20.09.2015 Views

tenemos”

bSJQdW

bSJQdW

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Magacín<br />

SIGLO21<br />

2 DOMINGO 20 de septiembre de 2015014<br />

MÚSICA<br />

Los vagabundos de<br />

la rumba vuelven<br />

a la capital<br />

El próximo viernes, un quinteto<br />

de rumba flamenca, con 19 años<br />

de trayectoria dejará su hogar<br />

en Panajachel para ofrecer un<br />

íntimo concierto en la capital.<br />

T. Josseline Pinto<br />

jpinto@siglo21.com.gt<br />

F. Cortesía del grupo<br />

Todos los meses, el grupo Vagabundo<br />

se reúne en la capital para<br />

ofrecer un concierto; y cada vez<br />

no solo es una reunión familiar, sino<br />

la oportunidad para compartir<br />

con el público su propia adaptación<br />

de un género de herencia gitana.<br />

El quinteto está compuesto<br />

por los hermanos Sánchez de Panajachel<br />

y dos músicos de la ciudad,<br />

quienes se unieron después<br />

al grupo. Vagabundo se formó hace<br />

19 años en Sololá, y cuentan<br />

con cuatro discos de estudio.<br />

“Vagabundo comenzó en el<br />

Circus Bar de Panajachel, pero<br />

desde niños, nuestro padre nos<br />

enseñó a tocar la guitarra”, dice<br />

Chito Sánchez, el mayor de los<br />

hermanos y guitarrista del grupo.<br />

“Podríamos decir que somos una<br />

familia de músicos, pero la rumba<br />

flamenca yo la aprendí con<br />

el guitarrista Rene Zimzik. Después<br />

decidí junto con mis hermanos<br />

hacer ese tipo de música,<br />

la cual nos parecía interesante y<br />

peculiar, pero la tocábamos solo<br />

para nosotros”.<br />

La idea de formar el grupo vino<br />

de Juan Pablo, quien al tener a<br />

su primera hija necesitó un ingreso<br />

extra y sugirió tocar en bares<br />

de Panajachel con sus hermanos.<br />

Escúchelos<br />

Las canciones de rumba<br />

flamenca del grupo<br />

Vagabundo pueden escucharse<br />

en su página<br />

de Facebook, www.facebook.com/grupovagabundo,<br />

o en su próxima<br />

presentación en<br />

la capital. La cita es el<br />

viernes 25 de septiembre<br />

a las 9:30 p.m., en<br />

Trovajazz, vía 6, 3-55,<br />

zona 4. Entrada: Q.40.<br />

Reserve su mesa al<br />

2267-9388 o a los correos:<br />

trovajazz@trovajazz.com<br />

y trovajazz@gmail.com.<br />

“Con el pasar de los años hemos<br />

conocido a más músicos guatemaltecos<br />

y extranjeros, que han<br />

formado parte de nuestra agrupación”,<br />

agrega Luis Carlos, el menor<br />

de los tres, también guitarrista.<br />

“Actualmente los integrantes<br />

somos Chito, Luis Carlos y yo, en<br />

guitarras; Leonel Franco, en la<br />

batería, y Rolando Gudiel, en el<br />

bajo”, agrega.<br />

Juan Pablo menciona que hace<br />

10 años comenzaron la tradición<br />

de tocar todos los meses en la ciudad,<br />

pero lo que les ha hecho falta<br />

“es un poco más de mercadeo y<br />

publicidad, porque la rumba flamenca<br />

no es un género común.<br />

Nos ha costado mucho darlo a conocer.<br />

Lo peculiar de este ritmo es<br />

que muchas personas creen que<br />

viene de España, pero es en realidad<br />

de los gitanos del sur de Francia.<br />

El instrumento principal son<br />

las guitarras, que no solo llevan<br />

el compás, sino que también son<br />

golpeadas como percusión en la<br />

caja. Nosotros respetamos el género,<br />

pero nos gusta hacer nuestras<br />

propias fusiones”, agrega.<br />

Esta curiosidad creativa se refleja<br />

en las casi diez canciones<br />

propias del grupo y las decenas<br />

de adaptaciones de otras más conocidas,<br />

como boleros y baladas,<br />

que llenan el repertorio de sus<br />

cuatro discos de estudio: Vagabundo,<br />

Sololá-Rumba, Sinceramente<br />

y su última producción,<br />

lanzada en 2014, Pensar en ti.<br />

Pese a su activo trabajo, introducir<br />

el género en los círculos comerciales<br />

ha sido una tarea ardua.<br />

“La rumba flamenca en Panajachel<br />

fue recibida de buena manera,<br />

dado que el fundador del Circus<br />

Bar ya la había introducido;<br />

pero en otros lugares o la ciudad<br />

aún es un poco desconocido, pero<br />

es el ritmo que más nos apasiona<br />

compartir. Cada mes esperamos<br />

que las personas que lleguen a<br />

nuestro concierto conozcan más<br />

este género y disfruten con nosotros<br />

de algo que siempre ha estado:<br />

la música”, dice el mayor de<br />

los hermanos Sánchez.<br />

Durante una visita a un museo<br />

en Múnich, Alemania, encontré<br />

un escarabajo pasálido con<br />

datos de Guatemala. Pero no<br />

era una especie conocida de<br />

este país, pues ni siquiera el<br />

género, Veturius, es conocido<br />

de Guate. Hay especies de ese<br />

género en México y Honduras;<br />

debe estar aquí. Pero he buscado<br />

ese género por 40 años<br />

en el país y ¡nada!<br />

¡Y allí en<br />

Alemania<br />

encontré<br />

un espécimen!<br />

Sin embargo,<br />

estaba mal<br />

identificado como Proculejus.<br />

Quería determinar su especie,<br />

así que me lo prestaron para<br />

compararlo con los especímenes<br />

de mi colección en<br />

la Universidad del Valle de<br />

Guatemala. Cuando regresé<br />

a Guate, encontré que en realidad<br />

era V. lineatosulcatus,<br />

una especie que ¡yo! había<br />

colectado en el Volcán Cacao<br />

en Costa Rica y que sólo se<br />

conoce de allí. Muy extraño.<br />

Sospeché que este cadáver era<br />

algo importante. Los rótulos<br />

del espécimen dicen que fue<br />

colectado por M. Wagner<br />

y lo identificaron como<br />

Proculejus<br />

laevior, una<br />

especie descrita<br />

por Kaup en 1868.<br />

Después fue trasladado<br />

al género Ogyges,<br />

cambiando el nombre a Ogyges<br />

laevior. Pues, tengo una caja<br />

entera de lo que estuve llamando<br />

O. laevior, y no era esa;<br />

es un Veturius. Consulté la<br />

biblia de Ogyges (¡de la cual<br />

curiosamente yo fui coautor!)<br />

y allí ¡encontré que el holotipo<br />

(el espécimen que define la<br />

especie y que se utilizó para<br />

NO.<br />

326<br />

Bichología / Jack Schuster<br />

EL MISTERIO DEL<br />

ESCARABAJO FUERA<br />

DE LUGAR, CON EL<br />

NOMBRE EQUIVOCADO<br />

* El doctor Jack Schuster es director del Laboratorio de Entomología Sistemática de la Universidad del<br />

Valle de Guatemala.<br />

Edición: Fidel Celada Alejos Redacción: Byron Quiñónez Fotografía: Siglo.21<br />

Foto de portada: Eny Hernández Ilustración: Alejandro Azurdia Diseño y<br />

Diagramación: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Servando Pineda, Flor Rosas,<br />

Víctor González. CORRECCIÓN de color: Mario Palacios y Julio Bala.<br />

Twitter: @magacinS21<br />

describirla) de O. laevior fue<br />

colectado por Moritz Wagner y<br />

fue depositado en el museo de<br />

Múnich! ¿Será que este espécimen<br />

era el holotipo? ¿Cómo<br />

averiguarlo? Fotocopié los rótulos<br />

y los mandé a un amigo en<br />

París, que es experto en la escritura<br />

de los entomólogos europeos<br />

del siglo antepasado. ¡Él<br />

me confirmó que era la letra de<br />

Kaup en el rótulo! O sea, ¡indudablemente<br />

era el holotipo!<br />

Pero este individuo pertenece<br />

a una especie que solo se conoce<br />

de Costa Rica. Escribí a otro<br />

amigo, Angel Solís, encargado<br />

de escarabajos en el Instituto<br />

Nacional de Biodiversidad en<br />

Costa Rica. Según él, Moritz<br />

Wagner viajó a Costa Rica en<br />

1853, donde colectó cerca<br />

del Volcán Cacao, y luego se<br />

fue a Guate, antes de regresar<br />

a Europa. ¡Ajá! Obviamente<br />

había confundido sus bichos y<br />

por error rotuló el espécimen<br />

como de Guatemala. Pero Kaup<br />

había colocado su nueva especie<br />

en el género equivocado.<br />

Entonces tuvimos que publicar<br />

una corrección a los nombres. La<br />

especie de Costa<br />

Rica tenía que<br />

ser Veturius<br />

laevior,<br />

porque Kaup<br />

lo describió antes de<br />

la descripción<br />

de V. lineato-sulcatus. Lo que<br />

llamamos O. laevior ya no fue el<br />

bicho descrito por Kaup. Resulta<br />

que Bates, en 1886, describió esta<br />

especie como O. championi,<br />

pero pensamos que era sinónimo<br />

a O. laevior. Tuvimos que revalidar<br />

el nombre de Bates. Y así,<br />

damas y caballeros, es como se<br />

resolvió el misterio del pasálido<br />

fuera de lugar y del porqué<br />

se cambian los nombres de los<br />

bichos de vez en cuando.<br />

Facebook: magacinSIGLO21

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!