14.04.2013 Views

Lenguaje y aprendizaje significativo - Instituto de Física - UFRGS

Lenguaje y aprendizaje significativo - Instituto de Física - UFRGS

Lenguaje y aprendizaje significativo - Instituto de Física - UFRGS

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12<br />

se ha dicho, según Gowin (1981), un episodio <strong>de</strong> enseñanza se consuma cuando alumno<br />

y profesor comparten significados sobre los materiales educativos <strong>de</strong>l currículum. Para<br />

apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera significativa, el alumno <strong>de</strong>be relacionar, <strong>de</strong> manera no-arbitraria y<br />

no-literal, a su estructura previa <strong>de</strong> significados aquellos que captó <strong>de</strong> los materiales<br />

potencialmente <strong>significativo</strong>s <strong>de</strong>l currículum. Pero en ese proceso, profesor y alumno<br />

<strong>de</strong>ben tener conciencia semántica (i.e., el significado está en las personas, las palabras<br />

significan las cosas en distintos niveles <strong>de</strong> abstracción, el significado tiene dirección,<br />

hay significados connotativos y <strong>de</strong>notativos, los significados cambian). En la enseñanza,<br />

lo que se busca, o lo que se consigue, es compartir significados <strong>de</strong>notativos con respecto<br />

a la materia <strong>de</strong> enseñanza, pero el <strong>aprendizaje</strong> <strong>significativo</strong> tiene como condición la<br />

atribución <strong>de</strong> significados connotativos, idiosincrásicos (es eso lo que significa la<br />

incorporación no-literal <strong>de</strong>l nuevo conocimiento a la estructura cognitiva). No obstante,<br />

en la medida en que el aprendiz <strong>de</strong>sarrolla aquello que llamamos conciencia semántica,<br />

el <strong>aprendizaje</strong> podrá ser <strong>significativo</strong> y crítico, pues, por ejemplo, no caerá en la<br />

encrucijada <strong>de</strong> la causalidad simple, no creerá que las respuestas tienen que ser<br />

necesariamente ciertas o erradas, o que las <strong>de</strong>cisiones son siempre <strong>de</strong>l tipo sí o no. Al<br />

contrario, el individuo que aprendió significativamente <strong>de</strong> esa manera, pensará en<br />

elecciones en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones dicotómicas, en complejidad <strong>de</strong> causas en vez <strong>de</strong><br />

supersimplificaciones, en grados <strong>de</strong> certeza en vez <strong>de</strong> cierto o errado.<br />

Otro principio <strong>de</strong>l <strong>aprendizaje</strong> <strong>significativo</strong> crítico (Moreira, 2000) es el <strong>de</strong> la<br />

incertidumbre <strong>de</strong>l conocimiento. Este principio también tiene mucho que ver con el<br />

lenguaje. Según Postman (1996, p. 175): Definiciones, preguntas y metáforas son tres<br />

<strong>de</strong> los más potentes elementos con los que el lenguaje humano construye una visión <strong>de</strong>l<br />

mundo. El <strong>aprendizaje</strong> <strong>significativo</strong> <strong>de</strong> estos tres elementos sólo será <strong>de</strong> la manera que<br />

estoy llamando crítica cuando el aprendiz perciba que las <strong>de</strong>finiciones son invenciones,<br />

o creaciones, humanas, que todo lo que sabemos tiene origen en preguntas y que todo<br />

nuestro conocimiento es metafórico.<br />

Las preguntas son instrumentos <strong>de</strong> percepción. La naturaleza <strong>de</strong> una pregunta<br />

(su forma y sus suposiciones) <strong>de</strong>terminan la naturaleza <strong>de</strong> la respuesta. Se podría <strong>de</strong>cir<br />

que las preguntas constituyen el principal instrumento intelectual disponible para los<br />

seres humanos (op. cit., p. 173). Nuestro conocimiento es, por lo tanto, incierto pues<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las preguntas que hacemos sobre el mundo. Más aún, para respon<strong>de</strong>r,<br />

muchas veces observamos el mundo, pero la observación es función <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong><br />

símbolos disponible para el observador. Cuanto más limitado sea ese sistema <strong>de</strong><br />

símbolos (i.e., ese lenguaje) menos será capaz <strong>de</strong> “ver” (Postman y Weingartner, 1969,<br />

p. 121).<br />

Las <strong>de</strong>finiciones son instrumentos para pensar y no tienen ninguna autoridad<br />

fuera <strong>de</strong>l contexto para el cual se inventaron. No obstante, los alumnos no son<br />

enseñados <strong>de</strong> modo que perciban eso. Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> la escolarización hasta la postgraduación,<br />

los alumnos, simplemente “reciben” <strong>de</strong>finiciones como si fuesen parte <strong>de</strong>l<br />

mundo natural, como las nubes, los árboles y las estrellas. Apren<strong>de</strong>r alguna <strong>de</strong>finición<br />

<strong>de</strong> manera significativa y crítica no es sólo darle significado a través <strong>de</strong> la interacción<br />

con algún subsumidor a<strong>de</strong>cuado, es también percibirla como una <strong>de</strong>finición que fue<br />

inventada con alguna finalidad y tal vez <strong>de</strong>finiciones alternativas también servirían para<br />

tal finalidad (Postman, 1996, p. 172). El conocimiento expresado a través <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>finiciones es, entonces, incierto. Es <strong>de</strong>cir, podría ser diferente si las <strong>de</strong>finiciones<br />

fuesen otras.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!