12.04.2013 Views

La democracia y los vaivenes dee los público-estatal. - Sociedad ...

La democracia y los vaivenes dee los público-estatal. - Sociedad ...

La democracia y los vaivenes dee los público-estatal. - Sociedad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Osvaldo M. Iazzetta<br />

Desde luego éste es un aspecto controvertido. Ciertos indicios permiten<br />

dudar si corresponde considerar a este cambio como una “superación”<br />

positiva de lo <strong>público</strong>-<strong>estatal</strong>, o si sólo representa una “regresión”<br />

que reinstala cierta lógica “feudal” en un marco de hiperdesarrollo tecnológico<br />

(véase Eco, 1997). De todas maneras, no cabe duda que asistimos<br />

a una expansión de lo <strong>público</strong> que redefine el lugar del Estado dentro<br />

de una constelación más amplia y pluralista de actores. Este reconocimiento<br />

no debe ignorar la persistencia de responsabilidades de coordinación<br />

y regulación que —pese a las restricciones aquí señaladas— sólo<br />

son esperables desde una institución permanente y relativamente imparcial<br />

como el Estado. Aunque otros actores no <strong>estatal</strong>es también manifiestan<br />

compromiso con lo “<strong>público</strong>”, resulta importante identificar ese<br />

umbral irrenunciable de “intereses <strong>público</strong>s” que éste debe garantizar y<br />

que la <strong>democracia</strong> requiere para sostenerse.<br />

3. <strong>La</strong>s dimensiones de lo <strong>público</strong>-<strong>estatal</strong> en la <strong>democracia</strong> argentina<br />

En <strong>los</strong> orígenes de la <strong>democracia</strong> —esto es, en la antigua Atenas 19 —,<br />

lo <strong>público</strong> aún no se identificaba con lo <strong>estatal</strong>, sólo aludía al espacio<br />

que, por oposición a la esfera doméstica, estaba reservado a <strong>los</strong> ciudadanos<br />

libres para el tratamiento debatido de <strong>los</strong> asuntos comunes 20 . Es preciso<br />

avanzar hasta la modernidad para encontrar nuevas acepciones de<br />

lo <strong>público</strong> que permitan asociarlo al Estado. A medida que se acentúa la<br />

diferenciación entre sociedad civil y Estado, lo <strong>público</strong> adquirirá una de<br />

sus connotaciones contemporáneas como equivalente a lo <strong>estatal</strong>.<br />

Esta diferenciación no sólo trajo aparejada un reconocimiento de <strong>los</strong><br />

individuos como portadores de derechos subjetivos por parte del Estado,<br />

sino también una progresiva auto-limitación de sus poderes arbitrarios<br />

frente a <strong>los</strong> ciudadanos. Este proceso, asociado al nacimiento del<br />

Estado liberal de derecho y a la expansión de la ciudadanía, también<br />

19 El Estado, tal como hoy lo conocemos, aún no había nacido y su asociación con la <strong>democracia</strong><br />

es un fenómeno relativamente reciente. Giovanni Sartori señala al respecto que la<br />

<strong>democracia</strong> de <strong>los</strong> antiguos carecía de Estado, pero las nuestras no carecen —ni pueden<br />

existir— sin Estado. Lo que caracterizaba a la <strong>democracia</strong> de <strong>los</strong> antiguos era precisamente<br />

ser una <strong>democracia</strong> sin Estado, de ahí que las <strong>democracia</strong>s antiguas no puedan enseñarnos<br />

nada sobre la construcción de un Estado democrático (1997:345 y 479).<br />

20 Véase al respecto Arendt (1974).<br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!