12.11.2020 Views

Brief 3 (1)

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

M A R I A P A U L A R I V E R O D I A Z

Bitácora

color

2020-02


Brief 3

RECETARIO

BRIEF #3 RECETARIO


Experimentaciones

BRIEF #3 RECETARIO


1ra experimentación

BRIEF #1 RECETARIO


Aprendizajes

P R U E B A S C O N D I S T I N T O S T I P O S D E P A P E L

Para este primer acercamiento a las técnicas de obtención de

pigmento natural, se utilizaron fresa, mora, perejil, y zanahoria.

Estas se calentaron durante 5-10 min, con el fin de teñir el agua

sobre la cual estaban en remojo. Después con un pincel se tomó

el agua para pintar sobre estos dos tipos de hoja, en algunos

casos se utilizó la pulpa de igual manera para obtener una

coloración más pronunciada.

Cartulina

Bond

A partir de esta primera intervención pude notar en primera

estancia que el pigmento obtenido de las fresas y las moras

pierde su brillo y tono gracias a las enzimas de oxidación

contenidas en el fruto. Esto genera entonces que los primeros

tonos obtenidos se vayan transformando gradualmente a unos

tonos cafés casi negros. Por otro lado, la pulpa en algunos caso

como en el perejil y la zanahoria permite una mejor coloración

sobre la hoja al tener una mayor concentración de color en las

mezclas. Finalmente el tiempo es de suma importancia al

momento de destilar el color para teñir con el liquido resultante.

Modificador utilizado: sal- vinagre entre 1/2 y 1 cucharada

BRIEF #3 RECETARIO


2da experimentación

BRIEF #1 RECETARIO


2da experimentación

Proceso post tintura

1.tras ser tinturada la tela, las muestras se

colocaron en reposo durante la noche

2. Con agua tibia se

lavaron las distintas

muestras usando de igual

manera jabón Dove

original (ph neutro)

3.Se colocaron a secar las muestras una vez

lavadas

BRIEF #3 RECETARIO


Aprendizajes

P R U E B A S C O N T E X T I L

Convenciones

Para este segundo acercamiento se utilizó, mora, zanahoria,

curry, cúrcuma, espinaca, la flor de manzanilla, café molido, y

blueberry. Para cada una de estas, se dejó en remojo la tela

mientras los distintos ingredientes soltaban el color en el agua.

El tiempo de cocción fue variando entre los 10-30 min, con el fin

de comprobar tras el lavado la fijación del color en la tela

dependiendo de esta primera.

Con este segundo acercamiento, pude dar cuenta que la fijación

del color sobre la tela depende de la cantidad de tiempo que esta

se encuentra en remojo. Pues al lavar las telas que solo duraron

10 min, estas perdieron la cantidad de color adquirido durante la

primera parte. Por otro lado, al usar modificadores como el

bicarbonato se evidencia un cambio drástico del color en

ingredientes como la blueberry, no obstante al momento de

lavarlo se evidencia que este primer color adquirido no es el tono

final de la muestra. Finalmente, las telas tinturadas con la mora y

las blueberrys van mostrando como se apaga el color a medida

que transcurre el tiempo.

Recomendación: lavar las muestras por separado

Modificador utilizado: sal- bicarbonato-limón entre 1/2 y

1 cucharada

BRIEF #3 RECETARIO


3ra experimentación

Proceso pre tintura

1.Antes de tinturar, se compró una caja de

leche de soya para realizar un baño

proteico a tres telas de fibra vegetal

2. Las telas que se bañaron en la leche

fueron el liencillo (abajo), el lino flex (medio)

y la tela crepe (arriba). Estas se dejaron

dentro de la nevera durante 12 horas para

comenzar.

3. A esta lana de oveja, se le realizó un

descrude utilizando agua tibia y jabón dove

original. Duró en remojo durante una

noche completa.

BRIEF #3 RECETARIO


4. Luego de las 12 horas se escurrieron las telas para retirar el exceso de

líquido y así dejarlas secar. Este proceso se repitió una vez más con 2 horas de

enfriamiento. De igual manera la lana, se retiró del agua jabonosa y se lavó

nuevamente para dejarla secando

Materiales a tinturar/ muestras de 6x6 cm

Ingredientes Usados

BRIEF #3 RECETARIO


Proceso de tintura

Remolacha + Limón Cúrcuma en polvo Paprika dulce en polvo

Las tres mezclas se dejaron calentando a fuego lento durante una hora, y se les introdujo los 5 tipos de fibra previamente explicadas. La

cantidad de Paprika aplicada varia a la cantidad de Cúrcuma utilizada pues a esta primera únicamente se le agregó 1 cucharada y media del

polvo. Al no tener mordientes estas dos el color no varia al original, mientras que al pigmento que suelta la remolacha con el limón tiende a ser

más claro si se tiene en cuenta que el zumo original de esta es un morado encendido.

BRIEF #3 RECETARIO


Resultados

Paprika

Cúrcuma en polvo

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

BRIEF #3 RECETARIO


Resultados

Remolacha +

Limón

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

Próxima exploración

Para variar la tonalidad dentro de la gama cromática ofrecida por la

remolacha, se decidió combinarla con agraz macerado y una cucharada

de vinagre para aclarar el tono rosa/rojo que estaba dando

BRIEF #3 RECETARIO


Agraz+remolacha

+ vinagre

Agraz+remolacha

+ vinagre

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

Dentro de esta

experimentación se jugó con el

tiempo que duro el material

calentando con el pigmento,

por eso se puede evidenciar

que este segundo tiene unas

matices más claras al ver

durado solo 30 min en

comparación con el de arriba

que duró 1 h

BRIEF #3 RECETARIO


Agraz+remolacha

+ vinagre

Al igual que las dos anteriores

estas muestras se encuentran

tinturadas con la misma

mezcla, no obstante evidencia

un matiz más oscuro y vivo

gracias a que estas se

tinturaron una vez el agua de

la mezcla se encontraba fría

pero a diferencia de las demás

estas no se dejaron en remojo.

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

Próxima exploración

Para obtener tonos azules, morados, grises, y verdes se intentó experimentar con

col morada, perejil, y blueberries. Todos estos ingredientes fueron macerados o

rayados con el fin de que lograran soltar el zumo más facilmente. De igual

manera se utilizaron algunos modificadores como el bicarbonato de sodio como

el sulfato de hierro para lograr cambios bastante notables. Todas se calentaron

durate 1 hora a fuego lento

BRIEF #3 RECETARIO


Repollo

Repollo + sulfato

de hierro

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

BRIEF #3 RECETARIO


Repollo +

Bicarbonato

Perejil +

bicarbonato

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

BRIEF #3 RECETARIO


Blueberries +

bicarbonato + una gota

de la mezcla anterior

BRIEF #3 RECETARIO

Blueberries+

limón

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja


Pepa aguacate has +

blueberries +

bicarbonato + limón

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

Próxima exploración

Para obtener tonos cafes, pieles, rosados claros se utilizó café molido y se

rayaron dos pepas de aguacate Has. Estas dos últimas inmediatamente

adquirieron un tono anaranjado a pesar de que incialmente eran blancas. Para

cada uno de estos ingredientes se utilizo tanto bicarbonato de sodio como limón.

El cambio mas notorio se evidencia en la escala cromática de cada color

(monocroma)

BRIEF #3 RECETARIO


Pepa Aguacate

Has+ Limón

Pepa Aguacate Has

+Limón +

Bicarbonato

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

BRIEF #3 RECETARIO


Café + 4

bicarbonato

Café molido + 2

bicarbonato

Lino Flex Seda Poliester Liencillo Crepe Lana oveja

BRIEF #3 RECETARIO


Colores finales

Fresas + limón Cúrcuma + 3

bicarbonato

Blueberries +

bicarbonato

Repollo + sulfato de

hierro

Paprika Café + 2 bicarbonato Repollo + bicarbonato

wasabi + curry Repollo Remolacha + Limón Cúrcuma + 3

bicarbonato (seda

poliester)

Carbón (mineral)

BRIEF #3 RECETARIO


Aplicación pigmentos Naturales

Elaboración mochila capas de la tierra)

BRIEF #3 RECETARIO


Boceto + orden de los colores

Para realizar la mochila se pensó en plasmar la estructura

de una tula cuyo cierre es un lazo que al mismo tiempo

permite abrirla. El reto en esta parte fue plantear el orden

de los colores, pues al ser varias tonalidades debían tener

al menos cierta coherencia a nivel cromático. Por eso en su

mayoría se encuentran seguidos ya sea por su color

complementario o análogo. No obstante así como en el

mito quise dejar de primeras el dorado como muestra de la

importancia de esa primera capa mítica

BRIEF #3 RECETARIO


Elaboración de la mochila

Una vez decidido el orden de los colores, se

cosieron cada uno de los retazos del mismo

color para formar una tira larga. Estas 12 tiras

después se cosieron para formar una sola tela

de gran tamaño y de la cual se sacaron las

piezas de la mochila. Sin embargo como se

logra evidenciar en la segunda imagen esta se

veía demasiado grande debido a las

proporciones de los retazos. Para ello se

decidió mejor dividirla a la mitad de tal

manera que se pudieran realizar dos mochilas

pequeñas como se tenia planteado

inicialmente. Una vez fragmentadas se

procedió a colocarle el lazo que al retraerlo

permite cerrarlo y la agarradera en las partes

laterales de la estructura del bolso

BRIEF #3 RECETARIO


Piezas finales

BRIEF #3 RECETARIO


CONCLUSIÓN

Durante el proceso de tintura pude notar varias cosas como

en los anteriores casos mencionados, una de estas fue que al

recrear alguna de las recetas hechas anteriormente el tono

esperado no daba. Por ejemplo, las blueberries con

bicarbonato me daban un verde militar oscuro no obstante al

repetirla nuevamente obtuve tonos morados oscuros. Ello

depende bastante de la fruta en sí, en la forma en que la

cultivan y la cosechan, por ello busque alternativas al usar

otros ingredientes o combinado modificadores para volver a

obtener el tono esperado originalmente. Este último

elemento mencionado sin duda es una ayuda muy buena en

la medida en que a veces no se tienen los ingredientes

necesarios para obtener un color en específico.

Finalmente tras todo este proceso de experimentación y

prueba y error constante, puedo decir con certeza que

tinturar utilizando recursos solo de origen natural es

interesante y valioso en la medida que este nos permite

hallar y encontrar soluciones alternativas frente a los tintes

químicos e industriales que usualmente utilizamos en

nuestro diario vivir. Si estos se implementaran más varias de

las actividades que realizamos se vuelven sostenibles.

BRIEF #3 RECETARIO

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!