26.07.2013 Views

Practica 6

Practica 6

Practica 6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÁCTICA 6. ECUACIONES DIFERENCIALES DE LA<br />

FÍSICA<br />

Ejercicio 1. Sean U y F conjuntos de funciones. Una función<br />

L : U → F<br />

se denomina operador. El operador es lineal si L es lineal.<br />

Diga cuales de los siguientes operadores son lineales:<br />

1. U = {u/u : A ⊆ R 2 → R, A abierto tal que existe ∂ 2 u<br />

∂x 2 }<br />

F = {f/f : A ⊆ R 2 → R}<br />

L(u) = ∂ 2 u<br />

∂x 2<br />

Escriba: L = ∂<br />

∂x 2<br />

2. U = {u/u : A ⊆ R 2 → R, A abierto tal que u ∈ C 2 }<br />

F = {f/f : A ⊆ R 2 → R}<br />

L(u) = ∇2u = ∂ 2u ∂x2 + ∂ 2u ∂y2 Escriba: L = ∇ 2 =<br />

∂ 2<br />

∂x 2 +<br />

∂ 2<br />

∂y 2<br />

3. U = F = {u/u : A ⊆ R 2 → R}<br />

L = f.u donde f ∈ U<br />

Escriba: L = f.<br />

4. U = {u/u : A ⊆ R 3 → R, A abierto tal que u ∈ C 1 }<br />

F = {f/f : A ⊆ R 3 → R 3 }<br />

L(u) = ∇u<br />

Escriba: L = ∂ ∂ + ∂x ∂y<br />

5. U = {u/u : A ⊆ R 2 → R, A abierto tal que existen ∂u<br />

∂x<br />

F = {u/u : A ⊆ R 2 → R}<br />

L(u) = ∂ 2 u<br />

∂x 2<br />

2 + ∂ 2 u<br />

∂y 2<br />

2<br />

y ∂u<br />

∂y }<br />

Ejercicio 2. Demuestre el principio de superposición: si cada una de<br />

las funciones u1, u2, ....un satisface una e.d.l.h. o c.c.l.h. Lu = 0, entonces<br />

la c.l. n i=1 ciui tambien satisface la e.d. o c.c.<br />

Ejercicio 3. Extienda formalmente el principio de superposición para<br />

una sucesión {un} ∞ n=1 de funciones que satisfacen una e.d.l.h. o c.c.l.h.<br />

Ejercicio 4. La cuerda vibrante Una cuerda tensamente estirada<br />

cuya posición de equilibrio es algún intervalo del eje x vibra en el plano<br />

xy. Sea:<br />

a) (x, 0): coordenada de un punto en la posición de equilibrio<br />

b) y(x, t):desplazamiento transversal de dicho punto en cada instante t<br />

c) τ = (H, V ): tensión de la cuerda en cada punto. [τ] =<br />

1<br />

g cm<br />

s 2


d) δ : densidad lineal [δ] = g<br />

cm<br />

Hagamos las siguientes hipótesis:<br />

1. τ es tangente a la cuerda en cada punto (se desprecian los momentos<br />

flectores)<br />

2. la componente horizontal de τ , H. es constante en cada punto<br />

y en el tiempo (es decir no hay desplazamientos en la dirección<br />

del eje x)<br />

3. los desplazamientos y(x, t) son pequeños con respecto a la longitud<br />

de la cuerda.<br />

4. todas las fuerzas exteriores (peso, rozamiento etc) se consideran<br />

despreciables<br />

Consideremos una porción de cuerda que no incluya un extremo. Tomaremos<br />

como sentido positivo para las componenetes los sentidos positivos<br />

de los ejes. Como las componentes verticales de los desplazamientos<br />

se desprecian, la masa del elemento de cuerda es δ∆x<br />

De la figura se observa que tg α = V/H = yx(x, t). La fuerza neta que<br />

ejerce la cuerda sobre el elemento considerado es:<br />

δ∆xytt = V (x + ∆x, t) − V (x, t)<br />

Obtenga ahora la ecuación de ondas para la cuerda vibrante:<br />

ytt = a 2 yxx<br />

donde a 2 = H/δ > 0. Indique también las unidades de a.<br />

Ejercicio 5. Repita el ejercicio anterior suponiendo que sobre la cuerda<br />

actúa una fuerza vertical, siendo F la fuerza por unidad de longitud,<br />

(que puede ser función de x, de y o de t y/o de las derivadas de y) y<br />

deduzca que la ecuación de la cuerda en este caso se escribe:<br />

ytt = a 2 yxx + F/δ<br />

Si F es el peso de la cuerda, es decir: F = δg la ecuación queda:<br />

ytt = a 2 yxx − g<br />

Si la fuerza exterior por unidad de longitud es una fuerza amortiguadora<br />

proporcional a la velocidad en la dirección del eje y, entonces<br />

F = −Byt donde B es un coef. de amortiguamiento, resulta<br />

donde b = B/δ<br />

ytt = a 2 yxx − byt<br />

Ejercicio 6. En el problema de la cuerda vibrante establezca la apropiada<br />

condición de contorno si:<br />

1. El extremo x = 0 de la cueda permanece fijo ∀t ≥ 0<br />

2. Se permite a dicho extremo resbalar sobre el eje y siendo su<br />

desplazamiento sobre dicho eje f(t)<br />

3. Si ambos extremos en x = 0 y x = c se mantienen fijos<br />

2


Ejercicio 7. El operador diferencial lineal para funciones de dos variables<br />

C2 es:<br />

A ∂2 ∂2 ∂2 ∂ ∂<br />

+ B + C + D + E + F x<br />

∂x2 ∂x y ∂y2 ∂x ∂y<br />

Identificar las funciones A, B, C, D, E, F en cada una de las e.d. y en<br />

las condiciones de contorno de las ecuaciones diferenciales de los ejercicios:<br />

1, 2, 3, 4 y 5<br />

Ejercicio 8. En la ecuación de ondas<br />

ytt = a 2 yxx<br />

haga el cambio de variables u = x − at<br />

y = v − at<br />

y demuestre que la solución de la e.d. se puede escribir como<br />

y(x, t) = Γ(x − at) + Φ(x + at)<br />

Si la cuerda tiene como posición inicial una función f(x) y como velocidad<br />

inicial una función g(x), demuestre que:<br />

y(x, t) = 1<br />

1<br />

f(x − at) + f(x + at)] +<br />

2<br />

2a<br />

Aplicar ahora con f(x) = cos x ; g(x) = sin x<br />

x+at<br />

x−at<br />

g(ξ) dξ<br />

Ejercicio 9. Idem ejercicio anterior para una cuerda semiinfinita que<br />

tiene su extremo izquierdo fijo en x = 0, con posición inicial f(x) y<br />

velocidad inicial g(x). Aplicar con f(x) = 0 y g(x) = sin x<br />

Ejercicio 10. Una cuerda tensamente estirada pende bajo la acción de<br />

su propio peso. Los extremos de la cuerda están en (0, 0) y (2c, 0). Plantear<br />

el correspondiente problema de contorno y mostrar que la cuerda<br />

pende formando un arco parabólico de ecuación:<br />

(x − c) 2 = 2a2<br />

g<br />

gc<br />

y + 2 <br />

Demostrar que la flecha del arco varía directamente con δ y c 2 e inversamente<br />

con H<br />

Ejercicio 11. La ecuacion del calor. A los efectos de la teoría de la<br />

conducción del calor en un sólido, es conveniente suponer que el calor es<br />

un fluído que se transmite desde las zonas de temperatura mas elevada<br />

a las mas frías. Por eso se define un vector que se denomina flujo de<br />

calor como: J = −K∇u donde K es la llamada conductividad térmica<br />

del sólido, dependiente del material del mismo, y u la temperatura en<br />

cada punto del mismo, que es una función de la posición del punto y del<br />

tiempo. Es decir: u(x, y, z, t). Las unidades de [J] = cal<br />

m2 por lo que<br />

seg<br />

[K] = cal<br />

mseg◦ . La cantidad de calor que se transmite por u. de t. (flujo<br />

C<br />

3<br />

2a 2


de calor) a través de un elemento de superficie d S cuya normal es ˘n es<br />

J.˘n dS (Ley de Fourier). Suponemos que en todo el interior del sólido<br />

no se genera ni se pierde calor, sino que solo se transmite calor por<br />

conducción. De acuerdo a la interpretación física de la divergencia en<br />

el movimiento de fluidos, la divJ en cada punto es la cantidad de calor<br />

que sale de dicho punto (diferencia entre el flujo saliente y entrante)<br />

por unidad de tiempo y por m3 de espacio. Si consideramos una pequeña<br />

región libre de fuentes de calor con centro en un punto x y volumen dV<br />

limitada por una superficie simple S orientada con normales salientes<br />

tendremos que, en un instante dado t :<br />

(1) Q ′ <br />

<br />

(t) = J.˘n dS = divJ dV = −K∇ 2 u dV<br />

S<br />

V<br />

que nos da la cantidad de calor que sale de la región por u. de t.<br />

La cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura del sólido<br />

mencionado en ∆u ◦ C es Q = c dm ∆ u y por u. de t. Q ′ = c dm ∂u<br />

∂t .<br />

Entonces en el volumen dV<br />

<br />

(2)<br />

V<br />

c δ ∂u<br />

∂t dV<br />

La cantidad de calor saliente es la anterior con un signo - por lo que<br />

<br />

(3) − c δ ∂u<br />

<br />

dV = −K∇<br />

∂t 2 udV<br />

(4)<br />

(5)<br />

<br />

V<br />

V<br />

c δ ∂u<br />

<br />

dV − K∇<br />

∂t V<br />

2 udV = 0<br />

<br />

V<br />

[c δ ∂u<br />

∂t − K∇2 u]dV = 0<br />

c δ ∂u<br />

∂t − K∇2 u = 0<br />

Si el integrando tiene un valor positivo en P0 su continuidad exige<br />

que en algún entorno de ese punto c δ ∂u<br />

∂t − K∇2 u > 0 con lo que<br />

en ese entorno la integral no puede dar cero. Idem si en algún punto<br />

cδ ∂u<br />

∂t −K∇2 u < 0 Por lo tanto en todo punto del sólido libre de fuentes:<br />

y finalmente<br />

c δut = K∇ 2 u<br />

(6) ut = k ∇ 2 u = k (uxx + uyy + uzz)<br />

donde k = K<br />

c δ<br />

Ejercicio 12. Si en todo el interior del sólido se genera calor a razón<br />

de q unidades por u. de volumen y por unidad de tiempo, la ecuación<br />

(1) del ej. anterior queda:<br />

4<br />

V<br />

V


S<br />

<br />

J.˘n dS +<br />

<br />

=<br />

V<br />

<br />

V<br />

<br />

q dV =<br />

−K∇ 2 <br />

u dV +<br />

V<br />

V<br />

V<br />

<br />

divJ dV +<br />

<br />

q dV = −<br />

<br />

2<br />

− K∇ u + q dV = −<br />

<br />

V<br />

V<br />

V<br />

c δ ∂u<br />

∂t dV<br />

q dV =<br />

c δ ∂u<br />

∂t dV<br />

[c δ<br />

V<br />

∂u<br />

∂t − K∇2 u + q]dV = 0<br />

Hacer ahora valer las condiciones de continuidad de u y sus derivadas<br />

para obtener la ecuación del calor:<br />

∂u<br />

∂t = k∇2 u + q<br />

Ejercicio 13. Escribir las ecuaciones del calor para un sólido si no<br />

hay flujo de calor:<br />

a) en la dirección del eje z (flujo bidimensional)<br />

b) en la dirección de los ejes y y z (flujo unidimensional)<br />

Ejercicio 14. Si el calor se está transmitiendo en un sólido limitado<br />

por una superficie cilíndrica generada por una recta vertical que se<br />

mueve paralelamente al eje z apoyada en una curva simple cerrada C<br />

en el plano z = 0 que limita una región D simplemente conexa en dicho<br />

plano y la temperatura en la superficie cilíndrica es independiente de z<br />

es lógico suponer que no hay flujo de calor en la dirección del eje z, es<br />

decir que el flujo será bidimensional, paralelo al plano x,y. Entonces J<br />

es un campo vectorial plano con lo que se lo puede estudiar como un<br />

campo en R 2 y el problema es equivalente a estudiar el flujo de calor<br />

en una placa plana representada por una región D simplemente conexa,<br />

que solo puede intercambiar calor con el exterior a través de la curva<br />

C. El flujo del vector J en la dirección del eje z es cero mientras que el<br />

flujo a través de la curva C es, por el Teorema de Gauss en el plano:<br />

<br />

C<br />

<br />

= −<br />

<br />

J.˘n ds =<br />

obteniendose:<br />

<br />

<br />

J.˘n ds = −K<br />

C<br />

D<br />

D<br />

∇ 2 <br />

u dx dy =<br />

D<br />

divJ dx dy =<br />

D<br />

∇ 2 <br />

u dx dy =<br />

y se completa la demostración para obtener<br />

5<br />

c δ ∂<br />

u dx dy<br />

∂t<br />

D<br />

c δ ∂<br />

u dx dy<br />

∂t


c δ ∂u<br />

∂t = K∇2 u<br />

∂u<br />

∂t = k ∇2 u<br />

con k = K<br />

c δ , donde ∇2 u = uxx + uyy<br />

Ejercicio 15. Para describir el flujo de calor en el interior de una barra<br />

en el eje x de sección A constante cuya superficie lateral está aislada de<br />

modo tal que no puede intercambiar calor con el medio ambiente salvo<br />

por sus extremos en el eje x, considere una trozo de la barra limitado<br />

por las secciones x y x + ∆x. El flujo de calor es unidimensional, en<br />

la dircción del eje x. Ahora la divJ = ux(x, t). Demuestre que si ∆x es<br />

pequeño, aproximadamente es:<br />

A[−Kux(x, t) + Kux(x + ∆x, t)] = cA∆xut(x, t)<br />

y obtener la ecuación del calor para un flujo unidimensional:<br />

ut(x, t) = k uxx(x, t)<br />

Ejercicio 16. Suponga que una barra delgada está ubicada sobre el eje<br />

x con una distribución de temperaturas u(x, t) y que la barra no está<br />

aislada sino que puede intercambiar calor con el medio ambiente por<br />

su superficie lateral. Si la cantidad de calor que se transmite hacia el<br />

medio ambiente es h[u(x, t) − T0] siendo T0 la temperatura del medio,<br />

considerada constante, y h el coeficiente de convección (que supondremos<br />

tambien constante) que depende del material con que está hecha<br />

la barra y del medio ambiente, utilizar el procedimiento del problema<br />

anterior para probar que:<br />

ut = kuxx − h(u − T0)<br />

Ejercicio 17. Optativo.Vibraciones longitudinales en las barras.<br />

La misma ecuación de ondas deducida en el ejrcicio 1) sirve para representar<br />

otros sistemas vibratorios. Por ejemplo, las vibraciones en una<br />

barra.<br />

Sea una barra elástica homogénea cuya sección tiene area constante A,<br />

a la que suponemos apoyada en el eje x con su extremo izquierdo en el<br />

origen de coordenadas, que vibra en la dirección del eje x. Supondremos<br />

que:<br />

1. Los extremos y secciones de la barra se mueven en la dirección<br />

del eje x ante desplazamientos o velocidades del la barra cuando<br />

estas son dirigidas en la dirección del eje de la barra y son<br />

uniformes sobre cualquier sección transversal de modo que las<br />

secciones permanecen planas despues de haber sido desplazadas.<br />

2. Desplazamiento longitudinal de cada sección en cada instante t:<br />

h(x, t)<br />

6


3. La extensión o compresión de cada elemento de la barra son<br />

suficientemente pequeños y satisfacen la ley de Hooke:<br />

E = σ<br />

ɛ<br />

donde σ es la tensión sobre la cara lateral de la barra σ = F<br />

A y<br />

ɛ = ∆L<br />

L<br />

el estiramiento de la barra por unidad de longitud.<br />

4. Los efectos de la inercia se desprecian<br />

5. Sobre la barra no actúan otras fuerzas exteriores longitudinales<br />

que las de los extremos<br />

Consideremos en el mismo instante t dos secciones vecinas de absisa<br />

original x y x + ∆x respectivamente. Entonces el estiramiento neto de<br />

la porción de barra comprendido entre esas dos secciones es:<br />

h(x+∆x, t)−h(x, t). Entonces, la fuerza neta ejercida sobre el elemento<br />

de barra considerado es:<br />

h(x + ∆x, t) − h(x, t)<br />

−AE<br />

∆x<br />

donde E es el módulo de Young o módulo de elasticidad del material.<br />

Para estimar la fuerza longitudinal ejercida sobre el extremo izquierdo<br />

de la sección en el instante t hacemos tender ∆x a cero, obteniendo:<br />

F (x, t) = −AEhx(x, t)<br />

La corespondiente fuerza en el extremo derecho es<br />

F (x, t) = AEhx(x + ∆x, t)<br />

Sea δ la densidad volumétrica de la barra. Por la segunda ley de<br />

Newton<br />

F (x, t) = δAhtt(x, t) = −AEhx(x, t) + AEhx(x + ∆x, t)<br />

Dividiendo por δ A ∆x queda<br />

donde hamos llamado: a2 = E<br />

δ<br />

htt(x, t) = a 2 hxx(x, t)<br />

. Si se considera una columna de aire<br />

(como la que hay en un tubo de órgano) la ecuación sigue siendo válida<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!