08.03.2013 Views

Un calendario se puede definir como un modo - Ministerio A la Luz ...

Un calendario se puede definir como un modo - Ministerio A la Luz ...

Un calendario se puede definir como un modo - Ministerio A la Luz ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Un</strong> <strong>calendario</strong> <strong>se</strong> <strong>puede</strong> <strong>definir</strong> <strong>como</strong> <strong>un</strong> <strong>modo</strong> sistemático de organizar los días en <strong>se</strong>manas,<br />

me<strong>se</strong>s, años y milenios. Gracias a ellos podemos saber cuándo murió el faraón egipcio<br />

Tutankamon (en el 1323 BCE), cuándo encontró Napoleón su Waterloo (el 18 de j<strong>un</strong>io de<br />

1815), y cuándo empezarán <strong>la</strong>s próximas vacaciones esco<strong>la</strong>res. El <strong>calendario</strong> es <strong>un</strong><br />

instrumento muy útil, tanto para estudiar historia, <strong>como</strong> para organizar nuestra vida cotidiana.<br />

Sin embargo, pocos conocen los f<strong>un</strong>damentos científicos del <strong>calendario</strong>, cuya historia <strong>se</strong><br />

remonta miles de años en el pasado.<br />

Según Isaac Asimov, cada persona tiene su propia percepción del tiempo, su propio<br />

transcurrir interno. El tiempo es <strong>un</strong> as<strong>un</strong>to psicológico, es <strong>un</strong>a <strong>se</strong>nsación de duración. La<br />

cuestión de qué es esta <strong>se</strong>nsación, de qué es lo que hace que <strong>un</strong>o <strong>se</strong>a consciente de que<br />

algo ocurre al cabo de <strong>un</strong> rato, forma parte de <strong>un</strong> mecanismo de <strong>la</strong> mente en general, y es <strong>un</strong><br />

problema que aún no está resuelto.<br />

Por otro <strong>la</strong>do y desde <strong>la</strong> perspectiva biológica tampoco <strong>se</strong> sabe aún con <strong>se</strong>guridad si los<br />

<strong>se</strong>res vivientes a través del desarrollo de <strong>la</strong>s especies, desarrol<strong>la</strong>ron relojes biológicos<br />

análogos a <strong>la</strong>s frecuencias geofísicas del m<strong>un</strong>do físico o si los organismos ajustan<br />

continuamente sus ritmos internos a <strong>la</strong>s frecuencias geofísicas correspondientes.<br />

Posiblemente los <strong>se</strong>res vivientes están constituidos por relojes endógenos y exógenos.<br />

Pero volviendo a <strong>la</strong> psicología, <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> científica Margret Schleidt, para el <strong>se</strong>r humano, el<br />

pre<strong>se</strong>nte no dura más de tres <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos p<strong>la</strong>zo máximo en que es capaz de captar<br />

impresiones sucesivas <strong>como</strong> <strong>un</strong> conj<strong>un</strong>to coherente y f<strong>un</strong>dir<strong>la</strong>s en <strong>un</strong>a so<strong>la</strong> <strong>un</strong>idad de<br />

contenido consciente.<br />

Schleidt llegó a esa conclusión a partir de análisis llevados a cabo con hombres de diversos<br />

ámbitos culturales, <strong>como</strong> europeos, indios, bosquimanos del desierto de Ca<strong>la</strong>hari y tribus de<br />

<strong>la</strong> Me<strong>la</strong>nesia, incluyendo también <strong>la</strong> evaluación de numeroso material fílmico.<br />

En sus manifestaciones cotidianas, <strong>como</strong> dar <strong>la</strong> mano, mover <strong>la</strong> cabeza o saltar, el hombre<br />

<strong>se</strong> mueve en compa<strong>se</strong>s de tres <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos, <strong>se</strong>ñaló <strong>la</strong> científica de <strong>la</strong> Sociedad de<br />

Investigación de Etología Humana, del Instituto MaxP<strong>la</strong>nck de M<strong>un</strong>ich.<br />

Este mismo compás lo mantiene hasta en actividades tan macabras <strong>como</strong> lo es el<br />

<strong>la</strong>nzamiento de granadas de mano.<br />

Schleidt confirmó también <strong>un</strong>a ob<strong>se</strong>rvación hecha hace <strong>un</strong>a década ya por el catedrático de<br />

fisiología de M<strong>un</strong>ich Ernest Poeppel, <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> cual el hombre hab<strong>la</strong> o recita también a<br />

intervalos de tres <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos.<br />

A<strong>un</strong>que <strong>se</strong> desconozca todavía el origen y significado de esa constante temporal <strong>un</strong>iversal,<br />

los expertos del instituto alemán sospechan que están re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> capacidad del<br />

hab<strong>la</strong> del hombre.<br />

Es evidente que el transcurrir de los eventos históricos, <strong>la</strong> tecnología y <strong>la</strong>s costumbres<br />

avanzan estrechamente ligadas a <strong>la</strong>s convenciones de los hombres respecto al tiempo.


Acaso, sin <strong>un</strong> control del tiempo, no <strong>se</strong> habría llegado a tanto. Sin <strong>calendario</strong>s, sin relojes,<br />

sin <strong>un</strong>a concepción mínima, limitada del tiempo. Sin haberle dado el vestido de <strong>la</strong> necesidad.<br />

Ya desde <strong>la</strong> historia los hombres percibían el correr del tiempo. El hecho de los indios a <strong>un</strong><br />

día luminoso le siguiera <strong>un</strong> crepúsculo y luego <strong>un</strong>a noche era <strong>un</strong> dato suficiente.<br />

E<strong>se</strong> cambio <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntía también en el clima, <strong>un</strong>a sucesión de climas que <strong>se</strong> repetían<br />

periódicamente. Así es <strong>como</strong> <strong>se</strong> podía aludir a los años a partir de cualquier acontecimiento<br />

que sirviera de marca en <strong>la</strong> memoria, que <strong>se</strong> repitiera o no. Como <strong>un</strong>a co<strong>se</strong>cha exitosa, <strong>un</strong>a<br />

nevada o <strong>un</strong>a <strong>se</strong>quía. C<strong>la</strong>ro que el número de días, es decir el tiempo cuantificado, lo<br />

desconocían.<br />

Las primeras medidas del tiempo están ligadas a <strong>la</strong> necesidad de prever <strong>la</strong> aparición de<br />

lluvias, <strong>la</strong> de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a y <strong>la</strong> del Sol, para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> renovación de <strong>la</strong>s re<strong>se</strong>rvas alimenticias y<br />

organizar <strong>la</strong> continuidad de los medios de supervivencia. Pero esta medición no era parte de<br />

<strong>un</strong> esfuerzo científico-técnico sino que era <strong>un</strong> emergente de <strong>un</strong> contexto sagrado en donde el<br />

tiempo no es entendido ni <strong>como</strong> <strong>un</strong>a cuestión natural ni <strong>como</strong> <strong>un</strong> ritmo histórico, el tiempo es<br />

sagrado.<br />

También los fenómenos vivientes permiten percibir <strong>la</strong> duración y el transcurso. Para los Nuer<br />

de África lo que determina el tiempo es el "reloj-ganado", es decir el conj<strong>un</strong>to de tareas que<br />

conforman <strong>la</strong> ronda pastoril y su re<strong>la</strong>ción con quienes <strong>la</strong> ejecuten (Attalí 1985).<br />

Con el advenimiento de los grandes imperios teocráticos, y a pesar de que el tiempo sagrado<br />

norma aún <strong>la</strong> vida social, los ritmos <strong>se</strong> aplican de manera más rigurosa y estructurada, nacen<br />

los <strong>calendario</strong>s y con ellos los sacrificios.<br />

El <strong>calendario</strong>, objeto científico, es también objeto cultural. Ligado a<br />

creencias además de a ob<strong>se</strong>rvaciones astronómicas (dependiendo más<br />

de <strong>la</strong>s primeras que de lo <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do) y no obstante <strong>la</strong> <strong>la</strong>icización de<br />

muchas sociedades, es, c<strong>la</strong>ramente, objeto religioso. Pero, en cuanto<br />

organización del cuadro temporal, <strong>la</strong> que rige <strong>la</strong> vida pública y cotidiana,<br />

el <strong>calendario</strong> es, sobre todo, <strong>un</strong> objeto social (Le Goff, 1991, p.184).<br />

Los egipcios utilizaron <strong>un</strong> <strong>calendario</strong>, y <strong>un</strong> año tenía 365 días, divididos en doce me<strong>se</strong>s, de<br />

30 días cada <strong>un</strong>o, añadiendo cinco días complementarios al fin de año. Se guiaba por <strong>la</strong><br />

estrel<strong>la</strong> Sirio, que <strong>se</strong> atiene al mismo tiempo que el Sol. El día en que Sirio aparecía por<br />

primera vez sobre el desierto del este, después de <strong>un</strong>a <strong>la</strong>rga au<strong>se</strong>ncia, <strong>se</strong> iniciaba el año<br />

nuevo y ya en esa época el Nilo comenzaba a crecer y a dar humedad y fertilidad al suelo.<br />

Así los egipcios festejaban el año nuevo.<br />

Hace cuatro mil años, los babilonios tenían <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar. Este <strong>calendario</strong> <strong>se</strong> guiaba<br />

por <strong>la</strong>s fa<strong>se</strong>s de <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a. Es decir el tiempo que tarda <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a en dar <strong>un</strong>a vuelta alrededor de<br />

<strong>la</strong> tierra. Son entonces doce l<strong>un</strong>aciones de 29 y 30 días cada <strong>un</strong>a, alternativamente, en <strong>un</strong><br />

año de 354 y 360 días. Pero este <strong>calendario</strong> de ning<strong>un</strong>a manera concuerda con el año so<strong>la</strong>r<br />

de 365 días. El error es que tiene once días y <strong>un</strong> cuarto más corto que el año común, por lo<br />

cual <strong>un</strong> mes que cae en verano en <strong>un</strong> año determinado, a los 16 años va a caer en invierno.


El día entre los judíos comienza en <strong>la</strong> víspera, siempre, cuando es viernes y aparecen <strong>la</strong>s<br />

primeras tres estrel<strong>la</strong>s y oscurece, deja de <strong>se</strong>r viernes para <strong>se</strong>r sábado. Los me<strong>se</strong>s judíos<br />

tienen 29 ó 30 días. El año judío si es simple o común <strong>puede</strong> tener tres posibilidades. Puede<br />

tener 353, 354 ó 355 días. Si el año es embolítico, cuando <strong>se</strong> añade <strong>un</strong> mes, entonces <strong>puede</strong><br />

tener 383, 384, 385. Se agrega <strong>un</strong> mes, siete veces en 19 años, porque hay <strong>un</strong> desfa<strong>se</strong><br />

entre el año l<strong>un</strong>ar y el año so<strong>la</strong>r. En 19 años l<strong>un</strong>ares frente a 19 años so<strong>la</strong>res hay 210 días<br />

de menos, y <strong>la</strong> diferencia es muy grande, entonces para compensar hay que agregar siete<br />

me<strong>se</strong>s en 19 años (<strong>un</strong>o por año) interca<strong>la</strong>ndo cada dos o tres años, por convención.<br />

<strong>Un</strong>a cosa es el tipo de <strong>calendario</strong> y otra muy distinta el p<strong>un</strong>to de partida para computar el<br />

tiempo. La Era Cristiana, que es <strong>la</strong> que rige al m<strong>un</strong>do occidental, <strong>se</strong> adopta <strong>como</strong> tal recién<br />

900 años después de Cristo. Los hebreos ya llevan 5760. Los musulmanes han elegido,<br />

para iniciar su era el año 622, de <strong>la</strong> era cristiana <strong>la</strong> "Hégira", en <strong>la</strong> que su profeta Mahoma<br />

huyó de La Meca a Medina.<br />

Ahora <strong>se</strong> sabe que los cronólogos que fijaron el año de nacimiento de Cristo, o año <strong>un</strong>o de <strong>la</strong><br />

Era Cristiana, sufrieron <strong>un</strong> error de cuatro años, por lo que el año 1994 debiera <strong>se</strong>r realmente<br />

1998; pero n<strong>un</strong>ca <strong>se</strong> ha cambiado el <strong>calendario</strong> para rectificar e<strong>se</strong> error.<br />

Si bien es fácil comprender que <strong>un</strong> año es el tiempo que tarda <strong>la</strong> Tierra en completar <strong>un</strong>a<br />

órbita entera alrededor del Sol (<strong>la</strong> fra<strong>se</strong> parece simple e inocente), sin embargo determinar<br />

exactamente <strong>la</strong> duración de <strong>un</strong> año, y hacer coincidir el año civil con el año astronómico, no<br />

fue tan fácil, ni simple ni inocente.<br />

Los antiguos <strong>calendario</strong>s l<strong>un</strong>ares (basados en el mes o ciclo completo desde <strong>un</strong>a l<strong>un</strong>a nueva<br />

hasta otra) no con<strong>se</strong>guían encajar del todo en el año so<strong>la</strong>r, cuya duración es de 365 días, 5<br />

horas, 48 minutos y 46 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos. Las discrepancias entre los años l<strong>un</strong>ares y so<strong>la</strong>res <strong>se</strong><br />

corregían de tanto en tanto, agregando <strong>un</strong> mes o <strong>un</strong>a cierta cantidad de días extras.<br />

Fue en <strong>la</strong> época de Julio Cesar (siglo primero antes de Cristo) cuando <strong>se</strong> llevó a cabo <strong>la</strong><br />

primera gran reforma del <strong>calendario</strong> en Occidente, con el objeto de hacerlo coincidir con el<br />

año so<strong>la</strong>r. En e<strong>se</strong> momento, el año civil estaba corrido tres me<strong>se</strong>s: el invierno empezaba en<br />

marzo y el otoño en diciembre. Julio Cesar, a<strong>se</strong>sorado por el astrónomo Sosigenes, terminó<br />

con el uso de los <strong>calendario</strong>s l<strong>un</strong>ares e impuso el uso <strong>un</strong>iversal del <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r en todo<br />

el m<strong>un</strong>do romano. La duración del año juliano <strong>se</strong> fijó en 365 días y <strong>un</strong> cuarto (365 días y <strong>se</strong>is<br />

horas), y para que esas <strong>se</strong>is horas de diferencia no <strong>se</strong> fueran acumu<strong>la</strong>ndo <strong>se</strong> intercaló <strong>un</strong> día<br />

extra cada cuatro años: los años bisiestos tienen 366 días. El primer año del <strong>calendario</strong><br />

reformado, o juliano, comenzó el primero de enero del año 45 antes de Cristo. Con el tiempo<br />

y ya en <strong>la</strong> Era Cristiana, <strong>se</strong> impuso <strong>la</strong> costumbre de tomar <strong>como</strong> bisiestos a los años que son<br />

múltiplos de cuatro.<br />

Pero los problemas no terminaron del todo. El año juliano de 365 días y <strong>se</strong>is horas era <strong>un</strong><br />

poco más <strong>la</strong>rgo (11 minutos y 14 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos) que el año astronómico real, de 365 días, 5<br />

horas, 48 minutos y 46 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos. Por lo tanto, al <strong>se</strong>r <strong>un</strong> poco más corto, el año astronómico<br />

empezaba <strong>un</strong>os minutos antes que el año civil, y los eventos astronómicos, tales <strong>como</strong> el


comienzo de <strong>la</strong> primavera (equinoccio de primavera) ocurrían <strong>un</strong>os minutos antes de lo que<br />

indicaba el almanaque.<br />

En realidad, que <strong>la</strong> primavera astronómica empiece 11 minutos antes del 21 de <strong>se</strong>tiembre no<br />

es grave, pero el as<strong>un</strong>to es que esos ade<strong>la</strong>ntos <strong>se</strong> acumu<strong>la</strong>n: al cabo de 128 años, el<br />

equinoccio de primavera estará situado el 20 de <strong>se</strong>tiembre, y al cabo de mil años el 15 de<br />

<strong>se</strong>tiembre. A principios del siglo XVI <strong>la</strong>s fechas astronómicas estaban corridas alrededor de<br />

10 días y <strong>la</strong> primavera empezaba el 11 de <strong>se</strong>tiembre: era urgente <strong>un</strong> ajuste y <strong>la</strong> Iglesia<br />

consultó sobre el tema a <strong>un</strong>o de los más famosos astrónomos de <strong>la</strong> época: Nicolás<br />

Copérnico. Sin embargo, <strong>la</strong> reforma llevó su tiempo, y hubo que esperar hasta fines de siglo<br />

y al papa Gregorio XIII que ayudado por los astrónomos Lillio Ghirardi y C<strong>la</strong>vius emprendió<br />

<strong>un</strong>a nueva reforma del <strong>calendario</strong> para corregir <strong>la</strong>s discrepancias y obligar a <strong>la</strong>s estaciones a<br />

empezar cuando deben.<br />

Por <strong>un</strong> decreto pontificio de marzo de 1582, <strong>se</strong> abolió el <strong>calendario</strong> juliano e impuso el Nuevo<br />

Calendario, o Calendario Gregoriano. Se cambió <strong>la</strong> fecha corriéndo<strong>la</strong> 10 días: el 11 de<br />

<strong>se</strong>tiembre (día en que <strong>se</strong> producía el equinoccio de primavera), <strong>se</strong> transformó de facto en el<br />

21 de <strong>se</strong>tiembre, con lo cual <strong>se</strong> eliminó el retraso acumu<strong>la</strong>do en dieciséis siglos y el año civil<br />

y el astronómico volvieron a coincidir.<br />

Para que <strong>la</strong> situación no <strong>se</strong> repitiera, <strong>la</strong> reforma introdujo <strong>un</strong>a corrección adicional, aún<br />

vigente: <strong>se</strong> modificó <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> de los años bisiestos. Para el <strong>calendario</strong> juliano eran bisiestos<br />

aquellos años que fueran múltiplos de cuatro. La reg<strong>la</strong> gregoriana es <strong>un</strong> poco más<br />

complicada: son bisiestos aquellos años que son múltiplos de cuatro, salvo que terminen en<br />

dos ceros. De estos últimos, son bisiestos solo aquellos que <strong>se</strong>an múltiplos de cuatrocientos<br />

(<strong>como</strong> el 1600). Los otros (<strong>como</strong> el 1700), no. Así, ni el 1800 ni el 1900 fueron años<br />

bisiestos. El año 2000, sin embargo, lo <strong>se</strong>rá porque a<strong>un</strong>que termina en dos ceros, es múltiplo<br />

de cuatrocientos. La formu<strong>la</strong> permite eliminar tres días cada cuatro siglos, que es <strong>la</strong><br />

diferencia que acumu<strong>la</strong>ba el <strong>calendario</strong> juliano en e<strong>se</strong> <strong>la</strong>pso.<br />

El <strong>calendario</strong> gregoriano fue aceptado inmediatamente en España, Portugal, Francia, gran<br />

parte de Italia y Alemania. Los estados alemanes protestantes lo adoptaron en 1700.<br />

Ing<strong>la</strong>terra en 1751. Rusia solo después de <strong>la</strong> Revolución que ellos l<strong>la</strong>man de octubre, y que<br />

para el <strong>calendario</strong> gregoriano cae en noviembre. Sin embargo, a<strong>un</strong> el "año gregoriano", con<br />

todas sus correcciones, es 26 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos más <strong>la</strong>rgo que el año astronómico, lo cual implica <strong>un</strong><br />

día de diferencia cada 3.323 años. Para corregir esta pequeña discrepancia <strong>se</strong> ha propuesto<br />

quitar <strong>un</strong> día cada cuatro mil años, de tal manera que el año 4000, el 8000 o el 16.000, no<br />

<strong>se</strong>an bisiestos (a<strong>un</strong>que les toca).<br />

C<strong>la</strong>ro <strong>un</strong>a cosa es el orden del <strong>calendario</strong> y otra cosa es el orden del tiempo. Si cada<br />

persona tiene su tiempo, entonces cómo convivir. La sincronización de <strong>la</strong>s vidas humanas en<br />

torno a <strong>un</strong> tiempo único: el <strong>calendario</strong>, es <strong>la</strong> cuestión política por excelencia.<br />

En <strong>la</strong> conformación de cada <strong>la</strong>berinto de <strong>la</strong> historia el poder <strong>se</strong> re<strong>la</strong>ciona con el cambio de <strong>la</strong><br />

medida del tiempo y los instrumentos para medirlo.


El orden en toda sociedad es mantenido por medio de mecanismos de asignación de tiempo<br />

<strong>como</strong> <strong>calendario</strong>s, horarios y programas. Las grandes batal<strong>la</strong>s políticas de <strong>la</strong> historia<br />

occidental han sido libradas alrededor de visiones temporales en pugna.<br />

Toda cultura y todo hombre <strong>se</strong> constituye alrededor de <strong>un</strong> <strong>se</strong>ntido del tiempo, porque el<br />

tiempo transcurre y vuelve a comenzar. En su ambigüedad los tiempos múltiples de <strong>la</strong>s<br />

múltiples historias de <strong>la</strong>s cosas y los hombres <strong>se</strong> superponen y conf<strong>un</strong>den con el tiempo<br />

único de todas <strong>la</strong>s sociedades. El uso que hagamos del tiempo es el uso que hacemos de<br />

nosotros mismos.<br />

En <strong>la</strong> Edad Media <strong>la</strong> temporalidad diversa el otro escollo, y era <strong>la</strong> brujería, porque ponía en<br />

juego <strong>la</strong> supremacía del nuevo poder. Mientras los hombres letrados endiosaban <strong>la</strong> razón,<br />

<strong>la</strong>s hechiceras hacían ga<strong>la</strong> de su conocimiento de alquimia, de p<strong>la</strong>ntas y de energías<br />

especiales para explicar, y solucionar si era posible, los problemas de <strong>la</strong> vida diaria. El<br />

pueblo les creía y <strong>la</strong> gente cultivada <strong>se</strong> veía obligada a "competir" con el<strong>la</strong>s para ver cuál de<br />

los dos conocimientos era el mejor. Además <strong>la</strong>s brujas no respondían a ning<strong>un</strong>a jerarquía en<br />

cuanto al tecnicismo <strong>se</strong> refiere, sin embargo, sabemos que fueron per<strong>se</strong>guidas por el papado<br />

para exterminar tanto a el<strong>la</strong>s <strong>como</strong> a sus hijas.<br />

A pesar de todo, el saber racional era muy incipiente y aún temía los poderes de <strong>la</strong>s brujas,<br />

al p<strong>un</strong>to tal que reconocía sus fuerzas, pero llegaría el momento en que <strong>se</strong> formaría <strong>la</strong><br />

“cacería de brujas”... pero muchas veces no <strong>se</strong> atrevían a bur<strong>la</strong><strong>se</strong> de el<strong>la</strong>s. Al contrario, <strong>la</strong>s<br />

per<strong>se</strong>guía porque consideraban eran poderosas. Es interesante ver cómo <strong>se</strong> condenaba a<br />

<strong>la</strong>s hechiceras en aquel<strong>la</strong> época: <strong>un</strong> campesino, por ejemplo, testimoniaba sobre <strong>la</strong> muerte<br />

de <strong>un</strong>a vaca o sobre el desarrollo de <strong>un</strong>a nueva p<strong>la</strong>ga, luego, el trib<strong>un</strong>al hacia referencias al<br />

demonio o a fuerzas maléficas, pero no <strong>se</strong> comprobaba, en el <strong>se</strong>ntido actual del término, <strong>la</strong><br />

culpabilidad de <strong>la</strong> bruja. La so<strong>la</strong> aparición del mal justificaba el castigo.<br />

En el trasfondo de esta problemática <strong>se</strong> encuentran <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>un</strong>a cultura oral y<br />

<strong>un</strong>a cultura basada en <strong>la</strong> escritura. Las personas letradas solo con gran dificultad <strong>puede</strong>n<br />

percibir o imaginar cómo es <strong>un</strong>a cultura oral, en <strong>la</strong> cual no tiene <strong>se</strong>ntido hab<strong>la</strong>r de<br />

conocimiento escrito.<br />

Otro hecho interesante es que <strong>la</strong> cultura racional estaba manejada por hombres, en tanto el<br />

saber misterioso de <strong>la</strong> magia era patrimonio, principalmente, de <strong>la</strong>s mujeres. Y algo de eso<br />

aún perdura. Las brujas, además, surgían de <strong>se</strong>ctores popu<strong>la</strong>res, en tanto para <strong>se</strong>r parte de<br />

<strong>la</strong> "cultura culta" <strong>se</strong> necesitaba pertenecer a <strong>la</strong> nobleza o a <strong>la</strong> burguesía.<br />

Tras el Renacimiento, <strong>la</strong> experiencia de <strong>la</strong> locura pierde su dimensión trágica; deja de <strong>se</strong>r<br />

<strong>un</strong>a forma de experiencia mágica para <strong>se</strong>cu<strong>la</strong>rizar<strong>se</strong> por obra de <strong>un</strong>as formas de conciencia<br />

que <strong>la</strong> cercan y reducen. Con el c<strong>la</strong>sicismo <strong>se</strong> de<strong>se</strong>ncadena <strong>un</strong> vasto proceso de<br />

<strong>se</strong>cu<strong>la</strong>rización que c<strong>la</strong>usura definitivamente toda referencia a lo sagrado en <strong>la</strong> comprensión<br />

de <strong>la</strong> locura.<br />

Es el edicto de f<strong>un</strong>dación del Hospital General de París (27 de abril de 1656) el<br />

acontecimiento institucional, que inicia este movimiento: "Queda prohibido a todas <strong>la</strong>s<br />

personas de todo <strong>se</strong>xo y edad, calidad o nacimiento, <strong>se</strong>a cual fuere su estado en el que <strong>se</strong>


encuentren, válidos o inválidos, enfermos o convalecientes, curables o incurables, mendigar<br />

en <strong>la</strong> ciudad y barrios de París".<br />

La Iglesia había sido pionera en <strong>la</strong> misión de proc<strong>la</strong>mar <strong>un</strong>a fe que articu<strong>la</strong>ba el<br />

individualismo con <strong>la</strong> sumisión ciega a <strong>la</strong> jerarquía, concepción que minaba, que venía a<br />

destruir <strong>la</strong>s solidaridades tradicionales en que estaba basada <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong>s de<br />

familia, de c<strong>la</strong>n, etc. Las viejas re<strong>la</strong>ciones <strong>se</strong>rán sustituidas por <strong>un</strong>a re<strong>la</strong>ción vertical, <strong>la</strong> que<br />

<strong>un</strong>e a cada cristiano a <strong>la</strong> divinidad por intermedio de <strong>la</strong> jerarquía eclesiástica. Y frente a <strong>la</strong><br />

multiplicidad, a <strong>la</strong> compleja red de re<strong>la</strong>ciones y asociaciones de <strong>la</strong>s que estaba tejida <strong>la</strong> vida<br />

de los individuos y a través de <strong>la</strong> cual <strong>se</strong> producía <strong>la</strong> <strong>se</strong>guridad que el grupo aporta, <strong>se</strong> alzará<br />

en ade<strong>la</strong>nte el Estado y <strong>la</strong> Ley del soberano <strong>como</strong> institución-providencia que garantiza <strong>la</strong><br />

<strong>se</strong>guridad de todos. El Estado <strong>se</strong>rá en ade<strong>la</strong>nte el único aparato jurídico de <strong>la</strong> cohesión<br />

social.<br />

<strong>Un</strong>a vez contro<strong>la</strong>do el pueblo, y manejando el Estado-Religión, <strong>se</strong> deciden con todo su poder<br />

cambiar los <strong>calendario</strong>s de acuerdo a sus creencias paganas. Cambiando <strong>un</strong> <strong>calendario</strong><br />

l<strong>un</strong>ar por otro so<strong>la</strong>r, y colocar a cada día, a cada mes el nombre de <strong>un</strong> dios pagano. De tal<br />

manera que colocaría al m<strong>un</strong>do ante <strong>un</strong>a adoración “indirecta” a todos sus dio<strong>se</strong>s que tienen<br />

su génesis en Babilonia, pasando por Egipto, Medo y Persia, Grecia, Roma y <strong>la</strong> Roma actual.<br />

Siendo ésta última, quien contro<strong>la</strong> el <strong>calendario</strong> de sus antepasados, y colocarle a los días<br />

nombre de sus santos.<br />

Los nombres de estos santos por día de cada mes son los que a continuación mostraré.<br />

Recuerde que estos nombres vienen desde <strong>la</strong>s más antiguas intenciones del paganismo y<br />

dándole <strong>un</strong> auge en <strong>la</strong> época del romanismo, y de <strong>la</strong> Roma actual.<br />

Enero:<br />

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10<br />

San<br />

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20<br />

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31<br />

Febrero:<br />

Marzo:<br />

Abril:<br />

Mayo:


J<strong>un</strong>io:<br />

Julio:<br />

Agosto:<br />

Setiembre:<br />

Octubre:<br />

Noviembre:<br />

Diciembre:<br />

Así pues, con cada nombre dedicado a <strong>un</strong> dios pagano con nombre de santo, disponen de<br />

<strong>un</strong> <strong>calendario</strong> para adoración y dedicación del m<strong>un</strong>do entero al paganismo.<br />

Veamos cómo surge <strong>la</strong>s pretensiones del papado con el papa Juan II en tiempos del<br />

emperador Justiniano I.<br />

Entrando ahora en materia, diremos que el Papa Juan II (533-535), siendo en e<strong>se</strong> tiempo<br />

emperador en Oriente Justiniano I (527-548), le asignó a <strong>un</strong> monje l<strong>la</strong>mado en castel<strong>la</strong>no<br />

Dionisio y apodado El Exiguo por su corta estatura, <strong>la</strong> tarea de determinar el inicio de <strong>la</strong> era<br />

cristiana a partir del nacimiento de Cristo, ya que hasta esa fecha <strong>se</strong> <strong>se</strong>guían contando años<br />

A.U.C. y <strong>se</strong> celebraba el nacimiento de Cristo el 25 de diciembre, a falta del conocimiento de<br />

<strong>la</strong> fecha exacta en que tuvo lugar este acontecimiento. Sobre esto último, debemos decir que<br />

doscientos años antes de Juan II y de Dionisio, el día 25 de diciembre fue instituido para<br />

celebrar <strong>la</strong> Solemnidad de Navidad por el Papa Julio I (337-352) en vez del 6 de enero, día<br />

este último en que <strong>se</strong> celebraba desde comienzos del cristianismo. La fecha del 6 de enero<br />

n<strong>un</strong>ca fue asimi<strong>la</strong>da por los cristianos (mayormente conversos) de los primeros trescientos y<br />

pico de años, ya que preferían sumar<strong>se</strong> a <strong>la</strong>s festividades y al carnaval paganos que <strong>la</strong><br />

antigua Roma dedicaba al Sol en el día del regreso del Sol hacia el Hemisferio Norte y último<br />

día de <strong>la</strong>s Saturnales, es decir, el día del solsticio (solstium = el Sol <strong>se</strong> detiene) de invierno.<br />

De esta manera Julio I consiguió inculcar en los católicos <strong>la</strong> celebración de <strong>la</strong> Navidad el día<br />

25 de diciembre. Debe recalcar<strong>se</strong> que <strong>la</strong> Iglesia Católica jamás ha a<strong>se</strong>gurado que Cristo<br />

nació <strong>un</strong> 25 de diciembre, simplemente celebra su nacimiento e<strong>se</strong> día, porque si lo hubiera<br />

dec<strong>la</strong>rado día del nacimiento, estaría en contraposición con Lucas 2-8: "había <strong>un</strong>os pastores


en aquel<strong>la</strong> misma comarca que pernoctaban al raso y ve<strong>la</strong>ban por turno para guardar sus<br />

ganados". El nacimiento no pudo suceder en invierno, ya que durante los me<strong>se</strong>s de<br />

diciembre, enero y febrero en <strong>la</strong> región de Belén <strong>se</strong> tienen noches he<strong>la</strong>das de temperaturas<br />

bajo cero, época del año durante <strong>la</strong> cual <strong>se</strong> sabe que no <strong>se</strong> sacaba a pastar a los ganados.<br />

Dionisio tampoco pudo fijar el mes y el día del nacimiento de Cristo porque no encontró<br />

registros históricos al respecto. La falta de estos registros, que aún en el pre<strong>se</strong>nte no <strong>se</strong> han<br />

encontrado, hace imposible también hoy día determinar <strong>la</strong> fecha del nacimiento de Cristo.<br />

Consideremos que para empezar, ni siquiera hay registros históricos del año de su<br />

nacimiento ni del de su muerte.<br />

Sin más averiguaciones, Dionisio determinó que Cristo había nacido durante el 753 A.U.C.,<br />

simplemente partiendo de Lucas 3-1: "En el año 15 de Tiberio César..." y de 3-23: "Tenía<br />

Jesús al comenzar <strong>un</strong>os 30 años..." tomando en cuenta que el año 15 de Tiberio transcurrió<br />

del comienzo del 19 de agosto del 781 A.U.C. al término del 18 de agosto del 782 A.U.C. e<br />

interpretando que con <strong>la</strong> expresión <strong>un</strong>os 30 años Lucas quiso decir casi o cerca de 30 años,<br />

30 años no cumplidos o estaba por cumplir 30 años.<br />

Consideró entonces que Cristo tenía 29 años cumplidos en 782 A.U.C., mismos que le restó<br />

a e<strong>se</strong> año 782 obteniendo <strong>como</strong> el del nacimiento el 753 A.U.C. (Por supuesto que no lo<br />

l<strong>la</strong>mó Año Cero porque Dionisio no tenía noción de lo que el cero significaba y si <strong>la</strong> hubiera<br />

tenido, suponiendo que tuviera conocimiento de e<strong>se</strong> concepto, tampoco lo hubiera l<strong>la</strong>mado<br />

Año Cero porque bien sabría que el cero es <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de partida, <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de inicio y no <strong>un</strong><br />

<strong>la</strong>pso, es decir, que no es <strong>un</strong> intervalo o periodo de tiempo ni de nada).<br />

Al no poder Dionisio determinar el comienzo preciso de <strong>la</strong> era cristiana (el 25 continuó<br />

permaneciendo sólo <strong>como</strong> fecha conmemorativa), por única solución encontró <strong>la</strong> de <strong>se</strong>guir<br />

respetando <strong>la</strong> cronología A.U.C., con<strong>se</strong>rvando el 1º de enero <strong>como</strong> inicio de los años, ya que<br />

en esa fecha lo era del <strong>calendario</strong> romano, para lo cual a los años A.U.C. so<strong>la</strong>mente les<br />

cambió <strong>la</strong> numeración y el nombre, sustituyendo <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s A.U.C. por a.C. o d.C. Partiendo<br />

del 753 A.U.C., al que l<strong>la</strong>mó año 1 a.C. porque e<strong>se</strong> año <strong>se</strong> inició antes de que naciera Cristo,<br />

al siguiente, el 754 A.U.C. lo l<strong>la</strong>mó año 1 d.C., al año 755 A.U.C., año 2 d.C. y así<br />

sucesivamente. Si continuamos <strong>la</strong> numeración de Dionisio llegamos al año 2744 A.U.C., que<br />

equivale al año 1991 d.C.<br />

Debe recalcar<strong>se</strong> el hecho de que Dionisio no <strong>se</strong> preocupó por compaginar los años A.U.C.<br />

anteriores al del supuesto nacimiento, ignorando totalmente e<strong>se</strong> periodo quizá porque no<br />

estaba comprendido dentro de <strong>la</strong> tarea que <strong>se</strong> le asignó, lo que dio por resultado que no <strong>se</strong><br />

diera cuenta del gran error cometido al fijar el 753 A.U.C. <strong>como</strong> el año del nacimiento de<br />

Cristo.<br />

Desgraciadamente por no mirar hacia atrás, Dionisio no <strong>se</strong> dio cuenta que había fijado el año<br />

del nacimiento de Cristo después de <strong>la</strong> muerte de Herodes el Grande que aconteció en el<br />

año 750 A.U.C., tres años antes. De acuerdo con Mateo 2-16,, Herodes "envió a matar a<br />

todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, <strong>se</strong>gún el tiempo que<br />

había precisado por los Magos". Esta orden <strong>la</strong> dio Herodes antes de que ni siquiera pensara<br />

en morir<strong>se</strong>, posiblemente durante 749 o a principios de 750 A.U.C., y si en esas fechas <strong>se</strong>


calcu<strong>la</strong>ba que Jesús podría tener hasta dos años de edad, entonces habría nacido en los<br />

años 747 o 748 A.U.C., o <strong>se</strong>a <strong>se</strong>is o cinco años antes que el año determinado por Dionisio,<br />

quien resultó no <strong>se</strong>r muy inteligente.<br />

Historiadores y exegetas de <strong>la</strong> Iglesia Católica están de acuerdo, puesto por escrito en letras<br />

de molde, que Jesús nació entre los años 8 y 6 a.C., que <strong>como</strong> lo veremos más ade<strong>la</strong>nte,<br />

corresponden a los años 746 y 748 A.U.C., respectivamente.<br />

Coincidentalmente con lo a<strong>se</strong>ntado en los dos párrafos anteriores, en el año 1603, el<br />

astrónomo alemán Johann Kepler (1571-1630) leyendo el re<strong>la</strong>to del rabino Abravanel que<br />

daba noticia sobre <strong>la</strong> extraordinaria influencia que los astrónomos judíos atribuían a <strong>la</strong><br />

conj<strong>un</strong>ción de los p<strong>la</strong>netas Júpiter y Saturno dentro de <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción de los Peces, porque<br />

ésta era el signo de Israel y el signo del Mesías y porque durante esa conj<strong>un</strong>ción los p<strong>la</strong>netas<br />

<strong>se</strong> acercan tanto que llegan a parecer <strong>un</strong>a estrel<strong>la</strong> de gran luminosidad, <strong>se</strong> le ocurrió que<br />

Jesús podría haber nacido durante <strong>un</strong>a de estas conj<strong>un</strong>ciones, lo que también podría haber<br />

dado lugar a que <strong>se</strong> le l<strong>la</strong>mara estrel<strong>la</strong> de Belén o estrel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Navidad. De los cálculos que<br />

hizo y que repitió varias veces, resultó que en el año 747 A.U.C., ya identificado en esas<br />

fechas <strong>como</strong> 7 a.C., hubo <strong>un</strong>a triple conj<strong>un</strong>ción de Júpiter y Saturno en <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción de los<br />

Peces: <strong>un</strong>a el 29 de mayo, otra el 3 de octubre y <strong>la</strong> tercera el 4 de diciembre.<br />

Si nos atenemos a este hecho astronómico, Jesús pudo haber nacido en el año 747 A.U.C.,<br />

precisamente dentro del periodo aceptado por los historiadores y los exegetas entre 746 y<br />

748 A.U.C., es decir, otra vez estamos <strong>se</strong>is años antes del año obtenido por el falso cálculo<br />

de Dionisio.<br />

También el periodo de <strong>la</strong>s dos primeras conj<strong>un</strong>ciones del 29 de mayo al 3 de octubre,<br />

coincide con lo dicho por Lucas 2-8: "...pastores en aquel<strong>la</strong> comarca que pernoctaban al<br />

raso..." por lo que Kepler <strong>puede</strong> estar en lo cierto tanto por lo que respecta al año <strong>como</strong> por<br />

lo que respecta a <strong>la</strong>s estaciones de primavera y verano, coincidiendo con lo que <strong>se</strong> indica en<br />

los Evangelios.<br />

Debe decir<strong>se</strong> que <strong>la</strong> notación de Dionisio de años a. y d.C. no fue del conocimiento de <strong>la</strong><br />

gente común y corriente. Prácticamente sólo fue utilizado durante <strong>la</strong> Temprana (Alta) Edad<br />

Media (929 o 546-999) por los clérigos y los pocos historiadores (siempre re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

Iglesia) que hubo durante esas edades oscuras. Al empezar a salir de el<strong>la</strong>s, el Papa Silvestre<br />

II (Gerberto de Reims) que fue <strong>un</strong> sabio famoso de <strong>la</strong> época y reinó de 999 a 1003,<br />

reintrodujo el uso del ábaco (prácticamente abandonado durante <strong>la</strong>s edades oscuras) e<br />

introdujo en forma definitiva <strong>la</strong> numeración arábiga en el m<strong>un</strong>do cristiano y en el área de su<br />

influencia.<br />

A pesar de que <strong>la</strong> notación de aritmética elemental de Dionisio complicaba y conf<strong>un</strong>día los<br />

cálculos del tiempo transcurrido entre los años a.C y d.C., pues sumando directamente arroja<br />

<strong>un</strong> resultado erróneo que <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r de hasta dos años en demasía, el advenimiento de <strong>la</strong><br />

numeración arábiga y en con<strong>se</strong>cuencia de <strong>la</strong> notación matemática incluyendo el cero <strong>se</strong><br />

aprovechó tardíamente para establecer <strong>la</strong> nueva numeración de los años de <strong>la</strong>s eras antes y<br />

después de Cristo y de <strong>la</strong> romana (A.U.C.), con objeto lógicamente de poder efectuar sumas


algebraicas entre fechas negativas (antes) y positivas (después) para determinar directa y<br />

fácilmente <strong>la</strong> cantidad correcta de años y días de diferencia entre cualquiera de <strong>la</strong>s<br />

combinaciones posibles de los años de <strong>la</strong>s tres eras mencionadas. Hasta el comienzo del<br />

Renacimiento <strong>la</strong> complicación que <strong>se</strong> ha hecho ver y otros muchos problemas derivados de<br />

<strong>la</strong>s diferentes cronologías de los pueblos de <strong>la</strong> antigüedad, fueron motivo de que <strong>un</strong> gran<br />

sabio dedicara 20 años de su vida, de 1575 a 1595 por lo menos, a hacer <strong>un</strong> estudio<br />

científico de toda <strong>la</strong> cronología de <strong>un</strong> periodo que abarcó casi 6,300 años: de 4713 a.C. a<br />

1585 d.C., prácticamente día por día.<br />

Sería imperdonable pues, no mencionar a Escaligero (1540-1609) cuyo valiosísimo trabajo<br />

está re<strong>la</strong>cionado íntimamente con lo expuesto en el pre<strong>se</strong>nte. Fue <strong>un</strong> estudioso de <strong>la</strong>s<br />

historias griega, romana y oriental y que compenetrado a fondo de sus distintas cronologías<br />

<strong>la</strong>s comparó aplicando sus conocimientos astronómicos, por supuesto utilizando <strong>la</strong> notación<br />

matemática para los años. F<strong>un</strong>dador de <strong>la</strong> cronología moderna estableció el sistema del día<br />

juliano (no conf<strong>un</strong>dirlo con el <strong>calendario</strong> juliano establecido por Julio César, pues <strong>se</strong> trata de<br />

dos cosas diferentes). Estableció el 1º de enero de 4713 a.C. <strong>como</strong> el día 1 juliano y numeró<br />

los siguientes días a partir de éste. Su sistema <strong>se</strong> sigue usando hoy en día principalmente<br />

por astrónomos e historiadores a los que liberó de <strong>la</strong>s distintas variedades de <strong>calendario</strong>s<br />

(léa<strong>se</strong> años con diferentes cantidades de me<strong>se</strong>s y días) que existieron durante esos 6,300<br />

años. Publicó su libro en 1606.<br />

Es necesario hacer notar que para que <strong>la</strong> nueva notación matemática sustituyera<br />

correctamente a <strong>la</strong> aritmética elemental de Dionisio, <strong>la</strong> primera debería <strong>se</strong>r congruente con <strong>la</strong><br />

<strong>se</strong>g<strong>un</strong>da, por lo que <strong>la</strong> conversión de <strong>un</strong>a a otra tendría que partir del mismo p<strong>un</strong>to de origen<br />

elegido por Dionisio, o <strong>se</strong>a su mismo cero, que a<strong>un</strong>que él no lo interpretó así, implícitamente<br />

lo fijó en el momento en que comenzó el día 1º de enero del año 754 A.U.C.<br />

(Para abreviar <strong>la</strong> lectura, a partir de aquí y convencionalmente, <strong>se</strong> identificará <strong>la</strong> notación<br />

matemática de <strong>la</strong> era cristiana <strong>como</strong> NMEC y a <strong>la</strong> notación matemática de los años A.U.C.,<br />

<strong>se</strong> identificará <strong>como</strong> NMAUC).<br />

Tampoco está por demás hacer hincapié que al numerar congruentemente los años de <strong>la</strong>s<br />

eras cristiana y romana con <strong>la</strong> notación matemática, por supuesto con sus signos positivo y<br />

negativo, el cero de <strong>la</strong> NMEC coincide con el 753 de <strong>la</strong> NMAUC y el cero de <strong>la</strong> NMAUC<br />

(f<strong>un</strong>dación de Roma) coincide con el 753 NMEC y esta misma diferencia de 753 años es<br />

constante a lo <strong>la</strong>rgo de ambas rectas matemáticas, ya <strong>se</strong>a en <strong>se</strong>ntido positivo o negativo, lo<br />

que comprueba <strong>la</strong> congruencia matemática entre el<strong>la</strong>s.<br />

Para comprender en forma inequívoca <strong>la</strong>s correspondencias entre los años NMEC, NMUAC<br />

a.C.-d.C. y A.U.C. estas <strong>se</strong> han repre<strong>se</strong>ntado gráficamente en <strong>la</strong> Fig. 3 que resume <strong>la</strong>s<br />

conversiones efectuadas y en donde <strong>puede</strong> verificar<strong>se</strong> que <strong>la</strong>s de los años A.U.C. a NMAUC<br />

y de años a.C. - d.C. a NMEC.<br />

No <strong>se</strong> debe dejar pasar por alto <strong>la</strong> siguiente particu<strong>la</strong>ridad:


A partir de <strong>la</strong>s 0 horas del 1º de enero de los años 1 d.C. y 754 A.U.C. = 0 NMEC,<br />

dirigiéndo<strong>se</strong> hacia <strong>la</strong> derecha, <strong>la</strong> diferencia entre los años a.C. y A.U.C. es de 753 años, lo<br />

que corresponde a <strong>la</strong> realidad.<br />

También a partir de <strong>la</strong>s 24 horas del 31 de diciembre de los años 754 a.C. y -1 A.U.C. = 0<br />

NMAUC dirigiéndo<strong>se</strong> hacia <strong>la</strong> izquierda, <strong>la</strong> diferencia entre los años a.C. y A.U.C. es de 753<br />

años, lo que también corresponde a <strong>la</strong> realidad.<br />

Pero entre el 0 NMAUC y el 0 NMEC, <strong>la</strong> diferencia entre los años a.C. y A.U.C. es de 754<br />

años <strong>se</strong>gún esas notaciones de aritmética elemental, siendo que en realidad <strong>la</strong> diferencia<br />

matemática correcta es de 753 años.<br />

Esa fa<strong>la</strong>cia <strong>se</strong> debe precisamente a que <strong>la</strong>s notaciones de aritmética elemental de los años<br />

A.U.C. y a.C. no son <strong>la</strong>s correctas para medir el transcurso del tiempo. He aquí <strong>un</strong>a<br />

confirmación más.<br />

En el tramo de 0 NMAUC a 0 NMEC aún alg<strong>un</strong>os historiadores <strong>se</strong> han equivocado y lo<br />

siguen haciendo al convertir años A.U.C. a a.C. o viceversa, pues lo hacen con <strong>un</strong>a<br />

diferencia de 753, siendo que para hacer <strong>la</strong> conversión correcta <strong>la</strong> diferencia debe <strong>se</strong>r de<br />

754, a<strong>un</strong>que <strong>se</strong>a <strong>un</strong>a fa<strong>la</strong>cia.<br />

Ya contando con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> Fig. 3, es conveniente hacer <strong>un</strong> ejercicio de <strong>como</strong> <strong>se</strong> obtiene<br />

correctamente mediante <strong>un</strong>a suma algebraica directa <strong>la</strong> diferencia de tiempo entre <strong>un</strong>a fecha<br />

negativa y otra positiva usando <strong>la</strong> notación NMEC, por ejemplo entre <strong>la</strong>s 12 horas de los días<br />

4 de diciembre del año -7 y 30 de enero del año 8:<br />

(-) - (7 años 27.5 días)<br />

(8 años 30.5 días)<br />

---------------- -------------<br />

= 15 años 58.0 días<br />

Para hacer el mismo ejercicio partiendo de los años correspondientes 8 a.C. y 9 d.C. es<br />

necesario transformar estos años en años NMEC, pues de otra manera no <strong>se</strong> <strong>puede</strong>n sumar<br />

directamente pretendiendo obtener el resultado correcto. Como los años a.C. d.C. siempre<br />

con iguales a los años NMEC<br />

1. habrá necesidad de restar a los primeros <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad a continuación hacer <strong>la</strong> suma<br />

algebraica. Entonces, entre <strong>la</strong>s 12 horas de los días 4 de diciembre del año 8 a.C. y 30 de<br />

enero del 9 d.C. <strong>se</strong> tienen:<br />

(-) - (8-1 años 27.5 días)<br />

(9-1 años 30.5 días)<br />

------------- --------------<br />

= 15 años 58.0 días


Los ejemplos anteriores demuestran <strong>la</strong> complicación que acarrea <strong>la</strong> notación a.C.-d.C., <strong>la</strong><br />

cual lleva a cometer errores a personas que desconocen <strong>la</strong> recta matemática sustitutiva del<br />

conteo con dicha notación, cuando tratan de obtener diferencias de tiempo entre años a.C. y<br />

d.C., sobre todo aquel<strong>la</strong>s que insisten en medir <strong>la</strong>s edades <strong>como</strong> si sus años fueran rosarios<br />

de canicas, <strong>como</strong> <strong>se</strong> hacía en <strong>la</strong> antigüedad.<br />

Para terminar, es necesario que quede establecido que los diferentes <strong>calendario</strong>s que han<br />

existido durante los tiempos históricos no tienen necesariamente por que re<strong>la</strong>cionar<strong>se</strong><br />

directamente con el tema expuesto en este capítulo. Las re<strong>la</strong>ciones que <strong>puede</strong>n existir son<br />

puramente circ<strong>un</strong>stanciales, pues <strong>se</strong> entiende por <strong>calendario</strong> en lenguaje profesional al<br />

sistema de determinar el principio, <strong>la</strong> longitud y <strong>la</strong>s divisiones de me<strong>se</strong>s, días y <strong>se</strong>manas de<br />

<strong>un</strong> año, así <strong>como</strong> <strong>la</strong> indicación de sus fechas significativas. Para el caso que hemos<br />

analizado da lo mismo que <strong>se</strong> trate del <strong>calendario</strong> Maya de 365.2420 días o del de<br />

Sosígenes (<strong>calendario</strong> juliano) de 365.2500 días, o del de Albategnio-Brahe (<strong>calendario</strong><br />

gregoriano) de 365.2425 días o del metón (ciclo metónico) de 365.2467 días o del año<br />

trópico o so<strong>la</strong>r de 365.24220 días <strong>se</strong>gún cálculos modernos.<br />

La duración del año en cualquiera de los <strong>calendario</strong>s mencionados siempre <strong>se</strong> ha calcu<strong>la</strong>do o<br />

ajustado en f<strong>un</strong>ción del ciclo de <strong>la</strong>s estaciones y los diferentes resultados <strong>se</strong> deben a <strong>la</strong><br />

exactitud con que <strong>se</strong> han podido hacer <strong>la</strong>s mediciones dependiendo de los medios con que<br />

<strong>se</strong> contaba para hacer<strong>la</strong>s.<br />

El <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar<br />

Los <strong>se</strong>res humanos quizá han reconocido desde el principio ciertos ciclos en el discurrir del<br />

tiempo. Quizá el más evidente es el de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a. Al inicio del ciclo (L<strong>un</strong>a nueva) <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a <strong>se</strong><br />

encuentra directamente entre el Sol y <strong>la</strong> Tierra, y <strong>la</strong> cara iluminada es invisible desde nuestro<br />

p<strong>un</strong>to de vista. A medida que <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a gira alrededor de <strong>la</strong> Tierra, empieza a ver<strong>se</strong> parte de su<br />

cara iluminada, en forma de creciente. La L<strong>un</strong>a <strong>se</strong> ve crecer noche tras noche, hasta que<br />

llega a ver<strong>se</strong> toda <strong>la</strong> cara iluminada: es lo que <strong>se</strong> l<strong>la</strong>ma L<strong>un</strong>a llena. Luego disminuye, durante<br />

<strong>la</strong> fa<strong>se</strong> menguante, hasta que desaparece por completo. Este ciclo dura por término medio<br />

29,530589 dias. La mayor parte de los <strong>calendario</strong>s primitivos estaban basados en este ciclo<br />

l<strong>un</strong>ar, también l<strong>la</strong>mado l<strong>un</strong>ación.<br />

Este tipo de <strong>calendario</strong>s comportaba toda c<strong>la</strong><strong>se</strong> de problemas, en parte a causa de que <strong>la</strong><br />

l<strong>un</strong>ación promedio no dura <strong>un</strong> número entero de dias. Si <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> utiliza<strong>se</strong> ‘29’ <strong>como</strong> <strong>la</strong><br />

duración del mes l<strong>un</strong>ar, <strong>se</strong> desfasaría rápidamente con <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a: <strong>un</strong> día cada dos me<strong>se</strong>s.<br />

Este problema <strong>se</strong> <strong>puede</strong> solucionar alternando me<strong>se</strong>s de 29 y 30 dias, que dan <strong>un</strong>a duración<br />

promedio de 29,5 dias. Pero <strong>como</strong> <strong>la</strong> l<strong>un</strong>ación dura algo más, también <strong>se</strong> precisarían<br />

ajustes, interca<strong>la</strong>ndo o eliminando <strong>un</strong> día de vez en cuando.<br />

Los musulmanes han utilizado <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar durante más de mil años. Para mantenerlo<br />

en fa<strong>se</strong> con <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a <strong>se</strong> interca<strong>la</strong>n 11 días extra cada 30 años. Cada año tiene 12 me<strong>se</strong>s<br />

l<strong>un</strong>ares. La duración media de <strong>un</strong> mes a lo <strong>la</strong>rgo del ciclo de 30 años es, pues:


(29,5 × 360 + 11)/360 = 29,530556 días<br />

• donde 29,5 es el número medio de días en <strong>un</strong> mes, es decir: (29+30)/2;<br />

• 360 es el número de me<strong>se</strong>s en el ciclo de 30 años; y<br />

• 11 es el número de días interca<strong>la</strong>dos.<br />

Este <strong>calendario</strong> <strong>se</strong> desfasa aproximadamente <strong>un</strong> día cada 2500 años.<br />

El año so<strong>la</strong>r<br />

Los <strong>calendario</strong>s basados en el ciclo so<strong>la</strong>r tienen que vér<strong>se</strong><strong>la</strong>s con ajustes parecidos. El ciclo<br />

o año so<strong>la</strong>r es el tiempo que tarda <strong>la</strong> Tierra en completar <strong>un</strong>a vuelta completa alrededor del<br />

Sol. Ya <strong>se</strong> utilizaban cálculos matemáticos y ob<strong>se</strong>rvaciones astronómicas para medir el año<br />

so<strong>la</strong>r hace más de 2500 años. Lo primero que <strong>se</strong> precisa para ello son p<strong>un</strong>tos que sirvan de<br />

referencia, a <strong>modo</strong> de línea de salida y meta. Los astrónomos primitivos utilizaban los<br />

solsticios (cuando el Sol estaba más alejado del Ecuador) y los equinoccios (cuando el Sol<br />

cruzaba el p<strong>la</strong>no ecuatorial terrestre) <strong>como</strong> p<strong>un</strong>tos de referencia:<br />

• En <strong>la</strong> antigüedad, <strong>un</strong> <strong>modo</strong> <strong>se</strong>ncillo de medir <strong>la</strong> duración del año consiste en utilizar <strong>un</strong><br />

gnomon (<strong>un</strong>a estructura que proyecta sombra). La dirección de <strong>la</strong> sombra <strong>se</strong> utilizaba<br />

para averiguar <strong>la</strong> hora. La sombra proyectada por <strong>un</strong> gnomon vertical es mínima a<br />

mediodía del solsticio de verano. Por tanto, contando los días transcurridos entre dos<br />

solsticios de verano <strong>se</strong> obtiene <strong>la</strong> duración del año. Esta medida <strong>se</strong> <strong>puede</strong> afinar por<br />

interpo<strong>la</strong>ción entre lecturas obtenidas en días sucesivos alrededor del solsticio de<br />

verano, y construyendo gnomons de gran tamaño. Cuanto más <strong>la</strong>rgo es, con más<br />

precisión <strong>se</strong> <strong>puede</strong> determinar el momento exacto en que tiene lugar el solsticio.<br />

• La longitud de los años también <strong>se</strong> podía determinar contando los días entre dos<br />

equinoccios. El astrónomo griego Hiparco obtuvo <strong>un</strong>a aproximación muy buena hacia<br />

el año 135 a.C.. Contó los dias transcurridos entre su determinación del momento en<br />

que <strong>se</strong> produjo el equinoccio vernal (marzo) y <strong>la</strong> de otra astrónomo, 145 años antes.<br />

Obtuvo <strong>un</strong> promedio de 365,24667 días por año, con <strong>un</strong> error de apenas 6 minutos y<br />

16 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos. ¡No está mal, para lo inexactos que eran los relojes en aquellos tiempos!<br />

A medida que <strong>la</strong> determinación de los ciclos l<strong>un</strong>ar y so<strong>la</strong>r <strong>se</strong> hizo más precisa, los<br />

<strong>calendario</strong>s <strong>se</strong> fueron complicando. Distintas culturas desarrol<strong>la</strong>ron sus propios <strong>calendario</strong>s.<br />

Alg<strong>un</strong>os eran l<strong>un</strong>ares, otros so<strong>la</strong>res, y <strong>un</strong>os pocos, ‘l<strong>un</strong>iso<strong>la</strong>res’, intentando ir acompasados<br />

tanto con ambos ciclos: el l<strong>un</strong>ar y el so<strong>la</strong>r. Esto no es nada fácil, pues cada año so<strong>la</strong>r tienen<br />

<strong>un</strong>as 12,368 l<strong>un</strong>aciones. <strong>Un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar de 354 días (12 l<strong>un</strong>aciones) <strong>se</strong> podía mantener<br />

en fa<strong>se</strong> con <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a a ba<strong>se</strong> de interca<strong>la</strong>r días de vez en cuando, pero <strong>se</strong> desfasaba<br />

rápidamente con el año so<strong>la</strong>r y, por tanto, con <strong>la</strong>s estaciones. El problema que tenían, y<br />

siguen teniendo, todos los <strong>calendario</strong>s es <strong>la</strong> falta de sincronía entre el ciclo l<strong>un</strong>ar y <strong>la</strong><br />

duración del año. Otra pega consiste en que ni <strong>la</strong> duración del año so<strong>la</strong>r ni del mes l<strong>un</strong>ar es<br />

<strong>un</strong> número entero.


El Tiempo y los Calendarios<br />

El cielo, día tras día, mes tras mes y año tras año ha sido <strong>la</strong> primera referencia temporal que<br />

el hombre ha usado para medir el tiempo.<br />

La medición del tiempo ha sido muy importante en <strong>la</strong> historia del hombre y para realizar<strong>la</strong> <strong>se</strong><br />

han utilizado principalmente los eventos y ciclos astronómicos que han dado pie a<br />

<strong>calendario</strong>s so<strong>la</strong>res, l<strong>un</strong>ares y este<strong>la</strong>res.<br />

Los movimientos del Sol permitieron crear relojes so<strong>la</strong>res para realizar <strong>la</strong> medición del<br />

tiempo. Se determino el paso del sol por el meridiano mas alto - <strong>la</strong> línea imaginaria que <strong>un</strong>e<br />

los polos norte y sur <strong>como</strong> el mediodía local y <strong>la</strong> medianoche local <strong>como</strong> el paso del sol por el<br />

meridiano mas bajo -no ob<strong>se</strong>rvable- a esto de le denomina Tiempo So<strong>la</strong>r Aparente. El día<br />

so<strong>la</strong>r aparente va desde <strong>un</strong> cruce del sol por el meridiano hasta el siguiente. Sin embargo,<br />

debido a <strong>la</strong> orbita terrestre que es elíptica y al ángulo de <strong>la</strong> eclíptica, el Sol <strong>se</strong> ade<strong>la</strong>nta entre<br />

14 y 16 minutos diarios de acuerdo a <strong>la</strong> época y por tanto no es <strong>un</strong>a medida de tiempo<br />

adecuada.<br />

Estos cambios en <strong>la</strong> medición llevaron a crear <strong>un</strong>a nueva medida denominada Tiempo<br />

Medio Local que es <strong>un</strong> movimiento <strong>un</strong>iforme del Sol a través de del ecuador celeste a <strong>un</strong>a<br />

velocidad constante. Sin embargo, a pesar de su utilidad el tiempo medido <strong>puede</strong> variar<br />

ade<strong>la</strong>nte o atrás del tiempo so<strong>la</strong>r hasta por <strong>un</strong>a hora en determinadas épocas del año. Este<br />

es el tiempo que medimos a diario con nuestros relojes com<strong>un</strong>es.<br />

El tiempo medio local depende entonces de <strong>la</strong> localización. Sin embargo, a <strong>un</strong>a distancia de<br />

20.8 Km. y a 40 grados de <strong>la</strong>titud el tiempo local varia por <strong>un</strong> minuto. Esto no procuraba<br />

ningún problema a principios del siglo 19 cuando <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>icaciones eran lentas pero<br />

cuando estas fueron mucho mas rápidas y después con <strong>la</strong>s com<strong>un</strong>icaciones por telégrafo y<br />

radio esto <strong>se</strong> convertiría en <strong>un</strong> problema por <strong>la</strong>s diferencias de horarios. En 1883 <strong>se</strong><br />

dividieron los estados <strong>un</strong>idos en zonas de tiempo en <strong>la</strong>s cuales <strong>se</strong> promediaba el tiempo de<br />

acuerdo a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titudes 75, 90 y 105 grados para este, centro y oeste y a este, a medida <strong>se</strong> le<br />

denomino Tiempo Estándar.


En astronomía <strong>la</strong> medida del tiempo es muy importante debido a que los eventos y<br />

posiciones de los cuerpos celestes cambian con el tiempo y <strong>la</strong> estación. Además para<br />

realizar ob<strong>se</strong>rvaciones, registrar<strong>la</strong>s y com<strong>un</strong>icar<strong>la</strong>s son necesarias <strong>un</strong>as medidas de tiempo<br />

<strong>un</strong>iformes.<br />

Ning<strong>un</strong>o de los sistemas de medida es útil para <strong>la</strong> astronomía y para esto <strong>se</strong> creo el Tiempo<br />

<strong>Un</strong>iversal o Greenwich Meridian Time que corresponde al tiempo local el meridiano (0) que<br />

pasa y esta marcado en <strong>un</strong>a p<strong>la</strong>ca en el ob<strong>se</strong>rvatorio de Greenwich en Ing<strong>la</strong>terra y es el<br />

tiempo que <strong>se</strong> aceptado y mantenido <strong>como</strong> estándar para <strong>la</strong>s ob<strong>se</strong>rvaciones astronómicas.<br />

Para su cálculo basta sumar <strong>la</strong>s horas que <strong>se</strong>paran el sitio de <strong>la</strong> ob<strong>se</strong>rvación con el<br />

meridiano de Greenwich, que para el caso de Colombia es de 5 horas (Ej. Tiempo local 17:00<br />

horas UT 23:00 horas).<br />

Zona de Tiempo Factor de Conversión<br />

Tiempo Atlántico Diurno -3 horas desde UTC<br />

Tiempo Atlántico Estándar -4 horas<br />

Tiempo Este Diurno -4 horas<br />

Tiempo Este Estándar (Bogotá) -5 horas<br />

Tiempo Central Diurno -5 horas<br />

Tiempo Central Estándar -6 horas<br />

Tiempo Pacífico Diurno -7 horas<br />

Tiempo Pacífico estándar -8 horas


Los astrónomos profesionales con frecuencia utilizan otro sistema de medida que <strong>se</strong> basa en<br />

el movimiento este<strong>la</strong>r y no del Sol a este <strong>se</strong> le conoce <strong>como</strong> Tiempo Sideral. En este tiempo<br />

<strong>se</strong> considera medianoche cuando el p<strong>un</strong>to de equinoccio vernal pasa el meridiano mas alto.<br />

<strong>Un</strong> día sideral es el tiempo entre dos pasos del p<strong>un</strong>to vernal por el meridano. La Tierra rota<br />

sobre su propio eje y <strong>se</strong> tras<strong>la</strong>da alrededor del Sol al mismo tiempo en 365 días esto crea <strong>un</strong><br />

ángulo adicional de 360/365= 0.986, <strong>la</strong> tierra <strong>se</strong> toma alrededor de 3.9 minutos en cubrir e<strong>se</strong><br />

ángulo, por tanto <strong>un</strong> día sideral corresponde a 23h36'4.091''. Para utilizar el tiempo sideral<br />

<strong>como</strong> guía para <strong>la</strong> ob<strong>se</strong>rvación debemos recordar que los objetos celestes pasan el<br />

meridiano a <strong>la</strong> hora que corresponde a su ascensión recta.<br />

La rotación terrestre no es <strong>un</strong>iforme y <strong>puede</strong> ver<strong>se</strong> afectada por varios factores <strong>como</strong> <strong>la</strong>s<br />

mareas, factores climatológicos entre otros - esta por demás decir que esta variación en <strong>la</strong><br />

velocidad de rotación es ínfima pero a modificado el UT en 62 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos-. Por esto <strong>se</strong> creo<br />

en 1902 el l<strong>la</strong>mado Tiempo de Efemérides o Tiempo Terrestre Dinámico y el Tiempo<br />

Dinámico Baricéntrico que para el aficionado <strong>puede</strong> tomar<strong>se</strong> <strong>como</strong> iguales. Estas medidas<br />

de tiempo son estables e independientes de los movimientos de <strong>la</strong> Tierra. Para convertir este<br />

tiempo en UT los almanaques po<strong>se</strong>en <strong>un</strong> factor de corrección l<strong>la</strong>mado delta T (UT= TE -<br />

delta T).<br />

Desde 1967 el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do <strong>se</strong> definió <strong>como</strong> el tiempo que toma <strong>un</strong> átomo de cesio -133en emitir<br />

9,192,631,770 ciclos de radiación microonda en <strong>un</strong> reloj atómico con esta definición el día en<br />

1983 duro <strong>un</strong> promedio de 24.00000063 horas y en 1986 24.00000034. En el Tiempo<br />

<strong>Un</strong>iversal Coordinado <strong>se</strong> introduce <strong>un</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do cuando es necesario en j<strong>un</strong>io 30 o<br />

Diciembre 31.


Los Calendarios<br />

La pa<strong>la</strong>bra <strong>calendario</strong> es de origen <strong>la</strong>tino y designaba el primer día de cada mes romano<br />

(Kalendas). Las primeras mediciones del tiempo <strong>se</strong> hicieron ob<strong>se</strong>rvando el cambio de <strong>la</strong>s<br />

fa<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares o l<strong>un</strong>ación, cuya duración es de 29,5306 días, mes l<strong>un</strong>ar o sinódico y el año<br />

l<strong>un</strong>ar que consta de 12 l<strong>un</strong>as (añadiendo a veces otro mes l<strong>un</strong>ar, por tanto entre 12 y 13<br />

l<strong>un</strong>as). En estos primitivos <strong>calendario</strong>s los cálculos <strong>se</strong> realizaban contando el número de días<br />

faltantes o l<strong>un</strong>as llenas esperados para <strong>un</strong> evento determinado.<br />

El <strong>calendario</strong> actual <strong>se</strong> basa en el ciclo que tarda nuestro p<strong>la</strong>neta en dar <strong>un</strong>a vuelta alrededor<br />

del Sol. El <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r pre<strong>se</strong>nta varias ventajas siendo <strong>la</strong> principal que el camino<br />

alrededor del sol marca también <strong>la</strong>s estaciones <strong>la</strong>s cuales son de suma importancia para <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>neación de <strong>la</strong>s siembras, preparación para los cambio de clima, etc. Siguiendo este<br />

esquema tenemos tres tipos de años <strong>se</strong>gún el p<strong>un</strong>to de referencia con el que trabajemos.<br />

• Año sideral. Corresponde al <strong>la</strong>pso de tiempo en que <strong>la</strong> Tierra orbita al Sol tomando<br />

<strong>como</strong> p<strong>un</strong>to inicial <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to fijo o <strong>un</strong>a estrel<strong>la</strong> hasta retornar a el<strong>la</strong>. El valor calcu<strong>la</strong>do<br />

en <strong>la</strong> actualidad es de 365,2564 días.<br />

• Año tropical. Es el tiempo que toma <strong>la</strong> Tierra para hacer dos pasos sucesivos, por<br />

cualquiera de los equinoccios. Es el tiempo que <strong>se</strong> toma <strong>como</strong> referencia del<br />

<strong>calendario</strong> actual y tienen <strong>un</strong> valor calcu<strong>la</strong>do para el año dos mil de 365,2422 días.<br />

Este valor es <strong>un</strong> promedio de los valores tomados independiente para cada<br />

equinoccio. Este año es el que <strong>se</strong> toma <strong>como</strong> ba<strong>se</strong> para el cálculo del año so<strong>la</strong>r o<br />

<strong>calendario</strong>.<br />

• Año anomalístico. Tiempo que le toma a <strong>la</strong> Tierra en pasar dos veces con<strong>se</strong>cutivas<br />

por el perihelio.<br />

Los Babilonios di<strong>se</strong>ñaron <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>iso<strong>la</strong>r que constaba de siete años de 13 me<strong>se</strong>s<br />

l<strong>un</strong>ares y doce años de 12 me<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares. Esta combinación hace coincidir en <strong>un</strong>a fecha al<br />

empezar cada ciclo el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r y el l<strong>un</strong>ar. A este método <strong>se</strong> le l<strong>la</strong>mo Ciclo Metónico<br />

en honor a Meton (siglo V a.C.) quien lo perfeccionó in<strong>se</strong>rtando <strong>un</strong> mes adicional a los doce<br />

l<strong>un</strong>ares. Este <strong>calendario</strong> tiene <strong>un</strong> error de algo mas de dos horas en 19 años con respecto al<br />

tropical.<br />

Egipto fue <strong>la</strong> primera civilización en tomar el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r <strong>como</strong> patrón hace casi 6000<br />

años. El Nilo era el responsable del comercio, <strong>la</strong> agricultura y <strong>la</strong> continuidad de Egipto. Sus<br />

astrónomos <strong>se</strong> dieron cuenta que Sirio (〈 Can Mayor), <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> mas bril<strong>la</strong>nte en nuestro<br />

firmamento y l<strong>la</strong>mada <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> perro, ascendida en el amanecer cuando el gran río<br />

empezaba a in<strong>un</strong>dar sus tierras. La celebración del nuevo año acontecía cuando Sirio <strong>se</strong><br />

colocaba sobre <strong>la</strong> p<strong>un</strong>ta de <strong>un</strong> obelisco al mirár<strong>se</strong>le desde el suelo.<br />

En Stonehenge (2000 a.C.) <strong>se</strong> alinearon piedras con <strong>la</strong>s cuales <strong>se</strong> podía saber cuando<br />

ocurrirían el solsticio de verano y alg<strong>un</strong>os autores sostienen que <strong>se</strong> <strong>puede</strong> calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> época<br />

para <strong>la</strong> cual <strong>se</strong> tendrá <strong>un</strong> eclip<strong>se</strong> de sol o de l<strong>un</strong>a.<br />

Los Mayas desarrol<strong>la</strong>ron tres <strong>calendario</strong>s:


• <strong>Un</strong>o de 365 con 18 me<strong>se</strong>s de 20 días adicionando 5 los cuales eran considerados de<br />

ma<strong>la</strong> suerte<br />

• <strong>Un</strong> año sagrado de 260 días inventado por los Zapotecas hacia el año 1000 a.C. que<br />

<strong>se</strong> usaba para p<strong>la</strong>near <strong>la</strong> guerra, ofrecer sacrificios a los dio<strong>se</strong>s y adivinar el futuro y<br />

estaba re<strong>la</strong>cionado con los ciclos de Venus.<br />

• Los dos anteriores <strong>se</strong> <strong>un</strong>ían en otro l<strong>la</strong>mado el <strong>calendario</strong> cerrado o redondo que <strong>se</strong><br />

cumplía con ciclo de 52 años. La terminación de este ciclo <strong>se</strong> esperaba con bastante<br />

temor pues podía suceder que el Sol no volviera a salir.<br />

El Calendario fue el centro de <strong>la</strong> vida Maya y su mayor logro cultural. El conocimiento<br />

ancestral del <strong>calendario</strong> guiaba <strong>la</strong> existencia del Maya a partir del momento de su nacimiento<br />

y era muy poco lo que escapaba a su influencia. El Calendario Maya hecho por el Centro de<br />

Estudios del M<strong>un</strong>do Maya en Mérida, Yucatán, México da <strong>se</strong>guimiento a <strong>un</strong>a tradición de<br />

centurias atrás.<br />

En el año 130 a.C. Hipparco había descubierto <strong>la</strong> pre<strong>se</strong>sión de los equinoccios, o <strong>se</strong>a el<br />

ade<strong>la</strong>ntamiento que tiene el p<strong>un</strong>to vernal o Aries durante cada año en 50 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos (debido<br />

al movimiento de “cabeceo” de <strong>la</strong> tierra). También<br />

midió <strong>la</strong> duración del año utilizando los solsticios,<br />

obteniendo <strong>un</strong> tiempo de 365 años, 5 horas y 55<br />

minutos o 365,2465 días, apenas 6 minutos<br />

MESES DEL CALENDARIO<br />

ROMANO<br />

Nombre del<br />

mes<br />

Duración días<br />

Martius 31<br />

Aprilis 30<br />

Majus 31<br />

J<strong>un</strong>ius 30<br />

Quintilis 31<br />

Sextilis 30<br />

September 30<br />

October 31<br />

November 30<br />

December 31<br />

diferente que el dato actual.<br />

El primer <strong>calendario</strong> usado por los romanos era<br />

estrictamente <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar por lo que no<br />

correspondía con <strong>la</strong>s estaciones. Este cómputo de<br />

tiempo era el Calendario de Rómulo y <strong>se</strong> cree que<br />

<strong>se</strong> remontaba al 753 a.C. De los pocos datos que<br />

nos han llegado hasta <strong>la</strong> actualidad, sabemos que<br />

el año <strong>se</strong> iniciaba con el equinoccio de primavera y<br />

tenía 10 me<strong>se</strong>s cuya duración alternaba 30 y 31<br />

días.<br />

Estos me<strong>se</strong>s no encajan con ningún ciclo<br />

astronómico ni siquiera de manera aproximada.<br />

Siglos después el Rey romano Numa Pompilio,<br />

basándo<strong>se</strong> en el <strong>calendario</strong> griego, modifico el<br />

sistema creando <strong>un</strong> periodo de 354 ó 355 día s (12<br />

l<strong>un</strong>aciones). Se añadieron dos me<strong>se</strong>s más al final:<br />

Enero «Ianuarius» (dedicado a Jano) y febrero<br />

«Februarius» (de «februare», purificar, dedicado a<br />

Plutón). Cada <strong>un</strong>o <strong>se</strong> componía de 28 días, a<strong>un</strong>que<br />

posteriormente <strong>se</strong> añadió <strong>un</strong> día más a enero.


Para hacer coincidir los me<strong>se</strong>s con <strong>la</strong>s estaciones <strong>se</strong> incluyó <strong>un</strong> mes de 22 o 23 días cada<br />

dos años. Sin embargo a pesar de <strong>la</strong> aproximación de esta <strong>calendario</strong> al ciclo estacional<br />

recibió durante años muchas modificaciones.<br />

MODIFICACION DE NUMA<br />

POMPILIO<br />

Nombre del<br />

Duración días<br />

mes<br />

Martius 31<br />

Aprilis 29<br />

Majus 31<br />

J<strong>un</strong>ius 29<br />

Quintilis 31<br />

Sextilis 29<br />

September 29<br />

October 31<br />

November 29<br />

December 29<br />

Ianurus 29<br />

Februaris 27/28<br />

Las múltiples revisiones sobre todo realizadas por<br />

<strong>la</strong> religión para hacer coincidir sus fechas llevaron a<br />

que este <strong>calendario</strong> en el año 46 a.C. tuviera <strong>un</strong><br />

desfa<strong>se</strong> con respecto a <strong>la</strong>s estaciones de casi tres<br />

me<strong>se</strong>s.<br />

En el año 48 a.C. Julio Cesar llegó a Egipto<br />

persiguiendo a Pompeyo donde después de<br />

vencerlo, conoció a Cleopatra. Cesar fue invitado a<br />

<strong>un</strong>a de <strong>la</strong>s celebraciones del nuevo año en<br />

Alejandría y a través de Cleopatra conoció <strong>la</strong><br />

manera cómo <strong>se</strong> había establecido el <strong>calendario</strong><br />

egipcio y su duración. Cesar <strong>como</strong> militar, era <strong>un</strong>a<br />

persona pragmática y había ob<strong>se</strong>rvado que el<br />

<strong>calendario</strong> romano, que era basado en <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a,<br />

tenia bastantes desviaciones con respecto a <strong>la</strong><br />

celebración de <strong>la</strong>s estaciones. La celebración del<br />

equinoccio de primavera no coincidía con <strong>la</strong><br />

iniciación de esta estación y los sacerdotes para<br />

que coincidieran agregaban quitaban días.<br />

En el año 47 a.C. Cesar vuelve a Roma llevando a<br />

Sosígenes quien <strong>se</strong>ria quien implementa los<br />

cambios al <strong>calendario</strong>. Se estableció <strong>la</strong> duración del año en 365.25 días, <strong>se</strong> colocaron dos<br />

me<strong>se</strong>s antes Marzo, para que el año empezara el primero de Enero día del primer plenil<strong>un</strong>io<br />

después del solsticio de invierno y colocó al 25 de Marzo <strong>como</strong> <strong>la</strong> fecha del equinoccio de<br />

primavera. Se incluyó in<strong>se</strong>rtando <strong>un</strong> día mas en febrero cada cuatro años (bis <strong>se</strong>xtus dies<br />

ante calendas Martii: el <strong>se</strong>xto día antes de <strong>la</strong>s calendas de marzo), convirtiendo en bisiestos<br />

todos los años cuyo número es divisible por cuatro, <strong>se</strong> eliminó por completo <strong>la</strong> idea de hacer<br />

coincidir los me<strong>se</strong>s con <strong>la</strong>s l<strong>un</strong>aciones cambiándolos para que siguieran los cambios de<br />

estación. El primero de enero del año 45 a.C. comenzó <strong>la</strong> corrección del <strong>calendario</strong> romano,<br />

pero para que <strong>la</strong> fecha del equinoccio cayera el 25 de marzo, el año 46 a.C. tuvo que <strong>se</strong>r<br />

a<strong>la</strong>rgado y llego a tener mas de 400 días a este <strong>se</strong> le l<strong>la</strong>mó el año de <strong>la</strong> confusión.<br />

Julio Cesar fue a<strong>se</strong>sinado el año 44 a.C. y <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong>s anteriores normas no fueron<br />

completas ya que los sacerdotes empezaron a agregar el día adicional cada tres años. El<br />

error siguió hasta el año 8 a.C. cuando subió al poder Augusto, quien hizo corregirlo. Como<br />

recuerdo a <strong>la</strong>s reformas hechas el <strong>se</strong>nado cambio los nombres de los me<strong>se</strong>s de Quintilis por<br />

el de Julio y el de Sextilis por Agosto, pero <strong>como</strong> este no podía <strong>se</strong>r menos que Julio <strong>se</strong> le<br />

quito <strong>un</strong> día a febrero, que quedo con 28 y <strong>se</strong> le paso a Agosto que finalmente quedo con 31.


En el año 532 Dionisio el Exiguo, desarrolló <strong>un</strong>a<br />

fórmu<strong>la</strong> para el cálculo exacto de <strong>la</strong> Pascua, basado<br />

en el ciclo Metónico. Además invento lo que hoy<br />

conocemos ANNO DOMINI, o era del Señor. Dionisio<br />

definió <strong>la</strong> fecha de nacimiento de Jesús en el año 1<br />

d.C. Para <strong>la</strong>s fechas anteriores <strong>se</strong> les designó con el<br />

signo negativo o con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras antes de Cristo<br />

(a.C.). En esa época el concepto del cero no <strong>se</strong> había<br />

inventado, así pues que el año cero no existe para<br />

nuestras cuentas. De esta manera <strong>se</strong> cambio <strong>la</strong> fecha<br />

de inicio del <strong>calendario</strong> de <strong>la</strong> f<strong>un</strong>dación de Roma por<br />

el nacimiento de Cristo. Se ha determinado que el 25<br />

de diciembre no <strong>se</strong> produjo el verdadero nacimiento si<br />

no que este día <strong>se</strong> tomó por convención a mediados<br />

del siglo VI para sustituir <strong>la</strong>s antiguas celebraciones<br />

romanas del solsticio de invierno. Por ultimo también<br />

existen errores en el cálculo del año de nacimiento de<br />

Cristo que quizás <strong>se</strong> produjo cuatro a siete años<br />

antes.<br />

CALENDARIO JULIANO<br />

Nombre del<br />

mes<br />

Duración días<br />

Enero 31<br />

Febrero 29<br />

Marzo 31<br />

Abril 30<br />

Mayo 31<br />

J<strong>un</strong>io 30<br />

Quintilis 31<br />

Sextilis 30<br />

Septiembre 30<br />

Octubre 31<br />

Noviembre 30<br />

Diciembre 31<br />

La Tierra no tiene <strong>un</strong>a velocidad constante de rotación y su velocidad a ido disminuyendo a<br />

través del tiempo, de esta manera <strong>se</strong> ha pre<strong>se</strong>ntado <strong>un</strong> desfa<strong>se</strong> en <strong>la</strong> coincidencia de <strong>la</strong>s<br />

estaciones y el <strong>calendario</strong>, desfa<strong>se</strong>, que no fue corregido completamente por <strong>la</strong>s<br />

modificaciones en el <strong>calendario</strong> juliano. Hacia el año 325 d.C. el equinoccio de primavera en<br />

vez de caer el 25 de marzo cayo el 21 de e<strong>se</strong> mismo mes. En el concilio de Nicea no <strong>se</strong><br />

corrigió el error y <strong>se</strong> considero que los cálculos de Sosigenes estaban errados al calcu<strong>la</strong>r el<br />

equinoccio de primavera y entonces este <strong>se</strong> tras<strong>la</strong>do al 21 de marzo.<br />

El 24 de febrero del año 1582 d.C. Gregorio XIII introdujo <strong>un</strong>a reforma f<strong>un</strong>damental en el<br />

<strong>calendario</strong> Juliano y fue <strong>la</strong> de ajustar los años bisiestos de manera que los años divisibles por<br />

cien pero no por cuatrocientos deja<strong>se</strong>n de tener 366 días, suprimiendo 3 días cada 4 siglos.<br />

A este <strong>calendario</strong> <strong>se</strong> le conoce <strong>como</strong> Gregoriano y es el que rige <strong>la</strong> medida del tiempo en <strong>la</strong><br />

actualidad en el m<strong>un</strong>do occidental con mínimas modificaciones.<br />

Sin embargo a<strong>un</strong> no es <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> perfecto y por ejemplo <strong>se</strong> debieron restar 13 y no 10<br />

días para que los equinoccios volvieran a coincidir con el cálculo original <strong>se</strong> Sosigenes y <strong>la</strong><br />

diferencia entre el <strong>calendario</strong> Gregoriano de 365,2425 días con el año tropical de<br />

365,24219879 días es de <strong>un</strong> día cada 3.320 años y <strong>se</strong> debería hacer que solo los años<br />

múltiplos de mil sólo <strong>se</strong>an bisiestos cuando no son divisibles por 4.000. Es poco probable<br />

que <strong>se</strong> realicen nuevos cambios f<strong>un</strong>damentales en el <strong>calendario</strong> por que son poco prácticos y<br />

llevarían a confusiones y costos inimaginables.<br />

Muchas son <strong>la</strong>s cosas que damos por <strong>se</strong>ntadas, y <strong>un</strong>a de el<strong>la</strong>s es que el año comienza el día<br />

primero de enero y que tiene 365 días, en doce me<strong>se</strong>s.


A primera vista parece <strong>un</strong>a verdad de perogrullo, pero no es así. El año podría empezar el<br />

primero de diciembre, o el 21 de marzo, o cualquier otro día y podría tener diez me<strong>se</strong>s, o<br />

cuatro.<br />

Como tenemos tan arraigada en nuestra mente <strong>la</strong> manera de medir el tiempo, <strong>la</strong> mejor<br />

manera de entender el <strong>calendario</strong>, es comenzar de cero.<br />

Imaginémonos por <strong>un</strong> momento, que somos <strong>un</strong> hombre o mujer de <strong>la</strong>s cavernas. Que no<br />

tenemos ningún conocimiento de <strong>la</strong> medición del tiempo. Sin embargo, si <strong>se</strong>ntimos el paso<br />

del mismo por nosotros.<br />

Al despertar vemos que el sol está de <strong>un</strong> <strong>la</strong>do del firmamento. A medida que transcurre el<br />

día, este <strong>se</strong> desp<strong>la</strong>za de oriente a poniente, a velocidad que nos parece <strong>un</strong>iforme. Al final de<br />

e<strong>se</strong> día, el sol está del otro <strong>la</strong>do y anochece.<br />

Este ciclo <strong>se</strong> repite periódicamente. Lo l<strong>la</strong>maremos "DIA".<br />

Por otro <strong>la</strong>do, para <strong>definir</strong> el "ahora" podemos dividir el día en partes iguales, que l<strong>la</strong>maremos<br />

"HORAS". Y <strong>la</strong>s horas en divisiones minutas: "MINUTOS". Y estos últimos en <strong>se</strong>g<strong>un</strong>das<br />

divisiones: "SEGUNDOS".<br />

Otra cosa que también ob<strong>se</strong>rvamos, es que los días no son enteramente iguales. A veces el<br />

período de luz es mas <strong>la</strong>rgo que el de <strong>la</strong> oscuridad, y a veces es al contrario. En el primero<br />

de los casos, esto sucede cuando hace mas calor. Y en el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do caso, cuando hace frío.<br />

Con esto podemos dividir el tiempo de otra manera, en ciclos de estaciones: Cuando<br />

hace frío, cuando está temp<strong>la</strong>do, cuando hace calor y cuando nuevamente está temp<strong>la</strong>do. A<br />

este nuevo ciclo le l<strong>la</strong>maremos año.<br />

El año tiene p<strong>un</strong>tos bien definidos: Cuando el día es el mas corto y <strong>la</strong> noche mas <strong>la</strong>rga. Le<br />

l<strong>la</strong>maremos solsticio de invierno.<br />

Cuando el día es igual que <strong>la</strong> noche. Le l<strong>la</strong>maremos: equinoccio de primavera.<br />

Cuando el día es el más <strong>la</strong>rgo, y <strong>la</strong> noche mas corta. Le l<strong>la</strong>maremos: Solsticio de verano.<br />

Y nuevamente, cuando el día es igual de <strong>la</strong>rgo que <strong>la</strong> noche. Le l<strong>la</strong>maremos equinoccio de<br />

Otoño.<br />

También notamos que en el solsticio de invierno, el sol al medio día, <strong>se</strong> encuentra muy al sur.<br />

Y en el solsticio de verano, mas al norte.<br />

Ahora bien, lo que nos interesa es saber cuánto dura e<strong>se</strong> ciclo que le l<strong>la</strong>mamos año.<br />

Para determinarlo, contamos los días que pasan entre dos solsticios de invierno y<br />

determinamos que transcurren 365 días. Pero, no exactamente.


Como no nos gusta usar números muy grandes, dividimos el año en doce períodos iguales, y<br />

les l<strong>la</strong>mamos me<strong>se</strong>s. Los me<strong>se</strong>s <strong>se</strong> aproximan al tiempo que transcurre entre <strong>un</strong>a l<strong>un</strong>a<br />

nueva, y otra.<br />

El as<strong>un</strong>to de <strong>la</strong>s <strong>se</strong>manas es más complicado. Corresponden a <strong>un</strong>a cuarta parte del tiempo<br />

entre <strong>un</strong>a l<strong>un</strong>a nueva, y <strong>la</strong> siguiente. ( 29.5 días / 4 = aproximadamente 7 días.)<br />

Ya sabemos cuánto dura el año, pero no hemos definido cuándo debe empezar. Puede<br />

empezar en el equinoccio de primavera ( 21 de marzo), o en el solsticio de verano (21 de<br />

J<strong>un</strong>io.), o en el solsticio de invierno ( 21 de Diciembre ), o el día de tu cumpleaños, o cuando<br />

<strong>se</strong> nos antoje.<br />

Originalmente el <strong>calendario</strong> tenía <strong>un</strong> uso principalmente religioso y agríco<strong>la</strong>. Desde el p<strong>un</strong>to<br />

de vista religioso, para recordar <strong>la</strong>s festividades. Y desde el agríco<strong>la</strong>, para marcar el inicio y<br />

terminación de <strong>la</strong>s estaciones. E indicar los tiempos de siembra, apareamientos, co<strong>se</strong>chas<br />

etc.<br />

Los <strong>calendario</strong>s son de dos tipos, Los so<strong>la</strong>res ( 365 días), y los l<strong>un</strong>ares ( 29.5 días).<br />

El <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar <strong>se</strong> rige por el ciclo de 29 y medio días, de <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a. En <strong>la</strong> antigüedad fue<br />

muy socorrido por <strong>la</strong> <strong>se</strong>mejanza con el período menstrual de <strong>la</strong> mujer, y con el tiempo de<br />

preñez de 10 me<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares.<br />

Los Babilonios iniciaron el uso del <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar, y descubrieron en 432 A. C. el ciclo<br />

metónico de 19 años. Que corresponde exactamente a 235 me<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares.<br />

En el norte de Europa, <strong>la</strong>s tribus Celtas, <strong>se</strong> regían por <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar. Donde <strong>la</strong> <strong>un</strong>idad<br />

de medida no era el día <strong>como</strong> en todos los demás, sino <strong>la</strong> noche.<br />

Contaba con <strong>un</strong> ciclo de 62 períodos de 15 noches de l<strong>un</strong>a creciente, y 15 de l<strong>un</strong>a<br />

menguante. En el año de 1897 <strong>se</strong> descubrió en Coligny, <strong>un</strong>a p<strong>la</strong>ca de bronce que data del<br />

siglo primero A.C., con <strong>un</strong>a copia de este <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar.<br />

El <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar es usado actualmente en el m<strong>un</strong>do del Is<strong>la</strong>m, en estricta obediencia al<br />

profeta Mahoma y a el dictado del Corán: " La l<strong>un</strong>a nueva, fijará el tiempo para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y<br />

para el peregrinaje " . Sin embargo, los paí<strong>se</strong>s “occidentalizados”, han comenzado a cambiar<br />

hacia el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r, al menos para los as<strong>un</strong>tos de orden civil.<br />

En 1926, Mustaffá Kemaal Atatürk proc<strong>la</strong>mó el fin del sultanato, y adoptó el <strong>calendario</strong><br />

occidental.<br />

Los Egipcios optaron por el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r, de 365 días y <strong>un</strong> cuarto. Y son los precursores<br />

directos del <strong>calendario</strong> moderno que ahora usamos.<br />

En América, <strong>la</strong> cosmografía estaba muy avanzada antes de <strong>la</strong> conquista Españo<strong>la</strong>. Los<br />

Mayas <strong>se</strong> regían por <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r de excepcional exactitud.


El año so<strong>la</strong>r es el tiempo de trans<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> tierra alrededor del sol, y en este p<strong>la</strong>zo <strong>se</strong><br />

suceden <strong>la</strong>s cuatro estaciones.<br />

El día por otra parte, es el tiempo que tarda <strong>la</strong> tierra en girar sobre su eje, y dura 24 horas, y<br />

no tiene re<strong>la</strong>ción directa con el año so<strong>la</strong>r.<br />

Como el año so<strong>la</strong>r dura 355 días 5 horas 48 minutos y 46 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos, no es posible hacer<br />

coincidir el año, con <strong>un</strong> numero exacto de días.<br />

Para subsanar este problema <strong>se</strong> optó por hacer el año de duración variable, estableciendo<br />

años cortos de 365 días y alg<strong>un</strong>os <strong>la</strong>rgos de 366.<br />

Siendo el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r más práctico, es el que <strong>se</strong> usa principalmente. Sin embargo los<br />

Judíos siguen empleando el <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar. Y el <strong>calendario</strong> litúrgico de <strong>la</strong> iglesia Católica<br />

tiene elementos l<strong>un</strong>ares y so<strong>la</strong>res.<br />

La Navidad esta de acuerdo al <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r, pues <strong>se</strong> fija 3 días después del inicio del<br />

invierno (21 de diciembre). Y <strong>la</strong> Pascua esta conforme al <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a, pues el vienes santo es el<br />

anterior a <strong>la</strong> primer l<strong>un</strong>a llena, siguiente del equinoccio de primavera ( 21 de marzo).<br />

La definición de <strong>la</strong> Pascua florida, fue <strong>un</strong> tema de importancia especial para <strong>la</strong> iglesia<br />

primitiva, pues <strong>la</strong> Resurrección debía <strong>se</strong>r fijada en Domingo, y los conflictos sobre e<strong>se</strong> tema<br />

entre el patriarcado de oriente y el de Roma <strong>se</strong> volvieron agudos. Y a <strong>la</strong> fecha, motivo de<br />

desacuerdo entre <strong>la</strong>s iglesias ortodoxa oriental, y <strong>la</strong> católica.<br />

En el primer concilio ecuménico de Nicea en 325, <strong>se</strong> estableció el uso del <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar<br />

para <strong>la</strong>s fiestas de <strong>se</strong>mana santa.<br />

Desde tiempo inmemorial <strong>se</strong> sabe que el año, comprende <strong>la</strong>s cuatro estaciones:<br />

Invierno, Primavera, Verano y Otoño. Y que e<strong>se</strong> ciclo tiene <strong>un</strong>a duración fija, de <strong>un</strong> año.<br />

También es sabido que el sol <strong>se</strong> mueve diariamente de oriente a occidente y que n<strong>un</strong>ca pasa<br />

exactamente por el mismo lugar. En verano <strong>se</strong> encuentra mas arriba (cerca del cenit ). Y en<br />

el invierno mas al sur. (En el hemisferio Boreal.).<br />

Cuando <strong>se</strong> encuentra mas al sur, es tiempo de frío, y <strong>la</strong>s noches son <strong>la</strong>rgas y los días cortos.<br />

Estamos en el solsticio de invierno.<br />

Cuando está mas al norte, hace calor y <strong>la</strong>s noches son cortas y los días <strong>la</strong>rgos, es el solsticio<br />

de verano.<br />

Al inicio de primavera y del otoño, <strong>la</strong>s noches y los días son de igual duración , son los<br />

equinoccios.


Lo lógico desde e<strong>se</strong> p<strong>un</strong>to de vista, es dividir el año en cuatro me<strong>se</strong>s. Y el inicio de l cada<br />

<strong>un</strong>o debería <strong>se</strong>r al comienzo de <strong>un</strong>a estación. El problema es que esos me<strong>se</strong>s no<br />

comprenden <strong>un</strong>a cantidad exacta de días. Por lo que habría que empezar el año a diferentes<br />

horas del día, y el <strong>calendario</strong> <strong>se</strong> complica enormemente.<br />

El <strong>calendario</strong> actual es el producto de imitaciones y remiendos de otros mas antiguos.<br />

El que ahora usamos fue adaptado del Egipcio, por Julio Cesar, quien eligió el inicio del año<br />

de <strong>un</strong>a manera más o menos arbitraria. Modificando así, el <strong>calendario</strong> romano antiguo de<br />

355 días, y que comprendía 10 me<strong>se</strong>s.<br />

Iniciándo<strong>se</strong> el año el primero de marzo, aniversario de <strong>la</strong> f<strong>un</strong>dación de Roma (en 753 A.C.<br />

"Ab Urbe Condita"). Posteriormente fueron añadidos dos me<strong>se</strong>s extra: enero y feberero.<br />

Para mantener el <strong>calendario</strong> sincronizado con <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, el Sol y <strong>la</strong>s estaciones <strong>se</strong> tuvieron que<br />

hacer alg<strong>un</strong>as interca<strong>la</strong>ciones, con poco acierto en alg<strong>un</strong>os casos.<br />

En tiempos de Julio César (100-44 a.C.), el desajuste era tan grande que el emperador<br />

encargó a <strong>un</strong> astrónomo l<strong>la</strong>mado Sosígenes que le a<strong>se</strong>sora<strong>se</strong> sobre <strong>la</strong> reforma del<br />

<strong>calendario</strong>. Sosígenes acon<strong>se</strong>jó abandonar el <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar para adoptar <strong>un</strong> <strong>calendario</strong><br />

basado únicamente en el año so<strong>la</strong>r. Cesar decretó a continuación que cada año tendría a<br />

partir de entonces 365 dias, añadiéndo<strong>se</strong> <strong>un</strong> día extra cada cuatro años (año que más tarde<br />

<strong>se</strong> vino a l<strong>la</strong>mar bisiesto), en el mes de febrero. Para compensar el desfa<strong>se</strong> acumu<strong>la</strong>do, <strong>se</strong><br />

decretó que el año 46 a.C. tendría 445 días. En honor del reformador, <strong>se</strong> cambió el nombre<br />

de <strong>un</strong> mes, que vino a l<strong>la</strong>mar<strong>se</strong> julio. Este <strong>calendario</strong> <strong>se</strong> conoce <strong>como</strong> juliano desde<br />

entonces.<br />

La intención de Julio César era establecer <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> de 365 días y cuarto, fijando <strong>un</strong> año<br />

bisiesto cada cuatro. Con 10 me<strong>se</strong>s cada <strong>un</strong>o, y haciendo coincidir el inicio del año con el día<br />

mas corto (solsticio de invierno, lo que hoy es el 21 de Diciembre).<br />

Con ello, el invierno comenzaría el primero de enero.<br />

No <strong>se</strong> pudo, el pueblo Romano era muy supersticioso y de<strong>se</strong>aba <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar. Exigió<br />

a través del <strong>se</strong>nado, que el año comenza<strong>se</strong> en <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a nueva de e<strong>se</strong> año, <strong>la</strong> que <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntó<br />

10 días después del solsticio de invierno.<br />

Es por ello que el invierno comienza 10 días antes del año nuevo (21 Diciembre.)<br />

SENATUS POPULUSQUE ROMANUS --SPQR --<br />

Y en cierto <strong>se</strong>ntido, esto afectó <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong> Navidad, <strong>la</strong> cual <strong>se</strong> pretendió fijar en el solsticio<br />

de invierno. (Pero fal<strong>la</strong>ron por tres días.)<br />

El nuevo <strong>calendario</strong> no modificó <strong>la</strong> cantidad de me<strong>se</strong>s. Pero posteriormente a <strong>la</strong> muerte del<br />

César, <strong>se</strong> agregaron dos me<strong>se</strong>s mas, después del mes Quintilis.


<strong>Un</strong>o <strong>se</strong> bautizó <strong>como</strong> Julio, en honor del César. Y el Agosto, en honor del emperador<br />

Augusto.<br />

Este <strong>calendario</strong> fue bastante preciso y <strong>se</strong> con<strong>se</strong>rvó en uso hasta el siglo XVI. cuando <strong>se</strong> hizo<br />

notable <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de los pequeños errores del mismo.<br />

Errores generados por <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong> duración real del año ( 365.2421991 días) y <strong>la</strong><br />

supuesta de 365.25 días. ---error de 0.0078009 días/año.<br />

( 0.0078009 días x 1622 años = 13 días )<br />

En el año de 525 D.C., el m<strong>un</strong>do occidental <strong>se</strong> encontraba bajo <strong>la</strong>s invasiones de los<br />

bárbaros. Los Ostrogodos dominaban Italia. Y en <strong>un</strong> breve periodo de reacción, el general<br />

Belisario, a <strong>la</strong>s ordenes del Emperador Justiniano de Oriente, libera al M<strong>un</strong>do Cristiano del<br />

pil<strong>la</strong>je de los Vándalos.<br />

Es en e<strong>se</strong> tiempo, que el monje Dionisio "el exiguo", calcu<strong>la</strong> <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong> Navidad, y<br />

propone al Papa, que el inicio del año <strong>se</strong>a el 21 de Marzo. Para igua<strong>la</strong>rlo con <strong>la</strong> primavera.<br />

Además <strong>se</strong> establece que en ade<strong>la</strong>nte, <strong>la</strong>s fechas lleven <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s A.D., de "ANNO DOMINI<br />

" y cuyo significado es: "Año del Señor".<br />

Esto último ha creado confusión en los paí<strong>se</strong>s de hab<strong>la</strong> no <strong>la</strong>tina, en donde <strong>se</strong> le ha dado el<br />

significado de "After Death" a esas sig<strong>la</strong>s. Suponiendo que el inicio de <strong>la</strong> Era Cristiana<br />

corresponde a <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong> muerte de Cristo, con lo cual quedan 33 años de diferencia con<br />

el <strong>calendario</strong> Cristiano.<br />

La historia de <strong>la</strong> Iglesia Católica ha estado marcada por incontables crisis. La per<strong>se</strong>cución<br />

durante el imperio Romano, <strong>la</strong>s herejías arrianas, <strong>la</strong>s invasiones de los bárbaros, <strong>la</strong>s batal<strong>la</strong>s<br />

por <strong>la</strong> investidura, el cisma de oriente, el gran cisma y muchas otras.<br />

Sin embargo, posiblemente <strong>la</strong> más grave, <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta durante el siglo XVI con <strong>la</strong> reforma<br />

Luterana.<br />

De <strong>la</strong> noche a <strong>la</strong> mañana, los cimientos mismos de <strong>la</strong> cultura, <strong>la</strong> sociedad y <strong>la</strong> religión, <strong>se</strong><br />

tambalean. La de<strong>se</strong>rción en todos los campos es rampante, y <strong>la</strong> decadencia espiritual de <strong>la</strong><br />

jerarquía no pre<strong>se</strong>ntaba defensa alg<strong>un</strong>a contra <strong>la</strong>s revueltas reformistas.<br />

En e<strong>se</strong> tiempo, <strong>se</strong> da en el interior de <strong>la</strong> iglesia, <strong>un</strong>a urgencia de renovación espiritual y<br />

moral. <strong>Un</strong> intento de conciliación con <strong>la</strong>s verdades absolutas. Y para lograrlo aparecen<br />

figuras de <strong>la</strong> tal<strong>la</strong> de Ignacio de Loyo<strong>la</strong> y de Gregorio XIII.<br />

El Papa Gregorio XIII, fue <strong>un</strong> organizador y <strong>un</strong> hombre de férrea disciplina con tal de cometer<br />

tales cambios que marcarían el futuro de <strong>la</strong> humanidad, del m<strong>un</strong>do entero.


Ya era conocido principalmente por su aceptación de <strong>la</strong>s matanzas de protestantes en París,<br />

el día de San Bartolomé. Es también reconocido por hacer cumplir los Decretos del Concilio<br />

de Trento. Y desde luego, por <strong>la</strong> reforma al <strong>calendario</strong> Juliano.<br />

En 1582, el Papa ordena que el día siguiente a Octubre 4, <strong>se</strong>a Octubre 15.<br />

Y que <strong>se</strong> eliminaran los años bisiestos que correspondían al inicio de siglo, excepto aquellos<br />

años divisibles por 400. (corrección de 0.0075 días/año, quedando <strong>un</strong> error de 0.00030009<br />

días/año, o <strong>se</strong>a 43.2 minutos por siglo.)<br />

Esta reforma del <strong>calendario</strong>, aún en vigor, garantiza <strong>un</strong>a discrepancia mínima entre el año<br />

civil y el real.<br />

Dado que el proceso de medir el tiempo, recayó en <strong>la</strong> Iglesia Católica. El Reino <strong>un</strong>ido y <strong>la</strong>s<br />

colonias Norteamericanas no aceptaron <strong>la</strong> reforma Gregoriana, y usaron el <strong>calendario</strong> Juliano<br />

hasta el año de 1752.<br />

Rusia y Rumania aceptaron el nuevo <strong>calendario</strong> hasta 1918. Y <strong>la</strong>s zonas ortodoxas griegas<br />

siguen aferradas al <strong>calendario</strong> antiguo.<br />

En lo referente a <strong>la</strong>s <strong>se</strong>manas. en el m<strong>un</strong>do católico, estas <strong>se</strong> con<strong>se</strong>rvaron de 7 días, de<br />

acuerdo al <strong>calendario</strong> Judaico. Tal y <strong>como</strong> <strong>se</strong> define en el Génesis. Sobre los 7 días que Dios<br />

tomó para <strong>la</strong> creación del m<strong>un</strong>do.<br />

Esta <strong>se</strong>mana remp<strong>la</strong>zó a <strong>la</strong> de 8 días que regía en el imperio Romano.<br />

El nombre del sábado proviene del vocablo babilonio ¨sabattu¨. Y que fue importado por los<br />

israelitas después de <strong>la</strong> expulsión de Babilonia.<br />

Entre <strong>la</strong>s cosas que <strong>la</strong> jerarquía Cristiana asimiló del m<strong>un</strong>do pagano, están los nombres de<br />

los días de <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana. Los cuales <strong>se</strong> refieren a: La l<strong>un</strong>a, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus. El<br />

Sábado recibe su nombre del Sabattu, y el domingo es el día del Señor (domini).<br />

En los paí<strong>se</strong>s de hab<strong>la</strong> inglesa, el sábado <strong>se</strong> refiere a Saturno y el domingo al sol. (Saturday,<br />

S<strong>un</strong>day)<br />

El miércoles, jueves, y viernes (Wednesday , Thursday y Friday) reciben sus nombres de los<br />

dio<strong>se</strong>s Noruegos " Odin, Thor y Freya ", que fueron importados a Ing<strong>la</strong>terra en el siglo lX, por<br />

los Vikingos.<br />

Intentos fallidos de simplificar o alterar el <strong>calendario</strong> no han faltado. Sin embargo <strong>la</strong><br />

costumbre y <strong>la</strong> tradición son obstáculos insalvables para implementar <strong>un</strong> cambio.<br />

En 1792 <strong>la</strong> Convención Nacional de <strong>la</strong> Revolución Francesa, nombró <strong>un</strong> comité para <strong>la</strong><br />

reforma del <strong>calendario</strong>. Compuesta por varios matemáticos, <strong>un</strong> educador, <strong>un</strong> poeta, y el gran<br />

astrónomo, Lap<strong>la</strong>ce.


Se produjo <strong>un</strong> nuevo sistema de 10 días por <strong>se</strong>mana, l<strong>la</strong>mado <strong>la</strong> décade, tres décades por<br />

mes. El día contaba con 10 horas, con 100 minutos cada <strong>un</strong>a, y 100 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos por minuto.<br />

Para ajustar con el año so<strong>la</strong>r, <strong>se</strong> agregaron 5 ó 6 días, <strong>se</strong>gún el caso. Los nombres de los<br />

días eran: " El trabajo, el virtud, el ingenio, <strong>la</strong> opinión, <strong>la</strong> recompensa, etc. ". Este <strong>calendario</strong><br />

estuvo en vigor 13 años, hasta que Napoleón Bonaparte lo abolió.<br />

En 1929, <strong>la</strong> <strong>Un</strong>ión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, remp<strong>la</strong>zó el <strong>calendario</strong> Cristiano por<br />

el Revolucionario, con <strong>se</strong>manas de 5 días, y me<strong>se</strong>s de 6 <strong>se</strong>manas. En 1940 volvieron a<br />

aceptar el <strong>calendario</strong> Gregoriano.<br />

Actualmente <strong>se</strong> vislumbran pocas posibilidades de cambio, excepto por los ajustes de<br />

alg<strong>un</strong>os <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos por siglo que <strong>se</strong> hacen para compensar <strong>la</strong> pérdida de velocidad de <strong>la</strong><br />

rotación de <strong>la</strong> tierra, que hace que el día <strong>se</strong> a<strong>la</strong>rgue. Y <strong>como</strong> los <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos son ahora <strong>la</strong><br />

<strong>un</strong>idad básica de medida y son inalterables, pues están vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> vibración de los<br />

átomos, hay que corregir los relojes de vez en cuando.<br />

• ¿Cuándo comienza el Siglo XXI?<br />

El cómputo métrico del tiempo y su con<strong>se</strong>rvación en relojes precisos fue tema de <strong>la</strong><br />

Astronomía, prácticamente con exclusividad hasta <strong>la</strong> XIII Conferencia General de Pesos y<br />

Medidas de 1967. La razón de esto es muy simple, ya que para <strong>la</strong> determinación exacta<br />

del tiempo <strong>se</strong> recurrió a <strong>un</strong> "reloj natural": nuestro p<strong>la</strong>neta Tierra. Así es que, previo a <strong>la</strong><br />

invención de los relojes atómicos, el cómputo del tiempo <strong>se</strong> hizo en ba<strong>se</strong> al análisis y a<br />

ob<strong>se</strong>rvaciones muy precisas de <strong>la</strong> posición del Sol y de <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s que permitían<br />

determinar con exactitud tanto el movimiento de rotación propia de <strong>la</strong> Tierra, <strong>como</strong> el de<br />

su tras<strong>la</strong>ción alrededor del Sol. De estos movimientos, <strong>se</strong> <strong>puede</strong> obtener <strong>un</strong>a medida del<br />

tiempo, de manera análoga a lo que ocurre con nuestros relojes de uso doméstico, en los<br />

cuales, a partir de <strong>la</strong> posición cambiante de <strong>la</strong>s agujas obtenemos nuestra propia medida<br />

del tiempo.<br />

Por todas esto razones, siempre hubo astrónomos re<strong>la</strong>cionados con el cómputo del<br />

tiempo y en particu<strong>la</strong>r, con <strong>un</strong>o de sus aspectos: el <strong>calendario</strong>.<br />

• El <strong>calendario</strong> actualmente en uso, tiene <strong>como</strong> antecedentes y f<strong>un</strong>damentos por <strong>un</strong>a parte<br />

al <strong>calendario</strong> romano reformado por Julio César, designado por ello Calendario Juliano y<br />

por otra parte, a los estudios que hacia el año 525 dC realizó el geómetra Dionisio el<br />

Exiguo, por encargo de <strong>la</strong> Iglesia Católica. Dionisio tuvo <strong>la</strong> nada desdeñable tarea de<br />

tener que fijar <strong>la</strong> fecha de nacimiento de Cristo después de transcurridos algo más de 5<br />

siglos. De los estudios llevados a cabo por este monje, <strong>se</strong> llegó a <strong>la</strong> conclusión que Cristo<br />

había nacido en <strong>la</strong> era de Diocleciano 525 años antes. A partir de entonces, <strong>se</strong> adoptó a<br />

e<strong>se</strong> año <strong>como</strong> el año I, definiendo el comienzo de <strong>la</strong> Era Cristiana La única modificación<br />

propuesta por Dionisio afectó so<strong>la</strong>mente al inicio o p<strong>un</strong>to cero, y no a <strong>la</strong> estructura general<br />

del <strong>calendario</strong>, que siguió con<strong>se</strong>rvando <strong>la</strong> duración del año en 365 días, <strong>la</strong> inclusión de <strong>un</strong><br />

día adicional cada cuatro años (año bisiesto), el nombre de sus doce me<strong>se</strong>s y su división<br />

en <strong>se</strong>manas de siete días, características, todas éstas, propias del Calendario Juliano.


Ya que en tiempos de Dionisio no <strong>se</strong> usaba el número cero, que <strong>se</strong>ría recién introducido<br />

en Europa por los árabes hacia el Siglo XII, el <strong>calendario</strong> cristiano no empezó <strong>la</strong> cuenta<br />

desde el año cero, <strong>como</strong> habría sugerido cualquier matemático en nuestros días. Este<br />

error al origen del <strong>calendario</strong> es <strong>la</strong> fuente de todas <strong>la</strong>s controversias que <strong>se</strong> han<br />

pre<strong>se</strong>ntado en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> fecha de comienzo de cada siglo.<br />

Si tenemos en cuenta que el <strong>calendario</strong> cristiano arranca desde el año I, es justo decir de su<br />

primer siglo (es decir el período de los cien primeros años de <strong>la</strong> Era Cristiana) <strong>se</strong> completó al<br />

finalizar el año 100, de <strong>modo</strong> que el Siglo II comenzó con el inicio del año 101.<br />

Resulta fácil dar<strong>se</strong> cuenta que el error al origen, <strong>se</strong> propaga siglo a siglo, lo cual implica que<br />

el siglo XX, rigurosamente hab<strong>la</strong>ndo, va a finalizar cuando expire el año 2000, empezando el<br />

siglo XXI con el año 2001.<br />

Sin embargo, desde el p<strong>un</strong>to de vista astronómico, <strong>se</strong> encontró que esta práctica era<br />

incómoda, en especial cuando <strong>se</strong> hacía referencia a <strong>la</strong> posición de alg<strong>un</strong>os astros (p<strong>la</strong>netas y<br />

cometas sobre todo) en épocas anteriores a Cristo. A fin de facilitar los cálculos, <strong>se</strong> adoptó <strong>la</strong><br />

convención de asignar el año cero al primer año antes de Cristo, lo que equivale a <strong>un</strong><br />

desp<strong>la</strong>zamiento del inicio del <strong>calendario</strong> a <strong>un</strong>a fecha anterior en <strong>un</strong> año, a<strong>un</strong>que sin modificar<br />

el número de orden que corresponde a cada año después de Cristo. Del mismo <strong>modo</strong>, <strong>se</strong><br />

adoptó que cada siglo comenzara a inicios de los años terminados en doble cero. Para evitar<br />

confusiones es conveniente referir<strong>se</strong> a ésta última, <strong>como</strong> <strong>la</strong> fecha de comienzo astronómico<br />

del siglo.<br />

Conforme a esta convención, el comienzo astronómico del siglo XX <strong>se</strong> produjo en el inicio de<br />

Enero del año 1900 y de <strong>la</strong> misma manera, el siglo XXI comenzará el primero de Enero del<br />

año 2000.<br />

Para complicar aún más <strong>la</strong>s cosas, especialmente para quienes gustan de argumentos<br />

puristas, hay que agregar que durante <strong>la</strong> última reforma al <strong>calendario</strong>, <strong>se</strong> suprimieron 10 días<br />

(véa<strong>se</strong> <strong>la</strong> respuesta a ¿Hubo otra reforma de nuestro Calendario?)<br />

Más aún, estudios recientes han mostrado que Dionisio careció de los antecedentes<br />

históricos suficientes para fijar <strong>la</strong> fecha del nacimiento de Cristo con razonable exactitud. En<br />

efecto, <strong>la</strong> evidencia histórica disponible hoy, ap<strong>un</strong>ta a que Cristo nació al menos 4 años antes<br />

que lo determinado por Dionisio (está reconocido oficialmente por <strong>la</strong>s autoridades de <strong>la</strong><br />

Iglesia Católica).<br />

De todo lo expresado, queda c<strong>la</strong>ro que resulta poco menos que imposible dar <strong>un</strong>a respuesta<br />

a nuestra preg<strong>un</strong>ta inicial que pueda satisfacer tanto a quienes argumentan que ya estamos<br />

en <strong>un</strong> siglo nuevo, <strong>como</strong> a aquellos que, en cambio, sostienen que habrá que esperar <strong>un</strong><br />

poco más.


• ¿Hubo otra reforma de nuestro Calendario?<br />

El <strong>calendario</strong> que rige actualmente en nuestro país (así <strong>como</strong> en <strong>la</strong> mayor parte del<br />

m<strong>un</strong>do) <strong>se</strong> basa en el <strong>calendario</strong> juliano, adoptado en Roma por decreto por Julio César<br />

en el año 46 aC. Los romanos, a su vez, <strong>se</strong> basaron en el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r egipcio, cuyos<br />

orígenes <strong>se</strong> remontan a los 2000 años antes de Cristo. El <strong>calendario</strong> juliano fue<br />

reformado por el Papa Gregorio XIII en 1582, razón por <strong>la</strong> cual este <strong>calendario</strong> <strong>se</strong><br />

denomina actualmente <strong>calendario</strong> gregoriano.<br />

Para comprender el significado de esta reforma, es necesario comenzar por <strong>un</strong>a<br />

descripción rápida del <strong>calendario</strong> juliano, incluyendo sus aciertos y defectos.<br />

El <strong>calendario</strong> juliano , lo mismo que el que rige en nuestros días, define <strong>un</strong> año <strong>calendario</strong><br />

de 365 días, y cada 4 años in<strong>se</strong>rta <strong>un</strong> día adicional dando lugar a <strong>un</strong> año bisiesto.<br />

Dado que <strong>la</strong> tierra completa <strong>un</strong>a órbita alrededor del Sol en, aproximadamente, 365 días y<br />

1/4, <strong>la</strong> introducción de <strong>un</strong> día adicional permitía que el <strong>calendario</strong> esté en consonancia<br />

con <strong>la</strong> órbita terrestre, de <strong>modo</strong> que, cuatro años <strong>calendario</strong>s coincidían con cuatro órbitas<br />

completas.<br />

En realidad, en los tiempos de Julio César <strong>se</strong> desconocía que <strong>la</strong> Tierra <strong>se</strong> mueve<br />

alrededor del Sol. Por el contrario, <strong>se</strong> aceptaba a <strong>la</strong> Tierra inmóvil <strong>como</strong> centro del<br />

<strong>Un</strong>iverso, y el Sol moviéndo<strong>se</strong> alrededor de el<strong>la</strong>. Sin embargo, tanto los romanos, <strong>como</strong><br />

otras civilizaciones antiguas, sabían de <strong>la</strong> existencia de <strong>la</strong>s estaciones del año y eran<br />

capaces de determinar por ob<strong>se</strong>rvaciones en qué día comenzaba <strong>la</strong> primavera. La<br />

introducción de los años bisiestos intentaba que <strong>la</strong> fecha de comienzo de cada estación<br />

del año no variara de <strong>un</strong> año <strong>calendario</strong> a otro. Con <strong>un</strong> año bisiesto cada cuatro años<br />

<strong>calendario</strong>s, <strong>se</strong> a<strong>se</strong>guraba esta coincidencia de manera aceptable, ya que el comienzo de<br />

<strong>la</strong>s estaciones variaba a lo sumo en <strong>un</strong> día <strong>calendario</strong> entre dos años bisiestos,<br />

aplicándo<strong>se</strong> <strong>la</strong> corrección en estos años especiales.<br />

Sin embargo, <strong>la</strong> duración del período entre dos comienzos con<strong>se</strong>cutivos de <strong>la</strong> primavera,<br />

que recibe el nombre de año trópico, no es rigurosamente de 365 y 1/4 días (o lo que es<br />

lo mismo 365.25 días), sino que es menor que e<strong>se</strong> período en <strong>la</strong> pequeña cifra de 11<br />

minutos (es decir que, su duración es de 365.2422 días). Con el transcurso de los siglos<br />

esa pequeña diferencia <strong>se</strong> fue acumu<strong>la</strong>ndo, de <strong>modo</strong> que en tiempos de Gregorio XIII<br />

(1582), el comienzo de <strong>la</strong> primavera (equinoccio vernal) <strong>se</strong> había ade<strong>la</strong>ntado 10 días en<br />

re<strong>la</strong>ción al 21 de Marzo (¡primavera en Europa !).<br />

Las autoridades de <strong>la</strong> Iglesia <strong>se</strong> habían dado cuenta de este efecto, que causaba<br />

inconvenientes en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> fijación de <strong>la</strong> fecha de celebración de <strong>la</strong>s Pascuas<br />

Cristianas.<br />

Para solucionar esta discrepancia, el Papa Gregorio XIII dispuso <strong>la</strong> reforma al <strong>calendario</strong>,<br />

decretando <strong>la</strong>s siguientes correcciones:


• Eliminar diez días del <strong>calendario</strong>, a fin de compensar <strong>la</strong>s diferencias acumu<strong>la</strong>das a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de quince siglos. En con<strong>se</strong>cuencia, durante el año 1582, al día 4 de octubre le<br />

sucedió el 15 de octubre.<br />

• Suprimir tres años bisiestos cada 400 años, a fin evitar <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de diferencias<br />

en ade<strong>la</strong>nte. Para ello <strong>se</strong> dispuso que no todos los años terminados en doble cero<br />

fueran bisiestos, sino so<strong>la</strong>mente <strong>un</strong>o de cada cuatro, ésto es, que cump<strong>la</strong>n <strong>la</strong><br />

condición de <strong>se</strong>r múltiplos de 400. Así, el año 1900 no fue bisiesto, en tanto que el<br />

2000 sí lo es. Esta reg<strong>la</strong> implica <strong>un</strong>a modificación a <strong>la</strong> original en <strong>la</strong> que cada año<br />

múltiplo de cuatro debe <strong>se</strong>r bisiesto.


Origen Pagano del Calendario<br />

S<strong>un</strong>day (domingo) * Día del dios Sol<br />

Monday (l<strong>un</strong>es) * Día del dios L<strong>un</strong>a<br />

Tuesday (Martes) * Día del Martes (Tues en nórdico)<br />

Wednesday (Miércoles) * Día de Mercurio (Woden o Wodan)<br />

Thursday (Jueves) * Día de Júpiter (Thor)<br />

Friday (Viernes) * Día de Venus (Frigga)<br />

Saturday (Sábado) * Día de Saturno (griego: padre de Zeus)<br />

De: The Lincoln Library of Es<strong>se</strong>ntial Information, p. 12. Vea tambien The Coolumbia<br />

Viking Desk Encyclopedia, p. 1450.<br />

Han existido varios <strong>calendario</strong>s antiguos. El primer <strong>calendario</strong> moderno <strong>como</strong> lo tenemos hoy<br />

día fue suplido en el año 45 A.C. por Julio César. Los nombres de los días <strong>como</strong> ahora los<br />

tenemos fueron usados entonces.<br />

Como los babilonios adoraban a los p<strong>la</strong>netas, muchos empezaron desde entonces a l<strong>la</strong>mar a<br />

los días de acuerdo al nombre de los p<strong>la</strong>netas. Los hebreos y <strong>la</strong> Biblia n<strong>un</strong>ca hicieron esto.<br />

Esta es <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual a<strong>un</strong> cuando los nombres de los días <strong>como</strong> los tenemos hoy, por<br />

ejemplo: domingo, l<strong>un</strong>es, etc., existían alrededor de <strong>la</strong> época de Cristo, los escritores bíblicos<br />

n<strong>un</strong>ca <strong>se</strong> refirieron a los días usando estos nombres, puesto que eran de origen pagano. En<br />

<strong>la</strong> antigua religión Mitra, del tiempo de Babilonia y Persia, empezaron a nombrar los días de<br />

acuerdo a los p<strong>la</strong>netas. El dios Zoroastro popu<strong>la</strong>rizo al dios Mitra en Persia en el año 630<br />

A.C.<br />

Puesto que Mitra era supuestamente <strong>un</strong> dios de gran coraje, los soldados romanos <strong>se</strong><br />

convirtieron en adoradores de él. En sus travesías ellos llevaron <strong>la</strong> idea de nombrar a los<br />

días de <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana de acuerdo a los p<strong>la</strong>netas que tenían <strong>la</strong>s tribus teutónicas, lo que hoy <strong>se</strong><br />

conoce <strong>como</strong> Alemania.<br />

Los teutones sustituyeron alg<strong>un</strong>as de sus propias deidades por los nombres de p<strong>la</strong>netas de<br />

sus días. (Esto fue antes del tiempo de Cristo). Los nombres fueron aceptados y los<br />

tenemos desde entonces.<br />

En<strong>se</strong>guida tenemos <strong>un</strong>a lista de los dio<strong>se</strong>s teutónicos y los días de <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana.<br />

Los nombres de los dio<strong>se</strong>s teutónicos y sus respectivos días son:


1. S<strong>un</strong> - S<strong>un</strong>day - del anglosajón s<strong>un</strong>nandaeg (s<strong>un</strong>'s day o dia del Sol), o del <strong>la</strong>tin dies<br />

solis.<br />

2. Moon - Monday - del anglosajón mondaeg, monandaeg, (moon's day o dia de <strong>la</strong><br />

L<strong>un</strong>a) o del <strong>la</strong>tin l<strong>un</strong>ae dies.<br />

3. Tiw -Tuesday - del anglosajón Tiwesdaeg (el día de Tiw, antiguo dios teutónico de <strong>la</strong><br />

guerra).<br />

4. Woden - Wednesday - del anglosajon wodnesdaeg (woden’s day referente a Woden).<br />

5. Thor - Thursday - del anglosajon Thuresdaeg, tambien Th<strong>un</strong>resdaeg, del is<strong>la</strong>ndés<br />

Thorsdagr (Thor's day referente a Thor - el dios del tueno, y Th<strong>un</strong>der - trueno).<br />

6. Frig - Friday - del anglosajón Frigedaeg, Frig, nombre de <strong>un</strong>a diosa teutónica en parte<br />

identificada con <strong>la</strong> Venus romana.<br />

7. Saturn - Saturday - del anglosajon Saeturdaeg, Saeternesdaeg, (Saturn' s day - dia<br />

dedicado a Saturno) o del <strong>la</strong>tin Saturnni dies.<br />

Su significado original es <strong>la</strong> dedicación de <strong>un</strong> día al Señor en <strong>la</strong> iglesia Católica. Enciclopedia<br />

Salvat. tomo 4, Pág. 1106.<br />

January (Enero) * Nombre del dios romano Janus<br />

Febrary (Febrero) * Festival Sabine de <strong>la</strong> purificación l<strong>la</strong>mado Februa<br />

March (Marzo) * Nombre del dios romano Mars (dios de <strong>la</strong> guerra)<br />

April (Abril) * Aphrodite – Venus (diosa del amor)<br />

May (Mayo) * Nombre de <strong>la</strong> diosa italiana (Maia)<br />

J<strong>un</strong>e (J<strong>un</strong>io) * Nombre de <strong>la</strong> diosa romana (J<strong>un</strong>o)<br />

Doce dio<strong>se</strong>s y siete p<strong>la</strong>netas<br />

De: New Edition- The American Heritage Dictionary of the English Language


Obviamente los signos y los p<strong>la</strong>netas <strong>se</strong> re<strong>la</strong>cionan íntimamente Cuando interpretamos <strong>un</strong><br />

p<strong>la</strong>neta en <strong>un</strong>a carta natal lo hacemos en términos de <strong>la</strong> ubicación de <strong>la</strong>s casas en que <strong>se</strong><br />

encuentran los signos sobre los que rige. Al interpretar <strong>la</strong> significación de <strong>un</strong> signo lo<br />

re<strong>la</strong>cionamos con <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong> ubicación de su regente p<strong>la</strong>netario. La asignación estándar<br />

de los siete p<strong>la</strong>netas clásicos de los diversos signos del zodíaco (Marte regente de Aries y<br />

Escorpión, Venus regente de Tauro y Libra, ...etc.) figura en prácticamente cada texto desde<br />

Ptolomeo hasta Tyl.<br />

He estado tratando de aprender cómo y por qué estos regentes fueron originalmente<br />

asignados. Mi búsqueda fue principalmente infructuosa, pero en el proceso descubrí otro<br />

esquema de regencias que existió por al menos dos mil años - e incluso quizás anterior a los<br />

signos del zodíaco ya que existía en 1600 a.C. Durante varios siglos este antiguo esquema<br />

de regencia co-existió con nuestro esquema de regencia estándar. Desapareció al comienzo<br />

del siglo VI, cuando fue prohibido eficazmente por <strong>la</strong> Iglesia Católica. Este artículo pre<strong>se</strong>nta<br />

el antiguo esquema de regencia y luego trata sobre <strong>la</strong>s implicaciones que actualmente <strong>puede</strong><br />

tener para nosotros. <strong>Un</strong>a importante repercusión es que <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong> mitología griega<br />

<strong>como</strong> <strong>un</strong>a forma de acercar<strong>se</strong> a <strong>la</strong> significación de los p<strong>la</strong>netas quizás no <strong>se</strong>a tan válida<br />

<strong>como</strong> muchos escritores de astrología parecen creer.<br />

La Evidencia<br />

Mientras que el zodíaco, esa angosta franja de cielo en <strong>la</strong> cual ob<strong>se</strong>rvamos y medimos los<br />

movimientos del Sol, <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a y los p<strong>la</strong>netas, era indudablemente reconocida en Babilonia<br />

<strong>un</strong>os 4000 años atrás, aparentemente no fue que alrededor de 520 a.C que los doce signos<br />

fueron realmente definidos. Esto parece haber sido hecho por Cleostratos de Tenedos [1],<br />

quién dividió <strong>la</strong> eclíptica en doce partes iguales y <strong>se</strong> dice que fue quién "reconoció los signos<br />

del zodíaco". Y, <strong>se</strong>gún <strong>se</strong> dice, los describió en <strong>un</strong> poema hoy perdido, Astrología.<br />

Antes que fue<strong>se</strong>n signos fueron me<strong>se</strong>s. Los mas antiguos <strong>calendario</strong>s eran l<strong>un</strong>ares, <strong>un</strong> mes<br />

duraba desde <strong>la</strong> primera l<strong>un</strong>a creciente hasta <strong>la</strong> próxima, o desde <strong>la</strong> primera l<strong>un</strong>a llena hasta<br />

<strong>la</strong> siguiente. Doce me<strong>se</strong>s de 30-días y cinco días extras conformaban el año. Y <strong>se</strong> creía que<br />

cada mes po<strong>se</strong>ía <strong>un</strong> dios distinto <strong>como</strong> su regente o guardián. Evidencia de este concepto<br />

<strong>puede</strong> trazar<strong>se</strong> tanto a <strong>la</strong> Babilonia <strong>como</strong> al Egipto antiguos.<br />

Los dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s aparecen por primera vez en el arte egipcio tan temprano <strong>como</strong> en<br />

<strong>la</strong> Dieciochoava Dinastia, <strong>un</strong>os 1600 años a.C. En Europa del Oeste equivalía a <strong>la</strong> Edad de<br />

Bronce, el período en el cual fue construido Stonehenge. Doce dio<strong>se</strong>s para doce me<strong>se</strong>s,<br />

originalmente los dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s parecen haber sido deidades en cuyo honor <strong>un</strong> festival<br />

era realizado en el primer día de cada mes.<br />

En esa época los dio<strong>se</strong>s egipcios de los me<strong>se</strong>s eran, en <strong>se</strong>cuencia, Thy, diosa del primer<br />

mes, Ptah, Hathor, Sekhmet, Min, Rkh-Wr, Rkh-Nds, Rnwtt, Khonsu, Khnt-Khnty, Ipt, y Re-<br />

Harakhty, dios del doceavo mes. Incluían cinco diosas, cinco dio<strong>se</strong>s, y dos hipopótamos<br />

(Rkh-Wr y Rkh-Nds). Estos dio<strong>se</strong>s figuran en e<strong>se</strong> orden en <strong>un</strong> reloj de agua en a<strong>la</strong>bastro del<br />

reino de Amenhotep III (1397-1360 a.C.). [2] Se encuentran en el mismo orden en los techos<br />

de los templos de Rám<strong>se</strong>s I (1290-1223 a.C) y Rám<strong>se</strong>s II (1174-1147 a.C) salvo que los


hipopótamos fueron reemp<strong>la</strong>zados por chacales. En estos dos techos, en <strong>la</strong> franja central, <strong>un</strong><br />

simio con cabeza de perro ocupa <strong>un</strong> pi<strong>la</strong>r, símbolo de Thoth, dios de los cinco días<br />

interca<strong>la</strong>rios.<br />

Novecientos años mas tarde, en el tiempo de Alejandro El Grande (356-323 a.C), los dio<strong>se</strong>s<br />

egipcios de los me<strong>se</strong>s aún eran considerados sagrados. Existen sobresalientes<br />

repre<strong>se</strong>ntaciones de Alejandro y de posteriores gobernantes macedonianos de Egipcio<br />

efectuando ofrendas a estos dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s. Repre<strong>se</strong>ntaciones de estos mismos<br />

dio<strong>se</strong>s nativos de los me<strong>se</strong>s continuaron a <strong>se</strong>r usados en tiempos romanos. En dos relojes<br />

de agua repre<strong>se</strong>ntando los dio<strong>se</strong>s apropiados de los me<strong>se</strong>s <strong>se</strong> encuentran tal<strong>la</strong>dos en los<br />

bordes los nombres <strong>la</strong>tinos de los me<strong>se</strong>s.<br />

Los doce dio<strong>se</strong>s egipcios comenzaron <strong>como</strong> dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s. Posteriormente, algo<br />

antes del tercer siglo a.C., <strong>se</strong> conviertieron también en protectores de los signos del Zodíaco.<br />

En e<strong>se</strong> tiempo, Appollonius Rhodius, <strong>un</strong> poeta griego que era jefe de <strong>la</strong> biblioteca de<br />

Alejandría, escribió "los egipcios l<strong>la</strong>man a los doce signos del zodíaco dio<strong>se</strong>s con<strong>se</strong>jeros por<br />

nombre, y siervientes a los p<strong>la</strong>netas". Entonces eran los doce dio<strong>se</strong>s quienes gobernaban los<br />

signos del zodíaco, y no los p<strong>la</strong>netas. Herodotus, el hombre que Cicero l<strong>la</strong>maba "el padre de<br />

<strong>la</strong> historia" en el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do libro de sus Historias, también <strong>se</strong> refiere varias veces a <strong>un</strong> grupo<br />

egipcio de doce dio<strong>se</strong>s. Escribió "cada mes y cada día pertenece a <strong>un</strong>o de los dio<strong>se</strong>s".<br />

Los babilonianos también creían que habían doce dio<strong>se</strong>s principales, cada <strong>un</strong>o de ellos<br />

ve<strong>la</strong>ndo sobre <strong>un</strong> mes y <strong>un</strong> signo zodiacal. Aprendemos esto de <strong>la</strong> Bibliotheca Historica,<br />

escrita por Diodorus Siculus, <strong>un</strong> historiador griego del primer siglo a.C.<br />

Los griegos estaban familiarizados con el concepto de doce dio<strong>se</strong>s principales. Ellos tenían<br />

sus propios doce olímpicos.. En Atenas, los olímpicos eran los patrones de <strong>la</strong> ciudad estado,<br />

concernidos con <strong>la</strong> mantención y prosperidad del orden cívico, especialmente <strong>la</strong> justicia, y<br />

también concediendo a Atenas <strong>la</strong> primacía entre <strong>la</strong>s ciudades griegas.<br />

Los dio<strong>se</strong>s individuales egipcios de los me<strong>se</strong>s no eran el equivalente exacto de los doce<br />

olímpicos, a quienes posteriormente los romanos también reconocieron <strong>como</strong> dio<strong>se</strong>s de los<br />

me<strong>se</strong>s, solo Ptah preside sobre el mismo mes que su equivalente greco-romano<br />

Hefestos/Vulcano.. Los doce dio<strong>se</strong>s egipcios de los me<strong>se</strong>s no son considerados <strong>como</strong> <strong>la</strong><br />

fuente de los doce dio<strong>se</strong>s griegos (eran adorados e invocados individualmente mientras que<br />

los griegos los invocaban <strong>como</strong> <strong>un</strong> grupo; los doce griegos eran enteramente<br />

antropomórficos, los egipcios incluían los dos hipopótamos, posteriormente chacales), pero<br />

el conocimiento de este grupo simi<strong>la</strong>r de deidades <strong>puede</strong> haber conducido a <strong>la</strong> posterior<br />

asociación de los doce dio<strong>se</strong>s de Grecia y de Roma con los me<strong>se</strong>s.<br />

REFERENCIAS: En <strong>la</strong> literatura clásica a los altares a los doce dio<strong>se</strong>s f<strong>un</strong>dados por héroes<br />

griegos implica que el culto existía en Grecia durante <strong>la</strong> Edad de Bronce tardía : el poeta<br />

griego lírico del <strong>se</strong>xto siglo a.C. Pindar <strong>se</strong> refiere a los altares f<strong>un</strong>dados por Heracles en el<br />

olimpo, Hel<strong>la</strong>nicus (<strong>un</strong> historiador del siglo V) escribió que Deukalion f<strong>un</strong>dó <strong>un</strong> altar en<br />

Tesalia, mientras que Herodotus cita el sacrificio de Jasón a los doce dio<strong>se</strong>s cerca del<br />

Bósforos. En el Himno Homérico a Hermes, probablemente compuesto en el siglo VIII a.C.,


el dios infante, después de haber dado muerte al ganado de Apolo, re<strong>se</strong>rvó doce porciones<br />

para los dio<strong>se</strong>s.<br />

P<strong>la</strong>tón (c.427-c.347 a.C.) creía que los doce dio<strong>se</strong>s debían tener <strong>un</strong> rol central en <strong>la</strong> ciudad<br />

ideal. En sus Leyes, propuso que los ciudadanos fue<strong>se</strong>n divididos en doce tribus, cada cual a<br />

<strong>se</strong>r nombrado con el nombre de <strong>un</strong>o de los doce dio<strong>se</strong>s, que <strong>se</strong>rviría <strong>como</strong> su deidad<br />

protectora. También propuso que <strong>la</strong> ciudad ideal debie<strong>se</strong> celebrar <strong>un</strong> festival cada mes para<br />

<strong>un</strong>o de los doce dio<strong>se</strong>s y que el festival del doceavo mes <strong>se</strong>ría consagrado a Plutón.<br />

Plutón, el dios griego del m<strong>un</strong>do subterráneo, no era <strong>un</strong>o de los doce dio<strong>se</strong>s griegos. El<br />

último mes del año griego, que correspondía al doceavo mes de P<strong>la</strong>tón, era Skirophorion,<br />

nombrado después del festival de Skira que <strong>se</strong> realizaba durante el mes. Skira parece haber<br />

estado conectado con el rapto de Perséfone/Kore por Plutón. Es aproximadamente<br />

equivalente a J<strong>un</strong>io, cuando actualmente en Grecia <strong>la</strong> naturaleza <strong>se</strong> <strong>se</strong>ca y muere. Así, <strong>la</strong><br />

muerte de <strong>la</strong> naturaleza coincidiendo con <strong>la</strong> muerte del año lo hacía <strong>un</strong> mes particu<strong>la</strong>rmente<br />

adecuado para <strong>se</strong>r dedicado a Plutón, y ya existía <strong>un</strong> festival durante el mes al cual el era<br />

asociado. P<strong>la</strong>tón interpretaba a Plutón <strong>como</strong> " el dador de riqueza". En arte, Plutón sostiene<br />

regu<strong>la</strong>rmente <strong>un</strong> cuerno de <strong>la</strong> ab<strong>un</strong>dancia, símbolo de riqueza y de fec<strong>un</strong>didad<br />

No existe evidencia antes del tiempo de P<strong>la</strong>tón que, <strong>como</strong> grupo, los doce dio<strong>se</strong>s griegos<br />

tuvie<strong>se</strong>n alg<strong>un</strong>a conexión con los me<strong>se</strong>s. Se piensa que Eudoxos de Cnidos, quién es<br />

actualmente conocido <strong>como</strong> ‘el f<strong>un</strong>dador de <strong>la</strong> astronomía científica’, fue el responsable de <strong>la</strong><br />

identificación de los doce dio<strong>se</strong>s olímpicos con los signos del zodíaco. Al hacerlo, estaba<br />

obviamente siguiendo <strong>la</strong> tradición egipcia; <strong>se</strong> sabe que estuvo dieciséis me<strong>se</strong>s en Egipto<br />

alrededor del período 378-364 a.C.<br />

En su Phaedrus, P<strong>la</strong>tón describe a los doce dio<strong>se</strong>s <strong>como</strong> deidades astrales que recorren los<br />

cielos, manteniendo el orden en los cielos. Esto ha sido interpretado <strong>como</strong> confirmando <strong>la</strong><br />

asociación de los doce dio<strong>se</strong>s con los signos Zodiacales. En el pensamiento de P<strong>la</strong>tón, los<br />

doce dio<strong>se</strong>s ya no eran el grupo parroquial que ve<strong>la</strong>ba sobre <strong>la</strong> prosperidad de Atenas<br />

a<strong>se</strong>gurando su dominación sobre <strong>la</strong>s otras ciudades, pero deidades <strong>un</strong>iversales interesadas<br />

en el bienestar del Cosmos.<br />

En 293 a.C., los me<strong>se</strong>s de <strong>la</strong> ciudad de Demetrias en Tesalia eran nombrados a partir de los<br />

doce dio<strong>se</strong>s olímpicos. Esta es <strong>la</strong> mas temprana asociación de los doce olímpicos <strong>como</strong><br />

grupo con los me<strong>se</strong>s. Solo conocemos los nombres de diez de los me<strong>se</strong>s: Aphrodision,<br />

Areios, Artemision, Athenaion, Deios (de Zeus), Demetrion, Hephaiston, Hermaion, Hestios, y<br />

Po<strong>se</strong>idón. Lamentablemente no conocemos el orden de los me<strong>se</strong>s.<br />

Los doce eran repre<strong>se</strong>ntados de varias maneras, quizás el mas interesante siendo <strong>un</strong> círculo<br />

conteniendo <strong>un</strong> anillo con doce p<strong>un</strong>tos en Epidauros. Sin embargo, no existe evidencia de<br />

que <strong>la</strong> asociación de los olímpicos con los me<strong>se</strong>s fue<strong>se</strong> expresada en el arte griego.<br />

LA MAS TEMPRANA lista babiloniana de re<strong>la</strong>ciones entre los me<strong>se</strong>s y <strong>la</strong>s deidades ha sido<br />

fechada alrededor de 1000 a.C. Los dio<strong>se</strong>s de tres de los me<strong>se</strong>s babilonianos <strong>puede</strong>n <strong>se</strong>r<br />

igua<strong>la</strong>dos con los dio<strong>se</strong>s olímpicos asociados con el mismo mes - Ishtar con Demeter/Ceres,


Marduk con Ares/Marte, y Sin con Apolo. Sin embargo, en cada caso <strong>la</strong> deidad babiloniana<br />

tiene <strong>un</strong> equivalente diferente en el sistema establecido para los dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios.<br />

Tab<strong>la</strong> 1: Dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios babilonios y sus equivalentes griegos y romanos:<br />

LOS DOCE DIOSES<br />

P<strong>la</strong>neta Babilonio Griego Romano<br />

Saturno Ninib (Ninurta) Kronos Saturno<br />

Júpiter Marduk Zeus Júpiter<br />

Marte Nergal Ares Marte<br />

Venus Ishtar Afrodita Venus<br />

Mercurio Nabu Hermes Mercurio<br />

L<strong>un</strong>a Sin Artemis Diana<br />

Sol Shamash Apolo Apolo<br />

También conocidos <strong>como</strong> Di Con<strong>se</strong>ntes, fueron introducidos en Roma antes del tercer siglo<br />

a.C. En el 217 a.C., después de que Roma sufrie<strong>se</strong> <strong>un</strong>a <strong>se</strong>ria derrota frente al cartaginés<br />

Aníbal, el <strong>se</strong>nado romano ordenó al colegiado religioso romano del decemviri consultar los<br />

libros sibilinos y determinar <strong>como</strong> ap<strong>la</strong>car <strong>la</strong> ira de los dio<strong>se</strong>s. A su debido tiempo fueron<br />

informados que debía celebrar<strong>se</strong> <strong>un</strong> banquete sagrado en honor de los dio<strong>se</strong>s. Seis divanes<br />

fueron insta<strong>la</strong>dos en público, <strong>un</strong>o para Júpiter y J<strong>un</strong>o, <strong>un</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do para Nept<strong>un</strong>o y Minerva,<br />

<strong>un</strong> tercero para Marte y Venus, <strong>un</strong> cuarto para Apolo y Diana, <strong>un</strong> quinto para Vulcano y<br />

vesta, y el último para Mercurio y Ceres, doce dio<strong>se</strong>s en total. Originalmente solo <strong>la</strong>s cabezas<br />

de los dio<strong>se</strong>s eran repre<strong>se</strong>ntadas sobre los divanes. Al final, Roma fue salvada de Aníbal; así<br />

es que este banquete inusual <strong>se</strong> justificó.<br />

Saturno no era <strong>un</strong>o de los doce. En el primer siglo antes de Cristo, <strong>un</strong> grupo de estatuas en<br />

bronce de los doce Di Con<strong>se</strong>ntes estaban en el Foro Romano. Estaban yuxtaposados al<br />

tesoro público, que <strong>se</strong> guardaba en el Templo de Saturno, y el archivo público <strong>se</strong> guardaba<br />

en el Tabu<strong>la</strong>rium. Los Di Con<strong>se</strong>ntes eran entonces admirablemente convenientes para <strong>la</strong><br />

protección del estado, capaz de supervisar los as<strong>un</strong>tos del gobierno y ve<strong>la</strong>r sobre el buen<br />

manejo financiero o administrativo.<br />

Los doce dio<strong>se</strong>s aparecieron en Roma en <strong>un</strong>a época crítica. Rápidamente los doce<br />

demostraron su habilidad de protejer Roma y hacer<strong>la</strong> florecer.. El culto que los romanos<br />

habían importado era el antiguo culto m<strong>un</strong>icipal griego, y quedo atribuido a <strong>la</strong> ciudad de<br />

Roma.<br />

Los nombres <strong>la</strong>tinos de los me<strong>se</strong>s no derivan generalmente de los dio<strong>se</strong>s olímpicos. Las dos<br />

excepciones obvias son Marzo (Martius) y J<strong>un</strong>io (I<strong>un</strong>is), nombrados después de Marte y<br />

J<strong>un</strong>o. La asociación de Marte con Marzo persistió en <strong>calendario</strong>s ilustrados hasta <strong>la</strong> Edad


Media, mucho tiempo después que hubie<strong>se</strong>n desaparecido los dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s <strong>como</strong> <strong>un</strong><br />

conj<strong>un</strong>to. El poeta <strong>la</strong>tino Ovidio conectaba Venus con Abril (Aprilis), mientras que Mayo<br />

(Maius) <strong>puede</strong> decir<strong>se</strong> que <strong>se</strong> re<strong>la</strong>ciona con Maia, <strong>la</strong> madre de Hermes/Mercurio. Inicialmente<br />

solo estos cuatro me<strong>se</strong>s fueron nombrados, los otros fueron enumerados, con nuestro Julio<br />

el quinto mes (Marzo era el primero) siendo Quintilis, nuestro mes de Agosto era Sextilis,<br />

...etc. Esta costumbre romana de nombrar los primeros cuatro y de enumerar el restante es<br />

fascinante; también sucedía en <strong>la</strong>s familias romanas, después de los primeros cuatro niños<br />

los siguientes eran nombrados Quintus, Sextus, ... etc. [3] El mes de Quintilis fue<br />

posteriormente renombrado Julio para conmemorar Julio César en el 44 a.C., y Sextilis fue<br />

cambiado a Agosto en honor de Augusto en el año 8 a.C. El nombramiento de Enero y<br />

Febrero ocurrió anteriormente, a <strong>la</strong> época en que el año civil romano fue cambiado de Marzo<br />

a Enero.<br />

Tab<strong>la</strong> 2: Los doce Dio<strong>se</strong>s de Grecia y su equivalente en Roma<br />

EL SISTEMA ROMANO<br />

Femenino Masculino<br />

Griego Romano Griego Romano<br />

Afrodita Venus Ares Marte<br />

Artemisa Diana Apolo Apolo<br />

Atena Minerva Efaistos Vulcano<br />

Demeter Ceres Po<strong>se</strong>idón Nept<strong>un</strong>e<br />

Hera J<strong>un</strong>o Zeus Júpiter<br />

Hestia Vesta Hermes Mercurio<br />

Que po<strong>se</strong>e <strong>un</strong> dios olímpico asociado a cada mes <strong>como</strong> tute<strong>la</strong>r o guardián, aparece en<br />

pleno esplendor en el primer siglo d.C. (después de <strong>la</strong>s reformas al <strong>calendario</strong> de Julio<br />

César) en el l<strong>la</strong>mado Calendario Rústico tal<strong>la</strong>do en <strong>un</strong> pequeño pi<strong>la</strong>r en marbol<br />

independiente. El ejemp<strong>la</strong>r sobreviviente, que <strong>se</strong> encuentra en el Mu<strong>se</strong>o Nacional de<br />

Nápoles, tiene tres columnas en cada faz, cada <strong>un</strong>a encabezada por <strong>un</strong> signo zodiacal<br />

en bajo relieve y enumera el nombre romano por cada mes asociado con el signo, <strong>la</strong><br />

cantidad de horas diarias y nocturnas, <strong>la</strong> posición del Sol, el dios tute<strong>la</strong>r, y los<br />

principales festivales <strong>como</strong> también <strong>la</strong>s actividades agríco<strong>la</strong>s. <strong>Un</strong>a traducción en<br />

castel<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> inscripción [4] :<br />

Mes Enero. 31 días. Nonas el quinto día. Día 9 horas, noche 14 horas. Sol en<br />

Capricornio. Patrocinio de J<strong>un</strong>o.<br />

Mes Febrero. 28 días. Nonas el quinto día. Día 10 horas, noche 13 horas. Sol en<br />

Acuario. Patrocinio de Nept<strong>un</strong>o. Los campos son <strong>se</strong>mbrados.


Mes Marzo. 31 días. Nonas el séptimo día. Día 12 horas, noche 12 horas. Equinoxio<br />

Marzo 24. Sol en Piscis. Patrocinio de Minerva.<br />

Mes Abril. 30 días. Nonas el quinto día. Día 13 horas, noche 10 horas. Sol en Aries.<br />

Patrocinio de Venus.<br />

Mes Mayo. 31 días. Nonas el séptimo día. Día 14 horas, noche 9 horas. Sol en Tauro.<br />

Patrocinio de Apolo. Los campos son desmalezados. Las ovejas son tondidas. La <strong>la</strong>na<br />

es <strong>la</strong>vada. Los bueyes son domesticados.<br />

Mes J<strong>un</strong>io. 30 días. Nonas el quinto día. Día 15 horas, noche 9 horas. Solsticio de<br />

verano 23 de J<strong>un</strong>io. Sol en Géminis. Patrocinio de Mercurio.<br />

Mes Julio (nombrado así). 31 días. Nonas el séptimo día. Día 14 horas, noche 9<br />

horas. Sol en Cáncer. Patrocinio de Júpiter.<br />

Mes Agosto (nombrado así). 31 días. Nonas el quinto día. Día de 13 horas, noche de<br />

11 horas. Sol en Leo. Patrocinio de Ceres.<br />

Mes Septiembre. 30 días. Nonas el quinto día. Día 12 horas, noche 12 horas.<br />

Equinoxio Septiembre 23. Sol en Virgo. Patrocinio de Vulcano. Las jarras<br />

almacenadas son forradas con resina.<br />

Mes Octubre. 31 días. Nonas el séptimo día. Día 10 horas, noche 13 horas. Sol en<br />

Libra. Patrocinio de Marte. Co<strong>se</strong>cha de <strong>la</strong> uva.<br />

Mes Noviembre. 30 días. Nonas el quinto día. Día 9 horas, noche 14 horas. Sol en<br />

Escorpión. Patrocinio de Diana. Siembra de trigo y cebada.<br />

Mes Diciembre. 31 días. Nonas el quinto día. Día 9 horas, noche 15 horas. Sol en<br />

Sagitario. Patrocinio de Vesta. Comienzo de invierno. Abono de viñas, siembra de<br />

habas.<br />

La re<strong>la</strong>ción de diferentes dio<strong>se</strong>s con los me<strong>se</strong>s y signos zodiacales en estos<br />

<strong>calendario</strong>s rústicos es bastante diferente a los que podríamos esperar. ¡Júpiter para<br />

Julio!<br />

Manilius dispuso de <strong>la</strong>s deidades en el mismo orden en su Astronómica, el mas<br />

antiguo texto astrológico completo sobreviviente, escrito durante los regímenes de<br />

Augusto y de Tiberio (30 a.C. - 37 d.C.), pero corrió de <strong>un</strong> lugar los signos asociados<br />

con cada deidad, ver Tab<strong>la</strong> 3. También comenzó su lista a partir de Aries, el signo del<br />

equinoccio de primavera, en vez que con Enero, el primer mes del año romano.<br />

"Pal<strong>la</strong>s (Minerva) ve<strong>la</strong> sobre el que Lleva Lana Puesta (Aries);<br />

Citerea (Venus) sobre Tauro;<br />

Febo (Apolo) el bien hecho Géminis;


Tu, Cillenius (Mercurio), sobre Cáncer;<br />

y Júpiter, tu mismo riges Leo con <strong>la</strong> Madre de los dio<strong>se</strong>s;<br />

Virgo que lleva orejas de grano pertenece a Ceres;<br />

y <strong>la</strong>s ba<strong>la</strong>nzas forjadas a Vulcano;<br />

pendenciero Escorpión <strong>se</strong> agarra a Marte;<br />

Diana aprecia al cazador parte hombre parte caballo (Sagitario);<br />

y Vesta <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s contraídas de Capricornio;<br />

opuesto a Júpiter está Acuario, <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> de J<strong>un</strong>o;<br />

y Nept<strong>un</strong>o reconoce su propio Piscis en aire superior".<br />

Tab<strong>la</strong> 3: Concordancia entre los Calendarios Rústicos y Manilius<br />

Mes Deidad<br />

Signo<br />

(Calendarios<br />

Rústicos)<br />

Signo<br />

(Manilius)<br />

Enero J<strong>un</strong>o Capricornio Acuario<br />

Febrero Nept<strong>un</strong>o Acuario Piscis<br />

Marzo Minerva Piscis Aries<br />

Abril Venus Aries Tauro<br />

Mayo Apolo Tauro Géminis<br />

J<strong>un</strong>io Mercurio Géminis Cáncer<br />

Julio Júpiter Cáncer Leo<br />

Agosto Ceres Leo Virgo<br />

Septiembre Vulcano Virgo Libra<br />

Octubre Marte Libra Escorpión<br />

Noviembre Diana Escorpión Sagitario<br />

Diciembre Vesta Sagitario Capricornio<br />

Manilius ubicó al signo de Leo bajo <strong>la</strong> regencia de <strong>la</strong> Madre de los dio<strong>se</strong>s a <strong>la</strong> vez que de<br />

Júpiter. La suprema Diosa, Astarte/Cibeles, normalmente era asociada con los leones. <strong>Un</strong>a<br />

p<strong>la</strong>ca en caliza en Jordania muestra a Cibeles rodeada de los signos del zodíaco. Arriba del<br />

zodíaco <strong>la</strong> figura de Aries es reemp<strong>la</strong>zada por <strong>un</strong> busto de Atena/Minerva, diosa tute<strong>la</strong>r de<br />

los signos. A su <strong>la</strong>do <strong>un</strong> busto desnudo masculino con el signo de Libra, y otros bustos<br />

reemp<strong>la</strong>zan Sagitario, Capricornio y Acuario.<br />

El <strong>la</strong>pso de tiempo asignado a <strong>un</strong> signo zodiacal, tanto entonces <strong>como</strong> ahora, no coinciden<br />

exactamente. En el Calendario Rústico y en el poema de Manilius <strong>la</strong>s deidades son<br />

asignadas a <strong>un</strong> mes y dos signos zodiacales sucesivos. Se deduce que originalmente los<br />

dio<strong>se</strong>s eran tute<strong>la</strong>res de los me<strong>se</strong>s, no de los signos zodiacales. Esto concuerda con <strong>la</strong><br />

<strong>se</strong>cuencia histórica: en Demetrias, hacia 293 a.C., los me<strong>se</strong>s eran nombrados <strong>se</strong>gún los<br />

dio<strong>se</strong>s olímpicos. La elevación (nacimiento, origen ...contexto) de <strong>la</strong> astrología personal con


su énfasis en el zodíaco parece haber ocurrido en Alejandría en el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do siglo a.C. La<br />

fuente del sistema romano era griego y <strong>puede</strong> haber sido inspirado por <strong>la</strong>s recomendaciones<br />

de P<strong>la</strong>tón en Las Leyes.<br />

Ha sido sugerido que Manilius comenzó por <strong>un</strong>a asociación de <strong>la</strong>s deidades olímpicas con<br />

los signos zodiacales. Estos llevaron a <strong>la</strong> conexión de <strong>la</strong> deidad con el mes en el cual el<br />

signo zodiacal <strong>se</strong> levanta y de ahí el cambio al signo anterior que <strong>se</strong> encuentra en los<br />

<strong>calendario</strong>s rústicos.<br />

Charlotte R. Long [5], autora del excelente The Twelve Gods of Greece and Rome (<strong>un</strong>a<br />

fuente principal para este artículo), piensa que esta teoría es netamente contradicha por <strong>la</strong><br />

disposición de los costados del l<strong>la</strong>mado Altar, encontrado en Gabii en 1793 por Gavin<br />

Hamilton, quién excavaba en el nombre del príncipe Borghe<strong>se</strong>. Es <strong>un</strong>a de <strong>la</strong>s piezas en <strong>la</strong><br />

colección Borghe<strong>se</strong> adquiridas para el Louvre por Napoleón. Es datada <strong>como</strong> Adriánica, 117-<br />

138 d.C. La <strong>se</strong>ñora Long lo describe <strong>como</strong> <strong>un</strong>a bañera de pájaros muy ornamental, a<strong>un</strong>que <strong>la</strong><br />

identificación oficial es que era <strong>un</strong> reloj de sol. Doce alzadas cabezas divinas encerc<strong>la</strong>n el<br />

borde. Estas son parejas de dio<strong>se</strong>s: <strong>un</strong>a diosa emparejada con el dios que regía sobre el<br />

signo zodiacal opuesto, con <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> pareja a <strong>la</strong> derecha del dios masculino. De <strong>la</strong>s <strong>se</strong>is<br />

parejas, sólo tres son <strong>la</strong>s mismas que aquel<strong>la</strong>s del banquete de 217 a.C.<br />

Alrededor de los <strong>la</strong>dos <strong>se</strong> encuentran los atributos de los doce dio<strong>se</strong>s olímpicos ubicados por<br />

el orden de los me<strong>se</strong>s, <strong>se</strong> leen de izquierda a derecha, y yuxtaposados con los signos<br />

zodiacales. Estos están ubicados de tal manera que <strong>un</strong> atributo dado sigue al signo zodiacal<br />

asociado con <strong>la</strong> deidad de los <strong>calendario</strong>s rústicos romanos y precede al signo atribuido a <strong>la</strong><br />

misma deidad por Manilius.<br />

Esta disposición, sostiene <strong>la</strong> <strong>se</strong>ñora Long, sustancia <strong>la</strong> hipótesis que <strong>la</strong>s deidades olímpicas<br />

sirvieron principalmente <strong>como</strong> guardianes de los me<strong>se</strong>s mas bien que de los signos<br />

zodiacales.<br />

Las cabezas de encima, en <strong>se</strong>ntido contrario a <strong>la</strong>s agujas del reloj, comenzando con <strong>la</strong>s<br />

mejor con<strong>se</strong>rvadas son:<br />

• Venus, con Cupidón detrás de su hombro derecho<br />

• Marte usando <strong>un</strong> yelmo<br />

• Diana, con <strong>un</strong>a aljaba detrás de su hombro derecho<br />

• Apolo, desnudo con <strong>la</strong>rgos rizos de costado<br />

• Vesta, con <strong>la</strong>rgos rizos <strong>la</strong>terales lleva <strong>un</strong> peplos<br />

• Juvenil Mercurio con caduceo<br />

• Ceres, lleva <strong>la</strong>rga cabellera suelta cubierta por <strong>un</strong> velo<br />

• Nept<strong>un</strong>o con tridente<br />

• Minerva (ahora completamente restaurada)<br />

• <strong>Un</strong> juvenil Vulcano, con su cabellera hasta el cuello<br />

• J<strong>un</strong>o (ahora completamente restaurada)<br />

• Júpiter, con cabellera hasta los hombros, y rayo


Tab<strong>la</strong> 4: La disposición en los costados del Altar de Gabii<br />

Otros ejemplos:<br />

Símbolo Deidad Signo Zodiacal<br />

Pavo Real J<strong>un</strong>o<br />

Delfines Nept<strong>un</strong>o<br />

Lechuza Minerva<br />

Paloma Venus<br />

Trípode Apolo<br />

Tortuga a<strong>la</strong>da Mercurio<br />

Águi<strong>la</strong> Júpiter<br />

Canasto Céres<br />

Pileus [6] Vulcano<br />

Lobo Marte<br />

Perro Diana<br />

Lámpara Vesta<br />

Capricornio<br />

Acuario<br />

Piscis<br />

Aries<br />

Tauro<br />

Géminis<br />

Cáncer<br />

Leo<br />

Virgo<br />

Libra<br />

Escorpión<br />

Sagitario<br />

Capricornio<br />

Nota: La <strong>se</strong>cuencia es continua, Capricornio<br />

aparece <strong>un</strong>a so<strong>la</strong> vez<br />

EN ADICIÓN A los Calendarios Rústicos, al Altar en Gabii, y a Manilius, solo existen cuatro<br />

otros ejemplos conocidos que re<strong>la</strong>cionan los doce dio<strong>se</strong>s con los me<strong>se</strong>s y/o los signos


zodiacales. <strong>Un</strong>o de estos <strong>se</strong> re<strong>la</strong>ciona tanto a los me<strong>se</strong>s <strong>como</strong> a los signos zodiacales, dos<br />

de ellos so<strong>la</strong>mente a los me<strong>se</strong>s, y el cuarto solo a los signos.<br />

1. <strong>Un</strong>a alfombra cuadrada en mosaico de 13 metros, hal<strong>la</strong>do en Hellin en Albacete, España,<br />

y ahora exhibida en Madrid. Po<strong>se</strong>e dieci<strong>se</strong>is paneles principales octagonales, los cuatro del<br />

centro repre<strong>se</strong>ntan <strong>la</strong>s estaciones. Los doce paneles exteriores originalmente etiquetados<br />

con los nombres de los me<strong>se</strong>s, cada <strong>un</strong>o tenía <strong>un</strong>a deidad montada sobre <strong>un</strong> monstruo o<br />

genio a<strong>la</strong>do simbolizando <strong>un</strong> signo zodiacal La elección de <strong>la</strong> deidad aquí parece depender<br />

del <strong>calendario</strong> religioso mas que del rústico. La deidad honorada es aquel<strong>la</strong> honorada por el<br />

principal festival del mes. Los siguientes me<strong>se</strong>s han sido con<strong>se</strong>rvados:<br />

- Febrero - etiqueta so<strong>la</strong>mente<br />

- Abril - Venus montando <strong>un</strong> hombre-toro, Tauro. (El festival Veneralia <strong>se</strong> celebraba durante<br />

<strong>la</strong>s Calendas de Abril).<br />

- Mayo - Mercurio montando <strong>un</strong> genio a<strong>la</strong>do que sostiene gemelos en su mano extendida,<br />

Géminis. (Mayo fue nombrado de Maia, <strong>la</strong> madre de Hermes-Mercurio, y <strong>un</strong> festival que<br />

honoraba madre e hijo <strong>se</strong> celebraba en <strong>la</strong>s Ides de Mayo).<br />

- Agosto - Diana <strong>se</strong>ntada sobre <strong>un</strong> centauro que sostiene <strong>un</strong>a flecha, Virgo. (El natalicio de<br />

Diana era celebrado durante <strong>la</strong>s Ides de Agosto. La Vulcanalia también era celebrada en<br />

Agosto, pero mas tarde en el mes luego del cambio del signo zodiacal, y Vulcano es<br />

mostrado aquí <strong>como</strong> el tute<strong>la</strong>r del próximo mes).<br />

- Septiembre - Vulcano sobre genio a<strong>la</strong>do portando <strong>un</strong>a ba<strong>la</strong>nza, Libra<br />

- Octubre - deidad barbi<strong>la</strong>mpiña con casco vestida de <strong>un</strong>a <strong>la</strong>rga falda (<strong>un</strong>a diosa marcial tal<br />

<strong>como</strong> Minerva mas que Marte) montando sobre <strong>un</strong> genio a<strong>la</strong>do que vacía <strong>un</strong> canasto de<br />

uvas, en el cabello están <strong>la</strong>s garras de Escorpión. (El principal festival de Octubre, el<br />

Armilustrum, celebraba al ejército. Octubre era el final tradicional del año de combate).<br />

- Noviembre - diosa a<strong>la</strong>da con cetro, <strong>se</strong>ntada sobre <strong>un</strong> centauro portando <strong>un</strong> arco y flecha,<br />

Sagitario. (La diosa ve<strong>la</strong>da es <strong>se</strong>guramente Isis ya que el gran festival de Isis era en<br />

Noviembre, extendiéndo<strong>se</strong> desde Octubre 28 a Noviembre 3).<br />

- Diciembre - Diosa con <strong>la</strong>nza (<strong>se</strong>guramente Minerva) montando <strong>un</strong>a creatura con pata de<br />

cabra, Capricornio.<br />

2. Las mas antiguas repre<strong>se</strong>ntaciones de los dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s existentes fuera de Egipto<br />

son <strong>un</strong>a <strong>se</strong>rie de medallones con bustos de dio<strong>se</strong>s pintados en <strong>un</strong>a pieza a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> oeste de<br />

Pompeya. Estos <strong>puede</strong>n <strong>se</strong>r fechados <strong>como</strong> anteriores a <strong>la</strong> destrucción de Pompeya en el<br />

año 79 d.C. Los cuatro bustos identificables describen Abril (Venus), Julio (Júpiter),<br />

Septiembre (Vulcano) y Noviembre (Diana).


3. Otra alfombra policroma en mosaico, fechada hacia el fin del siglo III d.C. o a comienzos<br />

del siglo IV d.C. Fue puesto por <strong>un</strong> tal Monnus en <strong>un</strong>a vil<strong>la</strong> en Trier. También incluía<br />

repre<strong>se</strong>ntaciones de los me<strong>se</strong>s y estaciones. Existen ocho de estos paneles:<br />

• Abril - solo perdura <strong>la</strong> etiqueta<br />

• Mayo - fragmento de <strong>un</strong> caduceo, Mercurio<br />

• J<strong>un</strong>io - diosa coronada con <strong>un</strong> cetro, J<strong>un</strong>o<br />

• Julio - Nept<strong>un</strong>o barbudo con <strong>un</strong> tridente<br />

• Agosto - deidad barbi<strong>la</strong>mpina en vestimenta roja, Ceres o Diana<br />

• Septiembre - Vulcano barbudo equipado de tenazas<br />

• Octubre - Bacus juvenil coronado de hojas de viña<br />

• Noviembre - Isis<br />

4. <strong>Un</strong>a ba<strong>se</strong> de cande<strong>la</strong>bro en mármol con los dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s de verano fue hal<strong>la</strong>do en<br />

el sótano de <strong>la</strong> Vil<strong>la</strong> Pinciana en Roma en 1767/68. Fechado: Roma Imperial, quizás del<br />

<strong>se</strong>g<strong>un</strong>do siglo después de Cristo. Fue llevado a Paris con otras piezas de <strong>la</strong> Colección<br />

Borghe<strong>se</strong> por Napoleón y <strong>se</strong> encuentra ahora en el Mu<strong>se</strong>o de Louvre (inv. N° MA 610). La<br />

ba<strong>se</strong> de tres <strong>la</strong>dos po<strong>se</strong>e <strong>un</strong>a so<strong>la</strong> deidad en cada faz, montada sobre <strong>un</strong>a figura<br />

simbolizando <strong>un</strong> signo zodiacal.<br />

- Nept<strong>un</strong>o con caballo y delfín en antebrazo izquierdo montando sobre <strong>un</strong> tritón con patas y<br />

pinzas de cangrejo adheridas, Cáncer. El festival Nept<strong>un</strong>alia <strong>se</strong> celebraba en Roma en Julio<br />

23, bajo Cáncer.<br />

- Júpiter, barbudo, con águi<strong>la</strong>, montando <strong>un</strong> hombre-león, Leo.<br />

- Diosa en peplum, originalmente con pañuelo inf<strong>la</strong>do por el viento detrás de <strong>la</strong> cabeza,<br />

montada sobre <strong>un</strong>a niña con vestimenta ceñida, Virgo. La diosa es o Venus, o Ceres o<br />

Diana.<br />

Tab<strong>la</strong> 5: Los doce dio<strong>se</strong>s del zodíaco<br />

Signo Rústico Manilius Gabii Hellin Vil<strong>la</strong> Pinciana<br />

Aries Venus Minerva Minerva -- --<br />

Tauro Apolo Venus Venus Venus --<br />

Géminis Mercurio Apolo Apolo Mercurio --<br />

Cáncer Júpiter Mercurio Mercurio -- Nept<strong>un</strong>o<br />

Leo Ceres Júpiter Júpiter -- Júpiter<br />

Virgo Vulcano Ceres Ceres Diana Diosa<br />

Libra Marte Vulcano Vulcano Vulcano --<br />

Escorpión Diana Marte Marte Diosa --<br />

Sagitario Vesta Diana Diana Isis --


Capricornio J<strong>un</strong>o Vesta Vesta Minerva --<br />

Acuario Nept<strong>un</strong>o J<strong>un</strong>o J<strong>un</strong>o -- --<br />

Piscis Minerva Nept<strong>un</strong>o Nept<strong>un</strong>o -- --<br />

Tab<strong>la</strong> 6: Los doce dio<strong>se</strong>s de los Me<strong>se</strong>s:<br />

Mes Rústico Hellin Pompeya Trier<br />

Enero J<strong>un</strong>o -- -- --<br />

Febrero Po<strong>se</strong>idón -- -- --<br />

Marzo Minerva -- -- --<br />

Abril Venus Venus Venus --<br />

Mayo Apolo Mercurio -- Mercurio<br />

J<strong>un</strong>io Mercurio -- -- J<strong>un</strong>o<br />

Julio Júpiter -- Júpiter Po<strong>se</strong>idón<br />

Agosto Ceres Diana -- Diana/Ceres<br />

Septiembre Vulcano Vulcano Vulcano Vulcano<br />

Octubre Marte Diosa -- Bacus<br />

Noviembre Diana Isis Diana Isis<br />

Diciembre Vesta Minerva -- --<br />

LOS DIOSES PLANETARIOS<br />

Forman <strong>un</strong> grupo cerrado de siete, que <strong>se</strong> distingue rápidamente de los de los doce me<strong>se</strong>s o<br />

dio<strong>se</strong>s del zodíaco por <strong>la</strong> pre<strong>se</strong>ncia de Saturno. Es evidente que ambas distribuciones coexistieron<br />

al mismo tiempo. Por ejemplo, tanto los dio<strong>se</strong>s de los doce me<strong>se</strong>s/zodíaco y los<br />

siete son repre<strong>se</strong>ntados en grupos <strong>se</strong>parados en medallones pintados en <strong>la</strong> misma pieza de<br />

Pompeya. Los siete dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios también fueron combinados con los signos del<br />

zodíaco que generalmente regencian. Así es <strong>como</strong> en Pompeya, Júpiter es repre<strong>se</strong>ntado al<br />

mismo tiempo <strong>como</strong> <strong>un</strong> dios de los me<strong>se</strong>s/zodíaco protegiendo Julio/Leo y <strong>como</strong> el dios<br />

p<strong>la</strong>netario gobernando sobre los dos signos, Sagitario y Piscis.<br />

Los siete dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios eran re<strong>la</strong>cionados con los doce signos en <strong>un</strong> grupo de monedas<br />

astrológicas emitidas por Alejandría bajo Antonius Pius (137-167 d.C.). Cada <strong>un</strong>a de <strong>la</strong>s<br />

monedas tiene <strong>un</strong> solo dios p<strong>la</strong>netario combinado con el signo zodiacal normalmente<br />

asociado con e<strong>se</strong> p<strong>la</strong>neta particu<strong>la</strong>r.


Los siete también son repre<strong>se</strong>ntados en <strong>un</strong>a alfombra policroma en mosaico de Bir Chana en<br />

el Norte de África. Aquí Saturno ocupa el panel central con los <strong>se</strong>is dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios<br />

restantes en los paneles adyacentes y los signos del zodíaco entre estos y el borde exterior.<br />

EL CULTO de los doce dio<strong>se</strong>s parece haber sido ocultado luego de <strong>la</strong> Batal<strong>la</strong> del Puente<br />

Milvian en 312 d.C., en el cual Constantino, inspirado a pre<strong>se</strong>ntar batal<strong>la</strong> bajo el símbolo del<br />

Dios Cristiano ( <strong>un</strong>a cruz f<strong>la</strong>meante que apareció en el cielo con <strong>la</strong> inscripción "En esta<br />

conquista"), venció a Maxentius, quién presumiblemente tenía de su <strong>la</strong>do a los dio<strong>se</strong>s de<br />

Roma. Como con<strong>se</strong>cuencia <strong>se</strong> pensó que el Dios de los Cristianos debía <strong>se</strong>r el Ser Supremo<br />

en quién el bienestar del estado dependía. Constantino, convertido al cristianismo, Lo aceptó<br />

<strong>como</strong> tal, y concedió los derechos civiles y <strong>la</strong> tolerancia a los Cristianos a través del todo el<br />

imperio. Estaba agradecido con el Dios Cristiano por su éxito, y no a Júpiter Optimus<br />

Maximus y al resto. De esta manera, Constantino, por necesidad, estableció <strong>un</strong> nuevo<br />

patrono divino para el estado.<br />

El culto tuvo que recurrir al engaño. <strong>Un</strong>o de los padres de <strong>la</strong> Iglesia, Clemente de Alejandría<br />

(150-215 d.C) había escrito en Excepta ex Theodota que los apóstoles reemp<strong>la</strong>zarían a los<br />

signos del zodíaco, presidiendo sobre el renacimiento <strong>como</strong> anteriormente los signos habían<br />

ve<strong>la</strong>do sobre el nacimiento. Los doce olímpicos <strong>se</strong> dieron por aludidos y <strong>se</strong> convirtieron en<br />

los doce apóstoles.<br />

Para su lugar de entierro, Constantino, que había sido, antes del Puente de Milvian, <strong>un</strong><br />

ardiente <strong>se</strong>guidor del Sol Invictus <strong>como</strong> el dios supremo <strong>un</strong>iversal, <strong>se</strong> hizo construir <strong>un</strong><br />

mausoleo, que dedicó <strong>como</strong> Iglesia de los Sagrados Apóstoles. Su sarcófago fue ubicado en<br />

el centro, costeado por los memoriales a los doce apóstoles (también podría considerár<strong>se</strong>le<br />

<strong>como</strong> <strong>un</strong>a repre<strong>se</strong>ntación del Sol rodeado por los doce signos del zodíaco). Tres de los<br />

apóstoles tenían estrel<strong>la</strong>s tal<strong>la</strong>das al <strong>la</strong>do de sus cabezas, lo que tiende a confirmar esta<br />

asimi<strong>la</strong>ción de los apóstoles con <strong>la</strong>s deidades astrales y el zodíaco.<br />

Tanto si el descarado acto final de Constantino en su lecho de muerte pudie<strong>se</strong> <strong>se</strong>r<br />

interpretado <strong>como</strong> <strong>un</strong>a vuelta atrás a <strong>la</strong> antigua religión pagana, <strong>se</strong>guramente que no agradó<br />

a <strong>la</strong> recientemente empoderecida Iglesia en Roma. Su sarcófago fue bastante rápidamente<br />

sacado de <strong>la</strong> Iglesia de los Doce Apóstoles, con el pretexto de que el edificio era in<strong>se</strong>guro<br />

(esto ocurrió después de solo <strong>un</strong> año o tanto de <strong>la</strong> construcción del edificio, durante el<br />

gobierno de su hijo Constantius II), y colocado en <strong>un</strong>a rotonda cerca de <strong>la</strong> iglesia, lugar<br />

donde mas tarde otros emperadores <strong>se</strong>rían también enterrados.<br />

Tab<strong>la</strong> 7: Re<strong>la</strong>ción entre los doce dio<strong>se</strong>s y los doce apóstoles<br />

Signos Olímpicos Apóstoles<br />

Aries Minerva Pedro<br />

Tauro Venus Simon Zelotes<br />

Géminis Apolo Jaime "el menor"<br />

Cáncer Mercurio Andrés


Leo Júpiter Juan<br />

Virgo Ceres Felipe<br />

Libra Vulcano Bartolomeo<br />

Escorpión Marte Tomas<br />

Sagitario Diana Jaime<br />

Capricornio Vesta Mateo<br />

Acuario J<strong>un</strong>o Tadeo-Judas<br />

Piscis Nept<strong>un</strong>o Judas Iscariota<br />

Hubo <strong>un</strong> renacimiento de <strong>la</strong> antigua religión pagana durante el breve gobierno de Julián El<br />

Apóstata (361-363 d.C.). Aliado y acon<strong>se</strong>jado por Neop<strong>la</strong>tonistas, trajo devuelta a los doce<br />

dio<strong>se</strong>s y retiró los privilegios a <strong>la</strong> Iglesia. Pero esta resurrección no sobrevivió a <strong>la</strong> muerte de<br />

Julián. Luego de esa humil<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> Iglesia Cristiana insistió en que los nuevos emperadores<br />

actuaran <strong>se</strong>gún sus dictados.<br />

El 8 de Noviembre, 392 d.C., el emperador Theodosius (nacido el 11 de Enero del 347 a.D.),<br />

a instancias del Obispo Ambrosio, prohibió completamente <strong>la</strong> adoración de los dio<strong>se</strong>s<br />

paganos (también puso fin a los juegos olímpicos). Sobrevino <strong>un</strong>a guerra religiosa. En <strong>la</strong><br />

batal<strong>la</strong> del río Frigidus el 5 de Septiembre de 394, Theodosius venció a Eugenius y a<br />

Arbogast, los líderes de <strong>la</strong> revuelta pagana. Mas tarde <strong>la</strong> tradición cristiana interpretó<br />

e<strong>se</strong>ncialmente <strong>la</strong> victoria <strong>como</strong> <strong>un</strong> juicio divino: el dios de los cristianos había tri<strong>un</strong>fado sobre<br />

los dio<strong>se</strong>s romanos. Ustedes recordarán que el Di Con<strong>se</strong>ntes había sido introducido en<br />

Roma <strong>se</strong>iscientos años antes, cuando <strong>la</strong> ciudad estaba en peligro de <strong>se</strong>r capturada por<br />

Aníbal. A partir de ahí, Roma <strong>se</strong> había elevado a alturas extraordinarias. Ahora los doce<br />

dio<strong>se</strong>s eran arbitrariamente destituidos. Dentro de veinte años Roma yacería en ruinas,<br />

saqueada por A<strong>la</strong>rico y sus visigodos, el último emperador de Roma vivo y en buena salud,<br />

viviendo lejos en Constantinop<strong>la</strong>.<br />

<strong>Un</strong> acontecimiento re<strong>la</strong>cionado a ello fue el procesamiento del priscilianismo. Prisciliano fue<br />

<strong>un</strong>o de los primeros obispos cristianos que fue desacreditado por haber sido el primer<br />

herético que recibió <strong>la</strong> pena capital. Fue ejecutado en el año 385. La doctrina poco ortodoxa<br />

que f<strong>un</strong>dó, que incluía <strong>la</strong> creencia en que los signos del zodíaco estaban bajo el patrocinio de<br />

los doce patriarcas, perduró hasta el año 561 o 563. En <strong>un</strong>o de estos años el Concilio de <strong>la</strong><br />

Iglesia en Braga, España, pron<strong>un</strong>ció <strong>un</strong> anatema, <strong>un</strong>a prohibición eclesiástica formal o<br />

excom<strong>un</strong>icación, contra el Priscilianismo y específicamente incluía a cualquiera que<br />

considera<strong>se</strong> a los signos del zodíaco <strong>como</strong> estando bajo el patrocinio de los doce patriarcas.<br />

Con esta den<strong>un</strong>cia formal de <strong>la</strong> herejía de <strong>la</strong> creencia pagana en <strong>la</strong> cristianización de los<br />

dio<strong>se</strong>s olímpicos <strong>como</strong> protectores del zodíaco, desaparecieron los dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s y<br />

del zodíaco de 2000 años de existencia.<br />

El neop<strong>la</strong>tonismo aceptó los doce dio<strong>se</strong>s, para ellos los dio<strong>se</strong>s olímpicos contro<strong>la</strong>ban el<br />

<strong>un</strong>iverso. Como el nombre lo implica, esto fue <strong>un</strong> renacimiento del p<strong>la</strong>tonismo, que ocurrió en<br />

el tercer siglo d.C. Los neop<strong>la</strong>tonistas continuaron a florecer hasta el quinto siglo, pero su<br />

academia fue cerrada en el 529 d.C. por el emperador Justiniano, poco antes del Concilio de


Braga. A partir de entonces <strong>la</strong> doctrina <strong>se</strong> fue desapareciendo en <strong>la</strong> forma de <strong>un</strong><br />

agnosticismo místico.<br />

Tab<strong>la</strong> 8: Las naturalezas de los doce dio<strong>se</strong>s<br />

Creadores Guardias Dadores de Vida Inspiradores<br />

Júpiter Vesta Ceres Mercurio<br />

Nept<strong>un</strong>o Minerva J<strong>un</strong>o Venus<br />

Vulcano Marte Diana Apolo<br />

Los doce dio<strong>se</strong>s fueron divididos en cuatro grupos, cada <strong>un</strong>o de tres (inicio, medio y final),<br />

<strong>como</strong> enumerados en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 8. Los dio<strong>se</strong>s creativos y paternales conforman el <strong>un</strong>iverso,<br />

los dadores de vida le dan vida, los inspiradores lo armonizan, y los guardias lo con<strong>se</strong>rvan y<br />

lo protegen. [7]<br />

La naturaleza de los doce dio<strong>se</strong>s eran explicados <strong>como</strong> sigue:<br />

Júpiter <strong>se</strong> sitúa en el lugar mas elevado de <strong>la</strong> tríada, ordenando almas y cuerpos, y<br />

preocupado de todas <strong>la</strong>s cosas. Nept<strong>un</strong>o completa <strong>la</strong> parte media de <strong>la</strong> creación y gobierna<br />

especialmente el orden espiritual, ya que es el dios que causa movimiento y todo nacimiento.<br />

El alma es <strong>la</strong> primerísima de <strong>la</strong>s cosas producidas y el movimiento es de acuerdo al <strong>se</strong>r (por<br />

ejemplo, p<strong>la</strong>nta, ave, pez, humano). Finalmente, Vulcano inspira <strong>la</strong> naturaleza de los cuerpos<br />

y fabrica todos los asientos de los dio<strong>se</strong>s en el <strong>un</strong>iverso.<br />

De <strong>la</strong> tríada inmóvil y protectiva, Vesta es primera porque el<strong>la</strong> con<strong>se</strong>rva <strong>la</strong> existencia misma<br />

de <strong>la</strong>s cosas y <strong>la</strong>s mantiene no desafiadas. Minerva guarda <strong>la</strong>s criaturas intermedias en vida<br />

inquebrantable, inteligente y espontánea, elevándo<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> materia. Marte hace bril<strong>la</strong>r su<br />

poder sobre <strong>la</strong>s criaturas en forma corpórea.<br />

Ceres gobierna todo lo que da vida, produciendo enteramente todo lo que da vida en el<br />

<strong>un</strong>iverso, intelectual, espiritual, y aquello in<strong>se</strong>parable del cuerpo. J<strong>un</strong>o ve<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong> parte<br />

media, devocionándo<strong>se</strong> a <strong>la</strong> producción del alma. Ya que <strong>la</strong> diosa intelectual, Ceres, envió<br />

desde el<strong>la</strong> todas <strong>la</strong>s emanaciones de otras entidades espirituales. A Diana <strong>se</strong> le asigna el fin,<br />

despertando a todo el Logoi natural a <strong>la</strong> actividad y completando <strong>la</strong> auto-suficiencia de <strong>la</strong><br />

materia.<br />

De los últimos, <strong>la</strong> triada inspiradora o armonizadora, Mercurio es líder de <strong>la</strong> filosofía. Así, a<br />

través de el<strong>la</strong> guía y eleva <strong>la</strong>s almas y con sus poderes dialectales los envía, en entero y en<br />

parte, arriba hacia el bien en sí mismo. Venus es <strong>la</strong> causa primera del movimiento de <strong>la</strong><br />

inspiración erótica que impregna toda cosa y adapta aquel<strong>la</strong>s vidas elevadas por el<strong>la</strong> hacia lo<br />

bello. El<strong>la</strong> está desnuda puesto que su f<strong>un</strong>ción, <strong>la</strong> armonía, crea lo bello y lo bello no <strong>se</strong><br />

esconde. Apolo, a través de <strong>la</strong> música completa todas <strong>la</strong> cosas y corrige todas <strong>la</strong>s cosas,


moviéndo<strong>la</strong>s en entero, y atrayéndo<strong>la</strong>s a través de <strong>la</strong> armonía y el ritmo hacia <strong>la</strong> verdad<br />

intelectual y <strong>la</strong> luz que <strong>se</strong> encuentra allí.<br />

En alg<strong>un</strong>as enumeraciones Plutón reemp<strong>la</strong>za Vulcano. Los neop<strong>la</strong>tonistas aceptaron los<br />

doce dio<strong>se</strong>s <strong>como</strong> <strong>un</strong> legado de P<strong>la</strong>tón. Conectaron a cada dios olímpico con el p<strong>la</strong>neta o<br />

elemento generalmente asociado con él o el<strong>la</strong>. Demeter sub<strong>se</strong>cuentemente cedió su lugar<br />

entre los doce a Saturno, presumiblemente porque Cronos-Saturno no era <strong>un</strong> olímpico. Apolo<br />

y Aremis cedieron el suyo a Helios y a Selena (el Sol y <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a) Vesta repre<strong>se</strong>nta <strong>la</strong> tierra,<br />

Nept<strong>un</strong>o el agua, J<strong>un</strong>o el aire, y Vulcano el fuego.<br />

Discusión<br />

¿Hay alg<strong>un</strong>a pertinencia entre todo esto y <strong>la</strong> práctica de <strong>la</strong> astrología moderna? Creo que si.<br />

La asignación de los doce dio<strong>se</strong>s a cada <strong>un</strong>o de los me<strong>se</strong>s precedió c<strong>la</strong>ramente al reparto de<br />

los signos del zodíaco entre los mismos doce olímpicos. Era <strong>un</strong> esquema de regencias mas<br />

antiguo. Cuando el zodíaco fue definido, cada <strong>un</strong>o de los doce dio<strong>se</strong>s de los me<strong>se</strong>s<br />

(¿automáticamente?) <strong>se</strong> convirtieron en protectores de <strong>un</strong> signo zodiacal. Mas tarde, o<br />

incluso al mismo tiempo, los siete p<strong>la</strong>netas fueron también re<strong>la</strong>cionados a los mismos doce<br />

signos. Si podemos entender algo de <strong>como</strong> <strong>la</strong> repartición original ocurrió, y <strong>como</strong> y porqué<br />

llegó a cambiar<strong>se</strong> por el que todos conocemos, honoramos y obedecemos, quizás podemos<br />

mejorar nuestra comprensión de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre los siete p<strong>la</strong>netas y los doce signos. Mucho<br />

de lo que hacemos en astrología depende de esta re<strong>la</strong>ción.<br />

La misma <strong>se</strong>cuencia de los doce dio<strong>se</strong>s aparece en el Calendario Rústico, en Manilius y en<br />

el Altar en Gabii (ver Tab<strong>la</strong> 5). Mientras que es imposible de afirmar que ésta es actualmente<br />

<strong>la</strong> verdadera <strong>se</strong>cuencia básica, existe <strong>un</strong>a concordancia general de <strong>la</strong>s otras fuentes sobre <strong>la</strong><br />

ubicación de Vulcano, Júpiter y Venus.<br />

El Altar de Gabii pre<strong>se</strong>nta <strong>un</strong> problema de interpretación ya que <strong>la</strong>s fotografías indican que<br />

los símbolos de <strong>la</strong>s deidades están interca<strong>la</strong>dos a medias entre cada <strong>un</strong>o de los signos<br />

zodiacales repre<strong>se</strong>ntados (ver Tab<strong>la</strong> 4). La tortuga a<strong>la</strong>da de Mercurio esta a medias entre el<br />

signo de los mellizos y aquel del cangrego. Si re<strong>la</strong>cionamos el símbolo al signo anterior <strong>la</strong><br />

distribución del Calendario Rústico es confirmado, y si <strong>se</strong> le asocia con el signo siguiente<br />

entonces Manilius es confirmado.<br />

Tanto <strong>la</strong> tortuga <strong>como</strong> el cangrejo eran <strong>un</strong> símbolo de Cáncer, <strong>la</strong>s dos creaturas <strong>como</strong> el<br />

signo son conocidos por sus caparazones duros; <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> tortuga indican que Mercurio-<br />

Hermes es el guardia del signo. Esto ap<strong>un</strong>ta hacia el esquema de Manilius.<br />

Las únicas otras repre<strong>se</strong>ntaciones que tenemos, aquel<strong>la</strong>s de Hellin, ... etc. concuerdan en<br />

que Vulcano es el protector de Septiembre y/o de Libra. Suponiendo que esto también era<br />

así en Gabii, tenemos mas evidencia de que el símbolo que precede el signo del zodíaco<br />

<strong>se</strong>ría el que debe re<strong>la</strong>cionar<strong>se</strong> al signo y de que Gabii es <strong>un</strong> ejemplo del esquema de


egencias de Manilius. Esto sugiere que es <strong>la</strong> versión de Manilius <strong>la</strong> que fue aceptada en vez<br />

de <strong>la</strong> detal<strong>la</strong>da en los Calendarios Rústicos.<br />

Cinco fuentes re<strong>la</strong>cionan a los dio<strong>se</strong>s olímpicos con los signos del zodíaco (ver Tab<strong>la</strong> 5). Si<br />

ignoramos el Calendario Rústico, tenemos a Venus consistentemente <strong>como</strong> <strong>la</strong> protectora de<br />

Tauro, Júpiter de Leo, y Vulcano de Libra. De <strong>la</strong>s parejas estándar de los dio<strong>se</strong>s (mostrados<br />

en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 2), suponemos, por consiguiente, que Marte es el protector de Escorpión, el<br />

signo opuesto al de Venus; J<strong>un</strong>o a oponer<strong>se</strong> al signo de Júpiter; y Minerva proteger a Aries,<br />

el signo opuesto al Libra de Vulcano.<br />

¿Existe <strong>un</strong>a lógica aparente de <strong>la</strong> distribución original de los doce olímpicos entre los doce<br />

me<strong>se</strong>s y los signos?<br />

Aries y Libra tenían a Atenas-Minerva y Efestos-vulcano <strong>como</strong> sus dio<strong>se</strong>s guardianes.<br />

Atenas-Minerva es <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> sabiduría. A su nacimiento, <strong>se</strong> nos dice que salió de <strong>la</strong><br />

cabeza de Zeus vestida de su armadura, b<strong>la</strong>ndiendo su <strong>la</strong>nza, y dando su grito de guerra.<br />

A<strong>un</strong>que es <strong>un</strong>a diosa marcial, su atributo mas característico es su inteligencia práctica y el<strong>la</strong><br />

es <strong>la</strong> protectora, inspiradora y profesora de todos los trabajadores especializados y artistas.<br />

Sus rasgos mayores son <strong>la</strong> prudencia y el valor. N<strong>un</strong>ca va a <strong>la</strong> guerra a menos que es<br />

forzada, y cuando pelea, siempre gana. Su emblema es <strong>la</strong> lechuza.<br />

Efestos-Vulcano es el feo herrero-mago, cojo, es el artesano y shaman arquetípico, el dios<br />

de <strong>la</strong> perfección tecnológica que crea muchas cosas maravillosas. También es <strong>un</strong>a deidad<br />

del fuego volcánico, que usa en su forja. Sus emblemas son sus tenazas y <strong>la</strong> codorniz, <strong>un</strong><br />

ave que bai<strong>la</strong> cojeando en primavera.<br />

Aries simboliza <strong>la</strong> cabeza de <strong>la</strong> cual salió Atenea. La asociación Efestos-vulcano con Libra,<br />

<strong>un</strong>a constante en todas partes, es sin duda debido a <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza forjada siendo el <strong>un</strong>ico objeto<br />

manufacturado del zodíaco. Ariel Guttman y Ken Johnson [8] astutamente sugieren que<br />

Atenea y Efesto son emparejados porque ambos nacieron de <strong>un</strong> pariente celibato, Atenea de<br />

Zeus sin intervención femenina, y Efesto de Hera sin contribución masculina.<br />

Tauro y Escorpión fueron asociados con Afrodita-Venus y Ares-Marte.<br />

Afrodita-Venus es <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> <strong>se</strong>xualidad, <strong>la</strong> belleza y el amor. Introduce el de<strong>se</strong>o en el<br />

hombre y los animales, y estimu<strong>la</strong> su urgencia <strong>se</strong>xual, amor físico y <strong>un</strong>ión corpórea. El<strong>la</strong><br />

repre<strong>se</strong>nta el poder de atracción que <strong>un</strong>e a <strong>la</strong> gente. Su emblema es <strong>la</strong> paloma.<br />

Ares-Marte es simplemente el dios destructivo, matón de <strong>la</strong> guerra. Goza en a<strong>se</strong>sinar y<br />

saquear. No <strong>se</strong> dice nada mas de él en mitos, aparte de su aventura con Venus. Sus<br />

emblemas son <strong>un</strong> jabalí salvaje, <strong>un</strong> lobo, y <strong>un</strong>a <strong>la</strong>nza ensangrentada.<br />

Damos <strong>la</strong>s regencias de estos dos mismos signos a los p<strong>la</strong>netas nombrados en el nombre de<br />

este par de dio<strong>se</strong>s.


Géminis y Sagitario fueron dados a Apolo y a su hermana melliza Artemisa-diana.<br />

Apolo repre<strong>se</strong>nta tanto <strong>la</strong> iluminación predecible <strong>como</strong> fortuita. El es el dios del Sol, y es<br />

músico <strong>como</strong> arquero, el <strong>un</strong>o indica <strong>la</strong> <strong>se</strong>renidad, respeto de <strong>la</strong> ley y orden, y divina armonía.<br />

El otro, maestría de <strong>la</strong>s distancias y por lo tanto desprendimiento de lo ‘inmediato’. Es el dios<br />

calmo de <strong>la</strong> curación, de <strong>la</strong> luz, de <strong>la</strong> inteligencia, y de <strong>la</strong>s artes, que mantiene alejado el mal<br />

y <strong>se</strong> asociaba con los oraculos y <strong>la</strong> profecía verdadera. Su mensaje a <strong>la</strong> humanidad<br />

"Conócete a ti mismo" es <strong>un</strong>a directiva a <strong>la</strong> comprensión <strong>un</strong>iversal. Su emblema es el ratón y<br />

el trípode.<br />

Artemisa-Diana es <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a. Los primeros cristianos <strong>la</strong> consideraban su mayor<br />

rival; los Evangelios ordenaban <strong>la</strong> total destrucción de sus templos. El<strong>la</strong> es <strong>la</strong> patrona de los<br />

cazadores, de los animales salvajes y de <strong>la</strong>s doncel<strong>la</strong>s. El<strong>la</strong> es <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> castidad que<br />

repre<strong>se</strong>nta lo intocable, y es indiferente al amor. El<strong>la</strong> preside sobre el nacimiento y, <strong>como</strong> su<br />

hermano Apolo, es <strong>un</strong>a hábil arquera, n<strong>un</strong>ca <strong>se</strong> le ha visto sin su aljiba de flechas y su arco.<br />

Su emblema, <strong>la</strong> osa, conmemora al animal salvaje mas peligroso de <strong>la</strong> antigua Grecia.<br />

La conexión de los mellizos y el arqueo con Géminis-Sagitario es obvia.<br />

Cáncer y Capricornio fueron dados a <strong>un</strong> par de dio<strong>se</strong>s que parecen completamente<br />

opuestos en su naturaleza el <strong>un</strong>o del otro: Hermes-Mercurio y Hestia-Vesta.<br />

Hermes-Mercurio es el mas listo de los dio<strong>se</strong>s, el dios-timador del ardid y de <strong>la</strong> doblez, del<br />

robo y de <strong>la</strong>s aventuras amorosas nocturnas. También es el astuto compañero del hombre, el<br />

dador sin rival de cosas buenas, protege el rebaño, <strong>la</strong>s manadas y los caminos, y es el<br />

patrono del comercio, del negociante, de los banqueros y de los adivinos. El es el<br />

intermediario: el heraldo y el mensajero de los dio<strong>se</strong>s, y guía de los muertos. Los filósofos lo<br />

identificaban con <strong>la</strong> divina inteligencia, el Logos; los padres de <strong>la</strong> Iglesia lo comparaban con<br />

Cristo; y los alquimistas (los herméticos) del renacimiento lo consideraban el catalizador<br />

arquetípico. Sus emblemas son el cráneo, sus sandalias a<strong>la</strong>das y el caduceo.<br />

Hestia-vesta n<strong>un</strong>ca deja el Olimpo. El<strong>la</strong> es <strong>la</strong> que <strong>se</strong> queda en casa, <strong>la</strong> protectora del hogar,<br />

diosa de <strong>la</strong> familia y de <strong>la</strong> paz; <strong>se</strong> cuenta con el<strong>la</strong> para siempre estar allí en el centro del<br />

m<strong>un</strong>do. Su l<strong>la</strong>ma arde continualmente, repre<strong>se</strong>ntando <strong>la</strong> luz, el calor y <strong>la</strong> <strong>se</strong>guridad. Debido a<br />

su amabilidad era <strong>la</strong> diosa mas venerada de <strong>la</strong>s deidades. Su emblema es <strong>la</strong> lámpara.<br />

El tiempo de Vesta en el año (ahora lo l<strong>la</strong>mamos Navidad) continúa siendo celebrado hoy en<br />

día <strong>como</strong> <strong>un</strong> festival de luces. La tute<strong>la</strong> de Mercurio sobre Cáncer no es tan extraño ya que<br />

podemos inicialmente pensar: <strong>la</strong> gente con este signo elevándo<strong>se</strong> al nacimiento son a<br />

menudo grandes viajadores, y siendo Cáncer el doceavo signo del zodíaco griego y de tal<br />

manera asociado con el fin de <strong>la</strong>s cosas, por ejemplo, con <strong>la</strong> muerte, Hermes-Mercurio, <strong>como</strong><br />

el olímpico responsable de guiar <strong>la</strong>s almas al m<strong>un</strong>do subterráneo, el psicopompa, es el<br />

guardián apropriado.<br />

Leo y Acuario fueron asignados a Zeus-Júpiter y su consorte Hera-J<strong>un</strong>o.


Zeus-Júpiter es el jefe incontestado de los dio<strong>se</strong>s, es el <strong>se</strong>ñor absoluto del <strong>un</strong>iverso. El es el<br />

Padre de Todo, <strong>la</strong> deidad suprema, que pobló los cielos y <strong>la</strong> tierra por medio de sus<br />

promiscuas re<strong>la</strong>ciones. A veces <strong>se</strong> le l<strong>la</strong>ma Jové, y los judíos y cristianos le conocen por<br />

Jehova. Repre<strong>se</strong>nta <strong>la</strong> prudencia y el orden dominante sobre todo. El es el gran dispensador<br />

de justicia. Sus emblemas son el águi<strong>la</strong> y el rayo.<br />

Hera-J<strong>un</strong>o, <strong>la</strong> celosa esposa y hermana de <strong>la</strong> deidad suprema, es preeminentemente <strong>la</strong><br />

diosa del matrimonio y del nacimiento, y por ende de <strong>la</strong> perpetuación de <strong>la</strong> raza Su emblema<br />

es <strong>la</strong> vaca, el león y el pavo real.<br />

Leo ha sido siempre considerado el signo preeminente del gobernador <strong>un</strong>iversal. El año<br />

nuevo griego comenzaba cuando el Sol entraba en el signo. También <strong>se</strong> asocia a Leo con<br />

Cibeles, <strong>la</strong> Madre del <strong>Un</strong>iverso. Fuego Fijo es <strong>la</strong> mas fuerte y mas absoluta combinación de<br />

<strong>modo</strong> y elemento; es el signo del potencial actualizado, del ‘Yo soy’. Leo solo podía <strong>se</strong>r dado<br />

al dios supremo. Su consorte obtiene entonces automáticamente el signo opuesto de<br />

Acuario.<br />

Virgo y Piscis fueron destinados a Demeter-Ceres y Po<strong>se</strong>idón-Nept<strong>un</strong>o.<br />

Demeter-Ceres el <strong>la</strong> dadora de leyes y <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> agricultura y de <strong>la</strong> fertilidad. También<br />

es, en asociación con Plutón (ver el mito de Per<strong>se</strong>fona/Kore), diosa de los misterios. Estos<br />

incluyen el destino cíclico de <strong>la</strong> vegetación: nacimiento, vida, muerte, y renacimiento. Los<br />

misterios en<strong>se</strong>ñaron que <strong>la</strong> vida del hombre es <strong>como</strong> <strong>la</strong> vida de los cereales, <strong>la</strong> fuerza y <strong>la</strong><br />

perennidad son accesibles a través de <strong>la</strong> muerte. Los muertos retornan a <strong>la</strong> Madre Tierra<br />

(De-meter = <strong>la</strong> madre), con <strong>la</strong> esperanza de compartir el destino de <strong>la</strong> <strong>se</strong>mil<strong>la</strong> <strong>se</strong>mbrada. Sus<br />

emblemas son <strong>un</strong>a canasta y <strong>la</strong> amapo<strong>la</strong>, que florece roja <strong>como</strong> <strong>la</strong> sangre entre <strong>la</strong> cebada.<br />

Po<strong>se</strong>idón-Nept<strong>un</strong>o es el Mar; el colérico, malhumorado <strong>se</strong>ñor del océano. Como marido de<br />

<strong>la</strong> tierra, él era el que hacía temb<strong>la</strong>r <strong>la</strong> tierra, fabricante de terremotos. Sus emblemas son los<br />

delfines, el caballo y el tridente.<br />

Virgo es asociado con <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> fija Spica, <strong>la</strong> Oreja de Trigo, y Demeter-Ceres es <strong>la</strong> diosa de<br />

los cereales. Po<strong>se</strong>idón-Nept<strong>un</strong>o es el dios del mar y Piscis es el signo del mar. Este<br />

emparejamiento tiene <strong>se</strong>ntido cuando recordamos que Po<strong>se</strong>idón es el marido de <strong>la</strong> Tierra y<br />

que Demeter-Ceres es <strong>la</strong> diosa de <strong>la</strong> Tierra.<br />

Parecen existir perfectamente buenas razones míticas para <strong>la</strong> asignación de los doce dio<strong>se</strong>s<br />

a cada <strong>un</strong>o de los doce signos del zodíaco. Sin embargo, <strong>la</strong>s naturalezas e<strong>se</strong>nciales de los<br />

siete dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios y sus sub<strong>se</strong>cuentes re<strong>la</strong>ciones con los doce signos del zodíaco<br />

deberían haber sido detectados muy diferentemente. <strong>Un</strong>o esperaría que <strong>la</strong>s naturalezas de<br />

los siete dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios habrían sido descubiertas por medio de ob<strong>se</strong>rvaciones a través<br />

del tiempo, de los efectos ob<strong>se</strong>rvados sobre <strong>la</strong> vida a <strong>la</strong>s culminaciones y al horizonte<br />

oriental, empíricamente. Estas naturalezas p<strong>la</strong>netarias <strong>se</strong>rían, a su vez, aliados a aquellos de<br />

los signos del zodíaco, exhibiendo atributos simi<strong>la</strong>res. Yo creo que esto sucedió solo en<br />

parte.


EN GRECIA, <strong>la</strong> atribución de <strong>la</strong> naturaleza de los dio<strong>se</strong>s a los p<strong>la</strong>netas mismos fue lento a<br />

desarrol<strong>la</strong>r<strong>se</strong> totalmente. Siguiendo <strong>la</strong>s anteriores sugestiones de P<strong>la</strong>tón, <strong>la</strong> fuerza directiva<br />

parece haber sido el Epinomis, escrito en el cuarto siglo a.C. por Felipe de Opus, quién había<br />

sido el <strong>se</strong>cretario de P<strong>la</strong>tón a su vejez. Este establecía que los p<strong>la</strong>netas debían de <strong>se</strong>r<br />

dio<strong>se</strong>s, <strong>como</strong> ya lo sabían los egipcios y los babilonianos desde hace mucho tiempo, y que<br />

los griegos deberían aceptar este saber y religión, después de mejorarlo. Mientras <strong>se</strong> rinda <strong>la</strong><br />

debida reverencia a los antiguos dio<strong>se</strong>s, de acuerdo a <strong>la</strong>s tradiciones venerables, el culto a<br />

los dio<strong>se</strong>s visibles, los cuerpos celestes, debería <strong>se</strong>r <strong>la</strong> religión del estado. Por medio de <strong>la</strong><br />

precisión eterna de su movimiento, los p<strong>la</strong>netas reve<strong>la</strong>n que ellos mismos son dio<strong>se</strong>s, cada<br />

p<strong>la</strong>neta regu<strong>la</strong>ndo su propio movimiento con <strong>un</strong>a inteligencia divina y repitiéndolo<br />

eternamente para dar testimonio de su propia sabiduría. [9]<br />

La religión astrológica inicialmente defendida por el Epinomis gradualmente evolucionó a <strong>la</strong><br />

religión suprema en el m<strong>un</strong>do pagano. Los antiguos dio<strong>se</strong>s aún <strong>se</strong>guían siendo adorados,<br />

pero sus aventuras mitológicas eran siendo cada vez mas consideradas <strong>como</strong> infantiles e<br />

inmorales; <strong>la</strong> gente pensante consideraba a <strong>la</strong> astrología <strong>como</strong> muy racional y <strong>la</strong> mayoría de<br />

los miembros de <strong>la</strong> elite intelectual <strong>la</strong> consideraba <strong>como</strong> <strong>un</strong>a ciencia<br />

Inicialmente los griegos conocían a los p<strong>la</strong>netas por términos expresivos mayoritariamente<br />

re<strong>la</strong>cionados a su luminosidad, tal <strong>como</strong> Fainón por Saturno, Phaethon (Júpiter), Pyroeis<br />

(Marte), Phosphoros (Venus), Stilbon (Mercurio). La última pa<strong>la</strong>bra que significa Centelleante<br />

o Parpadeante, fue usado para Mercurio por Eudoxos y Aristóteles. Estos mismos nombres<br />

de los p<strong>la</strong>netas <strong>se</strong>guían siendo utilizados en <strong>la</strong> interpretación de <strong>un</strong> horóscopo fechado el<br />

año 81 d.C. [10]<br />

Podemos suponer con <strong>se</strong>guridad que los primeros astrólogos griegos no comenzaron de<br />

cero. A partir del cuarto siglo a.C., en virtud de <strong>la</strong>s conquistas de Alejandro, estuvieron en<br />

estrecho contacto con sus homólogos en Babilonia y Egipto, quienes po<strong>se</strong>ían "<strong>un</strong> milenio" de<br />

ob<strong>se</strong>rvaciones. Teofrastus, el sucesor de Aristóteles que murió el 322 a.C., de quién <strong>se</strong><br />

afirma haber dicho que los caldeanos eran capaces de predecir, en su época, no solo el<br />

clima de los cielos pero también <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte de todas <strong>la</strong>s personas. Por lo tanto los<br />

griegos deben de haber podido obtener de otros <strong>un</strong> inventario de los atributos que podían <strong>se</strong>r<br />

asociados con cada <strong>un</strong>o de los siete p<strong>la</strong>netas.<br />

Habrían aprendido, por ejemplo, que su Pyroeis era el mismo p<strong>la</strong>neta que los babilonios<br />

l<strong>la</strong>maban Nergal, y que Nergal con su color de fuego rojo y su movimiento a saltos, había<br />

sido identificado <strong>como</strong> <strong>un</strong> tirano sangriento y capricioso, el enemigo del hombre, <strong>un</strong> p<strong>la</strong>neta<br />

que cuando visto en ciertos lugares del cielo era capaz de perturbar toda <strong>la</strong> naturaleza. Los<br />

griegos habrían reconocido <strong>la</strong> similitud de naturaleza del l<strong>la</strong>mativo Nergal o Pyroeis con su<br />

propio dios de <strong>la</strong> guerra. Así es <strong>como</strong> Pyroeis llegó a <strong>se</strong>r conocido <strong>como</strong> ‘Pyroeis <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong><br />

de Ares’.<br />

Marduk, el nombre dado por los babilonianos a su dios supremo, solo podía <strong>se</strong>r Zeus; había<br />

solo <strong>un</strong> dios supremo. Marduk fue asociado con el p<strong>la</strong>neta que los griegos conocían por<br />

Faeton. Astrológicamente, ‘Faeton <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> de Zeus’ mezc<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> supremacía del olímpico,<br />

Padre de los dio<strong>se</strong>s y del Hombre, con el aspecto astrológico de Dios de <strong>la</strong> Atmósfera.


Afrodita e Ishtar fueron nombres diferentes para <strong>la</strong> misma diosa del amor y del p<strong>la</strong>cer.<br />

Fosforos en con<strong>se</strong>cuencia era <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> de Afrodita, a<strong>un</strong>que el p<strong>la</strong>neta continuó a <strong>se</strong>r<br />

conocido <strong>como</strong> <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> del amanecer o del atardecer, <strong>la</strong> que bril<strong>la</strong>ba en <strong>la</strong> oscuridad <strong>como</strong><br />

el fósforo.<br />

El Nabu babilónico, <strong>como</strong> Hermes, era <strong>un</strong> intrigante engañoso y astuto y <strong>un</strong> entreprendedor,<br />

también era elocuente y <strong>un</strong> estimu<strong>la</strong>dor de <strong>la</strong>s artes. Los griegos conocían al p<strong>la</strong>neta Nabu<br />

<strong>como</strong> Stilbon; así es <strong>como</strong> el p<strong>la</strong>neta parpadeante cercano al Sol, que <strong>se</strong> mueve<br />

rápidamente y esta constantemente girando y dando vueltas hacia ade<strong>la</strong>nte y atrás paso a<br />

<strong>se</strong>r <strong>la</strong> Estrel<strong>la</strong> de Hermes.<br />

El p<strong>la</strong>neta Ninib tenía <strong>un</strong> aspecto apagado, lívido y <strong>se</strong> movía lentamente; este era el p<strong>la</strong>neta<br />

que los griegos conocían <strong>como</strong> Fainón y que los babilonios asociaban con <strong>un</strong> hombre<br />

prudente, grave, me<strong>la</strong>ncólico y viejo, indiferente al destino humano e incluso <strong>un</strong> poco<br />

malévolo. Esa descripción no coincidía con ningún miembro del grupo de los doce olímpicos,<br />

pero si identificaba a Cronos, el exiliado padre de Zeus, Po<strong>se</strong>idón, Hera y Plutón. Fainón<br />

pasó a <strong>se</strong>r <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> de Cronos. Debido a su edad, los astrólogos griegos le dieron <strong>un</strong>a<br />

especie de primacía; pero también a través de asociaciones antiguas con el momento de <strong>la</strong><br />

siembra, <strong>se</strong> creía que po<strong>se</strong>ía <strong>un</strong>a virtud generativa - a<strong>un</strong>que <strong>la</strong> paternidad no le iba nada de<br />

bien con sus años.<br />

<strong>Un</strong>os 200 años o tanto pasaron antes de que los p<strong>la</strong>netas adoptaran finalmente sus nuevas<br />

identidades y fue<strong>se</strong>n simplemente conocidos <strong>como</strong> Cronos, Zeus, Ares, ... etc. Por el uso de<br />

los nombres p<strong>la</strong>netarios antiguos, el astrólogo que hizo el horóscopo del año 81 d.C. Puede<br />

que nos esté diciendo <strong>la</strong> fecha aproximada de cuando ocurrió el cambio. Todos los<br />

horóscopos conocidos después de esa fecha usan <strong>la</strong> nueva nomenc<strong>la</strong>tura p<strong>la</strong>netaria.<br />

A<strong>un</strong>que los astrólogos no intentaron liar los p<strong>la</strong>netas con <strong>la</strong>s diversas mitologías contadas<br />

sobre los dio<strong>se</strong>s, si aparecen haber recurrido a <strong>la</strong> mitología para el carácter e<strong>se</strong>ncial de cada<br />

deidad escogida, el complejo de asociaciones suscitadas por el nombre.<br />

Estas asociaciones de <strong>un</strong> dios con <strong>un</strong> p<strong>la</strong>neta y el carácter que e<strong>se</strong> dios había desarrol<strong>la</strong>do<br />

parece que fue aceptado por los griegos <strong>como</strong> axiomas científicos de los cuales <strong>se</strong> podía<br />

deducir el tipo de influencia que ejercía el p<strong>la</strong>neta. Como los dio<strong>se</strong>s, los p<strong>la</strong>netas eran<br />

considerados <strong>como</strong> <strong>se</strong>res con vol<strong>un</strong>tad, <strong>se</strong>xo y fuertes emociones. Sus naturalezas vivientes<br />

<strong>se</strong> reflejaban en los términos que los primeros astrólogos usaban para ellos. Ellos podían<br />

ver, escuchar, regocijar<strong>se</strong>, apenar<strong>se</strong>, estar contentos o tristes, obedecer o no, simpatizar o<br />

no, e incluso <strong>se</strong> decía que portaban <strong>la</strong>nzas que, en <strong>la</strong>s ocasiones apropiadas, podían <strong>la</strong>nzar.<br />

La asignación: de los siete p<strong>la</strong>netas entre los doce signos, 7-en-12, tiene cada <strong>un</strong>o de los<br />

cinco verdaderos p<strong>la</strong>netas recibiendo <strong>la</strong> regencia de dos signos cada <strong>un</strong>o y los dos signos<br />

restantes gobernados por <strong>la</strong>s luminarias. La <strong>se</strong>cuencia de los gobernadores p<strong>la</strong>netarios<br />

probablemente <strong>se</strong> re<strong>la</strong>cionan al movimiento diario aparente de los p<strong>la</strong>netas. [11] Así el mas<br />

lento, Saturno, <strong>se</strong> encuentra a <strong>un</strong>a p<strong>un</strong>ta y el mas rápido, <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, a <strong>la</strong> otra, y <strong>la</strong> <strong>se</strong>cuencia<br />

sigue: Saturno-Júpiter-Marte-Venus-Mercurio-L<strong>un</strong>a por <strong>un</strong> <strong>la</strong>do, y <strong>se</strong> devuelve Sol-Mercurio-<br />

Venus-Marte-Júpiter-Saturno por el otro.


Este esquema de regencias es muy diferente a aquel de <strong>la</strong> antiquísima asociación de los<br />

doce dio<strong>se</strong>s a los me<strong>se</strong>s y a los signos del zodíaco. ¿Es que podemos suponer que el<br />

antiguo sistema que dió <strong>un</strong> dios protector a cada mes no fue solo arbitrario, pero que también<br />

<strong>se</strong> desarrolló a través del tiempo? Existe evidencia de que en diferentes paí<strong>se</strong>s dio<strong>se</strong>s con<br />

atributos simi<strong>la</strong>res protegían el mismo mes: por ejemplo, Vulcano y su tocayo fue asociado<br />

en todas partes con Septiembre y el signo Libra. Estas asignaciones venerables fueron<br />

aparentemente ignoradas cuando <strong>se</strong> le dieron a los siete p<strong>la</strong>netas sus regencias sobre los<br />

doce signos. ¿Por qué ?<br />

¿Son los p<strong>la</strong>netas más eficaces, más verdaderos a sus e<strong>se</strong>ncias naturales cuando ubicados<br />

en los signos que el sistema 7-en-12 los hace gobernar? ¿Son estas asignaciones basadas<br />

en ob<strong>se</strong>rvaciones sobre los efectos que tienen en <strong>la</strong> vida estos p<strong>la</strong>netas cuando en distintos<br />

signos?<br />

¿O fue este <strong>un</strong> elegante ejercicio en <strong>la</strong> simetría p<strong>la</strong>netaria, <strong>la</strong> creación de algún astrónomo<br />

pitagoriano? ¿Fue <strong>un</strong> ejercicio teórico de <strong>como</strong> deberían <strong>se</strong>r <strong>la</strong>s cosas - había <strong>un</strong>a fuerte<br />

creencia entre los griegos en <strong>la</strong> primacía de los números y de los armónicos? ¿Fueron <strong>la</strong>s<br />

manifestaciones de todos los días simplemente ignoradas, consideradas solo <strong>como</strong> sombras<br />

inadecuadas de <strong>un</strong>a realidad verdadera?<br />

Dado que este p<strong>la</strong>nteamiento de <strong>la</strong> regencia de 7-en-12 ha de <strong>se</strong>r adoptado, ¿cual es el<br />

signo anc<strong>la</strong>, donde comienza <strong>la</strong> <strong>se</strong>cuencia ?<br />

Leo contenía <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> Regulus, que los babilonios conocían <strong>como</strong> Sharru, el Rey. En India<br />

Regulus era Magha, el Poderoso, y en Persia era Miyan, el Centro, el líder de <strong>la</strong>s Cuatro<br />

Estrel<strong>la</strong>s Reales de <strong>la</strong> antigua monarquía persa, los Cuatro Guardianes del Cielo. A través<br />

del antiguo m<strong>un</strong>do estas cuatro estrel<strong>la</strong>s reales (<strong>la</strong>s otras tres eran Aldebaran, Antares y<br />

Fomalhaut), cada <strong>un</strong>a de el<strong>la</strong>s están <strong>se</strong>paradas por <strong>se</strong>is horas de ascensión directa, eran<br />

utilizadas para marcar los cuatro cuartos de los cielos. En <strong>la</strong> época en que esta división por<br />

cuatro fue inicialmente pensada, Regulus yacía muy cerca del solsticio de verano.<br />

Los griegos habrían sabido sobre <strong>la</strong> estrel<strong>la</strong> real en Leo, el primer signo de su año.<br />

En astrología el Sol rige Leo, mientras que Júpiter rige sobre Sagitario y Piscis. El dios<br />

olímpico Zeus-Júpiter era originalmente el protector de Leo porque, presumiblemente, sus<br />

atributos y aquellos del signo coinciden. El olímpico Zeus-Júpiter es el dios supremo y Leo<br />

contiene a Regulus, el trono celeste re<strong>se</strong>rvado al dios de los dio<strong>se</strong>s. Sin embargo, en<br />

astrología el Sol <strong>como</strong> fuente de vida es considerado superior a todos los p<strong>la</strong>netas,<br />

incluyendo Júpiter. El Sol, y no Júpiter, debe por lo tanto regir este signo de fuego fijo.<br />

En alg<strong>un</strong> momento en el distante pasado tuvo lugar <strong>un</strong> complicado juego de sil<strong>la</strong>s musicales<br />

celestes. Puede haber sucedido <strong>como</strong> sigue:<br />

Primero, el Sol toma el poder de Leo y fuerza a Júpiter-Zeus fuera. Entonces <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, <strong>como</strong><br />

el p<strong>la</strong>neta femenino supremo toma el lugar de J<strong>un</strong>o, no el de Diana. J<strong>un</strong>io es el mes de J<strong>un</strong>o<br />

[12] en el que comienza Cáncer, de <strong>modo</strong> que <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a pasa a regir Cáncer. La L<strong>un</strong>a rigiendo


Cáncer, <strong>la</strong> diosa olímpica l<strong>un</strong>ar, Diana-Artemisa, automáticamente pierde su protección sobre<br />

Sagitario y <strong>se</strong> le fuerza fuera del círculo. Al mismo tiempo Mercurio-Hermes debe hacer lugar<br />

para <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, así es que él <strong>se</strong> mueve al <strong>la</strong>do a Géminis, el signo dejado vacante por Apolo<br />

cuando el Sol asumió <strong>la</strong> regencia de Leo. El p<strong>la</strong>neta Júpiter ahora no <strong>puede</strong> simplemente<br />

cambiar de lugar con el dios Sol Apolo pero en vez reemp<strong>la</strong>za a <strong>la</strong> diosa L<strong>un</strong>a Diana-<br />

Artemisa <strong>como</strong> gobernador de Sagitario.<br />

Y sin duda que debe de haber doce otras posibilidades de escenario.<br />

Ahora tenemos, para los dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios, a Venus gobernando a Tauro (ningún cambio),<br />

Mercurio <strong>como</strong> el nuevo gobernante de Géminis, Diana (<strong>la</strong> L<strong>un</strong>a) <strong>como</strong> <strong>la</strong> nueva gobernante<br />

de Cáncer, el Sol en su lugar correcto gobernando a Leo, Marte <strong>como</strong> el gobernante de<br />

Escorpión (ningún cambio), y el p<strong>la</strong>neta Júpiter gobernando Sagitario. Eso es por <strong>se</strong>is de los<br />

siete. Saturno no era <strong>un</strong> olímpico, <strong>puede</strong> que lógicamente haya reemp<strong>la</strong>zado a Ceres-<br />

Demeter, <strong>la</strong> protectora olímpica de Virgo - originalmente él era el dios romano de <strong>la</strong><br />

agricultura - pero eso habría trastocado <strong>la</strong> simetría de <strong>la</strong>s regencias involucrando los<br />

diferentes movimientos diurnos de los p<strong>la</strong>netas. Saturno tiene el movimiento diario mas lento<br />

de todos, así es que <strong>se</strong> le dio <strong>la</strong> regencia de los signos mas lejanos al Sol y a <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a,<br />

aquellos previamente gobernados por los olímpicos Vesta-Hestia y J<strong>un</strong>o-Hera. Los signos<br />

restantes reciben entonces automáticamente sus gobernadores de acuerdo al esquema del<br />

movimiento diurno, y los olímpicos que no eran también dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios dejan el círculo<br />

zodiacal.<br />

Todo esto nos deja alg<strong>un</strong>as preg<strong>un</strong>tas interesantes. El cambio de regencia de Leo es<br />

comprensible. ¿Pero existen verdaderas razones empíricas, que afecten <strong>la</strong> interpretación,<br />

para los otros cambios? ¿Fueron estos cambios realizados solo para crear <strong>un</strong> esquema de<br />

regencia que fue<strong>se</strong> simétrico a <strong>la</strong>s luminarias?<br />

Por supuesto, no es enteramente imposible que <strong>la</strong> regencia de los siete dio<strong>se</strong>s p<strong>la</strong>netarios<br />

precedie<strong>se</strong> <strong>la</strong> asignación de los doce olímpicos <strong>como</strong> protectores de los signos. La <strong>se</strong>rie de<br />

movimientos hipotéticos de regencia/protectores entonces habría sucedido al revés ¿Podría<br />

<strong>se</strong>r que entonces el esquema de regencia p<strong>la</strong>netaria fue<strong>se</strong> basado en anteriores evidencias<br />

de <strong>la</strong> vida de los diversos efectos de los p<strong>la</strong>netas en diferentes signos? Como astrólogo del<br />

XXavo siglo, así es <strong>como</strong> yo hubie<strong>se</strong> preferido que haya sucedido. Pero, si fue así, ¿<strong>como</strong><br />

fue que el grupo de los doce protectores olímpicos (el que presumiblemente fue conocido y<br />

aceptado por <strong>la</strong>s masas griegas) llega<strong>se</strong> a <strong>se</strong>r tan diferente? ¿Es esto <strong>un</strong>a indicación que el<br />

anterior saber astrológico era esotérico, escondido de los no iniciados, <strong>como</strong> en <strong>la</strong>s religiones<br />

de misterio? ¿Fue el saber astrológico disponible solo a <strong>un</strong>os pocos privilegiados?<br />

Mientras mas lo pienso, parece menos posible que el esquema de regencia p<strong>la</strong>netaria<br />

precedie<strong>se</strong> <strong>la</strong> de los doce dio<strong>se</strong>s. Existe amplia evidencia que demuestra que los doce<br />

dio<strong>se</strong>s habían sido protectores de los me<strong>se</strong>s mil años antes de que el zodíaco fue<strong>se</strong> por<br />

primera vez dividido en signos. Y pasar de <strong>la</strong> regencia de los me<strong>se</strong>s a <strong>la</strong> regencia de los<br />

signos es <strong>un</strong> paso tan simple y obvio, incluso si existie<strong>se</strong> alg<strong>un</strong>a duda en <strong>como</strong> asignar lo<br />

mejor posible <strong>un</strong> dios de mes a <strong>un</strong> signo del zodíaco: tanto si el protector del mes debie<strong>se</strong><br />

<strong>se</strong>r re<strong>la</strong>cionado al signo ocupando <strong>la</strong> mayoría del mes o al que comienza durante el mes,


<strong>como</strong> hemos visto en el contraste entre el Calendario Rústico y el esquema de protectores<br />

de Manilius. Los regentes de los doce me<strong>se</strong>s llegaron primero, luego pasaron a <strong>se</strong>r los<br />

regentes de los doce signos.<br />

Existen, sin embargo, diferencias mayores que involucran el signo regido por <strong>un</strong> p<strong>la</strong>neta y<br />

aquellos bajo <strong>la</strong> protección de <strong>un</strong> dios con el mismo nombre.<br />

Si el Sol astrológico es el Júpiter-Zeus olímpico, ¿que p<strong>la</strong>neta <strong>se</strong> re<strong>la</strong>ciona al Apolo<br />

olímpico? ¿Es el p<strong>la</strong>neta Júpiter?<br />

¿Pueden <strong>se</strong>r atribuidos al p<strong>la</strong>neta Júpiter alg<strong>un</strong>os de los atributos mitológicos del olímpico<br />

Zeus-Júpiter? ¿Deberían re<strong>la</strong>cionar<strong>se</strong> todos al Sol?<br />

Los astrólogos concedieron a Mercurio el signo Géminis de Apolo, cuando su tocayo<br />

olímpico Mercurio-Hermes fue sacado de Cáncer por <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a. Apolo y Mercurio están<br />

conectados en <strong>la</strong> mitología - poco después del nacimiento de Mercurio (<strong>como</strong> Hermes) él<br />

robó el ganado de Apolo y mas tarde fabricó y dió a Apolo <strong>la</strong> lira con <strong>la</strong> cual el dios del Sol<br />

encantó al m<strong>un</strong>do que escuchaba. ¿Es el p<strong>la</strong>neta Mercurio el compuesto de dos olímpicos -<br />

Mercurio-Hermes y Apolo? ¿Que debié<strong>se</strong>mos entender por <strong>la</strong> tentadora dec<strong>la</strong>ración en Pliny:<br />

"El p<strong>la</strong>neta al <strong>la</strong>do de Venus es Mercurio, l<strong>la</strong>mado por alg<strong>un</strong>os Apolo". (mis itálicos) ? [13]<br />

La L<strong>un</strong>a rige Cáncer, el antiguo signo de Hermes-Mercurio. ¿Significa esto que <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a<br />

asumió los deberes de su predecesor <strong>como</strong> guía en <strong>la</strong> ultratumba, que <strong>se</strong> convirtió en guía<br />

de almas en el m<strong>un</strong>do del mas allá después de <strong>la</strong> muerte?<br />

Si <strong>la</strong> olímpica J<strong>un</strong>o-Hera es <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a astrológica, ¿que p<strong>la</strong>neta debié<strong>se</strong>mos re<strong>la</strong>cionar con <strong>la</strong><br />

diosa l<strong>un</strong>a olímpica, Diana-Artemisa?<br />

La asignación de los signos a los p<strong>la</strong>netas parece haber sido <strong>un</strong> ejercicio en simetría<br />

p<strong>la</strong>netaria, sin considerar <strong>la</strong>s correspondientes naturalezas de los p<strong>la</strong>netas ni de los signos.<br />

Los lectores <strong>puede</strong>n responder diciendo: "OK, así es que quizás <strong>la</strong>s asignaciones iniciales de<br />

los p<strong>la</strong>netas a los signos no reflejan <strong>la</strong> experiencia en <strong>la</strong> vida, pero los astrólogos han estado<br />

usando este esquema durante 2000 años o tanto, y en el proceso lo han hecho f<strong>un</strong>cionar".<br />

¿Realmente lo han hecho f<strong>un</strong>cionar? ¿Realmente f<strong>un</strong>ciona este esquema de regencias? Por<br />

ejemplo, <strong>la</strong> regencia de los signos son <strong>un</strong>a parte e<strong>se</strong>ncial en astrología Horaria. ¿Es esta<br />

rama de <strong>la</strong> astrología tan eficiente <strong>como</strong> lo proc<strong>la</strong>man sus adeptos? Escuchamos hab<strong>la</strong>r de<br />

sus éxitos, mucho de los cuales son a menudo debido a que los p<strong>la</strong>netas en el tema Horario<br />

están cerca de los ángulos o a los aspectos próximos a <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, y de esta manera no<br />

necesitan el uso de <strong>un</strong> sistema de regencia a lo ‘ronda de flores’ con <strong>un</strong> consultante, <strong>un</strong><br />

disponedor,... etc. ¿Pero qué de los muchos fracasos?<br />

Casi cincuenta años atrás <strong>un</strong> Sr. Ionides, el autor de One Day Telleth Another (no tengo ni el<br />

nombre del autor ni el editor del libro), sugirió que <strong>la</strong> división de <strong>la</strong> eclíptica en 12 partes "no<br />

era nada de natural, pero había sido impuesto sobre <strong>la</strong> naturaleza por <strong>la</strong> creencia que el


hombre tenía en ello y de esta manera han obtenido <strong>un</strong>a cierta validez". Discutiendo sobre<br />

esto, Charles E. O. Carter [14], <strong>un</strong> astrólogo por quién continúo de tener <strong>un</strong> gran respeto,<br />

comentó:<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, dejen al hombre creer cierta cosa <strong>un</strong> tiempo suficiente y con <strong>un</strong>a fuerza<br />

suficiente y <strong>la</strong> Naturaleza, hab<strong>la</strong>ndo de <strong>un</strong>a cierta forma, lo acepta de él. El pensamiento,<br />

siendo e<strong>se</strong>ncialmente y siempre positivo, <strong>puede</strong> trabajar sobre al anima m<strong>un</strong>di pasivo y<br />

moldear esto a su vol<strong>un</strong>tad.<br />

Si esta noción tiene alg<strong>un</strong>a ba<strong>se</strong> en los hechos, entonces su importancia práctica (<strong>como</strong><br />

teórica) <strong>se</strong>ría considerable. En e<strong>se</strong> caso, deberíamos <strong>se</strong>guramente hacer bien de abrigar en<br />

nosotros <strong>la</strong>s concepciones mas superiores de los p<strong>la</strong>netas...<br />

Tendríamos que distinguir, en el caso de <strong>un</strong> p<strong>la</strong>neta <strong>como</strong> Nept<strong>un</strong>o, <strong>un</strong>a cualidad natural y<br />

<strong>un</strong>a cualidad impresa. El primero <strong>puede</strong> cubrir tendencias nept<strong>un</strong>ianas naturales tales <strong>como</strong><br />

inspiración poética, interés en lo oculto, <strong>la</strong> propensión a los estados de confusión y de<br />

complicación, de encierro y de retiro, ning<strong>un</strong>o de los cuales aparece tener alg<strong>un</strong>a conexión<br />

con el Nept<strong>un</strong>o mitológico, mientras el último incluiría todas <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con el mar, lo cual<br />

<strong>se</strong>ría validado porque los astrólogos, aprendiendo que el p<strong>la</strong>neta <strong>se</strong>ría l<strong>la</strong>mado Nept<strong>un</strong>o,<br />

inmediatamente <strong>se</strong> <strong>un</strong>ieron para pensar en él en términos de e<strong>se</strong> dios.<br />

La prueba <strong>se</strong>ría, ¿que significó Nept<strong>un</strong>o en los horóscopos de aquellos que vivieron antes de<br />

que fue<strong>se</strong> descubierto? ¿Aparecía solo el significado ‘natural’, o lo que yo l<strong>la</strong>mo el significado<br />

‘impreso’ también <strong>se</strong> manifiesta? Porque, <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> hipótesis que he avanzado, muy<br />

provisionalmente, el último significado no podría encontrar<strong>se</strong>.<br />

Sé que Nept<strong>un</strong>o estaba en tránsito sobre el ascendente del Rey Jaime al momento de <strong>la</strong><br />

Conspiración de <strong>la</strong> Pólvora, exhibiendo el ‘aspecto traicionero’ de Nept<strong>un</strong>o, el cual, creo, no<br />

es para nada mitológico.<br />

Urano no expresa ning<strong>un</strong>a concepción mitológica particu<strong>la</strong>r al hombre medio, y quizás esto<br />

nos ha permitido con<strong>se</strong>rvar sus cualidades naturales en su forma mas o menos pura. Pero<br />

desde luego que Plutón significa algo, incluso para aquellos cuyos estudios mitológicos han<br />

sido estrictamente limitados, y es cierto que <strong>la</strong> mayoría de nosotros estamos, por decir,<br />

dándole duro <strong>como</strong> <strong>un</strong> p<strong>la</strong>neta de muerte y de oscuridad.<br />

Si <strong>la</strong> creencia del hombre hace que <strong>un</strong>a cosa <strong>se</strong>a tal, entonces <strong>se</strong>guramente <strong>se</strong>rá <strong>la</strong> creencia<br />

de <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong> humanidad que lo hará. Los creyentes en astrología han sido<br />

re<strong>la</strong>tivamente pocos desde los días en que <strong>un</strong>a mucha mas grande proporción de <strong>la</strong><br />

popu<strong>la</strong>ción m<strong>un</strong>dial creía, y había hecho tal durante cientos de años, en <strong>la</strong> existencia y <strong>la</strong><br />

naturaleza de los doce dio<strong>se</strong>s.<br />

Lo cual me recuerda que en los 1830 <strong>un</strong> doctor francés determinó que <strong>la</strong> gente que <strong>se</strong><br />

enfermaba durante <strong>un</strong>a epidemia de cólera moría o <strong>se</strong> recuperaba en <strong>la</strong> misma proporción<br />

fue<strong>se</strong>n tratados o no por <strong>un</strong> doctor. E<strong>se</strong> incó<strong>modo</strong> descubrimiento forzó a <strong>la</strong> com<strong>un</strong>idad


medical a estudiar<strong>se</strong>, a buscar <strong>la</strong>s cosas que f<strong>un</strong>cionaban y <strong>la</strong>s que no, y a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga <strong>la</strong><br />

medicina <strong>se</strong> transformó de <strong>un</strong> oficio a <strong>un</strong> arte científico.<br />

Obviamente no necesita <strong>se</strong>r sacrosanto qué p<strong>la</strong>neta rige qué signo, aún cuando el sistema<br />

que hemos estado utilizando exista desde hace mucho tiempo. Si <strong>la</strong> edad de <strong>un</strong>a creencia<br />

fue<strong>se</strong> nuestro criterio para decidir entre alternativas estaríamos todos creyendo que vivimos<br />

en <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do p<strong>la</strong>no en torno al cual gira el resto del <strong>un</strong>iverso. Ni tampoco <strong>puede</strong> guiarnos el<br />

esquema de <strong>un</strong>a elegancia teórica. La astrología trata sobre el efecto que tienen los p<strong>la</strong>netas<br />

y los signos al reflejar<strong>se</strong> estos en <strong>la</strong> vida.<br />

Quizás debié<strong>se</strong>mos considerar en qué signos los diferentes p<strong>la</strong>netas son más fuertes. Por<br />

ejemplo, Capricornio podría <strong>se</strong>r concedido a Mercurio, donde es mas fuerte que en cualquier<br />

otro signo: <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r <strong>un</strong>a posición de <strong>un</strong>a verdadera habilidad mental y de <strong>un</strong>a expresión<br />

fluida - Mercurio <strong>puede</strong> ciertamente <strong>se</strong>r caprichoso. Y quizás <strong>la</strong> regencia de Virgo podría ir a<br />

Saturno. Pero, además de qué p<strong>la</strong>neta rige qué signo, consideremos que quiere decir<br />

justamente todo esto sobre los principios básicos de los siete cuerpos clásicos.<br />

El p<strong>la</strong>neta Mercurio, por ejemplo, no necesita tener los mismos atributos que el dios olímpico<br />

del mismo nombre. Los nativos de Cáncer, el signo asociado con el olímpico, viajan bastante<br />

(a menudo mas que los nativos de Sagitario), generalmente <strong>como</strong> turistas o en viaje de<br />

negocios, pero es difícil de asociar al Mercurio astrológico con el signo de Cáncer en <strong>la</strong> forma<br />

que lo fue el Mercurio-Hermes olímpico. Al menos, no <strong>como</strong> actualmente interpretamos el<br />

p<strong>la</strong>neta o el signo. En el mito, Mercurio-Hermes era el mensajero de los dio<strong>se</strong>s. También <strong>se</strong><br />

decía que po<strong>se</strong>ía los otros atributos enumerados <strong>un</strong> par de paginas atrás.<br />

Como cada <strong>un</strong>o de los dio<strong>se</strong>s, el Mercurio-Hermes olímpico era <strong>un</strong>a Idea para los griegos, <strong>un</strong><br />

concepto primario, <strong>la</strong> e<strong>se</strong>ncia personificada de algo, <strong>un</strong>a forma p<strong>la</strong>tónica o arquetipo.<br />

Mientras que nosotros suponemos interpretar <strong>un</strong> p<strong>la</strong>neta generalizando sobre detalles<br />

ob<strong>se</strong>rvados, los dio<strong>se</strong>s eran considerados de <strong>un</strong>a manera completamente opuesta: Mercurio-<br />

Hermes repre<strong>se</strong>ntaba, entre otras cosas, el primer principio trascendente de intercambio. El<br />

era el comerciante arquetípico (y el mensajero arquetípico). Cualquier transacción de<br />

negocio era simplemente <strong>un</strong>a manifestación localizada de <strong>la</strong> Forma absoluta arquetípica de<br />

Intercambio.<br />

La asociación de Mercurio con el comercio y el intercambio ha continuado en nuestro<br />

lenguaje hasta nuestros días. Existen noventa y dos pa<strong>la</strong>bras en el "Oxford English<br />

Dictionary" que comienzan con <strong>la</strong> letra MERC. Cincuenta y dos de estas pa<strong>la</strong>bras <strong>se</strong><br />

re<strong>la</strong>cionan al intercambio y al comercio: haciendo algo por <strong>la</strong> utilidad, <strong>la</strong> recompensa o<br />

interés propio. Estas incluyen pa<strong>la</strong>bras <strong>como</strong> Merchant, Mercenary, Mercantile, Mercer y<br />

Merchandi<strong>se</strong>. Yo incluyo el arcaico Merchet: "<strong>un</strong>a multa pagada por <strong>un</strong> inquilino o siervo a su<br />

<strong>se</strong>ñor por <strong>la</strong> libertad de dar a su hija en matrimonio". <strong>Un</strong> significado moderno frecuente de<br />

pa<strong>la</strong>bras en Merc implica <strong>la</strong> substitución química (o intercambio) de <strong>un</strong> elemento por otro.<br />

Hoy en día nuestros textos en gran parte ignoran <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de Mercurio con el<br />

intercambio, el comercio y los negocios, cada vez mas <strong>se</strong> enfatiza <strong>la</strong> asociación del p<strong>la</strong>neta<br />

con <strong>la</strong> com<strong>un</strong>icación. Verifiquen en cualquier libro de textos moderno.


Es improbable que haya <strong>un</strong> problema con <strong>la</strong> naturaleza astrológica de Saturno, no era <strong>un</strong><br />

olímpico y no existe ningún mito detal<strong>la</strong>do para explicar su naturaleza. Lo mismo debería<br />

aplicar<strong>se</strong> a los tres p<strong>la</strong>netas descubiertos recientemente. Probablemente <strong>se</strong> aplique a Urano<br />

pero, <strong>como</strong> Charles Carter, estoy menos <strong>se</strong>guro sobre <strong>la</strong>s significaciones generalmente<br />

atribuidas a los p<strong>la</strong>netas Nept<strong>un</strong>o y Plutón.<br />

El problema, si existe alg<strong>un</strong>o, <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r bastante reciente, desarrollándo<strong>se</strong> solo en los<br />

recientes años. En este siglo ha habido lo que muchos consideran haber sido <strong>un</strong> paso<br />

conceptual mayor hacia <strong>como</strong> consideramos los p<strong>la</strong>netas. Ahora los consideramos <strong>como</strong><br />

entidades por derecho propio, de <strong>la</strong> misma manera en que P<strong>la</strong>tón y los antiguos griegos<br />

consideraban los doce dio<strong>se</strong>s, <strong>como</strong> arquetipos. Ha sido solo recientemente que hemos<br />

comenzado a hab<strong>la</strong>r de Saturno <strong>como</strong> el principio de limitación y de restricción, o Mercurio<br />

<strong>como</strong> el principio de com<strong>un</strong>icación. Los astrólogos des siglo XIX no hubie<strong>se</strong>n comprendido lo<br />

que esto significa.<br />

Reconozco molestarme con <strong>la</strong>s exposiciones de varios de los principios p<strong>la</strong>netarios en los<br />

cuales tanto de <strong>la</strong> astrología actual <strong>se</strong> basa y que parecen a menudo extraídos directamente<br />

de Homero. El problema <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta cuando, en nuestra práctica de <strong>la</strong> astrología, pensamos<br />

en Mercurio (o Venus o Marte, ... etc.) y comenzamos a asociar libremente, trayendo a<br />

nuestra mente todo lo que hemos leído en el pasado incluyendo a entidades con el mismo<br />

nombre. Antes de darnos cuenta <strong>la</strong>s antiguas historias de dio<strong>se</strong>s con sandalias a<strong>la</strong>das<br />

moviéndo<strong>se</strong> de <strong>un</strong> <strong>la</strong>do a otro comienzan a influenciar <strong>como</strong> enfocamos al p<strong>la</strong>neta<br />

Aquellos que utilizan los asteroides son particu<strong>la</strong>rmente inclinados a esta forma de<br />

extrapo<strong>la</strong>ción mítica. <strong>Un</strong>o <strong>se</strong> queda pensando que hubie<strong>se</strong>n dicho los libros de texto si al<br />

cometa de Haley <strong>se</strong> le hubie<strong>se</strong> dado <strong>un</strong> nombre mítico, quizás Uli<strong>se</strong>s, y que después de su<br />

descubrimiento <strong>se</strong> hubie<strong>se</strong> dado a Quirón el nombre de Kowal.<br />

Gracias a Dios, los mejores astrólogos no hacen esto.<br />

No solo debemos examinar cuidadosamente lo que creemos que es <strong>la</strong> astrología, pero<br />

también quienes somos y <strong>como</strong> vemos el m<strong>un</strong>do en que vivimos. ¿Aceptamos realmente el<br />

concepto, <strong>como</strong> lo hicieron los antiguos griegos y luego los neop<strong>la</strong>tonistas, que existe <strong>un</strong>a<br />

multiplicidad de dio<strong>se</strong>s o de Ideas primarias - arquetipos si <strong>se</strong> prefiere, pero en <strong>un</strong> <strong>se</strong>ntido<br />

p<strong>la</strong>tónico y no j<strong>un</strong>giano? Cada <strong>un</strong>o de estos dio<strong>se</strong>s <strong>se</strong> creía que po<strong>se</strong>ía <strong>un</strong>a cualidad de <strong>se</strong>r,<br />

<strong>un</strong> grado de realidad superior a cualquier cosa que pudie<strong>se</strong> ocurrir en el m<strong>un</strong>do cotidiano.<br />

Los griegos creían que los dio<strong>se</strong>s eran <strong>la</strong> verdadera realidad y todo lo que cualquiera ‘abajo’<br />

pudie<strong>se</strong> <strong>se</strong>r o experimentar era simplemente <strong>un</strong>a expresión, <strong>un</strong>a sombra de esa existencia<br />

más f<strong>un</strong>damental. Richard Tarnas [15] lo describe bien:<br />

Lo que <strong>se</strong> percibe <strong>como</strong> <strong>un</strong> objeto particu<strong>la</strong>r en el m<strong>un</strong>do <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r comprendido mejor<br />

<strong>como</strong> <strong>un</strong>a expresión concreta de <strong>un</strong>a Idea mas f<strong>un</strong>damental, <strong>un</strong> arquetipo que da a e<strong>se</strong><br />

objeto su estructura y condición especial ... Algo es "bello" en <strong>la</strong> medida exacta que el<br />

arquetipo de Belleza está pre<strong>se</strong>nte en él. Cuando <strong>un</strong>o <strong>se</strong> enamora, es <strong>la</strong> Belleza (o Afrodita)<br />

que <strong>un</strong>o reconoce y <strong>se</strong> abandona, el objeto adorado siendo el instrumento o recipiente de <strong>la</strong><br />

Belleza.


Si esa es en realidad nuestro enfoque de <strong>la</strong> vida, entonces quizás también vemos a Venus<br />

<strong>como</strong> ‘el p<strong>la</strong>neta de Venus-Afrodita’. Mercurio <strong>como</strong> ‘el p<strong>la</strong>neta de Mercurio-Hermes’, y de <strong>la</strong><br />

misma manera los otros; los p<strong>la</strong>netas astrológicos y el signo zodiacal <strong>como</strong> vehículos para el<br />

flujo de estas e<strong>se</strong>ncias arquetípicas a nuestro m<strong>un</strong>do, y el horóscopo natal <strong>un</strong> archivo de los<br />

dones dados por los dio<strong>se</strong>s con los cuales nace <strong>un</strong> niño.<br />

Nada hay de incorrecto en ello, es <strong>un</strong> concepto delicioso y ampliamente consistente con<br />

mucho de <strong>la</strong> astrología moderna. Y <strong>se</strong>ría apropiado que los astrólogos con tal enfoque<br />

utiliza<strong>se</strong>n los atributos míticos de Mercurio-Hermes y los otros dio<strong>se</strong>s al interpretar <strong>como</strong> los<br />

p<strong>la</strong>netas <strong>se</strong> manifiestan en <strong>la</strong> vida.<br />

Pero quizás el astrólogo tiene <strong>un</strong>a vista diferente de <strong>la</strong> vida, <strong>un</strong>a que no acepta <strong>la</strong> validez<br />

continua de los doce olímpicos hasta el pre<strong>se</strong>nte siglo, <strong>un</strong>a que rechaza <strong>la</strong> noción en que <strong>la</strong><br />

ba<strong>se</strong> de <strong>la</strong> realidad exista en <strong>un</strong>a esfera completamente trascendental e inmaterial de<br />

entidades ideales, <strong>un</strong>o que diga que muchas cosas <strong>puede</strong>n <strong>se</strong>r bel<strong>la</strong>s sin <strong>la</strong> necesidad de<br />

<strong>un</strong>a Idea trascendental de Belleza. ¿Qué entonces? ¿Continuará a <strong>se</strong>r Mercurio el joven<br />

mensajero celeste en <strong>la</strong>s cartas que este astrólogo interpretará? Si es así, ¿debie<strong>se</strong> Libra, el<br />

antiguo lugar predilecto de Vulcano, <strong>se</strong>r interpretado <strong>como</strong> el signo de <strong>la</strong> tecnología?<br />

Confirmar nuestra comprensión de los significados básicos de los siete p<strong>la</strong>netas originales no<br />

es tan simple. Cuando Urano, Nept<strong>un</strong>o y Plutón fueron descubiertos, cuatro métodos<br />

parecen haber sido utilizados para descubrir el significado de estos p<strong>la</strong>netas nuevos, para<br />

averiguar lo que indicaba cada <strong>un</strong>o en el tema natal. Dado su importancia actual en el<br />

proceso, estos cuatro métodos fueron:<br />

1. Acontecimientos m<strong>un</strong>diales coincidiendo con su descubrimiento,<br />

2. Indicaciones de sus atributos en <strong>la</strong> mitología,<br />

3. Asociación con el signo zodiacal que <strong>se</strong> creía que el p<strong>la</strong>neta regía (<strong>la</strong> interpretación<br />

frecuentemente dada a Plutón, por ejemplo, es raramente mas que <strong>un</strong>a expansión del<br />

significado de Escorpión), y<br />

4. La ob<strong>se</strong>rvación del efecto del p<strong>la</strong>neta en el horóscopo: cuando angu<strong>la</strong>r y al mismo tiempo<br />

no aspectado en <strong>un</strong>a carta, cuando progresado a <strong>un</strong> ángulo, cuando transitado por <strong>un</strong><br />

p<strong>la</strong>neta cuya naturaleza conocemos, ... etc.<br />

De estas cuatro posibilidades, solo el último método es libre de confirmar los significados de<br />

los siete cuerpos clásicos.<br />

Para complementar, debe mencionar<strong>se</strong> <strong>la</strong>s exaltaciones y <strong>la</strong>s recientemente re-descubiertas<br />

regencias de los <strong>se</strong>ctores. El esquema de regencias de <strong>se</strong>ctores, en el cual ciertos p<strong>la</strong>netas<br />

po<strong>se</strong>en <strong>la</strong> regencia de <strong>la</strong>s triplicidades de los signos en <strong>un</strong>a carta diurna, y otros p<strong>la</strong>netas<br />

esta regencia en cartas nocturnas, es simplemente <strong>un</strong>a extensión del esquema 7-en-12.<br />

Estas regencias de <strong>se</strong>ctores son realmente dignidades. La asignación de cual p<strong>la</strong>neta po<strong>se</strong>e<br />

<strong>la</strong> regencia diurna o nocturna de <strong>un</strong>a triplicidad deriva de <strong>un</strong>a combinación de <strong>la</strong>s regencias


estándar de los signos y de <strong>la</strong>s exaltaciones. [16] El mas simple de varios de los esquemas<br />

de <strong>se</strong>ctores es [17]:<br />

Triplicidad Regente Diurno Regente Nocturno<br />

Fuego Sol Júpiter<br />

Tierra Venus L<strong>un</strong>a<br />

Aire Saturno Mercurio<br />

Agua Marte y Venus Marte y L<strong>un</strong>a<br />

Cyril Fagan demostró que <strong>la</strong>s exaltaciones de los p<strong>la</strong>netas son sus longitudes siderales en<br />

sus salidas y puestas helíacas en el 786 a.C. Si él está correcto, el Sol en 19° Aries, Marte<br />

en 28° Capricornio,...etc., no son grados ni signos (tanto medidos en el zodíaco sideral o<br />

tropical), mas bien <strong>la</strong> posición que el cuerpo p<strong>la</strong>netario necesariamente ocupaba en <strong>la</strong>s<br />

cartas donde <strong>se</strong> sabe que era poderoso en <strong>la</strong> vida. Sin embargo, nuestros libros de textos<br />

continúan a informarnos que, por ejemplo, el Sol es fuerte en Aires donde él está exaltado y<br />

débil en Libra. ¿Proviene esto de <strong>la</strong> experiencia práctica o teórica? Quizás deberíamos a<strong>se</strong>ar<br />

<strong>la</strong> casa, <strong>como</strong> los doctores de los 1830, y <strong>como</strong> ellos buscar lo que f<strong>un</strong>ciona y lo que no. Y al<br />

mismo tiempo, quizás dupliquemos su éxito y cambiemos <strong>la</strong> astrología en <strong>un</strong> verdadero arte<br />

científico.<br />

Si hay <strong>un</strong>a cosa que esta investigación de <strong>la</strong>s primeras regencias de los signos me ha<br />

en<strong>se</strong>ñado, es que hay <strong>un</strong>a gran necesidad de precaución; necesitamos <strong>se</strong>r tímidos en lo que<br />

aceptamos de nuestras lecturas, re<strong>se</strong>rvados en <strong>como</strong> desarrol<strong>la</strong>mos y usamos el simbolismo<br />

de los p<strong>la</strong>netas y de los signos que <strong>se</strong> dice que rigen.<br />

Referencias<br />

[1] Véa<strong>se</strong> George Sarton. History of Science Vol. I, Ancient Science Through the Golden Age<br />

of Greece. 1952. Cambridge, Mass; Harvard <strong>Un</strong>iversity Press. « Texto<br />

[2] Los dos hipopótamos repre<strong>se</strong>ntaban el <strong>se</strong>xto y séptimo mes del año Egipcio. Como el<br />

año egipcio comenzaba con <strong>la</strong> salida helíaca de Sirius a mediados de Julio, estas creaturas<br />

acuáticas <strong>se</strong> asociaban con los me<strong>se</strong>s que actualmente re<strong>la</strong>cionamos con los signos<br />

zodiacales ‘acuosos’ Capricornio y Acuario (antes de transformar<strong>se</strong> en <strong>un</strong>a simple cabra<br />

Capricornio era <strong>un</strong>a cabra marina o <strong>un</strong> antílope de mar, <strong>se</strong>mejante a <strong>un</strong> hipopótamo) « Texto<br />

[3] Véa<strong>se</strong> Rees, Alwyn & Brinley Rees. Celtic Heritage. 1961. Pg. 397. « Texto<br />

[4] Cippus Colotianus: Nápoles, Mu<strong>se</strong>o Nacional, inv. N° 2632 « Texto


[5] Charlotte R. Long. The Twelve Gods of Greece and Rome. 1987. Ho<strong>la</strong>nda: E. J. Brill «<br />

Texto<br />

[6] <strong>Un</strong> Pileus era <strong>un</strong> casquete redondo y sin borde. « Texto<br />

[7] Proclus (siglo V a.C.). In P<strong>la</strong>tonis Theologium Libri Sex (ed. A. Portus, Hamburg-<br />

Frankfurt, 1618, reimpreso Frankfurt-am Main, 1960). « Texto<br />

[8] Ariel Guttman & Kenneth Johnson. Mythic Astrology. 1993. Llewelyn. « Texto<br />

[9] Citado en George Sarton Ancient Greece Through the Golden Age. 1952. Harvard<br />

<strong>Un</strong>iversity Press. Pgs. 451-454. Edición Dover. « Texto<br />

[10] Neugebauer, O. & H. B. Van Hoe<strong>se</strong>n. Greek Horoscopes. 1959. Pgs. 21-28. « Texto<br />

[11] <strong>Un</strong> reconocido experto en astrología clásica, el Dr. George Noonan (correspondencia<br />

privada 9/96) sugiere que <strong>la</strong>s regencias sucedieron de otra manera: "Dos mil años atrás <strong>la</strong><br />

ascención de Leo <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>ba el comienzo de <strong>la</strong> temporada mas caliente del año en <strong>la</strong> región<br />

del este del Mediterráneo. El sol estaba también mas alto en el cenit. Por lo tanto, al Sol <strong>se</strong> le<br />

dió Leo <strong>como</strong> domicilio. Los c<strong>la</strong>cisistas creían que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva luminosidad de <strong>un</strong> cuerpo<br />

celeste (‘magnitud aparente’ en astronomía moderna) era directamente proporcional a su<br />

calor; de esta manera a <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a <strong>se</strong> le dió Cáncer <strong>como</strong> su casa ya que el próximo mes mas<br />

caliente era an<strong>un</strong>ciado por el ascenso de e<strong>se</strong> signo. Saturno, siendo el mas distante del sol,<br />

y por lo tanto el p<strong>la</strong>neta mas frío, le fueron dados los signos marcando los me<strong>se</strong>s mas fríos:<br />

Capricornio y Acuario. Según Ptolomeo, <strong>la</strong>s casas de los otros p<strong>la</strong>netas fueron asignados de<br />

acuerdo a sus re<strong>la</strong>ciones con Saturno en el entonces concepto ‘científico’ del sistema so<strong>la</strong>r".<br />

Sea que fue<strong>se</strong> <strong>la</strong> luminosidad del p<strong>la</strong>neta (lo cual me hace pensar en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>tiva ubicación de<br />

Mercurio y Venus, ya que esta última es el objeto mas luminoso en el cielo después de <strong>la</strong>s<br />

dos luces) o su movimiento diario, el resultado final fueron <strong>la</strong>s regencias p<strong>la</strong>netarias, <strong>la</strong>s<br />

cuales son bastante diferentes a aquel<strong>la</strong>s de los doce dio<strong>se</strong>s. « Texto<br />

[12] Quizas <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de los doce dio<strong>se</strong>s a los doce signos zodiacales no fue<br />

completamente ignorada en <strong>la</strong> asignación 7-a-12 de los p<strong>la</strong>netas a los signos. « Texto<br />

[13] Pliny. Natural History, Book II. « Texto<br />

[14] Editorial en Astrology, volumen 22, número 2, J<strong>un</strong>io-Agosto 1948, pgs. 37-38. « Texto<br />

[15] Richard Tarnas. The Passion of the Western World. 1991. NY: Bal<strong>la</strong>ntine Books. Pg. 6.<br />

« Texto<br />

[16] Rob Hand ofrece <strong>un</strong>a c<strong>la</strong>ra explicación de este esquema en su monografía de 1995<br />

Night & Day, P<strong>la</strong>netary Sect in Astrology. The Golden Hind Press. « Texto<br />

[17] De Ptolomeo, Tetrabiblios I, 18. « Texto


Dionisio, el hombre que determinó el inicio de <strong>la</strong> Era Cristiana.<br />

El Papa Juan II (533-535), siendo en e<strong>se</strong> tiempo emperador en Oriente Justiniano I (527-<br />

548), le asignó a <strong>un</strong> monje l<strong>la</strong>mado en castel<strong>la</strong>no Dionisio y apodado El Exiguo por su corta<br />

estatura, <strong>la</strong> tarea de determinar el inicio de <strong>la</strong> era cristiana a partir del nacimiento de Cristo,<br />

ya que hasta esa fecha <strong>se</strong> <strong>se</strong>guían contando años A.U.C. y <strong>se</strong> celebraba el nacimiento de<br />

Cristo el 25 de diciembre, a falta del conocimiento de <strong>la</strong> fecha exacta en que tuvo lugar este<br />

acontecimiento. Sobre esto último, debemos decir que doscientos años antes de Juan II y de<br />

Dionisio, el día 25 de diciembre fue instituido para celebrar <strong>la</strong> Solemnidad de Navidad por el<br />

Papa Julio I (337-352) en vez del 6 de enero, día este último en que <strong>se</strong> celebraba desde<br />

comienzos del cristianismo. La fecha del 6 de enero n<strong>un</strong>ca fue asimi<strong>la</strong>da por los cristianos<br />

(mayormente conversos) de los primeros trescientos y pico de años, ya que preferían<br />

sumar<strong>se</strong> a <strong>la</strong>s festividades y al carnaval paganos que <strong>la</strong> antigua Roma dedicaba al Sol en el<br />

día del regreso del Sol hacia el Hemisferio Norte y último día de <strong>la</strong>s Saturnales, es decir, el<br />

día del solsticio (solstium = el Sol <strong>se</strong> detiene) de invierno.<br />

De esta manera Julio I consiguió inculcar en los católicos <strong>la</strong> celebración de <strong>la</strong> Navidad el día<br />

25 de diciembre. Debe recalcar<strong>se</strong> que <strong>la</strong> Iglesia Católica jamás ha a<strong>se</strong>gurado que Cristo<br />

nació <strong>un</strong> 25 de diciembre, simplemente celebra su nacimiento e<strong>se</strong> día, porque si lo hubiera<br />

dec<strong>la</strong>rado día del nacimiento, estaría en contraposición con Lucas 2-8: "había <strong>un</strong>os pastores<br />

en aquel<strong>la</strong> misma comarca que pernoctaban al raso y ve<strong>la</strong>ban por turno para guardar sus<br />

ganados". El nacimiento no pudo suceder en invierno, ya que durante los me<strong>se</strong>s de<br />

diciembre, enero y febrero en <strong>la</strong> región de Belén <strong>se</strong> tienen noches he<strong>la</strong>das de temperaturas<br />

bajo cero, época del año durante <strong>la</strong> cual <strong>se</strong> sabe que no <strong>se</strong> sacaba a pastar a los ganados.<br />

Dionisio tampoco pudo fijar el mes y el día del nacimiento de Cristo porque no encontró<br />

registros históricos al respecto. La falta de estos registros, que aún en el pre<strong>se</strong>nte no <strong>se</strong> han<br />

encontrado, hace imposible también hoy día determinar <strong>la</strong> fecha del nacimiento de Cristo.<br />

Consideremos que para empezar, ni siquiera hay registros históricos del año de su<br />

nacimiento ni del de su muerte.<br />

Sin más averiguaciones, Dionisio determinó que Cristo había nacido durante el 753 A.U.C.,<br />

simplemente partiendo de Lucas 3-1: "En el año 15 de Tiberio César..." y de 3-23: "Tenía<br />

Jesús al comenzar <strong>un</strong>os 30 años..." tomando en cuenta que el año 15 de Tiberio transcurrió<br />

del comienzo del 19 de agosto del 781 A.U.C. al término del 18 de agosto del 782 A.U.C. e<br />

interpretando que con <strong>la</strong> expresión <strong>un</strong>os 30 años Lucas quiso decir casi o cerca de 30 años,<br />

30 años no cumplidos o estaba por cumplir 30 años.<br />

Consideró entonces que Cristo tenía 29 años cumplidos en 782 A.U.C., mismos que le restó<br />

a e<strong>se</strong> año 782 obteniendo <strong>como</strong> el del nacimiento el 753 A.U.C. (Por supuesto que no lo<br />

l<strong>la</strong>mó Año Cero porque Dionisio no tenía noción de lo que el cero significaba y si <strong>la</strong> hubiera<br />

tenido, suponiendo que tuviera conocimiento de e<strong>se</strong> concepto, tampoco lo hubiera l<strong>la</strong>mado<br />

Año Cero porque bien sabría que el cero es <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de partida, <strong>un</strong> p<strong>un</strong>to de inicio y no <strong>un</strong><br />

<strong>la</strong>pso, es decir, que no es <strong>un</strong> intervalo o periodo de tiempo ni de nada.)<br />

Al no poder Dionisio determinar el comienzo preciso de <strong>la</strong> era cristiana (el 25 continuó<br />

permaneciendo sólo <strong>como</strong> fecha conmemorativa), por única solución encontró <strong>la</strong> de <strong>se</strong>guir


espetando <strong>la</strong> cronología A.U.C., con<strong>se</strong>rvando el 1º de enero <strong>como</strong> inicio de los años, ya que<br />

en esa fecha lo era del <strong>calendario</strong> romano, para lo cual a los años A.U.C. so<strong>la</strong>mente les<br />

cambió <strong>la</strong> numeración y el nombre, sustituyendo <strong>la</strong>s sig<strong>la</strong>s A.U.C. por a.C. o d.C. Partiendo<br />

del 753 A.U.C., al que l<strong>la</strong>mó año 1 a.C. porque e<strong>se</strong> año <strong>se</strong> inició antes de que naciera Cristo,<br />

al siguiente, el 754 A.U.C. lo l<strong>la</strong>mó año 1 d.C., al año 755 A.U.C., año 2 d.C. y así<br />

sucesivamente. Si continuamos <strong>la</strong> numeración de Dionisio llegamos al año 2744 A.U.C., que<br />

equivale al año 1991 d.C.<br />

Debe recalcar<strong>se</strong> el hecho de que Dionisio no <strong>se</strong> preocupó por compaginar los años A.U.C.<br />

anteriores al del supuesto nacimiento, ignorando totalmente e<strong>se</strong> periodo quizá porque no<br />

estaba comprendido dentro de <strong>la</strong> tarea que <strong>se</strong> le asignó, lo que dio por resultado que no <strong>se</strong><br />

diera cuenta del gran error cometido al fijar el 753 A.U.C. <strong>como</strong> el año del nacimiento de<br />

Cristo.<br />

Desgraciadamente por no mirar hacia atrás, Dionisio no <strong>se</strong> dio cuenta que había fijado el año<br />

del nacimiento de Cristo después de <strong>la</strong> muerte de Herodes el Grande que aconteció en el<br />

año 750 A.U.C., tres años antes. De acuerdo con Mateo 2-16,, Herodes "envió a matar a<br />

todos los niños de Belén y de toda su comarca, de dos años para abajo, <strong>se</strong>gún el tiempo que<br />

había precisado por los Magos". Esta orden <strong>la</strong> dio Herodes antes de que ni siquiera pensara<br />

en morir<strong>se</strong>, posiblemente durante 749 o a principios de 750 A.U.C., y si en esas fechas <strong>se</strong><br />

calcu<strong>la</strong>ba que Jesús podría tener hasta dos años de edad, entonces habría nacido en los<br />

años 747 o 748 A.U.C., o <strong>se</strong>a <strong>se</strong>is o cinco años antes que el año determinado por Dionisio,<br />

quien resultó no <strong>se</strong>r muy inteligente.<br />

Historiadores y exegetas de <strong>la</strong> Iglesia Católica están de acuerdo, puesto por escrito en letras<br />

de molde, que Jesús nació entre los años 8 y 6 a.C., que <strong>como</strong> lo veremos más ade<strong>la</strong>nte,<br />

corresponden a los años 746 y 748 A.U.C., respectivamente.<br />

Coincidentalmente con lo a<strong>se</strong>ntado en los dos párrafos anteriores, en el año 1603, el<br />

astrónomo alemán Johann Kepler (1571-1630) leyendo el re<strong>la</strong>to del rabino Abravanel que<br />

daba noticia sobre <strong>la</strong> extraordinaria influencia que los astrónomos judíos atribuían a <strong>la</strong><br />

conj<strong>un</strong>ción de los p<strong>la</strong>netas Júpiter y Saturno dentro de <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción de los Peces, porque<br />

ésta era el signo de Israel y el signo del Mesías y porque durante esa conj<strong>un</strong>ción los p<strong>la</strong>netas<br />

<strong>se</strong> acercan tanto que llegan a parecer <strong>un</strong>a estrel<strong>la</strong> de gran luminosidad, <strong>se</strong> le ocurrió que<br />

Jesús podría haber nacido durante <strong>un</strong>a de estas conj<strong>un</strong>ciones, lo que también podría haber<br />

dado lugar a que <strong>se</strong> le l<strong>la</strong>mara estrel<strong>la</strong> de Belén o estrel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Navidad. De los cálculos que<br />

hizo y que repitió varias veces, resultó que en el año 747 A.U.C., ya identificado en esas<br />

fechas <strong>como</strong> 7 a.C., hubo <strong>un</strong>a triple conj<strong>un</strong>ción de Júpiter y Saturno en <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción de los<br />

Peces: <strong>un</strong>a el 29 de mayo, otra el 3 de octubre y <strong>la</strong> tercera el 4 de diciembre.<br />

Si nos atenemos a este hecho astronómico, Jesús pudo haber nacido en el año 747 A.U.C.,<br />

precisamente dentro del periodo aceptado por los historiadores y los exegetas entre 746 y<br />

748 A.U.C., es decir, otra vez estamos <strong>se</strong>is años antes del año obtenido por el falso cálculo<br />

de Dionisio.


También el periodo de <strong>la</strong>s dos primeras conj<strong>un</strong>ciones del 29 de mayo al 3 de octubre,<br />

coincide con lo dicho por Lucas 2-8: "...pastores en aquel<strong>la</strong> comarca que pernoctaban al<br />

raso..." por lo que Kepler <strong>puede</strong> estar en lo cierto tanto por lo que respecta al año <strong>como</strong> por<br />

lo que respecta a <strong>la</strong>s estaciones de primavera y verano, coincidiendo con lo que <strong>se</strong> indica en<br />

los Evangelios.<br />

Debe decir<strong>se</strong> que <strong>la</strong> notación de Dionisio de años a. y d.C. no fue del conocimiento de <strong>la</strong><br />

gente común y corriente. Prácticamente sólo fue utilizado durante <strong>la</strong> Temprana (Alta) Edad<br />

Media (929 o 546-999) por los clérigos y los pocos historiadores (siempre re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong><br />

Iglesia) que hubo durante esas edades oscuras. Al empezar a salir de el<strong>la</strong>s, el Papa Silvestre<br />

II (Gerberto de Reims) que fue <strong>un</strong> sabio famoso de <strong>la</strong> época y reinó de 999 a 1003,<br />

reintrodujo el uso del ábaco (prácticamente abandonado durante <strong>la</strong>s edades oscuras) e<br />

introdujo en forma definitiva <strong>la</strong> numeración arábiga en el m<strong>un</strong>do cristiano y en el área de su<br />

influencia.<br />

A pesar de que <strong>la</strong> notación de aritmética elemental de Dionisio complicaba y conf<strong>un</strong>día los<br />

cálculos del tiempo transcurrido entre los años a.C y d.C., pues sumando directamente arroja<br />

<strong>un</strong> resultado erróneo que <strong>puede</strong> <strong>se</strong>r de hasta dos años en demasía, el advenimiento de <strong>la</strong><br />

numeración arábiga y en con<strong>se</strong>cuencia de <strong>la</strong> notación matemática incluyendo el cero <strong>se</strong><br />

aprovechó tardíamente para establecer <strong>la</strong> nueva numeración de los años de <strong>la</strong>s eras antes y<br />

después de Cristo y de <strong>la</strong> romana (A.U.C.), con objeto lógicamente de poder efectuar sumas<br />

algebraicas entre fechas negativas (antes) y positivas (después) para determinar directa y<br />

fácilmente <strong>la</strong> cantidad correcta de años y días de diferencia entre cualquiera de <strong>la</strong>s<br />

combinaciones posibles de los años de <strong>la</strong>s tres eras mencionadas. Hasta el comienzo del<br />

Renacimiento <strong>la</strong> complicación que <strong>se</strong> ha hecho ver y otros muchos problemas derivados de<br />

<strong>la</strong>s diferentes cronologías de los pueblos de <strong>la</strong> antigüedad, fueron motivo de que <strong>un</strong> gran<br />

sabio dedicara 20 años de su vida, de 1575 a 1595 por lo menos, a hacer <strong>un</strong> estudio<br />

científico de toda <strong>la</strong> cronología de <strong>un</strong> periodo que abarcó casi 6,300 años: de 4713 a.C. a<br />

1585 d.C., prácticamente día por día.<br />

Sería imperdonable pues, no mencionar a Escaligero (1540-1609) cuyo valiosísimo trabajo<br />

está re<strong>la</strong>cionado íntimamente con lo expuesto en el pre<strong>se</strong>nte. Fue <strong>un</strong> estudioso de <strong>la</strong>s<br />

historias griega, romana y oriental y que compenetrado a fondo de sus distintas cronologías<br />

<strong>la</strong>s comparó aplicando sus conocimientos astronómicos, por supuesto utilizando <strong>la</strong> notación<br />

matemática para los años. F<strong>un</strong>dador de <strong>la</strong> cronología moderna estableció el sistema del día<br />

juliano (no conf<strong>un</strong>dirlo con el <strong>calendario</strong> juliano establecido por Julio César, pues <strong>se</strong> trata de<br />

dos cosas diferentes). Estableció el 1º de enero de 4713 a.C. <strong>como</strong> el día 1 juliano y numeró<br />

los siguientes días a partir de éste. Su sistema <strong>se</strong> sigue usando hoy en día principalmente<br />

por astrónomos e historiadores a los que liberó de <strong>la</strong>s distintas variedades de <strong>calendario</strong>s<br />

(léa<strong>se</strong> años con diferentes cantidades de me<strong>se</strong>s y días) que existieron durante esos 6,300<br />

años. Publicó su libro en 1606.<br />

Es necesario hacer notar que para que <strong>la</strong> nueva notación matemática sustituyera<br />

correctamente a <strong>la</strong> aritmética elemental de Dionisio, <strong>la</strong> primera debería <strong>se</strong>r congruente con <strong>la</strong><br />

<strong>se</strong>g<strong>un</strong>da, por lo que <strong>la</strong> conversión de <strong>un</strong>a a otra tendría que partir del mismo p<strong>un</strong>to de origen


elegido por Dionisio, o <strong>se</strong>a su mismo cero, que a<strong>un</strong>que él no lo interpretó así, implícitamente<br />

lo fijó en el momento en que comenzó el día 1º de enero del año 754 A.U.C.<br />

(Para abreviar <strong>la</strong> lectura, a partir de aquí y convencionalmente, <strong>se</strong> identificará <strong>la</strong> notación<br />

matemática de <strong>la</strong> era cristiana <strong>como</strong> NMEC y a <strong>la</strong> notación matemática de los años A.U.C.,<br />

<strong>se</strong> identificará <strong>como</strong> NMAUC.)<br />

Tampoco está por demás hacer hincapié que al numerar congruentemente los años de <strong>la</strong>s<br />

eras cristiana y romana con <strong>la</strong> notación matemática, por supuesto con sus signos positivo y<br />

negativo, el cero de <strong>la</strong> NMEC coincide con el 753 de <strong>la</strong> NMAUC y el cero de <strong>la</strong> NMAUC<br />

(f<strong>un</strong>dación de Roma) coincide con el 753 NMEC y esta misma diferencia de 753 años es<br />

constante a lo <strong>la</strong>rgo de ambas rectas matemáticas, ya <strong>se</strong>a en <strong>se</strong>ntido positivo o negativo, lo<br />

que comprueba <strong>la</strong> congruencia matemática entre el<strong>la</strong>s.<br />

Para comprender en forma inequívoca <strong>la</strong>s correspondencias entre los años NMEC, NMUAC<br />

a.C.-d.C. y A.U.C. estas <strong>se</strong> han repre<strong>se</strong>ntado gráficamente en <strong>la</strong> Fig. 3 que resume <strong>la</strong>s<br />

conversiones efectuadas y en donde <strong>puede</strong> verificar<strong>se</strong> que <strong>la</strong>s de los años A.U.C. a NMAUC<br />

y de años a.C.-d.C. a NMEC son equiparables a <strong>la</strong> que <strong>se</strong> hizo al pasar de <strong>la</strong> Fig. 1 a <strong>la</strong> Fig.<br />

2.<br />

No <strong>se</strong> debe dejar pasar por alto <strong>la</strong> siguiente particu<strong>la</strong>ridad que <strong>se</strong> ob<strong>se</strong>rva en <strong>la</strong> Fig. 3:<br />

A partir de <strong>la</strong>s 0 horas del 1º de enero de los años 1 d.C. y 754 A.U.C. = 0 NMEC,<br />

dirigiéndo<strong>se</strong> hacia <strong>la</strong> derecha, <strong>la</strong> diferencia entre los años a.C. y A.U.C. es de 753 años, lo<br />

que corresponde a <strong>la</strong> realidad.<br />

También a partir de <strong>la</strong>s 24 horas del 31 de diciembre de los años 754 a.C. y -1 A.U.C. = 0<br />

NMAUC dirigiéndo<strong>se</strong> hacia <strong>la</strong> izquierda, <strong>la</strong> diferencia entre los años a.C. y A.U.C. es de 753<br />

años, lo que también corresponde a <strong>la</strong> realidad.<br />

Pero entre el 0 NMAUC y el 0 NMEC, <strong>la</strong> diferencia entre los años a.C. y A.U.C. es de 754<br />

años <strong>se</strong>gún esas notaciones de aritmética elemental, siendo que en realidad <strong>la</strong> diferencia<br />

matemática correcta es de 753 años <strong>como</strong> <strong>se</strong> demuestra en el ejemplo de <strong>la</strong> Fig. 3.<br />

Esa fa<strong>la</strong>cia <strong>se</strong> debe precisamente a que <strong>la</strong>s notaciones de aritmética elemental de los años<br />

A.U.C. y a.C. no son <strong>la</strong>s correctas para medir el transcurso del tiempo. He aquí <strong>un</strong>a<br />

confirmación más.<br />

En el tramo de 0 NMAUC a 0 NMEC aún alg<strong>un</strong>os historiadores <strong>se</strong> han equivocado y lo<br />

siguen haciendo al convertir años A.U.C. a a.C. o viceversa, pues lo hacen con <strong>un</strong>a<br />

diferencia de 753, siendo que para hacer <strong>la</strong> conversión correcta <strong>la</strong> diferencia debe <strong>se</strong>r de<br />

754, a<strong>un</strong>que <strong>se</strong>a <strong>un</strong>a fa<strong>la</strong>cia.<br />

Ya contando con <strong>la</strong> ayuda de <strong>la</strong> Fig. 3, es conveniente hacer <strong>un</strong> ejercicio de <strong>como</strong> <strong>se</strong> obtiene<br />

correctamente mediante <strong>un</strong>a suma algebraica directa <strong>la</strong> diferencia de tiempo entre <strong>un</strong>a fecha


negativa y otra positiva usando <strong>la</strong> notación NMEC, por ejemplo entre <strong>la</strong>s 12 horas de los días<br />

4 de diciembre del año -7 y 30 de enero del año 8:<br />

(-) -( 7 años 27.5 días)<br />

( 8 años 30.5 días)<br />

---------------- ------------<br />

= 15 años 58.0 días<br />

Para hacer el mismo ejercicio partiendo de los años correspondientes 8 a.C. y 9 d.C. es<br />

necesario transformar estos años en años NMEC, pues de otra manera no <strong>se</strong> <strong>puede</strong>n sumar<br />

directamente pretendiendo obtener el resultado correcto. Como los años a.C. d.C. siempre<br />

con iguales a los años NMEC<br />

1. habrá necesidad de restar a los primeros <strong>un</strong>a <strong>un</strong>idad a continuación hacer <strong>la</strong> suma<br />

algebraica. Entonces, entre <strong>la</strong>s 12 horas de los días 4 de diciembre del año 8 a.C. y 30 de<br />

enero del 9 d.C. <strong>se</strong> tienen:<br />

(-) -( 8-1 años 27.5 días)<br />

( 9-1 años 30.5 días)<br />

--------------- --------------<br />

= 15 años 58.0 días<br />

Los ejemplos anteriores demuestran <strong>la</strong> complicación que acarrea <strong>la</strong> notación a.C.-d.C., <strong>la</strong><br />

cual lleva a cometer errores a personas que desconocen <strong>la</strong> recta matemática sustitutiva del<br />

conteo con dicha notación, cuando tratan de obtener diferencias de tiempo entre años a.C. y<br />

d.C., sobre todo aquel<strong>la</strong>s que insisten en medir <strong>la</strong>s edades <strong>como</strong> si sus años fueran rosarios<br />

de canicas, <strong>como</strong> <strong>se</strong> hacía en <strong>la</strong> antigüedad.<br />

Para terminar, es necesario que quede establecido que los diferentes <strong>calendario</strong>s que han<br />

existido durante los tiempos históricos no tienen necesariamente por que re<strong>la</strong>cionar<strong>se</strong><br />

directamente con el tema expuesto en este capítulo. Las re<strong>la</strong>ciones que <strong>puede</strong>n existir son<br />

puramente circ<strong>un</strong>stanciales, pues <strong>se</strong> entiende por <strong>calendario</strong> en lenguaje profesional al<br />

sistema de determinar el principio, <strong>la</strong> longitud y <strong>la</strong>s divisiones de me<strong>se</strong>s, días y <strong>se</strong>manas de<br />

<strong>un</strong> año, así <strong>como</strong> <strong>la</strong> indicación de sus fechas significativas. Para el caso que hemos<br />

analizado da lo mismo que <strong>se</strong> trate del <strong>calendario</strong> Maya de 365.2420 días o del de<br />

Sosígenes (<strong>calendario</strong> juliano) de 365.2500 días, o del de Albategnio-Brahe (<strong>calendario</strong><br />

gregoriano) de 365.2425 días o del metón (ciclo metónico) de 365.2467 días o del año<br />

trópico o so<strong>la</strong>r de 365.24220 días <strong>se</strong>gún cálculos modernos.<br />

La duración del año en cualquiera de los <strong>calendario</strong>s mencionados siempre <strong>se</strong> ha calcu<strong>la</strong>do o<br />

ajustado en f<strong>un</strong>ción del ciclo de <strong>la</strong>s estaciones y los diferentes resultados <strong>se</strong> deben a <strong>la</strong><br />

exactitud con que <strong>se</strong> han podido hacer <strong>la</strong>s mediciones dependiendo de los medios con que<br />

<strong>se</strong> contaba para hacer<strong>la</strong>s.<br />

Si de <strong>calendario</strong>s <strong>se</strong> trata, <strong>como</strong> no debemos conf<strong>un</strong>dirlos con eras o edades, el as<strong>un</strong>to es<br />

merecedor de otro trabajo independiente del aquí pre<strong>se</strong>ntado.


Calendario Raventós Simétrico Perpetuo<br />

• ¿En <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do que le disgusta y hasta resiste el Cambio, <strong>la</strong> mera idea de normalizar,<br />

<strong>como</strong> en el caso del Sistema Métrico, cuán indispensable <strong>se</strong>ría cambiar el Calendario?<br />

• ¿En <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do lleno de supersticiones y de personas supersticiosas, ¿cómo <strong>puede</strong><br />

resultar posible 13 me<strong>se</strong>s?<br />

• ¿Existen otras propuestas de Calendarios de 13 Me<strong>se</strong>s?<br />

• ¿Cómo surgió <strong>la</strong> idea de 28 días?<br />

• ¿Cómo entró <strong>la</strong> cifra de 364 en esta p<strong>la</strong>nificación?<br />

• ¿Cómo decidí colocar los días 365° y 366° en <strong>un</strong> lugar neutral?<br />

• ¿Cómo podemos adaptar <strong>la</strong>s fechas para los que nacieron el 29, 30 y 31 de los Me<strong>se</strong>s<br />

anteriores?<br />

• ¿Por qué generan los Calendarios 14 Variables o Cambios?<br />

• ¿Por qué empiezan <strong>la</strong>s <strong>se</strong>manas en Domingo en alg<strong>un</strong>os Calendarios?<br />

• ¿Por qué empecé dichas Variables en <strong>un</strong> año que empezaba en Domingo?<br />

• ¿Existen Febreros que empiecen en L<strong>un</strong>es y culminen en Domingo?<br />

• ¿Por qué no apliqué el formato de 13 columnas verticales y 28 fi<strong>la</strong>s horizontales sino<br />

en 1978, aún cuando había logrado <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> de los 13 me<strong>se</strong>s en 1943?<br />

• ¿Por qué coloco el mes 13 entre Julio y Agosto y por qué lo denomino "Vacacional"?<br />

• ¿Por qué ignoro a <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a y al Calendario L<strong>un</strong>ar?<br />

¿En <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do que le disgusta y hasta resiste el Cambio, <strong>la</strong> mera idea de normalizar,<br />

<strong>como</strong> en el caso del Sistema Métrico, cuán indispensable <strong>se</strong>ría cambiar el Calendario?<br />

Tanto <strong>como</strong> indispensable, o <strong>como</strong> <strong>un</strong> as<strong>un</strong>to de vida o muerte, NO! Pero valdría <strong>la</strong> pena<br />

considerar que mediante <strong>la</strong> adopción de <strong>un</strong> mini-cambio <strong>como</strong> éste, estaríamos eliminando<br />

14 macro-variables. ¿Qué hubiera pasado con nuestros Ancestros si éstos <strong>se</strong> hubieran<br />

opuesto a <strong>la</strong> adopción del Vapor, de <strong>la</strong> Electricidad, de <strong>la</strong>s Vac<strong>un</strong>as, de los Combustibles<br />

Energéticos, del Teléfono, de <strong>la</strong> Refrigeración, de <strong>la</strong> Aviación en sus diferentes modalidades<br />

de velocidad...?<br />

En Español existe <strong>un</strong> Musical-Zarzue<strong>la</strong>, en el cual <strong>la</strong> soprano le canta al tenor: ": Espero que<br />

el día que nos ca<strong>se</strong>mos... te <strong>la</strong>ves los pies!" a lo cual él responde: "Eso depende... pues por<br />

tradición: sólo me <strong>la</strong>vo los pies <strong>un</strong>a vez al año!<br />

Los cambios son difíciles de incorporar. Recuerdo <strong>como</strong> luché para convencer a mi padre<br />

para que pusiera <strong>un</strong>a ducha en nuestra casa (en los años 1930Õs) lo cual hizo al fondo en<br />

<strong>un</strong>a terraza en <strong>la</strong> parte tra<strong>se</strong>ra.


¿En <strong>un</strong> m<strong>un</strong>do lleno de supersticiones y de personas supersticiosas, ¿cómo <strong>puede</strong><br />

resultar posible imp<strong>la</strong>ntar <strong>un</strong> sistema de 13 me<strong>se</strong>s?<br />

Para comprender cómo el TRECE (13) <strong>puede</strong> ayudar en <strong>la</strong> simplificación y normalización<br />

del Calendario, conviene contemp<strong>la</strong>r alg<strong>un</strong>os números:<br />

• Al dividir 364 Días por 28, logramos exactamente 13 Me<strong>se</strong>s!<br />

• Al dividir 364 Días por 7, logramos exactamente 52 Semanas!<br />

• Al dividir 364 Días por 4, logramos exactamente 91 Días = <strong>Un</strong> Cuarto!<br />

• Al dividir 52 Semanas por 4, logramos exactamente 13 <strong>se</strong>manas = <strong>Un</strong> Cuarto!<br />

• Al dividir 13 Me<strong>se</strong>s por 4, logramos exactamente 3 Me<strong>se</strong>s & 1 <strong>se</strong>mana.<br />

• Al multiplicar 13 Semanas por 7, logramos exactamente 91 Días = <strong>un</strong> cuarto.<br />

• Existen 52 naipes en <strong>un</strong> juego de naipes, el mismo número que <strong>la</strong>s <strong>se</strong>manas en <strong>un</strong><br />

año, el cual al dividir<strong>se</strong> en 4 grupos (cuartos) de 13 'corazones', 'espadas', 'diamantes'<br />

y 'tréboles', los cuales remontan a 52 'fines de <strong>se</strong>manas' y tenemos dos '<strong>como</strong>dines'<br />

para compensar-a<strong>como</strong>dar.<br />

¿Cómo surgió <strong>la</strong> idea de 28 días?<br />

Yo elucubré sobre este número durante <strong>un</strong> <strong>la</strong>pso de 20 años, lo cual luego perfeccioné 35<br />

años después, en 1978, con 13 columnas verticales y 28 fi<strong>la</strong>s horizontales.<br />

En Marzo de 1923, al ver el Calendario en <strong>la</strong> pared del Comedor, me di cuenta que los<br />

primeros 28 Días del mes de Marzo eran los mismos que los de Febrero, pero <strong>la</strong>menté esta<br />

falta de consistencia. Yo tenía 8 años y <strong>la</strong> idea empezó a germinar. Sin embargo, no <strong>se</strong> me<br />

ocurrió añadir a los 30 y 31, para ver si con ellos podría hacer otro mes, <strong>como</strong> tampoco me di<br />

cuenta que para e<strong>se</strong> entonces 1923 era <strong>un</strong>o de esos años normales que empezaban y<br />

terminaban en L<strong>un</strong>es. Esto implicaría que el año siguiente empezaría en Martes, etc... y que<br />

habían siete (7) cambios para los años ordinarios y 7 cambios para los años bisiestos debido<br />

a <strong>la</strong> disparidad del día en que los años comienzan y terminan.<br />

En 1933, El Periódico de <strong>la</strong> Parroquia me designó <strong>como</strong> el "Periodista de Deportes", con <strong>un</strong>a<br />

cédu<strong>la</strong> especial de identificación con <strong>la</strong> cual podía asistir a todos los Eventos Deportivos, y<br />

tenía acceso a los asientos re<strong>se</strong>rvados. En mis deambu<strong>la</strong>ciones periodísticas compraba <strong>un</strong>a<br />

revista de Deportes titu<strong>la</strong>da "Chut", y <strong>un</strong> día me topé con <strong>un</strong>as comiquitas que atrajeron mi<br />

atención. La primera mostraba a <strong>un</strong> autobús lleno de gente con <strong>un</strong>a <strong>se</strong>ñal de "No Fumar" y<br />

bajo dicho rótulo <strong>un</strong> hombre fumando pipa y expulsando nubes de humo, con lo cual el<br />

cobrador le pidió que dejara de fumar, lo que <strong>se</strong> negó hacer, <strong>la</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>da parte de <strong>la</strong> comiquita<br />

mostraba a <strong>la</strong> policía (La Guardia Civil) diciéndole al fumador que cesara de fumar, a lo cual<br />

contestó: 'Ni dejaré de fumar, ni me pondrán en <strong>la</strong> cárcel!, a lo cual comentó <strong>la</strong> policía: ¿Es<br />

Ud. alguien importante, militar o político? A lo cual respondió: ning<strong>un</strong>o de estos; soy <strong>un</strong><br />

simple ciudadano que no ob<strong>se</strong>rva lo que dicen los an<strong>un</strong>cios del Transporte Público! ¿Por<br />

qué? Bueno, justo al <strong>la</strong>do del cartel de "No Fumar" hay otro que dice "Utilice Kotex"! lo cual<br />

<strong>se</strong> asocia al período mensual femenino y no es el tipo de cosa que utilicen los hombres.


En Febrero de 1943, ya casado y con <strong>un</strong>a hija, nos explicaron a mi esposa y a mi el "Método<br />

del Ciclo Ogino" para control de natalidad, el cual implicaba <strong>un</strong> ciclo de 28 días.<br />

¿Cómo entró <strong>la</strong> cifra de 364 en esta p<strong>la</strong>nificación?<br />

Entró debido a varias coincidencias en mis viajes de negocios por Sud América. Atrapé <strong>un</strong><br />

resfriado en <strong>un</strong> viaje de Brasil a Caracas y me tuve que quedar en cama <strong>un</strong> par de días, y<br />

<strong>como</strong> en aquel entonces no había TV, yo solía leer mucho y decidí leer nuevamente <strong>la</strong><br />

biografía de Magal<strong>la</strong>nes por Stefan Zweig, y hacia el final tomé nota de <strong>un</strong> detalle que <strong>se</strong> me<br />

había escapado <strong>la</strong> primera vez que dijo: "Cuando en e<strong>se</strong> 9° día de Julio de 1522, el único<br />

barco y los 18 sobrevivientes de los 5 barcos originales y 265 tripu<strong>la</strong>ntes que zarparon desde<br />

Sevil<strong>la</strong> el 10 de Agosto de 1519... Cansado hasta el tuétano <strong>se</strong> acercaban a <strong>la</strong>s Is<strong>la</strong>s frente al<br />

"Cabo Verde" (lo que ahora <strong>se</strong> conoce <strong>como</strong> Dakar y Senegal en África), esperando<br />

con<strong>se</strong>guir comida y agua, <strong>se</strong> sorprendieron al ver que los isleños insistían en el hecho de que<br />

era Jueves, mientras que en su bitácora, que era llevada meticulosamente por el Sr.<br />

Pigafetta: ésta mostraba que era Miércoles!... Y con esa diferencia de <strong>un</strong> día, capté <strong>la</strong> cifra<br />

de 364, <strong>la</strong> cual al <strong>se</strong>r dividida por los 28 acumu<strong>la</strong>dos; me dio <strong>la</strong> sorprendente y precisa cifra<br />

de 13!<br />

¿Cómo decidí colocar los días 365° y 366° en <strong>un</strong> lugar neutral?<br />

Convencido de <strong>la</strong> f<strong>un</strong>cionalidad y lógica de <strong>la</strong> divisibilidad de 364, tenía que justificar dónde<br />

colocar los días 365° y 366°, en <strong>un</strong> lugar Neutral, lo que me hizo recordar el problema que<br />

tuve que resolver <strong>un</strong>a vez en mi c<strong>la</strong><strong>se</strong> de Álgebra en 1928 (yo tenía entonces 14 años), y<br />

nuestro maestro nos pre<strong>se</strong>ntó el problema de <strong>un</strong> Pastor con tres hijos y <strong>un</strong> rebaño de<br />

Camellos y cómo <strong>se</strong> dividiría su propiedad al morir. El había establecido en su Testamento<br />

que: <strong>Un</strong>a mitad del rebaño iría al hijo mayor, <strong>Un</strong> tercio al Seg<strong>un</strong>do, y <strong>Un</strong> noveno al tercero. El<br />

día de su muerte, habían 17 camellos vivos, los cuales deberían distribuir<strong>se</strong> sin sacrificar<br />

ning<strong>un</strong>o de ellos. El maestro nos insinuó que podíamos tomar prestado <strong>un</strong> camello por <strong>un</strong><br />

minuto, lo cual parecía <strong>se</strong>r <strong>un</strong>a bril<strong>la</strong>nte idea!!! Y al hacerlo pude ob<strong>se</strong>rvar que era posible<br />

hacer combinaciones adicionales con los múltiples de 18 menos 1... Pero <strong>como</strong> en e<strong>se</strong><br />

momento tenía que concentrarme en <strong>la</strong> solución del dilema de 364 y 365, traduje el esquema<br />

de los Camellos:<br />

17 Camellos más 1 "prestado" daba<br />

Donde el camello "prestado" <strong>se</strong>ría devuelto de inmediato!.<br />

18 camellos al dividir<strong>se</strong> por 2 = 9<br />

18 camellos al dividir<strong>se</strong> por 3 = 6<br />

18 camellos al dividir<strong>se</strong> por 9 = 2<br />

Total camellos = 17<br />

Al contemp<strong>la</strong>r <strong>un</strong>a duplicación de los 18 camellos, podemos resolver mediante <strong>un</strong> esquema<br />

simi<strong>la</strong>r el de los dos días que necesitaríamos neutralizar:<br />

35 Camellos más 1 "prestado" daba 36 camellos que al dividir<strong>se</strong> por 2 = 18


36 camellos que al dividir<strong>se</strong> por 3 = 12<br />

36 camellos que al dividir<strong>se</strong> por 9 = 04<br />

Total camellos = 34<br />

Tenemos <strong>un</strong> excedente de 2 (dos), que al aplicar<strong>se</strong> a los días... resolveríamos al neutralizar<br />

<strong>un</strong>o para <strong>la</strong> Vigilia de Año Nuevo; y otro para el Día Bisiesto.<br />

Si tales múltiplos o divisibles de 18 y 36 fueran considerados <strong>como</strong> aceptables o ventajosos;<br />

de igual forma el múltiple-divisible de 364... con lo cual los Días Religiosos <strong>como</strong> Pascua<br />

para los Católicos y otros para <strong>la</strong>s otras Denominaciones Religiosas podría fijar<strong>se</strong> y los<br />

Movibles <strong>se</strong> harían Permanentes. En este sistema que hemos heredado, <strong>la</strong>s diferencias de<br />

<strong>la</strong>s fechas para <strong>la</strong> Pascua <strong>puede</strong>n fluctuar en cualquier <strong>se</strong>ntido hasta 36 Días, entre el 22 de<br />

Marzo y el 25 de Abril, y rara vez coinciden: <strong>la</strong> más reciente de <strong>la</strong>s coincidencias fue <strong>la</strong> de<br />

los años 1865 y 1963.<br />

Esto me pareció <strong>como</strong> <strong>la</strong> mejor idea hasta que entré en contacto con <strong>la</strong> Biblioteca Dag<br />

Hammarskjold Library y me topé con <strong>un</strong> mejor argumento en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras del Delegado<br />

Español ante <strong>la</strong> Sociedad de Naciones en Ginebra, Dr. de Castro Bonel en el debate<br />

fechado 4 de Octubre de 1931, en su quinta re<strong>un</strong>ión, cuando ob<strong>se</strong>rvó que <strong>la</strong> f<strong>un</strong>ción principal<br />

del Comité era <strong>la</strong> de tomar en cuenta <strong>la</strong>s ventajas y desventajas de <strong>un</strong>a Reforma del<br />

Calendario. El <strong>se</strong> vio en <strong>la</strong> necesidad de exponer <strong>la</strong> razón por <strong>la</strong> cual <strong>se</strong> oponía a <strong>la</strong><br />

resistencia por parte de los Hebreos y de los Adventistas del Séptimo Día en re<strong>la</strong>ción al<br />

Día Neutral o Suplementario, el cual consideraban <strong>como</strong> <strong>un</strong> obstáculo a <strong>la</strong> <strong>se</strong>cuencia de<br />

los Sábados.<br />

En realidad, dicha <strong>se</strong>cuencia <strong>se</strong> vio alterada cada día mediante aprobación internacional, sin<br />

<strong>la</strong> menor protesta de los mismos Hebreos, Adventistas del Séptimo Día u otras<br />

denominaciones, cuando los barcos o aviones al cruzar el Meridiano 180, ganaban <strong>un</strong> día en<br />

dirección Este, o perdían <strong>un</strong> día en dirección Oeste. Dicha línea Internacional fue <strong>un</strong>a medida<br />

tomada por el hombre mientras existiera <strong>un</strong> M<strong>un</strong>do que gire en torno a su eje y esté<br />

iluminado por el Sol.<br />

¿Cómo podemos adaptar <strong>la</strong>s fechas para los que nacieron el 29, 30 y 31 de los me<strong>se</strong>s<br />

anteriores?<br />

Esta preg<strong>un</strong>ta me fue hecha en <strong>un</strong> programa de TV en 1978. Yo respondí mostrando <strong>un</strong><br />

Gran Cartel en el cual mostraba el 'número <strong>se</strong>cuencial' desde 1 a 364, que corresponde a<br />

cada día en <strong>la</strong>s variantes previas; también mostré <strong>la</strong> <strong>un</strong>iformidad de los cuartos de 91 Días =<br />

13 <strong>se</strong>manas, que también <strong>puede</strong> ob<strong>se</strong>rvar<strong>se</strong> en <strong>un</strong>a de <strong>la</strong>s tab<strong>la</strong>s que <strong>se</strong> han preparado para<br />

este 'sitio' en <strong>la</strong> red; también <strong>se</strong> <strong>puede</strong>n ver los "números <strong>se</strong>cuenciales" del viejo Calendario<br />

Juliano-Gregoriano, j<strong>un</strong>to con el normalizado, donde <strong>se</strong> <strong>puede</strong> captar de inmediato el primer<br />

cambio del 29 de Enero previo que <strong>se</strong> ha convertido en el 1 de Febrero en el nuevo


Calendario. Esta no es <strong>la</strong> primera vez que esto ha ocurrido en <strong>la</strong> historia, ni que <strong>se</strong> hayan<br />

efectuado adaptaciones <strong>se</strong>mejantes en <strong>la</strong> historia.<br />

Cuando nacieron Benjamín Franklin y George Washington, los EE.UU. no existían todavía y<br />

Norte América pertenecía a Ing<strong>la</strong>terra y <strong>como</strong> cuando <strong>se</strong> imp<strong>la</strong>ntó el Calendario Gregoriano<br />

el 5 de Octubre de 1582, Ing<strong>la</strong>terra <strong>se</strong> había hecho Protestante y no <strong>se</strong>guía <strong>la</strong> corrección<br />

Gregoriana (corrección que los Británicos habían solicitado previamente antes de <strong>la</strong>s<br />

confrontaciones religiosas). Los políticos que gobernaron en Ing<strong>la</strong>terra en 1751 estaban<br />

convencidos de <strong>la</strong> ventaja de dicha modificación y <strong>la</strong> adaptaron el 2 de Septiembre, mediante<br />

<strong>la</strong> in<strong>se</strong>rción de once días, durante <strong>la</strong> noche, al viejo Calendario Juliano.<br />

Benjamín Franklin, quien había nacido el 6 de Enero de 1706 (<strong>se</strong>gún el viejo sistema),<br />

consideró que su nuevo cumpleaños a partir de 1752 correspondía al 17 de Enero (<strong>se</strong>gún el<br />

nuevo sistema).<br />

George Washington, quien había nacido el 11 de Febrero de 1732 (<strong>se</strong>gún el viejo sistema),<br />

transfirió su cumpleaños al 22 de Febrero conforme al nuevo sistema.<br />

Isaac Newton nació el Día de Navidad de 1642, y en el nuevo sistema, su fecha de<br />

nacimiento <strong>se</strong> convirtió en el 5 de Enero de 1643.<br />

¿Por qué generan los Calendarios 14 Variables o Cambios?<br />

Al efectuar <strong>la</strong>s matrices de <strong>la</strong>s 14 variables o cambios, ob<strong>se</strong>rvé que el origen de dichos<br />

cambios <strong>se</strong> debía al: inicio o conclusión de cada año, que venía a <strong>se</strong>r en el mismo día de <strong>la</strong><br />

<strong>se</strong>mana; 1978 comenzó y terminó en Domingo, y por consiguiente, 1979 <strong>se</strong> inició y culminó<br />

en L<strong>un</strong>es, etc. Y tal rodamiento generó 7 variantes para los Años Ordinarios y 7 para los<br />

Años Bisiestos. Con <strong>la</strong> neutralización de estos dos días, lograríamos lo que Galileo no pudo<br />

lograr ni con su p<strong>la</strong>nteamiento del "Movimiento de <strong>la</strong> Tierra", es decir: interrumpirlo de otra<br />

manera.<br />

¿Por qué empiezan <strong>la</strong>s <strong>se</strong>manas en Domingo en alg<strong>un</strong>os Calendarios?<br />

<strong>Un</strong>a vez, <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana tenía connotación Religiosa, basada en el Génesis Bíblico, que versa<br />

que Dios creó al M<strong>un</strong>do en <strong>se</strong>is días y descansó en el séptimo. Dicho día <strong>se</strong> denominó el<br />

Sabbath = Descanso!, y para el m<strong>un</strong>do Hebreo persiste en repre<strong>se</strong>ntar su día de descanso.<br />

En el Imperio Romano, el Séptimo Día era denominado "Dies Solis" = Día del Sol = S<strong>un</strong>day.<br />

Los primeros Cristianos eran Hebreos y trataron diferenciar<strong>se</strong> de los No-Cristianos. De ahí<br />

que los Hebreos / Cristianos fijaron <strong>la</strong> Crucificción / Resurrección <strong>como</strong> el P<strong>un</strong>to Focal de su<br />

Doctrina! El Nuevo Testamento dice que Jesucristo fue crucificado en Viernes y resurrectó al<br />

Tercer Día, que no era en el Sabático/Sabbath sino en el "Dies Solis". Los primeros


Cristianos comenzaron a l<strong>la</strong>mar dicho día <strong>como</strong>: "Dies Domini" "Día del Señor" "Dominicus"<br />

"Domenica" "Domingo" (Latín, Italiano, Español, respectivamente).<br />

¿Por qué empecé dichas Variables en <strong>un</strong> año que empezaba en Domingo?<br />

Dado que tuve <strong>la</strong> idea de <strong>la</strong>s 13 columnas y <strong>la</strong>s 28 fi<strong>la</strong>s en Alemania y en 1978, que fue <strong>un</strong><br />

año que empezó en Domingo, y <strong>como</strong> empecé de inmediato a hacer <strong>la</strong>s matrices para<br />

mostrar<strong>la</strong>s en el Vaticano, esperando lograr su aprobación e intentar utilizarlo el siguiente<br />

año ideal que empezara en L<strong>un</strong>es,... Yo tenía prisa, y sólo ob<strong>se</strong>rvé el Calendario que tenía a<br />

mano, sin ob<strong>se</strong>rvar que hubiera sido mejor haber empezado con <strong>un</strong> año que comenzara en<br />

L<strong>un</strong>es.<br />

¿Existen Febreros que empiecen en L<strong>un</strong>es y culminen en Domingo?<br />

En <strong>la</strong> Variable número 6, he ob<strong>se</strong>rvado que desde 1802 hasta 1999, aparece 22 veces de <strong>la</strong><br />

siguiente manera: Cada 28 años tenemos Febreros que ocurren dos veces con intervalos de<br />

11 años, y <strong>un</strong>a vez cada 6 años con <strong>un</strong>a alteración al cruzar el año 1900, que <strong>como</strong> he<br />

mencionado en <strong>la</strong> corrección Gregoriana: cuando el final o inicio de <strong>un</strong> siglo no es divisible<br />

por 400 (<strong>como</strong> 1900): éste no es <strong>un</strong> Año Bisiesto a<strong>un</strong>que <strong>se</strong>a divisible por 4.<br />

¿Por qué no apliqué el formato de 13 columnas verticales y 28 fi<strong>la</strong>s horizontales sino<br />

en 1978, aún cuando había logrado <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> de los 13 me<strong>se</strong>s en 1943?<br />

La idea de Verticales y Horizontales, o de Columnas y Fi<strong>la</strong>s, sólo me vino a partir del 20 de<br />

Abril de 1978, en Mülheim (Alemania) camino a <strong>la</strong> Feria de Hannover. Así pues, me tomó 35<br />

años de <strong>un</strong>a etapa a otra, aún cuando durante el mismo período elucubraba: "Si los Anglo-<br />

Americanos todavía tenía que adoptar el Sistema Métrico-Decimal... Mucho menos atención<br />

le pondrían a <strong>la</strong> adopción de <strong>un</strong> Nuevo Calendario". Al mismo tiempo, no estaba satisfecho<br />

con encajonar los 13 me<strong>se</strong>s en <strong>la</strong> manera tradicional, <strong>como</strong> tampoco me gustaba <strong>la</strong> idea de<br />

colocar <strong>la</strong>s 52 <strong>se</strong>manas superpuestas...", pero <strong>un</strong>a vez logré ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s 13 verticales y 28<br />

horizontales: Encaminé con entusiasmo <strong>la</strong> diagramación y colores del gráfico a gran formato,<br />

haciendo tiempo aquí y allá en Hamburgo, Zurich y Roma, antes de pre<strong>se</strong>ntar mi primera<br />

versión al Embajador Venezo<strong>la</strong>no ante el Vaticano.<br />

¿Por qué coloco el mes 13 entre Julio y Agosto y por qué lo denomino "Vacacional"?<br />

Como yo viví en Italia entre 1936 y 1938, ob<strong>se</strong>rvé que muchas personas empezaban sus<br />

vacaciones en el Día "Carmine" = 16 de Julio; y dicho día corresponde en orden <strong>se</strong>cuencial


al 197°, y el mismo día-número le corresponde al primer día del Mes Adicional... Las<br />

vacaciones por lo general culminan en el "Ferragosto" = 15 de Agosto, casi el último día del<br />

Mes "Vacacional".<br />

¿Por qué ignoro a <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a y al Calendario L<strong>un</strong>ar?<br />

Dado que el curso de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a alrededor de <strong>la</strong> tierra requiere de <strong>la</strong>psos irreg<strong>la</strong>res de: "29 días,<br />

12 horas, 45 minutes y 2'8 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos = 29'5306 días", de ahí que, en <strong>la</strong> mayoría de Naciones,<br />

los me<strong>se</strong>s no tengan nada que ver con <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a. Esto <strong>se</strong>ría <strong>un</strong> método más bien arbitrario o<br />

inadecuado. Sólo los Hebreos y los Musulmanes utilizan a <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a en su cómputo del Tiempo.<br />

En los tiempos pre-Agrío<strong>la</strong>s times, quizás no <strong>se</strong> le asignó <strong>un</strong> significado especial al mes, aún<br />

cuando resultaba <strong>un</strong> mecanismo adecuado para medir alg<strong>un</strong>os períodos en el.<br />

La duración de Vida del hombre primitivo era quizás de <strong>un</strong>os 350 Me<strong>se</strong>s, y han habido<br />

especu<strong>la</strong>ciones en cuanto a <strong>la</strong> longevidad de los Patriarcas <strong>como</strong> estaba a<strong>se</strong>ntada en el<br />

Quinto Capítulo del Génesis pudiera <strong>se</strong>r más bien el resultado de <strong>la</strong> confusión que tenían<br />

entre los años y me<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares.


Características de alg<strong>un</strong>os <strong>calendario</strong>s influyentes en <strong>la</strong> historia humana.<br />

El Calendario Chino.<br />

El Dragón.<br />

En China <strong>se</strong> utiliza oficialmente el <strong>calendario</strong> Gregoriano desde 1911. Sin embargo hay dos<br />

<strong>calendario</strong>s tradicionales de uso generalizado. <strong>Un</strong>o sigue <strong>un</strong> sistema cíclico en el que <strong>se</strong><br />

combinan diferentes signos. Otro cuenta los años desde el nacimiento del Emperador<br />

Amarillo, Huangdi, el primer emperador de China el 2697 a.C.<br />

El día 5 de Febrero es el primer día del año 4697 porque es <strong>la</strong> primera L<strong>un</strong>a Nueva del Año<br />

<strong>se</strong>gún el sistema L<strong>un</strong>ar.<br />

El primer día del Año del Dragón Dorado es el 4 de Febrero porque en el sistema So<strong>la</strong>r es el<br />

primer día del mes del Tigre y el mes del Tigre es el primer mes del Año.<br />

Si <strong>un</strong> niño naciera el 3 de Febrero, el 5 de Febrero cumpliría 2 años porque los Chinos<br />

empiezan a contar <strong>la</strong> edad a partir de 1 año, desde <strong>la</strong> fecha de nacimiento.<br />

Así los nacidos entre el 4 de Febrero del 2000 y el 3 de Febrero del 2001 <strong>se</strong>rán Dragones<br />

Dorados.<br />

A diferencia de otros animales del zodíaco Chino, el Dragón es <strong>un</strong> animal mítico, símbolo de<br />

buena suerte y salud. Los Dragones en China son animales benevolentes que viven en el<br />

cielo y que gobiernan los fenómenos atmosféricos; vientos, nieb<strong>la</strong>, lluvia, truenos y<br />

relámpagos.<br />

El Calendario Chino es <strong>un</strong> Calendario L<strong>un</strong>iso<strong>la</strong>r. Los <strong>calendario</strong>s so<strong>la</strong>res tienen <strong>como</strong> <strong>un</strong>idad<br />

de medida el día, mientras que los <strong>calendario</strong>s L<strong>un</strong>iso<strong>la</strong>res utilizan el mes. Para ajustar el<br />

<strong>calendario</strong> a <strong>la</strong> duración del año, el <strong>calendario</strong> Gregoriano (so<strong>la</strong>r) añade <strong>un</strong> día cada cuatro<br />

años, mientras que los L<strong>un</strong>iso<strong>la</strong>res (Judío, Chino) añaden <strong>un</strong> mes cada tres años.<br />

Los <strong>calendario</strong>s l<strong>un</strong>ares fueron los primeros que utilizó <strong>la</strong> humanidad para medir el transcurso<br />

del tiempo debido a <strong>la</strong> facilidad de ob<strong>se</strong>rvación de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a y sus períodos. El <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar<br />

fue apropiado a pob<strong>la</strong>ciones nómadas y a pescadores y cazadores. Sin embargo el curso de<br />

<strong>la</strong>s estaciones <strong>se</strong>gún el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r era el que determinaba los períodos importantes en<br />

re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> producción de alimentos mediante <strong>la</strong> agricultura.


El Calendario Chino combina los sistemas l<strong>un</strong>ar y so<strong>la</strong>r. El ciclo del año y del día utiliza el<br />

sistema so<strong>la</strong>r. El mes utiliza dos ciclos diferentes, el l<strong>un</strong>ar y el so<strong>la</strong>r.<br />

En el sistema l<strong>un</strong>ar el día de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a Nueva es el primer día del mes. La duración de <strong>un</strong> mes<br />

l<strong>un</strong>ar es el tiempo que media entre dos L<strong>un</strong>as Nuevas. El nombre de <strong>un</strong> mes l<strong>un</strong>ar <strong>se</strong> obtiene<br />

a partir del sistema so<strong>la</strong>r.<br />

El Calendario so<strong>la</strong>r divide el año en 12 me<strong>se</strong>s <strong>se</strong>gún 24 <strong>se</strong>gmentos fijados de acuerdo con <strong>la</strong><br />

posición del sol en el zodíaco (De forma simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> astrología occidental). El nombre de<br />

cada <strong>se</strong>gmento tiene re<strong>la</strong>ción con el <strong>calendario</strong> agríco<strong>la</strong>. La mitad de <strong>un</strong> mes so<strong>la</strong>r, que está<br />

dividido en dos <strong>se</strong>gmentos, <strong>se</strong> l<strong>la</strong>ma su Centro.<br />

El nombre del mes l<strong>un</strong>ar <strong>se</strong> obtiene a partir del nombre del Centro del mes so<strong>la</strong>r que<br />

contiene. Si <strong>un</strong> mes l<strong>un</strong>ar no contiene el Centro de algún mes so<strong>la</strong>r este mes <strong>se</strong>rá <strong>un</strong> mes<br />

bisinódico. El nombre de <strong>un</strong> mes bisinódico es el mismo de su precedente.<br />

La duración de <strong>un</strong> mes so<strong>la</strong>r son los días que median entre cada inicio de su <strong>se</strong>gmento<br />

inicial. No hay me<strong>se</strong>s bisiestos en el sistema so<strong>la</strong>r.<br />

Las normas de cálculo del Calendario Chino han cambiado a lo <strong>la</strong>rgo del tiempo. Esto ha<br />

provocado bastante confusión. Diversas publicaciones describen <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s que <strong>se</strong> aplicaban<br />

antes de <strong>la</strong> reforma de 1645 y otras <strong>la</strong>s que <strong>se</strong> aplicaban antes del 104.<br />

En general, cada dinastía tuvo su propio <strong>calendario</strong>. La razón de esto es que cada<br />

Emperador an<strong>un</strong>ciaba <strong>la</strong>s leyes de su reinado j<strong>un</strong>to con el <strong>calendario</strong> que fijaba los<br />

principales acontecimientos. Acontecimientos con con<strong>se</strong>cuencias sociales. También debido a<br />

ajustes astronómicos.<br />

La forma de fijar el día de Año Nuevo ha cambiado alg<strong>un</strong>as veces. El sistema so<strong>la</strong>r actual<br />

utiliza el primer día del primer mes del Tigre <strong>como</strong> día de Año Nuevo y fue adoptado por <strong>la</strong><br />

dinastía Shiah (2183-1752 a.c.).<br />

Respecto del Sistema L<strong>un</strong>ar, en el milenio que existe entre 1645 (<strong>la</strong> última reforma del<br />

<strong>calendario</strong>) y 2644, el Año Nuevo Chino siempre <strong>se</strong> da entre el 21 de Enero y el 21 de<br />

Febrero.<br />

Existen alg<strong>un</strong>as reg<strong>la</strong>s com<strong>un</strong>es que no son siempre correctas, para determinar el Año<br />

Nuevo. Por ejemplo: El Año Nuevo coincide con el día de <strong>la</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>da L<strong>un</strong>a Nueva después<br />

del Solsticio de Invierno.<br />

Hay diferentes sistemas de adivinación, oráculos astrológicos, que difieren en <strong>la</strong><br />

determinación del día de Año Nuevo y en otros aspectos.<br />

El sistema de denominación de los períodos temporales sigue el sistema de Troncos y<br />

Ramas. Este sistema deriva de <strong>un</strong>a interpretación cíclica de <strong>la</strong> evolución del cosmos en <strong>la</strong><br />

que <strong>se</strong> dan diferentes estados energéticos. Es <strong>un</strong> sistema utilizado en <strong>la</strong> Medicina Tradicional


China y el Feng Shui. Los nombres de animales utilizados en este sistema parece que <strong>se</strong><br />

aplicaron a los me<strong>se</strong>s alrededor del 206 a.C. (entre <strong>la</strong>s dinastías Chin y Han) y al sistema de<br />

años alrededor del 164 a.C.<br />

El sistema de Troncos y Ramas forma <strong>un</strong> periodo de 60 años. Cada periodo de 60 años es<br />

<strong>un</strong>a era. Cada era está acompañada de pautas definidas de energía. Las Tres Eras <strong>se</strong><br />

dividen en nueve ciclos de veinte años. Así pues, en ciento ochenta años hay tres periodos<br />

de <strong>se</strong><strong>se</strong>nta años (<strong>la</strong>s Tres Eras) y nueve ciclos de veinte años (los Nueve Ciclos). El año<br />

2000 transcurre hacia el final del séptimo ciclo de <strong>la</strong> Era Inferior (tercera).<br />

Existen alg<strong>un</strong>as consideraciones que <strong>puede</strong>n conf<strong>un</strong>dirnos. Según determinadas<br />

interpretaciones el año 2000 <strong>se</strong>rá el 4698 en lugar del 4697, debido a que el <strong>calendario</strong> <strong>se</strong><br />

fijó en el solsticio de Invierno (alg<strong>un</strong>os incluso hab<strong>la</strong>n del 4637 en referencia a <strong>la</strong> fecha de <strong>la</strong><br />

coronación del Emperador Amarillo). Y <strong>se</strong>gún de<strong>se</strong>emos podemos hab<strong>la</strong>r del año del Dragón<br />

de Metal, Dragón Dorado o Dragón B<strong>la</strong>nco. Esto es debido a que <strong>se</strong>gún el sistema de<br />

Troncos y Ramas el año corresponde al elemento Metal que <strong>se</strong> asocia con el color b<strong>la</strong>nco y a<br />

que al hab<strong>la</strong>r del Dragón parece más apropiado hab<strong>la</strong>r del Oro en lugar del genérico Metal.<br />

Mes Seg Fecha<br />

aproximada<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

Sistema de me<strong>se</strong>s <strong>se</strong>gún el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r ?? jie qi<br />

1 22 de diciembre ??<br />

Nombre<br />

Dong Zhi Solsticio del invierno<br />

Es el periodo en que <strong>se</strong> da <strong>la</strong> máxima<br />

exhuberancia de <strong>la</strong> energía yin y en<br />

que comienza a producir<strong>se</strong> <strong>la</strong> energía<br />

yang<br />

2 6 de enero ?? Xiao Han Pequeño frío<br />

3 21 de enero ?? Da Han Gran frío<br />

4 4 de febrero ??<br />

Li Ch<strong>un</strong> Comienzo de <strong>la</strong> primavera<br />

Es el periodo en que <strong>la</strong> energía yang<br />

comienza su crecimiento<br />

5 20 de febrero ?? Yu Shui Agua de Lluvia<br />

6 5 de marzo ?? Jing Zhe Despertar de los in<strong>se</strong>ctos<br />

7 20 de marzo ?? Chen Fen<br />

Equinoccio de <strong>la</strong> primavera<br />

Es el periodo del equilibro de yin y<br />

yang en <strong>la</strong> naturaleza.<br />

8 5 de abril ?? Qing Ming <strong>Luz</strong> c<strong>la</strong>ra y bril<strong>la</strong>nte


10<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

11<br />

12<br />

9 20 de abril ?? Gu Yu Lluvia para los cereales<br />

10 6 de mayo ?? Li Xia Comienzo del verano<br />

Es el periodo que indica el comienzo<br />

de <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> energía yang en <strong>la</strong><br />

naturaleza<br />

11 21 de mayo ?? Xiao Man La germinación de los cereales<br />

12 6 de j<strong>un</strong>io ?? Mang Zhong Espigas en los cereales<br />

13 21 de j<strong>un</strong>io ?? Xia Zhi Solsticio del verano<br />

Es el periodo de máxima<br />

exhuberancia de <strong>la</strong> energía yang, así<br />

<strong>como</strong> el inicio de <strong>la</strong> producción de <strong>la</strong><br />

energía yin<br />

14 7 de julio ?? Xiao Shu Pequeños calores<br />

15 23 de julio ?? Da Shu Grandes calores<br />

16 8 de agosto ?? Li Qiu Comienzo del otoño<br />

Es el periodo en que <strong>la</strong> energía yin<br />

empieza a crecer<br />

17 23 de agosto ?? Chu Shu Fin de <strong>la</strong> canícu<strong>la</strong><br />

18 7 de <strong>se</strong>tiembre ?? Bai Lu Rocío b<strong>la</strong>nco<br />

19 23 de <strong>se</strong>tiembre<br />

?? Qiu Fen Equinoccio de otoño<br />

Es el período en que <strong>la</strong>s energía s yin<br />

y yang <strong>se</strong> equilibran de nuevo en <strong>la</strong><br />

naturaleza.<br />

20 8 de octubre ?? Han Lu Rocío frío<br />

21 23 de octubre ?? Shuang<br />

Jiang<br />

Caída de <strong>la</strong> escarcha<br />

22 7 de noviembre ?? Li Dong Comienzo del invierno<br />

Es el período en que comienza el<br />

máximo esplendor de <strong>la</strong> energía yin<br />

23 22 de<br />

noviembre<br />

?? Xiao Xue Pequeñas nevadas<br />

24 7 de diciembre ?? Da Xue Grandes nevadas


Troncos Celestes ??? shi tiangan<br />

Núm. Elemento<br />

1 ? jia yang<br />

madera<br />

2 ? yi<br />

yin<br />

3 ? bing yang<br />

fuego<br />

4 ? ding<br />

yin<br />

5 ? wu yang<br />

tierra<br />

6 ? ji<br />

yin<br />

7 ? geng yang<br />

metal<br />

8 ? xin<br />

yin<br />

9 ? ren yang<br />

agua<br />

10 ? gui<br />

yin<br />

Ramas Terrestres ???? shier dizhi<br />

Núm. Animal Elemento Hora<br />

1 ? zi rata shu yang 23-01<br />

2 ? chou buey niu madera yin 01-03<br />

3 ? yin tigre hu yang 03-05<br />

fuego<br />

4 ? mao conejo tu<br />

yin 05-07<br />

5 ? chen dragón long yang 07-09<br />

6 ? si <strong>se</strong>rpiente she yin 09-11<br />

tierra<br />

7 ? wu caballo ma yang 11-13<br />

8 ? wei oveja yang<br />

yin 13-15<br />

9 ? shen mono hou yang 15-17<br />

metal<br />

10 ? you gallo ji<br />

yin 17-19<br />

11 ? xu perro gou yang 19-21<br />

12 ? hai cerdo shu agua<br />

yin 21-23<br />

Los años <strong>se</strong> numeran combinando dos caracteres de cada <strong>un</strong>o de estos ciclos (Tronco<br />

Celeste + Rama Terrestre) formando <strong>un</strong> ciclo de 60 años (solo <strong>se</strong> usan <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong>s<br />

permutaciones). Los troncos celestes yin <strong>se</strong> combinan sólo con <strong>la</strong>s ramas terrestres yin; y<br />

los trocos celestes yang sólo <strong>se</strong> combinan con <strong>la</strong>s ramas terrestres yang.


Jia zi<br />

1<br />

??<br />

Jia xu<br />

11<br />

??<br />

Jia shen<br />

21<br />

??<br />

Jia wu<br />

31<br />

??<br />

Jia chen<br />

41<br />

?<br />

Jia yin<br />

51<br />

??<br />

Yi chou<br />

2<br />

??<br />

Yi hai<br />

12<br />

??<br />

Yi you<br />

22<br />

??<br />

Yi wei<br />

32<br />

??<br />

Yi si<br />

42<br />

??<br />

Yi mao<br />

52<br />

??<br />

El Calendario Hebreo<br />

Bing yin<br />

3<br />

??<br />

Bing zi<br />

13<br />

??<br />

Bing xu<br />

23<br />

??<br />

Bing shen<br />

33<br />

??<br />

Bing wu<br />

43<br />

??<br />

Bing chen<br />

53<br />

??<br />

Ding mao<br />

4<br />

??<br />

Ding chou<br />

14<br />

??<br />

Ding hai<br />

24<br />

??<br />

Ding you<br />

34<br />

??<br />

Ding wei<br />

44<br />

??<br />

Ding si<br />

54<br />

??<br />

Wu chen<br />

5<br />

??<br />

Wu yin<br />

15<br />

??<br />

Wu zi<br />

25<br />

??<br />

Wu xu<br />

35<br />

??<br />

Wu shen<br />

45<br />

??<br />

Wu wu<br />

55<br />

??<br />

Ji si<br />

6<br />

??<br />

Ji mao<br />

16<br />

??<br />

Ji chou<br />

26<br />

??<br />

Ji hai<br />

36<br />

??<br />

Ji you<br />

46<br />

??<br />

Ji wei<br />

56<br />

??<br />

Geng wu<br />

7<br />

??<br />

Geng chen<br />

17<br />

??<br />

Geng yin<br />

27<br />

??<br />

Geng zi<br />

37<br />

??<br />

Geng xu<br />

47<br />

??<br />

Geng shen<br />

57<br />

??<br />

Xin wei<br />

8<br />

??<br />

Xin si<br />

18<br />

??<br />

Xin mao<br />

28<br />

??<br />

Xin chou<br />

38<br />

??<br />

Xin hai<br />

48<br />

??<br />

Xin you<br />

58<br />

??<br />

Ren shen<br />

9<br />

??<br />

Ren wu<br />

19<br />

??<br />

Ren chen<br />

29<br />

??<br />

Ren yin<br />

39<br />

??<br />

Ren zi<br />

49<br />

??<br />

Ren xu<br />

59<br />

??<br />

Gui you<br />

10<br />

??<br />

Gui wei<br />

20<br />

??<br />

Gui si<br />

30<br />

??<br />

Gui mao<br />

40<br />

??<br />

Gui chou<br />

50<br />

??<br />

Gui hai<br />

60<br />

??<br />

El <strong>calendario</strong> anual es <strong>un</strong> sistema que divide al tiempo en días, <strong>se</strong>manas, me<strong>se</strong>s y años.<br />

El <strong>calendario</strong> hebreo aceptado por el pueblo de Israel, está basado en <strong>la</strong> combinación de los<br />

sistemas l<strong>un</strong>ar y so<strong>la</strong>r en completa armonía entre <strong>un</strong> día completo, mes-l<strong>un</strong>ar y año so<strong>la</strong>r.<br />

La necesidad de utilizar este complejo método es porque <strong>la</strong> Biblia nos obliga a considerar<br />

tanto el mes anual <strong>como</strong> el mes so<strong>la</strong>r. Los me<strong>se</strong>s del año están santificados por <strong>la</strong> Biblia: "Y<br />

el primer día de cada mes ofreceréis <strong>un</strong> sacrificio al Eterno... Tal <strong>se</strong>rá el holocausto del<br />

principio de cada mes, todos los me<strong>se</strong>s del año" (Números 28:11). También está escrito:<br />

"Este mes <strong>se</strong>rá para ustedes" (Éxodo 12:2), nuestros sabios dijeron: "Le mostró <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a al<br />

renovar<strong>se</strong> y le dijo: cuando <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a <strong>se</strong> renueve <strong>se</strong>rá para ustedes principio de mes". Es por<br />

esto que nosotros fuimos obligados de fijar y santificar los me<strong>se</strong>s <strong>se</strong>gún el novil<strong>un</strong>io. Pero<br />

j<strong>un</strong>to con esto fuimos obligados a festejar de manera meticulosa que el mes de Nisán <strong>se</strong>a<br />

siempre en <strong>la</strong> primavera <strong>como</strong> está escrito: "Guardarás el mes de Aviv (Nisán) y celebrarás<br />

<strong>la</strong> pascua al eterno" (Deuteronomio 15:1), y esto nos obliga a basar el año por el sistema<br />

so<strong>la</strong>r.<br />

Para <strong>un</strong>ir <strong>la</strong> diferencia entre el año l<strong>un</strong>ar y el año so<strong>la</strong>r, que provoca <strong>un</strong> desfa<strong>se</strong> de<br />

aproximadamente 11 días, nuestros Sabios fijaron el "Ibur" (bisiestos), que <strong>se</strong> adicionan de<br />

vez en cuando <strong>un</strong> día en el mes, y <strong>un</strong> mes cada año (Adar II), <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> necesidad.<br />

Según el <strong>calendario</strong> hebreo, el año es a veces de doce me<strong>se</strong>s, y <strong>se</strong> l<strong>la</strong>ma "año simple" y a<br />

veces de trece me<strong>se</strong>s (<strong>se</strong> agrega Adar II) y <strong>se</strong> lo l<strong>la</strong>ma "año bisiesto". En el ciclo de 19 años<br />

hay 12 años "simples" y 7 años "bisiestos" <strong>se</strong>gún <strong>un</strong>a división parcialmente fija.


Me<strong>se</strong>s "completos" y me<strong>se</strong>s "incompletos<br />

En el <strong>calendario</strong> hebreo hay me<strong>se</strong>s "completos" de 30 días y me<strong>se</strong>s "incompletos" de 29<br />

días. Según esta reg<strong>la</strong>: Tishrei siempre es completo, Tevet siempre es incompleto, y de aquí<br />

en más <strong>un</strong> mes completo y <strong>un</strong>o incompleto, interca<strong>la</strong>damente. Fuera de <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> están los<br />

me<strong>se</strong>s de Jeshvan y Kislev que a veces son incompletos, entonces el año es "incompleto"<br />

(353 días), a veces ambos son completos y el año es "completo" (355 días), a veces <strong>un</strong> es<br />

completo y otro incompleto, entonces el año es "regu<strong>la</strong>r" (354 días). Esto con respecto al año<br />

"simple", mientras que el año "bisiesto" los números difieren: <strong>un</strong> año "completo" - 385 días,<br />

<strong>un</strong> año "regu<strong>la</strong>r" - 384 días, <strong>un</strong> año "incompleto" 383 días.<br />

Todos estos cálculos meticulosos no son sólo para corresponder los me<strong>se</strong>s con <strong>la</strong>s<br />

estaciones del año, sino también los motivos están re<strong>la</strong>cionados con el cuidado de los<br />

preceptos. Así <strong>se</strong> fijó que Iom Kipur no <strong>puede</strong> coincidir, ni <strong>un</strong> día viernes ni <strong>un</strong> domingo, ya<br />

que no <strong>puede</strong>n haber dos Shabatot <strong>se</strong>guidos. De <strong>la</strong> misma manera Hoshana Raba no <strong>puede</strong><br />

coincidir con Shabat, ya que sino estaría prohibido golpear Aravot. De acuerdo con esto<br />

Rosh Hashana no <strong>puede</strong> coincidir en los días domingo, miércoles y viernes.<br />

Esta es <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> que dictamina cuando <strong>un</strong> año es "incompleto", "completo" o "regu<strong>la</strong>r".<br />

Los nombres de los me<strong>se</strong>s<br />

Los nombres de los me<strong>se</strong>s en el <strong>calendario</strong> hebreo son babilónicos, que trajeron los<br />

inmigrantes de Babel. De los nombres hebreos originales quedaron so<strong>la</strong>mente cuatro: el mes<br />

de Primavera (Nisán), el mes del Resp<strong>la</strong>ndor (Iaar), el mes del Fruto (MarJershan) y el mes<br />

de <strong>la</strong> Fuerza (Tishrei). En <strong>la</strong>s excavaciones de "Gezer" <strong>se</strong> encontró <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> de arcil<strong>la</strong><br />

antigua, en el cual están tal<strong>la</strong>dos los me<strong>se</strong>s hebreos antiguos, estos me<strong>se</strong>s tiene <strong>un</strong> carácter<br />

agríco<strong>la</strong> por excelencia: el mes de <strong>la</strong> co<strong>se</strong>cha, el mes de <strong>la</strong> de <strong>la</strong> siembra, el mes de <strong>la</strong><br />

recolección, el mes de co<strong>se</strong>char el lino, el mes de co<strong>se</strong>char <strong>la</strong> cebada, el mes de <strong>la</strong> vendimia<br />

y el mes de verano.<br />

En <strong>la</strong> Biblia los me<strong>se</strong>s son l<strong>la</strong>mados <strong>se</strong>gún <strong>un</strong> orden numérico: el primer mes (Nisán), el<br />

tercer mes (Sivan), el séptimo mes (Tishrei). También en el período del <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do templo<br />

l<strong>la</strong>maban a los me<strong>se</strong>s <strong>se</strong>gún el orden numérico de <strong>la</strong> Biblia.<br />

La cuenta de los años<br />

El conteo de los años en el <strong>calendario</strong> hebreo comienza con <strong>la</strong> creación del m<strong>un</strong>do, o <strong>se</strong>a<br />

hace más de 5000 años. El año 5759, simboliza 5759 años desde <strong>la</strong> creación.<br />

A diferencia de esto el <strong>calendario</strong> cristiano comienza desde el nacimiento de Jesús, que es el<br />

año 3760 del <strong>calendario</strong> hebreo. <strong>Un</strong>a manera de calcu<strong>la</strong>r el año hebreo en el <strong>calendario</strong> judío


es <strong>la</strong> de agregar 240 al año sin su milenio. Es decir, 779 y otros 240 daría 999, agregamos<br />

1000 y <strong>se</strong>ría 1999.<br />

El <strong>calendario</strong> Hebreo <strong>se</strong> basa en el <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar. El mes l<strong>un</strong>ar, es de aproximadamente<br />

29 1/2 días. Doce me<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares tienen 354 días.<br />

El ciclo l<strong>un</strong>ar es 11 días y <strong>un</strong> cuarto más corto que el año so<strong>la</strong>r, esa diferencia genera en<br />

tres años <strong>un</strong> incremento de <strong>un</strong> mes, por e<strong>se</strong> motivo cada dos o tres años <strong>se</strong> añade <strong>un</strong> mes al<br />

<strong>calendario</strong>. E<strong>se</strong> año tiene dos me<strong>se</strong>s l<strong>la</strong>mados Adar.<br />

El año actual en el <strong>calendario</strong> Hebreo es: 5762 - 2001/2<br />

Rosh Hashaná Víspera 17 de Setiembre Comenzó el Año 5762<br />

Rosh Hashaná 18/9 y 19/9<br />

Iom Kipur 26 y 27 de Setiembre<br />

Sucot 1 y 2 de Octubre<br />

Simjá Torá 9 de Octubre<br />

Januca 1er Día 22 de Diciembre<br />

Aniversario Atentado Embajada de Israel 17 de Marzo<br />

Ay<strong>un</strong>o de Esther 20 de Marzo<br />

Purim 21 de Marzo<br />

Pesaj 27 de Marzo<br />

Pesaj, 2º Seder 7 de Abril<br />

Yom Hashoa 2 de Mayo<br />

Yom Hazikaron 9 de Mayo<br />

Yom Haatzmaut 10 de Mayo<br />

Lag Baomer 23 de Mayo<br />

Shavuot 9 y 10 de J<strong>un</strong>io<br />

Aniversario Atentado a <strong>la</strong> AMIA 18 de Julio<br />

Tisha Be Av 10 de Agosto<br />

El Calendario Judío<br />

Festividad Calendario<br />

Judío<br />

Rosh Hashaná 1 y 2 de Tishrei<br />

Yom Kipur: 10 de Tishrei<br />

Sucot: 15 de Tishrei<br />

Sheminí Atzeret: 22 de Tishrei<br />

Simjat Torá: 23 de Tishrei<br />

Janucá: 25 de kislev<br />

Tu Bi-Shevat: 15 de Shevat<br />

Purim: 14 de Adar


Pésaj: 15 de Nisán<br />

Yom Hashoah: 27 de Nisán<br />

Yom Haatzmaut: 5 de Iyar<br />

Lag Baomer: 18 de Iyar<br />

Shavuot: 6 y 7 de Siván<br />

Tishá Be Av: 9 de Av<br />

Ya el primer capítulo de <strong>la</strong> Biblia nos cuenta que cuando Dios creó <strong>la</strong>s diversas<br />

zluminarias del cielo - el Sol, <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s su intención era que estos astros sirvieran<br />

para indicar <strong>la</strong> marcha del tiempo: "Para distinguir entre el día y <strong>la</strong> noche, y que <strong>se</strong>an por<br />

<strong>se</strong>ñales y fechas, para días y años" (Bereshit - Génesis 1.14).<br />

Más tarde fue creado el hombre, y desde aquel<strong>la</strong> lejana época hasta el pre<strong>se</strong>nte, <strong>se</strong> cumple<br />

al pie de <strong>la</strong> letra e<strong>se</strong> propósito divino: <strong>la</strong> medida del tiempo y <strong>la</strong> división del mismo, es<br />

calcu<strong>la</strong>da por el hombre a partir de los diversos fenómenos celestes (<strong>la</strong> salida y puesta del<br />

sol; <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a y sus fa<strong>se</strong>s, <strong>la</strong> tierra y sus órbitas, etc.).<br />

Los grandes astrónomos del antiguo Medio Oriente fueron los babilonios, y de ellos adoptó el<br />

pueblo judío buena parte de los elementos que integran hoy el <strong>calendario</strong> hebreo. Este<br />

aprendizaje <strong>se</strong> inició con el exilio que, por <strong>la</strong> fuerza, llevó a muchos miles de judíos <strong>como</strong><br />

prisioneros de guerra hacia Babilonia, después que Nabucodonosor, el rey de e<strong>se</strong> país,<br />

destruyera el Templo de Jerusalén en 586 a.C. (antes de <strong>la</strong> era común).<br />

En <strong>la</strong> época bíblica previa a e<strong>se</strong> f<strong>un</strong>esto acontecimiento, los antiguos hebreos tenían <strong>un</strong><br />

<strong>calendario</strong> diferente. Los nombres de los me<strong>se</strong>s no eran los que usamos hoy, y sólo<br />

esporádicamente hay esparcidas a lo <strong>la</strong>rgo del texto alg<strong>un</strong>as referencias al mismo,<br />

insuficientes para poder reconstruirlo con exactitud: Además, <strong>la</strong>s edades que alg<strong>un</strong>os libros<br />

de <strong>la</strong> Biblia atribuyen a diversos personajes (por ejemplo, al famoso Metushé<strong>la</strong>j o Matusalén,<br />

que vivió 969 años, <strong>se</strong>gún Bereshit - Génesis 5.27) nos llevan a sospechar que <strong>la</strong> <strong>un</strong>idad<br />

"año" con que <strong>se</strong> midió su edad, fue diferente - mucho más corta - de <strong>la</strong> que usamos hoy.<br />

Tal <strong>como</strong> quedó establecido hasta el pre<strong>se</strong>nte, <strong>la</strong> <strong>un</strong>idad básica del lúaj, el <strong>calendario</strong> judío,<br />

es <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana que culmina con el día Shabat o sábado, y el mes l<strong>un</strong>ar que comienza a<br />

contar<strong>se</strong> a partir de cada novil<strong>un</strong>io. Ya <strong>la</strong> misma etimología de los dos vocablos hebreos que<br />

usamos para expresar <strong>la</strong> idea de "mes" nos <strong>se</strong>ña<strong>la</strong> e<strong>se</strong> vínculo con <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a nueva: jódesh (de<br />

jadash, "nuevo") o iéraj (de iaréaj, "l<strong>un</strong>a").<br />

El mes l<strong>un</strong>ar - este tiempo que media entre <strong>un</strong>a l<strong>un</strong>a nueva y <strong>la</strong> que le sigue - es de 29 días y<br />

medio, aproximadamente, y el inconveniente de <strong>la</strong> fracción <strong>se</strong> supera fijando en el <strong>calendario</strong><br />

hebreo 30 días para alg<strong>un</strong>os me<strong>se</strong>s, y 29 para otros. El día en que comienza <strong>un</strong> nuevo mes<br />

<strong>se</strong> l<strong>la</strong>ma Rosh Jódesh, "cabeza de mes". Cuando el mes precedente tuvo 30 días, <strong>se</strong><br />

celebran <strong>como</strong> Rosh Jódesh este último día 30 y el día 1' del mes que sigue, vale decir, dos<br />

días. En tiempos antiguos, Rosh Jódesh daba lugar a festejos especiales en el pueblo de


Israel; hoy día <strong>se</strong> lo rememora más modestamente, sólo con ciertas oraciones especiales<br />

que <strong>se</strong> recitan en <strong>la</strong> sinagoga.<br />

El total de 12 me<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares suma 354 días y medio, vale decir que el año l<strong>un</strong>ar es <strong>un</strong>os 11<br />

días más corto que el año so<strong>la</strong>r de 365 días y fracción que contamos en el <strong>calendario</strong><br />

gregoriano o común.<br />

Las cuatro estaciones del año, y su repercusión en <strong>la</strong> Naturaleza y en <strong>la</strong> agricultura<br />

(primavera, verano, siembra, co<strong>se</strong>cha, etc.) <strong>se</strong> rigen por el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r.<br />

Por otra parte, <strong>la</strong> Biblia establece que por ejemplo Pésaj, <strong>la</strong> fiesta que evoca el éxodo de los<br />

hijos de Israel de Egipto, debe celebrar<strong>se</strong> en el "mes de <strong>la</strong> primavera" (Shemot - Éxodo<br />

23.15).<br />

Si <strong>se</strong> dejara acumu<strong>la</strong>r varios años <strong>se</strong>guidos esa diferencia de 11 días y fracción entre el año<br />

l<strong>un</strong>ar y el so<strong>la</strong>r, nos encontraríamos <strong>un</strong> buen día con que al cabo de cinco o <strong>se</strong>is años, por<br />

ejemplo, Pésaj estaría alejado 55 0 66 días de <strong>la</strong> primavera del año so<strong>la</strong>r, es decir que <strong>se</strong> lo<br />

celebraría en pleno invierno.<br />

Para evitar <strong>se</strong>mejantes distorsiones, nuestros sabios han ideado <strong>un</strong> sistema por el cual, con<br />

los once días "superfluos" del año l<strong>un</strong>ar con respecto al so<strong>la</strong>r, cada tanto <strong>se</strong> integra <strong>un</strong> nuevo<br />

mes, Adar Bet o Adar Shení (el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do mes de Adar), que <strong>se</strong> añade a los otros doce del<br />

<strong>calendario</strong> judío.<br />

De tal <strong>modo</strong>, resulta que alg<strong>un</strong>os años hebreos son embolismales (mal l<strong>la</strong>mados "bisiestos"<br />

por alg<strong>un</strong>os), o <strong>se</strong>a que cuentan con 13 me<strong>se</strong>s en vez de 12. El sistema completo de<br />

coordinación entre los dos <strong>calendario</strong>s está organizado en ciclos de 19 años so<strong>la</strong>res o<br />

gregorianos, durante los cuales 7 años l<strong>un</strong>ares o judíos llevan e<strong>se</strong> agregado de <strong>un</strong> mes más.<br />

Y al cabo de cada 19 años, vuelven a coincidir - a veces, con <strong>la</strong> diferencia de <strong>un</strong> solo día -<br />

<strong>un</strong>a fecha gregoriana con su correspondiente fecha hebrea, tal <strong>como</strong> en 1986 coincidió el 5<br />

de Iyar, Día de <strong>la</strong> Independencia del Estado de Israel o Iom Ha-Atzmaut, con el 14 de mayo<br />

en que esta independencia fue proc<strong>la</strong>mada en 1948, vale decir, 38 años atrás, dos veces el<br />

ciclo de 19.<br />

Para <strong>la</strong> iniciación del año hebreo hay dos criterios: <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> Biblia, "este mes (el de <strong>la</strong> salida<br />

de Egipto: Nisán, por marzo - abril) os <strong>se</strong>rá principio de me<strong>se</strong>s, el primero de los me<strong>se</strong>s del<br />

año" (ShemotExodo 12.2). Pero posteriormente <strong>la</strong> tradición judía ha establecido el comienzo<br />

del año en Tishrí (por <strong>se</strong>tiembre - octubre), <strong>como</strong> <strong>se</strong> verá al hab<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> fiesta de Rosh<br />

Hashaná, por considerár<strong>se</strong>lo el mes en que Dios creó el m<strong>un</strong>do. El criterio <strong>un</strong>iversalista <strong>se</strong><br />

impuso al criterio meramente nacionalista...<br />

Los nombres Tishrí, Nisán y todos los demás que <strong>se</strong> verán a continuación en <strong>la</strong> enumeración<br />

de los me<strong>se</strong>s del <strong>calendario</strong> hebreo, son de origen babilónico. La nómina completa es <strong>la</strong><br />

siguiente:


TISHRI (30 días) MARJESHVAN o JESHVAN (29 0 30 días) KISLEV (29 0 30 días) TEVET '<br />

(29 días) SHEVAT (30 días)<br />

ADAR (29 días) (Pero 30 días cuando le sigue:) ADAR<br />

SHENI, ADAR BET o VE-ADAR (29 días), el mes agregado del año embolismal.<br />

NISAN (30 días) IYAR (29 días) SIVAN `. (30 días) TAMUZ (29 días) ~ AV (30 días) ELUL<br />

(29 días)<br />

Antiguamente era el Sanedrín quien an<strong>un</strong>ciaba el comienzo del nuevo mes, cada vez que,<br />

próxima <strong>la</strong> época de: novil<strong>un</strong>io, <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntaban ante sus jueces <strong>un</strong> mínimo de dos testigos<br />

fidedignos que afirmaban haber visto en el cielo <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a nueva.<br />

En tiempos del <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do Templo, cuando parte del pueblo judío ya vivía en <strong>la</strong> Diáspora de<br />

Babilonia, el Sanedrín les com<strong>un</strong>icaba <strong>la</strong> noticia del comienzo del nuevo mes mediante el<br />

encendido de hogueras en <strong>la</strong> cúspide de <strong>un</strong>a <strong>se</strong>rie de montañas que <strong>se</strong> extendían desde<br />

Judea hasta <strong>la</strong> Mesopotamia. Las maderas y los hombres ya estaban preparados desde<br />

antes, y apenas <strong>se</strong> elevaba el primer fuego en <strong>un</strong> monte cercano a Jerusalén, <strong>como</strong> en<br />

cadena <strong>se</strong> encendían <strong>la</strong>s otras hogueras y <strong>la</strong> noticia llegaba bien pronto a los judíos del<br />

extranjero.<br />

Más ade<strong>la</strong>nte surgieron dificultades en este sistema de transmisión, y entonces <strong>se</strong> com<strong>un</strong>icó<br />

<strong>la</strong> noticia enviando mensajeros a los judíos de <strong>la</strong> Diáspora. °<br />

Y a mediados del siglo IV e.c (era común), cuando el surgimiento del incipiente Cristianismo<br />

repercutió en trabas y represalias cada vez más enérgicas contra los judíos por parte de los<br />

emperadores romanos, finalmente el Presidente del Sanedrín de aquellos días, Hilel el<br />

Seg<strong>un</strong>do reveló en público <strong>la</strong>s normas que rigen el <strong>calendario</strong> hebreo (y que hasta entonces<br />

habían sido guardadas en <strong>se</strong>creto, de <strong>modo</strong> que todos los judíos, tanto los de Tierra Santa<br />

cuanto los de <strong>la</strong> diáspora, supieran en el futuro establecer por sí solos el <strong>calendario</strong> con sus<br />

fiestas, sin estar pendientes de com<strong>un</strong>icaciones del Sanedrín, que a veces no alcanzaba a<br />

llegar a tiempo.<br />

Pero <strong>un</strong>a costumbre de aquel<strong>la</strong>s lejanas épocas quedó en pie hasta el día de hoy, y es <strong>la</strong> del<br />

Iom Tov Shení shel Galuiot, el "Seg<strong>un</strong>do día de fiesta de <strong>la</strong> Diáspora".<br />

Porque en e<strong>se</strong>ncia, el problema f<strong>un</strong>damental de cada nuevo mes judío radicaba en saber si<br />

el mes que le precedía había sido de 29 días o de 30, vale decir, si al día 29 le <strong>se</strong>guía el día<br />

30 del mismo mes, o ya el 1' del mes siguiente. Para cubrir <strong>la</strong>s dos eventualidades, <strong>se</strong><br />

acostumbraba ob<strong>se</strong>rvar en <strong>la</strong> Diáspora cada fiesta judía dos días en vez de <strong>un</strong>o, pues así <strong>se</strong><br />

tenía <strong>la</strong> <strong>se</strong>guridad de que <strong>un</strong>o de los dos días celebrados, por fuerza tenía que <strong>se</strong>r el<br />

correcto. De ahí <strong>la</strong> doble celebración de <strong>la</strong>s fiestas en <strong>la</strong> Diáspora, que veremos al hab<strong>la</strong>r de<br />

el<strong>la</strong>s más ade<strong>la</strong>nte. Excepción a esta norma era Iom Kipur, día de ay<strong>un</strong>o completo: no <strong>se</strong><br />

podía exigir de los fieles <strong>un</strong> ay<strong>un</strong>o de 48 horas.


Y a pesar de que después de <strong>la</strong> reve<strong>la</strong>ción de Hilel ya no quedaban más dudas acerca de <strong>la</strong><br />

fecha exacta de <strong>la</strong>s fiestas tampoco en <strong>la</strong> Diáspora, <strong>la</strong> costumbre del doble feriado en <strong>la</strong>s<br />

colectividades fuera de Israel sigue ob<strong>se</strong>rvándo<strong>se</strong>, por tradición, hasta el pre<strong>se</strong>nte.<br />

A<strong>un</strong>que alg<strong>un</strong>as com<strong>un</strong>idades judías de ideas más avanzadas, consideran, no sin<br />

f<strong>un</strong>damento, que a esta altura del siglo veinte, con sus satélites artificiales y cohetes<br />

interp<strong>la</strong>netarios - y por supuesto, con tab<strong>la</strong>s astronómicas modernas que <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>n con<br />

precisión de fracción de <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos el instante exacto de <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a nueva de cada mes no hace<br />

falta perpetuar <strong>la</strong>s dudas de otrora acerca de nuestro <strong>calendario</strong>, y su con<strong>se</strong>cuencia: el doble<br />

día de fiesta diaspórico. Y por lo tanto, allí <strong>se</strong> celebran <strong>la</strong>s fiestas judías <strong>como</strong> en Israel, en<br />

los días indicados por <strong>la</strong> Torá, sin extenderlos a festejos de días dobles.<br />

Otro detalle importante que deben tomar en cuenta quienes establecen, año tras año,<br />

nuestro <strong>calendario</strong> (y los hay ya preparados de antemano hasta bien entrado el siglo XXI) es<br />

que cierto tipo de fechas no <strong>puede</strong>n dar<strong>se</strong> determinado día de <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana. Así, por ejemplo,<br />

Iom Kipur, el Día del Perdón, no debe caer n<strong>un</strong>ca en proximidad inmediata de <strong>un</strong> sábado, es<br />

decir, <strong>un</strong> viernes o <strong>un</strong> domingo (porque habría que profanar <strong>un</strong>a de <strong>la</strong>s dos fechas para<br />

preparar comida en el hogar). Y <strong>como</strong> con<strong>se</strong>cuencia del 10 de Tishrí (<strong>la</strong> fecha de Iom Kipur)<br />

que no <strong>puede</strong> dar<strong>se</strong> n<strong>un</strong>ca en viernes ni en domingo, también hay muchas otras fiestas y<br />

fechas que tampoco caen en ciertos días de <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana.<br />

Estos últimos, dicho <strong>se</strong>a de paso, <strong>se</strong> enumeran en hebreo en coincidencia con los días de <strong>la</strong><br />

Creación re<strong>la</strong>tados en el primer capítulo de Bereshit-Génesis: lom Rishón, Shem; Shelishí<br />

etc. ("Día primero - domingo -, <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do - l<strong>un</strong>es -, tercero - martes -" etc.) hasta llegar al<br />

Shabat o sábado. El viernes (Iom Shishí; "día <strong>se</strong>xto") también suele denominar<strong>se</strong> Erev<br />

Shabat, "víspera del sábado".<br />

La tradición judía ha rechazado enérgicamente cualquiera otra nomenc<strong>la</strong>tura para los días de<br />

<strong>la</strong> <strong>se</strong>mana, porque todas el<strong>la</strong>s, en los diferentes idiomas europeos, están vincu<strong>la</strong>das con el<br />

nombre de ciertos astros reverenciados <strong>como</strong> dio<strong>se</strong>s por los paganos, o con el nombre de<br />

ídolos paganos directamente: s<strong>un</strong>day, Sonntag (el sol)~ monday, l<strong>un</strong>es, Montag (<strong>la</strong> l<strong>un</strong>a);<br />

martes (Marte); miércoles (Mercurio) etc.<br />

La cuenta de los años es iniciada por <strong>la</strong> tradición judía con <strong>la</strong> Creación del m<strong>un</strong>do re<strong>la</strong>tada en<br />

<strong>la</strong> Biblia. Ha fijado para ello <strong>un</strong>a cronología <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> cual al año de publicación del pre<strong>se</strong>nte<br />

libro - entre <strong>se</strong>tiembre de 1986 y <strong>se</strong>tiembre de 1987 - le toca el número 5747. Al año <strong>un</strong>o de<br />

<strong>la</strong> era común le tocaría el 3760, de <strong>modo</strong> que cualquier año judío posterior a <strong>la</strong> era cristiana<br />

<strong>se</strong> obtiene sumando esta cifra con <strong>la</strong> del año gregoriano (así, p.e., 3760 más 1987 nos da el<br />

mencionado 5747); y si es anterior a esa era, hay que restarlo de 3760. Los tres o cuatro<br />

me<strong>se</strong>s que van desde Rosh'Hashaná hasta <strong>la</strong> finalización del año civil el 31 de diciembre, ya<br />

hay que contarlos <strong>como</strong> pertenecientes al año gregoriano siguiente).<br />

Alg<strong>un</strong>os detalles acerca del <strong>calendario</strong> Hebreo.


Tishré es el séptimo mes contando desde Nisán.<br />

Los Jajamin (sabios) cuentan que cuando los judíos retornaron de Babilonia a Jerusalén,<br />

pusieron diferentes nombres a los 12 me<strong>se</strong>s que conforman el año. Y a este mes lo l<strong>la</strong>maron<br />

Tishré que significa disculpa, perdón, ya que el 10 de Tishré es Iom Kipur, el día del perdón.<br />

Dijeron nuestros sabios: todos los séptimos son apreciados por D´s. La séptima generación,<br />

<strong>la</strong> de Janoj era querida por D´s..."y Janoj <strong>se</strong> conducía en el camino de D´s"..<br />

De los patriarcas Moshé era el séptimo, el que D´s más amaba. De los reyes David era el<br />

séptimo, el recibía <strong>la</strong> respuesta de D´s, ni bien terminaba de hacer <strong>la</strong> Tefilá.<br />

En los años, el séptimo, Shemitá es el más bendecido de todos los años.<br />

El signo del mes: <strong>un</strong>a ba<strong>la</strong>nza, con dos p<strong>la</strong>tillos pendientes de <strong>un</strong> hilo. Ya que en este mes<br />

cada persona es juzgada por sus actos de<strong>la</strong>nte de D´s. Y en <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza <strong>se</strong> pesan todas <strong>la</strong>s<br />

faltas y buenos actos de cada persona.<br />

En el mes de Tishré tenemos 11 días de festejo. 2 de Rosh Hashaná, 1 de Iom Kipur, 7 de<br />

Sucot y 1 de Sheminí Hatzeret<br />

La primer noche de Rosh Hashaná después de <strong>la</strong> Tefilá cada <strong>un</strong>o bendice a su compañero:<br />

"Leshaná Toba Tejateb Betejatem" "que <strong>se</strong>as inscripto y <strong>se</strong>l<strong>la</strong>do en el libro de <strong>la</strong> vida"<br />

El 3 de Tisré es el ay<strong>un</strong>o de Guedaliá, día en que falleció que era <strong>un</strong> gran Tzadik (justo) al<br />

cual designaron a posteriori a <strong>la</strong> destrucción del Templo. Los Jajamin dicen que con el<br />

fallecimiento de Guedaliá <strong>se</strong> apagó <strong>la</strong> última chispa de luz que quedaba en Am Israel.<br />

Esto nos demuestra que ante los ojos de D´s es tan dolorosa <strong>la</strong> muerte de <strong>un</strong> Tzadik <strong>como</strong> <strong>la</strong><br />

destrucción del Templo, ya que en <strong>la</strong>s 2 oport<strong>un</strong>idades ay<strong>un</strong>amos.<br />

Entre Rosh Hashaná y Iom Kipur tenemos los 10 días de arrepentimiento, en los cuales D´s<br />

ancía que nos retractemos de nuestros malos actos, estos son los días propicios en los<br />

cuales D´s recibe nuestra Teshubá rápidamente. Es por esta razón que aumentamos en<br />

rezos, y nos cuidamos en cada detalle de <strong>la</strong>s Mitzvot más que en cualquier otro momento del<br />

año.<br />

El 10 de Tishré, Iom Kipur.<br />

El 15 de Tishré, comienzan los 7 días de Sucot<br />

El 23 de Tishré, Sheminí Hatzeret<br />

Siempre Rosh Jodesh Jeshvan son dos días, ya que es el mes siguiente a Tishre, el cual es<br />

<strong>un</strong> mes completo (de 30 días). El primer día de Rosh Jodesh es el 30 de Tishre y el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do<br />

día es el primero de Jeshvan.


Es el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do mes del año, pero el octavo <strong>se</strong>gún <strong>la</strong> cuenta de los me<strong>se</strong>s, que comienza en<br />

Nisan.<br />

Este mes <strong>se</strong> lo l<strong>la</strong>ma en <strong>la</strong> Torá "bul" <strong>como</strong> esta escrito: "En el año 11 con <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a en "bul",<br />

que es el octavo mes, c<strong>un</strong>ado <strong>se</strong> termino de construir <strong>la</strong> el Bet Hamikdash.<br />

Se lo l<strong>la</strong>ma Bul (fruto, producto) porque en Jeshvan fructifica el campo y <strong>se</strong> multiplican los<br />

animales.<br />

También proviene de <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra "Iebul"(que florecerá, ya que en este mes, comienza el<br />

trabajo de <strong>la</strong> tierra, <strong>se</strong> <strong>la</strong> ara y <strong>se</strong> <strong>la</strong> siembra.<br />

Hace miles de años en este mismo mes sucedió el diluvio, Mabul, pa<strong>la</strong>bra que tiene <strong>la</strong> misma<br />

raíz que bul, por esto mismo <strong>se</strong> decretó sobre él <strong>un</strong> mes de rocío y lluvias.<br />

Jeshvan también recibe el nombre de "Mar Jeshvan" (amargo). Se debe a que en este mes<br />

no hay ning<strong>un</strong>a festividad, por el contrario en estos días sucedieron hechos muy tristes y el<br />

más conocido fue el diluvio. D"s <strong>se</strong> alejó de esta generación por sus malos actos a pesar que<br />

tuvieron muchas posibilidades de arrepentir<strong>se</strong> y volver al camino de <strong>la</strong> Torá, no lo hicieron y<br />

<strong>la</strong> con<strong>se</strong>cuencia fue su destrucción.<br />

Otra explicación al nombre Mar Jeshvan es que en este mes el m<strong>un</strong>do recibe el agua que<br />

necesita. La traducción de "Mar" en este caso es, "Gota de agua".<br />

A pesar que no hay ningún Iom tob (día festivo) en este mes, vemos que en <strong>la</strong> época de<br />

Shelomo Hamelej hubiera sido apropiado fijar <strong>un</strong> día de fiesta ya que él construyó el Bet<br />

Hamikdash.<br />

Durante 7 años a partir de este mes y en este mismo mes lo terminó de construir.<br />

Todo Israel anhe<strong>la</strong>ba su inauguración y Shelomo esperaba que D"s le ordenara inaugurarlo.<br />

Pero D"s no lo hizo y el Bet Hamikdash estuvo cerrado 12 me<strong>se</strong>s hasta el mes de Tishre<br />

siguiente donde <strong>se</strong> le ordeno festejar su inauguración. Por esto <strong>se</strong> dice que Jeshvan perdió<br />

<strong>un</strong> Iom Tob y lo mereció Tishre.<br />

En el futuro D"s va a completar este mes y le va a agregar el día de Iom Tob que le<br />

corresponde.<br />

El signo de Jeshvan es <strong>un</strong> escorpión, el m<strong>un</strong>do este <strong>se</strong>diento de lluvias <strong>como</strong> el escorpión de<br />

agua.<br />

El séptimo día del mes de Jeshvan comienza en Israel <strong>la</strong> tefi<strong>la</strong> (oración) sobre <strong>la</strong>s lluvias que<br />

agregamos a <strong>la</strong> Amida, donde pedimos que D"s nos dé lluvias con bendición, desde Shemini<br />

Hatzeret y hasta el 7 de Jeshvan no pedimos por lluvia, sino sólo recordamos <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong><br />

lluvia, a<strong>la</strong>bando a D"s quien es El que hace descender<strong>la</strong> al m<strong>un</strong>do.


El día 11 de Jeshvan murió Rajel Himenu fue enterrada en el camino de Efrat, en Bet Lejem<br />

al este de Israel. Conocemos el lugar de su entierro por tradición.<br />

Sobre su tumba <strong>se</strong> construyó <strong>un</strong> edificio, el cual lo visitan millones de judíos, quienes van a<br />

rezar y a pedir que por los méritos de Rajel Himenu <strong>se</strong> escuchen <strong>la</strong>s plegarias, tanto en<br />

cuestiones com<strong>un</strong>itarias <strong>como</strong> particu<strong>la</strong>res.<br />

A Rajel Himenu no <strong>la</strong> enterraron en Hebron con los demás patriarcas y matriarcas, por <strong>se</strong>r<br />

que Iaacob sabía que en el futuro, sus hijos iban a pasar por allí e iban a necesitar rajamim<br />

(piedad), por lo que necesitarían pedir allí, que por el mérito de el<strong>la</strong> <strong>se</strong> salven.<br />

Kislev es el séptimo mes contando desde Nisan que es el primero de los me<strong>se</strong>s.<br />

Su signo es <strong>un</strong> arco por <strong>se</strong>r que son muchos los días de este mes en donde llueve con sol y<br />

<strong>se</strong> ve el arco iris (Esto referido a Israel).<br />

También el primer arco iris sé vio en Kislev.<br />

"Y Yo para que <strong>se</strong>a <strong>un</strong> pacto entre <strong>la</strong> tierra y Yo". "Esta es <strong>la</strong> <strong>se</strong>ñal".<br />

Mostró el arco iris y dijo: "Esta es <strong>la</strong> <strong>se</strong>ñal de <strong>la</strong> cual hablé" Esto fue dicho a Noé en el<br />

principio del mes de Kislev.<br />

El 28 de Jeshvan Noé salió del arca y construyó <strong>un</strong> altar. Tomo de todos los animales puros<br />

y de toda ave pura y <strong>la</strong> sacrificó.<br />

Cuando comenzó Kislev bendijo Däs. a Noé. Le permitió <strong>la</strong> carne para comer y le prohibió<br />

derramar sangre de <strong>la</strong>s personas. Formalizando "El pacto de <strong>la</strong> vida" y le mostró el arco iris.<br />

Rosh Jodesh Kislev a veces son dos días y a veces es <strong>un</strong>o sólo.<br />

Cada mes que había alg<strong>un</strong>a festividad, el Bet Din salía a avisar para hacerles saber cuando<br />

era principio de mes y así supieran calcu<strong>la</strong>r cuando <strong>se</strong>ría <strong>la</strong> festividad.<br />

Cuando era el mes de Kislev, an<strong>un</strong>ciaban también y a pesar de que Jánuca no es <strong>un</strong>a<br />

festividad de <strong>la</strong> Torá, los sabios <strong>la</strong> fijaron y <strong>se</strong> <strong>la</strong> considera <strong>como</strong> todas <strong>la</strong>s festividades.<br />

El día 25 de Kislev es Janucá y encendemos durante 8 días ve<strong>la</strong>s.<br />

TEBET


El mes de Tebet es el 10° (décimo) en el <strong>calendario</strong> Judío. Precisamente en <strong>la</strong> Megui<strong>la</strong>t<br />

Esther esta explícita <strong>la</strong> mención en el versículo diciendo: "En el mes décimo, el mes de<br />

Tebet".<br />

Rosh Jodesh Tebet es alg<strong>un</strong>as veces <strong>un</strong> día y otros dos, pero siempre dura 29 días.<br />

El mazal del mes es el cabrito, por cuanto que en esta época en Israel es el tiempo especial<br />

de pastoreo, ya que si hubo lluvias en los dos me<strong>se</strong>s anteriores, <strong>como</strong> <strong>se</strong>ría normal, el<br />

campo ya esta listo para el pastoreo.<br />

En el mes hay 3 días que deberían <strong>se</strong>r fijados <strong>como</strong> ay<strong>un</strong>o.<br />

El 8 de Tebet <strong>la</strong> Torá (Biblia) fue traducida por primera vez a otro idioma, al Griego. Este día<br />

fue muy negativo, ya que es imposible traducir<strong>la</strong> exactamente. Esto trae <strong>como</strong> con<strong>se</strong>cuencia<br />

que no <strong>se</strong> comprenda su significado exacto. Por eso en este día los justos ay<strong>un</strong>an.<br />

El 9 de Tebet fallecieron Ezra el Escriba y Nejemniá ben Jakliá. Ellos fueron los que subieron<br />

con los Iehudím de Babel, terminando así esta diáspora y construyendo el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do Gran<br />

Templo. Este también el <strong>un</strong> ay<strong>un</strong>o que sólo lo practican los Justos.<br />

El 10 de Tebet el Rey Nabuconodosor sitió <strong>la</strong> ciudad de Jerusalem, por <strong>un</strong> <strong>la</strong>pso de tres<br />

años. El mismo terminó al destruir sus mural<strong>la</strong>s el 9 de Tamuz. Por ello fue fijado el 10 de<br />

Tebet <strong>como</strong> ay<strong>un</strong>o para todos en general.<br />

Otra triste fecha para los Iehudim en este mes es el 23 del mes. En e<strong>se</strong> día los judíos de<br />

Portugal fueron echados y desterrados, en el año 5277 (1516).<br />

Muchos judíos murieron en <strong>la</strong>s hogueras al negar<strong>se</strong> a ren<strong>un</strong>ciar a su Fe, otros escaparon sin<br />

poder llevar sus pertenencias y muchos <strong>se</strong> transformaron en Marranos, que en publico<br />

demostraban haber ren<strong>un</strong>ciado a su judaísmo y lo <strong>se</strong>guían practicando a escondidas.<br />

Resulta pues que en este mes no hay fiestas salvo los últimos días de Janucá.<br />

SHEBAT<br />

El mes de Shebat es el mes 11 a partir de Nisan. Con esta numeración es nombrado varias<br />

veces en <strong>la</strong> Torá. Siempre su principio de mes (Rosh Jodesh) es <strong>un</strong> día.<br />

El símbolo del mes es <strong>un</strong> balde. ¿Por qué? Ya que en <strong>la</strong> Tierra de Israel al comenzar este<br />

mes, ya ha llovido lo suficiente para que todos los pozos y manantiales estén a p<strong>un</strong>to de<br />

desbordar. Siendo así, el agua que cada <strong>un</strong>o extrae para su uso, <strong>la</strong> encuentra casi al nivel<br />

del pozo y no en su prof<strong>un</strong>didad.<br />

Fechas Importantes<br />

1) El 1° del mes Moisés, escribió el quinto libro, Debarim, de <strong>la</strong> Torá que en cierta medida<br />

recopi<strong>la</strong> muchísimos preceptos, agregando detalles y alg<strong>un</strong>os nuevos.


Bien <strong>se</strong> dice por este hecho que esta fecha es comparada con el 6 de Sivan, día en el que<br />

recibimos <strong>la</strong> Torá en el Monte de Sinaí.<br />

2) Shabat Shirá<br />

Siempre en este mes leemos <strong>la</strong> perasha de Besha<strong>la</strong>j en el Shabat Shirá; del canto.<br />

Esta porción <strong>se</strong>manal incluye el cántico y a<strong>la</strong>banza, que todos los Iehudím al <strong>un</strong>ísono<br />

entonaron al h<strong>un</strong>dir<strong>se</strong> los Egipcios, <strong>como</strong> agradecimiento a Däs al haber<strong>se</strong> salvado. Por eso<br />

el nombre y <strong>la</strong> mención especial, a pesar que hay otros temas interesantes en <strong>la</strong> perasha<br />

<strong>como</strong> <strong>se</strong>r el Maná del cielo, <strong>la</strong> guerra con Amalek, etc.<br />

3) El 15 del mes es <strong>un</strong> día especial para <strong>la</strong> Mishná ya que lo denomina Rosh Hashana de los<br />

árboles frutales, Principio de año. Por <strong>se</strong>r que ya cayeron <strong>la</strong> mayoría de <strong>la</strong>s lluvias, desde<br />

este momento comienzan a crecer los frutos.<br />

A pesar de <strong>se</strong>r <strong>un</strong> día corriente sin ning<strong>un</strong>a Prohibición Especial, <strong>se</strong> acostumbra a comer <strong>la</strong><br />

mayor cantidad de frutos del árbol que este a su alcance. Principalmente hay que consumir<br />

los frutos con los cuales fue destacada <strong>la</strong> Tierra de Israel y son: uva, higo, granada, aceit<strong>un</strong>a<br />

y dátil.<br />

Dice el Midrash, en este día D-s juzga y dictamina para cada árbol su futuro.<br />

ADAR<br />

El mes de Adar es el n° 12, a partir de Nisan. El principio de mes (Rosh Jodesh) es siempre<br />

dos días. El símbolo del mes son los peces, ya que en este mes los peces <strong>se</strong> aparean y <strong>se</strong><br />

multiplican. Este es el símbolo de bendición y buenaventura, ya que los peces están<br />

cubiertos por el agua y no <strong>puede</strong> recaer sobre ellos el mal ojo. Aún en el diluvio los únicos<br />

que no fueron castigados fueron ellos y no murieron.<br />

El Pueblo Judío fue comparado a los peces, así <strong>como</strong> ellos sólo viven en el agua, lo mismo<br />

los Yehudím sólo tienen a<strong>se</strong>gurada su supervivencia, si <strong>se</strong> aferran a <strong>la</strong> Torá y sus preceptos<br />

que fueron comparados al agua. Cuando <strong>se</strong> debe agregar <strong>un</strong> mes por el año bisiesto, <strong>se</strong><br />

agrega <strong>un</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do Adar.<br />

El mes de <strong>la</strong> alegría<br />

Dice el Talmud: "Desde que comienza Adar, <strong>se</strong> aumenta <strong>la</strong> alegría" Esta referencia es tan<br />

especial y única, no es sólo en <strong>la</strong> fecha de Purim 14 y 15 del mes (Jerusalem y diáspora<br />

respectivamente). La alegría <strong>se</strong> refiere a todo el mes <strong>como</strong> dice en el versículo "El mes que<br />

<strong>se</strong> transformó de <strong>la</strong> tristeza a <strong>la</strong> alegría". La raíz y <strong>la</strong> causa de esta particu<strong>la</strong>ridad, es <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción ya mencionada con el símbolo del mes, los peces y el Pueblo Judío con <strong>la</strong> Torá.<br />

Fechas destacables


1) Siete de Adar<br />

En este día nació y falleció Moshe Rabenu (Moisés) a los 120 años exactos de edad. Es<br />

costumbre en muchas com<strong>un</strong>idades a dedicar el día para el rezo, <strong>la</strong> plegaria y el ay<strong>un</strong>o, ya<br />

que el fallecimiento de los justos es <strong>un</strong>a expiación para los demás. Por lo tanto este día es<br />

muy significativo.<br />

Moshe Rabenu en hebreo suma 613, al igual de <strong>la</strong> cantidad de los preceptos dados por Däs.,<br />

siendo éste el intermediario.<br />

2) Shabat Zajor<br />

El sábado anterior a Purim <strong>se</strong> l<strong>la</strong>ma Shabat Zajor. En el leemos el párrafo referido al<br />

recuerdo de Amalek.<br />

3) El 13 del mes <strong>se</strong> hace el ay<strong>un</strong>o de Esther.<br />

Ésta, siendo <strong>la</strong> reina de Ajashverosh decretó 3 días al enterar<strong>se</strong> del decreto de Exterminio<br />

para los Yehudím. Por eso nosotros hacemos 1 día de ay<strong>un</strong>o en recuerdo.<br />

4) El 14 es el Purim de todo Israel y <strong>la</strong> diáspora.<br />

El día que había sido elegido por Amán para exterminar a todos los Yehudím de su reinado y<br />

fue cambiado para su salvación. (Ver más información en Festividades, Purim; que hacen y<br />

<strong>como</strong> <strong>se</strong> festeja, en el interior del site).<br />

5) El 15 es Purim de <strong>la</strong>s ciudades amural<strong>la</strong>das, que así lo estaban en el tiempo de Ieoshua<br />

Bi N<strong>un</strong>. Hoy <strong>se</strong> realiza este día en Jerusalem y sus alrededores.<br />

6) El 20 del mes era día festivo en el tiempo de Shimón Ben Shataj y Joni Hameaguel,<br />

por los mi<strong>la</strong>gros de <strong>la</strong>s lluvias.<br />

7) Shabat Pará<br />

El penúltimo Shabat (por lo general) de Adar <strong>se</strong> l<strong>la</strong>ma así, ya que <strong>se</strong> lee, j<strong>un</strong>to a <strong>la</strong> porción<br />

<strong>se</strong>manal, el párrafo referido a <strong>la</strong> Vaca Roja; con sus cenizas <strong>se</strong> purificaba a los impuros.<br />

8) Shabat Hajodesh<br />

El último Shabat del mes (por lo general) <strong>se</strong> l<strong>la</strong>ma así, ya que <strong>se</strong> lee j<strong>un</strong>to a <strong>la</strong> porción<br />

<strong>se</strong>manal, el párrafo donde <strong>se</strong> nombra al mes de Nisan primero en <strong>la</strong> cuenta de los me<strong>se</strong>s.<br />

NISAN


El Mes de Nisán<br />

La fecha mas imoportante del mes por supuesto es el 15, que corresponde a <strong>la</strong> Salida de<br />

Egipto, Pesaj.<br />

Este mes tiene tres nombres:<br />

1)- Rosh Jodashim (Principal de los me<strong>se</strong>s)- Hajodesh Harishón (El primer mes).<br />

2)- Jodesh Haabib (el mes de primavera).<br />

3)- Nisán.<br />

La Torá lo designó el primer mes para contar a partir de él los demás me<strong>se</strong>s.<br />

Lo denomina el mes de <strong>la</strong> primavera, pues en él comienzan a germinar los vegetales y todo<br />

comienza a producir nueva vida y riqueza en el m<strong>un</strong>do.<br />

Nisán es el nombre que le dieron los Iehudim de Babel, cuya etimología es re<strong>la</strong>cionada con<br />

"Nitzán" (Flor - Florencia), äHanitzanim Nirú Baaretzä (Las flores <strong>se</strong> mostraron en <strong>la</strong> tierra).<br />

(Shir Hashirim 2-l2). Los Jajamim (sabios), explicaron que es <strong>un</strong>a contracción de "AB."<br />

(Padre principal, etc.) y de <strong>la</strong>s letras Iod y Bet "IB" que tienen valor numérico 10 y 2 o <strong>se</strong>a 12;<br />

significando que Nisán es el principal de los doce me<strong>se</strong>s.<br />

Como es sabido, cuando <strong>se</strong> agrega <strong>un</strong> mes a ciertos años del <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar con <strong>la</strong><br />

finalidad de equiparlo con el so<strong>la</strong>r; <strong>se</strong> lo hace fijando <strong>un</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do mes de Adar que es el<br />

anterior al Nisán.<br />

A Nisán le corresponde <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción de "Tale" (Aries), que significa cordero.<br />

Antes que Bené Israel fueran ordenados de tomar <strong>un</strong> cordero para ofrendarlo en Pesaj, los<br />

pueblos paganos, en especial los egipcios, destacaban a e<strong>se</strong> mes por su signo zodiacal;<br />

pues el cordero simbolizaba <strong>la</strong> riqueza.<br />

En hebreo los corderos también, <strong>se</strong> l<strong>la</strong>man Ashtarot de igual etimología de osher (riqueza),<br />

pues los corderos enriquecen a sus dueños y en este mes fluye <strong>la</strong> riqueza para todo el año.<br />

Los egipcios, que <strong>se</strong> inclinaban hacia <strong>la</strong> riqueza y el bienestar corporal, hicieron ido<strong>la</strong>tría a<br />

éste animal y lo adoraban. Pero Bené Israel, que <strong>se</strong> inclinan al <strong>se</strong>rvicio del Creador, fueron<br />

ordenados a tomar <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría de sus amos de entonces, sacrificarlos en este mes y<br />

ofrendarlos al Todopoderoso únicamente, demostrando con este acto que no hay riqueza ni<br />

opulencia que no provenga del Todopoderoso. Tanto los egipcios <strong>como</strong> Bené Israel<br />

destacaban <strong>la</strong> conste<strong>la</strong>ción de este mes, pero con ideas opuestas. Israel piensa en el<br />

Todopoderoso, mientras que los egipcios en ido<strong>la</strong>tría. Los Jajamim interpretaron (Shemot<br />

Rabá 16), en el Pasuk (Shemot 12-21) "Mishejú..." (Llevad vosotros... y tomad vosotros <strong>un</strong><br />

cordero para vuestras familias). "Mishejú" también significa retirar; o <strong>se</strong>a también nos<br />

expresa: -Retirad vuestras manos de <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, degol<strong>la</strong>d al ídolo egipcio y recién entonces<br />

ofreced el Pesaj- Y en el Ialkut Bo 206 lo interpreta: -Retirad vuestras manos del paganismo<br />

y <strong>un</strong>íos a <strong>la</strong>s Mitzvot! (Preceptos).<br />

El mes de Nisán siempre es de 30 días, su Rosh Jodesh es de <strong>un</strong> día so<strong>la</strong>mente.


MITZVA ENUMERARLO PRIMERO<br />

El "Rambán" Rabí Moshé Ben Najmán explica lo siguiente: al decir el pasuk (Shemot 12-2):<br />

"Este mes <strong>se</strong>rá para vosotros por principio de los me<strong>se</strong>s... significa que <strong>se</strong> lo denomina el<br />

primer mes y de él contamos los demás <strong>como</strong> <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do, tercero, etc..<br />

La Torá denomina así y no les pone nombres a los me<strong>se</strong>s a fin de que cada vez que <strong>se</strong> cita<br />

<strong>un</strong> mes <strong>se</strong>a recordado el gran mi<strong>la</strong>gro de <strong>la</strong> salida de Egipto. De <strong>la</strong> misma forma que no dió<br />

nombre a los días de <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana salvo al shabat (Bereshit Cap. 1), sino Rishón beshabat,<br />

shení beshabat, etc. lo l<strong>la</strong>mamos para que esté pre<strong>se</strong>nte en <strong>la</strong> <strong>se</strong>mana el recuerdo del día<br />

shabat, así también l<strong>la</strong>mó <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do mes, tercer mes de <strong>la</strong> salvación.<br />

Esta cuenta no <strong>se</strong> aplica para los años, pues ellos comienzan en Tishrí, <strong>como</strong> esta escrito<br />

(Shemot 23-16): "En <strong>la</strong> Fiesta de <strong>la</strong> Recolección al salir el año". Por lo tanto cuando<br />

l<strong>la</strong>mamos al mes de Nisán primero y al de Tishrí séptimo, significa primero y séptimo de <strong>la</strong><br />

salvación (Rambán al Hatorá - Shemot 12).<br />

IAR<br />

El mes de Iyar es el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do mes contando desde <strong>la</strong> salida de Egipto de los judíos. El signo<br />

que repre<strong>se</strong>nta este mes es <strong>un</strong> toro pastoreando. Ya que este mes es el último del invierno<br />

en Israel y el toro <strong>se</strong> satisface con el pasto del campo, en Iar <strong>se</strong> encuentra <strong>la</strong> festividad de<br />

Lag Baomer (18 de Iyar)<br />

Los alumnos de Rabi Akiva fueron castigados por D"s con pena de muerte por sus pecados y<br />

en el día de Lag Baomer festejamos el ce<strong>se</strong> de tal decreto, que cobró <strong>la</strong>s vidas de 24.000<br />

personas.<br />

En esta fecha también festejamos Pesaj Shení (el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do Pesaj). Todo judío que <strong>se</strong><br />

encontraba lejos del Templo Sagrado o estaba impuro, o por razones extremas no pudo<br />

acercar<strong>se</strong> al Templo a ofrecer el sacrificio de Pesaj, tenía <strong>un</strong>a <strong>se</strong>g<strong>un</strong>da oport<strong>un</strong>idad en Pesaj<br />

Shení (14 y 15 de Iar) para ofrendar el cordero de Pesaj.<br />

Está escrito en los Libros que este mes es el más propicio para pedir a D"s que nos colme de<br />

salud y cure a los enfermos. ¿Qué particu<strong>la</strong>ridad pre<strong>se</strong>nta este mes? Las iniciales de Iar en<br />

hebreo forman <strong>la</strong> fra<strong>se</strong> Ani Hashem Rofeja: Yo soy D"s, tu curación. De aquí podemos<br />

destacar que toda persona que quiere rezar a D"s para implorar salud o para pedir <strong>un</strong>a total<br />

recuperación de <strong>un</strong> compañero, familiar, etc., <strong>puede</strong> hacerlo en este mes, ya que de <strong>se</strong>guro<br />

sus plegarias <strong>se</strong>rán recibidas por D"s y <strong>se</strong>rán contestadas rápidamente.<br />

SIVAN


Siván es el tercer mes contando desde <strong>la</strong> salida de Egipto, que fue en el mes de Nisán, el<br />

primero de todos los me<strong>se</strong>s.<br />

Este mes tiene 30 días y su signo son los mellizos, que repre<strong>se</strong>ntan a Moshé y Aharón que<br />

eran <strong>como</strong> <strong>un</strong>a so<strong>la</strong> persona. A través de ellos los judíos recibieron <strong>la</strong> Torá.<br />

Festejamos el 6 de Siván, Jag HaShabuot (fiesta de <strong>la</strong>s <strong>se</strong>manas), culminamos de contar <strong>la</strong>s<br />

siete <strong>se</strong>manas desde Pesaj (salida de Egipto), llegando al día 50 en donde <strong>se</strong> nos entregó <strong>la</strong><br />

Torá.<br />

Esta festividad también lleva el nombre de Hatzeret, Katzir y Bicurim.<br />

Katzir: Se cortan los últimos trigos del año, con los cuales <strong>se</strong> hacía <strong>un</strong>a ofrenda en el<br />

Templo.<br />

Bicurim: Se ofrenda a D"s de los primeros frutos de <strong>la</strong>s siete especies de Israel.<br />

TAMUZ<br />

Tamuz es el cuarto mes contando a partir de Nisán.<br />

El signo del mes es <strong>un</strong> cangrejo porque ésta es <strong>la</strong> imagen en conj<strong>un</strong>to de los astros que<br />

prevalecen en el cielo. También los cangrejos de mar aumentan su cantidad <strong>como</strong><br />

con<strong>se</strong>cuencia de <strong>la</strong>s altas temperaturas de este mes (vale destacar que nos referimos al<br />

clima de Israel y el hemisferio norte.)<br />

Está escrito en el Libro del Zohar que en los días del mes de Tamuz y Av hay que tener<br />

grandes precauciones porque es <strong>un</strong>a época en <strong>la</strong> cual el mal tiene influencia en el m<strong>un</strong>do.<br />

Cinco terribles sucesos ocurrieron el 17 de este mes.<br />

* Se rompieron <strong>la</strong>s Tab<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> Ley.<br />

* Se anuló el sacrificio diario.<br />

* Fue rodeada <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> de Jerusalem.<br />

* El rey Apostomus quemó <strong>la</strong> Torá.<br />

AB<br />

El mes de Ab es el quinto contando desde Nisán. También <strong>se</strong> lo l<strong>la</strong>ma Menajem Ab por el<br />

consuelo que esperamos después de <strong>la</strong> destrucción de los dos templos.


El signo del mes es <strong>un</strong> tigre.<br />

Rosh Jodesh Ab es <strong>un</strong> sólo día. Cuando comienza dicho mes <strong>se</strong> aminora en alegrías, es por<br />

esa razón está prohibido comprar ropas nuevas, co<strong>se</strong>r prendas, a pesar que <strong>un</strong>o <strong>la</strong>s vista<br />

después del 9 de Ab.<br />

5 desgracias ocurrieron al pueblo de Israel el 9 de Ab:<br />

* Fue decretado sobre <strong>la</strong> generación del desierto que no entrarían a <strong>la</strong> Tierra de Israel.<br />

* Fue destruido el primer Bet Hamikdash.<br />

* Fue destruido el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do Bet Hamikdash.<br />

* Ierusha<strong>la</strong>im fue totalmente arada.<br />

* Fue destruida Beitar, <strong>la</strong> ciudad colmada de Jajamim y grandes Rabanim.<br />

Como también otros acontecimientos muy duros sufrieron nuestros padres el 9 de Ab. Pero<br />

principalmente <strong>se</strong> destaca <strong>un</strong>a época de muchos sufrimientos para nuestro pueblo, alrededor<br />

del 5252, <strong>un</strong> duro decreto cayó sobre los Iehudim de España. Su rey Ferdiver an<strong>un</strong>ció que<br />

para el último día de Julio ya no quedaría <strong>un</strong> solo pie judío sobre el territorio español, y el día<br />

9 de Ab fueron expulsados centenares de judíos de allí. Muchos fueron tomados prisioneros,<br />

otros a<strong>se</strong>sinados o arrojados a jau<strong>la</strong>s de animales hambrientos. Eran muchísimos los<br />

Iehudim que habitaban en España. Ya que después de <strong>se</strong>r destruido el <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do templo <strong>un</strong>os<br />

cuantos Iehudim <strong>se</strong> a<strong>se</strong>ntaron en territorios español, y f<strong>un</strong>daron allí <strong>la</strong> primera com<strong>un</strong>idad<br />

judía.<br />

Desde <strong>la</strong> destrucción del templo muchos Iehudim <strong>se</strong> fueron a Europa y especialmente a<br />

España. Allí floreció el judaísmo enormemente y grandes Jajamin surgieron en aquel<strong>la</strong><br />

época, hasta que el estado apoyado por <strong>la</strong> fuerza de <strong>la</strong> iglesia comenzaron a despreciar,<br />

aniqui<strong>la</strong>r y matar a todos los Iehudim que habitaban allí. Muchos fueron obligados a<br />

abandonar <strong>la</strong> religión judía y convertir<strong>se</strong> al catolicismo, luego los oprimían con diferentes<br />

tipos de muerte. El día 9 de Ab cuando fueron expulsados no sabían a dónde dirigir<strong>se</strong>, eran<br />

sumamente pobres buscaban <strong>un</strong> lugar en el cual pudieran vivir en paz, sin per<strong>se</strong>cuciones.<br />

15 de Ab<br />

Este es <strong>un</strong> día de alegría para Am Israel, en el cual no <strong>se</strong> dice tajan<strong>un</strong>, ni tampoco <strong>se</strong><br />

acostumbra a hacer taanit por <strong>la</strong>s siguientes razones:<br />

1) Terminaron de morir los Iehudim en el desierto<br />

2) Fue permitido casar<strong>se</strong> entre Iehudim que no pertenecían a <strong>la</strong> misma tribu.<br />

3) La tribu de Biniamin fue nuevamente perteneciente al pueblo de Israel.


4) Fueron enterrados todos los fallecidos de <strong>la</strong> caída de Beitar.<br />

5) Terminaron de morir los Iehudim en el desierto:<br />

D´s había decretado que los Iehudim que hab<strong>la</strong>ron Lashon Hará de no entrarían a su tierra<br />

sino morirían en el desierto <strong>un</strong> año durante 40 años, los Iehudim cavaban sus tumbas y <strong>se</strong><br />

recostaban esperando <strong>un</strong>a muerte <strong>se</strong>gura. Pero <strong>la</strong> última vez no fue así, los Iehudim <strong>se</strong><br />

acostaron en sus tumbas pero no murieron. Colmados de alegría expresaron <strong>un</strong> prof<strong>un</strong>do<br />

agradecimiento a D´s.<br />

2)Fue permitido casar<strong>se</strong> entre los Iehudim a<strong>un</strong>que no pertenecían a <strong>la</strong> misma tribu:<br />

El iehudí debía casar<strong>se</strong> con <strong>un</strong>a mujer que pertenezca a <strong>la</strong> misma tribu que su suegra. Pero<br />

luego tal decreto fue anu<strong>la</strong>do y si <strong>un</strong>a mujer heredaba tierras, le estaba permitido casar<strong>se</strong><br />

con <strong>un</strong> hombre de otro Shebet a pesar de que su herencia pa<strong>se</strong> a pertenecer a <strong>la</strong> tribu de su<br />

marido y ya n<strong>un</strong>ca a <strong>la</strong> suegra.<br />

4) En <strong>la</strong> época del Seg<strong>un</strong>do templo había mucho hambre, per<strong>se</strong>cuciones y muerte. Es por<br />

eso que Raban Gamliel decidió abrir <strong>un</strong>a Ieshibá en Beitar para a<strong>se</strong>gurar el estudio de <strong>la</strong><br />

Torá que estaba en peligro. Los romanos atacaron Beitar y mataron sin piedad a muchísimos<br />

Iehudim y tales muertos eran colgados en <strong>la</strong>s mural<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> ciudad, sin recibir <strong>un</strong> entierro<br />

adecuado dentro de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> ha<strong>la</strong>já. Gracias a D´s el día 15 de Ab fueron enterrados<br />

<strong>como</strong> es debido.<br />

3)La tribu de Biniamin cometió <strong>un</strong> pecado muy grave. Es por eso que ningún hombre casaba<br />

a sus hijas con Iehudim pertenecientes a <strong>la</strong> tribu de Biniamin. Luego los Jajamin permitieron<br />

a <strong>la</strong>s mujeres de otras tribus a casar<strong>se</strong> con los hombres de <strong>la</strong> tribu de Biniamin.<br />

ELUL<br />

Elul es el <strong>se</strong>xto mes contando desde Nisán, que es el primero de los me<strong>se</strong>, <strong>como</strong> está<br />

escrito: "este mes es el primero de todos los me<strong>se</strong>s del año", refiriéndo<strong>se</strong> a Nisán.<br />

Según <strong>la</strong> cuenta de los años, que comenzamos a contar desde el mes de Tishre, Elul es el<br />

último mes del año.<br />

El signo de este mes es <strong>un</strong>a Betulá. Como está escrito: "Vuelvan a mí Betulot de Israel,<br />

vuelvan a <strong>la</strong> ciudad" (Irmiahu 31). Ya que este mes es para el arrepentimiento y para<br />

regresar al camino de Hashem.<br />

Principio de mes (Rosh Jodesh) son dos días, el último día de Ab (30 de Ab) y el primero de<br />

Elul.<br />

Este mes es de 29 días.


Es propicio para pedir perdón a Hakadosh Baruj Hu ya que Elul es el último mes antes de<br />

comenzar <strong>un</strong> nuevo año, donde <strong>se</strong> nos juzga a todas <strong>la</strong>s personas de<strong>la</strong>nte de Hashem en<br />

juicio celestial.<br />

En el principio del mes de Elul (Rosh Jodesh), Moshé subió al monte de Sinaí y pidió por<br />

todo el pueblo para <strong>se</strong>r perdonado por el pecado del becerro de oro. Luego de 40 días<br />

regresó del monte de Sinaí y entregó al pueblo <strong>la</strong>s <strong>se</strong>g<strong>un</strong>das tab<strong>la</strong>s de <strong>la</strong> ley que Hashem le<br />

dio con alegría. Por eso fijaron estos 40 días (desde el principio del mes de Elul hasta el 10<br />

de Tishré, día del perdón), <strong>como</strong> días de arrepentimiento y perdón.<br />

También en este mes ocurrió el 25 de Elul <strong>se</strong> concluyó <strong>la</strong> mural<strong>la</strong> de Jerusalem que<br />

construyó Nejemiá con <strong>la</strong> ayuda de Hashem. Este fue <strong>un</strong> día de gran alegría y regocijo para<br />

todo el pueblo de Israel.<br />

El Calendario Is<strong>la</strong>m - Hégira -<br />

<strong>Un</strong>a religión contiene providencialmente todo lo que necesita para su posterior crecimiento y<br />

desarrollo. Dado que el Is<strong>la</strong>m estaba destinado a convertir<strong>se</strong> en <strong>un</strong>a religión m<strong>un</strong>dial, y sus<br />

ritos y prácticas religiosas <strong>se</strong> basan en el ritmo temporal del día y <strong>la</strong> noche, sólo podía<br />

mantener <strong>la</strong> igualdad y <strong>la</strong> justicia entre sus <strong>se</strong>guidores prohibiendo <strong>la</strong> interca<strong>la</strong>ción. Convertir<br />

el año islámico l<strong>un</strong>ar en so<strong>la</strong>r añadiendo <strong>un</strong> mes cada tres años u once días al año, <strong>como</strong> ha<br />

sido sugerido por tantos modernistas durante los últimos tiempos, <strong>se</strong>ría destruir <strong>la</strong> justicia<br />

contemp<strong>la</strong>da por el Is<strong>la</strong>m al prohibir el acto de interca<strong>la</strong>ción. Para mostrar cómo <strong>la</strong> rotación<br />

del año l<strong>un</strong>ar a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong>s estaciones y el año so<strong>la</strong>r sirve a <strong>la</strong> causa de <strong>la</strong> justicia entre los<br />

creyentes, basta <strong>se</strong>ña<strong>la</strong>r dos de los ritos básicos del Is<strong>la</strong>m: el ay<strong>un</strong>o y <strong>la</strong> peregrinación.<br />

Dado que los musulmanes viven en muchos paí<strong>se</strong>s con diferentes <strong>la</strong>titudes geográficas, e<br />

incluso en el hemisferio sur, donde <strong>la</strong>s estaciones están invertidas, experimentan diferentes<br />

duraciones del día y <strong>la</strong> noche. La duración del día y de <strong>la</strong> noche sólo es <strong>la</strong> misma en los dos<br />

días de los equinoccios vernal y de otoño. En todos los demás días del año, <strong>un</strong> musulmán<br />

que vive en el Asia Central experimenta <strong>un</strong>a duración del día diferente de <strong>la</strong> de otro que viva<br />

en el sur de <strong>la</strong> India, o <strong>un</strong>o que viva en Londres experimentará <strong>un</strong> día más corto o más <strong>la</strong>rgo<br />

qué <strong>un</strong>a persona de Nigeria. Si <strong>la</strong> estación del ay<strong>un</strong>o, digamos, <strong>se</strong> fijara en el año so<strong>la</strong>r, a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de su vida <strong>un</strong> musulmán de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titudes nórdicas ay<strong>un</strong>aría <strong>un</strong> día más corto o más<br />

<strong>la</strong>rgo que otro del sur. Del mismo <strong>modo</strong>, si <strong>la</strong> estación del hajj <strong>se</strong> fijara en el invierno para el<br />

hemisferio norte, siempre <strong>se</strong>ría en verano para el hemisferio sur, y viceversa. En ambos<br />

casos habría <strong>un</strong>a desigualdad de condiciones para los creyentes. Sólo hay <strong>un</strong> <strong>modo</strong> de que<br />

<strong>la</strong> obligación de los ritos puesta sobre los hombros de los musulmanes pueda <strong>se</strong>r aplicada<br />

del mismo <strong>modo</strong> a todos los creyentes, y es que el año l<strong>un</strong>ar siga <strong>la</strong> rotación a lo <strong>la</strong>rgo del<br />

año so<strong>la</strong>r <strong>como</strong> el Is<strong>la</strong>m ha ordenado. De este <strong>modo</strong>, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> vida terrenal de <strong>un</strong><br />

hombre <strong>se</strong> compensan <strong>la</strong>s desigualdades de día y noche que existen entre <strong>la</strong>s diferentes<br />

regiones de <strong>la</strong> tierra. El musulmán que vive en Londres y ay<strong>un</strong>a diecinueve horas en verano<br />

podrá romper su ay<strong>un</strong>o alrededor de <strong>la</strong>s cuatro de <strong>la</strong> tarde en invierno. En el transcurso de su<br />

vida, <strong>la</strong>s dificultades de sus ay<strong>un</strong>os de verano son compensadas por condiciones de ay<strong>un</strong>o


más fáciles durante el invierno, y al final <strong>se</strong> equilibran para resultar equivalentes a <strong>la</strong>s<br />

condiciones impuestas a <strong>un</strong>a persona que viva, digamos, en Persia, Afganistán o Pakistán.<br />

En cuanto a los pocos que viven en regiones muy al norte, <strong>como</strong> Suecia, en <strong>la</strong>s que en<br />

ciertas estaciones el sol n<strong>un</strong>ca <strong>se</strong> pone del todo, su problema no <strong>se</strong> resolvería, de todos<br />

<strong>modo</strong>s, fijando <strong>la</strong> estación de ay<strong>un</strong>o en <strong>un</strong> tiempo determinado. Además, si esta estación <strong>se</strong><br />

fijara, otras personas que viven en otros climas estarían en condiciones diferentes y, en el<br />

caso de <strong>la</strong>s personas del hemisferio sur, opuestas. En estos casos extremos, <strong>como</strong> los de <strong>la</strong>s<br />

regiones situadas muy al norte o muy al sur, <strong>se</strong> necesita <strong>un</strong>a fatwâ para decidir sobre el<br />

número de horas que <strong>se</strong> debe ay<strong>un</strong>ar, y de hecho también sobre los momentos de <strong>la</strong>s<br />

oraciones. Es ¡lógico y absurdo sacrificar el orden y el equilibrio de <strong>la</strong> vida religiosa de <strong>la</strong><br />

inmensa mayoría de los musulmanes por <strong>un</strong>os pocos casos excepcionales que no suman<br />

más de <strong>un</strong>os pocos miles a lo sumo.<br />

Para hacer que el <strong>calendario</strong> islámico de <strong>la</strong> hégira tenga más importancia en <strong>la</strong> vida no es en<br />

absoluto necesario convertirlo en <strong>un</strong> año so<strong>la</strong>r. A lo <strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> historia, los musulmanes<br />

también han po<strong>se</strong>ído <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r que, no obstante, ha permanecido supeditado al<br />

islámico l<strong>un</strong>ar. Lo que hoy ha hecho disminuir <strong>la</strong> importancia del <strong>calendario</strong> islámico para<br />

tantas personas no es su carácter l<strong>un</strong>ar, sino <strong>la</strong> debilidad que los musulmanes muestran en<br />

tantos otros campos ante <strong>la</strong>s cosas de occidente. ¿Cómo es que existen tantos libros<br />

publicados hoy en el m<strong>un</strong>do musulmán con el <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r cristiano, mientras que todos<br />

los libros, a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia islámica, han usado <strong>la</strong>s fechas de <strong>la</strong> hégira? Si muchos<br />

musulmanes <strong>se</strong> rigen hoy por los me<strong>se</strong>s occidentales y <strong>la</strong> fiesta del domingo, e incluso<br />

celebran <strong>la</strong>s festividades occidentales, ello sólo es debido a que muchas personas del m<strong>un</strong>do<br />

musulmán <strong>se</strong> han enamorado completamente de <strong>la</strong>s ideas y costumbres occidentales.<br />

Khayyâm, que participó en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración del <strong>calendario</strong> Jalâlî, el más perfecto <strong>calendario</strong><br />

so<strong>la</strong>r que <strong>se</strong> haya e<strong>la</strong>borado y utilizado n<strong>un</strong>ca, siempre empleó en sus escritos <strong>la</strong>s fechas de<br />

<strong>la</strong> hégira.<br />

Sería <strong>un</strong>a tragedia que los musulmanes cambia<strong>se</strong>n su año l<strong>un</strong>ar estableciéndolo dentro del<br />

año so<strong>la</strong>r. Esto provocaría desigualdades en los deberes religiosos de los musulmanes y<br />

dentro de <strong>la</strong> ummah causaría más heterogeneidad y división que homogeneidad y <strong>un</strong>idad,<br />

por no hab<strong>la</strong>r del grave pecado de romper <strong>la</strong> s<strong>un</strong>nah del Profeta. Ya es hora de que los<br />

musulmanes modernos traten de entender y aplicar el Is<strong>la</strong>m en vez de intentar cambiar sus<br />

principios, dados por Allâh, sólo para satisfacer a <strong>la</strong>s modas del día. Si penetramos el <strong>se</strong>ntido<br />

de los principios islámicos, nos damos cuenta de que todos ellos están ahí para <strong>un</strong>a finalidad<br />

y po<strong>se</strong>en <strong>un</strong> significado prof<strong>un</strong>do. A nosotros corresponde entender tal finalidad y aplicar y<br />

defender <strong>se</strong>mejantes principios, no tratar de cambiarlos con <strong>la</strong> excusa de redescubrir <strong>un</strong><br />

«Is<strong>la</strong>m puro» que, por lo general, no responde más que a nuestros caprichos e inclinaciones<br />

individualistas, moldeados por <strong>la</strong>s diversas desviaciones del modernismo. La historia<br />

moderna de <strong>la</strong> cristiandad debería <strong>se</strong>r <strong>un</strong>a buena lección para todos los musulmanes sobre<br />

los efectos de <strong>la</strong> innovación religiosa, y debería inducirles a adoptar <strong>un</strong>a actitud defensiva<br />

frente a <strong>la</strong>s diversas formas del pensamiento moderno. Sólo sobrevive <strong>la</strong> religión que<br />

permanece fiel a <strong>la</strong> vez al espíritu y a <strong>la</strong> forma que Allâh ha ordenado para el<strong>la</strong>.


El Calendario Musulmán<br />

Para los musulmanes, el cómputo del tiempo <strong>se</strong> efectúa en el contexto de <strong>un</strong> <strong>calendario</strong><br />

l<strong>un</strong>ar. La puesta de Sol marca el final del día –y el comienzo del siguiente–, mientras que el<br />

avistamiento de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a tras <strong>la</strong> conj<strong>un</strong>ción de L<strong>un</strong>a Nueva marca el comienzo del mes. «L<strong>un</strong>a<br />

Nueva»’ es el nombre que recibe el momento astronómico en que <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a y el Sol<br />

están alineados y en e<strong>se</strong> orden –<strong>la</strong> alineación L<strong>un</strong>a, Tierra y Sol produce <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a Llena.<br />

Existen otras opciones <strong>como</strong>, por ejemplo, <strong>la</strong> de <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> so<strong>la</strong>r (Gregoriano) o l<strong>un</strong>iso<strong>la</strong>r<br />

(adoptado por los hebreos). El porqué de decidir<strong>se</strong> a favor del <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar sólo Al<strong>la</strong>h lo<br />

sabe. Lo único cierto es que <strong>la</strong> elección ha quedado sustentada por tajantes alusiones<br />

coránicas (cfr. 9.36-37, 2.189) y de <strong>la</strong> s<strong>un</strong>na. En <strong>la</strong> Surah 9 encontramos incluso <strong>la</strong> expresa<br />

condena a <strong>la</strong> práctica de incluir dentro del <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar el mes interca<strong>la</strong>r, convirtiéndolo<br />

así en l<strong>un</strong>iso<strong>la</strong>r.<br />

Con el <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar Hiyrí, los musulmanes <strong>se</strong> desprenden de <strong>la</strong>s estaciones <strong>como</strong><br />

indicadores de <strong>la</strong> medida temporal. Así pues, <strong>la</strong>s fiestas islámicas caerán en el mismo mes<br />

l<strong>un</strong>ar pero en distintos momento estacionales, o incluso en distintas estaciones, a medida<br />

que transcurren los años. Habrá que esperar aproximadamente treinta y tres años para que<br />

<strong>un</strong>a fiesta vuelva a caer en el mismo momento estacional.<br />

Somos imprecisos si afirmamos que el mes l<strong>un</strong>ar comienza en el instante posterior al de<br />

L<strong>un</strong>a Nueva. En realidad habría que decir que comienza con el primer avistamiento de <strong>la</strong><br />

L<strong>un</strong>a por ojos musulmanes –en <strong>la</strong>s condiciones que establece el orden jurídico islámico– <strong>un</strong>a<br />

vez pasada <strong>la</strong> conj<strong>un</strong>ción de L<strong>un</strong>a Nueva. Por supuesto, <strong>un</strong> mes n<strong>un</strong>ca tendrá mas de treinta<br />

días. Se introduce así, y de forma e<strong>se</strong>ncial, <strong>un</strong> factor humano que a <strong>la</strong> postre traerá muchos<br />

quebraderos de cabeza, bendiciones y castigos a <strong>la</strong> umma. Sentado esto, <strong>se</strong> han barajado<br />

en círculos <strong>se</strong>rios dos métodos formales de decretar el comienzo del mes, a saber:<br />

Tras el primer avistamiento de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a Nueva en circ<strong>un</strong>stancias sometidas a derecho y en el<br />

lugar donde va a regir el decreto, ya <strong>se</strong>a por conocidos o por desconocidos solventes.<br />

Tras el primer avistamiento de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a Nueva <strong>se</strong>gún <strong>se</strong> ac<strong>la</strong>ra en el p<strong>un</strong>to anterior, pero<br />

considerando cualquier tierra islámica <strong>como</strong> ob<strong>se</strong>rvatorio con crédito.<br />

Acontece que mientras que el momento de <strong>la</strong> conj<strong>un</strong>ción l<strong>la</strong>mada L<strong>un</strong>a Nueva, además de<br />

otros parámetros adicionales, es perfectamente calcu<strong>la</strong>ble, el comienzo del mes islámico no<br />

lo es. Esto <strong>se</strong> debe justamente a <strong>la</strong> inclusión del avistamiento <strong>como</strong> condición necesaria y<br />

suficiente para decretar el cambio de mes, <strong>un</strong>a vez agotado el día 29 del que acaba. De<br />

hecho, el avistamiento depende de:<br />

1. Condiciones atmosféricas.<br />

2. La edad de <strong>la</strong> l<strong>un</strong>a en <strong>la</strong> tarde del día 29 del mes.<br />

3. La proximidad de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a al Sol en el momento de <strong>la</strong> puesta de Sol.<br />

4. El intervalo de tiempo entre <strong>la</strong> puesta del Sol y <strong>la</strong> de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a.


5. La contaminación en <strong>la</strong> zona de ob<strong>se</strong>rvación o <strong>la</strong> pre<strong>se</strong>ncia de bruma, si ésta tiene<br />

lugar en el mar.<br />

6. La orografía de <strong>la</strong> zona de ob<strong>se</strong>rvación.<br />

7. La utilización de medios ópticos, <strong>como</strong> telescopios u otros.<br />

8. La destreza y <strong>la</strong> agudeza visual de los ob<strong>se</strong>rvadores, caso de que no u<strong>se</strong>n medios<br />

ópticos sofisticados.<br />

En resumidas cuentas, los musulmanes están muy limitados, a <strong>la</strong> hora de fijar <strong>un</strong> <strong>calendario</strong>,<br />

por <strong>la</strong> falta de <strong>un</strong> criterio con<strong>se</strong>nsuado que determine lo que <strong>se</strong> entiende por «primer<br />

avistamiento válido». Si este con<strong>se</strong>nso existiera, <strong>se</strong> procedería a elegir alg<strong>un</strong>o de los muchos<br />

criterios que <strong>la</strong> ciencia ha aportado para predecir <strong>la</strong> visibilidad. El paso siguiente <strong>se</strong>ría hacer<br />

<strong>un</strong> esfuerzo de ob<strong>se</strong>rvación legal del horizonte en <strong>la</strong> tarde del 29 del mes –ténga<strong>se</strong> en cuenta<br />

que los me<strong>se</strong>s l<strong>un</strong>ares tienen 29 ó 30 días–: si <strong>se</strong> produce <strong>un</strong> primer avistamiento válido de<br />

<strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, entonces habrá comenzado el mes siguiente en esa puesta de Sol y si no hay<br />

avistamiento alg<strong>un</strong>o, entonces <strong>se</strong> entiende que e<strong>se</strong> mes consta de 30 días sin que <strong>se</strong>a<br />

necesario ob<strong>se</strong>rvar a <strong>la</strong> tarde siguiente.<br />

Podría extrañar<strong>se</strong> algún profano en <strong>la</strong> materia, e incluso algún musulmán, de que<br />

dediquemos tantos esfuerzos a «mirar <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a». Si embargo, no cabe tal extrañeza. Es Al<strong>la</strong>h<br />

quien ha precisado fielmente:<br />

El día del mes l<strong>un</strong>ar en que tiene lugar o comienza <strong>un</strong>a celebración.<br />

La recompensa que <strong>la</strong> ob<strong>se</strong>rvación fiel de esta fiesta tiene ante Él.<br />

El castigo que merece faltar a determinadas fiestas. Es gravísimo, por ejemplo, no ay<strong>un</strong>ar a<br />

propósito y sin excusa legal en <strong>un</strong> día de Ramadán.<br />

La precisión en <strong>la</strong> fijación de <strong>la</strong> fiestas exige corresponder, si lo que <strong>se</strong> pretende es obedecer<br />

a Al<strong>la</strong>h y su Mensajero, con <strong>un</strong>a rigurosa vigi<strong>la</strong>ncia del <strong>calendario</strong>. Considero grave <strong>la</strong><br />

práctica habitual de muchos musulmanes, no sólo de no interesar<strong>se</strong> por corregir <strong>la</strong>s<br />

previsiones de <strong>calendario</strong>, sino de dejar en manos de ineptos tan trascendente tarea.<br />

En estos tiempos en que los vientos de confusión recorren <strong>la</strong> umma es preciso realizar <strong>un</strong><br />

debate c<strong>la</strong>rificador sobre los criterios del <strong>calendario</strong>. Es preciso que hablen los científicos y<br />

los sabios en derecho islámico, <strong>como</strong> es preciso que los políticos escuchen atentamente este<br />

debate. El día del comienzo de Ramadán lo ha decretado Al<strong>la</strong>h y no <strong>un</strong>a estrategia política<br />

coy<strong>un</strong>tural.<br />

La dificultad de guiar<strong>se</strong> con <strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar es <strong>un</strong>a bendición para los musulmanes, y no<br />

<strong>un</strong>a maldición <strong>como</strong> <strong>puede</strong>n creer los no iniciados. Su abandono no repre<strong>se</strong>nta sino <strong>un</strong>a<br />

nueva luz roja en el sistema de <strong>la</strong> umma. Es desagradable pa<strong>se</strong>ar<strong>se</strong> por <strong>un</strong>a ciudad árabe en<br />

Noche Buena y ver<strong>se</strong> rodeado de «Papas Noeles». Resulta doloroso ver en los canales<br />

«árabes» por satélite, verdadero trono de <strong>la</strong> más baja vulgaridad occidental, cómo <strong>se</strong> dedican<br />

profusas felicitaciones por el año nuevo so<strong>la</strong>r mientras que al islámico <strong>se</strong> le hacen escasas<br />

alusiones.


Aún sabiendo que los males no <strong>se</strong> curan aliviando los síntomas, propongo en estas páginas<br />

<strong>un</strong> <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar para este año so<strong>la</strong>r. He de hacer hincapié en que no basta con <strong>se</strong>guirlo<br />

ciegamente, sino que hay que revisarlo. De hecho, muy probablemente <strong>la</strong> previsión fal<strong>la</strong>rá en<br />

cierto mes de verano. Para ver <strong>la</strong> correspondencia entre días l<strong>un</strong>ares y so<strong>la</strong>res, <strong>se</strong><br />

superponen mentalmente <strong>la</strong>s cajas que simbolizan los me<strong>se</strong>s. Esto es, si <strong>se</strong> de<strong>se</strong>a saber a<br />

que día en <strong>la</strong> caja contigua corresponde <strong>un</strong>a casil<strong>la</strong>, no hay más que buscar <strong>la</strong> que ocupa su<br />

mismo lugar. Por ejemplo, <strong>se</strong>gún el <strong>calendario</strong>, el día 30 de Sha`aban de 1416 h.<br />

corresponde con el día 21 de enero de 1996 d. J. y el 29 de Ramadán con el l<strong>un</strong>es 19 de<br />

febrero. Esto a grandes rasgos, pero el que de<strong>se</strong>e afinar, debe entender que el día 1 de<br />

Ramadán, por ejemplo, comparte con el día 22 de enero únicamente el tiempo que van<br />

desde <strong>la</strong>s 0h del 22 a <strong>la</strong> puesta del sol del 22. El resto del tiempo lo ha tomado del día 21, en<br />

lo que va de <strong>la</strong> puesta de sol hasta <strong>la</strong>s 12h del 21. Así pues, <strong>la</strong> noche del 27 de Ramadán –<br />

posiblemente ay<strong>la</strong>tul qadri (<strong>la</strong> Noche del Poder)– es en realidad <strong>la</strong> noche del 16 de enero y<br />

no <strong>la</strong> del 17, <strong>como</strong> <strong>se</strong> podría pensar. Esto está de acuerdo con lo dicho en el <strong>se</strong>ntido de que<br />

los días árabes comienzan en <strong>la</strong> puesta del Sol.<br />

En lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s fiestas islámicas f<strong>un</strong>damentales, éstas aparecen en negrita, al igual que<br />

<strong>la</strong>s propias del Estado Español.<br />

Propongo que en España <strong>se</strong> articule <strong>un</strong> órgano islámico para <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a. La<br />

zona de referencia <strong>se</strong>ría en principio España y Marruecos.<br />

Este último país tiene <strong>un</strong>a privilegiada situación geográfica dentro de <strong>la</strong> umma y parece<br />

escrupuloso –al menos no hay prueba de lo contrario– en el procedimiento que sigue para el<br />

establecimiento del <strong>calendario</strong>. A <strong>la</strong> mencionada zona <strong>se</strong> podrían <strong>un</strong>ir tantas otras <strong>como</strong><br />

fuera posible, siempre que estuviera explícitamente especificada su metodología y <strong>se</strong><br />

contrastará su fiabilidad de ob<strong>se</strong>rvación. En realidad lo verdaderamente de<strong>se</strong>able <strong>se</strong>ría que<br />

hubiera <strong>un</strong> con<strong>se</strong>nso islámico para el <strong>calendario</strong>, e<strong>la</strong>borado a <strong>la</strong> luz de <strong>la</strong> ciencia y el fiqh<br />

exclusivamente.<br />

El Calendario Romano<br />

El precursor del <strong>calendario</strong> comúnmente utilizado hoy en día es el <strong>calendario</strong> romano. Según<br />

<strong>un</strong>a leyenda, <strong>se</strong> utiliza desde <strong>la</strong> f<strong>un</strong>dación de Roma, aproximadamente en el año 750 a.C..<br />

Inicialmente, el <strong>calendario</strong> romano contenía 10 me<strong>se</strong>s, y el año empezaba en marzo. Se<br />

añadieron dos me<strong>se</strong>s extra – enero y febrero – en reformas posteriores.<br />

Para mantener el <strong>calendario</strong> sincronizado con <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, el Sol y <strong>la</strong>s estaciones <strong>se</strong> tuvieron que<br />

hacer alg<strong>un</strong>as interca<strong>la</strong>ciones, con poco acierto en alg<strong>un</strong>os casos.<br />

En tiempos de Julio Cesar (100-44 a.C.), el desajuste era tan grande que el emperador<br />

encargó a <strong>un</strong> astrónomo l<strong>la</strong>mado Sosígenes que le a<strong>se</strong>sora<strong>se</strong> sobre <strong>la</strong> reforma del<br />

<strong>calendario</strong>. Sosígenes acon<strong>se</strong>jó abandonar el <strong>calendario</strong> l<strong>un</strong>ar para adoptar <strong>un</strong> <strong>calendario</strong><br />

basado únicamente en el año so<strong>la</strong>r. Cesar decretó a continuación que cada año tendría a


partir de entonces 365 dias, añadiéndo<strong>se</strong> <strong>un</strong> día extra cada cuatro años (año que más tarde<br />

<strong>se</strong> vino a l<strong>la</strong>mar bisiesto), en el mes de febrero. Para compensar el desfa<strong>se</strong> acumu<strong>la</strong>do, <strong>se</strong><br />

decretó que el año 46 a.C. tendría 445 dias. En honor del reformador, <strong>se</strong> cambió el nombre<br />

de <strong>un</strong> mes, que vino a l<strong>la</strong>mar<strong>se</strong> julio. Este <strong>calendario</strong> <strong>se</strong> conoce <strong>como</strong> juliano desde<br />

entonces.<br />

El <strong>calendario</strong> Gregoriano<br />

Pero <strong>la</strong> reforma de César no acabó con <strong>la</strong> confusión. Su <strong>calendario</strong> suponía que cada año<br />

dura 365 días y ¼, por lo que <strong>la</strong> adición de <strong>un</strong> día extra cada cuatro años era suficiente en<br />

teoría. Sin embargo, ya entonces <strong>se</strong> sabía que <strong>la</strong> duración real de <strong>un</strong> año es algo más corta.<br />

Hoy en día <strong>se</strong> cifra en 365,24219 días. La diferencia entre este valor y 365,25 no es muy<br />

grande: 0,00781 días, que equivalen a <strong>un</strong>os 11 minutos y ¼. Pero <strong>se</strong> acumu<strong>la</strong> a lo <strong>la</strong>rgo del<br />

tiempo: al cabo de mil años es de 0,00781 × 1000 = 7,8 días.<br />

Al llegar <strong>la</strong> Edad Media, el <strong>calendario</strong> Juliano estaba muy arraigado ampliamente en Europa.<br />

Comenzaba a introducir<strong>se</strong> el sistema de contar los años a partir del nacimiento de Cristo y<br />

todos los años divisibles por 4 <strong>se</strong> consideraban bisiestos (el año 1212, por ejemplo, fue<br />

bisiesto). El error acumu<strong>la</strong>do empezaba a <strong>se</strong>r notable. El equinoccio vernal, celebrado<br />

tradicionalmente el 21 de marzo, tenía lugar en realidad con más y más ante<strong>la</strong>ción, y <strong>la</strong><br />

confusión <strong>se</strong> extendía a <strong>la</strong>s fechas de <strong>la</strong>s fiestas religiosas, <strong>como</strong> <strong>la</strong> Pascua.<br />

En <strong>la</strong> Iglesia Católica <strong>se</strong> habló sobre <strong>la</strong> necesidad de reformar el <strong>calendario</strong> durante más de<br />

300 años. Finalmente, en 1582, el papa Gregorio, tras a<strong>se</strong>sorar<strong>se</strong> con matemáticos y<br />

astrónomos, decretó que el problema <strong>se</strong> solucionaría omitiendo 3 años bisiestos cada 400<br />

años: los años de fin de siglo, acabados en dos ceros, sólo <strong>se</strong>rían bisiestos en el caso de<br />

que fue<strong>se</strong>n divisibles por 400. El 1900, por tanto, no fue bisiesto, pero el 2000 sí. Este<br />

<strong>calendario</strong> ha llegado a nuestros días con el nombre de <strong>calendario</strong> Gregoriano. En <strong>la</strong><br />

mayoría de paí<strong>se</strong>s europeos <strong>se</strong> omitieron 10 días el año 1582 para corregir los errores<br />

acumu<strong>la</strong>dos por el <strong>calendario</strong> Juliano.<br />

No todos los paí<strong>se</strong>s de Europa adoptaron inmediatamente <strong>la</strong> reforma Gregoriana. Como el<br />

papa Gregorio era católico, casi todos los paí<strong>se</strong>s protestantes ignoraron el decreto. El<br />

problema de los días sobrantes era tan notorio en <strong>la</strong> Ing<strong>la</strong>terra del siglo XVIII que el<br />

Par<strong>la</strong>mento tuvo que ordenar <strong>un</strong> ajuste. En <strong>se</strong>ptiembre del año 1752 <strong>se</strong> omitieron 11 días y<br />

<strong>se</strong> adoptó <strong>la</strong> solución del papa Gregorio para los bisiestos.<br />

¿Problema resuelto?<br />

La mayoría de paí<strong>se</strong>s han adoptado el <strong>calendario</strong> Gregoriano por imperativos del comercio<br />

internacional, a<strong>un</strong>que alg<strong>un</strong>os siguen usando simultáneamente sus <strong>calendario</strong>s tradicionales.<br />

Sin embargo, los ajustes del <strong>calendario</strong> gregoriano no son perfectos.


La discrepancia entre el <strong>calendario</strong> y <strong>la</strong> duración real del año era de sólo 0,00028 días (<strong>un</strong>os<br />

24 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos) en 1582, pero <strong>puede</strong> llegar <strong>un</strong> momento en que aumente notablemente. <strong>Un</strong><br />

factor a tener en cuenta es el acortamiento de los años. Desde 1582, <strong>la</strong> duración del año ha<br />

disminuido 2,5 <strong>se</strong>g<strong>un</strong>dos: de 365,24222 a 365,24219 días.<br />

¿Por qué <strong>se</strong> acortan los años?<br />

El espacio interp<strong>la</strong>netario en el Sistema So<strong>la</strong>r está demasiado vacío <strong>como</strong> para poder frenar<br />

<strong>la</strong> Tierra en su desp<strong>la</strong>zamiento alrededor del Sol. Sin embargo, <strong>como</strong> <strong>la</strong> Tierra no es<br />

perfectamente esférica, <strong>se</strong> frena poco a poco a causa de <strong>la</strong> atracción de <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a. La energía<br />

perdida por nuestro p<strong>la</strong>neta <strong>se</strong> transfiere a <strong>la</strong> L<strong>un</strong>a, que <strong>se</strong> aleja gradualmente de nosotros.<br />

Al a<strong>la</strong>rgar<strong>se</strong> los días, su número por año tiende a disminuir.<br />

Los eclip<strong>se</strong>s totales de Sol <strong>se</strong> <strong>puede</strong>n predecir. Lo que resulta más difícil es averiguar dónde<br />

<strong>se</strong> produjeron en el pasado. Afort<strong>un</strong>adamente, existen documentos antiguos chinos que<br />

testimonian <strong>la</strong> fecha y lugar en que tuvieron lugar alg<strong>un</strong>os de estos fenómenos, y <strong>se</strong> <strong>puede</strong><br />

comprobar el efecto del frenado de <strong>la</strong> Tierra.<br />

El crecimiento de <strong>la</strong>s conchas de alg<strong>un</strong>os moluscos <strong>se</strong> produce sólo durante <strong>la</strong> marea alta,<br />

dos veces por día. Los cambios de temperatura estacionales también afectan el ritmo de<br />

<strong>se</strong>creción.<br />

Al final de todo esta explicación, <strong>puede</strong> completar<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s Sagradas Escrituras, que me<br />

indica que el Calendario utilizado es el L<strong>un</strong>ar, y <strong>se</strong> basa en 30 días (29 1/2).<br />

Y <strong>se</strong> logra calcu<strong>la</strong>r de <strong>la</strong> siguiente manera, en ocasión al Diluvio:<br />

Veamos en el libro de Génesis capítulos 7 y 8:<br />

Génesis 7:1, 10-24:<br />

Porque pasados aún siete días, yo haré llover sobre <strong>la</strong> tierra cuarenta días y cuarenta noches; y raeré toda sustancia que hice<br />

de sobre <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong> tierra.<br />

Y siendo Noé de <strong>se</strong>iscientos años, el diluvio de <strong>la</strong>s aguas fué sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

Y sucedió que al séptimo día <strong>la</strong>s aguas del diluvio fueron sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

El año <strong>se</strong>iscientos de <strong>la</strong> vida de Noé, en el mes <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do á diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas <strong>la</strong>s fuentes<br />

del grande abismo, y <strong>la</strong>s cataratas de los cielos fueron abiertas;<br />

Y hubo lluvia sobre <strong>la</strong> tierra cuarenta días y cuarenta noches.<br />

En este mismo día entró Noé, y Sem, y Châm y Japhet, hijos de Noé, <strong>la</strong> mujer de Noé, y <strong>la</strong>s tres mujeres de sus hijos con él<br />

en el arca;<br />

Ellos y todos los animales silvestres <strong>se</strong>gún sus especies, y todos los animales mansos <strong>se</strong>gún sus especies, y todo reptil que<br />

anda arrastrando sobre <strong>la</strong> tierra <strong>se</strong>gún su especie, y toda ave <strong>se</strong>gún su especie, todo pájaro, toda especie de volátil. Y<br />

vinieron á Noé al arca, de dos en dos de toda carne en que había espíritu de vida.<br />

Y los que vinieron, macho y hembra de toda carne vinieron, <strong>como</strong> le había mandado Dios: y Jehová le cerró <strong>la</strong> puerta<br />

Y fué el diluvio cuarenta días sobre <strong>la</strong> tierra; y <strong>la</strong>s aguas crecieron, y alzaron el arca, y <strong>se</strong> elevó sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

Y prevalecieron <strong>la</strong>s aguas, y crecieron en gran manera sobre <strong>la</strong> tierra; y andaba el arca sobre <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong>s aguas.


Y <strong>la</strong>s aguas prevalecieron mucho en extremo sobre <strong>la</strong> tierra; y todos los montes altos que había debajo de todos los cielos,<br />

fueron cubiertos.<br />

Quince codos en alto prevalecieron <strong>la</strong>s aguas; y fueron cubiertos los montes.<br />

Y murió toda carne que <strong>se</strong> mueve sobre <strong>la</strong> tierra, así de aves <strong>como</strong> de ganados, y de bestias, y de todo reptil que anda<br />

arrastrando sobre <strong>la</strong> tierra, y todo hombre:<br />

Todo lo que tenía aliento de espíritu de vida en sus narices, de todo lo que había en <strong>la</strong> tierra, murió.<br />

Así fué destruída toda sustancia que vivía sobre <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong> tierra, desde el hombre hasta <strong>la</strong> bestia, y los reptiles, y <strong>la</strong>s aves<br />

del cielo; y fueron raídos de <strong>la</strong> tierra; y quedó so<strong>la</strong>mente Noé, y lo que con él estaba en el arca.<br />

Y prevalecieron <strong>la</strong>s aguas sobre <strong>la</strong> tierra ciento y cincuenta días.<br />

Génesis 8:1-14:<br />

Y ACORDOSE Dios de Noé, y de todos los animales, y de todas <strong>la</strong>s bestias que estaban con él en el arca; é<br />

hizo pasar Dios <strong>un</strong> viento sobre <strong>la</strong> tierra, y disminuyeron <strong>la</strong>s aguas.<br />

Y <strong>se</strong> cerraron <strong>la</strong>s fuentes del abismo, y <strong>la</strong>s cataratas de los cielos; y <strong>la</strong> lluvia de los cielos fué detenida.<br />

Y tornáron<strong>se</strong> <strong>la</strong>s aguas de sobre <strong>la</strong> tierra, yendo y volviendo: y decrecieron <strong>la</strong>s aguas al cabo de ciento y<br />

cincuenta días.<br />

Y reposó el arca en el mes séptimo, á dicisiete días del mes, sobre los montes de Armenia.<br />

Y <strong>la</strong>s aguas fueron decreciendo hasta el mes décimo: en el décimo, al primero del mes, <strong>se</strong> descubrieron <strong>la</strong>s<br />

cimas de los montes.<br />

Y sucedió que, al cabo de cuarenta días, abrió Noé <strong>la</strong> ventana del arca que había hecho,<br />

Y envió al cuervo, el cual salió, y estuvo yendo y tornando hasta que <strong>la</strong>s aguas <strong>se</strong> <strong>se</strong>caron de sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

Envió también de sí á <strong>la</strong> paloma, para ver si <strong>la</strong>s aguas <strong>se</strong> habían retirado de sobre <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong> tierra;<br />

Y no halló <strong>la</strong> paloma donde <strong>se</strong>ntar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta de su pie, y volvió<strong>se</strong> á él al arca, porque <strong>la</strong>s aguas estaban aún<br />

sobre <strong>la</strong> faz de toda <strong>la</strong> tierra: entonces él extendió su mano y cogiéndo<strong>la</strong>, hízo<strong>la</strong> entrar consigo en el arca.<br />

Y esperó aún otros siete días, y volvió á enviar <strong>la</strong> paloma fuera del arca.<br />

Y <strong>la</strong> paloma volvió á él á <strong>la</strong> hora de <strong>la</strong> tarde: y he aquí que traía <strong>un</strong>a hoja de oliva tomada en su pico: y entendió<br />

Noé que <strong>la</strong>s aguas <strong>se</strong> habían retirado de sobre <strong>la</strong> tierra.<br />

Y esperó aún otros siete días, y envió <strong>la</strong> paloma, <strong>la</strong> cual no volvió ya más á él.<br />

Y sucedió que en el año <strong>se</strong>iscientos y <strong>un</strong>o de Noé, en el mes primero, al primero del mes, <strong>la</strong>s aguas <strong>se</strong><br />

enjugaron de sobre <strong>la</strong> tierra y quitó Noé <strong>la</strong> cubierta del arca, y miró, y he aquí que <strong>la</strong> faz de <strong>la</strong> tierra estaba<br />

enjuta.<br />

Y en el mes <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do, á los veintisiete días del mes, <strong>se</strong> <strong>se</strong>có <strong>la</strong> tierra.<br />

Dice <strong>la</strong> cita, que Dios haría llover sobre <strong>la</strong> Tierra cuarenta días y cuarenta noches. Además<br />

notamos que Noé tenía 600 años <strong>se</strong>gún Génesis 7:6. Pero, de a aquí en ade<strong>la</strong>nte,<br />

apreciaremos los datos para realizar nuestros cálculos, versículo 11:<br />

Empezó a llover:<br />

En el mes <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do á diecisiete días del mes.<br />

En e<strong>se</strong> mismo día entraron todos los animales, y en el versículo 24, el último, dice que:<br />

prevalecieron <strong>la</strong>s aguas 150 días, el mismo tiempo que <strong>se</strong> utilizó para decrecer <strong>la</strong>s aguas.<br />

En el verso 4 dice:<br />

Y reposó el arca en el mes séptimo, á diecisiete días del mes, sobre los montes de Armenia.<br />

Y continúa diciendo en el verso 5:


Y <strong>la</strong>s aguas fueron decreciendo hasta el mes décimo: en el décimo, al primero del mes, <strong>se</strong> descubrieron <strong>la</strong>s<br />

cimas de los montes.<br />

Y en el verso 6 que después de cuarenta días, Noé abrió <strong>la</strong> ventana del arca.<br />

Noé y su familia, esperaron cuatro períodos de tiempo de 7 días. Por lo que utilizaron 28<br />

días para hacer <strong>la</strong>s exploraciones en busca de tierra <strong>se</strong>ca. Lo que indica, que prácticamente<br />

pasó <strong>un</strong> mes, esperando encontrar <strong>un</strong> lugar <strong>se</strong>co para reposar con su familia y los animales<br />

del arca.<br />

Bien, recopilemos.<br />

Según <strong>la</strong> Biblia, el diluvio empezó en el día 17 del <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do mes, del año 600 de <strong>la</strong> vida de<br />

Noé. Capítulo 7:11.<br />

Dice también, que <strong>la</strong>s aguas prevalecieron 150 días. Versículo 24 del capítulo 7.<br />

Ahora bien, aquí está <strong>la</strong> cita c<strong>la</strong>ve para realizar el cálculo.<br />

En Génesis 8:4 dice que el: “arca reposó en el día 17 del séptimo mes del mismo año.<br />

Y fueron decreciendo <strong>la</strong>s aguas hasta el primer día del mes décimo, hasta que <strong>se</strong><br />

descubrieron <strong>la</strong>s cimas de los montes.<br />

Esto es:<br />

Inicio: 17 del mes <strong>se</strong>g<strong>un</strong>do.<br />

Fin: 17 del mes séptimo.<br />

Es decir, que pasaron 5 me<strong>se</strong>s.<br />

Y si <strong>la</strong> Biblia menciona que <strong>la</strong>s aguas prevalecieron 150 días, entonces podemos hacer el<br />

cálculo matemático.<br />

150 días entre 5 me<strong>se</strong>s; el resultado final son 30 días.<br />

Por lo tanto, los me<strong>se</strong>s que nos dice <strong>la</strong> Biblia que el Señor estableció, fueron de 30 días<br />

exactos!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!