12.04.2013 Views

El Trabajo Social Comunitario en las actuales condiciones

El Trabajo Social Comunitario en las actuales condiciones

El Trabajo Social Comunitario en las actuales condiciones

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de estatuto para la minoridad <strong>en</strong> riesgo que un reconocimi<strong>en</strong>to activo de derechos<br />

sociales; y por otro, una sociedad civil altam<strong>en</strong>te dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que, <strong>en</strong><br />

términos g<strong>en</strong>erales, ha reproducido <strong>en</strong> su interior los patrones de comportami<strong>en</strong>to<br />

verticales y autoritarios ofrecidos por el Estado, lo cual ha jugado<br />

fuertem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el plano de <strong>las</strong> prácticas y repres<strong>en</strong>taciones de sus distintas<br />

asociaciones.<br />

Sin embargo, los últimos quince años han producido ext<strong>en</strong>sas y profundas<br />

modificaciones <strong>en</strong> el modelo sociopolítico vig<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> cuales nos interesa<br />

destacar aquí la prolongada crisis económica y el virtual derrumbe del<br />

Estado b<strong>en</strong>efactor, a partir de lo cual los mercados autorregulados se han<br />

conv<strong>en</strong>ido <strong>en</strong> un nuevo y poderoso imaginario que ha afectado los discursos y<br />

comportami<strong>en</strong>tos de grandes capas de la población. Concomitantem<strong>en</strong>te, se<br />

han producido importantes cambios <strong>en</strong> los procesos de reproducción cotidiana<br />

de la exist<strong>en</strong>cia 1 , <strong>en</strong> tanto el Estado ha v<strong>en</strong>ido transfiri<strong>en</strong>do <strong>las</strong> responsabilidades<br />

propias de esos procesos a <strong>las</strong> familias y grupos de b<strong>en</strong>eficiarios. Es<br />

decir que la concepción vig<strong>en</strong>te <strong>en</strong> torno a los procesos de distribución secundaria<br />

del ingreso, además de restringir dicha redistribución, asigna funciones<br />

específicas al sector público, al sector privado, al sector no gubernam<strong>en</strong>tal<br />

y al sector informal (repres<strong>en</strong>tado por relaciones sociales primarias como<br />

la familia, <strong>las</strong> relaciones de par<strong>en</strong>tesco y la vecindad). <strong>El</strong>lo <strong>en</strong> el marco de un<br />

pasaje desde una concepción de distribución secundaria basada <strong>en</strong> la oferta<br />

de servicios sociales, a una con eje <strong>en</strong> la demanda. Este pasaje implica una<br />

transfer<strong>en</strong>cia a la sociedad civil de los gastos considerados "improductivos",<br />

<strong>en</strong>tre ellos los relacionados con los servicios sociales. De ahí la transfer<strong>en</strong>cia<br />

de funciones, responsabilidades y recursos financieros a los b<strong>en</strong>eficiarios organizados<br />

<strong>en</strong> una variada gama de asociaciones no gubernam<strong>en</strong>tales. Simultáneam<strong>en</strong>te,<br />

se vi<strong>en</strong>e produci<strong>en</strong>do una resignificación profunda de lo que se<br />

considera estatal y societal, público y privado, individual y colectivo.<br />

Situados <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o de la sociedad civil, el mapa vi<strong>en</strong>e pres<strong>en</strong>tando <strong>en</strong> los<br />

últimos veinte años antagonismos, desintegraciones, anomias, exclusiones<br />

múltiples e inclusiones defici<strong>en</strong>tes, discriminación <strong>en</strong>tre iguales, compet<strong>en</strong>cia<br />

e individualismo, que han producido desgarrami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> los espacios micro,<br />

multiplicando la conflictividad. Sin embargo, y al mismo tiempo que se pres<strong>en</strong>tan<br />

<strong>condiciones</strong> de desintegración, nos <strong>en</strong>contramos fr<strong>en</strong>te a oportunidades<br />

muy ricas de una profunda reorganización de <strong>las</strong> relaciones sociales. Como<br />

sabemos, el proceso de desc<strong>en</strong>tralización de <strong>las</strong> políticas sociales, simultáneo<br />

a la revalorización de la sociedad civil (núcleos constitutivos de <strong>las</strong> prescripciones<br />

del Banco Mundial) ha provocado, además de una creci<strong>en</strong>te dificultad<br />

para acceder a ciertos bi<strong>en</strong>es y servicios, un proceso contradictorio de<br />

ampliación y fortalecimi<strong>en</strong>to de la acción colectiva a nivel comunitario, <strong>en</strong> tanto<br />

sus repres<strong>en</strong>tantes han debido constituirse como interlocutores del Estado<br />

<strong>en</strong> su calidad de otorgante de servicios sociales locales 2 .<br />

Es así que <strong>las</strong> cada vez mayores dificultades para acceder a ciertos bi<strong>en</strong>es y<br />

servicios —sea por escasez <strong>en</strong> el mercado, por escasez <strong>en</strong> los ingresos domésticos,<br />

por insufici<strong>en</strong>cia de los servicios públicos u otras situaciones— han<br />

1 Ent<strong>en</strong>dida como el conjunto de actividades extraproductivas de muy distinto<br />

ord<strong>en</strong>, a través de <strong>las</strong> cuales los individuos, grupos, sectores e instancias<br />

sociales propugnan, int<strong>en</strong>cionalm<strong>en</strong>te o no, mant<strong>en</strong>er o mejorar <strong>las</strong> <strong>condiciones</strong><br />

de vida adquiridas <strong>en</strong> una situación social dada.<br />

2 En los hechos, <strong>las</strong> decisiones de la política pública han quedado conc<strong>en</strong>tradas<br />

<strong>en</strong> la cúspide tecno-burocrática del Estado, cuya pret<strong>en</strong>sión fundam<strong>en</strong>tal<br />

estriba <strong>en</strong> aliviar<strong>las</strong> del control ciudadano y proteger<strong>las</strong> de la presión de <strong>las</strong><br />

demandas de la sociedad. La sociedad civil, por su parte, queda liberada a sí<br />

misma, emancipada de la tutela estatal y con nuevas responsabilidades de<br />

gestión de servicios para los que carece de recursos o que, <strong>en</strong> todo caso,<br />

quedan <strong>en</strong>teram<strong>en</strong>te a merced de <strong>las</strong> reg<strong>las</strong> del mercado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!