18.02.2013 Views

Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011

Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011

Aportes para el Desarrollo Humano en Argentina 2011

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

20<br />

Asalariados registrados con aportes<br />

jubilatorios por sexo<br />

1999 y 2009<br />

%<br />

70<br />

65<br />

60<br />

55<br />

55<br />

63,5<br />

Fu<strong>en</strong>te: <strong>el</strong>aboración propia con base <strong>en</strong> la EPH.<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te a las mujeres: tareas de cuidado<br />

(con <strong>el</strong> servicio doméstico, la at<strong>en</strong>ción de personas,<br />

la <strong>en</strong>señanza, <strong>el</strong> cuidado de la salud y las<br />

actividades secretariales como emblemas). La segregación<br />

vertical refiere a la conc<strong>en</strong>tración de<br />

mujeres <strong>en</strong> puestos de m<strong>en</strong>or jerarquía a igualdad<br />

de calificación respecto de los varones.<br />

A pesar de su mayor pres<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la fuerza<br />

de trabajo, la repres<strong>en</strong>tación fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> sectores<br />

de baja productividad se manti<strong>en</strong>e inalterada.<br />

Por otra parte, la proporción de mujeres<br />

<strong>en</strong> sectores ger<strong>en</strong>ciales y de dirección disminuyó<br />

levem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre 1999 y 2009 (gráfico 8).<br />

La precariedad laboral<br />

<strong>en</strong>tre mujeres y varones<br />

Un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o al<strong>en</strong>tador es que <strong>en</strong> la última década<br />

se ha revertido la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la creci<strong>en</strong>te<br />

precarización d<strong>el</strong> empleo, tanto de las mujeres<br />

como de los varones. Entre 1999 y 2009 <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje<br />

de asalariados a los que no se les efectúan<br />

descu<strong>en</strong>tos jubilatorios ha disminuido (gráfico 9).<br />

Sin embargo, como ha ocurrido tradicionalm<strong>en</strong>te,<br />

la precariedad continúa si<strong>en</strong>do<br />

67,2<br />

57,8<br />

GRÁFICO<br />

1999 2009 1999 2009<br />

Varones Mujeres<br />

60,1<br />

APORTES PARA EL DESARROLLO HUMANO EN ARGENTINA<br />

9<br />

superior <strong>en</strong>tre las mujeres que <strong>en</strong>tre los varones,<br />

situación que coincide con y se deriva de<br />

su inserción r<strong>el</strong>ativam<strong>en</strong>te más marginal <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> mercado de trabajo.<br />

La sobrecalificación fem<strong>en</strong>ina<br />

No todas las personas que han completado<br />

<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> educativo superior o universitario se<br />

desempeñan <strong>en</strong> tareas profesionales <strong>en</strong> <strong>el</strong> mercado<br />

de trabajo. Esta falta de correspond<strong>en</strong>cia<br />

<strong>en</strong>tre la educación adquirida y la calificación<br />

de la tarea que se desarrolla es más pronunciada<br />

<strong>para</strong> las mujeres que <strong>para</strong> los varones.<br />

En la última década la brecha <strong>en</strong>tre géneros<br />

ha disminuido, pero esto no se ha debido<br />

a una mejor situación de las mujeres <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

mercado de trabajo, sino a una disminución<br />

de la situación de los varones. Como puede<br />

observarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> gráfico 10, <strong>para</strong> ambos<br />

sexos disminuye <strong>el</strong> porc<strong>en</strong>taje de trabajadores<br />

con título superior o universitario que<br />

desempeñan una ocupación de carácter profesional,<br />

aunque la caída es bastante superior<br />

<strong>para</strong> los varones.<br />

La desigualdad <strong>en</strong> los ingresos<br />

Las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> los ingresos medios por<br />

hora <strong>en</strong>tre trabajadores varones y mujeres<br />

han variado según <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de instrucción y<br />

<strong>el</strong> número de horas promedio trabajadas.<br />

Las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de las brechas por sexo (es<br />

decir, las razones <strong>en</strong>tre ingresos medios por<br />

hora de los varones y de las mujeres) varían<br />

de acuerdo con los perfiles educativos de los<br />

ocupados y con si se computan mediante los<br />

ingresos horarios de todos los trabajadores, o<br />

solo de los trabajadores pl<strong>en</strong>os (gráfico 11). 10<br />

Si se considera al total de los trabajadores,<br />

es decir si no se distingue <strong>el</strong> número de horas<br />

semanales trabajadas, a lo largo de los<br />

últimos 10 años las brechas a favor de los<br />

varones se agrandaron <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

bajos niv<strong>el</strong>es de educación, mi<strong>en</strong>tras que se<br />

achicaron significativam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre los profesionales.<br />

Esta situación se da <strong>en</strong> un contexto<br />

de creci<strong>en</strong>te acceso de las mujeres al niv<strong>el</strong><br />

terciario y universitario, lo cual resulta al<strong>en</strong>tador.<br />

Entre los trabajadores pl<strong>en</strong>os se detecta<br />

una situación similar, aunque la v<strong>en</strong>taja<br />

masculina es aún mayor <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

baja educación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!