14.01.2016 Views

READIT MAGAZINE

200CrVZ

200CrVZ

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

eaditmagazine.com<br />

<strong>READIT</strong> <strong>MAGAZINE</strong><br />

Entrevista:<br />

Dr. Blas Román Castellón Huerta.<br />

Arqueólogo del INAH<br />

De la Antigua Grecia a My Little Pony:<br />

Apuntes para una historia<br />

de la concordia [Parte I]<br />

El Salvaje Extremo:<br />

Una historia de supervivencia<br />

Diciembre-Enero, 2016<br />

Año I, vol. 6


Contenido<br />

Columna Veggie: James Cameron 4<br />

Recetas Veggie 5<br />

El Salvaje Extremo: Una historia de supervivencia 6<br />

De la Antigua Grecia a My Little Pony:<br />

Apuntes para una historia de la concordia [Parte I] 9<br />

¿Qué es arte? 11<br />

Tributo al CCH sur 16<br />

Entrevista al Doctor en Arqueología<br />

Blas Román Castellón Huerta. 19<br />

Reporte de una visita al Cerro del Gentil, San Juan Acatitlán,<br />

Caltepec, Puebla, el día 26 de Mayo del 2015. 28<br />

Crónicas de la Ciudad: Pánico en el Metro. 45<br />

MUSE en México: Drones World Tour. 47<br />

Paquito. El perro Chiquito. 50<br />

2de2: Cine. 51<br />

2de2: Exposiciones. 52


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Columna Veggie: James Cameron<br />

Columna Veggie: James Cameron<br />

por Maggie Barrón<br />

«James Cameron» de Angela George. vía Wikimedia Commons<br />

El director James Cameron,<br />

ganador del Oscar por la película<br />

Titanic, quién además ha dirigido<br />

las exitosas películas Avatar y<br />

Terminator, es una celebridad de<br />

Hollywood que ha adoptado una<br />

dieta vegana.<br />

¿Cuál es su razón?<br />

Principalmente su preocupación<br />

por el medio ambiente, ya que le<br />

preocupa que el 51% de los gases<br />

invernadero que se producen<br />

anualmente están ligados a la<br />

producción y transportación del<br />

ganado para consumo humano<br />

Desde hace tiempo, James<br />

Cameron es conocido por su<br />

interés en los temas ambientales.<br />

En un evento del Día de la Tierra,<br />

el director habló de sus jardines<br />

orgánicos y comentó que está<br />

tratando de criar a sus hijos en un<br />

sistema de valores de respeto a la<br />

naturaleza, por lo que se le hace<br />

importante que sepan de donde<br />

provienen los alimentos, que los<br />

vean crecer y se los coman y no<br />

piensen que sólo hay que ir a la<br />

tienda a comprarlos.<br />

Por esta razón creó con su<br />

familia la Escuela MUSE en<br />

California, con la visión que los<br />

4<br />

graduados se conviertan en líderes<br />

audaces plenamente preparados<br />

para hacer frente a los retos, a vivir<br />

más allá de la complacencia, y<br />

abrazar el aprendizaje y el cambio<br />

de vida respecto a la naturaleza.<br />

La escuela tiene un fuerte<br />

enfoque en enseñanza sobre<br />

alimentación sustentable,<br />

cuenta con parcelas de frutas y<br />

verduras orgánicas que proveen la<br />

alimentación de los escolares.<br />

¿Qué te parece? A nosotros nos<br />

parece ¡genial!


eaditmagazine.com<br />

Recetas Veggie<br />

Veggie<br />

por Maggie Barrón<br />

Sopa de lentejas veggie<br />

2 1/2 tazas de lentejas cocidas<br />

3 calabazas medianas cocidas<br />

Acelgas (lo que puedas agarrar con<br />

una mano)<br />

1 diente de ajo<br />

3 papas medianas cocidas<br />

2 jitomates medianos<br />

2 chiles anchos<br />

1 cucharada sopera de aceite<br />

1 litro de agua<br />

Preparación<br />

En una cacerola bien caliente, pon<br />

el aceite a calentar (5 segundos),<br />

agrega el ajo, la cebolla, el Chile y el<br />

jitomate, sazona un par de minutos<br />

sin dejar de mover. Agrega las<br />

lentejas, las calabazas y las papas,<br />

deja sazonar con un poco de sal, al<br />

primer hervor agrega las acelgas y<br />

deja hervir a fuego bajo unos diez<br />

minutos.<br />

Ensalada de nopales<br />

6 nopales medianos limpios (pide<br />

que le quiten las espinas)<br />

1 cebolla mediana<br />

6 jitomates medianos<br />

3 rábanos largos o 4 redondos<br />

Cilantro (al gusto)<br />

2 aguacates medianos<br />

Sal (una cucharadita)<br />

Preparación<br />

Lava y desinfecta todas las<br />

verduras. Coce los nopales con la<br />

sal aproximadamente 30 minutos<br />

o estén suaves. Corta en rodajas<br />

la cebolla y los rábanos. Pica los<br />

jitomates en cubos y el cilantro<br />

finamente. Una vez cocidos y tibios,<br />

corta los nopales en tiras finas.<br />

Revuelve todos los ingredientes<br />

delicadamente en un recipiente,<br />

añade el aguacate en rebanadas.<br />

Enchiladas rojas con<br />

flor de calabaza<br />

1 manojo de flor de calabaza<br />

6 tortillas de maíz<br />

1/2 kilo de jitomate<br />

1/2 cebolla mediana<br />

1 diente de ajo<br />

1 taza de Chile poblano<br />

1 ramita de epazote<br />

1 taza de elote cocido<br />

Aceite<br />

Sal al gusto<br />

Preparación<br />

Lava y desinfecta la flor de calabaza,<br />

retira el tallo y el pistilo a las flores.<br />

Colócalas en una olla o sartén y<br />

cuece a vapor (tapando la olla,<br />

hasta que estén suaves). Retira del<br />

fuego.<br />

Asa y desvena los chiles, licuálos con<br />

los jitomates, el ajo y la cebolla, pon<br />

esta salsa a sofreír en una cacerola<br />

con poquito aceite hirviendo, al<br />

primer hervor agrega el epazote y<br />

deja hervir unos cinco minutos más.<br />

Aparte sofríe las tortillas con<br />

poquito aceite, remójalas en la salsa<br />

y rellena con la flor de calabaza.<br />

Decora con un poco de granos de<br />

elote y una ramita de cilantro.<br />

5


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

El Salvaje Extremo: Una historia de supervivencia<br />

El Salvaje Extremo:<br />

Una historia de supervivencia<br />

por Oscar González Mancera<br />

Hola y buen día a todos los lectores,<br />

su amigo Oscar González quiere<br />

compartir con ustedes esta historia<br />

que me hizo llegar una amiga,<br />

compañera de carreras y lectora de<br />

esta revista.<br />

Una historia conmovedora<br />

y que nos hace reflexionar<br />

nuevamente sobre el valor de la<br />

amistad, el compañerismo, el amor<br />

de la familia, pero sobre todo lo más<br />

importante… LO VALIOSA QUE<br />

ES LA VIDA, tal cual me envió su<br />

historia se las hago llegar.<br />

“No puedo escribir sobre la vida<br />

de alguien más, que no sea la mía,<br />

sin embargo eso implica a terceros<br />

que están en mi entorno a quienes<br />

les agradezco estar y formar parte<br />

mi vida.<br />

Sin el ánimo de sonar<br />

pretenciosa o exagerada quiero<br />

contarles, a manera de catarsis,<br />

lo que me sucedió el domingo 22<br />

de noviembre. Por primera vez la<br />

muerte se hizo palpable y tangible<br />

para mí, y aunque sé que algún día<br />

sucederá, la vi tan cerca como el<br />

vacío que veía a mis pies.<br />

Parte del equipo de los GUAPOS<br />

6


emprendimos la aventura de correr<br />

un Ultra Trail organizado por<br />

Dardo 4, denominado Reto Sierra<br />

Gorda, en el estado de Querétaro.<br />

La carrera es un recorrido de<br />

50 kilómetros, que en el vídeo<br />

promocional ya imponía un alto<br />

grado de dificultad, que me hizo<br />

sentir desde antes esa sensación<br />

extraña, como una mezcla de<br />

emoción y temor por la carrera.<br />

El día de la carrera todo pintaba<br />

excelente, comenzar el recorrido<br />

con los primeros rayos de luz,<br />

cruzar el río desde el comienzo de<br />

la carrera con una vista majestuosa<br />

e imponente cuando miras los<br />

cañones a los lados. Quiero<br />

agradecer a Ross por la primera<br />

parte del recorrido, sobre todo la<br />

parte del río, porque mi temor al<br />

agua se hizo presente cuando tuve<br />

que cruzar ese río, que me cubrió<br />

por completo y sólo recuerdo a<br />

ella diciéndome que moviera las<br />

piernas (el que ella estuviera ahí fue<br />

tranquilizador) y al ver a los mismos<br />

compañeros runners ayudándose<br />

unos a otros, pensé ¿Qué puede<br />

haber peor que eso?, ya nada.<br />

Así comenzamos el ascenso<br />

a la Sierra, pesada sin llegar a ser<br />

demoledora, quizá porque el clima<br />

estaba un poco nublado y el sol de<br />

ese día se portó increíble, lo veíamos<br />

sólo siguiéndonos en el recorrido.<br />

Llegando a la primera parte de la<br />

carrera, donde nos pedían nuestros<br />

números y nombres, comenzaba el<br />

descenso, la parte más fácil para mí,<br />

según yo, jajaja!<br />

No contaba con las<br />

características del terreno, mucha<br />

laja suelta y yo bajando en chinga<br />

hasta que me derrapé y literalmente<br />

me fui al vacío. Estuve a punto de<br />

caer por un voladero. Un corredor<br />

que venía detrás de mí, me vio; lo<br />

cual agradezco, porque comenzó<br />

a gritar pidiendo<br />

ayuda. Yo apenas<br />

me sujetaba con<br />

ambas manos de<br />

una especie de<br />

cactácea, con toda<br />

la fuerza de mi<br />

ser, mirando el<br />

vacío a mis pies y<br />

pensando, no me<br />

quiero morir, en<br />

mis pensamientos<br />

estuvieron todas<br />

mis personas<br />

importantes.<br />

No sé cuánto<br />

tiempo estuve ahí,<br />

pero para mí fue<br />

toda una vida;<br />

hasta que junto<br />

con el chico que se<br />

dio cuenta llegaron<br />

otros corredores más. Sólo tengo<br />

presentes a dos hombres y dos<br />

chicas.<br />

Todos gritando, intentando<br />

ayudarme, pensando cómo sacarme<br />

y diciéndome:¡aguanta! ¡sujétate<br />

fuerte! ¡no te sueltes!<br />

Uno de ellos, panza al suelo,<br />

sujetado por los brazos de los<br />

otros dos, de cara al voladero, me<br />

decían ¡sujeta su pie y te jalamos!<br />

Yo pensaba: no puedo, si me suelto,<br />

me caigo. Fue entonces que con<br />

toda la determinación de ¡hoy no<br />

me voy a morir! pensando lo más<br />

fría y calculadoramente (con la voz<br />

de un pequeño que sin obligación<br />

alguna me dijo a la salida, por favor<br />

cuídate mucho), con la adrenalina<br />

al tope y la fuerza de no sé dónde,<br />

me solté para sujetarme de la pierna<br />

de quien estaba panza abajo.<br />

Una vez arriba con el piso en<br />

mis pies, les agradecí el estar y<br />

haberme SALVADO LA VIDA.<br />

Cinco personas desconocidas que<br />

readitmagazine.com<br />

me ayudaron y no me dejaron sola,<br />

no se sus nombres, no recuerdo<br />

si se los pregunte, pero son tres<br />

hombres y dos mujeres, que si<br />

leen esto les AGRADEZCO<br />

INFINITAMENTE.<br />

Ese incidente hizo que me<br />

llenará de miedo el resto del<br />

trayecto, el correr ya no fue lo<br />

mismo, hubo un pequeño tramo<br />

que me quede sola y ya con la<br />

adrenalina abajo pensé ¿Por qué<br />

corrí en la montaña?... ¡Porque<br />

lo amo!… porque el estar ahí me<br />

hace sentir fuerte, pero también<br />

muy vulnerable, el yo puedo, el reto<br />

conmigo misma, el estar sola con<br />

todos mis pensamientos, temores y<br />

proyectos.<br />

También lo hago para<br />

disfrutarlo, aún con el sufrimiento,<br />

esfuerzo y desgaste físico y<br />

emocional que eso implica.<br />

En los puestos de hidratación<br />

encontré a uno de mis rescatadores,<br />

Mauricio, quien me preguntó cómo<br />

estaba, parte del trayecto lo recorrí<br />

7


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

con otro de los corredores que me<br />

ayudaron y me dijo que estaba<br />

sorprendido de mi entereza y de la<br />

forma de reaccionar, -escogiste el<br />

peor lugar para derrapar- dijo.<br />

Ya en el último kilómetro me<br />

encontré a otro de los corredores<br />

que me ayudaron.<br />

Qué si volvería a correr… Sí,<br />

porque me gusta el Trail Running,<br />

la solidaridad que existe entre<br />

los corredores no es algo que se<br />

mire tan a menudo a pesar de la<br />

competencia, el formar parte de la<br />

montaña, sentirla, respirarla y sobre<br />

todo respetarla. Me bastó comenzar<br />

con una de las más pesadas el<br />

Skymarathon Iztlaccíhuatl, para no<br />

querer dejarlo.<br />

¡GRACIAS! a los que me<br />

ayudaron a seguir aquí físicamente<br />

y aquellos que estaban en mí<br />

pensamiento, a quienes forman<br />

parte del equipo por animarnos y<br />

buscar nuevos retos y todos aquellos<br />

que forman parte de mi vida, aún<br />

con un simple… ¡BUENOS DÍAS!.<br />

Creo que es una gran historia<br />

de supervivencia, reflejada en un<br />

momento deportivo; pero cuantas<br />

historias vivimos día a día en los<br />

diferentes ámbitos de nuestra vida<br />

y luchamos por salir adelante, por<br />

sobrevivir ante las dificultades y<br />

no dejarnos derrotar, y vemos que<br />

el amor a nosotros mismos y a los<br />

que nos rodean nos dan la fuerza<br />

para seguir adelante y no dejarnos<br />

vencer.<br />

También esta es una<br />

manera de hacer llegar un<br />

AGRADECIMIENTO a esos héroes<br />

anónimos que sin importar el<br />

arriesgar su vida, me brindaron su<br />

ayuda.<br />

Te agradeceremos que difundas<br />

este artículo con la intención de<br />

que llegue a manos de esos héroes<br />

anónimos, y poder conocerlos, o si<br />

los conoces diles que se contacten<br />

con nosotros por medio de esta<br />

revista.”<br />

GRACIAS POR COMPARTIR<br />

TU HISTORIA: AMIGA LILIANA<br />

XINASTLE RUEDA. Compartirla<br />

en estas fechas nos servirá para<br />

reflexionar que estamos en esta<br />

vida por algo, tenemos una misión<br />

que cumplir y por quien seguir<br />

adelante, cada uno de nosotros sabe<br />

cuál es esa misión.<br />

Y el mejor regalo que podemos<br />

dar en esta Navidad es Amor, un<br />

fuerte abrazo y una sonrisa.<br />

FELIZ NAVIDAD Y UN<br />

AÑO NUEVO 2016 LLENO DE<br />

PROSPERIDAD, A TODOS LOS<br />

LECTORES Y SUS FAMILIAS,<br />

LES DESEA SU AMIGO OSCAR<br />

GONZALEZ “EL SALVAJE<br />

EXTREMO”.<br />

8


eaditmagazine.com<br />

De la Antigua Grecia a My Little Pony: apuntes<br />

para una historia de la concordia [Parte I]<br />

De la Antigua Grecia a My Little Pony: apuntes para una historia de la concordia [Parte I]<br />

por Marcelo Villagrán Álvarez<br />

La palabra concordia viene del<br />

término griego homólogonoia.<br />

Tiene afinidad con los términos<br />

paz, armonía y acuerdo. Cuando<br />

buscamos su traducción en<br />

otros idiomas nos encontramos<br />

precisamente con esas palabras.<br />

En inglés, “concordia” se traduce<br />

como “harmony”, “peace”, incluso<br />

“universal accord”. En francés se<br />

habla de “concorde” y en italiano<br />

la palabra no cambia. El concepto<br />

es muy antiguo, sin embargo, sigue<br />

presente en el tiempo sin importar<br />

los cambios culturales de nuestras<br />

sociedades. La “concordia” vive en<br />

la literatura, las artes, la política, y<br />

curiosamente, aparece sutilmente<br />

en las series de televisión.<br />

Hace tiempo, me consternó<br />

la presencia de la noción de<br />

“concordia” en la inocencia de una<br />

serie animada actual llamada “My<br />

Little Pony. La magia de la amistad”.<br />

Es un programa muy llamativo por<br />

su diseño, colores, temas y por toda<br />

9


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

una mercadotecnia en torno a él:<br />

juguetes, ropa, música, etc. En las<br />

aventuras de un grupo de ponys —<br />

que en realidad son niñas en cuerpos<br />

de ponis con ojos y extremidades<br />

desproporcionados—, encontramos<br />

claras alusiones a valores de fuerte<br />

carga histórica y filosófica. Uno de<br />

ellos es la concordia.<br />

Un episodio en particular, a<br />

mi juicio, proyecta el sentido de<br />

la “concordia” —en su acepción<br />

filosófica más profunda— de<br />

manera original y accesible a los<br />

televidentes del siglo XXI. Se llama<br />

“La noche de los corazones cálidos”.<br />

Ahí, las amigas pony son actrices<br />

de una obra teatral cuyo tema es<br />

la concordia. La obra de teatro,<br />

por lo tanto, es la intrahistoria del<br />

capítulo. Comienza situándose en<br />

una época primigenia (al parecer<br />

la edad antigua de las sociedades<br />

ponys) en que los ponys no<br />

conocían la armonía —que como<br />

sabemos, es uno de los sinónimos<br />

de la concordia—. Tres estratos<br />

componían esa sociedad —lo cual<br />

suena a teoría marxista, o a cuento<br />

de hadas, según se vea—, los ponys<br />

“terrestres”, que cultivaban la tierra<br />

y alimentaban a todos los demás;<br />

los pegasos, que cumplían el papel<br />

protector de las tierras y dominaban<br />

el clima; y los unicornios, magos<br />

con poder sobre el sol y la luna.<br />

Cada uno de estos grupos vivía<br />

en ciudades separadas, tenían sus<br />

propios líderes y desconfiaban de<br />

los demás grupos.<br />

Entonces la obra plantea<br />

un problema. Cada grupo de<br />

ponys (terrestres, unicornios y<br />

pegasos), sufre en su tierra un<br />

clima infernalmente helado. Los<br />

pegasos son culpados por tratarse<br />

del grupo que controla el clima. Se<br />

desata una lucha en que cada grupo<br />

adjudica a otro responsabilidad<br />

sobre el infortunio ambiental.<br />

Curiosamente, cada vez que un<br />

pony discute, enfrenta o se pelea<br />

con uno de sus opuestos, el viento<br />

y la nieve recrudecen. El enojo, el<br />

orgullo, la indiferencia y la falta<br />

de comunicación contribuyen a<br />

empeorar el frío. Sin que los ponys se<br />

den cuenta, la ausencia de armonía<br />

produce una energía gélida y<br />

destructiva. Sólo al final de la obra,<br />

los ponys descubren que la raíz del<br />

problema estaba en sus conflictos.<br />

A partir de entonces, trabajan en<br />

la amistad y en la colaboración. La<br />

10<br />

moraleja es clara: la armonía es la<br />

fuerza creativa del bienestar social<br />

y del equilibrio entre la sociedad y<br />

la naturaleza.<br />

La metáfora —en la aparente<br />

inocencia de los ponys— actualiza<br />

de manera creativa el pensamiento<br />

del filósofo Aristóteles. En su Ética<br />

a Nicómaco, el filósofo definió<br />

la concordia como el momento<br />

en que los ciudadanos de la polis<br />

(como se llamaba antiguamente<br />

a las ciudades) “escogen aquello<br />

que les parece convenir a todos<br />

comúnmente”. También la<br />

consideró una “amistad civil,<br />

porque consiste en las cosas útiles y<br />

que importan para la conservación<br />

de nuestra vida”. Según él, la<br />

concordia era una condición<br />

fundamental para la existencia de<br />

la polis. Se trataba, como advierte<br />

la serie animada, de una entidad<br />

trascendental, un poder más allá<br />

de la administración y el gobierno.<br />

El mundo en que viven los ponys<br />

—y seguramente el que tenía<br />

en mente Aristóteles— era un<br />

mundo dependiente de las buenas<br />

relaciones entre los unos y los otros.<br />

Continuará…


eaditmagazine.com<br />

¿Qué es arte?<br />

En estas épocas de indefiniciones, de orfandad de términos o de temor a<br />

confrontar al statu quo con nuestras opiniones, TAEXVI se atreve a realizar<br />

la pregunta incomoda en el ámbito cultural, ¿Que es arte?<br />

Por: TAEXVI<br />

¿Qué es arte?<br />

Edward Okuń. Four Strings of the Violin (1914).<br />

Preguntamos a una veintena de<br />

creadores de distintas áreas del<br />

quehacer artístico, lo que para<br />

ellos es arte, diez de ellos nos dan<br />

sus respuestas. Todas ellas, nos<br />

demuestran que hay artistas que<br />

tienen más claro donde dirigir sus<br />

pasos en esta difícil tarea de crear.<br />

Aquí sus respuestas:<br />

Abigail Vidal.<br />

Artista visual.<br />

El Arte, el verdadero arte es una<br />

acción, un medio, un proceso,<br />

un nacimiento, un camino, un<br />

recorrido, por otra parte la obra<br />

de arte en sí, es ese conjunto de<br />

memorias resguardadas. Durante<br />

ese camino, es una expansión del<br />

propio artista, una caja fuerte en<br />

la que solo puedes entenderla, si te<br />

adentras en ella, la obra no es una<br />

cosa, si no una entidad viviente,<br />

porque es alguien con quien puedes<br />

11


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

mantener un dialogo, cosa que<br />

aveces ni con seres humanos es<br />

posible, el arte es aquello con lo que<br />

podemos relacionarnos, aquello que<br />

demuestra el sentir de una persona<br />

o una colectividad. Arte es aquello<br />

que no es publicidad, pero que<br />

a la vez se convierte en un medio<br />

de divulgación de ideas y sucesos,<br />

arte no es exhibicionismo, arte<br />

es comunicación ya sea racional<br />

o sentimental, es aquello que te<br />

hace “sentir” un sentir tangible e<br />

intangible, el Arte es aquello que<br />

viene y te pide nacer aquello que te<br />

ruega compartir una idea, porque<br />

el Arte es mas que una cosa, es un<br />

alguien<br />

Thania Estrada.<br />

Artista visual.<br />

El arte es una ofrenda. Fragmentos<br />

del alma que el artista arranca y<br />

ofrece al otro, a través de objetos,<br />

acciones, letras, notas, guiones,<br />

sonidos, símbolos, signos y gestos.<br />

Como creador suelo verlo así.<br />

Pero existen otras esferas como la<br />

del espectador y del mercado, para<br />

quienes el arte es burla, cuestiona,<br />

vende, polemiza y manipula, es<br />

tendencioso, es un arma de doble<br />

filo; de naturaleza indefinible,<br />

inalcanzable y oportunista, tiene<br />

memoria pero de corto plazo,<br />

coquetea con lo eterno y aspira<br />

a ser universal, aunque en un<br />

punto añora lo efímero no puede<br />

trascender sin la legitimación de<br />

su consumo simbólico; porque es<br />

en este punto que el espectador, no<br />

el “poseedor” funciona como un<br />

filtro, que tamiza ideas, conceptos,<br />

sentimientos y reflexiones, pero<br />

también sabe o intuye cuando hay<br />

que voltear a mirar hacia el otro<br />

lado del espejo.<br />

Miriam Torralba.<br />

Berthold Woltze. The Irritating Gentleman (1874)<br />

Artista visual.<br />

El arte es una actividad humana<br />

que cuestiona toda clase de temas<br />

ligados a la misma, obteniendo un<br />

acercamiento de respuestas con<br />

carácter estético.<br />

Urania Urdaneta.<br />

Artista visual.<br />

El arte es un medio de comunicación<br />

que permite exteriorizar la<br />

interioridad del ente creador, su<br />

percepción de la realidad y del<br />

mundo. Su comprensión del mundo<br />

sensible es el que permite que se<br />

conecte con los otros sin necesidad<br />

de palabras. El arte es vida por<br />

ello nunca se encuentra estático,<br />

se transforma conforme el mundo<br />

sigue su curso y se transforma a<br />

medida que el artista evoluciona (o<br />

involuciona xD eso pasa). El arte es<br />

pensamiento, proceso y hacer.<br />

Hugo Meneses.<br />

Artista visual.<br />

Opción 1:<br />

12


eaditmagazine.com<br />

Thomas Bush Kennington. Homeless (1890).<br />

13


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Gustave Caillebotte. The Floor Planers (1875).<br />

Arte es ARTE.<br />

Opción 2:<br />

Productos (objetos artísticos,<br />

piezas musicales, actos escénicos)<br />

que representan algún concepto<br />

o situación del universo conocido,<br />

desconocido o interpretado (ficción)<br />

por el humano; dichos productos<br />

son resultado de habilidades<br />

humanas (habilidades mentales<br />

y/o corporales) en interacción con<br />

múltiples herramientas o sin ellas<br />

en forma individual o colectiva.<br />

Todos los productos acumulados<br />

a través del tiempo crean un<br />

complejo sistema mental (Subjetivo)<br />

y social (colectivo) dentro de un<br />

tiempo o época determinada.<br />

Opción 2.1:<br />

El arte cambia proporcionalmente<br />

al cambio que se gesta en la<br />

sociedad.<br />

Hoy en día el arte es un<br />

sistema que producción de bienes<br />

monetarios a través de la venta de<br />

diversos productos como lo son<br />

las conferencias, talleres, libros,<br />

objetos artísticos, seminarios,<br />

manuales, exposiciones, entre<br />

otros. Estos productos tienen como<br />

objetivo principal la distracción<br />

y entretenimiento de un público<br />

interesado en temas artísticos.<br />

D Eli Cia.<br />

Artista visual.<br />

Arte es: encontrar el sentido a tu<br />

vida (o existencia)<br />

Allan M.Trujillo.<br />

Estudiante de composición.<br />

Es la necesidad humana de crear<br />

imaginar, interpretar y apreciar<br />

imaginarios.<br />

Raquel Arias.<br />

Dramaturga.<br />

Arte es tener la habilidad y el<br />

conocimiento suficientes para<br />

14


transformar y resimbolizar el<br />

mundo que nos rodea. El resultado<br />

será una obra que será significativa<br />

a otros, sin importar su cercanía en<br />

el espacio o el tiempo.<br />

Andrea Méndez.<br />

Actriz.<br />

Es la cualidad que permite al ser<br />

humano elegir lo trascendente<br />

sobre lo vacuo.<br />

Joaquin NoratoHo d’Auge.<br />

Artista visual.<br />

Considero que el arte es una<br />

producción simbólica cuyo estatuto<br />

actual es resultado de un consenso<br />

que determina dicho estado y<br />

nivel de la producción o de los<br />

objetos. Un concepto occidental<br />

que pretender elevar -pretensión<br />

proveniente de las mentes más<br />

simples, impresionables, irreflexivas<br />

e incluso reaccionarias- por<br />

encima de todo lo demás existente<br />

-o no existente- a determinados<br />

objetos, acciones y experiencias,<br />

en muchos casos sin llegar a serlo.<br />

El concepto y estatuto de arte<br />

son, de manera menos exclusivista<br />

-aparentemente-, otorgados<br />

culturalmente por consenso, y es<br />

de notar que dicho concepto de<br />

arte tal y como es -más o menosentendido<br />

en unas 2/3 partes del<br />

mundo -gracias a la expansión<br />

cultural colonizadora de occidenteno<br />

aplica ni es el mismo para otras<br />

culturas, en las que siquiera existe<br />

dicha concepción.<br />

readitmagazine.com<br />

Félix Carranza.<br />

Artista visual.<br />

El Arte tiene un solo objetivo, el<br />

de crear mentiras para hacernos<br />

creer que la vida tiene un sentido.<br />

Existe como todo en este mundo, el<br />

buen y el mal oficio. El mal arte se<br />

distingue porque opaca todo lo que<br />

representa y solo provoca fastidio.<br />

Después de haber leído estas<br />

opiniones, ahora invitamos a<br />

nuestros lectores a preguntarse<br />

¿Que es arte y en que les ayuda? El<br />

arte tendrá un lugar en el mundo<br />

actual, siempre y cuando la sociedad<br />

sepa donde integrarlo a sus vidas.<br />

Jules Bastien-Lepage. Les foins (1877)<br />

15


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Tributo al CCH sur<br />

Tributo al CCH sur<br />

The monkey, the man, then the gun<br />

por José Mario Aguilera Armendáriz<br />

¿Que habrá querido decir Manson<br />

con eso? me preguntó un amigo que<br />

siempre llevaba consigo sus libritos<br />

de los discos, los booklets, le decía<br />

que los dejara en su caja, que así<br />

se maltratarían menos, pero me<br />

respondía que siempre compra dos<br />

álbumes uno de colección, casi ni<br />

escucharlo y el de uso rudo. También<br />

me preguntó que significaba amar a<br />

una pistola o ser el dios de la mierda.<br />

Siempre se cuestionaba la letra de<br />

sus artistas favoritos y divagábamos<br />

en los laberínticos pasillos del CCH<br />

sur, en eso yo le decía que era lo que<br />

quería decir Peter Murphy con get<br />

bore in the flat field o Bowie con su<br />

ground control to major tom.<br />

Nuestros maestros del CCH<br />

eran de los más aburridos, excepto<br />

uno o tal vez dos, que eran huevones<br />

pero no aburridos; el de física, por<br />

ejemplo, él era un activista de hueso<br />

colorado. Daba una hora divagando<br />

sobre sus marchas, amigos en la<br />

huelga de hambre, sus comentarios<br />

a la noticia más reciente y otra<br />

hora a su clase. Eso lo figuramos<br />

cuando a las dos semanas repetía<br />

esa dinámica que parece planeada<br />

pero no, unas veces lo cambiaba,<br />

primero física u otras todo política.<br />

Las chavas del salón se salían a<br />

platicar cuando el hablaba de sus<br />

inquietudes. Vestía pantalón de<br />

mezclilla azul, playera blanca y<br />

chamarra de mezclilla, siempre.<br />

También recomendaba buena<br />

música como grupos perdidos de<br />

psicodélica. De la fascinación por<br />

las letras y el arte de nuestros grupos<br />

favoritos pasamos a la literatura.<br />

Hablábamos de Cortazar y Borges,<br />

siempre en ese orden y casi siempre<br />

llegábamos a los temas preferidos<br />

de Borges como ser uno soñado por<br />

alguien más, el espejo, el laberinto,<br />

las bibliotecas.<br />

-¿Si te parece posible ser el<br />

sueño de alguien?<br />

-si de dios, ¿de quien más puede<br />

ser?<br />

-¿De que dios?<br />

-no lo sé, cualquiera desde el<br />

chucho hasta cthulu.<br />

-¿Ahí vas con los mitos que creo<br />

Lovecraft, verdad?<br />

-si son fascinantes, tu que no<br />

quieres leerlo y prefieres el cuento<br />

there are more things que Borges<br />

escribe al estilo de Howard Philips.<br />

-Si, el dice que no comete el<br />

error de Lovecraft, que es describir<br />

al monstruo, igual que hace<br />

polansky en el bebe de Rosemary, el<br />

evita mostrar al bebe lo que si pasa<br />

en la novela .<br />

-Bah, puras opiniones, a mi me<br />

gusta la novela y la película, igual<br />

que pasa con Burges y Kubrick,<br />

cambian finales y ambos son<br />

sorprendentes.<br />

Eso decíamos cuando debíamos<br />

entrar a la clase de taller de<br />

redacción, que era un fastidio<br />

porque aunque leíamos libros<br />

buenos el maestro era pésimo.<br />

Recuerdo que un día pase en frente<br />

del maestro quien estaba sentado<br />

en su mesa y oigo un cuchicheo y<br />

le digo: ¿me llamo? Y el enfurecido:<br />

NO, estaba hablando para mi<br />

mismo y pensé que demonios le<br />

pasa. En cada clase nos daba media<br />

16


hora para escribir cosas, final<br />

alterno al largísimo cuento de Tito<br />

Monterroso, una persecución, cosas<br />

así, las leíamos y siempre decía, muy<br />

bueno, otras el las leía y no marcaba<br />

las terribles faltas de ortografía y<br />

supimos que no las marcaba por<br />

flojera, si no por ignorancia, ya que<br />

en el pizarrón escribía peor que<br />

muchos de nosotros. Y calificaba<br />

con cuadernos, las chicas siempre<br />

los adornan con colorcitos y<br />

recortes, y el maestro fascinado. Yo<br />

con todas las tareas y con ansias de<br />

una crítica a un cuento, me ponía<br />

malas notas por la fea letra, que si<br />

era legible, pero fea.<br />

Obvio nos la saltamos, que<br />

hermoso es tener un colegio<br />

enorme donde perderse. Fuimos a<br />

una banca a seguir divagando. La<br />

escuela tenia bancas de cemento<br />

con piedras volcánicas. No se<br />

cual fue el tema esta vez, ah si ya<br />

recordé, oímos a Led Zeppelín cada<br />

quien con un audífono y mi amigo<br />

decía wow tengo la guitarra, y en<br />

el mío sólo se escuchaba el bajo y<br />

la voz algo lejana, no se si era por<br />

que su discman había sufrido caídas<br />

y quemadas de tercer grado y se<br />

había emborrachado con cervezas<br />

derramadas, pero así se escuchaba.<br />

La voz de Robert Plant imitando la<br />

readitmagazine.com<br />

guitarra ¡que buenos viajes!<br />

Más adelante en quinto y sexto<br />

semestre uno escoge sus materias<br />

y nos separamos, según yo quería<br />

ser traductor de comics y me metí<br />

a comunicación pensando que eso<br />

era más cercano al medio impreso,<br />

poco a poco lo de comunicación no<br />

me gusto y empecé a escribir más. Él<br />

acabo el CCH de forma adecuada y<br />

yo me quede un año por estadística,<br />

malditos maestros de estadística,<br />

pero ese año lo aproveche de<br />

maravilla.<br />

17


eaditmagazine.com<br />

Entrevista al Doctor en Arqueología Blas Román Castellón Huerta. Investigador de la Dirección de Estudios<br />

Arqueológicos del INAH<br />

Entrevista:<br />

Doctor en Arqueología Blas Román Castellón<br />

Huerta. Investigador de la Dirección de Estudios<br />

Arqueológicos del INAH<br />

por Maggie Barrón<br />

ReadIt Magazine tuvo la fortuna<br />

de entrevistar al Doctor en<br />

Arqueología Blas Román Castellón<br />

Huerta, la cita se llevó a cabo en el<br />

restaurante Azul y Oro del Centro<br />

Cultural Universitario de la UNAM<br />

en Ciudad Universitaria.<br />

Fue una charla muy amena,<br />

muy cordial, puedo decir que fue<br />

muy grata porque el doctor además<br />

de tener mucha experiencia en su<br />

materia, tiene mucho carisma y<br />

es muy accesible en su trato. Para<br />

mí fue como una clase particular<br />

impartida por una eminencia en<br />

el campo de la arqueología, así<br />

que con mucho gusto comparto el<br />

resultado de la entrevista.<br />

ReadIt Magazine (RIT): Directo<br />

al grano, ¿podrías contarnos como<br />

llegaste a ser arqueólogo?, es decir,<br />

¿qué fue lo que te atrajo de la<br />

arqueología?<br />

Dr. Blas Román Castellón<br />

Huerta: (Dr. BRCH): Es un proceso<br />

que a los arqueólogos de muchos<br />

años, les ha ocurrido; es muy similar<br />

pero hay diferentes casos: el de la<br />

curiosidad, -tal vez la mayoría de<br />

los casos-, otro el interés genuino y<br />

en algunos casos más la casualidad,<br />

porque puede ser que te encuentres<br />

con un lugar que imparte la carrera<br />

(risas).<br />

En mi caso particular, quiero<br />

subrayar que como a muchos<br />

colegas cuando fuimos niños, nos<br />

llevaron al Museo de Antropología,<br />

19


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

-es por eso muy importante la<br />

función educativa de los museos y de<br />

la historia en general, para formar<br />

vocaciones-, entonces fue allí en<br />

donde yo me enamoré del museo<br />

y de todo lo que ello representaba<br />

y claro, después a lo largo de mi<br />

formación de educación media<br />

superior, se fue haciendo la idea<br />

más fuerte de estudiar arqueología,<br />

investigué en donde podía hacerlo<br />

y lo hice.<br />

Claro, la práctica es muy<br />

diferente a lo que uno ve cuando es<br />

pequeño pero si a uno realmente le<br />

gusta, -porque hay muchas personas<br />

que realmente tienen interés-, pues<br />

uno va y lo hace realmente.<br />

Es decir, no estudias otra cosa y<br />

haces arqueología a ratos, aunque<br />

es válido, pero en este país sí es<br />

posible ser arqueólogo.<br />

Resumiendo, gracias a esas<br />

visitas al museo que organizaban<br />

los maestros de la primaria, quise<br />

ser arqueólogo; de ver las salas<br />

de introducción del Museo de<br />

Antropología, que afortunadamente<br />

todavía funciona, allí empezó la<br />

historia.<br />

RIT: ¿Cuál es tu definición<br />

de arqueología a la mitad de la<br />

segunda década del siglo XXI?<br />

Dr. BRCH: La arqueología<br />

es en mi opinión, una disciplina<br />

histórica que trata de explicar<br />

fenómenos de la cultura a través de<br />

restos materiales, esto ha sido una<br />

definición por muchos años desde<br />

el siglo pasado. Sin embargo en<br />

los inicios del siglo XXI además<br />

de hacer excavaciones, recuperar<br />

artefactos o edificios, entre otros,<br />

la arqueología ha sido una vía<br />

para abordar cuestiones de tipo<br />

simbólico, cultural y sobre todo<br />

cuestiones de identidad de los<br />

pueblos, sobre todo del pasado.<br />

RIT: ¿Por qué es importante el<br />

trabajo del arqueólogo?<br />

Dr. BRCH: Todas las culturas<br />

y todas las sociedades siempre<br />

han tenido curiosidad y tienen<br />

curiosidad por el pasado, esta es una<br />

necesidad que cubre la arqueología<br />

o el arqueólogo y se trata de<br />

sistematizarlo, de encontrar los<br />

métodos adecuados, no solamente<br />

para tener algunas ideas generales<br />

o algunas anécdotas del pasado,<br />

sino para tener un conocimiento<br />

más amplio y global que se<br />

retroalimente con el presente; eso<br />

pienso es la función o la importancia<br />

de un arqueólogo, puede ser que<br />

no sea igual a tener un doctor de<br />

cabecera pero si alguien quiere<br />

conocer un poco más del pasado<br />

remoto, que no se puede conocer<br />

por documentos históricos, pues ahí<br />

está el arqueólogo.<br />

RIT: ¿Cómo cobra relevancia<br />

este conocimiento en cuanto a la<br />

cultura o al patrimonio que da<br />

identidad de una nación?<br />

Dr. BRCH: Esto es una actividad<br />

que tiene que realizar no sólo el<br />

arqueólogo, sino el arqueólogo en<br />

relación con la sociedad misma<br />

y cuando digo sociedad, estamos<br />

hablando de sociedades actuales<br />

porque ya no podemos interactuar<br />

con las sociedades del pasado,<br />

entonces, el arqueólogo tiene<br />

que hacer su trabajo como otros<br />

profesionales, de tal manera que<br />

pueda llegar mediante la difusión a<br />

las demás personas.<br />

¿Qué quiero decir con esto?,<br />

que el arqueólogo debe acercarse<br />

o acercar este conocimiento a las<br />

personas que no son especialistas,<br />

compartirlo y retroalimentarse;<br />

porque la arqueología debe ser<br />

apropiada para ellas, el trabajo de<br />

sistematización debe llevarse a cabo<br />

de esta manera, y solamente así, es<br />

como las sociedades pueden valorar<br />

su identidad actual a partir de su<br />

pasado o inclusive, como ha pasado<br />

en algunos casos, las sociedades<br />

actuales pueden replantear su<br />

identidad y crear una nueva, porque<br />

la identidad es algo dinámico, que<br />

cambia constantemente y para eso<br />

el recurso del pasado es importante.<br />

RIT: ¿De qué herramientas<br />

metodológicas hace uso el<br />

arqueólogo para realizar tu trabajo?<br />

Dr. BRCH: Las herramientas<br />

metodológicas son básicamente<br />

dos, el sistema de registro, que<br />

permite recuperar los datos; es un<br />

método que todos los arqueólogos<br />

aprendemos en la época de estudio;<br />

acercarse a un lugar, ya sea para<br />

caminarlo o para excavarlo<br />

requiere de un método de registro<br />

que permita recuperar los datos y<br />

mediante esos datos reconstruir<br />

las cosas como eran antes de la<br />

intervención, para eso puede ayudar<br />

el uso del dibujo pero también la<br />

retícula, que es una cuadricula<br />

que uno pone superficialmente<br />

sobre el terreno para ir levantando<br />

muestras, ya sea de superficie o de<br />

excavación, es una herramienta de<br />

mucha ayuda.<br />

Ahora se usan las bases de<br />

datos, -antes se usaban listados-,<br />

hay herramientas de cómputo que<br />

pueden hacer simulaciones y mapas<br />

y todo de manera muy bonita, si no<br />

tienes computadora a la mano, todo<br />

lo hace uno a la manera de antes,<br />

poniendo hilos, estacas con cinta<br />

métrica, tomando fotos y haciendo<br />

dibujos, esas son las herramientas<br />

básicas que utiliza un arqueólogo.<br />

Las demás ya dependen de<br />

la habilidad de cada arqueólogo,<br />

ya que unos son más hábiles e<br />

intuitivos que otros, entonces<br />

en una excavación si uno quiere<br />

recuperar una ofrenda o alguna<br />

cosa que indique que el lugar en<br />

20


eaditmagazine.com<br />

que estábamos era un lugar de<br />

enterramientos o de habitación por<br />

ejemplo, uno tiene que saber en<br />

dónde excavar, el lugar preciso para<br />

eso, y eso no logran verlo todos los<br />

arqueólogos, algunos sí pero otros<br />

no, les cuesta mucho trabajo y no<br />

encuentran nada (risas), eso pasa<br />

muy seguido (más risas). Así que la<br />

intuición también es importante.<br />

RIT: ¿En tu opinión que NO es<br />

un arqueólogo?<br />

Dr. BRCH: (Medita antes de<br />

contestar) Hablando de alguien<br />

que no es un arqueólogo cabal,<br />

sería alguien que solamente cobra<br />

pero que no sale al campo (esto<br />

no tiene que ver con las personas<br />

que están todo el día trabajando<br />

en una oficina, porque se puede<br />

hacer trabajo arqueológico en<br />

un laboratorio muy importante o<br />

analizar materiales o artefactos que<br />

contribuyen con la investigación),<br />

alguien que no es un arqueólogo,<br />

es alguien que no siente pasión por<br />

esto.<br />

Cuando uno empieza a<br />

trabajar un tema de arqueología<br />

y quiere hacer algo realmente<br />

muy bueno -no importa cualquier<br />

actividad en la vida-, uno tiene que<br />

enamorarse, “clavarse” como se<br />

dice coloquialmente, apasionarse<br />

totalmente, es algo que va más allá<br />

de la costumbre o de la rutina, es<br />

algo que incluso te quita el sueño<br />

o el hambre por poder investigar<br />

hasta que llegues al fondo de algo<br />

o al menos tan profundo como sea<br />

posible, esa pasión solamente se<br />

siente cuando realmente te gusta<br />

la arqueología, alguien que no es<br />

arqueólogo es alguien que no logra<br />

21<br />

sentir esto, que no siente la necesidad<br />

de andar investigando o buscando,<br />

porque la arqueología tiene mucho<br />

que ver con la búsqueda de cosas,<br />

de hecho los arqueólogos somos<br />

personas que andamos buscando<br />

lo que no perdimos (risas) pero nos<br />

apasionamos con ello, entonces, el<br />

que no anda buscando lo que no<br />

perdió por cualquier medio y no se<br />

apasiona, no es arqueólogo, nunca<br />

llega a serlo.<br />

RIT: ¿Qué diferencia hay entre<br />

un arqueólogo y un historiador?<br />

Dr. BRCH: Para mí es una<br />

diferencia, digamos de grado,<br />

en realidad un arqueólogo y un<br />

historiador están trabajando sobre<br />

el mismo tema general que es<br />

la historia, yo considero que la<br />

arqueología es parte de la historia,<br />

estoy hablando de una definición


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

de historia muy amplia que incluye<br />

todo lo que ocurrió antes, en el<br />

pasado, pero hay muchas maneras<br />

de acercarse al pasado.<br />

La arqueología es una manera<br />

de acercarse, que a mí me gusta<br />

mucho porque ves otros lugares,<br />

poco conocidos o más remotos y<br />

descubres cosas que no estaban a<br />

la vista; un historiador, en cambio,<br />

trabaja con documentos, puede<br />

estudiar historia contemporánea o<br />

moderna y ver cómo van ocurriendo<br />

sucesos en una época más cercana<br />

a nuestro tiempo, repito, la<br />

diferencia es gradual, depende de<br />

las herramientas o métodos de los<br />

que hagas uso, no son disciplinas<br />

opuestas, sino todo lo contrario, se<br />

complementan perfectamente.<br />

Por otro lado, el arqueólogo<br />

necesita del historiador para saber<br />

cómo ocurren las cosas actualmente<br />

e imaginar cómo ocurrieron en el<br />

pasado y el historiador necesita<br />

del arqueólogo para poner en<br />

perspectiva a más largo plazo los<br />

sucesos, desde tiempos remotos a<br />

más actuales.<br />

RIT: Ha habido varios<br />

personajes en la literatura y en el cine<br />

que nos crean imaginarios sobre los<br />

arqueólogos y su quehacer, como<br />

Lara Croft o Indiana Jones ¿qué<br />

tanto hay de cierto en lo romántico<br />

de esos personajes con el trabajo<br />

real del arqueólogo?<br />

Dr. BRCH: Yo creo que muchos<br />

entramos con esa idea a estudiar<br />

arqueología, y después nos dimos<br />

cuenta que no era exactamente así<br />

(risas), lo que no quiere decir que<br />

no pases también por experiencias<br />

y aventuras, no exactamente de<br />

ese tipo pero pasas por situaciones<br />

imprevistas que tienes que resolver<br />

y claro, la arqueología puede ser<br />

peligrosa en algunas ocasiones.<br />

La imagen romántica fue<br />

generada en el siglo XIX; con<br />

el colonialismo europeo muchas<br />

personas que eran administradoras<br />

fueron a las colonias europeas en<br />

África y el lejano y cercano Oriente a<br />

hacer el trabajo que les correspondía<br />

como administradores, estando<br />

allí se dieron cuenta que había<br />

otras tantas culturas y también<br />

antigüedades, y se pusieron a<br />

buscar cosas, entonces la imagen del<br />

arqueólogo aventurero viene de esa<br />

época, del neocolonialismo europeo<br />

del siglo XIX, y allí también fue en<br />

donde nació la arqueología. Esa<br />

imagen se ha perpetuado en todo el<br />

siglo XX y parte del XXI porque es<br />

muy emocionante encontrar cosas,<br />

y al mismo tiempo tener otra clase<br />

de aventuras.<br />

Cuando uno sale al campo y<br />

conoce a otras personas y otros<br />

ambientes distintos, necesariamente<br />

uno tiene que ir descubriendo<br />

cosas nuevas, y estar en ambientes<br />

diferentes al tuyo, a donde te has<br />

desarrollado habitualmente, -por lo<br />

menos como en mi caso que crecí<br />

en la ciudad-, hace que el campo<br />

y la gente allí sea diferente a ti,<br />

porque tiene otros intereses y puede<br />

ser que sucedan algunas situaciones<br />

delicadas, sobre todo cuando no<br />

estás acostumbrado a estar en<br />

esos lugares, que genere muchas<br />

aventuras.<br />

Por supuesto ya no hay<br />

arqueólogos que anden saqueando<br />

tumbas como en Egipto y otros<br />

lugares, eso ya no es parte de la<br />

arqueología moderna desde hace<br />

mucho.<br />

Uno sabe que va al trabajo de<br />

campo y al regresar vas a contar<br />

todo lo que te aconteció, eso es<br />

parte de la aventura. Si hay algunos<br />

elementos que son vigentes en esas<br />

películas y otros son totalmente<br />

fantasiosos, de eso te das cuenta<br />

cuando vas a trabajo de campo.<br />

Lo que si pasa es que después<br />

del trabajo de campo, uno regresa<br />

a organizar su información y a dar<br />

clases, eso sí, como sí hizo Indiana<br />

Jones, que es algo muy bueno.<br />

RIT: ¿Puedes contarnos alguna<br />

aventura que hayas tenido en tu<br />

trabajo de campo?<br />

Dr. BRCH: Déjame pensar<br />

porque he pasado algunas<br />

situaciones… bueno, ocurrió<br />

una vez que estando en el sitio<br />

arqueológico de Cuthá, que es un<br />

trabajo que ya tengo publicado, yo<br />

subía todos los días al cerro - no<br />

hay otra manera más que subir por<br />

veredas-, en la mañana y subía solo,<br />

los trabajadores subían por otro<br />

lugar y más temprano, entonces<br />

varias veces encontré gente en<br />

la subida, gente que después me<br />

dijeron ya no existía o que vivió<br />

en otra época (fantasmas diríamos<br />

coloquialmente), la verdad no sé si<br />

esto es cierto o me estaban tratando<br />

de asustar, pero ellos me contaron<br />

muchas historias porque decían<br />

que el cerro tenía “encantamiento”<br />

y pasaron cosas interesantes allí<br />

-como le ha pasado a todo el<br />

mundo-, ver gente que ya no existe<br />

o encuentras cosas que no sabías<br />

que estaban allí porque escuchaste<br />

ruidos y al ir a ver de qué se trataba,<br />

encuentras por ejemplo vasijas.<br />

Me pasó también una vez que<br />

al subir por mi lado del cerro, no<br />

quise hacerlo ese día por donde<br />

siempre, quise precisamente ese día,<br />

buscar una nueva ruta y cuando<br />

llegué al sitio, los trabajadores me<br />

dijeron que ocurrió un asalto por<br />

mi ruta habitual, ese día también<br />

encontramos una tumba, fue un<br />

día muy interesante, encontramos<br />

piedras a cierta profundidad y<br />

cuando removimos nos dimos<br />

cuenta que era piedras a manera<br />

22


de vigas que estaban tapando un<br />

sepulcro con ofrendas, y todo por<br />

cambiar de ruta.<br />

Tal vez sean coincidencias pero<br />

son aventuras que ocurren en el<br />

trabajo en campo.<br />

RIT: ¿En tu perspectiva, qué es<br />

lo mejor que le puede pasar a un<br />

arqueólogo en su profesión?<br />

Dr. BRCH: Lo mejor que le<br />

puede pasar a un arqueólogo en<br />

su profesión es que le paguen<br />

por hacer lo que le gusta (risas),<br />

es una fortuna poder hacer esta<br />

actividad y dedicarle tu vida a ello,<br />

porque en el siglo XIX y XX y en<br />

épocas anteriores, los arqueólogos<br />

lo hacían de tiempo parcial y<br />

tenían que dedicarse a otra cosa<br />

para sobrevivir, yo he vivido de<br />

la arqueología casi toda mi vida,<br />

entonces yo creo que esto es algo<br />

muy importante, y lo demás ya<br />

depende de la imaginación y de la<br />

pasión que le pone cada quién a lo<br />

que hace.<br />

La arqueología es además de<br />

una actividad muy importante<br />

es algo lleno de sorpresas, es muy<br />

emocionante encontrar algo que<br />

sea muy llamativo, como una<br />

ofrenda, una escultura o un entierro<br />

con ofrendas, un pedazo de pintura<br />

mural, todo eso es como echar un<br />

vistazo al pasado que no ha sido<br />

visto durante cientos o miles de<br />

años, a veces, eso es una experiencia<br />

que solamente el que lo vive lo<br />

puede describir o sentir porque es<br />

una experiencia que se siente, y es<br />

una de las mejores experiencias que<br />

le puede pasar a un arqueólogo.<br />

Otra cosa también muy buena<br />

es organizar toda esta información<br />

y poderla difundir por ejemplo<br />

hacer un libro y poderlo mostrar,<br />

readitmagazine.com<br />

poder llevar gente a un sitio y<br />

explicarle cómo funcionaba todo<br />

aquello y todas las cosas que tú<br />

has descubierto, eso es una cosa<br />

que da mucha satisfacción como<br />

arqueólogo y sobre todo y esto<br />

es muy importante: hacerlo con<br />

alumnos y mostrarles los lugares en<br />

donde has trabajado y como se ha<br />

realizado el trabajo, eso si no tiene<br />

precio, es una cosa muy muy buena.<br />

¿Cuáles son los objetos más<br />

valiosos que has encontrado en<br />

términos de patrimonio y también<br />

de valor para ti, como muestra<br />

representativa del trabajo que has<br />

realizado?<br />

Para mí todas, pero cuando<br />

encontré esculturas de basalto<br />

sobre la plaza que llamamos “Plaza<br />

del Gran Altar“, en el sitio de Santo<br />

Nombre fue algo muy valioso<br />

para mí, porque la expresión de<br />

23


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

los rostros de la gente que estaba<br />

trabajando allí fue impresionante.<br />

Estas son mi favoritas, porque<br />

yo he encontrado cosas de concha,<br />

de hueso, incluso de metal o<br />

cerámica decorada muy llamativa y<br />

enterramientos y otra serie de cosas;<br />

pero esas esculturas en particular<br />

tuvieron un gran valor porque<br />

son la expresión del cierre ritual<br />

de ese lugar, cuando empezamos<br />

a limpiar este lugar en la plaza, lo<br />

primero que noto, -en el primer<br />

día de excavación- es que no era<br />

tierra acumulada simplemente por<br />

el tiempo, sino que era tierra puesta<br />

allí expresamente para cerrar el<br />

lugar, esto supe después, era una<br />

práctica habitual de las sociedades<br />

antiguas a lo largo del país.<br />

Hasta este momento del<br />

proyecto, yo no tenía este referente<br />

en este tipo de contexto, tenía que<br />

ir con mucho cuidado, entonces<br />

me doy cuenta que la gente que allí<br />

vivía lo hizo a propósito, es decir,<br />

el sitio no se abandonó así nada<br />

más, el tiempo no cubrió de polvo<br />

las paredes, ni tiró los frentes de las<br />

pirámides, tampoco era obra de<br />

la destrucción de nadie, fue algo a<br />

propósito para cerrar el lugar en un<br />

corto lapso de tiempo.<br />

Fue una gran impresión para<br />

mí darme cuenta de esto, de lo que<br />

había ocurrido allí, el por qué todo<br />

estaba cubierto de ceniza y tierra;<br />

todas las cosas que encontrábamos<br />

estaban rotas y/o quemadas<br />

intencionalmente, así que me tuve<br />

que ir más despacio.<br />

En un momento de la segunda<br />

temporada, empiezan a aparecer<br />

caras o rostros de personajes que<br />

estaban muertos (identificada su<br />

condición porque tienen los ojos<br />

cerrados o entrecerrados), son<br />

esculturas en piedra, que hace<br />

obvio que allí hubo una muerte<br />

ritual, una muerte ritual del sitio, el<br />

cual fue muerto junto con todo lo<br />

que allí había.<br />

Estos personajes representan<br />

muy probablemente los personajes<br />

de la noche o los que debían ser<br />

sacrificados para dar fin ritual<br />

al sitio, el sitio no se podía dejar<br />

abierto y la gente simplemente<br />

irse a otro lugar. No se dejaban los<br />

sitios así nada más, en este caso fue<br />

abandonado o dejó de funcionar<br />

por razones aún desconocidas,<br />

después de su muerte ritual.<br />

Debido a que las esculturas que<br />

encontré son de basalto se pudieron<br />

reconstruir, eso para mí es de gran<br />

valor.<br />

Tengo dos años trabajando este<br />

descubrimiento, espero publicarlo<br />

pronto, aunque estoy tomando<br />

mi tiempo porque me impresionó<br />

mucho.<br />

RIT: ¿Cuál es tu línea de<br />

investigación, después de estudiar<br />

dos maestría y un doctorado, y qué<br />

es lo que más te gusta de ella?<br />

Dr. BRCH: Las líneas de<br />

investigación en donde uno<br />

profundiza más sobre un aspecto<br />

-porque es imposible abarcar todo<br />

lo que la arqueología te puede<br />

ofrecer en México y en todo el<br />

mundo-, es algo circunstancial,<br />

depende del trabajo que te toque<br />

hacer en donde trabajas o a donde<br />

te envíen, en mi caso, en mi período<br />

de formación estudié un poco más<br />

teoría antropológica para poner<br />

un marco general a mi trabajo,<br />

después ya por circunstancias<br />

del trabajo, hice arqueología por<br />

muchas entidades de la República<br />

Mexicana, y después fui a Puebla,<br />

en donde he trabajado los últimos<br />

veinte años, así que conjugué la<br />

teoría con la arqueología del estado<br />

de Puebla y con mis intereses<br />

particulares y así fui integrando<br />

todas estas variables.<br />

A mí me interesa la arqueología<br />

que tiene que ver con el uso<br />

de la tecnología tradicional en<br />

general, esto me gusta mucho<br />

porque puedo conjuntar mi<br />

formación antropológica,<br />

-entrevistas de etnografía con<br />

personas de sociedades actuales- y<br />

particularmente el estudio de la sal,<br />

como parte del uso de la tecnología,<br />

eso es lo que más he hecho en los<br />

últimos años.<br />

Me gusta mucho saber cómo<br />

se hacían las cosas de una manera<br />

tradicional, no como ahora<br />

industrialmente, porque esto<br />

conlleva creencias, costumbres y<br />

lleva también consigo formas de<br />

vida que todavía están vivas y que<br />

también existieron en el pasado.<br />

Esa es mi línea de investigación,<br />

he dado muchas clases sobre ello y<br />

he escrito mucho sobre este tema.<br />

Es lo que voy a seguir haciendo,<br />

me gusta porque cabe dentro de<br />

cualquier proyecto, no importa en<br />

qué región y época.<br />

RIT: ¿Por qué es importante ese<br />

estudio sobre la sal?<br />

Dr. BRCH: Bueno, el estudio<br />

de la sal es muy importante porque<br />

la gente aparte de que sabe valorar<br />

la importancia de la sal, fue el<br />

primer adictivo que existió en<br />

general en la historia, ha habido<br />

muchos estudios sobre la necesidad<br />

que tiene el cuerpo humano de<br />

sal para sobrevivir y lo único que<br />

ha quedado bien en claro es que,<br />

las necesidades del consumo de la<br />

sal por ejemplo, dependen de la<br />

cultura, del clima, de las creencias<br />

y costumbres gastronómicas de las<br />

personas, no hay un límite único de<br />

la sal, fisiológicamente hablando.<br />

Entonces tiene que ver la sal<br />

mucho con la cultura, con las<br />

creencias, con las costumbres, es<br />

24


campo de la antropología y de la<br />

arqueología, por supuesto; otra<br />

cosa importante sobre todo para<br />

mí como arqueólogo es que la sal<br />

no es visible arqueológicamente<br />

hablando porque se disuelve, ya no<br />

se puede encontrar, pero si se puede<br />

encontrar las herramientas, medios<br />

y contextos en donde se elaboró sal<br />

en tiempos antiguos porque eso si<br />

[sí] permanece; así como las fuentes<br />

de sal que pueden ser manantiales,<br />

cuerpos de agua, sal de roca, algunas<br />

arenas o tierras saladas, entre otros,<br />

eso sí permanece todo el tiempo,<br />

a mí me gusta esta investigación<br />

como de “detective” para saber en<br />

dónde quedaron estas cosas, que ya<br />

no se ven pero que puedo saber que<br />

existieron.<br />

La sal es muy importante por<br />

todo lo que he comentado y además<br />

me gusta mucho para la cuestión de<br />

la arqueología.<br />

RIT: ¿En qué proyectos estás<br />

trabajando actualmente?<br />

Dr. BRCH: Estoy trabajando<br />

principalmente en tres proyectos,<br />

que son diferentes facetas de mi<br />

trabajo en el sur de Puebla, en los<br />

últimos veinte años; el proyecto que<br />

tiene más años es el proyecto de<br />

conocimiento del desarrollo cultural<br />

de una región que está cerca de<br />

Tehuacán, en el sur de Puebla que<br />

es la región de Zapotitlán Salinas,<br />

precisamente. Allí hay muchos<br />

vestigios arqueológicos que todavía<br />

no están registrados y hay muy<br />

poco trabajo arqueológico, así que<br />

yo me he dedicado a esta zona los<br />

últimos veinte años, todavía estoy<br />

trabajando en eso y visitando la<br />

zona.<br />

El segundo proyecto es sobre<br />

tecnología antigua de producción<br />

de sal que ya comenté, todavía hay<br />

mucho que estudiar, no limito el<br />

estudio sólo a Puebla sino a muchas<br />

zonas cercanas de Oaxaca, otras<br />

partes de México y del mundo que<br />

he tenido oportunidad conocer, de<br />

visitar otras salinas -siempre hay<br />

cosas nuevas que aprender-.<br />

El tercer proyecto es un proyecto<br />

arqueológico que inicié en 2009 que<br />

está parcialmente suspendido pero<br />

continua en marcha, que es el sitio<br />

arqueológico de Santo Nombre que<br />

readitmagazine.com<br />

está cerca de Tlacotepec de Benito<br />

Juárez, en Puebla, este es un sitio<br />

monumental del período Clásico ,<br />

-es decir de la época teotihuacana-,<br />

este es un proyecto más tradicional<br />

dentro de lo que es la arqueología<br />

porque es un proyecto de un sitio<br />

monumental que tiene muchos<br />

edificios y muchas ofrendas y hay<br />

que explorar y excavar y es más la<br />

25


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

imagen que tiene la gente de un<br />

arqueólogo, lo de la sal menos y<br />

esto más (risas).<br />

Es un proyecto importante que<br />

ha recibido apoyo del INAH que<br />

está suspendido de manera temporal<br />

por cuestiones de propiedad de<br />

suelo, que yo espero se resuelva<br />

pronto y que más adelante se abra al<br />

público como zona arqueológica. El<br />

proyecto tiene un avance sustancial<br />

de los años anteriores.<br />

RIT: Aunque es muy pronto<br />

hablar de ello, ¿Cuáles han sido<br />

hasta el momento tus mayores<br />

logros como arqueólogo?<br />

Dr. BRCH: Sería un poco<br />

pretencioso decirlo, prefiero decir<br />

que las mejores experiencias que<br />

he tenido hasta el momento han<br />

sido sobre todo mis publicaciones,<br />

en parte (estas pronto podrán<br />

ser consultadas libremente en<br />

internet), otra es poder compartir<br />

estas experiencias no sólo con los<br />

colegas, -porque eso se hace todo<br />

el tiempo-, sino con personas que<br />

no son especialistas en arqueología,<br />

mediante los cursos en la UNAM<br />

o en la Escuela Nacional de<br />

Antropología e Historia, es una<br />

manera de hacerlo.<br />

También exponer mi trabajo<br />

en los eventos académicos tanto<br />

nacionales como internacionales a<br />

los que he tenido fortuna de asistir<br />

y exponer allí el trabajo del campo,<br />

el resultado de un trabajo que a<br />

veces es muy duro por el nivel de<br />

responsabilidad que requiere, así<br />

como el trabajo físico que conlleva<br />

no dormir o no comer, durante<br />

dos meses de trabajo, son logros y<br />

sacrificios muy grandes, son retos<br />

que cuando presento el resultado en<br />

los congresos, se vuelve satisfacción,<br />

es un logro que disfruto mucho.<br />

RIT: ¿Qué publicaciones tienes<br />

en el corto plazo?<br />

Dr. BRCH: Los últimos cuatro<br />

años he trabajado en mis próximas<br />

publicaciones, que están a punto de<br />

salir, -a veces en México publicar es<br />

un proceso un poco largo pero al<br />

final aparecen-.<br />

Tengo casi listo un trabajo de más<br />

de diez años de trabajo, es la síntesis<br />

sobre mi trabajo en Zapotitlán<br />

sobre la producción antigua de sal,<br />

este libro está en producción en el<br />

INAH, tal vez salga el próximo año,<br />

faltan pequeños detalles para pasar<br />

a prensa.<br />

(A ReadIt Magazine le asombra<br />

escuchar que diez años de trabajo<br />

estén por difundirse en un libro, nos<br />

parece fantástico).<br />

Otros trabajos a publicar son<br />

uno sobre el trabajo de las esculturas<br />

que mencioné anteriormente no<br />

sólo de Santo Nombre sino también<br />

de Zapotitlán; otro libro que estoy<br />

preparando es sobre el trabajo que<br />

he realizado por veinte años en<br />

Zapotitlán Salinas, sin embargo al<br />

ser tan amplio me llevará un poco<br />

más de tiempo.<br />

También me doy tiempo para<br />

otro tipo de trabajos de corte<br />

simbólico, narrativa, de mitología,<br />

de simbolismo y también un<br />

poco de teoría antropológica y<br />

también inclusive de crítica de la<br />

arqueología, ya que me han invitado<br />

a reflexionar sobre el desarrollo de la<br />

práctica arqueología y antropología<br />

en México, es decir no hago lo<br />

mismo siempre. Tengo unos cinco<br />

artículos, y un libro en espera.<br />

Quiero hacer un trabajo<br />

amplio de síntesis sobre el trabajo<br />

arqueológico de Santo Nombre,<br />

tengo información de cinco años<br />

que quiero plasmar en un libro.<br />

RIT: ¿Qué sigue para el Dr.<br />

Blas Román Castellón, que planes<br />

hay para el mediano plazo?<br />

Dr. BRCH: Quiero decir antes<br />

de continuar, que no hago todo<br />

este trabajo yo solo, tengo mucha<br />

gente apoyándolo, tanto en el<br />

campo como en la oficina; en el<br />

caso de Santo Nombre no es un<br />

proyecto que puedes realizar solo,<br />

necesitas gente del lugar que te<br />

ayude a hacer el trabajo (remover<br />

la tierra, hacer consolidación,<br />

traer material, contratar inclusive<br />

albañiles), además del apoyo de<br />

pasantes de arqueología que ahora<br />

tengo la fortuna de contar con<br />

ellos, así que con todos ellos voy a<br />

preparar el trabajo de síntesis de<br />

Santo Nombre que ya comenté y<br />

también incluyo a la gente de los<br />

laboratorios del INAH y de otras<br />

instituciones que me han ayudado a<br />

hacer análisis específicos, ya sea de<br />

hueso, de concha, de lapidaria y de<br />

muchos otros materiales que se han<br />

encontrado.<br />

RIT: Ya sé que ya lo pregunte<br />

de alguna manera pero, ¿Qué es lo<br />

que más te gusta de ser arqueólogo?<br />

Dr. BRCH: Es algo muy general<br />

todavía, no hay algo particular o<br />

específico, pero pienso que lo que<br />

más me gusta es tener la oportunidad<br />

o quizá el control de cosas que hay<br />

en el trabajo de campo a las que no<br />

todo mundo tiene acceso.<br />

Planteando de otra manera<br />

las cosas, lo que más me gusta es<br />

tener la iniciativa -que no tiene<br />

todo el mundo-, más permisos,<br />

formación, recursos de poder ir<br />

a encontrar cosas que nadie más<br />

puede encontrar, tal vez sea un<br />

poco egoísta pero eso me gusta<br />

mucho (risas).<br />

RIT: ¿Qué consejos le darías<br />

a la gente que quiere estudiar<br />

arqueología?<br />

Dr. BRCH: Primero: como toda<br />

profesión que se escoge, consigan<br />

toda la información que puedan<br />

durante la etapa de la preparatoria<br />

26


eaditmagazine.com<br />

o antes, para que antes de escoger<br />

la carrera ya sepan de que se trata,<br />

inclusive si tienen oportunidad<br />

acérquense a algún proyecto y vean<br />

como es el trabajo del arqueólogo,<br />

todo antes de entrar a la licenciatura.<br />

Este es el mejor consejo que les<br />

puedo dar, deben leer sobre ello,<br />

ahora hay mucha información en la<br />

internet, sin embargo si sería bueno<br />

que vieran en vivo como es este<br />

trabajo.<br />

Esto es bueno porque algunos<br />

entran a la carrera y luego se echan<br />

para atrás, se dan cuenta que no les<br />

gusta o que no pueden. Hay gente<br />

a la que no se le da ir a trabajo de<br />

campo.<br />

Si no tienen esa pasión de la<br />

que hablábamos antes, no tiene<br />

caso que entren a la arqueología<br />

porque no vas a poder trasmitir<br />

lo que estás haciendo; al final de<br />

cuentas si no puedes traducirlo a<br />

un reporte, un informe, un artículo<br />

o una publicación más amplia,<br />

entonces no tiene caso, sería como<br />

pasar de noche y lo interesante<br />

de la arqueología o de cualquier<br />

profesión es que los demás<br />

conozcan lo que haces, transmitirlo,<br />

compartirlo, difundirlo, si no es<br />

como encontrarte un tesoro y que<br />

nadie lo sepa porque estás en una<br />

27<br />

isla desierta (risas).<br />

Considero que la difusión es una<br />

labor importante, muy necesaria,<br />

para eso pueden ser muy buenas las<br />

redes sociales.<br />

---Finalmente, el Dr. Castellón<br />

espera poder seguir difundiendo<br />

su trabajo y compartirlo con los<br />

lectores de ReadIt Magazine y<br />

todo aquel que quiera conocer del<br />

pasado remoto.<br />

Le agradecemos enormemente<br />

al Dr. Castellón Huerta su<br />

disponibilidad, amabilidad y<br />

atenciones.


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Le agradecemos enormemente al Dr. Castellón Huerta su disponibilidad, amabilidad y atenciones, así como el<br />

permiso para publicar este artículo.<br />

Reporte de una visita al Cerro del Gentil, San Juan Acatitlán, Caltepec, Puebla, el día 26 de Mayo<br />

del 2015.<br />

COMISARIADO EJIDAL DE SAN JUAN ACATITLÁN,<br />

PUEBLA MUNICIPIO DE CALTEPEC, PUEBLA<br />

RESERVA DE LA BIÓSFERA TEHUACÁN-CUICATLÁN, CONANP<br />

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA<br />

MUSEO REAL DE ONTARIO, TORONTO, CANADÁ<br />

REPORTE DE UNA VISITA AL CERRO DEL<br />

GENTIL, SAN JUAN ACATITLÁN, CALTEPEC,<br />

PUEBLA, EL DIA 26 DE MAYO DE 2015<br />

por<br />

Blas Román Castellón Huerta<br />

Arqueólogo Investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia<br />

Reporte preliminar y observaciones de la visita efectuada el 26 de mayo de 2015 al sitio arqueológico del Cerro del<br />

Gentil, con la presencia de las autoridades de San Juan Acatitlán y el Municipio de Caltepec, Puebla, para valorar<br />

su importancia y conservación.<br />

28


INTRODUCCIÓN<br />

El día 26 de mayo de 2015, se<br />

realizó una visita al Cerro del<br />

Gentil 1 , dentro de los límites del<br />

pueblo de San Juan Acatitlán,<br />

Municipio de Caltepec, Puebla.<br />

Esta visita se organizó a partir del<br />

interés por conocer uno de los<br />

sitios antiguos brevemente descritos<br />

desde principios del siglo XX por<br />

el botánico alemán Carl Purpus,<br />

quien efectuó recorridos de tipo<br />

arqueológico en la región entre<br />

Caltepec y Oaxaca mismos que<br />

fueron publicado por Eduard Seler<br />

en 1926 (véase Purpus 1926). El<br />

interés por saber si este lugar aún<br />

tenía posibilidades de ser visitado<br />

y descrito en tiempos actuales,<br />

fue compartido por el autor de<br />

este reporte, a sugerencia del Dr.<br />

Nicholas Johnson y su colega<br />

Dr. Arnie Brownstone, ambos<br />

investigadores de Museo Real de<br />

Ontario en Toronto, Canadá.<br />

Estos investigadores hicieron una<br />

breve visita a México en el mes de<br />

mayo, con la finalidad de entregar<br />

una copia de tamaño natural y<br />

restaurada con tecnología digital,<br />

del Lienzo de Tlapiltepec, en<br />

el estado de Oaxaca, ya que el<br />

documento original se encuentra<br />

desde hace muchos años en el museo<br />

mencionado, pero en condiciones<br />

de deterioro que impiden su<br />

movimiento y uso (Matías 2015).<br />

La visita fue organizada gracias<br />

a los buenos oficios del Biólogo<br />

Fernando Reyes Flores, actual<br />

Director de la Reserva de la Biósfera<br />

Tehuacán-Cuicatlán, y vecino de<br />

1 El Cerro del Gentil, es también<br />

conocido como Cerro del Xantil o Xantile.<br />

Este término es la versión en lengua<br />

náhuatl de la palabra castellana Gentil, que<br />

quiere decir: la gente de antes, los antiguos.<br />

Muchos sitios y cerros de la región sur de<br />

Puebla y la Mixteca del Oaxaca donde hay<br />

vestigios arqueológicos llevan este nombre.<br />

Zapotitlán Salinas, quien nos puso<br />

en contacto con las autoridades<br />

de Acatitlán y Caltepec. De esta<br />

manera fuimos recibidos en la<br />

mañana por el señor Rogaciano<br />

Galindo Escobar, Comisario Ejidal<br />

de San Juan Acatitlán, y otros<br />

vecinos de esta localidad. También<br />

nos acompañaron Esperanza Flores<br />

Ramírez, regidora de Industria<br />

y Comercio del Municipio de<br />

Caltepec, así como el señor<br />

Emiliano, regidor de Hacienda del<br />

mismo Municipio, en representación<br />

del Presidente Municipal. Otros<br />

vecinos de Acatitlán con mucho<br />

interés por conocer un poco más<br />

sobre la historia de ese lugar, como<br />

el señor Celestino Ávila, y la bióloga<br />

Leticia Soriano Flores se sumaron<br />

al grupo de más de doce personas<br />

que emprendimos el camino<br />

hacia la población de San Simón<br />

Tlacuilotepec, en cuyas cercanías<br />

se encuentra el Cerro del Gentil.<br />

La salida fue un poco tarde<br />

debido a la distancia que debimos<br />

recorrer desde Tehuacán, de modo<br />

que continuamos por un camino<br />

de terracería que serpentea entre<br />

las laderas de los cerros de esta<br />

parte de la Mixteca poblana, en sus<br />

límites con Oaxaca, con magníficos<br />

paisajes y vegetación de palmas y<br />

árboles de leguminosas y cactus.<br />

Paramos un momento en el punto<br />

donde se aprecia la Peña del León,<br />

antiguo paso de gente que se movía<br />

entre ambos estados, y llegamos al<br />

pie del Cerro del Gentil alrededor<br />

de las 10 am frente a una capilla,<br />

donde dejamos los vehículos, dos<br />

kilómetros antes de llegar a San<br />

Simón Tlacuilotepec. Desde aquí<br />

emprendimos la lenta subida que<br />

nos tomó cerca de dos horas antes<br />

de llegar al sitio arqueológico.<br />

En el Lienzo de Tlapiltepec,<br />

creado en la época colonial, se<br />

29<br />

readitmagazine.com<br />

mencionan muchas comunidades<br />

antiguas y entre ellas, seguramente<br />

hay lugares abandonados que se<br />

encontraban en lo que ahora es<br />

la parte sur del estado de Puebla,<br />

en colindancia con el estado<br />

de Oaxaca, zona montañosa y<br />

abrupta que fue escenario de rutas<br />

de intercambio, poblaciones con<br />

arquitectura religiosa, guerras,<br />

linajes gobernantes, e intensos<br />

movimientos de gentes durante los<br />

últimos siglos antes de la conquista<br />

española. Estas antiguas rutas<br />

han sido parcialmente descritas<br />

en el trabajo de Nick Johnson<br />

(1997), y seguramente incluían las<br />

barrancas de esta región, ya que<br />

casi no hay lugares planos. En<br />

el trabajo mencionado, Johnson<br />

hace una descripción importante y<br />

proporciona noticias históricas de<br />

dos sitios de la región que él visitó:<br />

Castillo Coatepec, cerca de esta<br />

población, y Castillo Rinconada,<br />

cerca de San Francisco Xochiltepec.<br />

Este último lugar también fue<br />

visitado por mí en 1996 y publiqué<br />

algunos datos arqueológicos del<br />

mismo (Castellón 2006: 166,<br />

fig.17). Más adelante, durante<br />

2014, yo mismo había visitado<br />

un sitio arqueológico cercano a<br />

esta parte de Puebla, conocido<br />

como Yucundoo, que se encuentra<br />

sobre un cerro bajo en forma de<br />

media luna, a pocos metros hacia<br />

el norte del camino que comunica<br />

al Ejido Guadalupe con San Juan<br />

Acatitlán (Castellón 2015). Aquí se<br />

encuentran plataformas y espacios<br />

internos en la angosta franja<br />

superior, que incluyen un juego de<br />

pelota, restos de esculturas y una<br />

pequeña plaza con restos de un<br />

basamento piramidal de pequeñas<br />

dimensiones.<br />

La única referencia publicada<br />

que aún tenemos de esos antiguos


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

lugares es una docena de sitios<br />

antiguos brevemente descritos<br />

por Purpus hace unos 100 años,<br />

y ubicados en las partes altas de<br />

esta zona abrupta. Purpus había<br />

recorrido esta región por su interés<br />

en conocer la flora regional,<br />

posiblemente entre los años de<br />

1907 y 1912, y además documentó<br />

una serie de lugares con restos de<br />

arquitectura y templos, así como<br />

artefactos y esculturas de esta región.<br />

Ningún trabajo de tipo arqueológico<br />

se ha realizado desde aquella época,<br />

pero es bien conocido que los restos<br />

arqueológicos ubicados en cimas de<br />

cerros abundan, aunque sabemos<br />

que debieron ser parte de una<br />

extensa red de pequeños señoríos<br />

que tenían comunicación entre sí<br />

desde tiempos muy antiguos, no<br />

tenemos datos sobre los periodos<br />

de su existencia, construcciones,<br />

extensión o formas de relación en el<br />

pasado, de ahí el interés por visitar<br />

el Cerro del Gentil, que además fue<br />

considerado por Purpus como uno<br />

de los lugares más impresionantes<br />

en cuanto su arquitectura y<br />

complejidad, y del cual en la<br />

actualidad no teníamos noticia<br />

alguna. Ahora estábamos ante la<br />

oportunidad de conocer finalmente<br />

otro lugar más lejano cuya única<br />

referencia sugería que fue el asiento<br />

Figura 1. La mayoría de los participantes en la visita al Cerro del Gentil. En la parte media<br />

con cámara, Fernando Reyes, atrás los señores Arni Brownstone y Nick Johnson y frente a<br />

ellos Blas Castellón, entre otros. La foto es en el camino frente a la Peña del León.<br />

de otro señorío importante de<br />

la región, con lo cual podríamos<br />

iniciar algunas comparaciones y<br />

evaluaciones importantes para la<br />

historia antigua de estos territorios<br />

casi desconocidos.<br />

UBICACIÓN GENERAL<br />

El sitio se localiza en las coordenadas<br />

geográficas 18° 03’ 02” E; 97° 30’<br />

35” W y las coordenadas UTM<br />

657718E; 1996407N, marcadas<br />

en la plaza central del sitio. Este<br />

lugar se encuentra a escasos 1.6<br />

km al suroeste del poblado de San<br />

Simón Tlacuilotepec, sobre uno de<br />

los cerros que lo circundan, y a 10<br />

km al sureste de San Juan Acatitlán,<br />

población a la que pertenecen estos<br />

terrenos que son ejido. En la parte<br />

sur la elevación mayor es el Cerro<br />

del Gavilán Grande, que marca el<br />

límite con el estado de Oaxaca, a<br />

una altitud de 2600 msnm, y del<br />

lado norte es la cúspide de este<br />

mismo cerro de Gentil a una altitud<br />

de 2333 m, mientras que el sitio<br />

arqueológico se encuentra ubicado<br />

en una pequeña meseta situada<br />

entre ambos picos, a una altitud de<br />

2303 m. (ver Mapa 1).<br />

La montaña donde está el<br />

lugar, pertenece a una serie de<br />

elevaciones que van marcando<br />

el paso de la zona de la Mixteca<br />

Baja y Tehuacán, hacia la Mixteca<br />

Alta en el sur. Geológicamente,<br />

estas montañas se encuentran<br />

dentro del área de la gran falla de<br />

Oaxaca, y del Complejo Acatlán,<br />

del periodo Paleozoico, hace más<br />

de 400 millones de años. Una falla<br />

corre desde Caltepec directo hacia<br />

el sur en la zona de la Mixteca<br />

Alta, dividiendo formaciones<br />

geológicas muy antiguas. El tipo de<br />

rocas son en su mayoría volcánicas<br />

sedimentarias, aunque cerca hay<br />

formaciones cretácicas de caliza<br />

fosilífera y esquistos.<br />

El clima es templado subhúmedo<br />

con temperaturas promedio de<br />

14 a 22 grados, y precipitaciones<br />

pluviales de 400 a 700 mm. La<br />

hidrología de la zona son arroyos y<br />

barrancas que recogen las aguas de<br />

las partes superiores y las encauzan<br />

hacia dos cuencas distintas, ya<br />

que en esta parte se encuentra la<br />

división continental. Hacia la parte<br />

este, las aguas descienden hacia el<br />

Río Hondo – Calapa, que además<br />

forma el límite de Puebla y Oaxaca,<br />

luego se integran a la cuenca del<br />

Río Papaloapan hacia el Golfo de<br />

México. Más hacia el oeste, en la<br />

zona donde se encuentra San Juan<br />

Acatitlán, las aguas descienden<br />

30


eaditmagazine.com<br />

PUEBLA<br />

MU NICIPIODE CALTEPEC<br />

SAN JUAN ACATITLÁN Y CERRO DEL GENTIL<br />

Caltepec<br />

San Juan Acatitlán<br />

Cerro delGentil<br />

San Simó n Tlacuilotepec<br />

Mapa 1. Localización del Cerro del Gentil en el Municipio de Caltepec, Puebla<br />

31


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

hacia el Río de las Manzanas, y<br />

de ahí a la cuenca del Río Atoyac,<br />

que es parte del Balsas, hacia el<br />

Pacífico. En las partes altas de las<br />

múltiples elevaciones, es posible<br />

ver el paisaje circundante hasta<br />

distancias de más de 20 km donde<br />

destacan las elevaciones de Cerro<br />

Verde en Oaxaca, y los inicios<br />

del Valle de Tehuacán al noreste.<br />

En días despejados es posible<br />

ver el Pico de Orizaba hacia la<br />

parte norte del sitio. En términos<br />

generales, el sitio arqueológico se<br />

levanta sobre la parte media de una<br />

de las montañas que separan los<br />

estados de Puebla y Oaxaca, en un<br />

área que no es de acceso directo,<br />

donde es necesario remontar las<br />

laderas por una distancia de casi<br />

dos kilómetros antes de acceder a<br />

la zona de construcciones, misma<br />

que no es posible apreciar desde<br />

las partes bajas, razón por la cual el<br />

lugar permanece oculto a la vista de<br />

quienes están en sus cercanías.<br />

DESCRIPCIÓN DEL SITIO<br />

Ubicación y acceso<br />

El sitio arqueológico fue establecido<br />

a propósito sobre una angosta<br />

meseta ubicada entre dos picos<br />

principales: al norte está la elevación<br />

mayor del mismo Cerro del Gentil a<br />

una altitud de 2333 m, y al sur está<br />

la elevación del Cerro del Gavilán<br />

Grande a una altitud mayor de<br />

2600 m. El asentamiento antiguo se<br />

encuentra en medio de estos dos a<br />

2303 m de altitud. Para acceder a<br />

este lugar es necesario llegar desde<br />

las partes bajas, especialmente<br />

desde el camino de terracería<br />

al norte (1990 m) y rodear las<br />

elevaciones más altas, hasta llegar a<br />

la pequeña meseta. Parece que este<br />

es el camino más fácil para llegar<br />

al sitio, remontando una distancia<br />

aproximada de 1.8 km, y tal vez fue<br />

el que se usó en tempos antiguos con<br />

más frecuencia, aunque también es<br />

posible llegar desde la parte más<br />

alta al sur, remontando el Cerro<br />

del Gavilán. Desde la orilla que<br />

da hacia la parte oriente es posible<br />

ver a lo lejos hasta la Sierra Negra<br />

y parte del Valle de Tehuacán, el<br />

Cerro Pluma y la marca de la actual<br />

autopista a Oaxaca, y hacia el sur<br />

se alcanza a ver el Cerro Verde.<br />

Hacia abajo, inmediatamente al<br />

pie de este cerro, a una distancia<br />

de 1.6 km al NE, está la población<br />

actual de San Simón Tlacuilotepec.<br />

El acceso desde los costados este y<br />

oeste es mucho más difícil y sería<br />

necesario escalar con riesgo, porque<br />

la pendiente se encuentra a 40° de<br />

inclinación o menos. Es evidente<br />

que quienes decidieron establecerse<br />

en este lugar tomaron en cuenta<br />

varios factores como son la dificultad<br />

para llegar rápido, el dominio<br />

visual amplio de los alrededores<br />

sin ser fácilmente observados, el<br />

fácil movimiento y cercanía con<br />

las cañadas circundantes que<br />

seguramente fueron utilizadas<br />

como corredores de circulación,<br />

el acceso fácil a zonas bajas para<br />

cultivo y presencia de manantiales<br />

o corrientes de agua fresca, y la<br />

posibilidad de salir rápido de ahí<br />

en dos o más direcciones en caso<br />

de peligro. Estas características son<br />

similares a muchos otros poblados<br />

antiguos ubicados en partes altas<br />

de esta serranía al menos desde la<br />

época Postclásica (700 a 1500 d.C.).<br />

También es importante señalar<br />

que esta ubicación es propicia sobre<br />

todo para los señores gobernantes<br />

de este territorio y sus familias,<br />

pues se trata evidentemente de<br />

un asentamiento que cubre las<br />

necesidades de una élite gobernante,<br />

distinta de los campesinos o<br />

comuneros que seguramente vivían<br />

en los alrededores de este lugar, pero<br />

en viviendas mucho más modestas<br />

que no dejaron vestigios tan visibles<br />

como los que hay aquí.<br />

Descripción del conjunto arquitectónico<br />

En la meseta semi-oculta de<br />

esta parte del Cerro del Gentil,<br />

se levantaron las estructuras<br />

arquitectónicas que son objetos de<br />

este reporte. Antes de llegar, existe<br />

un área despejada de vegetación<br />

de aproximadamente 70 m, que<br />

es fácilmente observable desde un<br />

puesto de vigía que se encuentra<br />

sobre un promontorio natural a la<br />

entrada del sitio arqueológico, de<br />

modo que cualquier persona que<br />

llegue desde la parte norte puede<br />

ser fácilmente detectada. Las<br />

construcciones hechas de piedra<br />

se distribuyen desde este puesto de<br />

entrada, hacia atrás en dirección<br />

Noreste – Suroeste, que es la<br />

orientación general de la meseta y<br />

del sitio arqueológico, misma que<br />

fue artificialmente nivelada (ver<br />

Mapa 2). Hay que notar que este<br />

espacio está limitado sobre todo a lo<br />

ancho, ya que es parte del puerto o<br />

estrecho que une los picos más altos,<br />

razón por la cual se le eligió como<br />

lugar para levantar los edificios. El<br />

conjunto arquitectónico es más bien<br />

pequeño, con una longitud máxima<br />

de 90 a 100 m, y un ancho máximo<br />

de 30 m. Todas las estructuras<br />

principales se encuentran en este<br />

reducido espacio que no cubre más<br />

de 0.3 hectáreas, recordando que<br />

aquí solo fue el asiento de los señores<br />

gobernantes y que en realidad fue<br />

un lugar mucho más extendido en<br />

términos habitacionales (ver Mapa<br />

2).<br />

Se entra propiamente al recinto<br />

arquitectónico por un estrecho paso<br />

del lado noroeste, a un lado del puesto<br />

de vigía, y este paso bordea todo el<br />

costado oeste a lo largo del sitio. En<br />

32


eaditmagazine.com<br />

Plano delSitio Arqueológico<br />

Cerro delGentil<br />

SanJuan Acatitlán,Puebla 2015<br />

Levantó y dibujó:BlasR.Castelón<br />

Templo - pirámide<br />

Plaza cerrada<br />

Puesto<br />

vigía<br />

Acceso<br />

Plaza abierta<br />

Muros de<br />

contención<br />

Plataformas<br />

habitacionales<br />

San Simón<br />

Tlacuilotepec<br />

1.6 km<br />

N<br />

0 10 20 30 m<br />

Mapa 2. Plano general del sitio arqueológico Cerro del Gentil. Se indican sus principales componentes arquitectónicos, su orientación y<br />

su distribución.<br />

33


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

primer lugar, del lado izquierdo,<br />

lo que se observa es el edificio más<br />

alto que correspondió al templo<br />

del lugar, y del cual actualmente<br />

solo se observa el muro del lado<br />

oeste junto al camino de entrada,<br />

recubierto con bloques regulares de<br />

piedra magníficamente talladas que<br />

dan un efecto impresionante a los<br />

visitantes. El frente de este edificio<br />

está mirando hacia el noreste y<br />

se encuentra al interior de una<br />

pequeña plaza hundida de unos<br />

15 m de lado donde hay otros dos<br />

basamentos más pequeños hacia el<br />

oeste y norte.<br />

Atrás de este edificio principal,<br />

siguiendo al interior del sitio<br />

rumbo al suroeste, se encuentra<br />

propiamente la plaza principal<br />

abierta con un basamento o<br />

altar del lado sur con un ancho<br />

aproximado de 12 a 13 m. Este<br />

espacio parece haber sido el área<br />

principal de actividades cotidianas<br />

para las gentes que vivían en una<br />

serie de cuatro basamentos más<br />

grandes que se ubican más al fondo<br />

de esta meseta (Figura 2).<br />

El piso tiene varias capas<br />

gruesas de estuco o repellado de<br />

cal visible en los puntos donde se<br />

abrieron pozos para buscar tesoros,<br />

y es posible que todo el conjunto<br />

tenga este tipo de piso de cal. Los<br />

basamentos que siguen más atrás<br />

parecen haber sido plataformas<br />

arriba de las cuales se levantaron las<br />

Figura 2. Aspecto actual de la plaza abierta, con restos de piedras de construcción extraídas<br />

de los edificios cercanos. Nick Johnson en la foto.<br />

Figura 3. Detalle del muro lateral de una de las plataformas habitacionales donde se<br />

aprecia que están construidas cuidadosamente con bloques de piedra bien cortados.<br />

34<br />

viviendas de quienes habitaron este<br />

lugar. Estas varían desde un largo<br />

de 7 hasta 11 m, y entre 5 y 7 m de<br />

ancho, con una altura máxima de 2<br />

m (Figura 3).<br />

Aunque están derrumbadas, se<br />

puede apreciar por algunos pozos<br />

de saqueo, que estaban totalmente<br />

recubiertas por bloques de piedra<br />

tallada, y seguramente tenían<br />

algunas escalinatas al frente o a<br />

los lados para acceder a las casas<br />

construidas sobre ellas, es decir,<br />

se trata de cuatro plataformas<br />

con espacios intermedios, a<br />

manera de pequeños patios, que<br />

seguramente correspondían a lo<br />

que en otras construcciones del<br />

periodo Postclásico se conocía<br />

como el Tecpan (en náhuatl) o el<br />

Aniñe (en mixteco) que eran el<br />

recinto o espacio de habitación de<br />

los señores gobernantes, situado<br />

generalmente a un lado o enfrente<br />

del templo principal del lugar, pero<br />

que en este caso se construyó de<br />

manera discontinua en la parte de<br />

atrás del templo, ya que el espacio<br />

disponible de esta pequeña meseta


solo permitió este tipo de solución.<br />

Estas casas generalmente<br />

eran construcciones de piedra<br />

cuyo mantenimiento requería<br />

del esfuerzo comunitario. Su<br />

decoración era muy superior a las<br />

casas de los comuneros, y tenían<br />

frisos, escaleras y otros elementos<br />

arquitectónicos decorativos,<br />

que indicaban el alto estatus del<br />

cacique, su esposa y familiares<br />

(Rincón 2012: 127-129). Esto se<br />

advierte en el presente caso por la<br />

evidente calidad de la construcción<br />

en piedra de estos basamentos.<br />

Además de los edificios referidos<br />

hay otra serie de al menos seis<br />

pequeños basamentos o altares<br />

distribuidos a lo largo del borde<br />

sureste del sitio, que delimitan<br />

espacios más pequeños. El área de<br />

construcciones termina en la parte<br />

posterior del cuarto basamento<br />

grande, donde el terreno desciende<br />

de manera natural con dirección<br />

suroeste, y aquí es el final de la<br />

pequeña meseta acondicionada<br />

como asiento de los nobles de este<br />

lugar en un patrón de distribución<br />

alargado. Posiblemente existan más<br />

construcciones de mampostería<br />

hacia otras direcciones, que<br />

sería necesario ubicar en futuros<br />

recorridos pero con seguridad el<br />

núcleo del sitio antiguo corresponde<br />

a la parte aquí descrita.<br />

Edificio principal, estado de conservación<br />

y rasgos principales<br />

Un rasgo muy importante de los<br />

asentamientos antiguos ubicados<br />

sobre elevaciones naturales, es la<br />

presencia del templo principal,<br />

símbolo del poder local y de la<br />

identidad de los linajes nobles que<br />

habitaban en cada sitio. En el caso<br />

del Cerro del Gentil, pudimos<br />

comprobar que a pesar de los años<br />

de abandono, saqueo y destrucción<br />

intencional, aún quedan restos de<br />

tal edificio, suficientes para hacer<br />

una propuesta de reconstrucción<br />

y eventualmente una exploración<br />

arqueológica que recupere parte de<br />

su aspecto original.<br />

El edificio es un basamento<br />

aproximadamente cuadrado de 8<br />

a 10 m por lado que actualmente<br />

aún conserva una altura de más de<br />

3 m. Solo el costado que da hacia<br />

el noroeste es visible, y es aquí por<br />

donde se accede al interior del área<br />

de construcciones. Este frente del<br />

edifico tiene un nicho en forma<br />

de puerta, con un profundidad no<br />

mayor de 20 cm, donde seguramente<br />

se colocó un mural pintado o tal vez<br />

alguna figura modelada en piedra<br />

y cal, que debió corresponder a<br />

algún emblema, fecha o alegoría<br />

relacionada con el uso y significado<br />

de este edificio y del lugar o<br />

casa noble al que representaba.<br />

Desafortunadamente, como<br />

notó Purpus hace 100 años, los<br />

saqueadores que han depredado el<br />

sitio durante muchos años, creyeron<br />

que aquí había una “entrada”, y<br />

golpearon en esta parte hasta abrir<br />

un boquete más pequeño de 80 cm<br />

de ancho y altura, y casi un metro<br />

de profundidad que solamente<br />

dejó a la vista parte del relleno<br />

interno del edificio, el cual consiste<br />

en bloques irregulares de toba<br />

volcánica o caliza, revueltos con<br />

tierra y argamasa, que al parecer<br />

estaban colocados por muros<br />

internos a manera de cajones.<br />

Los bloques que sirven para<br />

formar el enlucido de mampostería<br />

del edificio, son al parecer de<br />

toba o tufo volcánico blanca,<br />

magníficamente tallada a escuadra<br />

en trozos con un promedio de 40 x<br />

20 x 25 cm, aunque esto varía, ya<br />

que las piedras fueron colocadas<br />

en distintas direcciones y arreglos<br />

sobre todo en la parte alta de los<br />

readitmagazine.com<br />

muros. Es importante notar que este<br />

tipo de piedra no parece común en<br />

los alrededores de este lugar, por lo<br />

cual debió ser traída desde otro sitio<br />

a una distancia indeterminada, con<br />

el gran esfuerzo que esto representó<br />

(Figuras 4, 5 y 6).<br />

Figura 4. Muro lateral del templo principal,<br />

se aprecia El boquete lateral en el nicho<br />

central.<br />

No obstante, el muro expuesto<br />

deja ver claramente la excelente<br />

manufactura de esta construcción,<br />

pues toda está recubierta por los<br />

ya mencionados bloques de toba<br />

blanca, de manera muy fina,<br />

formando escuadra. Este muro<br />

se divide en tres tramos o paños<br />

distintos de abajo hacia arriba. En la<br />

parte más baja, se observan bloques<br />

más grandes de piedra a manera<br />

de sillares, con dimensiones de 40<br />

x 20 x 25 cm aproximadamente,<br />

que fueron colocados unos sobre<br />

otros de manera horizontal para<br />

dar mayor estabilidad al muro.<br />

Este tramo mide 1.15 cm de altura.<br />

Enseguida, hacia arriba, hay otro<br />

tramo también de 1.15 m de alto<br />

35


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Figura. 5 Detalle da la parte superior de los muros del templo donde se aprecian los tres niveles separados por angostas cornisas.<br />

Cerro delGentil2015<br />

SanJuan Acatitlán,Puebla<br />

Alzado lateraloeste<br />

Levantó y dibujó: Blas R. Castellón<br />

Figura 6. Corte lateral en sección del<br />

edificio piramidal que corresponde al<br />

templo principal del sitio mostrando los<br />

cuerpos que lo componen.<br />

36


que sobresale 10 cm sobre el paño<br />

inferior, es decir, está “volado”<br />

sobre de este, con lo cual forma<br />

una especie de falda o delantal,<br />

que es un detalle arquitectónico<br />

comúnmente representado en los<br />

manuscritos pictográficos o lienzos<br />

de la región de Coixtlahuaca, y<br />

en otros códices de toda la región<br />

Mixteca. Aquí los bloques de<br />

piedra son de tamaño un poco<br />

más pequeño, a veces colocados de<br />

manera vertical y a veces horizontal.<br />

Finalmente, la parte superior<br />

vuelva a remeterse en una especie<br />

de cornisa con 10 cm de ancho, y<br />

continúa hasta la parte superior en<br />

al menos otro tramo de 1. 15 m. Es<br />

posible que todo este frente no sea<br />

completamente vertical, sino que<br />

tenga una ligera inclinación hacia<br />

la base. Calculando de manera<br />

preliminar la altura total, esta debió<br />

ser por lo menos de 3.5 a 4 m hasta<br />

la plataforma superior, pero arriba<br />

la destrucción de los saqueadores<br />

ha hecho imposible calcular la<br />

altura total que incluía el templo o<br />

recinto principal en la cúspide.<br />

Lo que sí parece claro es que<br />

los detalles del muro expuesto<br />

continuaban de la misma forma<br />

hacia los demás costados del<br />

edificio. El derrumbe actual que se<br />

ha arrojado por los pozos hechos en<br />

la parte superior, impide observar<br />

los muros de los otros tres costados,<br />

pero me parece claro que en la<br />

parte que da al noreste y la plaza<br />

interna, donde hay más derrumbe<br />

acumulado, estaban las escalinatas<br />

de acceso y muy posiblemente<br />

aún estén una buena parte de ellas<br />

debajo del escombro.<br />

Finalmente, la parte superior<br />

está obstruida en su mayoría, ya<br />

que los saqueadores gustan mucho<br />

de hacer un pozo grande en la<br />

parte central. Aquí seguramente<br />

existió una plataforma de poco<br />

espacio, frente al recinto o templo<br />

principal. Esta parte que era<br />

el lugar de colocación de las<br />

imágenes sagradas, normalmente<br />

se derrumbó primero ya sea por<br />

el abandono o por destrucción<br />

intencional durante el siglo XVI. El<br />

templo en forma de casa cuadrada<br />

de mampostería muy posiblemente<br />

tuvo un pequeño pórtico con<br />

columnas, sus muros interiores y<br />

exteriores fueron de piedra, y en<br />

el techo tal vez se colocaron vigas<br />

de madera para formar la bóveda,<br />

aunque es posible que usara<br />

también un techo de palma sujeto<br />

por una estructura de troncos<br />

montada sobre los muros laterales.<br />

Seguramente también tuvo un friso<br />

en la parte superior, que en este caso<br />

estuvo decorado con círculos de<br />

piedra, tal vez representaciones de<br />

cuentas preciosas u ojos nocturnos,<br />

formados por conos de piedra<br />

empotrados en el tablero superior<br />

del templo. Esto lo sabemos porque<br />

aún se encuentran estas piedras en<br />

el derrumbe superior del edificio.<br />

Son conos de piedra volcánica de 15<br />

cm de largo por 15 cm de diámetro<br />

aproximadamente, semejantes a los<br />

que se encuentran en otros sitios<br />

cercanos de esta zona como en el<br />

caso del Castillo Coatepec.<br />

Más arriba, en el techo,<br />

debió haber un remate de figuras<br />

decorativas a manera de almenas.<br />

Seguramente el edificio debió ser<br />

recubierto con un aplanado de cal y<br />

decorado con pinturas. Actualmente<br />

solo se aprecia el derrumbe de todo<br />

este conjunto, con pozos de saqueo<br />

en la parte superior, y mucho<br />

escombro en los demás costados,<br />

pero este mismo material de alguna<br />

manera está protegiendo lo que aún<br />

se conserva más abajo por lo cual<br />

no es recomendable removerlo.<br />

readitmagazine.com<br />

Sus elementos principales pueden<br />

reconstruirse de manera tentativa<br />

(Figura7).<br />

Importancia del edificio principal<br />

En muchos lugares de la Mixteca,<br />

especialmente en la región entre<br />

Coixtlahuaca y el sur de Puebla,<br />

los lugares con nombres muy<br />

antiguos en lengua náhuatl, están<br />

representados en una buena<br />

cantidad de documentos o pinturas<br />

conocidos como “Lienzos”, ya<br />

que es en grandes piezas de tela<br />

donde se pintaron. Es el caso del<br />

Lienzo de Talpiltepec, Lienzo de<br />

Coixtlahuaca I, Lienzo de Ihuitlán,<br />

Lienzo de Tequixtepec, entre otros.<br />

Generalmente, estos documentos<br />

presentan la historia de una<br />

población, uniendo en un mismo<br />

espacio varios aspectos importantes:<br />

una fundación mitológica, un linaje<br />

o linajes de gobernantes, y un<br />

territorio con límites establecidos.<br />

También en estos documentos se<br />

representan a menudo los distintos<br />

lugares de importancia como<br />

un templo – pirámide, donde se<br />

efectuaron los hechos importantes<br />

que dan legitimidad a los linajes<br />

nobles de cada población.<br />

El edifico principal en forma de<br />

templo – pirámide, es el lugar que<br />

representa el sitio de fundación,<br />

y donde se colocaban los bultos<br />

sagrados de los antepasados. Este es<br />

el asiento principal del poder local<br />

y de los dioses que los protegían.<br />

Es también el lugar donde se<br />

pronunciaban rezos y plegarias a los<br />

dioses y el emblema más importante<br />

de identidad de la comunidad<br />

local. Su presencia representaba la<br />

presencia de un linaje importante<br />

que tenía a su cargo un territorio<br />

delimitado, cobraba tributo a<br />

los comuneros que vivían en sus<br />

límites, organizaba intercambios<br />

con otros señoríos y a veces guerras,<br />

37


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Cerro delGentil<br />

San Juan Acatitlán,Caltepec,Puebla<br />

Temp lo principal<br />

Isomé trico<br />

Levantó y dibujó: Blas R. Castellón<br />

N<br />

Figura 7. Proyección isométrica y propuesta reconstructiva del templo – pirámide del sitio arqueológico Cerro del Gentil. La reconstrucción<br />

está basada en la presencia del muro lateral norte – noroeste y los cuerpos que la componen.<br />

y también establecía alianzas de<br />

tipo matrimonial con los linajes<br />

nobles de otras poblaciones. El<br />

templo normalmente se encuentra<br />

en un lugar defendible, pues si<br />

era tomado por los enemigos y<br />

quemado, era símbolo de conquista.<br />

Su presencia arqueológica en las<br />

elevaciones de esta parte de la<br />

Mixteca poblana es testigo de que<br />

existieron unidades políticas que<br />

controlaban territorios de distintas<br />

dimensiones que en promedio<br />

debieron tener entre 10 a 20 km de<br />

extensión a la redonda. Las ruinas<br />

de este tipo de construcción en estas<br />

elevaciones son a veces nombradas<br />

“castillos”, pues estos templos<br />

estaban bellamente decorados con<br />

frisos, almenas, pinturas murales,<br />

esculturas asociadas, relieves,<br />

grecas, braseros rituales, trabajos<br />

de madera, plumas, y todo tipo<br />

de arreglos que se dedicaban a los<br />

dioses y al prestigio del linaje y<br />

cacique locales (Figura 8).<br />

El templo principal del Cerro<br />

del Gentil es un templo – pirámide<br />

de este tipo, y su elaboración<br />

arquitectónica muy elaborada, a<br />

38<br />

pesar de la destrucción, es clara<br />

indicación de la importancia<br />

que tuvo en tiempos antiguos.<br />

La conservación y eventual<br />

exploración de este edificio y las<br />

plataformas asociadas en la parte<br />

posterior, son sin duda un rico<br />

depósito arqueológico que debe ser<br />

preservado para futuros estudios,<br />

pues además de ser el patrimonio<br />

histórico de la comunidad actual<br />

de San Juan Acatitlán, este lugar<br />

aún conserva en su interior valiosos<br />

datos que pueden ayudar a una<br />

reconstrucción más precisa de la


eaditmagazine.com<br />

Figura 8. Dos ejemplos de templo – pirámide en códices de la Mixteca, que muestran los cuerpos salientes o en “delantal” de sus muros<br />

posteriores tal como se observa en el Cerro del Gentil. Izquierda: Códice Zouche-Nutall, lámina 42, derecha: Lienzo de Tlapiltepec<br />

templo de Monte Verde, y genealogía asociada.<br />

época de su construcción, detalles<br />

arquitectónicos ocultos, artefactos<br />

empleados, restos botánicos y<br />

faunísticos usados en el pasado,<br />

vestigios de uso de herramientas y<br />

tecnología, posibles enterramientos<br />

y ofrendas, y muchos otros<br />

elementos que deben ser protegidos<br />

y estudiados con cuidado y detalle.<br />

Al mismo tiempo, la presencia<br />

de este edificio servirá para<br />

establecer estudios comparativos<br />

con base en los documentos<br />

pictográficos e históricos de la<br />

región entre Oaxaca y Puebla,<br />

pues falta aún por establecer la<br />

identificación de este lugar en tales<br />

documentos, su antigüedad real, sus<br />

relaciones con otras poblaciones,<br />

sus antiguos gobernantes, y su<br />

nombre original, pues “Cerro del<br />

Gentil” es un término más bien<br />

moderno para referirse a este lugar<br />

del que desconocemos su nombre<br />

verdadero.<br />

Otros elementos constructivos y artefactos<br />

Además de los edificios principales<br />

mencionados, el sitio tiene al menos<br />

dos puestos de vigía o control<br />

de acceso en la ruta que sube<br />

desde el norte. Uno de ellos está<br />

a media altura sobre un punta o<br />

promontorio donde aún se ve el<br />

piso y relleno de nivelación. Está<br />

sobre el camino principal antes de<br />

dar la vuelta al pico principal y<br />

seguramente controlaba el paso a<br />

la zona habitacional que está casi<br />

1000 m, más adelante. El camino<br />

sigue hacia el oeste bordeando el<br />

pico alto, y dobla al sur antes de<br />

entrar al conjunto arquitectónico<br />

donde está el segundo puesto de<br />

control que ya se mencionó antes.<br />

La construcción de muros altos<br />

de contención de hasta 3 o más m<br />

fue importante para crear la meseta<br />

donde se levanta el sitio principal.<br />

Estos muros sirvieron tanto para<br />

evitar el derrumbe, como para<br />

permitir el relleno y nivelación<br />

del terreno. Son por lo menos dos<br />

o tres series de muros colocados<br />

paralelamente en el borde de la<br />

meseta, a una distancia aproximada<br />

de 30 m, y en distintos niveles y<br />

alturas. Estos muros necesarios<br />

por las diferencias de nivel en esta<br />

parte angosta del cerro, también<br />

crean espacios estrechos que<br />

sirvieron seguramente para arrojar<br />

basura y para descender con mayor<br />

seguridad hacia las terrazas de<br />

cultivo en distintas direcciones.<br />

A pesar de que hace 100 años<br />

Purpus mencionaba la presencia<br />

de cerámicas ricamente decoradas<br />

con diseños complejos y pintura<br />

de colores, no pudimos en esta<br />

visita ver ninguna muestra de tal<br />

tipo de alfarería en el sitio, pues<br />

los visitantes y coleccionistas se<br />

han llevado todo lo visible. Para<br />

recuperar ejemplares de cerámica<br />

local será necesario en el futuro<br />

realizar excavaciones controladas<br />

y recorridos en los alrededores.<br />

Lo que sí se ve en buena cantidad<br />

son restos de piedra tallada que<br />

eran parte de las construcciones.<br />

En la plaza abierta detrás de<br />

templo – pirámide, hay muchos<br />

bloques muy bien tallados que son<br />

piedra de construcción. Entre estos<br />

también se ven discos de piedra<br />

que seguramente eran la parte<br />

interna de columnas que sirvieron<br />

39


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

de pórtico tanto en el templo como<br />

en las plataformas habitacionales.<br />

También hay piedras volcánicas<br />

de basalto vesicular que sirvieron<br />

como metates y metlapiles,<br />

indicando que en estos espacios<br />

también se desarrollaban<br />

actividades domésticas cotidianas<br />

de preparación de alimentos.<br />

Posterior a la visita ya en<br />

Acatitlán, nuestros anfitriones<br />

nos comentaron de la presencia<br />

de muchas piedras azules que ya<br />

no se encuentran más ahí, por<br />

las constantes visitas y saqueos<br />

de los cazadores de tesoros. No<br />

obstante, nos fue mostrada una de<br />

esas piedras que resultó ser una<br />

celta o hacha muy bien pulida, de<br />

dimensiones aproximadas de 13 cm<br />

de largo, ancho máximo de 3 cm,<br />

y ancho de entre 5 y 6 cm. Esta<br />

estaba parcialmente fragmentada, y<br />

tallada en una piedra dura azulosa<br />

que debió ser traída de otra región<br />

más al sur o al oeste, pues no hay<br />

yacimientos conocidos de esta<br />

piedra en las cercanías de esta<br />

región, parece que estas abundaban<br />

en el lugar.<br />

Muchos otros artefactos más<br />

pequeños, deben permanecer<br />

ocultos entre la vegetación y<br />

sobre todo en las laderas cercanas<br />

al sitio principal, incluyendo la<br />

construcción de múltiples muros de<br />

contención de terrazas, para control<br />

de humedad y para un mejor<br />

movimiento entre estos terrenos<br />

con mucha pendiente. El camino<br />

de acceso principal es seguramente<br />

el que utilizamos, pero es necesario<br />

definirlo con mayor precisión ya<br />

que va girando de noreste a suroeste<br />

y tiene varios quiebres para bordear<br />

el picacho del cerro, además de<br />

que la vegetación es muy densa en<br />

árboles.<br />

Figura 9. Vista hacia el sur – sureste desde el Cerro del Gentil. A lo lejos, casi imperceptible,<br />

está el Cerro Verde.<br />

Figura 10. Vista hacia el norte – noreste desde el Cerro del Gentil, con<br />

rumbo al Valle de Tehuacán. En un día despejado se puede ver el Pico de<br />

Orizaba en la lejanía.<br />

RELEVANCIA CULTURAL<br />

DEL CERRO DEL GENTIL<br />

La región Mixteca fue escenario<br />

de un desarrollo de muchos siglos<br />

a través de los cuales ocurrió una<br />

diferenciación gradual. A partir de<br />

la práctica intensiva de la agricultura<br />

en terrazas y el desarrollo de<br />

sistemas de control de agua como<br />

los represamientos, canales y pozos,<br />

las comunidades que existían<br />

hacia 500 a.C., se comenzaron a<br />

diferenciar, desarrollando jerarquías<br />

internas y ocupando territorios<br />

más delimitados. Siglos más tarde,<br />

hacia 700 d.C., estas comunidades<br />

40


también se diferenciaban por<br />

distintos idiomas que subsisten<br />

hasta hoy día como el mixteco,<br />

chocho-popoloca, mazateco, e<br />

ixcateco, y más adelante, hacia<br />

1100 d.C., se incorporaron los<br />

inmigrantes de habla náhuatl que se<br />

entremezclaron con los anteriores.<br />

Toda la Mixteca quedó dividida<br />

en pequeños señoríos con distinto<br />

idioma, y la manera de relacionarse<br />

entre sí fue mediante las alianzas<br />

matrimoniales, establecidas entre<br />

los linajes de los gobernantes, pero<br />

también a través de la guerra, el<br />

tributo, el control territorial, y los<br />

intercambios comerciales (Rincón<br />

2015).<br />

En el caso de la Mixteca de<br />

Oaxaca, la región de Coixtlahuaca<br />

es representativa de este tipo de<br />

organización, pues este señorío<br />

estableció relaciones y control<br />

sobre muchas comunidades y<br />

señoríos más pequeños dentro de<br />

su área de influencia como Aztatla,<br />

Tulancingo, Tlapiltepec, Ihuitlan,<br />

entre otros. También tuvo con<br />

seguridad relaciones de intercambio<br />

con los antiguos señoríos que se<br />

encuentran en lo que hoy es el<br />

sur de Puebla como Zapotitlán,<br />

Tehuacán, y hasta Tecamachalco<br />

más al norte. Para esto debieron<br />

existir distintas rutas, y otros<br />

lugares de importancia estratégica<br />

desde el punto de vista comercial,<br />

religioso, político y de guerra. Estas<br />

comunidades se transformaron<br />

drásticamente después de la<br />

conquista en el siglo XVI, y<br />

muchas quedaron despobladas y<br />

abandonadas o fueron reubicadas<br />

en otros sitios debido a las epidemias<br />

y las políticas de evangelización y<br />

tributo de la época colonial.<br />

Muchos sitios antiguos<br />

abandonados que estaban ubicados<br />

en las partes altas de los cerros<br />

quedaron como ruinas que pronto<br />

fueron cubiertas por la vegetación<br />

y quedaron solo como referencia<br />

de los tiempos lejanos, pero sin<br />

continuidad ni representantes de<br />

sus antiguos linajes. En el presente,<br />

son los lugares donde hay leyendas<br />

y dónde van los cazadores de<br />

tesoros a tratar de encontrar algo<br />

de valor. Pero estos lugares, de<br />

los cuales el Cerro del Gentil es<br />

uno muy sobresaliente, tienen<br />

una historia que es necesario<br />

reconstruir poco a poco por medio<br />

de la investigación arqueológica y<br />

el estudio de documentos antiguos.<br />

Más aún, estos lugares son el<br />

eslabón necesario para entender<br />

lo que sucedió en las amplias<br />

relaciones de muchos siglos en<br />

toda la Mixteca, y su contenido de<br />

ruinas arquitectónicas y artefactos<br />

sepultados son una herramienta<br />

de gran valor para saber cómo<br />

vivieron sus habitantes en distintas<br />

épocas. Solo se requiere de tiempo,<br />

recursos y voluntad para estudiar y<br />

recuperar una buena parte de esta<br />

historia perdida, pero para esto es<br />

necesario en primer lugar proteger<br />

y conservar estos lugares.<br />

ACCIONES DE PROTECION<br />

INMEDIATAS Y A FUTURO<br />

El sitio Cerro del Gentil, representa<br />

sin duda un antiguo asentamiento y<br />

un potencial sitio arqueológico que<br />

debe ser protegido urgentemente<br />

para evitar su destrucción.<br />

Durante muchos años la gente<br />

de las cercanías y visitantes de<br />

más lejos han llegado aquí con<br />

distintas intenciones, y han hecho<br />

recolecciones de objetos, practicado<br />

pozos tratando de encontrar tesoros,<br />

o simplemente han ido a conocer<br />

las ruinas y pasear por los lugares<br />

donde habitaron los antiguos. En<br />

el momento actual, con el pleno<br />

readitmagazine.com<br />

conocimiento de la importancia del<br />

lugar por parte de las autoridades<br />

de San Juan Acatitlán, es necesario<br />

tomar en cuenta las siguientes<br />

recomendaciones:<br />

1. Control sobre visitantes.<br />

En primer lugar, es importante<br />

insistir en el control de visitantes a<br />

la zona de las ruinas. Las personas<br />

que son ajenas a la comunidad<br />

deben reportarse antes a las<br />

autoridades de San Juan Acatitlán<br />

y de preferencia ser acompañadas<br />

por alguna persona a manera de<br />

guía. Esto es importante para tener<br />

un registro de quienes visitan el<br />

lugar, de donde vienen, y cuál es su<br />

interés. Sería recomendable llevar<br />

un registro de estas visitas. Hay que<br />

evitar remover piedras y cualquier<br />

otro objeto del lugar, y sobre todo<br />

evitar las excavaciones clandestinas<br />

que destruyen los monumentos.<br />

2. Visitas de supervisión. En la<br />

medida de lo posible es necesario<br />

visitar el lugar por parte de las<br />

autoridades y/o ejidatarios locales<br />

para comprobar que no existan<br />

nuevos episodios de destrucción.<br />

Este monitoreo debe ser lo más<br />

frecuente posible y en caso de que<br />

se descubra un pozo o intervención<br />

clandestina, es necesario registrarlo<br />

con fecha y fotos para poder tomar<br />

medidas de protección o incluso<br />

medidas legales si es necesario. El<br />

espacio a cubrir es muy grande<br />

y difícil, y los letreros de aviso o<br />

incluso colocar alambres de púas y<br />

otras medidas, no ayudarían mucho<br />

e incluso aumentarían la curiosidad<br />

de quienes buscan extraer algo<br />

del lugar. Es más recomendable<br />

informar a todos los habitantes<br />

locales de la importancia del lugar<br />

para que ellos mismos reporten<br />

cualquier movimiento o acción de<br />

posible destrucción.<br />

3. Información local. La<br />

41


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

difusión de los pocos datos que<br />

hasta ahora tenemos de este<br />

sitio, contenidos en este reporte,<br />

sería un buen medio para que<br />

la gente de San Juan Acatitlán y<br />

alrededores tenga una mejor idea<br />

de la importancia de conservar<br />

este lugar. Es importante que tanto<br />

los vecinos como los niños en las<br />

escuelas sepan que hay una zona de<br />

restos arqueológicos de importancia<br />

en los límites de la población, y que<br />

no solo tiene potencial recreativo o<br />

turístico, sino que representa sobre<br />

todo el patrimonio cultural de sus<br />

pobladores en el presente y en el<br />

futuro, y es responsabilidad de<br />

todos resguardarlo para las futuras<br />

generaciones. Todos deben saber<br />

que los estudios o investigaciones<br />

de este lugar deberán hacerse poco<br />

a poco, pero mientras esto ocurre,<br />

se debe asegurar que el lugar exista<br />

físicamente o se habrá perdido un<br />

incalculable patrimonio histórico,<br />

con muchos siglos de antigüedad.<br />

4. Difusión y conservación.<br />

Más adelante, es importante el<br />

resguardo permanente de los<br />

objetos antiguos que la comunidad<br />

ha ido guardando con el paso<br />

del tiempo. Es muy importante<br />

saber que cuando estos objetos<br />

son extraídos de su lugar original,<br />

pierden mucho de su información y<br />

significado, pero como es inevitable<br />

que sean encontrados en las labores<br />

del campo y recolectados por los<br />

vecinos, se debe anotar, cuando<br />

es posible, cuál es su procedencia<br />

exacta. Los objetos que ya están<br />

en la presidencia (hachas, platos,<br />

figurillas, etc.) pueden ser en un<br />

futuro descritos e inventariados,<br />

y si se cuenta con un poco más<br />

de información sobre su lugar<br />

de origen, se podría montar una<br />

pequeña exposición local que<br />

serviría de referencia histórica de<br />

esta comunidad. Para esto sería<br />

necesario contar con un especialista<br />

en arqueología que se hiciera<br />

cargo de ese trabajo de registro y<br />

descripción, para posteriormente<br />

saber cómo exhibir las piezas<br />

disponibles.<br />

5. Contacto con instituciones.<br />

Las acciones de protección de<br />

los monumentos (pirámide y<br />

plataformas, etc.), así como las<br />

intervenciones que la comunidad<br />

decida realizar para este fin, deben<br />

ser supervisadas de preferencia<br />

por especialistas en arqueología y<br />

operación de sitios arqueológicos.<br />

Para esto, el Instituto Nacional de<br />

Antropología e Historia, a través<br />

del Centro INAH en Puebla, y<br />

otros centros de investigación,<br />

tiene la posibilidad de asesorar a<br />

las autoridades locales en cuanto a<br />

las mejores soluciones para mejorar<br />

y controlar accesos, señalización,<br />

acciones legales de protección,<br />

conservación y mantenimiento<br />

de los monumentos, registro y<br />

conservación de colecciones, fichas<br />

técnicas, restauración de artefactos,<br />

montaje de exposiciones y trabajos<br />

de investigación arqueológica,<br />

entre otros. Los vestigios<br />

arqueológicos están protegidos por<br />

la Ley Federal de Monumentos y<br />

Zonas Arqueológicas vigente. Es<br />

recomendable que las autoridades<br />

locales trabajen coordinadamente<br />

con el INAH, para realizar un<br />

trabajo de recuperación más<br />

efectivo usando las instancias legales<br />

disponibles sobre monumentos<br />

arqueológicos, a favor de la<br />

protección de sus monumentos.<br />

Cualquier intervención en la zona<br />

de monumentos del Cerro del<br />

Gentil debe ser supervisada por<br />

un especialista autorizado por el<br />

INAH.<br />

REFERENCIAS<br />

BIBLIOGRÁFICAS<br />

Brownstone, Arni (Ed.)<br />

2015 The Lienzo of Tlpiltepec.<br />

A painted History from the<br />

Nother Mixteca, Royal Ontario<br />

Museum, University of Oklahoma<br />

Press, Norman.<br />

Castellón, Blas<br />

Figura 11. Vista hacia el norte, desde el Cerro del Gentil. Se observa la vereda de acceso<br />

rodeando el flanco oeste del picacho mayor de este cerro, antes de llegar al sitio.<br />

42


2006 Cuthá: El cerro de la máscara.<br />

Arqueología y etnicidad en el<br />

sur de Puebla, INAH,<br />

México.<br />

2015 Reporte preliminar del sitio<br />

Yucundoo, San Pedro Atzumba,<br />

Zapotitlán, Puebla. Manuscrito.<br />

Matías, Pedro<br />

2015 “Con técnicas de la NASA,<br />

reproducen el ‘Lienzo de<br />

Tlapiltepec”. Portal de Proceso<br />

online, 25 de mayo de 2015.<br />

Rincón Mautner, Carlos<br />

2012 “Linajes y Casas Señoriales<br />

de los Tolteca-Chichimeca de<br />

Coixtlahuaca en la<br />

Mixteca de Oaxaca” en El poder<br />

compartido. Ensayos sobre la<br />

arqueología de organizaciones<br />

políticas segmentarias y<br />

oligárquicas (A. Daneels y G.<br />

Gutirérrez, Eds.), pp. 115-<br />

172, Centro de Investigaciones<br />

y Estudios Superiores en<br />

Antropología Social, El Colegio<br />

de Michoacán, México.<br />

2015 “Pluri-Ethnic Coixtláhuaca ś<br />

Longue Durée” en Bridging the<br />

Gaps. Integrating Archaeology<br />

and History in Oaxaca, México,<br />

(D. Zvorober y P, Kroefges<br />

Eds.), pp. 157-207, University<br />

readitmagazine.com<br />

of Colorado Press, Boulder.<br />

Purpus, Carl Albert<br />

1926 “Ruinen, Höhlen und<br />

Gräberfunde in der Östlichen<br />

Sierra de la Mixteca” (con notas<br />

de Eduard Seler), Baessler Archiv,<br />

Band X, pp. 50-61.<br />

Johnson Nicholas<br />

1977 “The Route from the Mixteca<br />

Alta into Southern Puebla on<br />

the Lienzo de<br />

Tlapiltepec” en Códices y<br />

Documentos sobre México<br />

Segundo Simposio, vol 1, (C.<br />

Vega y S. Rueda, Eds.), pp. 233-<br />

268, INAH, México.<br />

Figura 12. Reconstrucción artística del templo – pirámide del Cerro del Gentil, en San Juan Acatitlán, Caltepec, Puebla. 30<br />

43


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Apéndice<br />

Descripción del Cerro del Xantile por Carl Purpus 1926.<br />

Una de las ruinas más interesantes<br />

de esta sierra entera fue el Cerro<br />

del Xantile, no muy lejos del<br />

Rancho Tlacuilotepec. Visto<br />

desde abajo, uno no se da cuenta<br />

de que en la cima del cerro hay<br />

una hermosa meseta nivelada más<br />

o menos grande. En el centro de<br />

esta meseta hay una especie de<br />

estructura piramidal. La estructura<br />

cae hacia el norte en una pared<br />

de piedras blancas hermosamente<br />

cinceladas, que deben haber sido<br />

traídas de algún otro lugar ya que<br />

la montaña misma es volcánica. En<br />

el centro de este suave muro hay<br />

un nicho que parece una puerta.<br />

Desafortunadamente los cazadores<br />

de tesoros han perturbado y<br />

destruido parcialmente esta<br />

estructura. Alrededor de la<br />

pirámide el terreno está cubierto<br />

literalmente con piedras grandes en<br />

forma de disco y piedras cuadradas,<br />

todas ellas de toba blanca. Las<br />

piedras de disco tal vez fueron<br />

partes de columnas. Me sorprendió<br />

encontrar aquí también esos conos<br />

de piedra en forma de piloncillos<br />

en toba blanca y roja que había<br />

visto previamente en el Cerro<br />

del Castillo cerca de Coatepec.<br />

El terreno donde se levantan las<br />

ruinas estuvo cubierto con una<br />

gruesa capa de aplanado de cal.<br />

Rascando el piso ligeramente en<br />

cualquier parte de esta área hace<br />

que la capa de aplanado se haga<br />

visible. También encontré en estas<br />

ruinas una estructura cuadrada.<br />

El área entera estaba cubierta con<br />

enormes cantidades de cerámica<br />

quebrada, entre ellas muchas de<br />

hermosa manufactura, barnizadas,<br />

con finas y muy delicadas pinturas.<br />

Dos montones de piedras en un<br />

promontorio al este pudieron ser<br />

también pirámides. Todo el sitio<br />

estaba rodeado por una pared que<br />

era particularmente gruesa donde<br />

el acceso es más fácil. Hacia el sur,<br />

el antiguo asentamiento estaba<br />

protegido de manera natural bajo<br />

la forma de paredes de roca muy<br />

inclinadas.<br />

Sobre el lado oeste de la<br />

montaña encontré paredes muy<br />

bien preservadas, y aquí también el<br />

piso estaba cubierto donde quiera<br />

con una gruesa capa de aplanado.<br />

En esta área también había una<br />

pila grande de cenizas, tales como<br />

las que había visto también al oeste<br />

del templo grande en el centro de<br />

la meseta. Las excavaciones en la<br />

pila de ceniza cerca de las paredes<br />

sobre el lado oeste de la montaña<br />

solo llevan a trozos rotos de ollas<br />

grandes de manufactura ordinaria,<br />

platos de cocina, etc. En la pila de<br />

ceniza sobre el lado oeste del templo,<br />

por otra parte, aparecen muchos<br />

tepalcates pulidos y pintados,<br />

cabezas alegóricas (un águila, entre<br />

otros), cabezas de serpiente, patas<br />

de ollas, la cabeza de un pequeño<br />

ídolo que había sido el ornamento<br />

de una olla, sellos hechos de barro<br />

cocido, agujas de hueso, cuchillos<br />

de obsidiana, piezas de joyería<br />

hechas de madreperla.<br />

Sobre la pendiente de la<br />

montaña donde una pared ciclópea<br />

se levanta una sobre otra, ciertas<br />

áreas fueron completamente<br />

cubiertas de tales piezas rotas.<br />

Algunos pedazos muestran figuras<br />

grabadas pero la mayoría fueron<br />

decoradas con pinturas, líneas<br />

gruesas, arabescos, cuadros, etc., en<br />

colores amarillo, café y negro.<br />

En el área del Cerro del Xantile,<br />

especialmente sobre el lado oeste de<br />

la montaña, uno encuentra muchos<br />

restos de paredes de cuartos de<br />

habitación. Las paredes ciclópeas<br />

de las laderas de la montaña<br />

sostienen terrazas que sirvieron<br />

para el cultivo de maíz y frijol, que<br />

fueron la nutrición principal de<br />

estas gentes. Tales terrazas pueden<br />

encontrarse en todas partes hasta<br />

los picos más altos de la sierra. Y<br />

ahí donde el agua de lluvia baja en<br />

depresiones, se pueden encontrar<br />

represas hechas de piedra, para<br />

recolectar el agua escasa y llevarla a<br />

los campos. Se encuentran represas<br />

de este tipo en grandes cantidades<br />

sobre las laderas del oeste de las<br />

montañas y es impresionante ver<br />

cómo los antiguos fueron capaces<br />

de construirlas de manera que no<br />

fueran barridas, usando solamente<br />

piedra sin mortero.<br />

44


eaditmagazine.com<br />

Crónicas de la Ciudad: Pánico en el Metro<br />

Crónicas de la Ciudad<br />

Pánico en el Metro<br />

por Araceli Cuautle Bartolo<br />

Ha sido un día pesado, inicie el<br />

inventario de la empresa donde<br />

trabajo, estoy cansada, me duele<br />

la cabeza y los tacones me están<br />

matando, estoy de pie frente a la<br />

ventana del vagón que da al túnel,<br />

llevamos cerca de 15 minutos<br />

detenidos aquí.<br />

Escucho una y otra vez por el<br />

altavoz: “el servicio se reanudara en<br />

un momento más”.<br />

Ha pasado media hora,<br />

se escuchan reclamos, quejas,<br />

chasquidos, taconazos y los famosos<br />

¡shhh!, levanto la vista y alcanzo<br />

a observar rostros sudorosos;<br />

miradas clavadas en el techo, suelo,<br />

ventanas, perdidas en el horizonte<br />

o revisando continuamente el reloj;<br />

movimientos bruscos con los cuales<br />

empujan a la persona de al lado.<br />

Han transcurrido 45 minutos,<br />

tal vez una hora y el tiempo sigue<br />

avanzando…<br />

El aire acondicionado ha dejado<br />

de funcionar y el calor humano me<br />

agobia, tengo sed, busco un dulce<br />

en mi bolsa, no traigo.<br />

Hay un bebé en el vagón que no<br />

deja de llorar, por más intentos que<br />

hace la madre por calmarlo, algunas<br />

mujeres empiezan a irritarse y se<br />

escucha:”callen a ese niño…”<br />

Entonces se escucha la voz de<br />

una mujer, en un grito lastimero<br />

y casi agonizante: “¡me falta el<br />

aire, no puedo respirar, me estoy<br />

asfixiando…!”<br />

Los gritos de pánico y los<br />

ataques de histeria no se hacen<br />

esperar, mujeres se desvanecen por<br />

todo el vagón, otras gritan que las<br />

saquen, se alcanzan a ver las manos<br />

que salen por las ventanas.<br />

Trato de mantener la calma,<br />

no puedo, es más fuerte lo que<br />

veo, lo que escucho y aún más lo<br />

que me estoy imaginando, todas<br />

esas películas catastróficas me<br />

proporcionan imágenes y hasta<br />

palabras de desesperanza.<br />

Mi cabeza la dirijo hacia el techo,<br />

todo mi cuerpo esta tenso, tengo los<br />

puños cerrados, uno sosteniendo<br />

mi bolsa y el otro preparado para<br />

dar el golpe, los dedos de los pies<br />

agarrados al suelo, la quijada tensa,<br />

inhalo con desesperación.<br />

Hago un nuevo intento por<br />

regresar a la serenidad, empiezo<br />

a respirar pausado, tratando de<br />

calmar mi ansiedad, mientras<br />

mi razón inicia un discurso<br />

convincente, me digo: ”Ara, no<br />

hace falta el aire, no hubo un<br />

derrumbe, no está inundado el<br />

45


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

túnel, no hay nada que obstruya el<br />

paso, no hay un incendio, el aire no<br />

se va a terminar… ¡no seas absurda!<br />

Tienes que mantenerte tranquila<br />

para lo que sigue.<br />

En medio de la histeria colectiva,<br />

algunas damas han empezado<br />

a golpear las ventanas y puertas<br />

incluso empujando con tal fuerza<br />

que el vagón se bambolea. Gritan:<br />

“sáquenos de aquí…”<br />

De pronto en el altavoz se<br />

escucha:”Por razones ajenas,<br />

bla,bla,bla… este tren deja de<br />

funcionar, tendrán que caminar<br />

hasta la próxima estación, para lo<br />

cual se cortara la energía eléctrica<br />

y se abrirán las puertas de los<br />

vagones del metro que dan al túnel,<br />

empezando por los últimos…”<br />

De los vagones, destinados a las<br />

mujeres, se escucha un estruendoso:<br />

¡NO!<br />

Se corta la energía eléctrica,<br />

todo ha quedado oscuro, el llanto,<br />

los gritos y mujeres desfallecidas<br />

por todos lados son un escenario<br />

que no se ve, se siente.<br />

Hay trabajadores del metro<br />

caminando en las vías, traen cascos<br />

con linternas, nos piden que nos<br />

calmemos, ya se van a abrir las<br />

puertas.<br />

Los veo pasar, uno tras otro,<br />

dirigiéndose a los últimos vagones y<br />

empieza el peregrinar de hombres,<br />

van por grupos guiados por un<br />

empleado del metro.<br />

Nosotras seguimos encerradas<br />

llenas de pánico, por fin nos abren<br />

las puertas y…<br />

¡No me puedo bajar! Traigo una<br />

falda recta, casi pegada al cuerpo<br />

que me llega abajo de la rodilla,<br />

zapatillas de tacón de aguja…<br />

nunca pensé que la distancia entre<br />

el piso del vagón del metro y las vías<br />

fuera tan extenso, por lo menos así<br />

lo estoy percibiendo.<br />

En el momento en que me<br />

siento en el piso para dar el salto<br />

un varón se acerca me carga y me<br />

coloca en el túnel, espero a que se<br />

junte un grupo de 10 mujeres para<br />

irnos con un guía.<br />

Ahora tengo el siguiente<br />

problema ¡No puedo caminar entre<br />

la grava! Mis tacones no me ayudan<br />

y pienso: ¿es posible que en un<br />

caso de emergencia, pueda morir<br />

por cumplir con la imagen de una<br />

mujer femenina? Y me prometo<br />

solemnemente que no me volveré<br />

a poner en riesgo con este tipo de<br />

vestimenta.<br />

Otro caballero se acerca y me<br />

toma del brazo, así empezamos a<br />

caminar un túnel que se me hizo<br />

eterno y en el que sentía como las<br />

ratas se atravesaban entre nuestros<br />

pies.<br />

Nuevamente el grito de las<br />

mujeres se hacía escuchar, creo que<br />

aún más fuerte.<br />

Finalmente llegamos a la<br />

estación de San Lázaro, está vacía,<br />

cerrada al público y nos indican<br />

que debemos salir sin detenernos,<br />

pues el servicio se ha suspendido.<br />

Una vez afuera, respiro<br />

profundo, miro al cielo, suelto las<br />

tensiones de mi cuerpo y me da<br />

mucha hambre…<br />

Bueno contarles que me tarde<br />

más de una hora en conseguir<br />

transporte es un dato innecesario.<br />

46


eaditmagazine.com<br />

MUSE en México: Drones World Tour<br />

Drones<br />

World Tour<br />

por Nancy Emmons Marmolejo<br />

Si bien, he de confesar, que cuando<br />

me enteré que MUSE se presentaría<br />

en el Corona Capital 2015, y yo<br />

con mi boleto para el concierto de<br />

cierre en el Palacio de los Deportes,<br />

me sentí un tanto timada, ya que<br />

fue una de las bandas sorpresas que<br />

anunciaron, por obvias razones,<br />

después para el cierre del primer<br />

día del festival.<br />

Pero como ya es conocido,<br />

MUSE se caracteriza por dar un<br />

espectáculo con mucha inversión<br />

en cada uno de sus conciertos y<br />

este “DRONE TOUR” no fue la<br />

excepción.<br />

47


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Eran alrededor de las 8:30 de<br />

la noche cuando la banda telonera<br />

THE NEW REGIME comenzó con<br />

un Rock electrónico, que no fue ni<br />

bueno ni malo para mi gusto, pero<br />

cumplió con su función telonera<br />

de entretener y no desesperar al<br />

público a la espera de Matt Bellamy<br />

(voz, guitarra, teclados); Dominic<br />

Howard (batería, percusión) y<br />

Christopher Wolstenholme (bajo<br />

eléctrico, teclados, coros).<br />

El escenario fue acertado para el<br />

lugar, ya que transformó el Palacio<br />

de los deportes por completo y al<br />

estar al centro de la pista, con dos<br />

plataformas laterales, permitió que<br />

todos los fans pudieran disfrutar el<br />

espectáculo desde diversos puntos.<br />

Posteriormente se escuchó<br />

una voz, como en todo buen<br />

espectáculo, dando las indicaciones<br />

acerca de no usar el flash de la<br />

cámara ya que el espectáculo visual<br />

que íbamos a presenciar podía ser<br />

afectado, lo cual no fue dicho en<br />

vano, en ese momento comenzaron<br />

a salir una especie de soldados que<br />

dieron la vuelta al escenario para<br />

dar la entrada a Matt en la guitarra,<br />

Dominic al centro con la batería y<br />

Chris con su bajo iluminado con<br />

leds rojos con la canción de Phyco.<br />

Después de calentar motores<br />

con esta canción, mostrando<br />

únicamente leds en el centro,<br />

pantallas proyectando el concierto<br />

y activando los tan misteriosos<br />

cuerpos blancos arriba del escenario,<br />

los cuales eran controlados por<br />

computadora para que se mecieran<br />

en diferentes puntos, nos daban<br />

apenas una pequeña muestra del<br />

espectáculo que se iba a presenciar.<br />

Tengo que aceptar que como<br />

buena aguafiestas (de esas que<br />

les gusta que les cuentes el final<br />

de una película) no resistí leer los<br />

comentarios del primer concierto<br />

e incluso me atreví a ver fotos,<br />

esperando las tan ya famosas<br />

cortinas leds. Déjenme deciles que<br />

que no se comparan con las fotos<br />

que hay en internet, con vivir la<br />

48


eaditmagazine.com<br />

experiencia en vivo mezclando el<br />

escenario con la potente música<br />

que este grupo.<br />

No decepcionaron al<br />

público cantando clásicos como<br />

“Hysteria”,”Starlight”,”Time is<br />

Running Out”, “Uprising”. Un<br />

momento clave, donde todo el<br />

público levanto los puños al mismo<br />

ritmo de Matt y el poco predecible<br />

pero necesario “Knights of<br />

Cydonia.”<br />

También tocaron canciones<br />

de su nuevo disco como “Dead<br />

inside”,”Mercy”,”The Handler”<br />

y”The Globalist”, fue en esta parte<br />

del concierto donde mayormente<br />

aplicaron las cortinas de leds y<br />

donde en “The Handler” unas<br />

cuerdas de títere los controlaban y<br />

como todo el cuerpo se proyectaba<br />

en el climax de la canción cuando<br />

se lograban “liberar”.<br />

Otro punto muy rescatable<br />

del concierto fue la participación<br />

importante en el piano de Matt,<br />

que por medio de los elevadores<br />

instalados en el escenario, hacia que<br />

de un momento a otro el apareciera<br />

tocándolo.<br />

La noche, como era de esperarse,<br />

terminó con “Knights of Cydonia”<br />

con el público soltando lo último<br />

que quedaba de energía, Matt<br />

Bellamy envuelto con la bandera de<br />

México se despidió del escenario,<br />

mientras Dominic y Chris lo hacían<br />

de cada lado del escenario.<br />

49


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Paquito. El perro Chiquito<br />

50


2de2: Cine Cine<br />

readitmagazine.com<br />

Calificación: 6<br />

Año: 2015<br />

Duración: 113 min.<br />

País: Reino Unido<br />

Director: Justin Kurzel<br />

Reparto: Michael Fassbender, Marion Cotillard, David Thewlis, Elizabeth<br />

Debicki, Jack Reynor, Sean Harris, Paddy Considine, Julian Seager, David<br />

Hayman, James Michael Rankin, Barrie Martin, Ross Anderson<br />

Un excelente trabajo técnico y un agradable trabajo actoral se ve disminuido<br />

por la incapacidad del director de transformar una obra teatral en una obra<br />

cinematográfica. Desperdicia las capacidades expresivas de la imagen a favor<br />

del texto literario.<br />

Calificación: 4<br />

Año: 2014<br />

Duración: 99 min.<br />

País: Austria<br />

Director: Severin Fiala, Veronika Franz<br />

Reparto: Susanne Wuest, Elias Schwarz, Lukas Schwarz<br />

Productora: Ulrich Seidl Film Produktion GmbH<br />

No se dejen engañar por esta copia pretenciosa de un clásico del terror<br />

psicológico, escondida con trucos baratos de gore. Que algo sea perturbador<br />

no significa que sea propositivo. En conjunto y para quien no a visto “El otro”<br />

(Robert Mulligan), podría verse como una gran película, pero quien ha visto<br />

la original y el cine de Heneke, no deja de ser un pobre homenaje a ambos.<br />

Calificación: 6<br />

Año: 2014<br />

Duración: 122 min.<br />

País: Alemania<br />

Director: Giulio Ricciarelli<br />

Reparto: Alexander Fehling, Andre Szymanski, Friederike Becht, Johannes<br />

Krisch, Hansi Jochmann, Johann von Buelow, Robert Hunger-Buehler, Lukas<br />

Miko, Gert Voss<br />

Productora: Beta Film<br />

Una gran historia sobre la hipocresía de las clases gobernantes, de la necesidad<br />

de las personas de autoengañarse para liberarse de la culpa y de la pasividad<br />

ante la injusticia que tenemos como sociedad. Aunque para algunos tendrá un<br />

ritmo lento, es una cinta que no deben dejar de ver.<br />

51


Readit Magazine No. 6 Diciembre-Enero<br />

Exposiciones<br />

2de2: Exposiciones<br />

VANGUARDIA RUSA. EL VÉRTIGO DEL FUTURO<br />

Lugar: Museo del palacio de Bellas Artes<br />

Miércoles a Domingos a partir de las 10 am<br />

Costo: $49, Domingos entrada gratuita<br />

Una exposición muy adecuada para los amantes del diseño en todas<br />

sus variedades, desde el industrial hasta la escenografía. En cuanto a<br />

las pinturas si es muy reducida la muestra y mal ordenada.<br />

Vanguardia Rusa, nos presenta ejemplos artísticos de esos años previos<br />

a la revolución rusa y anteriores al realismo social stalinista, donde el<br />

arte se revoluciono y marco muchos de los movimientos posteriores<br />

de occidente.<br />

Las obras que no deben perderse son las de Malevich, Tatlin y por<br />

supuesto Kandinski.<br />

Martes a Domingos a partir de las 10 am<br />

Costo: $42 Domingos entrada gratuita<br />

El MUNAL nuevamente demuestra que en cuanto a<br />

museografía es el mejor. Una exposición que a diferencia<br />

de las anteriores que ha recibido este majestuoso espacio<br />

podría considerarse pobre, el trabajo de los museografos<br />

la convierte en una de las mejores propuestas para<br />

revalorar el arte mexicano a partir de la comparación<br />

directa con obras contemporáneas europeas. En un<br />

ejercicio sencillo de colocar juntas obras temáticamente<br />

y de temporalidades similares, los espectadores tenemos<br />

la oportunidad de apreciar la habilidades de los artista<br />

mexicanos a la par que vemos la de los europeos.<br />

Encontramos muchas veces mejores resoluciones de los<br />

artistas nacionales que las de las grandes estrellas del<br />

arte internacional, entre estos comparativos, hay un<br />

duelo muy interesante, entre Alfonso Michel y Pablo Picasso, donde con una impresionante similitud entre sus<br />

composiciones, el colimense demuestra que su propuesta es más generosa con los sentidos del espectador que la<br />

obra del oriundo de Málaga.<br />

Es una agradable exposición, muy recomendable para niños y jóvenes.<br />

52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!