25.03.2013 Views

Archisevilla PARA VIVIR UNA SEMANA VERDADERAMENTE SANTA

Archisevilla PARA VIVIR UNA SEMANA VERDADERAMENTE SANTA

Archisevilla PARA VIVIR UNA SEMANA VERDADERAMENTE SANTA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DE INTERÉS<br />

IGLESIA DE <strong>SANTA</strong> MARÍA DE LAS NIEVES<br />

PATRIMONIO<br />

La iglesia de Santa María de las Nieves de Sevilla, más conocida como de Santa María la Blanca se emplaza en la zona<br />

histórica de Sevilla denominada de la «Judería», en el eje formado por la calle San José y Santa María la Blanca, fue una<br />

sinagoga edificada en el siglo XIII. En 1391, tras la matanza y conversión forzada de los judíos, fue transformada en iglesia<br />

cristiana, volviéndose a reconstruir a mediados del siglo XVII, con financiación de Justino de Neve y Yébenes. Además de<br />

esta notable evolución histórica y del interesante patrimonio artístico que conserva, el templo destaca por ser uno de los<br />

conjuntos más deslumbrantes de la arquitectura andaluza del primer barroco. Su planta, adquiere un dinamismo<br />

tensional y una riqueza cromática típicamente barrocos.<br />

DESCUBREN ALFARJES MUDÉJARES<br />

EN <strong>SANTA</strong> MARÍA LA BLANCA<br />

Las primeras catas que<br />

se están llevando a cabo en<br />

la iglesia de Santa María la<br />

Blanca, de Sevilla, dentro<br />

de los estudios previos a la<br />

tercera fase de la restauración<br />

del templo, han dado<br />

como resultado el descubrimiento<br />

de unos alfarjes policromados<br />

mudéjares cuya<br />

antigüedad podría datar de<br />

finales del siglo XV o principios<br />

del XVI. Los alfarjes<br />

son techos de madera horizontal<br />

y entrelazada, y en<br />

Sevilla hay varios ejemplos<br />

entre los que desatacan los<br />

de los Reales Alcázares.<br />

Las tablas de madera<br />

policromada se han encontrado<br />

en la tribuna situada<br />

sobre la puerta principal del<br />

templo, al levantar la solería<br />

para realizar una cata de<br />

seguridad. Óscar Gil, arquitecto<br />

responsable de la<br />

obra en este céntrico templo,<br />

ha señalado que las<br />

pinturas mudéjares de este<br />

alfarje eran visibles desde<br />

el acceso al templo, y fueron<br />

ocultadas en la reforma<br />

del siglo XVII en la que se<br />

revistieron tanto las bóvedas<br />

como cúpulas e intradós<br />

de los arcos con las<br />

famosas yeserías cuya restauración<br />

se acometerá en<br />

la tercera fase de la recuperación<br />

de la iglesia. Casi<br />

cuatro siglos después, vuelven<br />

a ver la luz unas pintu-<br />

ras consistentes en cenefas<br />

de dos tintas, cuya autoría<br />

no se ha podido determinar.<br />

Tribuna familiar privada. La<br />

tribuna en cuya solería han<br />

aparecido estas pinturas no<br />

fue el lugar habilitado al<br />

coro en sus inicios. Este espacio<br />

del interior del templo<br />

pertenecía a una familia<br />

que acudía regularmente a<br />

misa desde el vecino Palacio<br />

de Altamira. Lo hacían<br />

por un conducto directo, y<br />

ocupaban o abandonaban<br />

esta zona sin tener que<br />

pisar la calle ni usar la<br />

puerta principal de la iglesia.<br />

“No querían ser vistos”,<br />

añade el arquitecto.<br />

Otra de las buenas noticias<br />

que se han derivado de<br />

esta cata es el buen estado<br />

de la estructura de la tri-<br />

buna, “si bien se restaurarán<br />

los puntos más débiles<br />

cuando se acometa la recuperación<br />

integral” de las yeserías.<br />

En este sentido, el<br />

arquitecto subraya que<br />

buena parte de la suciedad<br />

que se evidencia con un repaso<br />

visual a estas yeserías<br />

es debido al humo de las<br />

velas. Un humo que ha oscurecido<br />

notablemente el<br />

pan de oro que decora las<br />

zonas de las bóvedas donde<br />

no dejaron su huella los<br />

hermanos Pedro y Miguel<br />

Borja, a quienes se atribuye<br />

este extraordinario conjunto<br />

decorativo. Una combinación<br />

artística que está considerada<br />

como un referente<br />

de primer nivel en la decoración<br />

de posteriores camarines<br />

religiosos.<br />

“En esta iglesia, siempre<br />

AL<br />

SUMARIO<br />

que tocas algo encuentras<br />

pinturas debajo”, afirma<br />

Óscar Gil. Así ha sido desde<br />

las primeras reformas acometidas<br />

en un templo<br />

donde se han encontrado<br />

restos de las antiguas mezquita<br />

y sinagoga.<br />

El pasado 25 de enero<br />

tuvo lugar el acto de apertura<br />

del templo tras las dos<br />

fases de restauración que<br />

se han ejecutado. El acto<br />

contó con la participación<br />

del arzobispo, mons. Juan<br />

José Asenjo; el consejero<br />

de Cultura de la Junta de<br />

Andalucía, Luciano Alonso;<br />

el párroco, Manuel Mateo;<br />

el historiador del Arte, Teodoro<br />

Falcón; y el mencionado<br />

arquitecto.<br />

Vuelven a ver la<br />

luz unas pinturas<br />

consistentes en<br />

cenefas de dos<br />

tintas, cuya autoría<br />

no se ha podido<br />

determinar<br />

ARCHISEVILLA<br />

DIGITAL<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!