14.10.2015 Views

LA ÉPOCA DE LAS INDEPENDENCIAS HISPANOAMÉRICA 1806-1830

independencias-hispanoamerica

independencias-hispanoamerica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

introducción<br />

El proceso de disgregación de la Monarquía Hispánica o Imperio Hispánico se produce<br />

a lo largo de un dilatado periodo de tiempo y tiene por consecuencia la separación<br />

no sólo entre españoles europeos y españoles americanos sino también la ruptura de<br />

la misma unidad americana, al fragmentarse no ya en los cuatro reinos en que estaba articulada,<br />

sino en numerosas repúblicas. También supuso, a más largo plazo, la pérdida de grandes<br />

extensiones territoriales, especialmente en la América Septentrional. Las consecuencias<br />

geopolíticas de esta desmembración han influido de forma determinante en la historia universal<br />

de los últimos doscientos años 1 .<br />

El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento y estudio de este convulso<br />

periodo, último de la historia común hispano-americana, que a pesar de su transcendencia<br />

histórica, en España ha sido generalmente ignorado y, en los países de América, mitificado<br />

y, a menudo, mixtificado.<br />

Se ha establecido como marco cronológico, el cuarto de siglo que va desde <strong>1806</strong> -año en<br />

que se producen el desembarco de Miranda en Coro y las invasiones inglesas del Río de la<br />

Plata- hasta <strong>1830</strong>, cuando ya se han asentado las repúblicas independientes, aunque los últimos<br />

rescoldos de la resistencia realista duren algo más: hasta finales de 1831 en Venezuela,<br />

con las guerrillas de Dionisio Cisneros y en Chile hasta 1832 con la última montonera realista,<br />

la de los hermanos Pincheira.<br />

La idea inicial era, partiendo de los fondos de la Biblioteca, reunir las obras de referencia,<br />

las colecciones y recopilaciones documentales y las fuentes bibliográficas y hemerográficas<br />

de la época, dado que no existía una obra de esas características que abarcara todo el<br />

Continente.<br />

El apartado ‘Protagonistas y testigos’ que en un principio iba a limitarse a recoger las<br />

fuentes bibliográficas, esto es, los documentos y escritos de los protagonistas y testigos de los<br />

acontecimientos, hubo de ampliarse al comprobar que una buena parte de las bibliografías y<br />

catálogos existentes estaban centrados en los principales actores de los hechos: José Artigas,<br />

Simón Bolívar, Francisco de Miranda, José de San Martín, etc., y lo lógico era incluirlos junto<br />

con sus obras y documentación, por lo que se creó un subapartado para recogerlos.<br />

Así mismo, en las búsquedas realizadas comprobé, que la localización de las obras de<br />

y sobre los distintos personajes era relativamente complicada a causa de los problemas generados<br />

durante la reconversión del catálogo manual y la ausencia, en muchos casos, de<br />

1<br />

Una clara y concisa exposición de las características y de las consecuencias para el mundo hispánico de<br />

este proceso disgregador puede verse en el artículo de Luis Navarro García, La independencia de hispanoamericana,<br />

un proceso singular.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!