11.04.2013 Views

HSBC Agribusiness Cría - 1 1- OBJETIVO • Un ternero por vaca por ...

HSBC Agribusiness Cría - 1 1- OBJETIVO • Un ternero por vaca por ...

HSBC Agribusiness Cría - 1 1- OBJETIVO • Un ternero por vaca por ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1- <strong>OBJETIVO</strong><br />

CRIA<br />

<strong>•</strong> <strong>Un</strong> <strong>ternero</strong> <strong>por</strong> <strong>vaca</strong> <strong>por</strong> año.<br />

<strong>•</strong> Mayor cantidad de <strong>ternero</strong>s <strong>por</strong> vida de la <strong>vaca</strong>. Mayor vida útil.<br />

<strong>•</strong> Mayor peso posible <strong>por</strong> <strong>ternero</strong> producido.<br />

<strong>•</strong> Optima relación costo/producción.<br />

2- CICLO PRODUCTIVO DE LA CRIA<br />

La estructura de un rodeo de cría, está definida básicamente <strong>por</strong> la<br />

combinación de dos ciclos productivos. El primero es el ciclo productivo de la<br />

<strong>vaca</strong> a lo largo de su vida. El segundo es el ciclo productivo de la <strong>vaca</strong> durante un año.<br />

<strong>•</strong> Ciclo de vida de la <strong>vaca</strong>.<br />

- <strong>Cría</strong>: <strong>Un</strong>a ternera nace, se cría al pie de su madre durante 6 o 7<br />

meses y luego se desteta.<br />

- Recría: A partir de del destete, la ternera pasa a categoría<br />

vaquillona. Durante este período de recría se va se va<br />

desarrollando hasta llegar a la pubertad a la edad de 15-24<br />

meses.<br />

- Primer servicio: En la pubertad la vaquillona recibe su primer<br />

servicio o entore.<br />

- Primera parición: A los 9 meses del servicio, tendrá su primer<br />

<strong>ternero</strong>, y pasa a la categoría de <strong>vaca</strong>.<br />

- Tres meses más tarde, tendrá su siguiente servicio.<br />

- La vida útil de la <strong>vaca</strong> es de 7 años. Es decir que puede llegar a<br />

tener 5 o 6 pariciones, dependiendo de la edad a la que se la<br />

haya entorado <strong>por</strong> primera vez: 15 ó 24 meses.<br />

- Vaca CUT: A la <strong>vaca</strong> que está preñada del último <strong>ternero</strong> de su<br />

vida, se la denomina <strong>vaca</strong> CUT que significa <strong>Cría</strong> su Ultimo - - -<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> - 1


Ternero: Luego del destete del <strong>ternero</strong>, la <strong>vaca</strong> se engorda y envía a<br />

faena.<br />

<strong>•</strong> Ciclo productivo de la <strong>vaca</strong> durante un año.<br />

Tomaremos como punto de partida el comienzo del servicio:<br />

- Servicio: Día 0 a 90. Fin de primavera, inicio de verano. Las <strong>vaca</strong>s<br />

tienen un <strong>ternero</strong> al pie, nacido en la tem<strong>por</strong>ada anterior, y están<br />

junto a los toros,. En esta etapa debe producirse el apareamiento,<br />

con el objetivo de que quede preñada la mayor cantidad cae <strong>vaca</strong>s<br />

posible. Con un adecuado manejo nutricional y sanitario, y con una<br />

correcta pro<strong>por</strong>ción toros: <strong>vaca</strong>s (1:25), la mayoría de las <strong>vaca</strong>s<br />

deberían quedar preñadas en los primeros 45 días de esta etapa.<br />

- Gestacion/Lactancia: Día 91 a 150. La <strong>vaca</strong> ya está separada de los<br />

toros, gestando un <strong>ternero</strong> concebido durante el servicio; además<br />

está amamantando a otro que tiene al pie, producido en la tem<strong>por</strong>ada<br />

anterior.<br />

- Destete: Día 150. Otoño. Se destetan los <strong>ternero</strong>s de la tem<strong>por</strong>ada<br />

anterior. Los <strong>ternero</strong>s machos salen del circuito de cría, junto con<br />

las terneras hembras no seleccionadas para reposición; las terneras<br />

hembras seleccionadas inician su recría. Esta maniobra tiene <strong>por</strong><br />

objetivo beneficiar a la madre sin perjudicar al <strong>ternero</strong>, que ya éste<br />

último ya puede desarrollarse independientemente.<br />

- Gestación: Día 151 a 270. La <strong>vaca</strong> continúa gestando su <strong>ternero</strong> ya sin<br />

el <strong>ternero</strong> de la temí arada anterior al pie. La <strong>vaca</strong> está mas aliviada<br />

y puede concentrar la energía del alimento ingerido en gestar bien el<br />

<strong>ternero</strong> que tiene en su vientre . La etapa de gestación del rodeo<br />

finaliza con el inicio de la parición, que normalmente se produce a<br />

los 9 meses del inicio del servicio. El objetivo de esta etapa es que<br />

todas las <strong>vaca</strong>s preñadas lleguen a parir adecuadamente a su<br />

<strong>ternero</strong>. Es decir que no existan abortos.<br />

- Parición : Día 271 al 360. Las <strong>vaca</strong>s paren a sus <strong>ternero</strong>s. Si el rodeo<br />

tiene un manejo nutricional y sanitario adecuado, la gran mayoría de<br />

las pariciones deberían producirse durante los primeros 45 días de<br />

estos noventa.<br />

- Día 365. Se reinicia el ciclo con una nueva tem<strong>por</strong>ada de servicio.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -2


Cada una de estas etapas, tanto aquellas que definen los distintos períodos en<br />

la vida de una <strong>vaca</strong>, como aquellos que definen los distintos períodos del rodeo a lo<br />

largo de un año, tienen sus particularidades. Existen momentos de mayores<br />

necesidades alimenticias que otros. El principio rector que define esas necesidades<br />

es el natural hecho que se define como USÓ PRIORITARIO DE LA ENERGÍA DE<br />

LOS ALIMENTOS. Este concepto es el siguiente:<br />

Todo animal destina la energía del alimento que ingiere según un orden<br />

prioritario:<br />

PRIMERO: Para mantener su peso.<br />

SEGUNDO: Para mantener a su cría. Es decir, producir leche.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -3


TERCERO: Para ganar peso o gestar.<br />

CUARTO: Para reproducirse. Es decir, entrar en celo.<br />

De este modo, uniendo este concepto al de las etapas del ciclo productivo de rodeo<br />

de cría, podremos deducir lo siguiente:<br />

<strong>•</strong> I- El momento de mayores necesidades nutricionales de un rodeo de cría es<br />

durante el servicio, puesto que el alimento debe proveer suficiente<br />

energía para que las <strong>vaca</strong>s se mantengan, produzcan leche para los<br />

<strong>ternero</strong>s que tienen al pie, y entren en celo para poder recibir el<br />

servicio del toro y quedar preñada.<br />

<strong>•</strong> II- El momento de menores necesidades nutricionales del rodeo en<br />

luego del destete, puesto que la <strong>vaca</strong> solo debe mantener su peso y<br />

gestar, sin necesidad de producir leche ni entrar en celo.<br />

<strong>•</strong> III- Los requerimientos nutricionales del rodeo son diferentes en<br />

algunos categorías que en otras, de modo que los recursos<br />

forrajeros a suministrar deben ser acordes para cada una. Ordenadas<br />

de mayor a menor requerimiento, este es el detalle:<br />

<strong>•</strong> Vacas de segundo servicio: Son animales que tienen su cría al pie,<br />

deben entrar en celo y aún deben recuperarse del primer parto, que<br />

es el más traumático en la vida de la <strong>vaca</strong>.<br />

<strong>•</strong> Vaquillonas de primer servicio: Son animales que aún están en<br />

desarrollo y deben entrar en celo para recibir el servicio.<br />

<strong>•</strong> Rodeo General en servicio: Como se ha explicado, el servicio es el<br />

momento de mayor necesidad de calidad en la alimentación.<br />

<strong>•</strong> Vaquillonas de reposición. Durante la recría, las vaquillonas<br />

deben ganar peso adecuadamente para llegar con peso<br />

apropiado al primer servicio:<br />

<strong>•</strong> Vacas CUT, son animales viejos, con la dentadura gastada y que<br />

necesitan buena calidad de pasto para mantenerse.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -4


<strong>•</strong> Rodeo General tras el destete (<strong>vaca</strong>s secas).<br />

<strong>•</strong> Vacas vacías<br />

Este es el motivo <strong>por</strong> el cual el servicio se hace e fin de primavera y el<br />

destete se hace durante el otoño. Precisamente para hacer coincidir<br />

momentos de mayor abundancia de alimento con mayores necesidades<br />

nutricionales y bajarle los requerimientos nutricionales al rodeo<br />

preparándolo para el momento de mayor escacez de alimento (el invierno).<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -5


3- ESTRUCTURA DE UN RODEO DE CRIA<br />

Antes de ingresar de lleno a analizar la estructura de una rodeo de cría,<br />

es conveniente fijar algunos conceptos, que son vitales para analizar la<br />

eficiencia productiva de la actividad. Son Ion índices de producción física:<br />

<strong>•</strong> INDICE DE PREÑEZ: Es la cantidad de vientres preñados sobre el<br />

total de vientres entorados. Lo ideal es aproximarse al 100%. <strong>Un</strong> valor<br />

aceptable es entre el 90% y el 95%. Valores inferiores denotan falencias<br />

nutricionales, problemas sanitarios o de escacez de toros.<br />

<strong>•</strong> INDICE DE PARICION: Porcentaje de <strong>ternero</strong>s nacidos sobre vientres<br />

entorados. Obviamente nunca puede ser mayor al <strong>por</strong>centaje de preñez.<br />

Lo ideal es que no baje mas de uno o dos puntos <strong>por</strong>centuales respecto del<br />

índice de preñez. (88 a 93%). La diferencia entre este índice y el de preñez<br />

expresa el nivel de pérdidas prenatales, <strong>por</strong> abortos o reabsorciones<br />

embrionarias. Cuestiones nutricionales y sanitarias pueden influir en este<br />

ratio.<br />

<strong>•</strong> INDICE DE DESTETE O INDICE DE MARCACION: Porcentaje de<br />

<strong>ternero</strong>s destetados sobre vientres entorados. Del mismo modo, nunca<br />

podrá ser mayor al índice de parición, y lo ideal es apuntar a que sea<br />

igual. <strong>Un</strong>a perdida de 3 a 5 puntos según la zona puede considerarse<br />

aceptable (83 a 88%). La diferencia entre este índice y el de parición,<br />

expresa la muerte de <strong>ternero</strong>s durante la cría, que puede deberse<br />

fundamentalmente a problemas sanitarios, predadores (p.ej: puma), o<br />

falencias nutricionales.<br />

Con estos conceptos, más los vertidos en los primeros dos puntos de este<br />

capítulo, Objetivos y Ciclo Productivo, estamos en condiciones de definir la<br />

estructura de un rodeo de cría.<br />

Nos basaremos en un rodeo ideal de 1.000 vientres, con un <strong>por</strong>centaje de<br />

destete del 85%, índice de parición del 90% y de preñez del 95%. En este<br />

rodeo ideal la edad al primer entore de las vaquillonas es a los 24 meses. Nos<br />

situaremos en el momento cero, es decir al comienzo del servicio. De este<br />

modo este rodeo estará compuesto <strong>por</strong>:<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -6


- 800 <strong>vaca</strong>s de 3, 4, 5, 6 años de edad (200 <strong>vaca</strong>s de cada edad) en<br />

servicio. (Rodeo General).<br />

- 200 <strong>vaca</strong>s CUT (7 años de edad).<br />

- 32 toros con el rodeo general.<br />

- 200 vaquillonas en recría de 15 meses de edad.<br />

- 200 vaquillonas de 24-27 meses en servicio.<br />

- 8 toros con las vaquillonas en servicio.<br />

Con la premisa de los índices de producción física definidos, es de esperar la<br />

siguiente producción en este rodeo:<br />

Ventas (*)<br />

<strong>•</strong> Terneros machos: 340 del rodeo general, 85 de las <strong>vaca</strong>s CUT.<br />

Total 425<br />

<strong>•</strong> Terneras hembras: 165 que resultan de sumar hijas del<br />

rodeo general y CUT y restarles las 2.60 que se seleccionan<br />

para reponer las <strong>vaca</strong>s viejas y vacías. Total 165.<br />

<strong>•</strong> Vacas de refugo: 200 <strong>vaca</strong>s CUT más 50 <strong>vaca</strong>s vacías . Total<br />

250.<br />

<strong>•</strong> Vaquillonas descartadas: 5 que se descartan antes del<br />

servicio.<br />

Cambios de Categoría<br />

<strong>•</strong> Las 250 vaquillonas de primer , servicio se incor<strong>por</strong>an al rodeo<br />

general.<br />

<strong>•</strong> Las 200 <strong>vaca</strong>s de 6 años, cumplen 7 y pasan a ser <strong>vaca</strong>s CUT.<br />

<strong>•</strong> Las 255 vaquillonas de recría pasan a ser de primer servicio.<br />

<strong>•</strong> Las 260 terneras no vendidas, pasan a ser vaquillonas de<br />

recría.<br />

<strong>Un</strong> rodeo como el descripto, es un rodeo en equilibrio, no está creciendo ni<br />

decreciendo en el número de vientres. Refleja una situación hipotética que<br />

debemos tomar como punto de partida para analizar otro tipo de situaciones tales<br />

corno:<br />

<strong>•</strong> <strong>Un</strong> rodeo en crecimiento. En este caso el número de hembras que<br />

se retienen, terneras que no se venden, debe ser mayor que el de<br />

<strong>vaca</strong>s que se refugan. De este modo, el número de vientres que se<br />

entoran crece año a año. Se trata de un esfuerzo financiero <strong>por</strong><br />

menores ventas, en pos de mayor producción futura.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -7


<strong>•</strong> <strong>Un</strong> rodeo con entore precoz. En este caso, la edad al primer<br />

entore es a los 15 meses, de modo que se elimina una categoría de<br />

vaquillonas que es la que se recría desde el destete hasta los 24 meses.<br />

Debe darse un manejo adecuado a la reposición, puesto que el nivel de<br />

alimentación que deberan disponer será mayor que en el<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -8


4 - FACTORES QUE AFECTAN A LA CRÍA<br />

Los cuatro pilares sobre los que gira todo tipo de producción agropecuaria son<br />

los siguientes:<br />

GENÉTICA<br />

SANIDAD<br />

NUTRICIÓN<br />

MANEJO<br />

En la cría, todo aquello que afecte o algunos de estos puntos, afectara a la<br />

actividad en general, con implicancias en la producción física y <strong>por</strong> ende en el<br />

resultado económico.<br />

4.1- Genética.<br />

Es todo aquello que tiene que ver con el tipo de animal que se está produciendo.<br />

Las diferentes razas pueden agruparse del siguiente modo:<br />

<strong>•</strong> Razas de origen Indico (Cebú). Son aquellas adaptadas a condiciones de<br />

marginalidad, su origen es asiático y en nuestro país se utilizan en las<br />

zonas de cría del NOA, NEA y Oeste semiárido. Tienen una gran<br />

rusticidad, so<strong>por</strong>tan con holgura situaciones extremas de altas<br />

temperaturas y escacez de alimentación. La calidad de su carne es<br />

inferior a las británicas y continentales. Brahman y Nelore son dos<br />

razas representativas de este grupo.<br />

<strong>•</strong> Razas dé origen Europeo. Son rezas de una alta capacidad de producción<br />

y calidad de carne. Necesitan condiciones ambientales benévolas para<br />

expresar todo su potencial productivo. En este grupo, a su vez podemos<br />

distinguir dos sub-grupos:<br />

-Razas Continentales. Tienen su origen en la Europa Continental,<br />

son animales de gran <strong>por</strong>te muy exigentes en alimentación.<br />

Flekvieh y Charolais son dos razas representativas de este grupo.<br />

Los novillos de ex<strong>por</strong>tación son en general de alguna de estas razas<br />

o cruzas con alguna de estas razas.<br />

-Razas Británicas. Tienen su origen en los. islas británicas. Son las<br />

más difundidas en nuestro país. Poseen una excelente calidad de<br />

carne y un <strong>por</strong>te intermedio que les permite adaptarse<br />

perfectamente a nuestro sistema pastoril de producción. Aberdeen<br />

Angus; Hereford y Shorthorn son, en ese orden, las más difundidas<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -9


en el país. Se 'hallan en toda la pradera pampeana. Son las razas<br />

preferidas <strong>por</strong> el consumo interno.<br />

Existe un sinnúmero de cruzas entre razas de un mismo grupo, o inclusive<br />

entre distintos grupos, cuyo principal objetivo es lograr mejorar la<br />

adaptabilidad de los rodeos a las diferentes zonas. Algunos ejemplos son:<br />

- Careta: Cruza de Hereford y Angus.<br />

- Brangus: Cruza de Brahman y Angus.<br />

- Santa Gertrudis: Cruza de Shorthorn y Brahman.<br />

- Limangus: Cruza de Limousin (Continental) con Angus.<br />

- Braford: Cruza de Brahman y Hereford<br />

La manera en que la genética puede influir en la cría tiene que ver<br />

fundamentalmente con la adaptabilidad de la raza o cruza utilizada a la zona en donde<br />

se está ejerciendo la actividad.<br />

4.2- Sanidad<br />

Los rodeos están expuestos a muchas enfermedades, que varían según la zona.<br />

<strong>Un</strong> adecuado plan sanitario proteje en gran medida a los rodeos de sufrir<br />

inconvenientes de este tipo.<br />

A grandes rasgos, puede decirse que en un rodeo de cría, son las<br />

enfermedades venéreas las que más afectan a los ejemplares adultos,<br />

incidiendo fuertemente en el indice de preñez, y limitando <strong>por</strong> ende la<br />

capacidad de producción de todo el rodeo de allí en adelante. Estas<br />

enfermedades son la Tricomona, la Brucelosis, la Vibriosis, la IBR y la<br />

Leptospirosis entre otras. Con adecuado manejo que puede incluir<br />

vacunaciones, puede minimizarse este riesgo.<br />

Con respecto a los animales jóvenes (los <strong>ternero</strong>s y vaquillonas), las parasitosis,<br />

clostridiosis y diarreas son las que más pueden afectarlos. También<br />

existen tratamientos y medidas preventivas altamente difundidos para<br />

minimizar los efectos que ocasionarían en a producción estas adversidades.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -10


4.3- Nutrición<br />

Se trata tal vez del factor más im<strong>por</strong>tante que puede tener influencia en<br />

la performance del rodeo de cría. Explicamos anteriormente el uso<br />

prioritario que el animal hace de la energía que le provee el alimento .<br />

La cría es una actividad con una demanda muy estacional de alimento. De este<br />

modo se adapta bien a la curva de oferta de pasto a lo largo de un año. Esta<br />

es <strong>por</strong> otro lado la causa <strong>por</strong> la que la cría es una actividad que se desarrolla<br />

fundamentalmente en zonas donde el recurso forrajero básico es el campo<br />

natural, en donde <strong>por</strong> cuestiones ambientales como calidad de suelos, clima no<br />

apropiado, y otros, no es rentable reemplazar ese pasto natural <strong>por</strong> otro tipo<br />

de especie cultivada. Menos posibilidad aún hay de implantar algún cultivo<br />

agrícola.<br />

El otro motivo <strong>por</strong> el cual la cría se adapta a zonas en donde la calidad<br />

del pasto varia marcadamente a lo largo del año es <strong>por</strong>que la <strong>vaca</strong>, que en<br />

sí no necesita alimento altamente nutritivo, transforma ese pasto en<br />

leche, alimento altamente nutritivo y sí muy necesitado <strong>por</strong> el <strong>ternero</strong><br />

en los primeros tres meses de vida.<br />

La relación numérica entre la cantidad de animales que pastorean una<br />

superficie y la disponibilidad de alimento que esa superficie puede<br />

pro<strong>por</strong>cional se denomina carga. Se ha estandarizado una unidad de carga que<br />

se denomina Equivalente Vaca (EV). <strong>Un</strong> equivalente <strong>vaca</strong> es la cantidad<br />

promedio anual de alimento que necesita una <strong>vaca</strong> de 400 kg que gesta, cría y<br />

desteta un <strong>ternero</strong> de 160kg. Las necesidades nutricionales de todas las<br />

otras categorías se establecen multiplicando el EV <strong>por</strong> un factor<br />

determinado. Por ejemplo, una <strong>vaca</strong>, con su <strong>ternero</strong> al pie a punto de ser<br />

destetado equivale a 1,45 EV, mientras que una <strong>vaca</strong> en su primer tercio Je<br />

gestación ya destetada, sin su <strong>ternero</strong> al pie, representa 0,75 EV.<br />

1 EV = 10kg de materia seca (M5) con un 60% de digestibilidad/día<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -11


La receptividad de un campo se mide normalmente EV/hectárea.<br />

Los campos de cría tienen distintas receptividades según las zonas. Algunos<br />

Ejemplos:<br />

Cuenca del Salado: 0,50 a 0,80 EV/ha.<br />

San Luis: 0,10 a 0,15 EV/ha.<br />

Corrientes: 0,20 a 0,35 V/ha.<br />

Son valores standard que en algunos casos particulares de manejo (p.ej,<br />

suplementaciones) pueden variar. En términos generales, los campos con<br />

receptividades mayores a 1 EV/ha. Son campos en los que seguramente se pueden<br />

hacer actividades más rentables y productivas que la cía. El hacer coincidir el<br />

momento de mayor demanda nutricional con el de mayor oferta de cantidad y<br />

calidad de pasto como lo es en casi todas las zonas la primavera-verano, es<br />

la base de la alimentación del rodeo de cría. De este modo el rodeo optimizará<br />

el aprovechamiento del pasto que se produce, y los animales dispondrán de la<br />

energía necesaria para todas las funciones vitales que deben desarrollar para<br />

llegar a índices de producción adecuados.<br />

Todo factor que incida positivamente o negativamente en la oferta de pasto, lo<br />

hará en la performance del rodeo. Estos factores pueden ser:<br />

Negativos:<br />

- Inconvenientes climáticos: Sequías, Inundaciones, Temperaturas muy<br />

extremas, Heladas tempranas o tardías.<br />

- Excesiva carga. Mas animales de lo que puede resistir el campo.<br />

Sobrepastoreo.<br />

- Deficiente carga. Menos animales de los que puede abastecer el<br />

campo. Sub pastoreo, pérdida de calidad del pasto.<br />

- Toxicidad de especies vegetales.<br />

- Carencia de ciertos minerales en el suelo.<br />

Positivos:<br />

- Toda maniobra de manejo tendiente a aumentar la disponibilidad de<br />

pasto, tales como fertilizaciones del campo natural, implantación<br />

de praderas, pastoreo rotativo con alambrado eléctrico, confección de<br />

reservas, suplementación mineral, etc.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -12


4.4- Manejo<br />

El manejo incluye todas las tareas tendientes a combinar adecuadamente los<br />

anteriores factores en pos de cumplir los objetivos de la actividad, tanto<br />

agronómicos como económicos.<br />

<strong>•</strong> Manejo de la Genética: Las herramientas de genética que puede aplicar el<br />

productor a su rodeo son:<br />

<strong>•</strong> 1- La elección de la raza o cruza a utilizar en función de las<br />

características de sus establecimiento y del mercado donde<br />

colocará su producción.<br />

<strong>•</strong> 2- La selección las terneras de reposición que tengan características<br />

que hagan presumir mejoras productivas en el rodeo.<br />

<strong>•</strong> 3- <strong>Un</strong>a política determinada de cruzamientos.<br />

El objetivo es el continuo progreso genético del rodeo, con una raza o<br />

cruza que optimice el factor kilos producidos <strong>por</strong> precio obtenido.<br />

<strong>•</strong> Manejo Sanitario: <strong>Un</strong> plan sanitario tendiente a tener al rodeo lo<br />

suficientemente protegido contra las enfermedades mas usuales de cada<br />

zona, es una política adecuada pero incompleta. Se debe<br />

complementar con un control exhaustivo de las fronteras del campo de la<br />

procedencia de animales no producidos en el campo, y con adecuadas<br />

instalaciones para encierre y tratamiento de los animales (manga,<br />

bretes y corrales). Lo avezados que sean los recorredores para<br />

detectar incipientemente posibles problemas sanitarios (diarreas,<br />

problemas de ojos, miasis, etc) es también un factor muy im<strong>por</strong>tante en<br />

la protección del rodeo.<br />

<strong>•</strong> Manejo Alimenticio: La dieta básica de los campos de cría argentinos es el pasto.<br />

Producir una tonelada de pasto es mucho más económico que cualquier otro<br />

alimento, sobre todo si la totalidad del pasto producido es aprovechado<br />

adecuadamente. En la mayoría de los casos se trata de campo natural. También<br />

se utilizan praderas cultivadas pero en menor medida. Los siguientes son<br />

elementos de manejo usuales en cría, que tienen <strong>por</strong> destino mejorar la<br />

cantidad, calidad o ambas de: pasto disponible para la hacienda:<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -13


- Mejoramiento de los pastizales vio fertilizaciones, control de<br />

malezas o intersiembra de determinadas especies de pasto.<br />

- El pastoreo rotativo, subdividiendo los potreros con alambrado<br />

eléctrico.<br />

- La confección de reservas forrajeras , cuyo objetivo es cubrir los<br />

baches estacionales de pasto con excedente de pasto de otras<br />

estaciones a través del diferimiento.<br />

- Suplementación con granos: busca incrementar la energía del<br />

alimento ingerido <strong>por</strong> ciertas categorías, generalmente <strong>ternero</strong>s y<br />

vaquillonas, en momentos puntuales del año en que lo necesitan.<br />

- Suplementación mineral, o suministro de sales que contengan<br />

minerales deficitarios para la zona en donde se encuentra el<br />

rodeo.<br />

<strong>•</strong> Manejo del Rodeo: Para lograr un óptimo resultado en la cría, es<br />

relevante el manejo que se haga del rodeo. El rol del personal en lo que respecta al<br />

manejo propiamente dicho es fundamental para lograr éxito con la cría. <strong>Un</strong><br />

recorredor puede atender alrededor de 500 <strong>vaca</strong>s. Las tareas en un campo<br />

de cría pueden definirse en dos grupos:<br />

a) Tareas cotidianas:<br />

<strong>•</strong> Recorrida: Se trata de un - recorrido a caballo <strong>por</strong> .los<br />

rodeos, haciendo una inspección visual <strong>vaca</strong> <strong>por</strong> <strong>vaca</strong> y<br />

<strong>ternero</strong> <strong>por</strong> <strong>ternero</strong>, observando, según el momento del<br />

año diferentes cosas, <strong>por</strong> ejemplo que haya celo, que los<br />

<strong>ternero</strong>s no tengan diarrea, mosca, que estén bien<br />

de los ojos y tratando de detectar cualquier tipo de<br />

anomalía y obrar en consecuencia, proveyendo los<br />

primeros auxilios ó informando al veterinario según<br />

el casó. En época de servicio debe hacerse dos y tres<br />

recorridas en el día para ver si no hay que ayudar a<br />

parir a alguna <strong>vaca</strong> ó llamar al veterinario <strong>por</strong> algún<br />

motivo. En la recorrida también debe observarse el<br />

estado de alambres y bebidas, para que las <strong>vaca</strong>s<br />

deambulen <strong>por</strong> dónde está previsto y dispongan del<br />

agua que necesitan.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -14


<strong>•</strong> Movimientos de hacienda: Arrear la hacienda de un<br />

potrero a otro, ó de una subdivisión de potrero a<br />

otra, según el programa de pastoreo previsto.<br />

<strong>•</strong> Armado de subdivisiones de potreros con alambrado<br />

eléctrico.<br />

<strong>•</strong> Reparación de alambres y bebidas.<br />

<strong>•</strong> Suplementación de la hacienda.<br />

<strong>•</strong> Confección y/o distribución de reservas (ej. Rollos).<br />

b) Tareas especiales:<br />

<strong>•</strong> Vacunaciones: Varias veces al año y <strong>por</strong> diferentes<br />

motivos, la hacienda es llevada a la manga y córrales<br />

para ser vacunada ó tratada contra algún parásito.<br />

<strong>•</strong> Castración: Los <strong>ternero</strong>s machos son castrados antes<br />

del destete, se busca con esto darles la<br />

mansedumbre y equilibrio hormonal para<br />

desarrollarse como un novillo apto para faena. Esta<br />

tarea normalmente se hace en los córrales.<br />

<strong>•</strong> Señalada: Los <strong>ternero</strong>s son señalados en las orejas.<br />

Cada campo tiene su renal y esto permite distinguir<br />

él <strong>ternero</strong> de un campo respecto de otro. También se<br />

usa la señal para identificar alguna particularidad<br />

(año de nacimiento, <strong>por</strong> ejemplo).<br />

<strong>•</strong> Marcación, es la colocación de la marca a fuego en<br />

algún lugar del sector izquierdo del animal. Es una<br />

identificación provincial del establecimiento y<br />

necesaria para trasladar la ha, inda. Esto se hace<br />

normalmente al destete, antes de enviar los <strong>ternero</strong>s<br />

a venta o a otro campo. Este es el motivo <strong>por</strong> el cual<br />

los índices de <strong>por</strong>centaje de marcación y de destete<br />

son sinónimos.<br />

<strong>•</strong> Destete, es la separación que se hace entre madre e<br />

hijo. Se llevan todos juntos a los corrales, se apartan<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -15


<strong>ternero</strong>s de <strong>vaca</strong>s, se llevan las <strong>vaca</strong>s a un potrero y<br />

los <strong>ternero</strong>s a otro potrero o a -otro campo si sé<br />

venden o trasladan.<br />

<strong>•</strong> Tacto. A los 30-60 días de finalizado el servicio, se<br />

realiza el tacto rectal. Es un método de diagnóstico<br />

de preñez que realizan los veterinarios y permite<br />

conocer la cantidad de <strong>vaca</strong>s preñadas de esa<br />

tem<strong>por</strong>ada y apartarlas de las vacías. El veterinario<br />

también puede informar el grado de avance de la<br />

preñez, de modo de poder ir previendo que <strong>vaca</strong>s van<br />

a parir primero.<br />

<strong>•</strong> Boqueo. Es la inspección visual de los dientes de las<br />

<strong>vaca</strong>s, permite ir definiendo cuales sé van retirando<br />

del rodeo general para gestar y criar su último<br />

<strong>ternero</strong>.<br />

<strong>•</strong> Examen andrológico de toros. Se trata de un análisis<br />

anual de los genitales de los toros (palpación<br />

testicular, extracción de material prepusial) para<br />

verificar condiciones óptimas para entrar en servicio. Se<br />

hace un mes antes del inicio del servicio.<br />

<strong>•</strong> Selección de reposición. Es el momento en que se<br />

encierran todas las terneras hembras y se eligen<br />

aquellas que <strong>por</strong> conformación y características<br />

determinadas van a recriarse para incor<strong>por</strong>ar como<br />

madres. Las características que deben buscarse<br />

deben presumir progreso genético en el rodeo.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -16


<strong>•</strong> Tecnologías innovadoras de manejo<br />

Se ha descripto hasta aquí el manejo de un rodeo convencional de cría.<br />

Existen tecnologías de uso creciente que escapan a las prácticas<br />

convencionales. Su utilización debe agregar valor a la actividad, es<br />

decir permitir mejores retornos al capital invertido. Ellas son:<br />

- Destete precoz se trata de un destete a una edad<br />

temprana del <strong>ternero</strong>, a los 45-60 días de vida. El<br />

desarrollo del <strong>ternero</strong> se continúa con alimento balanceado.<br />

Permite aumentar la carga en <strong>vaca</strong>s, <strong>por</strong> disminuir más<br />

temprano en el año los requerimientos del rodeo, y, un<br />

mayor tiempo de recuperación del estado de la <strong>vaca</strong>. Se<br />

utiliza en la totalidad del rodeo o sólo en algunas<br />

categorías (vaquillonas, <strong>vaca</strong>s CUT).<br />

- Inseminación artificial: utiliza en lugar del servicio natural.<br />

Tiene <strong>por</strong> finalidad evitar el costo de manejo de toros<br />

y / o lograr progresos genéticos más veloces, <strong>por</strong> poder<br />

disponer de material genético de alta calidad.. El semen<br />

se adquiere a centros de Inseminación y generalmente<br />

pertenece a oros que hance presumir mejoras en el rodeo.<br />

Es im<strong>por</strong>tante remarcar que el orden, prolijidad en las instalaciones, nivel de<br />

responsabilidad y habilidad del personal en todas estas tareas descriptas, en<br />

conjunción con una adecuada dirección del establecimiento son la clave del éxito<br />

la cría comercial.<br />

Hemos definido los factores que influyen en la cría. Volviendo al tema de los<br />

pilares de la producción, el orden de im<strong>por</strong>tancia que tienen es el siguiente:.<br />

Alimentación - Manejo - Sanidad - Genética.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -17


5 - ZONAS DE CRÍA EN ARGENTINA<br />

Existen básicamente tres zonas en el país donde se desarrolla la cría bovina.<br />

a) Cuenca del Salado: Se trata de una vasta zona del centro de la provincia de<br />

Buenos Aires, de clima templado y lluvias cercanas a Ios 900 mm anuales. Tiene<br />

una im<strong>por</strong>tante limitante de suelos, son bajos anegadizos y como tales la<br />

posibilidad de hacer agricultura es limitada. Es la zona de cría más<br />

productiva y con mayor nivel de aplicación de tecnología. Las razas<br />

británicas son las más difundidas en ésta zona.<br />

b) Litoral Norte: Abarca el norte de Entre Ríos y Corrientes. Zona de<br />

actividad más extensiva. De clima subtropical. Las cruzas índicas se<br />

adaptan bien a esta zona. Gran variabilidad climática.<br />

c) Región Semiárida: Se trata de una zona que abarca desde el centro-sur de<br />

San Luis hasta el sur de Buenos Aires, abarcando el centro-sur de La<br />

Pampa. Las condiciones de producción son extensivas. Se encuentran<br />

cruzas índicas y también ganado británico.<br />

6 – ESTADISTICAS<br />

PRECIO PROMEDIO DE VACAS CON CRÍA AL PÍE, UNIDAD VACA + TERNERO, PROMEDIOS<br />

ANUALES<br />

TIPO 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999<br />

Vacas Nuevas con <strong>Cría</strong> 178 208 260 376 292 238 264 262 356 480 404<br />

Vacas Viejas con <strong>Cría</strong> 130 160 200 302 232 186 212 204 282 388 330<br />

Vaquillonas Brit. preñadas 163 192 239 351 268 238 248 249 328 434 372<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -18


7 - MARGEN BRUTO DE LA CRÍA<br />

Se trata de distinguir cuáles son los costos directos de la actividad y<br />

contrastarlos con los ingresos directos, sin perder de vista la diferencia de<br />

inventario en el rodeo.<br />

Tomando como base el mismo rodeo del ejemplo, de 1000 vientres, asumiendo<br />

que están en un campo con una receptividad de 0,75 EV/ha, con un 8J% de<br />

campo natural y 20% de praderas calcularemos el margen bruto<br />

correspondiente.<br />

Por el lado de los ingresos, deben asignarse las ventas brutas de la<br />

producción del rodeo, neteadas de sus gastos de comercialización (fletes,<br />

comisiones, impuestos). La producción que un rodeo de cría clásico vende,<br />

como detallamos ant eriormente, <strong>ternero</strong>s, terneras y <strong>vaca</strong>s de refugo. Para<br />

el mismo ejemplo con el que venimos trabajando, los <strong>ternero</strong>s y terneras se<br />

venden con 180 kg. y a 0,90 $/kg bruto al destete, y las <strong>vaca</strong>s de refugo con<br />

350 kg. y a 0,55/kg bruto.<br />

En el caso de los costos, deberán contemplarse los de sanidad, alimentación,<br />

amortización de toros y gastos de personal.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -19


El siguiente cuadro, resume los números del Margen Bruto:<br />

Ingresos $ / ha. Total<br />

Ingreso Bruto Terneros 68.850<br />

Ingreso Bruto Terneras 26.730<br />

Ingreso Bruto Vacas<br />

__<br />

Refugo<br />

48.125<br />

Ingreso Bruto Total 107.8 143.705<br />

Gastos da Comercialización 7% (10.059)<br />

preso Neto 133.646<br />

Costos<br />

- Alimentación 15 19.800<br />

Amortización pradaras 4.000<br />

Mantenimiento de praderas 3.000<br />

Confección de reservas 7.800<br />

Suplementación 5.000<br />

- De Sanidad 6.0 8.000<br />

Gastos Veterinaria 5.000<br />

Honorarios Veterinaria 3.000<br />

- Amortización de Toros 7.1 9.600<br />

- Mano da Obra 17 23.692<br />

Sueldos Personal de <strong>Cría</strong> 17.550<br />

Cargas Sociales 6.142<br />

Costo Total 45.8 61.062<br />

Margen Bruto 54.4 72.554<br />

En cría asta valor también se lo suele relacionar con la cantidad da <strong>vaca</strong>s, <strong>por</strong> lo<br />

tanto, en este caso sería de $ 72.5/<strong>vaca</strong>. En el caso de calcular en base a la<br />

hectárea, el valor es comparable a las otras actividades que se desarrollan en el<br />

establecimiento. En el caso de relacionarlo a valor <strong>vaca</strong>, sirve para comparar la<br />

actividad en distintas regiones, donde las cargas son discímiles.<br />

<strong>HSBC</strong> <strong>Agribusiness</strong> <strong>Cría</strong> -20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!