondió, con base en su experiencia previa,que se trata de actividades para entretener, jugar,pintar, dibujar, tocar algún instrumento musical. Enrelación a su interés por continuar desarrollandoesta disciplina, les resulta un gasto económico muyelevado. También hubo una gran coincidenciaen que si bien es una muy buena opción, no sepuede hacer todo en una escuela. Como se puedeobservar, todos estos preconceptos coartan unaeducación integral.El programa de enseñanza artística tiene laflexibilidad para desarrollar y vincular actividadesdentro y fuera del salón de clase. Al trabajaresta asignatura con los contenidos del restode la currícula, el aprendizaje se ve fortalecidoal desarrollarse habilidades como: atención,concentración, análisis e interpretación, imaginación,memoria, observación, operacionesmentales, percepción, creatividad, participación,y el gusto estético. Lo cual se ve plasmado en unamayor participación en la colectividad, iniciativa,competencia, disciplina, iniciativa, voluntad, ycooperación del alumno.A continuación les describo mi experienciade educación artística con los alumnos de 3°B,ciclo escolar 2006–2007, de la Escuela Primaria“Rufino Tamayo”, turno matutino, quienes llevandentro del programa el curso de Artes Visuales.Semanalmente los niños realizan actividadesen donde ponen en juego la mayoría de lashabilidades y actitudes arriba mencionadas, paraello emplean la pintura, el modelado, el grabadoy la construcción, para hacer significativos loscontenidos de otras asignaturas.(Ver cuadro)Con lo que he observado en ellos y el análisisde las sesiones de clase, me he dado cuenta queen los alumnos muestran mejor dominio en loscontenidos trabajados y planeados realizandoactividades que se relacionan con la pintura,34


el dibujo, el empleo de recursosaudiovisuales tecnológicos (presentacionesen Power Point), elaboraciónde esquemas y mapasconceptuales, ilustraciones de cuentos,de marionetas y maquetas,carteles y murales. La manipulaciónde materiales es uno de los principalesaspectos que facilitan elaprendizaje, ya que le proporcionaal alumno una experiencia real, significativay relevante.Como docente he ido buscandola manera de vincular la enseñanzade las artes con los contenidos deespañol, matemáticas, ciencias naturalese historia y geografía. Losresultados, han sido simplementegratificantes.Aguilar Mendoza, Nora et. al. Libro para elmaestro, educación artística, primaria, SEP,México, 2000.Azzerboni, Laura. Artes plásticas y expresiónartística en el aula, Landeira, Argentina, 2005.Esparza Moreno, Edmundo. La educaciónartística en preescolar, IEA, Aguascalientes,México, 2007.Gardner, Howard. Arte, mente y cerebro,Paidós, Barcelona, 1997.Lancaster, John. Las artes en la educaciónprimaria, Morata, Madrid, 1990.Moreno Sánchez, Eva. Programa de educaciónpreescolar 2004, Vol. 2, SEP, México, 2005.SEP. Educación básica, primaria, plan yprogramas de estudio 1993. SEP, México,1994.NOMBRE DELA ACTIVIDADPINTURASRUPESTRESALEBRIJESEL LUGAR DONDEVIVOLA HISTORIETALOS ARTISTASLA PIRÁMIDEALIMENTICIALOS TÍTERESEL CUENTODESCRIPCIÓN DE LAACTIVIDADLos niños pintan con los dedos sobreel papel (pintura táctil) representacionesde pinturas rupestres delestado de Aguascalientes…Al trabajar con este tema se hacehincapié en la gran capacidad inventativay de supervivencia del hombreprehistórico.Elegir dos o más animales para crearuna nueva especie (Bichionario), ycon la creación hecha la describende manera física.Se incentiva la observación, elreconocimiento y recreación de loslugares de cotidianeidad mediantela elaboración de maquetas (mediorural y urbano).Estimula la creatividad, la imaginacióny el gusto por la lecturamediante la redacción y adaptaciónde textos. Se analizan historietasy posteriormente a ello, se escribeuna historia, se diseñan dibujos delos personajes y se van acomodandosobre las viñetas de acuerdo a lasestructura del borrador de la historia.Realizan un modelado con plastilinay un grabado con jabón de pasta.Realizan la pirámide alimenticia enrelieve, empleando plastilina.Realizan con material recicladotíteres de acuerdo a los personajesde un guión teatral.Con el empleo de figuras geométricas,crean un personaje, le dan unnombre, y una escenografía paradespués redactar un cuento .ASIGNATURA CONLA QUE SERELACIONAAguascalientes,Historia, Geografía yEducación CívicaEspañolCiencias Naturales yMatemáticasEspañol 00EspañolCiencias NaturalesEspañolEspañol yMatemáticas35


<strong>Educar</strong>la sensibilidady la creatividadCómo usar el tiempo libreEl trabajo cotidianoque realizamos losdocentes en las aulasde educación primaria,generalmente estácargado de estrategias deenseñanza relacionadascon las asignaturas deespañol y matemáticasy, en menor medida, conlas correspondientesa ciencias naturales,historia, geografía yeducación cívica. Muypocas veces trabajamoscontenidos vinculadoscon la educaciónartística, pues hastallegamos a considerarnosincapacitados paraabordar dicha asignatura,al tener la creenciaerrada de que es unamateria para prepararespecialistas.36


Otro tipo de pensamiento docente enrelación con la educación artística consideraque esta asignatura es de relleno ylejos de apoyarnos en el trabajo cotidianonos lleva perder el limitado tiempo quetenemos para cumplir con el Programade Estudio, como si esta asignatura noformara parte de él.En ambos casos estamos equivocadosy hemos desaprovechado la oportunidadde cumplir con el mandato de leyestablecido en el Artículo TerceroConstitucional de “…desarrollar armónicamentetodas las facultades del serhumano…”, puesto que hemos dejadode cultivar la parte más bella del serhumano: la sensibilidad.Nos quejamos de vivir en una sociedadcarente de valores, llena de injusticias,de violencia, de falta de colaboracióny buscamos culpables fuera de la escuela.No llegamos a cuestionarnos sinosotros los docentes hemos abonadoa la formación de ese tipo de sociedad aldejar fuera de nuestra práctica docenteel fomento del arte y la actividad artística.La educación artística en la escuelaprimaria tiene como propósito “fomentaren el niño la afición y la capacidad deapreciación de las principales manifestacionesartísticas: la música y elcanto, la plástica, la danza y el teatro”(SEP, 1993:143), es decir, que nos obligaa los docentes a contribuir a que el niñodesarrolle sus posibilidades de expresiónutilizando las formas básicas de esasmanifestaciones.Si bien esta asignatura forma partedel currículum escolar, sus característicasSon cuatrolos ejes en quese dividen losprogramasde estudio deEducaciónartística:expresión yapreciaciónmusical;danza yexpresióncorporal;apreciacióny expresiónplástica; yapreciacióny expresiónteatrales.Juan Antonio Esparza Alonsola hacen muy peculiar puesto que suscontenidos permiten que, con flexibilidad,el docente estructure actividadesdiversas de apreciación y expresión quegaranticen, dentro y fuera del aula, que elniño tenga la oportunidad de participarespontáneamente en situaciones que estimulensu percepción y sensibilidad, sucuriosidad y creatividad en relación conlas formas artísticas.Esta asignatura puede correlacionarsede manera natural con el resto de las quecomponen el currículum, por ejemplo:con español e historia se pueden crearrepresentaciones teatrales, narraciones,una sesión de canto, etcétera. Congeografía y matemáticas se puede lograrla representación gráfica del dibujo y lapintura, así como la ubicación espaciotemporal. Algo similar puede hacersecon otras asignaturas.Si encauzamos nuestro trabajo afortalecer el desarrollo de las capacidadesartísticas en nuestros alumnos estaremosejerciendo una influencia positiva parael uso del tiempo libre y entonces losmexicanos nos empezaremos a desenvolveren otros ámbitos: dejarán deestar desiertos los museos; la músicade poca calidad dejará de ser la rectoraen los gustos auditivos de las personasy empezaremos a consumir literatura ymúsica de buena calidad.Desde luego no se trata de unaeducación artística con carácter profesional,sino de un estímulo para desarrollarla sensibilidad del niño, misma queirá madurando la apreciación artística detal forma que participemos los maes-37


tros de encauzar a los niños aser usuarios de los circuitos dedifusión cultural.Dentro de los propósitos de laasignatura destacan los siguientes:• Fomentar en el alumno elgusto por las manifestacionesartísticas y su capacidadde apreciar y distinguir lasformas y recursos que éstasutilizan.• Estimular la sensibilidady la percepción del niño,mediante actividades enlas que descubra, explore yexperimente las posibilidadesexpresivas de materiales, movimientosy sonidos.• Desarrollar la creatividady la capacidad de expresióndel niño mediante el conocimientoyla utilización de los recursosde las distintas formasartísticas.• Fomentar la idea de quelas obras artísticas sonun patrimonio colectivo,que debe ser respetado ypreservado.Para poder alcanzar estospropósitos debemos proponeractividades motivadoras, lúdicas,significativas, que verdaderamentepermitan a los alumnos involucrarseen ellas y, de esa forma,ganar seguridad en sí mismo y aser partícipes de ellas de maneranatural, tal y como se desenvuelveen su ambiente: a través deljuego.Son cuatro los ejes en que sedividen los programas de estudiode educación artística: expresióny apreciación musical; danza y expresióncorporal; apreciación y expresiónplástica; y apreciación y expresiónteatrales.Existen materiales de apoyoen el que los docentes podemosencontrar actividades de estaasignatura, como es el caso delLibro de Educación Artística dirigidoal maestro. En él se manifiestanactividades que pueden favorecerel desarrollo de la esfera artísticadel alumno en cada uno de losejes anteriormente señalados, obien en los módulos respectivosdel Plan de Actividades Culturalesde Apoyo a la educación Primaria(PACAEP).Si exploramos estos materialesencontraremos que coinciden enque las alternativas para el desarrollode la expresión y apreciaciónmusical cuenta con cuatro aspectosprincipales: Elaboración deinstrumentos musicales con losmedios que se tienen al alcance,imaginando38


nuevas posibilidades sonoras paracrear su música y expresar sussentimientos; el uso del canto paradesarrollar la expresión creativa delos niños, para propiciar que ellosmismos inventen, compongan,instrumenten, ejecuten y registrensus propias canciones, quetransformen cualquier hechocotidiano en canto y descubranla importancia de valorar y rescatarlas canciones propias desu comunidad; La exploración yexperimentación sonora, comoposibilidad de expresión y comunicación,de descubrimiento de lainfinita variedad sonora que se encuentra en nuestro medio ambiente; y, lainvestigación musical que lleve a conocer diversos aspectos del quehacermusical de su comunidad. (SEP-CONACULTA, 1992).Animémonos a trabajar nosotros mismos la educación artística en elaula, dejando atrás la idea de que esa asignatura es sólo para especialistas.Disfrutemos con nuestros alumnos de esas actividades que favorecengrandemente la creatividad, relajan la tensión académica y unidos connuestros pupilos cultivemos nuestra propia sensibilidad.Les aseguro que no es difícil y sí muy enriquecedor. Sus alumnos loagradecerán.SEP-CONACULTA. (1992). Módulo de música. Plan de Actividades Culturales de Apoyo a laeducación Primaria. México. Segunda edición. CONACULTA.SEP. (1993). Plan y programas de estudio. Educación Básica. Primaria. México 1993. Autor.39


Una casa para todosasa de laCulturau de la laSalvador Camacho SandovalSeñor, el arte no está en los fríos envoltorios demármol, ni en los cuadros lamidos; ¡ni en el excelenteseñor Ohnet! El arte no viste pantalonesni habla burgués, ni pone los puntos en todaslas íes. Él es Augusto, tiene mantos de oro o dellamas, o anda desnudo (…) y da golpes de alacomo las águilas o zarpados como los leones.Ruben Darío, AzulLa Casa de la Cultura, hoy InstitutoCultural de Aguascalientes, acabade cumplir 40 años de vida. Lafecha es digna de celebración y,al mismo tiempo, nos ofrece laoportunidad para aproximarnosa su historia, en reconocimientoa quienes hicieron posible sucreación. Pensando en el futuro,la fecha de aniversario, tambiénnos permite resaltar el granreto que aún tiene este Institutopara extender los servicios,bienes culturales y enseñanzade las artes a una población quetodavía en su mayoría es ajena asus beneficios.La improntaUno de los factores que propiciaronla creación de la Casa de la Culturafue la vinculación oportuna queel gobierno del estado tuvo conel Instituto Nacional de BellasArtes, el cual tenía como unode sus propósitos apoyar lasartes y la cultura en los estados.La iniciativa cayó en tierra fértilen Aguascalientes pues existíancondiciones favorables: ademásde la iniciativa del gobernadorEnrique Olivares Santana, habíaun grupo de maestros y artistascon una trayectoria importanteen el campo de la enseñanza y lapromoción cultural, que deseabamejorar la entonces instituciónresponsable de las artes y al cultura.La persona que encabezaba aeste grupo era Víctor Sandoval,quien supo convocar y negociar elproyecto.Según recuerda el maestroSandoval, se partió de la basede convertir el antiguo InstitutoAguascalentense de las BellasArtes en una Casa de Cultura.Inicialmente el edificio fue partede esa transformación; debíaser más amplio como ampliostendrían que ser los planes parabeneficio de la población. El40


propósito fue abrir “las puertas atoda la gente con programas detrabajo muy generales”. Fue unproyecto de “talleres más que unauniversidad de las artes o carrerasprofesionales de arte”, y recuerda:“Lo que pensamos y consideramosque era más adecuado para la poblaciónmisma de Aguascalientes, yque podía funcionar mejor, erahacer una serie de talleres libres,o sea una Casa de la Cultura unCentro Cultural abierto a todaslas inquietudes artísticas y a la demandade la población”.La idea fue transformar elInstituto, pues era muy pequeñoen espacio y en objetivos. Era“una antigua casa con espaciosmuy pequeños y muy entrañables”,pero debía hacerse “algo mayor,más profesional en el aspectode enseñanza, con maestros deprimer nivel” que, aunque noformaran a los estudiantes en unaprofesión artística, sí pudieranrecibir cursos de calidad. La Casade la Cultura, de esta manera, secreó con una visión popular: abriósus puertas a toda la población,“desde los niños hasta los ancianos,desde las personas analfabetashasta los profesionistas”. Se partía“de la base de que todos, todoser humano tiene la inquietudde la cultura artística”, por eso lellamaron Casa de Cultura, “porquees el nombre que consideramosadecuado, no le llamamos Palaciode la Cultura, sino La Casa dela Cultura, porque es la casa detodos para la cultura”.Primeras dificultadesLa creación de la Casa de la Culturano estuvo exenta de dificultades.Una de ellas fue la resistencia dealgunas personas que veían en elproyecto una especie de programacomunista para ideologizar aniños y jóvenes. Era la época delas rebeliones estudiantiles de losaños sesenta, la revolución cubana,los movimientos de liberación enAmérica Latina y el movimientohippie y la lucha por los derechos41


civiles en Estados Unidos.El grupo fundador desdeaños atrás había manifestado sussimpatías de izquierda. El mismoVíctor Sandoval había sido directordel Instituto Aguascalentense deBellas Artes y sabía de este tipo dedificultades: “En esos años todo loque oliera a progreso o a cambiose consideraba comunista”. Así,los integrantes del grupo tenían“el sello” de que eran “unoscomunistas pervertidores de lajuventud al traerles el arte y lacultura”. En este mismo sentido,la exposición de desnudos enarte fue criticable. Se hicierondiversos esfuerzos para mencionarque no existía otro objetivo másque el artístico. El mismo VíctorSandoval invitó a las autoridadeseclesiásticas a las exposicionesy les explicó lo que hacían. Lasrelaciones eran tan buenas que ese“líder izquierdista” solicitó que elobispo Salvador Quesada Limón,que no era “perita en dulce” sinomás bien “cerrado”, llegara a ser supadrino de matrimonio.La postura fue de negociacióny, midiendo las fuerzas, de autocensura.En varias ocasiones, eldirector de la Casa de la CulturaA fi nales de los años sesentase marcó un nuevo rumbo enla política cultural al crearseel Patronato de la CulturaAguascalentense, con laparticipación de empresariosy personas clave del mundocultural del estado: NazarioOrtíz Garza, FranciscoAguirre, Filemón Alonso yAlejandro Topete del Valle.tuvo que eliminar obra de lasexposiciones pese a los reclamosde las autoridades de Bellas Artes.Sobre este problema, el maestroLadislao Juárez hace referencia auna exposición del artista plásticoRogelio Naranjo:(Víctor Sandoval) me habló porteléfono y me dijo que tres cuadrosno iban a entrar ahí. “¿Por qué?”.“Luego te explico”, me dijo. Era uncuadro que criticaba al presidentey otro de la Virgen de Guadalupeo algo así. Entonces se ordenóque se quitaran. Yo hablé con elSecretario de Gobierno y le dije:“está muy peligroso esto, yo noquisiera hacerlo pero si usted...”,me contesto: “tráemelas paraverlas”. Las vio y me dijo: “¡HayDios!, tú sabrás”. No se pusieron.Se le armó una bronca nacionala Víctor por esos tres dibujos.Rogelio me explicaba que todosestos dibujos los ven primero elPresidente y si me piden copias yose las doy originales. Es un juegorealmente lo de la crítica… Víctorse asustó, y que raro pues es deun criterio muy amplio. Víctor medijo: “con el Presidente y con laVirgen de Guadalupe no hay quemeternos”.Burócratas y artistasEl apoyo del gobernador deAguascalientes, Enrique OlivaresSantana, fue importante. Comoprofesor rural, tenía ciertasensibilidad hacia la cultura yconfiaba en Víctor Sandoval paraque, con “toda la libertad absoluta”,impulsara el proyecto. La políticaseguida por parte del gobernadorno era otra sino la de los gobiernosposrevolucionarios que apoyabanlas artes y la cultura con ciertaapertura a todas las corrientes. Elmaestro fundador recuerda:él me dio toda la libertad absolutapara que yo pudiera hacer miprograma. Se siguió la política,42


que es una política muy sabia, que tiene el gobiernomexicano. Hay quienes dicen que el gobierno mexicanono tiene política cultural; sí la tiene, es la de apoyar alos artistas sin dictarles, sin meterse en sus contenidos.El artista puede ser hasta un contestatario, como sonla mayoría de ellos, pueden hablar mal del gobierno yel gobierno no por eso deja de apoyarlos. Los deja ser.No les dice “no, pinta así, no escribas así”, y los apoya(...) El gobierno mexicano en toda América es el quemás gasta en apoyar en la cultura. Estados Unidos nogasta, los grandes museos son de la iniciativa privada.Una vez obtenido el apoyo gubernamental y delInstituto de Bellas Artes, comenzaron a impulsarsecada una de las artes. Se invitó a destacados maestrosde las diversas disciplinas artísticas, en especial, danza,artes plásticas y teatro. Al respecto, uno de ellos, elmaestro de teatro Jorge Galván recuerda:En 1969 el maestro Sandoval trajo al maestro GeorgeBerard, francocanadiense que había sido muy buenbailarín, coreógrafo. Vino la maestra Rosalía Aguirre queera pintora, ya falleció, de muy alta calificación, muy buenamaestra sobre todo... Vino ese año el maestro Benavídes,que era el primer bailarín con Amalia Hernández... VinoHumberto Naranjo ceramista y escultor también de grancalidad, y llegué yo. Creo que fue positiva la decisión delmaestro Sandoval al decir que aquí en Aguascalienteshay gente de talento, pero necesitábamos reforzar congente de otras partes. Es decir, no era esa decisión dealdea sino de país. Llegamos de distintos lugares y creoque cada uno en la medida de nuestras posibilidadeshizo aportaciones importantes.De este modo se marcó un nuevo rumbo en lapolítica cultural del estado, y para fortalecerlo se creóel Patronato de la Cultura Aguascalentense, con laparticipación de empresarios y personas clave delmundo cultural local: Nazario Ortíz Garza, FranciscoAguirre, Filemón Alonso y Alejandro Topete del Valle.Este patronato y el gobierno federal llevaron a cabo lareconstrucción del Teatro Morelos, la construcción delMuseo de la Insurgencia en Pabellón de Hidalgo y laremodelación de las instalaciones de la antigua EscuelaPrimaria Federal Tipo, convirtiéndolas en la Casa de laCultura de Aguascalientes.Nota final: entreedificios y arteCon el tiempo,los retos y exigenciashan idocambiando hastaconvertir al ahoraInstituto Culturalde Aguascalientesen una de lasinstituciones culturalescon mejorequipamiento dela región centrooccidentede laRepública.Con todo, losaguascalentensescarecen de unaoferta cultural a laaltura de los nuevos tiempos y de grandes expectativas. Elentusiasmo por la construcción de edificios por parte delas administraciones gubernamentales no siempre va acompañadopor el mejoramiento del cuerpo docente y el apoyoreal a los creadores y difusores de arte. El arte, como bien loseñala el poeta nicaragüense Rubén Darío, no suele estar enlas construcciones, por más cómodas y lujosas que sean.Parece obvio decirlo, pero hace falta recordar una y milveces que sin cultura y educación no se puede conseguirla sociedad moderna y próspera que anhelamos. Hoyal gobierno le toca redefinir prioridades y darles a laeducación y a la cultura el lugar que merecen.El aniversario número 40 es una buena oportunidadpara la autocrítica y el cambio en el Instituto Cultural deAguascalientes. Las necesidades son muchas, los retos paraque el ICA sea realmente un instituto de vanguardia songrandes… y el tiempo apremia.Entrevistas de Julieta Rionda y Salvador Camacho.Decreto No. 14. Periódico oficial, 20 de enero de 1963, XLVLegislatura del Estado.Olivares, Enrique; Sexto Informe de Gobierno 1967-1968, GEA,Aguascalientes, México, 1968.43


Cultura y educaciónpública: la separación histórica*Carlos MonsiváisEn los debates sobre cultura un temapor lo común ausente es el vínculoentre el proceso de la educación(especialmente la educación pública), ylas artes, las humanidades y la divulgaciónde la ciencia. Todo suele concentrarse enlas variantes de la difusión cultural, algoprimordial desde luego, pero no se indagaa fondo en el gran espacio formativo:la educación elemental y la educaciónmedia. Al hacerlo, al volver “autónoma” ala cultura, nada más se ratifica, en el planopedagógico, la separación histórica entreeducación y cultura.A la idea determinista (“Son pobresporque no quieren ser otra cosa”), laconsolida en la óptica del mercado libre lacatástrofe educativa. En el caso de México,de ninguna manera el más dramático enAmérica Latina, y así las estadísticas varíensegún el capricho de los funcionarios, el45% de los alumnos del ciclo elemental nolo termina, la deserción en la enseñanzaprimaria asciende al 70%, y en las zonasindígenas al 90%. Y, en promedio, laestación terminal del estudiante mexicanoes el sexto año de primaria. O, como quiereel optimismo, el primer año de secundaria.¿En qué momento se desvanecióla confianza liberal y revolucionaria enla enseñanza? ¿En qué se basan los gobiernosneoliberales para desentenderse almismo tiempo de la suerte de la educaciónprimaria y de la educación superior? ¿Cuáldecidió que se salven los elegidos? Queaseguren su porvenir los que disponende medios familiares, viajan, tienen a sualcance (los aprovechen o no) una variedadde estímulos culturales, navegan a diariopor internet y cuentan con un magníficoempleo en cualquier momento. Cada vez,la educación es el inmenso campo defrustración de las mayorías, que de allíratifican su incapacidad para penetrar en elcírculo de los elegidos o de los apoyadosmuy a medias.En La exclusión de la esperanza, un44• El autoritarismo de una sociedadformada por el anti-intelectualismo y recelosade la moral y —lo básico— dela utilidad de los artistas. Se acepte ono, la sociedad en su conjunto ve enel arte el espacio de alejamiento de loreal, admirable si se quiere pero improductivo.• El odio de la derecha a la libertad deexpresión y las tareas intelectuales.• La banalización inmensa del idioma yde los idiomas, promovida por el culto aluniverso de las imágenes. Al no dependerde la tecnología, así ritualmente, eluso creativo de la lengua, no se concedeatención.• La precariedad en términos relativos oabsolutos de la investigación científicay tecnológica.• La creencia de las élites en la torpezainnata de las mayorías que, “por razonesconstitutivas”, no son susceptibles deverdadero gusto artístico o de formasistemaeducativo desertor (Universidadde Guadalajara, 2004), basándose enMéxico social 1990-1998, de la División deEstudios Económicos y Sociales del BancoNacional de México, 1998, la investigadoraLourdes Bueno presenta datos sobrealgunas consecuencias de la reducción delpresupuesto dedicado a la educación:De cada diez niños que inician la primaria:• 22.4% desertan.• 37.5% reprueban algún gradoescolar.• 36.9% restante terminan el ciclo entiempo.De cada cien alumnos que inician laprimaria:• 68 terminan secundaria.• 12 llegan a algún grado del nivelsuperior.• 2 concluyen educación superior. (Losdatos de ahora, según los organismosinternacionales, son más lúgubres.)El neoliberalismo es también en lofundamental un orden educativo queprodiga el fracaso en la escala académicay exige las frustraciones consiguientes.(V. Iván Illich). Entre los estudiantes de laenseñanza pública (para ya no hablar delos que abandonan sus estudios, antesllamados anatómicamente “destripados”)son ostensibles el desaliento, la desesperanza,la apatía (ese punto de encuentroentre la ignorancia y el conocimiento delfracaso en la vida), todo lo desprendidode una certidumbre: el futuro es siempre deotros. Se evaporó la mística de las oportunidadesaprovechables que avasalló pordécadas, aquel énfasis de los deseososde cambiar mientras transforman la totalidad,que no otra cosa es la utopía. Enreemplazo del desvanecimiento del ideal,los estudiantes y los egresados de lasuniversidades públicas contemplan el ascensosin interrupciones de los alumnosde las universidades privadas que, alinterrumpirse casi del todo la movilidadsocial, se vuelven la élite certificada delos gobiernos y las finanzas, los beneficiariosdirectos del “fin de la historia”.El postergamiento de los egresadosde las universidades públicas arrastraconsigo, entre otras consecuencias,el aplazamiento institucional de lasoportunidades de “los expulsados delritmo de la nación”, que desconfían inclusodel camino tradicional del oportunismo.El panorama es devastador en lavida académica y en la vida cultural.Se van abajo los niveles de la industriaeditorial, nunca muy satisfactorios, el librose va convirtiendo en objeto de difícilacceso o, en demasiados casos, en unobjeto desconocido y, amparada en elneoliberalismo, la política cultural de losgobiernos vuelve al punto de partida deprincipios de siglo, cuando se creía devotamenteen la incapacidad orgánica de lapoblación en materia de cultura y se creíacumplido el deber con atender (a trechos)a una minoría.Mientras las fotocopias de partesde un libro son todo lo que demasiadosestudiantes requieren, las bibliotecas resultaninsuficientes o simplemente noexisten, y lo visual, por las razones quesean, ocupa casi todo el ámbito de usocultural del tiempo libre (internet es unarevolución por sí misma, de consecuenciastodavía no examinadas, aunque muchasson ciertamente positivas). Y a la políticacultural la norman todavía demasiadosfactores tradicionales, entre ellos:


ción literaria e intelectual. (Eso noindica de modo alguno que a las élitesles interese la cultura, sólo que primerodesahucian a las clases populares, yluego se olvidan del tema.)• La separación, según criterios escolares,entre la educación y la cultura,de tan desastrosas consecuenciasporque, desde el principio, aísla ala cultura y la sitúa como una regiónvolátil del tiempo libre. Este criterio seha visto rectificado por la presión deldesarrollo civilizatorio y de las industriasculturales, pero todavía no en formarealmente significativa.“Desde que me recibí sólo leo por gusto,y mi gusto es algo iletrado”El principal centro de producción intelectualde cada país, las universidades públicas,suele ser en la mirada social y en lo tocantea (numerosos) efectos del debate, una zonalejana y con frecuencia inaudible. También,las universidades públicas cumplen entreotras funciones esenciales:• Asumen la defensa de las libertades,y con esto atraen el odio o la enemistadactiva de los gobiernos, por ejemplola UNAM en 1968, las de Argentinadurante la Guerra Sucia, las de Chiledurante la dictadura de Pinochet,las de Perú en el periodo de Fujimori(añádase la intolerancia criminal deSendero Luminoso), las de Guatemalaen el periodo donde los ejércitos tomanlas universidades, y se secuestra yasesina a rectores y profesores, las deHonduras, las de El Salvador.• Enfrentan, sin demasiado éxito, laconcentración monopólica del empleo.El manejo de la formación profesionaltiene que ver, durante una larga etapa, ycomo resultado de la vida institucional,con la burocracia del Estado. Por casiun siglo el trust del empleo, del prestigio,de las oportunidades comparativamenteprivilegiadas, ratifica la “verdad histórica”: elestudio es un simple medio de ascenso enla práctica tradicional, y las universidadesson estaciones de paso de los ambiciosos,los inteligentes, los convocados al poder. Yse concluye: en las universidades públicaso privadas, en el profesorado sólo se quedanlos que no supieron irse.Luego de cinco o diez años de estanciaen las universidades, los de vocación meritocráticase dirigen al “servicio público” oel empresariado. Y se despliega la frustraciónde los más, de los pasantes otitulados enterados a diario de: a) el títuloya no es garantía de ascenso, y b) segúnlas clases gobernantes, el conocimientosin adecuadas relaciones de clase es puroanalfabetismo. Esto afecta por igual a lascapitales y las regiones.• Padecen la carga opresiva delconcepto de la universidad de masas,que existe simplemente porque haymasas en la universidad, y que generael prejuicio aplastante a propósitode la degradación académica y ladesaparición de los antiguos (sesupone que muy elevados) nivelesde conocimiento. No es esto muycierto; hoy, en términos generales, lavida académica es más informada yproductiva y no sólo por la proliferaciónde centros e institutos de investigación,sino porque ahora los intelectuales seconcentran en la Academia. (Se extingueel intelectual público, y en todas partesse dejan ver los académicos.) Pero laleyenda pesa, y al no desmontarse elconcepto universidad de masas, éstecontinúa operando negativamentecon resultados psicológicos, políticosy culturales similares a los detentadospor los términos subdesarrollo ytercermundista. A la penuria económicade la mayoría se añade la nociónfatalista: la universidad de masassiempre será un lugar de tercer orden,de falta de recursos esenciales, deatraso tecnológico. Esto, mientrasla licenciatura ocupa el sitio cultural yde reconocimiento antes asignado albachillerato, y el posgrado o doctorado(el P.H.D.) es, en términos reales,el nuevo bachillerato.“Si viene de universidad pública,lamentamos decirle que no hay empleo”Pese al desdén presupuestal y social delgobierno, las universidades públicas siguencumpliendo funciones indispensables:• Habitúan, a partir de la expansión de laenseñanza media, a sectores ampliosa prácticas culturales inusitadas (lectura,discusión de temas y autores,asistencia por lo menos ocasional aconciertos y recitales, obras de teatro,etcétera), lo que, entre otras cosas, ypor así decirlo, y pese a su utilizaciónmás bien infrecuente, normalizael libro en medios avasallados tradicionalmentepor los odios y lasreverencias del antiintelectualismo.• Aclimatan la pluralidad y la renovaciónideológica y teórica, y son la representaciónnítida del Estado laico.• Preservan y enriquecen críticamenteel interés por lo nacional, en materia dedebates, lecturas, ediciones críticas,tradiciones intelectuales, visiones de lahistoria, información múltiple sobre eldesarrollo de las ciudades y el país.• Forman, en un primer nivel, a lamayoría de profesionistas encargadosde satisfacer las necesidades de laadministración pública y la sociedad.• Representan el avance científico ycultural posible en una nación de escasosrecursos. La tecnología ya sereparte entre las universidades públicasy privadas.• Emblematizan y son efecto del espacioque el Estado le concede a lasociedad en materia de crítica, libertadde expresión, disidencia política ymoral. Junto con sectores limitados dela prensa, las universidades públicasusan su autonomía para discreparporque, salvo en los regímenes muyautoritarios, se acepta que en las zonasformativas de la nación, la críticaes indispensable. Con salvedades: lacrítica aún hoy es inconcebible en lasuniversidades dominadas férreamentepor los gobiernos locales, y en un buennúmero de las privadas.• Preparan a los científicos y técnicospara las zonas urgentes del desarrollo.• Forman a las decenas de miles deprofesores que demanda la explosióndemográfica.• Garantizan la continuidad del conocimientoen materia de ciencias socialesy humanismo.• Forman, en el caso de las universidadespúblicas, a los jóvenesde clases populares y clases medias(que paulatinamente ya en muchoscasos van siendo lo mismo) en un conocimientomás cercano y exacto delpaís donde, también, en una medidabastante mayor de lo que se cree,intervienen el tumulto, los debatesvoluntariosos e involuntarios y el lenguajelibérrimo. Esto, por supuesto, noes función deliberada, pero no es poreso menos crucial.• Representan a los ojos de las clasespopulares y las clases medias, el privilegioposible, la movilidad socialal alcance, y la movilidad cultural.Por muy dañado o destruido que seencuentre este sueño, sigue siendoesencial.* Publicado el 3 de noviembre de 2007, en “Confabulario” de El Universal.


de viva vozCarolina Castro PadillaMaestra de educación básica, apasionada por laliteratura y escritora de libros para niñosMaría Norma Orduña Chávez46


de viva vozACarolina Castro la conocí en 1989, siendo ella responsable del Pabellón Antonio AcevedoEscobedo. Una tarde entré a en ese hermoso recinto de maderas brillantes y olorosas, enlas que cientos de libros perfectamente ordenados, clasificados y casi podría decir impolutos,esperaban ser leídos. Al fondo de la sala de consulta, en un pequeño cubículo de madera y vidrioencontré a mi esposo platicando con una mujer madura, de grandes ojos y sonrisa inmediata. “EsCarito Castro –la presentó– directora del Pabellón”. Al conversar con ella me impresionó la forma enque hablaba de su trabajo en ese sitio y de la riqueza de los libros; parecía una niña alegre por mostrarsus tesoros y compartir con otros la diversión y fantasía que le proporcionaban.Y así, interesada sobre todo en fomentar la lectura y la enseñanza de las artes, Carolina hadedicado su vida a trabajar por los niños de Aguascalientes, ya dando clases, ya escribiendo cuentoso versiones de pasajes ybiografías de personajes quehan forjado lahistoria de nuestra entidad.En diversos momentos denuestra vida profesionalnos ha tocado trabajarjuntas y a casi veinte añosde distancia, encuentroen esta entrevistaque la sencillez queentonces vi en sussorprendente entusiastarla vida, por servir ydemás, aún perviven enstro Padilla, maestrantense, amante de loslibros y la literatura.Aunque llego a tiempo, al entrar al primer patio de la Casa Terán –uno de losespacios culturales que más han contribuido al fomento de la lectura y la creación literariade los aguascalentenses– me encuentro con Carolina, vestida de negro porque luego iría aun velorio –qué ironía– y tras pedir un café doy inicio a esta conversación.Carito, ¿cómo conoces las letras, cómo empiezasa amarlas y te apasionas por la lectura y laescritura?Pues es algo realmente extraño, te puedo decir quecuando estaba yo en primaria, la clase de español erapara mí un terror porque he sido siempre muy distraíday no distinguía muy bien las letras, así que temía pasar alpizarrón. Llegué hasta secundaria sin poder distinguirque había “g” y “j”, pero a pesar de eso me gustabanmucho leer cuentos. Yo crecí con las canciones de Cricri,con las historietas, con las historias que nuestrospadres y abuelos nos platicaban. Creo que todo eso se mefue quedando y cuando menos lo pensé, me di cuenta deque yo también podía componer mis propias historias.Se me fue quitando el miedo y empecé ya a tomarun interés real en hablar o por lo menos en escribircorrectamente. A la fecha, sigo rodeada de diccionariosporque las dudas me siguen asaltando. En la secundaria,veía yo que se me facilitaba construir, expresarme porescrito, así que empecé mis andanzas, pero digamos quealgo perdida porque bien a bien todavía no sabía haciadonde me estaba encaminando.47


de viva vozSin embargo, el entorno familiar,las lecturas, te estimulan adesarrollar tu imaginación y aplasmarla en textos, ¿no es así?Tuve la suerte de recibir unaeducación visual muy fuerte.Mi papá tenía como único viciolos libros y las publicacionesperiódicas. En casa se recibíanno sólo revistas nacionales,sino también extranjeras yaunque estaban en otro idioma,entendíamos perfectamente losmensajes; puedo decir que crecíenvuelta en letras y en papel porquese juntaban en la casa alterosde periódicos, de revistas en loscuales nos perdiamos buscandoimágenes.Desde luego, la lectura erabásica, teníamos además de loslibros de mi padre, los cuentosde caricaturas de Walt Disney,las historietas y ya después librosmás importantes, como La Ilíaday la Odisea. En la adolescencia, nofaltaron las novelas románticas dePérez y Pérez, que como quiera quesea, te van dejando la construcciónde la lengua en el inconsciente.Sabemos que has estudiadoarte en España, enFrancia y EstadosUnidos pero, ¿cuáles tu formación inicial?Mi formación académicafue muyaccidentada. Vivimosen distintas partesdel país e íbamosparchando los añosescolares porque enaquel tiempo habíados calendarios: uno enel norte y otro apartir del centro.Algunas vecesperdíamos elaño, otras lorecuperábamos, sin embargo, todo esto me dio una visión más amplia,universal de la vida, a tal punto que cuando regresamos aquí yo ya no mesentía ciudadana de ningún lugar en el que habíamos vivido. Sabía que aquíestaban mis raíces, pero como había sido tan feliz en todas partes, no mesentía hija de un lugar.Siendo la mayor de tres hijos y los acostumbrados ires y venires portodo el país, opté por hacer una carrera comercial y al establecernos enAguascalientes, empecé a trabajar en Caminos y Puentes Federales, enel edificio que hoy es el Museo Posada. Mi inquietud por el estudio mellevó a terminar la Preparatoria y luego quise estudiar Letras, pero teníaque irme a México; hice mi examen en la UNAM y una vez aceptada,tuve tiempo para reflexionar y, como siempre he sido muy hogareña,muy apegada a mi familia, decidí quedarme y hacer aquí lo que pudiera.Me inscribí en el Colegio Guadalupe Victoria, para cursar la Normal.Al terminar, la Madre Villalobos,entonces directora del colegio,me impulsó a hacer los estudiossuperiores de literatura en Guadalajara;me iba en verano a hacercursos intensivos muy bellos yprovechosos. Porque recuerda quepara aquel entonces únicamenteestaba la escuela Normal y siquerías hacer otros estudios teníasque salir del estado.Así que mi interés por laliteratura me impulsó a tomardiferentes cursos, al tiempo queempecé a trabajar en el Colegiode la Paz, donde fui muchos añosmaestra de educación básica. Mástarde, cuando se estableció aquí laUniversidad Pedagógica Nacional,Unidad 011, me invitaron atrabajar y fui de los pioneros. Esafue una experiencia muy grata,porque había un gran interés yentusiasmo de todos los maestros.Yo estaba en el área de Redacción eInvestigación Documental, pero lehacíamos de todo lo que se ofrecía.Fíjate que todavía teníamos quepicar esténciles para reproducir loslibros, porque no llegaban. Luegose fue regularizando todo, pero enesos primeros cinco años que yoestuve fueron de gran riqueza yparticipación.48


de viva vozLuego el arquitecto MarioGarcía Navarro me invitó atrabajar en el Instituto Culturalcomo directora del Museo Posada.Fue por muy poco tiempo, porqueestaba yo sola con mi mamá, queentonces estaba delicada de salud,y tuve que priorizar, pues creí queno era justo pasar todo el día en misactividades profesionales y dejarde lado la parte familiar. Entoncesel arquitecto García Navarro meofreció hacerme cargo del PabellónAntonio Acevedo Escobedo, quepara entonces estaba terminandode ser construido en la Casa dela Cultura, sobre el Callejón delCodo, y ya se tenía gran partedel acervo bibliográfico de donAntonio, donación que se logrógracias a Víctor Sandoval. Cuando yo ingresé, los maestros JorgeGarcía Navarro y Kalman Verebelyi, ya tenían una línea estableciday lo que hice fue continuarla con unos pequeños cambios en eltranscurso, con el apoyo de una o dos personas, según se podía.Fue un trabajo lento, pero muy gratificante y yo encantada, pues ahítenía cientos de títulos por conocer.Hoy el Pabellón está muy olvidado, pero es un lugar quetiene una riqueza bibliográfica tal que permite una infinidad deinvestigaciones, no sólo en el campo de la literatura, tambiénen materia de historia hay documentos muy interesantes que lespodrían servir a alumnos y maestros.¿Es en este tiempo cuando empiezas a dar clases de teatroinfantil?Cuando finalmente se terminó la clasificación y el Pabellón erareconocido como uno de los espacios de consulta bibliográficamás bellos y completos de nuestra red de bibliotecas, ya eradirector el doctor Jesús Gómez Serrano y me invitó a dar clasesde teatro para niños.Como he sido muy niñera y desde siempre hiceteatro en mi casa, la idea me entusiasmó. Organicémis programas con el afán de despertar en los niños laimaginación, la creatividad, poner en juego todas susposibilidades. Para ello utilicé el juego, ejercicios físicos,mentales y de creatividad. Los cursos tuvieron muchoéxito, tuve muchos alumnos, pero un nuevo proyecto meobligó a suspender esa actividad.Creo que yo sigo siendo muy infantil, porqueme encantan las cosas para niños, los cuentos, lasilustraciones, los juguetes, todo aquello que tenga quever con los niños. Mi mayor gusto es ir a otras ciudadesy ver qué ediciones infantiles hay, conocer librerías; memaravillan las salas de lectura, la cantidad de juegos yespacios que hay para fomentar la lectura. A veces meimagino los lugares de nuestra ciudad donde podríahaber un espacio así, en el cual los niños pudieran llegara sentir, oler, ver y leer los libros, disfrutarlos, en dondela lectura no sea un castigo o una actividad para pasarel rato u ocupar los tiempos muertos en el aula… perosólo es mi imaginación la que trabaja.Hace unas décadas esta situación era aún más penosa, losmaestros solíamos decir “pónganse leer, a dibujar” en lostiempos muertos, pero no dábamos ninguna instrucción,ninguna orientación a los niños para ir fomentando enellos el gusto por las artes, como sucede actualmente.49


de viva voz¿Cuándo empiezas a escribir ya conel interés de que se te publique,de que otros te lean y conozcan tupensamiento?Empecé a escribir para algunas publicacionesperiódicas desde muytemprana edad. Pero no es sino hastaya adulta cuando tomé la escritura conmayor seriedad, con mayor rigor y meempeñé en mejorar cada vez.Los primeros cuentos que hice fueroninspirados por mis sobrinos primeros,hijos de mi hermana y realmente hastalos dibujos son ellos. Están dedicados aCarla, mi sobrina mayor, pero cambié su nombre porMariana porque es un nombre más nuestro. Así quecuando el municipio lanza la convocatoria, entreguélos que tenía y salió esa publicación.Luego el licenciado Enrique Rodríguez Varela,director del Instituto Cultural, tuvo confianza en míy me encargó escribir la biografía de cinco grandesartistas ya fallecidos: Posada, Fernández Ledesma,Diaz de León, Saturnino Herrán y Jesús F. Contreras,esos sí los hice muy rápido porque se me hizomuy atractivo y fácil, pues me gusta el tema. Salieronmuy bonitas las publicaciones con un gran tiraje,que por cierto ya se agotó. En seguida, me encargóescribir la Historia de Aguascalientes para niños;empecé pero nada más se han publicado tres tomos,tengo el cuarto esperando y sigo trabajando paracompletar la serie, pues tengo la confianza en quealguna vez será oportuna su publicación.Durante los años noventa tuve la oportunidad decompartir contigo y con Carmelita Arellano la creacióndel primer libro de texto para la enseñanza pública queabordaba el tema específico del arte y la cultura en elestado. Tu recordarás nuestros afanes, a corre y correpara terminar el primer libro y enviarlo al Institutode Educación, para ser revisado. Desgraciadamenteno se cumplió como lo teníamos planeado: hacer ellibro para el maestro y el libro para el alumno, porquecuando entregamos la primera versión, para de ahíelaborar cada libro diferenciado, de repente apareciópublicado el Libro de Arte y Cultura en Aguascalientes,para 5º de Primaria, sin más preambulos.No se pretende que todoslos niños sean artistas, nigrandes conocedores delarte, pero sí sensibilizarlos,que descubran lasposibilidades de laimaginación, que puedanser creativos y que gocende las artes, pues esto esalgo que va al espíritudirectamente.Como quiera que sea, así comosalió, fue un instrumento que muchosprofesores agradecieron tener ensus manos. Durante los talleres quedimos en la Casa de la Cultura, paraque conocieran el libro, los maestrosmanifestaban su interés. Pero unavez que se terminó el sexenio, quedóolvidado. Creo que es un proyectoque más adelante se podría revisary realizar con cuidado, porque enAguascalientes sigue creciendo elinterés por la educación artística de losniños y este libro podría ser un apoyopara los maestros de Proarte, que es un programaque surge a partir de este primer acercamiento que laenseñanza de las artes tuvo con la educación básicadel estado.Si con este libro se logra concienciar a losmaestros sobre lo importante que es la enseñanzade las artes para los niños de educación primaria yel conocimiento de nuestro acervo cultural, con elPrograma de Educación Artística en el nivel básico,creado en 1999, se consolida esta propuesta que vienedesde Vasconcelos. Ahora ya cambió el nombre delprograma, pero la esencia es la misma. La idea que rigeestos esfuerzos es que la educación debe ser integral,debe cubrir todos los aspectos necesarios para queel niño se desenvuelva y llegue a ser un adulto deprovecho. Yo recuerdo que se decía: que sepa leery escribir, que sepa matemáticas y ya con eso ya lahace, todo lo demás es accesorio y vemos cómo hanido cambiando los programas. En algunos casos seenseñaban algunas artes como canto, artes plásticas,baile; se pensaba en el bailecito, en la declamación,pero no había bases de nada. Ahora con este programa,se educa a los niños en esas áreas del conocimientotan necesarias para su desenvolvimiento, porque nosólo somos materia, también somos espíritu.No se pretende que todos los niños sean artistas, nigrandes conocedores del arte, pero sí sensibilizarlos,que descubran las posibilidades de la imaginación,que puedan ser creativos y que gocen de las artes,pues esto es algo que va al espíritu directamente.Yo siempre he luchado porque el niño descubra su50


de viva voz8ª Foro Nacional deEducación PreescolarMás de mil 700 educadoras de todo el país se reunieronen nuestro estado para participar en el 8ª ForoNacional de Educación Preescolar.Los días 25 y 26 de octubre se realizaron conferenciasy mesas de trabajo sobre temas relacionados con laReforma Curricular y Pedagógica de Preescolar como laintervención educativa, gestión escolar, educación ambientaly artística, evaluación del aprendizaje y propuestascurriculares innovadoras.Si te interesa conocer las conferencias acude al Departamentode Educación Inicial y Preescolar y solicita laMemoria del 8ª Foro Nacional de Educación Preescolar.creatividad, pues es una herramienta intelectual quesirve para todo, incluso en la cocina, en la resoluciónde problemas, porque te permite ir más allá de lo queestás viendo en un primer plano, en lo superficial.Puedo decir con certeza que la enseñanza artísticadebe ser parte fundamental en la formación de unniño, de todos los niños, para lograr formar un hombrecreativo, capaz de explotar todas sus capacidades,tanto en la vida cotidiana como en la resolución deproblemas de mayor envergadura que atañen a todala sociedad.Es con esa visión que diseñas los programas deiniciación artística para el Centro Cultural LosArquitos, que también es un proyecto que nostoca construir juntas.Así es. Ya ni me acordaba, pero es cierto. Así trabajamoslos talleres de iniciación artística. Creo que los tallereslibres son de gran utilidad para la enseñanza de lasartes, pero considerando dos vertientes: el taller libreque debe ser para gente ya formada que va a realizarun proyecto: tiene que hacer un proyecto, ser aceptadopor la institución, tener un maestro responsable guía,pero con un fin específico. Para los niños, el taller libreno existe como tal, porque es cierto que se le debepermitir expresarse libremente, pero también tieneque ser guiado bajo un programa e ir encaminándolohacia el goce las artes.Con lo que ya habíamos visto que hacía falta ylo que imaginé que se podía hacer en ese centro, fuidefiniendo los programas, desde luego como unabase de arranque y más tarde se han ido modificando,se han ido ajustando a los requerimientos actualesy han sido punto de partida para otros programasde iniciación a las artes. Al paso de los años se hanhecho mejoras, se ha buscado que todos los maestrostengan sus programas, que los sigan y el niño que vaavanzando lleve bases firmes en la creación plástica,en la apreciación del arte. Como hemos visto, hanquedado muchas cosas al garete, muchas cosas a lasque se debería dar mayor seguimiento, pero que porrazones de índole administrativa no ha sido posible.51


de viva vozmaestro Antonio Leal y Romero, practiquédanza, dibujo, grabado con el Maestro IsmaelMartínez Guardado; pintura estudié con elmaestro Zermeño, cerámica con el maestroNaranjo; el maestro Jorge Galván me invitóa participar en sus obras y lo hice con muchogusto. Como te digo, mi interés siempre ha sidola cultura y todo se ha ido ligando.He participado en varias ocasiones en elConcurso Histórico Literario que promueve elMunicipio de Aguascalientes. He ganado algunospremios en novela corta y cuento. Publiquéel libro Por el dulce sabor de la naranja. Tengouna novela que se publicó por entregas en ElHidrocálido, llamada Olor a violetas, he publicadoen distintas revistas locales y nacionales. Allado de Carmelita Arellano, fundamos la revistaTalleres, en 1989, que tenía como premisa laparticipación de todos los talleristas de literaturadel estado y que fue una de las primeras revistasde producción literaria en Aguascalientes delargo alcance, pues hasta hace pocos años dejóde circular.Sin embargo, en todos los casos he dado mi mayoresfuerzo, ningún proyecto ha sido más o menos paramí, todos han dejado una huella imborrable porquesiempre han sido pensando en y para los niños.Has sido una persona muy versátil, pintas,escribes, haces teatro y trabajas con los niños…Fui bendecida con una gran destreza manual. Desdemuy chica hacía mil cosas, no se me dificultaba nada.Claro, tenía el apoyo de mis padres y la motivación demis hermanos para sacar lo mejor de mis habilidades.Sí, yo incursioné en muchas cosas. Fui alumna delahora Instituto Cultural desde que era InstitutoAguascalentense de Bellas Artes, cuando estaba elCon una trayectoria tan intensa ¿quépendientes tienes por hacer?Casi todo lo que he hecho y hago me ha dejadogran satisfacción, pues lo hago porque tengola necesidad, no por cuánto me retribuya, sinoporque soy muy feliz cuando estoy creandoalgo. Pero ¡ay, dos sueños tengo!: Seguir con lasartes plásticas y, el mayor de ellos, dedicarmeplenamente a escribir para niños e ilustrar mispropias obras. Esto es algo que no he podidorealizar, porque he tenido que trabajar en otrascosas para poder vivir, pero ahora que ya estoyretirada, sería una falta muy grave no hacerlo…y lo haré tan pronto termine el proyecto queactualmente me ocupa.No quiero dejar de trabajar, porque cuandolo haces, pierdes lo que has ganado. Ya voy paralos 70 años y sé por experiencia que el trabajointelectual y artístico abre caminos, abre puertasy sigues descubriéndote, asombrándote, al hallaren ti habilidades que creías no tener.52


OCDE Resultados PISA 2006numeraliaPUNTOS500450400370AÑOSPor tercera ocasión México participa, comomiembro de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económico,OCDE, en el Programa Internacional para laEvaluación del Estudiante, mejor conocidocomo prueba PISA, por sus siglas en inglés.La evaluación 2006 se aplicó a 37 mil 706jóvenes de 15 años de escuelas públicas yprivadas de todo el país; 77 por ciento delprimer año de Bachillerato y 33 por ciento altercer grado de secundaria.422 422387MÉXICO4004053854104104062000 2003 2006DESEMPEÑO ESCOLAR500 PROMEDIO OCDEDe acuerdo con los resultados, México semantiene en el nivel 2 de 6 de la escala PISA,lo que significa que los jóvenes mexicanosapenas cuentan con las habilidades mínimaspara analizar, razonar y comunicarse, que lespermitirían llevar una vida fructífera en lasociedad contemporánea.De los últimos, los primerosAguascalientes se ubica en el 2º lugar endesempeño escolar, luego del Distrito Federaly, con relación al resto del país, nuestraentidad ocupa el 3er. lugar en puntaje, con unamedia superior a la esperada en las tres áreasevaluadas, como se puede observar en elgráfico inferior.Participaron en la prueba 1, 233 alumnos de 34instituciones aguascalentenses.CIENCIASLECTURAMATEMÁTICASESTADODistrito FederalAguascalientesNuevo LeónQuerétaroSonoraCIENCIAS445437435440421LECTURA452439455436423MATEMÁTICAS439437432429425POSICIÓN12345


54RENACEMOS CUANDO DESCUBRIMOS QUEtenemos que tejer la red de la vida.Como hilanderos penetramos en lasprofundidades de nuestro ser paraempezar a cardar los sueños y utopíasque quizá un día dejamos abandonados,entre los miedos de la represión iniciadacon los ¡no¡ reiterativos de la familia, laescuela, la sociedad y al mismo tiempoaprender a decir no ante el irrespetoa los derechos, la corrupción o ladepredación ambiental.Sacar la punta de la fibra e ir tejiendode nuevo las esperanzas de reconocerquién se es y por dónde caminar eneste mundo.Forjar en procesos creativosnuestras propias historias a cincelazosde amor, construyéndonos junto conotros en nuevas formas de relación,de intercambio de saberes, de conocimientos.Permitirnos tocar el corazónde otros y dejar que a la vez toquen elnuestro.Unir las conciencias posibilitandoque la vida fluya dentro de nosotros ysalga y se expanda hacia lo inmediato,hacia lo infinito y vuelva en forma desonrisas, de magia, de sorpresas aldescubrir la grandiosidad de la creaciónen la cotidianidad.Mirarnos frente al espejo, con laamplitud de nuestros miedos, oídos,soberbias, inseguridades, errores, reconociendolas monstruosidadesde nuestra sombra, para que en losdistintos saltos al vacío, muchos de ellospreñados de dolor, logremos liberarnosde las mazmorras de la separatividady finalmente nos percatemos de la banalidadde los falsos yo, desplegandonuestras alas en movimientos compasivosque abarquen a cada ser viviente ya la totalidad del universo.


REFLEXIÓN SOBRELAS LECCIONESA P R E N D I D A STEXTO PRESENTADO DURANTE EL COLOQUIO DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO DELXIV ENCUENTRO ACADÉMICO NACIONAL UPN 011María Atilano UriarteExperimentar las emociones sin bloquearlas osuprimirlas, utilizar la energía que opera en ellaspara transformarnos, uniendo los sentimientos ypensamientos.Transitar más allá de la razón y atrevernosa navegar en los mares de la intuición, paraencontrar la esencia de la sabiduría.Sepultar la indiferencia y trasmutarla enpasión por servir, despojados de las vestidurasde la prepotencia y las tensiones de los juegosdel poder. ¿Quién es mejor a quién? ¿Quiénsuperior a quién? ¿ Acaso somos más buenosque aquel niño que cruza la calle sin zapatos?¿Somos mejores que el policía o el militar quepone su bota sobre el estudiante, el colono o elindígena? ¿Somos iguales que aquellos que pasanpor las comunidades de campesinos pobres y lasconsideran como parte del paisaje folklórico ypintoresco? ¿ Somos diferentes de quienes dirigensin obedecer los mandatos de sus filas sindicaleso de sus gobernantes?Resonar cono otros uniendo sentimientos ypasiones, reconocernos en la misma aventurade la conquista de las utopías, pero sabiéndonosdiversos y a la vez responsables de tocar acordesnovedosos unidos todos en una sinfoníaDescubrir que la vida es nuestro espacio deaprendizaje, que nos revela lecciones ocultas encada suceso, en cada persona, en cada lugar.Permitirnos dar pasos al vacío para quesurjan nuevos contenidos.Dialogar con la existencia y de la existencia,silenciosa o abiertamente, entre dos, o entremuchos; indagando, inconformándonos ante loscaminos ya recorridos para alterar sus formas ydejar nuevas huellas abriendo senderos a puntade creatividad.El tiempo de las mariposas ha llegado.Dentro de los capullos, las crisálidas concentranlas energías para emerger al mundo; no todassurgirán fácilmente, antes tendrán que dejar deser lo que no son, causará dolor y algunas querránregresar a su encierro, hasta que finalmentedecidan rasgar su cobijo para salir mariposas,rayando el espacio con alas multicolores plenasde libertad.Dibujar el mundo sin detenernos, quizásólo para encontrar un reposo en el oasis delsilencio y la soledad. Dejar que estallen lasformas viejas destrabando de la red los vínculosegocéntricos, hasta lograr que se abran enmovimientos de espiral dirigidos hacia nuestrodestino compartido, percatándonos de que laúnica medida real del éxito es el amor, el cualnos permitirá escuchar con inteligencia lo quela vida necesita.55


innovaciónUn acercamiento al fenómeno sonoro¿Qué es la Musicoterapia?Jaime Adolfo Vargas EspinozaLa noción de Musicoterapia ha entrado en el vocabulario médico ypsicológico en fecha relativamente reciente, aunque desde hace siglos sonconocidos los excelentes resultados que ejerce la música sobre el estadogeneral de salud del ser humano. Hoy se sabe que la música tiene graninfluencia en el desarrollo de habilidades intelectuales y en el rendimientoescolar de los estudiantes.La música, esa expresión del arte en donde se conjugan la exquisita sensibilidad del maestrocon su imaginación, inspiración e intuición, sin lugar a dudas incide en la dinámica delos procesos psíquicos porque, contrariamente a la escultura y a la pintura, la música penetraen todas sus partes y desde la amorosa canción de cuna, pasando por todas las edades delhombre, nadie puede abstraerse de su influencia, acompañándonos incluso, con sus ritmosfúnebres hasta la misma tumba.El poder efectivo e inductivo de la música se emplea con fines terapéuticos. Desde elpunto de vista de la salud humana, la música ejerce un predominio que depende no sólo desu calidad, sino también del modo de emplearla, dirigida o no hacia determinado objetivo.La música como tratamiento se aplica para controlar el estrés, la depresión, la neurosis, lapsicosis y la fatiga por exceso de trabajo. También se han obtenido resultados favorables conniños tímidos, autistas, inestables o disminuidos físicamente. En algunos países europeoscomo Francia, existen más de cincuenta centros de musicoterapia, donde el tratamiento paralos enfermos mentales a través de la música se encuentra bastante avanzado.La historia y particularmente la etnomusicología, nos ofrecen datos importantes respectoa la funcionalidad de la música. Por ejemplo, el rey Saúl encontraba paz en medio de susarrebatos psicóticos, cuando David tocaba la lira. Por otro lado, entre los griegos clásicos,el estudio y la práctica de la música tenía un valor político definitivo para su estatus. En lasescalas griegas, cada modo tenía su significación psicológica: el modo frigio, por ejemplo,imitaba el tono y los acentos viriles de un hombre valiente en la contienda.En el libro chino Yo-Ki, se dice que la música puede “estimular la imitación de buenosejemplos, producir impresiones profundas, cambiar las costumbres y transformar la moral”.56


innovaciónEl hombre ha hecho y disfrutado la música desdeel momento en que apareció sobre la faz de la tierra.La música ejerce un poderoso efecto sobre los ritmosvitales y está presente en casi todas las actividades delser humano.De acuerdo con varios estudios con relación ala historia de la musicoterapia, hoy sabemos que enMéxico existió una primitiva musicoterapia practicadapor los mayas, que al igual que los chinos, los egipciosy los indostaníes, no desconocían los efectos de lamúsica sobre los seres vivos.Sin embargo, no toda la música ejerce efectosfavorables sobre los seres humanos. De acuerdo consu estructura, puede contribuir en la curación deciertos malestares o influir en su empeoramiento.La musicoterapia es recomendable para las personasde todas las edades y puede practicarse incluso de manera“casera”, escuchando música suave o armonizante lamayor parte de nuestro tiempo y evitando la llamada“basura acústica” o ruido. Un paso importante esenseñar a los niños a gustar de esta actividad, yaque se ha comprobado que escuchar música puedetrasformarse luego en una especie de necesidad paraemprender alguna actividad o descansar.Los niños deberían escuchar música desde su vidaintrauterina, debido a que la conformación de suprimer universo sonoro, gracias a la percepción delritmo cardíaco y respiratorio relajados y tranquilosde su madre, hará de él un ser más sensible a losestímulos del medio ambiente.Evidentemente, la musicoterapia está cobrandoauge en el mundo entero y ya se habla de sus aplicacionesen el terreno del aprendizaje y superaprendizaje,el desarrollo de la memoria y lasupermemoria; en la enseñanza, el mejoramientode la autoimagen y la autoestima, el tratamiento dela esquizofrenia, el autismo, la simbiosis, los retrasosen el desarrollo psicomotor, la parálisis cerebral ymuchos otros trastornos.Vibración, sonido y música son tres elementosque se encuentran vinculados e interrelacionados.Cuando nos acercamos a la música, tenemos unobjetivo principal: disfrutarla, y para ello no hacenfalta conocimiento técnicos profundos.UN PASADO REMOTOEl efecto de los sonidos sobre elcomportamiento de los seres vivoses conocido desde los orígenes dela humanidad, cuando el hombreprimitivo logró imitar los sonidosy ruidos de algunos animales y dela naturaleza, atribuyendo a esa expresiónsonora un carácter mágico.El sonido ha sido tan importanteen la vida del hombre que le hadado una pauta para comunicarse,al comienzo de manera muy rudimentaria,pero paulatinamente sefue trasformando hasta conseguirla comunicación verbal.57


innovaciónExisten muchas creencias acerca de la creacióndel universo, en las cuales el sonido desempeña unafunción principal. Los egipcios, por ejemplo, creíanque el dios Thot había creado el mundo no con elpensamiento o la acción, sino a través de su voz. Desu boca y de los sonidos queproducía, nacieron otros cuatrodioses dotados de igual poder,quienes poblaron y organizaronel mundo.Los primeros babilonios y losgriegos antiguos, relacionaron elsonido con el cosmos, a travésde una concepción matemáticade las vibraciones acústicasvinculadas con los números ycon la astrología.Meter Crossley-Holland afirmaa este respecto, “los filósofospitagóricos concebían las escalasmusicales como un elementoestructural del cosmos”.El sonido, afirma AlfredEinstein, debe haber sidopara el hombre primitivo algoincomprensible y por consiguiente misteriosoy mágico. Desde esta perspectiva, podríamosasegurar que para el hombre primitivo el sonidoexpresaba la disposición de ánimo, las amenazas olas imágenes de los espíritus que lo rodeaban. Eratambién un medio de comunicación con un mundopermanente pero invisible y conservaba con él unaidentidad inconfundible. Es de esta manera comoel sonido y posteriormente la música, van teniendouna gran importancia en la vida del hombre desdela más remota antigüedad.Por otra parte, el musicólogo Marius Schneiderconsidera que la imitación vocal es forma más potentede participación mística del mundo que nos rodea.A este respecto, describe una experienciacolectiva en la cual un grupo de aborígenes deNueva Guinea organizan conciertos naturales,en los que cada uno de los participantes imitaun ruido natural particular tal como el viento, lalluvia, los árboles, el fuego o los animales, creandoun espectáculo espectacular.Efectivamente, la imitación y la repetición sondos procesos mediante los cuales el hombre aprende,evoluciona y crea. Ambos son aplicables al sonidocuando éste llega a ser un lenguaje verbal o musical.58


innovaciónPodemos observarlos y seguirlos en el desarrolloontofilogenético, cuando el niño recorre los primerospasos de exploración y aprehensión de los sonidos comolo hicieron, probablemente, nuestros antepasados.El sonido organizado, que tiene ya sentido yexpresión, necesita no perder completamente sucarácter misterioso y mágico cuando se hace simbólicoy expresa una emoción o un pensamiento humano.No debemos olvidar que cuando el hombre creó lamúsica, suponía que tenía origen sobrenatural y queno era producto de su obra.La música ha sido considerada como un don delhombre que le viene de un ser supremo y vuelve a él:un don que debe contribuir a su felicidad y a su salud.De esta manera, Combarieau afirma que “en todas lascivilizaciones conocidas, la música ha sido tenida porproducto de origen divino”.En general, algunos musicólogos consideran elorigen de la música en base a fenómenos rítmicos.El hecho de que los pueblos primitivos demuestrenun sentido rítmico muy acentuado, hace suponer quela música se originó en hechos rítmicos, al principiosimples ruidos repetidos con determinada periodicidad.Más tarde gritos humanos asociados rítmicamente algolpe de las manos o instrumentos primitivos y finalmentepalabras pronunciadas rítmicamente, que dieron inicioal canto. Es decir, los elementos musicales fueronsurgiendo y, con su ejecución, variando poco a pocohasta llegar a la música que conocemos actualmente.Además, es importante recordar que en Europa,ha dominado, desde mucho antes de la estéticacientífica, una determinada concepción de la música,la cual se presenta como más segura que todas lasdemás especulaciones eruditas posteriores acerca delorigen de la música, a saber, los sonidos como mediosmágicos para expulsar a los malos espíritus, es decir,la música como magia.Como ya se mencionó, Aristóteles recomendósistemáticamente la magia del canto como mediomedicinal de la purificación del espíritu y a partir deentonces, pasando por la psiquiatría del romanticismoy hasta el día de hoy, no se ha dejado de vincular lamúsica con la medicina y con la psicología.En los siglos XVI al XVIII, fue el sentimientode nostalgia provocado por el corno de los Alpessuizos lo que llamó la atención de los médicossobre la magia de los sonidos; en nuestros días,ciertos sonidos y estructuras musicales están siendoutilizados con mucho éxito en psicoterapia, eneducación y reeducación, en relajación, concentración,aprendizaje, superaprendizaje y otras áreas deldesarrollo humano.59


así lo hacemosTrabajo colaborativoen aula:a una experiencia enriquecedoraMaría Teresa de Jesús Alba Franco…un problema grave de nuestro tiempo es sin duda el individualismo,creer equivocadamente que puedo bastarme amí mismo y ser feliz.En el ciclo escolar anterior,tuve la oportunidad de reflexionarsobre varios aspectos de la prácticaeducativa: los contenidos, laconducta del maestro, el aprovechamientode los niños, laforma de trabajo y la evaluación,a tal grado que me cuestioné siverdaderamente era mi asignatura,Biología, una oportunidad para quemis alumnos descubrieran opcionespara aprender lo más valiosoy fundamental de esta vida:aprender a amar y ser libres.Honestamente, no estaba segurade estar aportando un conocimientonecesario e indispensable, útil parasu vida. Eso me intranquilizaba.En un mundo en el que es tan fácilacceder a información de todotipo, en el que los conocimientos,aún los científicos, son dinámicos,cuestionables y perfectibles,resulta poco alentadordesgastarse en temasque a largo plazoresultasen para misalumnos obsoletos einútiles como lo hansido para mí muchosde los datos,conocimientos e informaciones querecibí en mi época de estudiante.Ante esta perspectiva, el reto eramuy claro: debía cambiar. Cambiar deideología, de metódo, de técnicas o deprofesión, pero cambiar.También debo decir que ha sidoy es para mí muy apasionante labiología, la enseñanza en secundaria y,sobre todo, trabajar con adolescentes.Así que opté por dar un nuevo cariza mi profesión y continuar.60


Afortunadamente, después deanalizar mi entorno, poco a poco pudedar respuesta a mis inquietudes y meha quedado claro que la enseñanzase enfrenta a varios obstáculos: unproblema grave nuestro tiempoes sin duda el individualismo,creer equivocadamente que puedobastarme a mí mismo y ser feliz.Socialmente, hemos generado unghetto para aquellas personas quetienen limitaciones, sobre todointelectuales, despreciándolas yhasta marginándolas dentro del aulade clase. En el medio educativo esfrecuente encontrar que el maestroes un ser humano rico, pero tambiénpobre porque no siempre es unmodelo a seguir por los alumnos.Sumado a esto, las calificacionesse han convertido en la escala paraetiquetar a los estudiantes, a tal gradoque un muchacho reprobado llega acreer sincera y dolorosamente queno sirve para la escuela. Pero estoes el resultado de que el aprendizajeno es una experiencia atractiva,interesante, divertida, en la cual cadaalumno sea protagonista y compitacontra sí mismo y no contra el restode los estudiantes del grupo, de laescuela o del país. También lleguéa la conclusión de que la biología,asignatura de mi competencia,igual que cualquier otra, debe serun pretexto para enseñar a losalumnos a ser mejores personas, altiempo que van construyendo susconocimientos.Estas y otras afirmaciones quepuedo sostener y defender confundamento, son para mí todavíaun reto que debo superar. Paralograrlo, he adoptado el método deaprendizaje colaborativo, no sólopara trabajar en grupo como unatécnica más, sino como un nuevopatrón de pensamiento y accióndentro del aula.Claro que me ha sido más difícilpreparar las clases, pues deboorganizar el trabajo de los alumnospara que se ayuden a construir suaprendizaje, guiándolos para queaprendan a buscar informacióny la analicen juntos, exigiéndosemutuamente la participación igualitariaen la realización de actividades,aprendiendo a escuchar,explicar, debatir y sobre todo, tolerarlas diferencias ideológicas y lascapacidades que tienen. Asimismo,debo trabajar en dinámicas queles permitan aceptarse comocompañeros, pese a que no sehayan escogido o normalmenteasí lo hacemosno se relacionen; fomentarque aquellos que pueden darinformación y apoyo, los den yquienes lo requieran acepten serayudados. Y finalmente, debopropiciar que los alumnos másavanzados puedan aceptar unmal resultado pese su esfuerzoy comprendan a quienes, porsus deficientes habilidades,hayan causado una malacalificación. El año anteriortuve a dos grupos trabajandodos unidades de esta manera yfueron evaluados así.En este ciclo escolar tengonueve grupos aprendiendo colaborativamente.Todavía no veoresultados significativos, pero seréconstante porque estoy convencidade que con paciencia, apertura ydiálogo, mis alumnos más destacados,lograrán que todo el grupotenga un mayor aprovechamiento,que sean juntos mejores estudiantes,mejores personas.Sé que los esquemas mentalespesan mucho en mí y mis alumnos,que seguimos cayendo en el individualismo,pero deseo ser mejoren esta nueva forma de impartir misclases y diariamente me esfuerzopara lograrlo. Tengo muchas fallaspor superar y preguntas que porahora todavía no podría responder,pero los criterios sí son muy claros yestoy dispuesta a seguir adelante.Todavía hay quien no entiendelos beneficios invisibles deaprender a ayudar y sufrir lasconsecuencias de la incapacidad onegligencia del que está a mi lado,pero la vida es así y, después delhogar, no hay mejor lugar paraaprender a vivir que la escuela.61


sLas vocecongregadag a(Algunas notas sobre la trayectoriadel grupo Avatares)Armando Quiroz BenítezEra yo estudiante en la Escuela NormalSuperior Federal de Aguascalientes cuando,en junio de 1981, Jaime Guadalupe Posadame invitó a formar parte de un grupo dedeclamación coral que estaba integrando conel objeto de participar en un concurso al queconvocaba la Sección Uno del SNTE. El grupoganador representaría a Aguascalientes en losVI Juegos Nacionales del Magisterio, últimosde la época del sindicalismo jonguitudiano yque se realizarían en el estado de Tamaulipasese mismo año.Ya que siempre me gustó la delcamación,acepté de inmediato y pronto, junto con otrosjóvenes profesores, preparamos un trabajoque sería el primero de muchos más: Obrerode construcción del poeta brasileño Vinicius deMoraes. Con él ganamos el certamen estatal yel derecho de viajar a la entidad norteña a lacompetencia nacional.Éramos un conjunto de catorce compañeros,todos maestros rurales, un grupo en ciernes querepresentaba a Aguascalientes en declamacióncoral. Llevábamos la herencia de aquellaperdurable escuela en que se constituyó porvarios años el grupo Emiliano Zapata, artíficedel nuevo concepto de la declamación deconjunto, de raigambre sanmarqueña y queabrevó algún tiempo en el paradigmáticoMascarones de la ciudad de Cuernavaca.Sabíamos de la responsabilidad y laobligación de hacer un papel exitoso pues


variacionesComenzamosa llamarnosAvatares porqueel vocablonos parecíaespecialmentesonoro yademás nosgustaba susignifi caciónhermética.la hegemonía de Aguascalientes lograda por el grupocultural Emiliano Zapata en esa disciplina artística eraincuestionable: había alcanzado, a base de talento, trabajoy disciplina, merecidísimos primeros lugares en anterioresjuegos del magisterio como los de Puebla, Tijuana y SanLuis Potosí.Nos correspondió actuar en la subsede del puertode Tampico. Ahí subimos a varios escenarios impulsadospor el nerviosismo del bisoño y el apasionamiento porel texto. Declamamos en aquellos juegos un arreglo quehicimos sobre la base del Romance de la maestra mancilladacuyo autor es el profesor Lucas Ortiz Benítez y quetitulamos Destino trunco. En él se narra la historia trágica deMaría Murillo, maestra rural que fue violada y muerta porun grupo de cristeros, asesinada en el torbellino de aquelconflicto ocasionado por el fanatismo radical de unos y laobstinación irracional de otros.Nos movíamos en las tablas con nuestra vestimentanegra que ostentaba, a la altura del pecho, la imagen deuna maestra crucificada entre fusiles. Íbamos y veníamospor el escenario, en sincronía, con la indignación y elasombro plasmados en el gesto, con los músculos tensosdesplegando la emoción y la fuerza que de suyo cobran lasvoces congregadas.En el certamen nuestra participación fue la mássobresaliente. Los demás estados presentaron trabajosinteresantes, pero el nuestro, quizá por el dinamismo, lainnovación coreográfica, las voces y el tema, impactante ypoco manejado, fue el que causó mejor impresión. Aunquemás importante que haber sobresalido o no, estoy seguroque lo mejor fue la convivencia magisterial que se vivió.En esa ocasión conocí las aguas atlánticas de aquelpuerto. Pude ver en el golfo los amaneceres dorados,resplandecientes, casi metálicos, así como los atardeceresde aguas verdeoscuras, lóbregas y cielos inquietantes,sombríos...Pude también viajar, junto con mis compañeros, en unbarco de la Marina Nacional y mirar, hacia todos lados ydurante horas, agua y sólo agua, admirar el vaivén incesantede la espuma contra el casco de la embarcación y sentir,ante la mirada risueña y considerada de los marinos, elvértigo que voltea el estómago y lo vacía por completo.Después de aquel certamen y por una atrevida solicitudque hicimos al sindicato, para fortuna nuestra nos vimoscon prontitud inesperada en un estudio de la ciudad de63


variacionesMéxico para grabar un disco.Era una estancia con techo ymuros recubiertos de corcho,piso de gruesa alfombra y puertasde espesor tal que parecían debóveda bancaria. Al fondo laenorme vidriera que dejaba ver ados o tres técnicos con audífonos,manipulando los complicadosaparatos con precisión y seguridad;nosotros, expectantes y formadosen círculo, al centro de la cámara,ante un racimo de micrófonos quecolgaba del techo.Declamamos ahí, con losnervios encendidos y las vocesexaltadas, además del arreglo que yamencioné, el Obrero de construcción,poema en el que Vinicius deMoraes denuncia la explotaciónde que son objeto los albañiles,y la elemental Oda al presente dePablo Neruda. Regresamos conun fruto entre las manos: el masterpara un acetato que tendría camisablanca y que, a pesar de los añostranscurridos, todavía se sigueescuchando por ahí.Hechos como éste consolidaronal grupo durante algunos años.Comenzamos a llamarnos Avataresporque el vocablo nos parecíaespecialmente sonoro y ademásnos gustaba su significaciónhermética. Es cierto que era unapalabra poco conocida. Muestrade ello es que en las quinientas ytantas representaciones que a lolargo de quince años tuvimos, nofaltaron maestros de ceremoniaque nos presentaban como Avantares,Avarata, Tavares, Avaratos ydisparates similares.Poco a poco fuimos aumentandoel repertorio y enriquecimosnuestra actividad artísticacon la práctica del teatro populary la pantomima. El primero loorientamos hacia escenificacionesde contenido social como ElGeneralito y Jacinto Canek o corridoscomo Gabino Barrera y BenitoCanales; la segunda hacia historiascortas y sencillas como Drácula, Elpozo o La gente.Ensayábamos en el SalónVerde del antiguo edificio sindicalubicado junto al jardín de SanMarcos, por la noche, cuando yatodos nos habíamos desocupadode nuestras actividades escolares.Yo trabajaba por la mañana en laescuela primaria de La Loma, porla tarde en la secundaria “BenitoJuárez” y de ahí me iba a la NormalSuperior a impartir una clase deLiteratura.Eran exhaustivos los ensayos.Trabajábamos la vocalización,la conjunción de los coros, lasincronía de movimientos, laestructuración de los cuadros plásticos,la gesticulación individual yotros aspectos menores. Inclusolos recesos, de cinco o diez minutos,eran aprovechados poralgunos para vocalizar su parte asolas o para definir un movimientocorporal de difícil ejecución, otrossencillamente charlábamos o descansábamostirados de espaldasen la alfombra.Los escenarios de nuestras actuacionesfueron en general losordinarios: el teatro, la plazapública, la sala audiovisual, el patioescolar... sin embargo tuvimospresentaciones en lugares quenosotros jamás imaginamos.Como aquélla de 1984 en PaloEnvía los cuentos, dibujos, rimas o poesía de tus alumnos a las ofi cinasdel IEA: Carr. a San Luis Potosí 601, Frac. Ojocaliente, Aguascalienteso al correo: editorial @aguascalientes.gob.mxPresentación de laRevistaCon gran éxito se presentó la revistaGato, , escrita por niños para niños,durante la Feria del Libro organizadapor el Instituto Cultural en el MuseoDescubre.Un centenar de niños pudo disfrutarde una divertida sesión de fomento ydifusión de la lectura realizada por ElisaCastro y Mariana Torres.64


Alto, ahora municipio de El Llano,donde el escenario que nos habíanpreparado los anfitriones era untanque vacío, especie de albercagrande en la que los campesinosalmacenan agua para regar loscultivos. Ahí estábamos nosotros,actuando en un socavón recubiertode cemento, el público allá arribay nosotros en el fondo. En aquelloque parecía una caja acústica, lasvoces adquirían una profundaresonancia, los versos se movíanen un vaivén de rumor hueco quese multiplicaba en ecos agudos ygraves de belleza extraña.O aquélla actuación de 1983en la apartada comunidad de ElEpazote, municipio de Asientos,donde nos presentamos en elteatro de la escuela, un escenarioestrecho, casi en ruinas y cuyosmuros de gastado adobe, enalgunos espacios revelaban restosde una antiquísima blanqueada;a los lados le crecían hierbassilvestres y en la parte trasera seveían evidencias muy claras deque en ocasiones había servidocomo sanitario improvisado.Nos presentamos ante unosquince asoleados pero atentoscampesinos que observabancuriosos el contraste de nuestravestimenta negra con los adobesdesmigajados; escuchaban loscoros que les parecían –según noslo dijeron después– como rezosdichos con enojo.En otra ocasión, en Tamazula,Jal. en 1982, presentamos, ante seis(!) espectadores –de cuatrocientosque esperábamos– El Generalito,obra teatral que habíamos venidopresentando con éxito y en laque se hace una severa crítica alos gobiernos militares que tantoabundaron en Latinoamérica endécadas pasadas.Digno de memoria es tambiénaquel escenario de Tijuana a dondefuimos en 1985 por invitación deun grupo de maestros. Llegamosa aquella ciudad fronteriza dondetuvimos doce actuaciones ennueve días. La más alegre fue larealizada en la Arena Tijuana antedos mil quinientos espectadores,todos ellos alumnos de secundariay bachillerato. El escenario era unring de box y lucha libre al que sele había quitado el encordado.Cuando salimos, vestidos denegro, en fila y en dirección haciael ring, arriba, en un sector delpúblico, se escucharon como enuna cerrada ovación los gritos de“¡San-to! ¡San-to! ¡San-to!” y luegola consabida rechifla del resto dela concurrencia; los profesoreshacían esfuerzos desesperadospor acallar aquello que parecía unaimpertinencia y hasta una grosería;nosotros, ya en el centro del ring,levantábamos los brazos parapedir silencio pero no lográbamossino exaltar más aún el alborotoque iba y venía de uno a otro ladode la arena, la gritería no cesaba...sin más, un ambiente para peleade campeonato.Otra actuación que me viene ala memoria fue la que realizamosen 1983 en El Caminero, una peñaque, como ahora La Querencia,promovía actividades culturalesen Aguascalientes trayendo aintérpretes del canto nuevocomo Amparo Ochoa, MargaritaBauche, Los Nakos y ManuelvariacionesMonroy. Estaba ubicada en una delas cuadras del lado norte del jardínde San Marcos y aunque efímera,fue fundada por Ismael Durán, uncantante chileno exiliado por elgobierno de Pinochet y que, luegode algunos años de andanzas porlos Estados Unidos y Canadá, seestableció por un tiempo aquí enAguascalientes.Presentamos en aquellaocasión, en ese escenario pequeñísimoal propio GabinoPalomares, quien esa nochedaba un concierto. Actuamosemocionados. Era especialmenteplacentero compartir ensayo yactuación con aquel pionero delcanto nuevo en México, individuode mirada nostálgica, sencillo, decara alargada, pelo lacio y anteojosenormes.Otra de las actuaciones quevale la pena recordar es la quehicimos en 1996 en un hotel dela ciudad de Zacatecas ubicadofrente al Palacio de Gobierno.Declamamos en una terrazasituada en el quinto piso del colonialedificio, en ocasión de laclausura de una reunión nacionalde maestros de telesecundaria.Además de presentar un trabajotitulado La permanencia del hombre,(estrenado en el Teatro Morelosen 1995, durante la ceremoniade entrega de los premios a laExcelencia Educativa) en el cualse expresan los sabores y lossinsabores de la labor incesante delmaestro, declamamos un arreglohecho por nosotros, integradopor varios textos relacionados conla vida y pasión revolucionaria deGabriel Leyva, Emiliano Zapata y65


variacionesFrancisco Villa, el cual titulamosUn corrido en tres caudillos.Así transcurrió la vida delgrupo Avatares, entre actuacionesde feliz memoria y otras de no muygrato recuerdo El grupo vivió enesencia tres etapas, definidas éstaspor el número de integrantes:La primera, de 1981 a 1984 enla que el grupo estaba integradopor catorce profesores, algunosegresados del CRENA y otrosde San Marcos: Simón GonzálezHernández, Gregorio de LoeraGarcía, Gamaliel Espinoza Saucedo,Alejandro Collazo, Luis LugoArroyo, Filiberto Rojas Rojas,Nicolás Flores Martínez, DaríoJaime Cervantes Gallegos, MaríaEliasar Muñoz Sigala (única mujerdel grupo y quien personificabacon dramatismo y valentía a lamaestra violada y asesinada enDestino trunco), Gildardo AdínPosada Avila, J. Cruz FuentesCampos, Mauro Campos Torres,Jaime Gpe. Posada Avila y yo.De manera paulatina se fueronretirando algunos compañerosdebido a necesidades familiares ode trabajo y el grupo se redujo.La segunda, de 1985 a 1987.En este período trabajamos sólolos cinco últimos y se incorporócomo nuevo elemento el compañeroArturo Carlos TejadaIbarra, originario de Zacatecasy extraordinario cantante yguitarrista.La tercera, de 1988 a 1997 y enla que ya sólo participamos MauroCampos Torres, Jaime Gpe. PosadaAvila, Arturo Carlos Tejada Ibarray éste que da testimonio.Entre actuacionesde feliz memoria yotras de no muy gratorecuerdo, el grupo coralAvatares se mantuvoactivo durante16 años.Pudiera pensarse que, por sertan sólo cuatro integrantes paraun grupo de declamación deconjunto, la calidad del trabajo sevio disminuida, sin embargo estaetapa fue tanto o más intensa quelas anteriores. Recuerdo que iniciócon la grabación que hicieronJaime Guadalupe Posada y ArturoCarlos Tejada de un disco tituladoEstadios de canto y la palabra. En élse declaman en forma individualpoemas que abarcan temas dela infancia, del amor y de laconciencia, acompañados éstoscon canciones de Víctor Jara,Violeta Parra, Alí Primera y otros.Continuamos con la grabaciónde un disco en modalidad coral:Revolución presente que incluyetres trabajos relacionados con elmovimiento iniciado en 1910 yque son Un corrido en tres caudillos,Razón y muerte de Zapata y elcorrido de Los ambiciosos patones.Además de las grabaciones, enesta etapa hicimos un sinnúmerode presentaciones sobre todo endistintas escuelas normales superioresdel país a donde fuimos apromover, además del materialgrabado que ya mencioné, la ediciónrústica de un ensayo didáctico queescribimos Jaime Gpe. Posada y yoy que titulamos Teoría y Práctica de laDeclamación Coral.En los últimos años nospresentamos en diversos escenariosde los estados de Aguascalientes,Zacatecas, Jalisco, Guanajuato,Nayarit, Michoacán, Querétaro,Puebla, Tlaxcala, Morelos,Durango, Coahuila, Chihuahua,Tamaulipas y Nuevo León.En todos los recitales realizadosen esta tercera fase, Mauro Campossiguió proyectando un ideal indeclinablecon su voz equilibraday vigorosa; Arturo Carlos Tejadacontinúo ondulando su vibrante yprecioso canto mientras pulsabacon virtuosismo la guitarra; JaimeGpe. Posada desbordaba su mímicaimpecable, la gesticulación exactade su rostro y el matiz privilegiadode su voz. En lo que a mi personacorresponde, creo que cuandomenos seguí mostrando mi pasiónpor la fuerza sonora de los versosy por ese aroma a cultura que, nosé por qué, siempre han tenido losescenarios.Seguimos así mientras el tiempoy la garganta lo permitieron. Sabíamoscomo Gabriel Celaya que “lapoesía es un arma cargada de futuro”.Siempre hicimos nuestro elfragmento con que finaliza el estadiode la conciencia:“¡Hay que cantar/ mientrasel alma nos suene! ¡Que tu vozsuba a los montes/ y baje la tierray truene,/ eso pide tu garganta/desde ahora y desde siempre!”66


g a l e r í aCUANDO MANDA EL CORAZÓN, ANÍBAL REYES, ACRÍLICO, 31 X 40 CMexposición presentada durante el XIVEncuentro Académico Nacional de la UPN 01167


g a l e r í aMANDALA, PRINCIPIO Y FIN, TOMÁS GONZÁLEZ, ACUARELA, 37 X 37 CM68


g a l e r í aSECUESTRO DE LA LUNA, TERE LEAL, ÓLEO SOBRE TELA, 43 X 40 CM69


g a l e r í a70LABERINTO, HUMBERTO HERNÁNDEZ, ÓLEO SOBRE TELA, 60 X 40 CM


g a l e r í aCARACOL, HUMBERTO HERNÁNDEZ, ACRÍLICO, 40 X 50 CM71


p o e s í aHaz tu guerraJosé Bonifacio Barba CasillasEntonces salió otro caballo, rojo;al que lo montabase le concedió quitar de la tierra la pazpara que se degollaran unos a otros (…).Y había un caballo verdoso;el que lo montaba se llamaba Muerte...Apocalipsis 6, 4 y 8.El dios llamado Tezcatlipucaera tenido por verdadero dios (…)Cuando andaba en la tierra movía guerras,enemistades y discordias.Códice Florentino, libro IHaz tu guerra,abre el espejo mortal de tu podery suelta la imagen de las miles sangres dispersas.Teje con el hilo insensato de tu voz-cúmulo de palabra soberbiaunestandarte apenas creíble para pocos;bórdalo al trazo disimuladode tus intereses de dominio.Llama, mueve a tus socios,ese grupo de amigos belicososprestos a la sangrey para herir la casa ajena, animosos.Atráelos con el ansia avariciosaque otros inhumanos antes de tihicieron ya sagrada: la salud industrial.Cítalos a su pesadilla de la enfermedad económica.¡Hazlos desear la muerte para otros!Deja que anhelen dar golpes a la vidaen la vida de otros,allá donde tu ira y la de ellosalcanza el bocado perverso.Alienta el instinto de su avaricia progresista,estimula el odio que hipócrita subyace-con mal disimulado y mala fuerzaenuna cultura que han escrito en tinta-sangre.IEse odio duermebajo mentidas formas de sosegados protocolos.Levántalo a los aires solitariosdonde se esparce universal como hiriente y falsa palabra,impulsadesde tu febril y asustado horizonteel oscuro inhumano que ellos guardancon el fútil disfraz de ‘civilization for export’.Despereza su inicua ansiedad competitiva,reaviva la pasión que adorancon el nombre de riqueza nacional.Muévelospara que la destrucción que te devastase simule a las naciones en guerra bienechorao cual marcha que portara ilustre espíritu.Llévalos a tu guerra,aventura codiciosaque brota en la parte oscura de la carne.Junta tus dioses, que no son uno.Mucho menos es, como dices,el dios dado en la Palabra.Tus dioses son tantos y tan atrocescomo odios vives y terrores te persiguen.Haz tu guerra,ese paso de muerteque en delirio pretendesque otros vean como limpia incursión liberadora.Ya está sucia tu andanzapues su aliento es la muerte-ganancia que planeaste.La aniquilación que diseñas es–verdad segura–la sinrazón mayor de los dioses que invocas.¡Inexistentes deidades, ficciones monetarias!¡Anda!II72


p o e s í aCrea confusión entre los dioses.Los que imaginas.Los que adoras.Los que creaste para que te observen cuando matas.¡Haz tu guerra!Exacerba los rencores arropados en los mantos nacionales.Llámala justa,haz que parezca inevitabley dí a todos los que tontos imaginasque es por libertadque te levantas.Hablas de una faz humananunca en tu corazón nutridanunca en tus ojos recibida.El mundo estará cerrado por una mancha de muertepero tú grita,grita,no dejes de gritar en tu delirioque vas a la guerra a levantar un campo abierto.Haz tu guerra de dioses falsos, humeantes y letales.El dios que llevas no existe.El otro que combatesno estará a recibirte y no lo mirarás.El otro dios,el posible,no lo sentirás, no lo verás.¿Crees aún que los dioses reales van a la guerra?Mata al dios que ordena tu muertepara que en tus sombras tu dios venga a conocerte.Corre a esparcir tu lucha de dioses vácuosdistanciados de los hombrese ignorantes del gozo y el espíritu.Tus dioses son fuertes sólo en el fondo de tu soberbia.Haz la guerra para esos dioses que supones realeshechuras del ansia de tus gentesvalederos sólo por el oro en que se apuran.III¡Anda ya! Haz tu guerra por cooperación.Sabemos que la idearon como gran inversión.Luego tendrás el tiempomultiplicado en cada sangrepara reconstruir los ojos rotos...Mas, sólo habrá muertes,fruto helado son de tus intereses...Ve por la sangre que abominas y haz de dispersar.Sigue la ruta de tus armas,ellas, tu mentir y la muerte que producesson tus únicas fuerzas.Ve por sangre de humanidad, todos la ven, todos la llevanVe a herir la tierray estremecer el aire.De misiles y fusiles es tu anhelo de mundialidad.Tu locuraque no mano de justicia,sólo rehace la eterna tragedia que habilita caminos a la muerte.Muéstrale a todos el progreso logrado por la sinrazónde la muerte…del arquero sumerio al artillero de los ‘patriot’,del caballero águila a los perfectos F15,de la pesada catapulta al ágil ‘tomahawk’,del regimiento de lanceros a la división de marines,de la galera romana al esbelto portaviones,de la rápida fragata al temible acorazado…IVDepredador incansablejuntarás el dinero de la muerte en aseadas arcas imperialescuidadas por hombres de dignidades aparentes.Rebosarás poder-desolaciónpero sucumbirás ante tu imagenapenas mires las sombras ardientesque tu andar deja en pueblos y naciones.Buscarás el consumo irrefrenableen el mercado que soñaste indestructible.En ímprobas manos burocráticasbullirán de las gentes las vidas erráticas.La sangre que arrebatesa los adversos de tu celo occidental,los alientos que destruyasal asedio de tu presencia fatal,esas sangres y esas vocestus ropas vendrán a sombrear,y la voracidad de tu garganta a silenciar.73


p o e s í aarribarán en llanto de todos los lugaresy negarán la luz de tu victoriapues muerte y destrucción son victoria sobre nada.Querrás que llantos y quejasse sometan a tus armas y tus cuentas.Abrazarás el vacío de lo falso irrefrenablemientras en todos tus días el imperio será reprobable.¡Haz tu guerra!Sólo precisas exponer en vanguardia a la frágil Libertady embaucarás más al tonto a quien ya burlado tenías.Emplaza indefensa a la Igualdadpor los flancos caídos de tu miedopara que en tu arrebato ella caiga primeroy puedas en delirio elogiar su esencia y su fuerza.Detrás van tus armas, muchas,tantas como tu angustia,tantas como grita la fracción de tu puebloque en tu soberbia se hizo asustadiza.Libertad es ya la víctima primerade tu pleito ostentoso y electrónico,pauta absurda de orgullo ingobernablemetamorfosis fugaz de tu progreso.No será estimable a tus ojosun solo mirar que se apaguepues pretendes comprender el arcano de la vida.¡Cuánta sangre del mundo en muerte nuevava a obtener rapaz tu guerra técnica!Será un obsequio de hartazgoy de Fraternidad rota y mutilada.Cuando en día de sangre –que lo habrá- tu pueblo lloreevocarás la muerte-sangre de los otrosy por una ley y orden clamarás.¿Cuál ley entonces desearás?Haz ya tu guerrapues tu prisa injusta te insosiega.Que ignore tu mano izquierda-la que finge paz en los foros desmedidostodaslas armas que usa y vende tu derecha.VQue no sepa cuántas armasy a cuáles manos las traspasas.La abundancia de tu casa y la de tus guerreros paralelosserá satisfecha,estará –maquinal, industrial, infernalmente- sana.VI¡Haz tu guerra,esa orgía de truenos que vendes a los vivosy a los que en tu deseomuertos ya son!Al finalno importará destino algunoni de las gentes caídasni de la derrota de las Naciones dizque en la paz Unidas,ni de los ideales azoradosde vivir fraterno alimentados.Te obsesionará el acopio de podery no importará, como nunca,el nombre final de la obra de la guerra:¡un nuevo orden mundial!Ese orden, -¡nunca nuevo, jamás!-está ya preñado por la guerra.Cuando tu guerra asesine,al terrífico ritmo de sus golpesestarán naciendorojos de sangre eterna,otros guerreros.Tu guerraen su final inacabadoexhibirá de nuevo lo sabido y simulado:que es piratería redefinidaque en rituales compulsos asesina.Tragedia de ciclos indeseablesorden de ambiciosos asesinos.Le perteneces a tu guerraque hija es de ambición y desmesura.Pocas se hacen las palabrasy excesivos los muertos en la tierra.74


p o e s í a75


e x l i b r i sEl arte comoherramientapara a formarrmejores ciudadanosUna guía para maestros y educadorasMaría Norma Orduña ChávezLa educación artística en preescolarEdmundo Esparza MorenoInstituto de Educación de Aguascalientes1ª edición, 200760 p.Dividido en cinco capítulos, este pequeñolibro escrito por el maestro EdmundoEsparza Moreno y publicado por el IEA,es una guía infaltable en las bibliotecas de los jardinesde niños de nuestra entidad. En este trabajo, el autorhace una reflexión respecto a importancia que tienela educación artística en preescolar y nos dice que,dado que el ser humano se relaciona con el artedesde la más tierna edad, hacerlo de forma concientey sistematizada dará como resultado la formación deniños más sensibles y creativos.Así pues, aprovechando el cambio que hatenido la enseñanza de las artes dentro del sistemaeducativo, el autor propone que tanto los maestroscomo las educadoras en preescolar asuman conresponsabilidad el reto de una práctica docentecreativa y enriquezcan su quehacer cotidiano evitandolas clases acartonadas e impersonales, planeando,haciendo buen uso de los recursos con los cualesse cuenta, evaluando y, sobre todo, considerando elimpacto que las actividades artísticas realizadas porlos niños tienen sobre la comunidad.Este trabajo tiene como punto de partida elPrograma de Educación Preescolar 2004; en el primercapítulo –La educación artística en Preescolastror–,se señala el derecho a la educación de calidad quetodos los mexicanos tenemos y, específicamente,la obligatoriedad de la educación preescolar y sufunción como pilar de la enseñanza por competenciasque pretende nuestro sistema educativo. EdmundoEsparza plantea la práctica constante de las artescomo medio para mejorar no sólo la expresión yapreciación artísticas sino para formar una sociedadmás igualitaria, pues “el arte brinda a todos por igualla oportunidad de participar e intercambiar papelespara desarrollar todas las potencialidades del serhumano, sin prejuicio alguno”, pues no se requierencaracterísticas físicas o cierta posición económica osocial para su ejecución.Respecto a la expresión y apreciación musical,tema que aborda el segundo capítulo, sabemos queel sonido causa una especial fascinación en los niñospequeños, lo cual sumado a su natural curiosidaddebe ser utilizado para darle a conocer, escuchando,76


los distintos géneros musicales y , sobre todo, parahacerlo producir su propia música al tiempo quedesarrolla habilidades rítmicas y psicomotrices yefectúa un trabajo intelectual de discernimiento que lepermita expresar su gusto o disgusto con lo escuchadoy por qué. Asimismo, el autor ofrece consejos paramejorar las clases de música en Preescolar, amén deuna serie de situaciones didácticas que sirvan de guíapara la planeación de las actividades conjuntas delprofesor de música y la educadora; en cada situacióndidáctica se plantea el propósito, el campo formativo,los materiales, aspectos y competencias que sepretende desarrollar. Como materialde apoyo se anexan laspartituras de canciones infantilesque van desde el conocidoAserrín, aserrán, hasta Los monosde cualichandé, acompañados deinstrucciones para ejercitar elritmo y motricidad de los niños.En materia de teatro, la cosase plantea aún mejor. Ya es depor sí un gran acierto que losprogramas de la SEP lo considerencomo parte de la currícula, elhecho de contemplar el juegodramático dentro del trabajodiario, ayuda a los maestros aconocer mejor a sus alumnosy a éstos a que se relacionenmejor y desarrollen diferentescapacidades y habilidades sociales, pues el teatro lespermite proponer, escuchar con tolerancia y respetootras propuestas, trabajar en equipo y comprendersu propia realidad al representar distintos personajesy épocas, ya sea caracterizados o usando algún otroelemento como los títeres y marionetas.Es indispensable, dice Esparza, que el trabajoteatral nunca deje de ser un juego en el que los niñosparticipen por gusto y sin restricción de tiempo, paraque efectivamente se desarrollen en los escolares lashabilidades de observación, concentración, trabajocolectivo, capacidad expresiva y dominio del lenguaje.Para ello, reconsidera una serie de elementos que elmaestro debe tomar en cuenta: el tipo de obra, laHacermanualidadesno es sinónimode Artesplásticas,no obstante suscoincidencias.e x l i b r i sdesignación de los papeles, la creación del escenarioy la dirección.En el penúltimo capítulo, la danza es el tema a tratar.En la educación preescolar, la enseñanza de la danzano persigue la creación de grupos infantiles de baile,sino el descubrimiento del cuerpo, el goce y el disfrutedel movimiento, de la capacidad de comunicacióna través de los movimientos corporales. El objetivoprimordial de la enseñanza de la danza en preescolar,es desarrollar en el niño una valoración positiva de símismo que le permita actuar de manera autónoma ysin prejuicios. Conociendo su cuerpo y reconociendola diversidad social y culturalque las distintas expresionesdancísticas le presentan, el niñoserá capaz de asumir distintosroles en el trabajo colectivo y deexpresar abiertamente y sin temorsus sentimientos y emociones.Para guiar a maestros yeducadoras, Edmundo presentauna serie de situaciones didácticaspara poner en práctica las formasbásicas de locomoción mediantelas cuales el niño reconocerásu cuerpo, su espacio y su movimientonatural y rítmico,además de que le permitiránexperimentar el movimiento conobjetos y la improvisación de laexpresión corporal.Finalmente, el autor traza un bosquejo de lo quela apreciación plástica debe ser en este primer nivelde educación obligatoria del sistema educativo. Enprimera instancia, señala que hacer manualidadesno es sinónimo de artes plásticas, no obstantesus coincidencias. Por la calidad expresiva de lostrabajos de los niños, se le debe dar un mayor rigora esta asignatura que va a ser fundamental en laevolución creativa de los niños, pero sobre todo enla manifestación de su percepción de la realidad y surol en el entorno en el cual se desenvuelve. De ahíla importancia de darle a la enseñanza de las artesel valor y la seriedad, el ánimo y la creatividad quemerece.77


y lo mejor y peor del cine 2007Eddy Yuvoniel Orta AndradeEn Morelia, ciudad de tradiciones, mariposas,cine, cine y más cine, desde hace cinco años, enel mes de octubre convergen directores, actores,guionistas, camarografos, fotográfos y cinefilosen una fiesta cinematografica: El Festival Internacionalde Cine de Morelia. En esta quinta ediciónel festival ya no fue como el primero, ahora cuentacon mejor organización, más asistentes, máspelículas, más cortometrajes, más documentalesy menos espacio para exhibirlas, así es, elfestival ha crecido tanto que la ciudad le ha quedadopequeña y parte del mismo ha tenido queexhibirse fuera de la misma.Lo más importante de este festival es la oportunidadque le da a los jovenes realizadoresmexicanos de mostrar sus trabajos ya sean uncortometraje o un documental, pues les sirvecomo “trampolÌn” para festivales como Cannes,Rotterdam, Tolouse, Sundance, dándoles asíreconocimiento mundial. En el cuarto festival,una estudiante de 25 años ganó el premio almejor cortometraje con su trabajo Ver llover, elresto es historia ¿Sucederá lo mismo con el ganadorde este año? No sé si José Manuel Craviotocon La caja de Yamasaki, Fernanda Romandíacon Fénix o Natalia Beristain Egurrola con PecesPlátano, ganen algún premio internacional, perootra Palma de Oro no estaría nada mal. Lo que sisé, es que disfruté de excelentes películas comola ganadora de la Palma de Oro: 4 luni, 3 saptamanisi 2 zile, de Cristian Mungiu que tal vez enun año y medio llegue a nuestras salas, comosucedio con la película El niño de Jean-Pierre yLuc Dardenne, y no se diga de la ganadora del2006 The wind that shakes the barley, de KenLoach, que la seguimos esperando, pero buenocontinuando con lo que vi en Morelia, tambiénme parecio muy interesante el último trabajo deMichael Moore, Sicko, y me quedé con las ganasde ver El Orfanato, Luz Silenciosa, Paranoid Parkentre otras.Los invitados mas destacados fueron: SteaphenFrears, Arthur Penn, Bertrand Tavernier, HectorBabenco, Alfonso Cuarón, Gael García Bernal,Alejandro González Iñarritu, Cristian Mungiu yCarlos Reygadas, entre otros que de repente losveías sentados en lo que yo llamo: la escalera dellas celebridades, mejor conocidas como las escaleraspara entrar a Cinepolis del centro.Dejando atrás la ciudad de Morelia y aprovechandoque el 2007 se fue y despues de habervisto este año en cartelera aproximadamenteunas 80 peliculas, aquí está mi temprana lista delo mejor y lo peor que vi este año:Lo mejor:OstrovEl topoParis te amoLa ciencia del sueñoInland empireChihwaseon300Borat4 luni, 3 saptamani si 2 zileLa montaña sagradaDe battre mon coeur s’est arrêtéEl arcoRatatouillePequeña Miss SunshineLo peor:Los 4 fantásticos y Silver SurferCañitasGhost riderK31Knocked Upy lo peor de lo peor:JokelEso es tdo y espero que el próximo año veamosmás cine y tengamos la oportunidad de asisitira más festivales.78


sólo para tus ojos¿cine realista?Ana Gabriela Álvarez Máynez“Formamos el mundo a partir de la palabra lenguaje.”Agnes HellerLa tierra: imágenes de dolor, tortura, barbarie; imágenes de unpueblo destruido, desolado, entre el campo, con la esperanzapuesta en la vida. Esto es lo que observamos en las primerasescenas de El violín. El ambiente de la película, la forma de presentarel contexto en que se desenvuelven los personajes es tan real comoellos, es una verdad hecha película. La señora que vende el queso, lasfonditas donde van a tocar: el abuelo con su violín, el padre con suguitarra, el nieto que pide dinero o en ocasiones acompaña con la voz.La percepción (fotografía) que se da del espacio es amplia: son lugaresreales, con las condiciones geográficas de donde viven las personasque sufren de una persecución, de una lucha que lleva décadas. Zonasboscosas, montañas, tierras sin camino, campos de siembra.El lenguaje en El violín es un concepto muy bien trabajado, semuestran enfoques intensos de actos comunicativos. Los signosse rozan con la realidad: hambre, pobreza, miedo, coraje, abuso deautoridad. La manifestación de estos hechos se hace desde diversoscanales de comunicación. Las voces de los personajes aparecenpoco, percibimos que en ese ambiente se habla con señas, gestos ysilencios. Se habla del tiempo: del pasado que han heredado, delpresente, por el que luchan, y del futuro, lo que vivirá y realizará sunieto, su descendencia: “El va a ser más cabrón que usté y yo juntos”,“Ojalá…”Es una película con una trama lenta, la dan los espacios en dondese generan silencios humanos y dentro de su silencio surgen otrossonidos: el camión en que setransportan de un pueblo a otro,la música creada con el violín, lossonidos de una cantina, el fuegoquemando, la comunidad endonde viven. Aparecen tambiénlas voces de odio, ofensas,amenazas, terror y coraje. Estántambién las voces de soldadosmaltratando en nombre de unainstitución, de un gobierno.El surgimiento de guerrillasen zonas donde se ha expropiadola tierra de los indígenas, dela gente de campo, desde hacemucho tiempo, es explicable. Encontra de los rebeldes están losmilitares que han sido enviadospara sofocar esas ansias delpueblo: de luchar, de sentirselibres, o por lo menos, de recuperarsu tierra. Son militaresque apagan su lucha, sus ideas;militares frustrados, pagados, consentimiento de culpa, que tienenque seguir callando, ocultandoy desapareciendo esta realidad,a estos humanos, iguales enesencia a nosotros. A quienes noles queda una opción distinta.El violín es una realidad hechapelícula y es la vida cotidiana,buena o mala, retratada en unfilme. No sólo es un problemaque se vivió y se vive en México,pues también sucede en otrospueblos de Latinoamérica, dondecampesinos han tenido queluchar por la tierra de generaciónen generación sin lograrconseguirla.En suma, se trata de unapelícula mexicana recomendable,con un planteamiento originaly sobre una realidad crudaque plantea preguntas que aúnsiguen esperando respuestassatisfactorias.79


detareaLeer bien escribir mejorparaNorberto de la Torre GonzálezEs indudable que para tener unmayor dominio del lenguaje y laposibilidad de escribir bien, serequiere de un hábito firme de lectura.Leer significa adquirir y ejercer la destrezade descifrar conjuntos de signos paradecodificar las señales, signos y símbolosque se despliegan a nuestro derredory que nos proporcionan información.Operar sobre la realidad y conocerla sinla utilización de un lenguaje sería pocomenos que imposible, viviríamos en uncaos, incapaces de entender y distinguirlas regularidades, las sucesiones, lascausas, los efectos, las propiedades,las características. Estaríamos imposibilitadospara manejar la enormecantidad de datos que nos llegan a travésde los sentidos. El lenguaje o, mejor,los distintos lenguajes que utilizamos,son herramientas que nos permitenestablecer una mejor relación, más eficazy eficiente con la naturaleza, con nuestrossemejantes y con nosotros mismos. Apartir del lenguaje se crea una visión, unarepresentación del mundo, una culturaque da sentido al acontecer. De este modo,la lectura implica una capacidad paradetectar sentidos y significados para descubriry develar lo que está oculto, lo quetodavía no se ve pero es susceptible anuestra razón y nuestros ojos.Comúnmente pensamos que leer esuna forma de relación que sostenemoscon el texto escrito, los impresos y loslibros. Sin embargo, la lectura es unaacción que llega más allá, transforma larealidad en texto y supone el dominio dela mayor cantidad de lenguajes posible.80Así, ver una danza, una pintura oun atardecer, escuchar música o elrumor del follaje, puede traducirseen actos de lectura de los queextraemos significados y sentidos.Para leer bien debemos conocerla convencionalidad del signo ysu gramática, su significación másobvia: la denotación. Pero tambiénes necesario alcanzar otrosniveles, desarrollar la capacidad paradistinguir significados ocultos: laconnotación. Un buen lector podrádescubrir otros universos, formasdiferentes de organizar el texto ypor lo tanto la realidad. Por eso lahistoria señala como imprescindiblesa los que pueden leer la concha dela tortuga, las entrañas del cerdo, laposición de las estrellas, los asientosdel café, los que son capacesde traducir los signos quearrojan un poco de luzhacia la sombra.En el caso dela escritura, o dequien pretendeutilizar el recursode la palabra escrita,la lecturaobligada es ladel texto escrito,sólo así selogrará alcanzarla pericia paraconstruir textoseficaces, bellos yesclarecedores.Hay muchosmétodos para ejercitarla lectura,para mejorar lacomprensión yaumentar el ritmoy la velocidad.Cualquiermanual de lecturay redacción nosofrece pistas, pa-sos, estrategias que pueden hacer másprovechosa la lectura. Cualquiera esbueno, cada lector acaba por construirsu propio método y no encontrará mejorforma de aprender la correcta escriturade las palabras que la práctica de lalectura constante y eficaz.La corrección ortográfica es imprescindiblepara que los textos cumplan conla regla de convencionalidad, es decir,el lenguaje nos une con otras personas,nos hace partícipes y vehículos decomunicación. Si cada quien construyesus propias reglas gramaticales seproduciría un efecto de Babel; todosacabaríamos incomunicados e incapacesde convivir y organizarnos. La buenaortografía no es una exigencia neciade los maestros de español, estádeterminada fuertementepor la necesidad decomunicación y entendimiento.Es cierto, sinembargo, quealgunas reglastienen un papelmeramenteformal y alterarlasno causaproblemas deentendimiento,tal es el casode psicologíay sicología,


independientemente de la raízo el origen etimológico, locierto es que comprendemossu significado sea escrita conp o sin p; no es así con laspalabras casa y caza en dondela diferencia de una letra produceun importante cambiode significación. Es necesarioreiterar aquí que el lenguaje esel instrumento del pensamientoy que nuestros conocimientos ynuestra cultura se traducenen un lenguaje, por lotanto, en la medidaque mejor hablemosy escribamos,en la medida quemejor utilicemosel lenguaje, mejorpensaremos y máscapaces seremos depercibir, organizar yentender el mundo enque vivimos.A continuación sugiero algunas actividades quele pueden ser de utilidad si se practican condisciplina. Seguramente notará con rapidez elaumento de su capacidad y eficiencia en el usodel lenguaje escrito.1: Por lo menos una vez a la semana, tomeun artículo de revista o periódico, léalocuidadosamente y subraye todas las palabrascuyo sentido denotativo no conozca o no tengapreciso; busque las palabras en el diccionariopara conocer su significado. Después, subrayelas palabras que, a su entender, contenganerrores ortográficos; busque las palabras enel diccionario para comprobar si están escritascorrectamente. Por último, subraye las frasesque le parezcan oscuras o mal redactadas;consulte una gramática española para detectaralgún error que puede ser: alterar el ordenlógico de la oración; utilizar inadecuadamentelas figuras retóricas; mal usar los gerundios olas preposiciones; sobre adjetivación; falta deconcordancia entre los adjetivos y lo que calificano en los tiempos verbales, etc.2: Redacte un texto de lanaturaleza que deseé: unpoema, cuento, carta personalo comercial o bien unartículo, con una extensiónno mayor a doscuartillas, y despuésrealice las siguientesactividades:a) Transcríbalo a sucomputadora.b) Léalo en voz alta.Esto le permitirá detectarproblemas depuntuación y ritmo,la dificultad de lalectura generalmenteobedece a falta declaridad en el textopor repeticiones innecesarias,rimas ocacofonías y el usorepetitivo de unapalabra.c) Corrija el textousando un marcadorde tinta roja paraseñalar las faltas.d) Haga sus correccionesen el originalde su computadora.Es importante quedetareaMejore sus habilidades para expresarse por escritoconserve impresos tantoel texto original con lasanotaciones en rojo, comoel corregido, para hacerposteriores revisiones.e) Solicite a un amigo, omaestro, que corrija su textoindicando la razón de suscorrecciones. Compare lostres textos, el original, elcorregido por usted y el quecorrigió su amigo o maestro.3: Si le es posible reúnasecon amigos y constituyanun Taller de redacción, cuyamecánica será la siguiente:todos tendrán la obligaciónde redactar un texto de unmáximo de dos cuartillas.Uno de los miembros leerásu texto en voz alta frentea los demás que deberáncriticarlo y corregirlo, sinque el autor del texto tengaderecho a réplica: lo escrito,escrito está, y un texto debeser explícito por sí mismo sinrequerir aclaraciones.4: Lea periódicos y revistas ydetecte los errores, despuésrecórtelos y péguelos enuna hoja blanca, deberáescribir abajo del recorte uncomentario que señale lanaturaleza de la falla. Esteejercicio, además de útil, serádivertido.Una vez dominada estasencilla técnica, puedeaplicarla en su salón de clasespara ayudar a sus alumnosa mejorar sus habilidadeslectoras y de redacción.81


colaboradores en este númeroMaría Atilano Urarte. Educadoraholista, politóloga, activista, miembro deIncidencia Social en la Educación (ICE),de la Marcha Mundial de las Mujeres, dela Red América Latina, el Caribe y EuropaEnlazando Alternativas. Es Presidentadel Centro de Promoción y EducaciónProfesional Vasco de Quiroga, A.CJosé Bonifacio Barba Casillas.Licenciado en Ciencias de la Educaciónpor la Universidad de Monterrey;Maestro en Investigación educativa, enla Universidad Autónoma de Aguascalientes(UAA); Doctorado en EducaciónSuperior, U de G. Profesor-investigadortitular “C”. Investigador Nacional NivelII, Sistema Nacional de Investigadores.Salvador Camacho Sandoval. Doctoren Historia de América Latina. Maestroen Ciencias con especialdiad enEducación. Autor de varios libros sobreeducación, política, historia y cultura.Actualmente es profesor-investigadorde la UAA.Juan Antonio Esparza Alonso.Profesor de primaria, egresado dela Maestría en Educación. Campo:Práctica Docente de la Unidad 011 dela Universidad Pedagógica Nacional.Alma Gabriela Gutiérrez Galván.Comunicóloga egresada de la UAA,con maestría en Mercadotecnia.Fue subdirectora de RelacionesPúblicas en el Instituto Cultural deAguascalientes; becaria del FECA en2000. Actualmente es directora deComunicación Social del IEA.Ricardo Marín Viadel. EstudióFilosofía y Ciencias de la Educación ylos doctorados en Filosofía y Cienciasde la Educación. Ha sido catedráticode la Universidad Complutense,de Barcelona y de Granada. Conferencista,autor de varios libros,ensayos y artículos publicados endiversas revistas internacionales.Norma Isabel Medina Mayagoitia.Comunicóloga. Maestra en Educaciónpor la Universidad Autónoma deAguascalientes. Ha investigadosobre temas relacionados con latelesecudaria. Actualmente esinvestigadora del INEE.Víctor Manuel Meza de la Cruz.Licenciado en Medios Masivos de Comunicaciónpor la UAA y maestro enHistoria por la UAZ. Locutor, operadory productor en Radio Universidad deAguascalientes desde 1989. Actor ymusicalizador de teatro y, sobre todo,apasionado de la radio.Gustavo Meza Medina. Sociólogo.Investigador, autor de diversosartículos y ensayos sobre la educaciónen Aguascalientes. Profesorinvestigadorde tiempo completo enla Universidad Pedagógica Nacional,Unidad 011.María Norma Orduña Chávez.Estudió Ciencias de la Comunicaciónen la UNAM. Fue directora deEnseñanza y de Publicaciones en elICA. Es coautora del primer libro detexto gratuito sobre arte y cultura parala enseñanza pública en el país. Esresponsable de Difusión del IEA.Eddy Yuvoniel Orta Andrade.Diseñador con especialidad enPublicidad. Promotor de arte.Catedrático de la UAA. Actualmenteestudia una maestría en Educaciónen la Universidad Bonaterra y labora enDifusión del IEA.Armando Quiroz Benítez. Profesorde educación primaria, egresado delCentro Regional de Educación Normalde Aguascalientes. Poeta, autor de loslibros Alegorías del desdén (poesía), Lanoche circular (cuento) y Varianza (obramúltiple).Evangelina Terán Fuentes.Socióloga con maestría en Historia porla Universidad Autónoma de Zacatecas.Es autora de diversos artículos yensayos publicados en distintos mediosnacionales, así como de varios libros.Actualmente estudia el doctorado enHistoria en la universidad mencionaday es Coordinadora de Investigación enel IEA.Norberto de la Torre González.Doctorado en Filosofía con especialidaden Ciencia Política por la AtlanticInternational University. Maestro enAdministración y Filosofía en laUniversidad Abierta de San LuisPotosí, SLP y Psicología en laFacultad de Filosofía y Letras dela UNAM. Actualmente es asesorde la Universidad Abierta de la UASLP.Jaime Adolfo Vargas Espinoza.Psicólogo, Musicoterapeuta, Doctoren Educación y Doctor en Pedagogía.Actualmente se desempeña comoSubdirector de Planeación del IEAy conduce el programa radiofónicoLinea Educativa.Elías Omar Villalobos Alcalá. Profesorde escuela primaria y estudiante dela Maestría en Educación, campoPráctica Docente en la UniversidadPedagógica Nacional 011.DE PUÑO Y LETRA, se nutre de la participación de sus lectores, por ello, hace una atenta invitación a maestros, investigadores yfuncionarios para colaborar en el fortalecimiento de este espacio de refl exión y análisis, enviándonos sus textos• Artículos relacionados con la innovación y desarrollo tecnológico en la educación, con la experiencia en el aula ocon los descubrimientos científicos y la investigación educativa.• Poesía• Reseña• Cuento brevecon las siguientes características:• Máximo 4 cuartillas en letra arial 12 pts e interlineado sencillo• El material gráfico hacerlo llegar en formato jpg a 300 dpi• Las referencias bibliográficas deben mantener el siguiente criterio: Autor (es), título, editorial, país, año, páginas• Curriculum breve (Hasta 50 palabras)Atención: Norma Orduña, Responsable editorial. editorial@aguascalientes.gob.mx. Carretera a San Luis Potosí N° 601,Ojocaliente, Aguascalientes, 20190. Tel: 974 21 92 y 9 10 56 00 ext 117.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!