13.11.2015 Views

Prologo

Situación Territorial de los Pueblos Indígenas de Paraguay FAPI y FPP

Situación Territorial de los Pueblos Indígenas de Paraguay FAPI y FPP

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SITUACION TERRITORIAL DE LOS<br />

PUEBLOS INDIGENAS DE PARAGUAY<br />

SITUACION TERRITORIAL DE LOS<br />

PUEBLOS INDIGENAS DE PARAGUAY<br />

Foto: Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI)<br />

3.2.1.2 Ava Guaraní 3.2.1.3<br />

“Antiguamente el territorio del<br />

pueblo Ava Guaraní era una gran<br />

zona a la orilla del río Paraná. El<br />

territorio nuestro es grande: desde<br />

el Alto Paraná y Canindeyú y por<br />

una línea de 200km al costado del<br />

río Paraná. En total eran unas 38<br />

comunidades. La gente vivía tranquila<br />

sin necesidades.<br />

Grupo de trabajo Ava Guaraní,<br />

taller de la FAPI, junio 2012:<br />

Emiliano Vera, Comunidad Loma Tajy,<br />

ACIGAP, Alto Paraná<br />

Rafael Recalde, Comunidad Loma Tajy,<br />

ACIGAP, Alto Paraná<br />

Cristóbal Martínez, Comunidad Arroyo Guazú,<br />

ACIGAP, Alto Paraná<br />

Julio Martínez, Comunidad Jukyry,<br />

AAGAC, Canindeyú<br />

En el año 1970 cuando se inicia la construcción de la represa de Itaipú,<br />

fuimos expulsados de nuestros territorios ancestrales sin consulta ni<br />

consentimiento de nosotros. En 1975 se les trasladó a todos sin consentimiento.<br />

Solo se les dijo que se iba a inundar y que deberían salir del lugar, e<br />

irse a un lugar donde no iba a agarrar agua, lejos de las orillas del río. En la<br />

comunidad Jukyry en un predio de 2000 ha.<br />

Actualmente en Jukyry no nos adaptamos y por eso nos dispersamos. Se<br />

fueron a otros países inclusive, hasta hoy en día esas 2 mil hectáreas hasta<br />

ahora no se han legalizado, en compensación de las inundaciones.<br />

Los conflictos actuales son la contaminación de las tierras y aguas, por<br />

las pulverizaciones con agrotóxicos por el mono cultivo, las invasiones campesinas,<br />

y la superposición de títulos de las tierras. Una parte de nuestras<br />

tierras tradicionales que no fueron inundadas se encuentra ahora declarada<br />

como área protegida, por ejemplo cementerios tradicionales que se encuentran<br />

tanto en Tati Jupi y Limo y que ahora son reservas de la Entidad Binacional<br />

Itaipú. Estamos conformando una asociación de afectados por la<br />

construcción de la represa de Itaipú para exigir la reparación.<br />

En la época de la construcción de la represa estaba vigente el Convenio<br />

107 de la OIT en Paraguay (este Convenio estaba vigente desde 1968), pero<br />

el Estado no cumplió con sus deberes bajo ese Convenio. Los culpables y<br />

los involucrados en la violación de nuestros derechos fueron el Estado paraguayo<br />

y el de Brasil que construyeron la represa. Hay una necesidad de<br />

que el Estado tome acciones para recuperar tierras y reparar los daños de<br />

los territorios ocasionados por la construcción de la represa”.<br />

Ava Guaraní<br />

Pueblo Paï Tavyterä<br />

“Según nuestros abuelos en 1940 a<br />

1945 – todos nos dicen que había<br />

mucho bosque en aquel tiempo<br />

y nuestros abuelos de esa época<br />

vivían en el monte. Antes no necesitábamos<br />

como hoy. Antes en el<br />

bosque había de todo. No necesitábamos<br />

dinero ni ropa ni jabón<br />

Grupo de Trabajo<br />

Paï Tavyterä<br />

Nelson Benítez, Organización Pai Reko Pave,<br />

Amambay<br />

Celina Arce, Organización Pai Reko Pave,<br />

Amambay<br />

Olga Sosa, Organización Pai Reko Pave,<br />

Amambay<br />

– allí todo era natural y había todos nuestros remedios. No había necesidad<br />

de dinero para comprar carne y miel como hoy. El bosque era nuestro supermercado:<br />

con carnes, miel, fruta, pesca, medicinas. Vivíamos netamente como<br />

‘pai’: la primera gente en la tierra. No era como ahora. Entonces, la mayoría<br />

de nuestro pueblo vivía en el departamento de Amambay. Después, de<br />

1960 a 1965, allí llegó la gente para colonizar. Fue la gente blanca brasilera<br />

sobre todo. A partir de allí la gente fue totalmente divida. Lastimosamente<br />

cada grupo se movía a su lugar. Es que los colonos y los gobiernos locales se<br />

pusieron a dividir nuestro territorio. Pusieron límites en cada zona y así dividieron<br />

a nuestras comunidades.<br />

En los años 1960-70 los empresarios empezaron a comprar tierra del<br />

Estado y echar abajo el bosque. La mayoría de los colonos eran brasileros<br />

– eran grandes sojeros y grandes ganaderos. A partir de allí nuestro pueblo<br />

comenzó a sufrir las consecuencias – ya para encontrar su alimento fue difícil.<br />

Ya tenían que criar animales y sembrar la tierra. Ya no había bosque y<br />

34 no había animales silvestres.<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!