28.09.2015 Views

V Congreso Nacional de Psicoterapias Cognitivas PROGRAMA Y LIBRO DE RESÚMENES

V Congreso Nacional de Psicoterapias Cognitivas ... - UNED

V Congreso Nacional de Psicoterapias Cognitivas ... - UNED

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

V <strong>Congreso</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>de</strong> <strong>Psicoterapias</strong> <strong>Cognitivas</strong><br />

El análisis narrativo <strong>de</strong>l Bulliyng: aproximación a su metodología y resultados<br />

Mª <strong>de</strong>l Carmen Orellana Ramírez y Jesús García-Martínez<br />

Universidad <strong>de</strong> Sevilla<br />

Palabras clave<br />

Bullying escolar, evaluación narrativa,<br />

enfoques<br />

Resumen<br />

El acoso escolar, ampliamente estudiado nacional e internacionalmente, conlleva graves prejuicios para la salud mental y el ajuste<br />

psicosocial tanto <strong>de</strong> víctimas como agresores (Ovejero,Smith y Yubero, 2013). El uso <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> investigación científica cualitativa ha<br />

sido minoritaria frente a la estrategia psicométrica. Este estudio presenta una revisión <strong>de</strong> los diferentes enfoques <strong>de</strong> análisis narrativo<br />

existentes en el campo <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l acoso escolar. Se observan cuatro gran<strong>de</strong>s perspectivas: a) lingüística; b) socio-cognitivas y<br />

construccionistas; c) clínicas; d) constructivistas cognitivas y narrativas. Se <strong>de</strong>scriben sus semejanzas y diferencias, y se realiza una<br />

aproximación a la metodología narrativa <strong>de</strong> cada una. Asimismo, se presentan sus principales resultados y conclusiones para el campo <strong>de</strong><br />

investigación y <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong>l bullying, con el objeto <strong>de</strong> servir <strong>de</strong> introducción práctica. Finalmente se discuten sus limitaciones y<br />

posibilida<strong>de</strong>s y se señalan claves para la promoción futura <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> investigación narrativa sobre el bullying verda<strong>de</strong>ramente<br />

contextuales (no sólo contextualizadores; Cubero, 2005) como los propios <strong>de</strong> las perspectivas constructivistas cognitivas y narrativas..<br />

Creando I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, recuperando valores. Proyecto <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la violencia en el contexto<br />

escolar<br />

Carlos Chimpén López y Ana Dumitrascu<br />

Universidad <strong>de</strong> Extremadura, Fundación ANAR<br />

Palabras clave<br />

Árbol <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>construcción, documento<br />

colectivo, i<strong>de</strong>ntidad, terapia narrativa, valores,<br />

violencia.<br />

Resumen<br />

La intención original <strong>de</strong>l presente trabajo fue prevenir la violencia entre los adolescentes, haciendo visibles las respuestas que han dado,<br />

hasta el momento, a las situaciones <strong>de</strong> conflicto. Escuchando los relatos sobre la reflexión individual interna se pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la cultura<br />

más amplia y cómo todas nuestras experiencias cercanas <strong>de</strong> violencia han sido mol<strong>de</strong>adas por ésta. Partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los valores<br />

son una plataforma sobre la cual se pue<strong>de</strong> construir una estrategia <strong>de</strong> intervención, <strong>de</strong> prevención y <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la violencia entre<br />

iguales, consi<strong>de</strong>ramos que al rescatar la experiencia cercana <strong>de</strong> los chicos con respecto a las dificulta<strong>de</strong>s y cómo las han resuelto, se les<br />

capacitará para resolver las situaciones problemáticas en el futuro <strong>de</strong> una manera más efectiva. En esta primera parte <strong>de</strong>l proyecto, se<br />

presentan las metodologías empleadas (el árbol <strong>de</strong> la vida y la creación <strong>de</strong> documentos colectivos) para conseguir una recopilación <strong>de</strong><br />

valores, sueños y esperanzas <strong>de</strong> los adolescentes, en los cuales basar su afrontamiento <strong>de</strong> la violencia y rescatar las historias <strong>de</strong> resiliencia.<br />

Como resultados más importantes a <strong>de</strong>stacar po<strong>de</strong>mos confirmar que dichas técnicas narrativas permiten crear el clima a<strong>de</strong>cuado para no<br />

retraumatizar y para rescatar las historias alternativas al problema..<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!