12.09.2015 Views

museografía interés escala conservación agentes museographic ecomuseums

Artículo completo [PDF] - Oppidum

Artículo completo [PDF] - Oppidum

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OPPIDUM<br />

medio ambiente o los valores autóctonos. Pero también con el auge del turismo<br />

cultural y de interior que busca recrearse en estos destinos y puede proporcionar<br />

una dimensión más comercial al fenómeno.<br />

La <strong>conservación</strong> de la identidad comunitaria o la memoria colectiva es una<br />

de las bases ideológicas que presiden muchas actuaciones. La conciencia de que el<br />

patrimonio territorial, al igual que el paisaje, es un “constructo cultural”, el producto<br />

de una evolución histórica sobre un medio natural transformado, tanto funcional<br />

como estéticamente. Puede parecer paradójico, pero en el momento en que<br />

asistimos a una mayor transformación del paisaje por la tecnología contemporánea,<br />

asistimos también a su ultra<strong>conservación</strong> o ansia de congelación museística.<br />

Antes se ha hecho mención a la idea de “territorio-museo”. Según Padró,<br />

Miró y García, Esta idea parte de la concepción del territorio como espacio físico en el que transcurre<br />

el tiempo, dentro del cual, el devenir de la historia lo va convirtiendo en un yacimiento cultural<br />

al sedimentarse las aportaciones de las diferentes culturas que lo han habitado 23 . Una de<br />

las estrategias de interpretación de diversos elementos a <strong>escala</strong> territorial será el de<br />

la tematización, es decir, bajo un tema o concepto común ordenar itinerarios y<br />

bienes articulando puntos de <strong>interés</strong> dispersos. Los instrumentos con los que<br />

opera esta metodología de interpretación de un conjunto de bienes a <strong>escala</strong> territorial<br />

son, según M. Miró son los siguientes:<br />

• El centro de interpretación, de acogida e información. Es el lugar<br />

cerrado donde se recibe la información y la contextualización de los<br />

valores patrimoniales del territorio y donde en ocasiones se exponen<br />

objetos procedentes del mismo. En ocasiones habría que añadir museos<br />

que tienen que ver con el objetivo temático.<br />

• Los ámbitos temáticos: conjuntos de bienes patrimoniales accesibles,<br />

organizados para “fabricar un sentido”: monumentos diversos, arquitectura<br />

popular, elementos etnográficos, plásticos, paisajísticos, etc.<br />

• Programas de animación: talleres didácticos, jornadas gastronómicas,<br />

festivales, excursiones….<br />

• Dada la imbricación entre interpretación del patrimonio y turismo cultural,<br />

el “conjunto interpretativo” debe ser atractivo y estimulante<br />

23<br />

PADRÓ, MIRÓ, GARCÍA, (2001), “La planificación del patrimonio y del turismo cultural. La filosofía y el<br />

método de trabajo de los proyectos STOA”, en Actas del Congreso Internacional de Itinerarios Culturales, vol. II, Madrid,<br />

MEC, recogido en CORREA e IBÁÑEZ (2005).<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!