12.09.2015 Views

museografía interés escala conservación agentes museographic ecomuseums

Artículo completo [PDF] - Oppidum

Artículo completo [PDF] - Oppidum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OPPIDUM<br />

cional, por tanto, se cuestiona la operatividad de las tan perseguidas normativas de<br />

<strong>conservación</strong> integral 19 .<br />

Sin embargo, desde una óptica positiva, y con una aplicación correcta y<br />

coordinada de los instrumentos activados por las diversas administraciones competentes<br />

es defendible también la postura de que “la ciudad como museo de la<br />

memoria histórica” manifiesta innumerables potencialidades de carácter museístico<br />

que van más allá de la existencia de hitos monumentales, y que pueden coexistir<br />

con la vida cotidiana y con las actividades funcionales.<br />

La <strong>museografía</strong> italiana ha desarrollado desde hace tiempo esta versión del<br />

museo fuera del museo, de la “musealización de la ciudad”, como muestra el excelente<br />

estudio realizado por Franco Minissi y Sandro Ranelucci en su libro<br />

Museografia (1992). En este caso se pretende que las estrategias museográficas aplicadas<br />

al tejido urbano funcionen positivamente en la revitalización socio-económica<br />

y cultural de la ciudad histórica por medio de la activación de procesos de musealización<br />

‘natural’. La propia ciudad se puede interpretar de este modo como<br />

museo arqueológico; como museo de obras arquitectónicas, de espacios, de tejidos<br />

y ambientes urbanos; como museo de obras de arte; como museo de la memoria,<br />

entendida ésta como recuerdo o evocación de personajes o acontecimientos históricos,<br />

culturales, o religiosos.<br />

Los procedimientos de la <strong>museografía</strong> aplicados a la gestión de la forma<br />

urbana se dirigen a fomentar la accesibilidad al patrimonio, con horarios de apertura<br />

fijos y amplios; a la interpretación de monumentos y otros elementos patrimoniales;<br />

a implantar un servicio de guías, peatonalización de calles, sugerencias<br />

de itinerarios de visita, localización de información didáctica, puntos privilegiados<br />

de “lectura”, servicios de información y recepción de visitantes, centros de interpretación,<br />

restaurantes…El contexto ambiental en el que se inserta el monumento<br />

es, según Sandro Ranellucci, su contexto expositivo, y los métodos de la <strong>museografía</strong><br />

se pueden aplicar de manera oportuna para exaltar los valores del mismo.<br />

En algunas ciudades históricas como Cuenca, Toledo o Segovia, se ha<br />

planteado la valoración y la necesidad de recuperación del entorno paisajístico,<br />

cuya morfología integrada por elementos topográficos, geológicos, o hidrográficos<br />

contribuye a crear el perfil de la ciudad desde el exterior de la misma, tal como se<br />

recoge en el Memorandum de Viena (2005) sobre el paisaje urbano histórico. Son<br />

19<br />

TROITIÑO VINUESA (2006), pp. 665-696.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!