18.01.2016 Views

Volumen

Ciencias Naturales y Agropecuarias Vol 2 Num 3 Final

Ciencias Naturales y Agropecuarias Vol 2 Num 3 Final

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Artículo<br />

356<br />

Revista de Ciencias Naturales y Agropecuarias<br />

Junio 2015 Vol.2 No.3 354-361<br />

Entre otros, se logrará la revitalización<br />

de los residuos orgánicos para convertirlos en<br />

composta (Triano et al., 2005).<br />

Las propiedades físicas más importantes<br />

de un sustrato son la densidad, la porosidad y su<br />

reparto entre las fases sólida y líquida, es decir,<br />

la porosidad de aire y la capacidad de retención<br />

de agua. La curva de desorción o de liberación<br />

de agua representa las proporciones de agua y<br />

aire en el sustrato a diferentes tensiones<br />

comprendidas en el intervalo entre 10 y 100 cm,<br />

simulando la succión por la planta del agua<br />

retenida por el sustrato. La curva de desorción<br />

permite calcular la porosidad de aire del<br />

sustrato y las diferentes fracciones de agua<br />

retenida: agua disponible o fácilmente<br />

asimilable, agua de reserva y agua difícilmente<br />

asimilable. En principio, los criterios de<br />

interpretación de las propiedades físicas<br />

tradicionalmente empleados son válidos para<br />

los nuevos métodos desarrollados en las normas<br />

técnicas europeas, aunque en ciertos casos<br />

puede requerirse de alguna adecuación<br />

(Masaguer et al., 2013).<br />

El uso del compost como sustrato o<br />

componente de sustratos ha sido objeto de un<br />

excelente trabajo (Abad et al., 2008), en el que<br />

se analizan los principales factores limitantes y<br />

se efectúan unas recomendaciones genéricas,<br />

planteándose alternativas de futuro que<br />

permitan obtener compost de calidad, con unas<br />

propiedades adecuadas para su empleo como<br />

sustrato o componente de sustratos de cultivo.<br />

El grado de madurez del compost es,<br />

juntamente con la salinidad, una de las<br />

características más importantes que<br />

condicionan la promoción del compost de<br />

biorresiduos, ya que los compost frescos, no<br />

suficientemente maduros, presentan<br />

fitotoxicidad residual, que puede afectar<br />

negativamente a la fisiología de las raíces y las<br />

plantas.<br />

ISSN-2410-356X<br />

ECORFAN ® Todos los derechos reservados.<br />

La búsqueda de sustratos alternativos a<br />

base de materiales orgánicos que sean de fácil<br />

acceso y que resulten baratos, es uno de los<br />

principales objetivos de los productores<br />

hortícolas (Dede et al., 2006). Normalmente,<br />

dichos materiales son procesados para formar<br />

composta antes de ser usados como sustratos y<br />

tienen efectos benéficos en las plantas, si se<br />

usan en proporciones adecuadas (García-<br />

Gómez et al., 2002). El presente trabajo plantea<br />

como objetivo general evaluar la calidad de la<br />

composta como abono orgánico, producida con<br />

residuos de cítricos, objetivos particulares,<br />

determinar las características físicas, químicas y<br />

biológicas de la composta elaborada a partir de<br />

residuos de cítricos y su utilización como<br />

sustrato en la producción de cultivos sin<br />

acidificar éstos, además de transformar una<br />

fuente de contaminación en materia orgánica.<br />

Materiales y métodos<br />

El presente trabajo se llevó a cabo en el campo<br />

experimental, así como en el laboratorio de<br />

Agromicrobiología del Centro Universitario de<br />

Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA)<br />

de la Universidad de Guadalajara. La<br />

elaboración de la composta se realizó utilizando<br />

50 kg de estiércol de bovino, 50 kg de residuos<br />

de cítricos 50 kg de rastrojo de maíz, 500 g de<br />

levadura para pan y 500 g de azúcar, estos<br />

ingredientes se pusieron a fermentar durante 21<br />

días, la preparación consistió en construir un<br />

“montón” a partir de capas paralelas de cada<br />

uno de los materiales, se aplicó el agua y la<br />

mezcla de azúcar y levadura para humedecer<br />

sin provocar escurrimiento.<br />

En los primeros tres días se mezcló el<br />

montón por la mañana y por la tarde y a partir<br />

del cuarto día, se volteó una sola vez.<br />

Finalmente, entre los 12 y 15 días el abono<br />

fermentado logró su maduración, su<br />

temperatura fue igual a la ambiental,<br />

adquiriendo un color gris claro, estaba seco y de<br />

consistencia suelta después se hicieron análisis.<br />

DE LUNA-VEGA, Alicia, GARCÍA-SAHAGÚN, María Luisa,<br />

RODRÍGUEZ-GUZMÁN, Eduardo y PIMIENTA-BARRIOS, Enrique.<br />

Calidad agronómica de composta con residuos de cítricos. Revista de<br />

Ciencias Naturales y Agropecuarias 2015

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!