05.09.2015 Views

La Calle 87 VERO OK:Maquetación 1 - Revista La Calle

La Calle 87 VERO OK:Maquetación 1 - Revista La Calle

La Calle 87 VERO OK:Maquetación 1 - Revista La Calle

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la calle ■ marzo 2010 Chispazos de <strong>La</strong> <strong>Calle</strong> ❘❚ 41<br />

Vuelve la lectura en público<br />

Cada martes durante el recreo, alumnos y profesores del instituto Poeta Julián Andúgar<br />

deleitan con textos en voz alta gracias a ‘Encuentros con lectores’<br />

Carmen Núñez<br />

Profesora de Lengua y Literatura<br />

En un pasado remoto la lectura de<br />

los textos literarios se hacía en voz<br />

alta y para un público que, con respeto,<br />

escuchaba interesado y aprendía<br />

al mismo tiempo. Así nació la<br />

poesía, que se componía para ser<br />

oída y cuya finalidad, entre otras, era<br />

la de proporcionar placer al oído<br />

mientras despertaba el sentimiento<br />

o la imaginación en los oyentes.<br />

Otros géneros como la comedia<br />

humanística, nacida con intenciones<br />

didácticas, también eran leídos<br />

por los estudiantes en las universidades<br />

ante sus profesores y compañeros.<br />

¡Cuántos refectorios conventuales<br />

habrán sido testigos de otros<br />

tantos lectores que han prestado su<br />

voz a las Santas Escrituras y a otros<br />

textos religiosos, mientras los monjes<br />

comían en un recogido silencio!<br />

Podríamos seguir presentando<br />

numerosos ejemplos de esta práctica<br />

entonces habitual.<br />

Esta tradición ha caído en desuso<br />

desde hace mucho tiempo y ha<br />

sido sustituida, generalmente, por la<br />

lectura individual en silencio. En el<br />

ámbito educativo, la lectura en voz<br />

alta sólo se lleva a cabo de forma<br />

generalizada en la etapa de Enseñanza<br />

Infantil y Primaria. Pertenece<br />

a los propios contenidos del<br />

currículo. A medida que se accede<br />

a la etapa de Secundaria, esta actividad<br />

se realiza tan sólo de forma<br />

esporádica. Los textos, por lo gene-<br />

◗ Asistentes a uno de los encuentros, escuchando con atención la lectura.<br />

ral, se leen para ser analizados y Convencido de la conveniencia<br />

comentados. Indudablemente este de este tipo de lectura, el equipo<br />

modo de acercarse a los textos es de la Biblioteca ha iniciado este<br />

necesario y formativo para el alumno.<br />

Sin embargo, no hay que aban-<br />

lectores’. Todos los martes, en la<br />

curso la actividad ‘Encuentros con<br />

donar la lectura en voz alta por los Biblioteca del centro, se dedica<br />

beneficios que supone su práctica. parte del recreo a la lectura de<br />

En primer lugar propicia y facilita textos en voz alta. Los lectores son<br />

la dicción y la buena entonación; hasta ahora profesores y alumnos,<br />

logra la superación de la timidez de pero la actividad está abierta a<br />

muchos adolescentes y fomenta la cualquier otro miembro de la<br />

actitud de respeto y atención hacia comunidad educativa que lo desee.<br />

el lector por parte del oyente. Además,<br />

contribuye a un acercamien-<br />

y los comparten con un público<br />

Voluntariamente eligen los textos<br />

to al aspecto lúdico y estético del también voluntario. Estos textos<br />

lenguaje y al desarrollo de la propia<br />

competencia discursiva del lec-<br />

género concreto ni tampoco a un<br />

no tienen que responder a un<br />

tor y del oyente. Por último, la palabra<br />

hablada y la voz humana, con fragmentos de novelas, cuentos,<br />

nivel determinado. Se mezclan<br />

su gran variedad de registros y matices,<br />

ejercen una indudable seduclidad,<br />

textos jurídicos y periodísti-<br />

poemas… con artículos de actuación,<br />

suponen un ejercicio mágico cos, entre otros. De este modo<br />

de consecuencias insospechadas conviven Umberto Eco e Isaac<br />

para el que escucha.<br />

Asimov; Pérez Reverte y Francisco<br />

Umbral; Lope y Góngora; Allan<br />

Poe y Horacio Quiroga; <strong>La</strong>ura<br />

Gallego y Joan M. Gisbert; Quevedo<br />

y Sabina; y otros tantos que<br />

esperan su turno.<br />

Pero nosotros no somos los<br />

pioneros. Otros institutos nos han<br />

precedido recientemente y han<br />

manifestado su satisfacción por<br />

los resultados de esta iniciativa.<br />

También la Administración educativa<br />

en algunas Comunidades<br />

Autónomas –entre las que se<br />

encuentra la nuestra– ha mostrado<br />

su interés por impulsar este<br />

tipo de actividad. Últimamente<br />

están convocando concursos para<br />

estimular e incentivar esta práctica<br />

lectora. Se percibe, pues, un<br />

movimiento de vuelta a la valoración<br />

del acto de leer en público.<br />

Unos contagian a otros. Quizá con<br />

un poco de suerte se extienda esta<br />

epidemia. Ganaríamos todos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!