12.04.2013 Views

La democracia y los vaivenes dee los público-estatal. - Sociedad ...

La democracia y los vaivenes dee los público-estatal. - Sociedad ...

La democracia y los vaivenes dee los público-estatal. - Sociedad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Osvaldo M. Iazzetta<br />

propósito de reconocer y agrupar ciertas responsabilidades públicas<br />

cruciales dentro del Estado, presentamos tres dimensiones bipolares alternativas<br />

que es posible distinguir con fines analíticos 22 .<br />

* lo <strong>público</strong> como opuesto a privado<br />

* lo <strong>público</strong> como opuesto a secreto<br />

* lo <strong>público</strong> como opuesto a intercambios particularistas<br />

Estas acepciones de lo <strong>público</strong> no son excluyentes, por el contrario,<br />

se complementan y definen tareas concurrentes que debe garantizar un<br />

Estado, aportándonos una vía de entrada alternativa para explorar la<br />

calidad de nuestra <strong>democracia</strong> desde otra perspectiva.<br />

Lo <strong>público</strong> como opuesto a privado<br />

Esta acepción proviene del momento en que el Estado moderno se<br />

confunde con lo <strong>público</strong> expropiando funciones tradicionalmente cubiertas<br />

por instituciones privadas. Ello requirió una fuerte capacidad de<br />

penetración de las autoridades <strong>estatal</strong>es sobre la sociedad civil de modo<br />

que al mismo tiempo que centraliza recursos de autoridad desarticula<br />

aquel<strong>los</strong> poderes autónomos de carácter privado que rivalizaban por el<br />

control de instrumentos de coerción, regulación y socialización (iglesia,<br />

órdenes militares, etc.).<br />

En este caso, el Estado se identifica con lo <strong>público</strong> y expresa lo que es<br />

común a todos, configurándose un segmento institucional diferenciado<br />

del sector privado. Edificios <strong>público</strong>s, empleados <strong>público</strong>s, fondos <strong>público</strong>s,<br />

definen un espacio y patrimonio común en el que <strong>los</strong> recursos<br />

materiales, administrativos y simbólicos adquieren carácter <strong>público</strong> por<br />

oposición a lo que es privado.<br />

22 Seguimos en esta distinción a Rabotnikof (1993). De todas maneras, queremos destacar<br />

que, sin identificar lo <strong>público</strong> con lo <strong>estatal</strong> —tal como lo hacemos en este trabajo—,<br />

Arendt sugiere algunas acepciones que consideramos en este trabajo. En primer lugar<br />

con “publicidad” (“...todo lo que aparece en <strong>público</strong> puede verlo y oírlo todo el mundo y<br />

tiene la más amplia publicidad posible”) y con lo “opuesto a privado” (“...el término<br />

‘<strong>público</strong>’ significa el propio mundo, en cuanto es común a todos nosotros y diferenciado<br />

de nuestro lugar poseído privadamente en él”) (1974:73-77).<br />

389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!