14.04.2013 Views

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Neuro-25 Temblor ... - osecac

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Neuro-25 Temblor ... - osecac

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA Neuro-25 Temblor ... - osecac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción<br />

Copia N° :<br />

Nombre<br />

Firma<br />

Fecha<br />

<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. Anabel Jaureguiberry – Dr. Roberto Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Año 2010 ‐ Revisión: 0<br />

Página 1 de 11<br />

El temblor es el más común de los trastornos del movimiento. El término describe un<br />

movimiento involuntario, oscilatorio y rítmico de una parte del cuerpo. Existen muchos<br />

tipos de temblor, cada uno con características particulares. La correcta identificación de<br />

cada uno es fundamental para un adecuado diagnóstico y tratamiento.<br />

El objetivo de esta guía es la descripción de las principales etiologías del temblor, sus<br />

características y tratamientos.<br />

Clasificación<br />

La clasificación fenomenológica del temblor es útil para arribar al diagnóstico etiológico de<br />

este trastorno del movimiento. Las diferentes características del temblor son:<br />

• Tipo: reposo, acción o ambos.<br />

• Frecuencia<br />

• Eje<br />

• Síntomas asociados<br />

<strong>Temblor</strong> de Reposo<br />

El temblor de reposo ocurre cuando no hay actividad muscular voluntaria y la extremidad<br />

tiene soporte pleno contra la gravedad. Este tipo de temblor es menos prominente con el<br />

movimiento voluntario y raramente genera discapacidad motora. Como todos los<br />

temblores aumenta con el estrés y disminuye con el descanso. La amplitud del temblor<br />

aumenta con movimientos de otras partes del cuerpo. El temblor de reposo es frecuente<br />

en la enfermedad de Parkinson y, a diferencia del temblor esencial, puede comprometer<br />

inicialmente las piernas.<br />

<strong>Temblor</strong> de Acción<br />

Aparece con la contracción muscular voluntaria e incluye a los temblores postural, cinético<br />

e isométrico.<br />

El temblor postural se produce al mantener voluntariamente una postura determinada<br />

contra la gravedad. Son ejemplos el temblor fisiológico, el esencial, algunos temblores<br />

inducidos por drogas y el temblor postural de la enfermedad de parkinson. Durante los<br />

Representante de la Dirección:<br />

Fecha:<br />

Revisó Aprobó<br />

Dr. Leonardo Gilardi Dra. Inés Morend<br />

16/06 26/06


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 2 de 11<br />

movimientos dirigidos a un objetivo, la amplitud del temblor postural se mantiene o incluso<br />

puede aumentar.<br />

El temblor cinético es evidente durante el movimiento voluntario; puede ser de intención,<br />

específico para una tarea (tarea-específico) o simplemente cinético. El temblor de<br />

intención es aquel que se exacerba al final de un movimiento dirigido a un objetivo con<br />

guía visual y se ve característicamente en los síndromes cerebelosos. Se lo puede<br />

confundir con las mioclonías de acción. El temblor tarea-específico ocurre durante la<br />

realización de ciertas actividades como escribir, afeitarse o tocar un instrumento musical.<br />

El temblor isométrico aparece cuando a una contracción muscular voluntaria se le opone<br />

un objeto rígido e inmóvil. Se lo puede desencadenar pidiéndole al enfermo que apriete<br />

los dedos del examinador.<br />

Evaluación del Paciente con <strong>Temblor</strong><br />

Nada sustituye una buena historia clínica al evaluar a un paciente con temblor. Es<br />

esencial obtener datos acerca de los factores que alivian o exacerban el temblor,<br />

antecedentes familiares y medicaciones utilizadas recientemente. También se debe<br />

preguntar acerca de la limitación funcional provocada por el temblor, incluyendo<br />

actividades de la vida diaria, laborales, sociales y recreativas.<br />

Una buena observación clínica es la base del examen físico y debe permitir describir los<br />

aspectos salientes del temblor. Algunas maniobras esenciales para caracterizar el temblor<br />

son:<br />

• Que el paciente deje los antebrazos y manos en reposo sobre su falda<br />

• Que extienda los brazos frente a su cuerpo<br />

• Prueba índice-nariz<br />

• Sostener una taza<br />

• Dibujar una espiral<br />

A partir de esto el médico debe poder describir en relación con el temblor:<br />

• Partes del cuerpo afectadas<br />

• Condiciones que lo activan (cuándo aparece o empeora)<br />

• Frecuencia: rápido (> 6 Hz) o lento (< 6 Hz)<br />

• Regularidad (regular o con sacudidas)<br />

• Amplitud (fino o grueso)


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 3 de 11<br />

Al evaluar un paciente con temblor de reposo es fundamental buscar la presencia de<br />

bradiquinesia, rigidez e inestabilidad postural, así como cuando se trata de un temblor de<br />

intención se debe descartar la presencia de otros signos de compromiso cerebeloso.<br />

A continuación se describirán las principales formas de temblor así como sus<br />

tratamientos.<br />

<strong>Temblor</strong> Fisiológico<br />

Es un temblor de acción, generalmente postural, presente en personas sanas. Se hace<br />

más pronunciado en períodos de fatiga muscular, ansiedad, estrés emocional, miedo o<br />

excitación.<br />

Otras causas de aumento del temblor fisiológico son: tirotoxicosis, feocromocitoma,<br />

administración de metilxantinas, estados de abstinencia de drogas e intoxicación<br />

alcohólica.<br />

Este temblor es reversible si se corrige la causa que lo exacerba. La frecuencia del<br />

temblor fisiológico es de 8 a 12 Hz en adultos jóvenes y decrece a 6 a 7 Hz en mayores<br />

de 60 años. Los agonistas beta aumentan el temblor fisiológico, mientras que los betabloqueantes<br />

no selectivos y los antagonistas beta-2 lo reducen.<br />

Tratamiento<br />

En general es suficiente con identificar y tratar la causa subyacente. En casos en que esto<br />

no sea posible o en que el temblor interfiera con tareas que requieren de la motilidad fina,<br />

el propranolol puede ser útil.<br />

<strong>Temblor</strong> Esencial<br />

Es un temblor de acción postural o cinético que afecta principalmente las manos. Es<br />

bilateral y en general simétrico. Afecta entre 0.3 a 1.7% de la población y es el trastorno<br />

del movimiento más común. La mitad de los casos son familiares, con herencia<br />

autosómica dominante. La media de la edad de inicio es 15 años y afecta con igual<br />

frecuencia y gravedad a mujeres y varones.<br />

Además de las manos, frecuentemente afecta cabeza, cuello, músculos faciales, voz,<br />

mandíbula y extremidades superiores, aunque cuando hay afectación aislada de una<br />

parte del cuerpo, generalmente se trata de las extremidades superiores.


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 4 de 11<br />

Con el aumento de la edad suele incrementarse su gravedad. La frecuencia del temblor<br />

esencial es de 4 a 8 Hz.<br />

Tratamiento<br />

• Propranolol: es uno de los fármacos patrón en el tratamiento del temblor esencial. Es<br />

menos efectivo para el temblor de la voz y cefálico. Reduce la amplitud pero no la<br />

frecuencia del temblor. La respuesta al tratamiento es variable y generalmente<br />

incompleta.<br />

• Gabapentín: en un estudio comparativo con grupos cruzados, controlado con placebo,<br />

en el cual participaron pacientes con temblor esencial, se demostró que el propranolol<br />

y el gabapentín tuvieron eficacia comparable y significativa.<br />

• Primidona: reduce el temblor más que el propranolol y su efecto se mantiene durante<br />

el primer año de tratamiento.<br />

• Benzodiazepinas: se han usado para el tratamiento del temblor esencial aunque su<br />

eficacia es limitada. Thompson y col. no encontraron efecto del clonazepam sobre el<br />

temblor.<br />

• Clozapina: es efectiva, pero su uso está limitado por la aparición de agranulocitosis<br />

como efecto adverso.<br />

• Toxina botulínica: se la ha usado en el tratamiento del temblor esencial de manos, voz<br />

y cabeza. Mejora la gravedad del temblor significativamente pero sin impacto funcional<br />

(esto podría deberse a que provoca debilidad local).<br />

En la tabla 1 se detallan los tratamientos disponibles para el temblor esencial junto con<br />

sus dosis, niveles de evidencia y efectos adversos.<br />

Síndrome de <strong>Temblor</strong> Indeterminado<br />

Se llama así al temblor esencial acompañado de otros signos neurológicos que no son<br />

suficientes para diagnosticar un trastorno neurológico específico.<br />

<strong>Temblor</strong> Ortostático<br />

Es una entidad rara descrita por primera vez en 1984 por Heilman. Es un desorden que<br />

aparece en la adultez o ancianidad y se caracteriza por inestabilidad en la bipedestación<br />

secundaria a un temblor de 16 Hz de miembros inferiores, que remite al caminar o


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 5 de 11<br />

sentarse. Los pacientes se paran con aumento de la base de sustentación pero caminan<br />

normalmente.<br />

Al examen sólo se observa una fina ondulación muscular; en la marcha el temblor<br />

desaparece en la extremidad que se despega del piso pero permanece en la de apoyo e<br />

incluso en el tronco. El 30% de los pacientes pueden tener además temblor esencial de<br />

miembros inferiores.<br />

El temblor ortostático puede ser sintomático y se lo ha asociado con: estenosis acueductal<br />

no tumoral, polirradiculoneuropatía recurrente, lesiones pontinas y traumatismo encéfalocraneano.<br />

El diagnóstico se confirma por medio del registro electromiográfico del temblor.<br />

Tratamiento<br />

Puede mejorar con clonazepam solo o combinado con primidona. Otros fármacos que<br />

pueden disminuir este temblor son ácido valproico, levodopa o gabapentín.<br />

<strong>Temblor</strong> Aislado del Mentón<br />

Es un síndrome de herencia autonómica dominante que se caracteriza por contracciones<br />

episódicas, de alta frecuencia, generalmente inducidas por estrés del músculo borla de la<br />

barba. Comienza típicamente en la infancia y generalmente no hay evidencia de otro<br />

compromiso neurológico.<br />

<strong>Temblor</strong> Distónico<br />

Es un temblor postural y cinético en una extremidad o parte del cuerpo afectada por<br />

distonía. Es localizado, asimétrico e irregular en amplitud y periodicidad.<br />

Tratamiento<br />

El tratamiento farmacológico del temblor distónico generalmente es desalentador pero se<br />

puede usar clonazepam o anticolinérgicos. El tratamiento de la distonía subyacente con<br />

toxina botulínica generalmente mejora el temblor.<br />

<strong>Temblor</strong> en la Enfermedad de Parkinson<br />

El temblor en “cuenta-monedas” es característico de la enfermedad de Parkinson, aunque<br />

también puede observarse temblor postural que aparece con un período latente luego de<br />

adoptar una nueva postura. En la tabla 1 se detallan los criterios diagnósticos de la<br />

enfermedad de Parkinson.


Tratamiento<br />

<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 6 de 11<br />

Tanto el trihexafenidilo como la combinación levodopa-carbidopa han demostrado ser<br />

efectivos en el tratamiento del temblor parkinsoniano. El propranolol reduce la amplitud<br />

del temblor de reposo en un 70% y del postural en un 50% y puede ser usado como<br />

terapia adyuvante. Otros fármacos que mejoran el temblor parkinsoniano son apomorfina<br />

y clozapina.<br />

<strong>Temblor</strong> Cerebeloso<br />

Es un temblor de intención de baja frecuencia (menos de 5 Hz). Puede tener temblor<br />

postural asociado, pero no temblor de reposo.<br />

Tratamiento<br />

No hay tratamiento efectivo para el temblor cerebeloso. Se ha reportado algún éxito con<br />

los siguientes fármacos: clonazepam, levodopa, agentes anticolinérgicos y ondansetrón.<br />

<strong>Temblor</strong> de Holmes<br />

Es un temblor sintomático causado por lesiones en tronco encefálico, cerebelo o tálamo.<br />

También ha sido llamado temblor rúbrico, mesencefálico, talámico, miorritmia y síndrome<br />

de Benedikt.<br />

Los criterios que definen este temblor son:<br />

• Presencia de temblor de reposo e intención. En muchos pacientes también aparece<br />

temblor postural. Este temblor no es tan regular como otros, dando la impresión de<br />

movimiento en sacudidas.<br />

• Baja frecuencia, por debajo de 4.5 Hz.<br />

• Período variable entre la aparición de la lesión causante y el temblor (entre 2 semanas<br />

y 2 años).<br />

Tratamiento<br />

En general no es exitoso aunque se han reportado mejorías con clonazepam y levodopacarbidopa.<br />

<strong>Temblor</strong> Palatino


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 7 de 11<br />

Puede ser sintomático (lesiones de tronco o cerebelo) o esencial. El primero se asocia<br />

con contracciones rítmicas del elevador del velo del paladar, mientras que el segundo<br />

afecta al tensor del velo del paladar.<br />

En el temblor palatino esencial el paciente suele escuchar “clicks”, lo cual no ocurre en la<br />

variante sintomática. Esta última puede acompañarse de nistagmus pendular vertical.<br />

<strong>Temblor</strong> Inducido por Drogas<br />

La forma más común es el aumento del temblor fisiológico secundario al uso de<br />

simpaticomiméticos, antidepresivos o abstinencia alcohólica.<br />

Los neurolépticos o antagonistas dopaminérgicos producen temblor de reposo similar al<br />

parkinsoniano. El tratamiento prolongado con neurolépticos puede producir un temblor<br />

postural de baja frecuencia (3 a 5 Hz) y la intoxicación con litio produce temblor<br />

cerebeloso.<br />

En la tabla 3 se brinda más detalle acerca de las formas de temblor inducido por drogas.<br />

Tratamiento<br />

Reducir la dosis o retirar el fármaco que produce el temblor si es posible.<br />

<strong>Temblor</strong> <strong>Neuro</strong>pático<br />

El temblor ha sido descrito en múltiples neuropatías como por ejemplo: neuropatía motora<br />

multifocal, síndrome de Charcot–Marie–Tooth, síndrome de Guillain–Barré, neuropatías<br />

desmielinizantes y neuropatías asociadas con disgammaglobulinemias. El temblor que<br />

aparece en estos pacientes es de acción (similar al temblor esencial).<br />

Tratamiento<br />

La terapia de la neuropatía puede mejorar el temblor o no.<br />

<strong>Temblor</strong> Psicógeno<br />

Es el trastorno del movimiento psicógeno más común y se caracteriza por una<br />

combinación atípica de distintos tipos de temblor. En general se combinan temblor de


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 8 de 11<br />

reposo y temblor postural o de intención. El inicio y remisión del temblor son súbitos y la<br />

amplitud disminuye con la distracción.<br />

Tratamiento<br />

Hay pocos datos acerca del tratamiento de esta forma de temblor. En ocasiones ayuda el<br />

tratamiento de la comorbilidad psiquiátrica subyacente.<br />

Bibliografía<br />

• Kompoliti K. Tremor. Syllabi of the American Academy of <strong>Neuro</strong>logy. 2009.<br />

• Rehman H. Diagnosis and Management of tremor. Arch Intern Med. 2000; 160: 2438-<br />

2444.<br />

• Sirisena D, Williams D. My hands shake. Classification and treatment of tremor.<br />

Australian Family Physician 2009; 38(9): 678-683<br />

• Tolosa E, Muñoz E. <strong>Temblor</strong>es. En: Micheli F, Nogues MA, Asconape JJ, Fernandez<br />

Pardal MM, Biller J. Tratado de <strong>Neuro</strong>logía Clínica. 2002. Editorial Médica<br />

Panamericana, Buenos Aires, Argentina, p540- 553.


Droga<br />

<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Nivel de<br />

evidencia<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

Tabla 1. Tratamiento del temblor esencial<br />

Dosis<br />

(mg/día)<br />

Magnitud del efecto<br />

(% medio de mejoría)<br />

Primidona A <strong>25</strong>-750 50<br />

Propranolol A 60-320 50<br />

Alprazolam B 0,1<strong>25</strong>-3 <strong>25</strong>-34<br />

Atenolol B 50-150 <strong>25</strong>-37<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 9 de 11<br />

Gravedad de efectos adversos<br />

Leves a moderados.<br />

Sedación, mareo, fatiga,<br />

somnolencia, inestabilidad, vértigo,<br />

náuseas/vómitos, confusión.<br />

Leves a moderados.<br />

↓ tensión arterial y FC, impotencia,<br />

somnolencia, disnea de esfuerzo,<br />

confusión, cefalea, mareo,<br />

depresión.<br />

Leves.<br />

Fatiga, sedación, potencial de abuso.<br />

Leves a moderados.<br />

Sensación de cabeza vacía,<br />

náuseas, tos, boca seca,<br />

somnolencia.<br />

Gabapentín B 1200-1800 33-77<br />

Leves.<br />

Letargo, fatiga, mareo, ↓ libido,<br />

nerviosismo.<br />

Sotalol B 75-200 28 Leves: ↓ alerta.<br />

Leves.<br />

Topiramato B Hasta 400 22-37<br />

Pérdida de peso, parestesias,<br />

anorexia, dificultades en la<br />

concentración.<br />

Clonazepam C 0.5-6 26-71<br />

Leves a moderados.<br />

Somnolencia.<br />

Clozapina C 6-75 45<br />

Leves: somnolencia<br />

Nimodipina C 120 45-53<br />

Graves: agranulocitosis<br />

Leve.<br />

Cefalea, disestesias cefálicas.<br />

Tabla 2. Criterios del Banco de Cerebros de la Sociedad de Parkinson del Reino Unido.<br />

SIGNOS CARDINALES<br />

<strong>Temblor</strong> de reposo Bradiquinesia<br />

Rigidez Pérdida de reflejos posturales<br />

Hipomimia<br />

SIGNOS MENORES<br />

Hipotonía Disartria<br />

Sialorrea Postura en flexión Marcha a pequeños pasos<br />

Disminución del balanceo de Dubitación de inicio y final de Cinecia y acinecia paradójica<br />

los brazos<br />

la marcha


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 10 de 11<br />

Freezing Alteración oculomotora Depresión<br />

Alteración cognitiva Síntomas autonómicos Síntomas psiquiátricos<br />

CRITERIOS QUE SOPORTAN EL DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> EP <strong>DE</strong>FINITIVA<br />

Comienzo unilateral Evolución progresiva<br />

Asimetría persistente Buena respuesta a L–dopa por más de 10<br />

años<br />

Aparición de fluctuaciones motoras secundarias al tratamiento<br />

CRITERIOS <strong>DE</strong> EXCLUSIÓN<br />

Historia previa de patología vascular Historia de TEC a repetición<br />

Historia de infecciones del SNC (encefalitis) Tratamiento con neurolépticos<br />

Parálisis supranuclear de la mirada Signos cerebelosos<br />

Compromiso autonómico severo temprano Compromiso cognitivo temprano<br />

Signo de Babinski Respuesta negativa a L–dopa<br />

Evolución estrictamente unilateral por más de 3 años


<strong>GUÍA</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRÁCTICA</strong> <strong>CLÍNICA</strong><br />

<strong>Temblor</strong>: Evaluación, Diagnóstico y Tratamiento<br />

Dra. A. Jaureguiberry – Dr. R. Rey<br />

Tabla 3. <strong>Temblor</strong> inducido por drogas<br />

<strong>Neuro</strong>‐<strong>25</strong><br />

Revisión: 0 – Año 2010<br />

Página 11 de 11<br />

Categoría de droga Droga Tipo de temblor<br />

Adrenalina Postural, intención<br />

Simpaticomiméticos<br />

Broncodilatadores<br />

(agonistas beta)<br />

Teofilina<br />

Postural, intención<br />

Postural<br />

Cafeína Postural<br />

Alcohol Postural, intención<br />

<strong>Neuro</strong>lépticos Postural, reposo<br />

Reserpina Postural, reposo<br />

Sustancias de acción<br />

Tetrabenazina Postural, reposo<br />

central<br />

Metoclopramida Postural, reposo<br />

Antidepresivos Postural<br />

Litio Postural, reposo, intención<br />

Antiarrítmicos<br />

Amiodarona<br />

Mexiletina, procainamida<br />

Postural, reposo<br />

Postural<br />

Hormonas<br />

Hormona tiroidea<br />

Esteroides<br />

Postural<br />

Postural<br />

Valproato Postural<br />

Misceláneas<br />

Ciclosporina<br />

Vincristina<br />

Postural<br />

Postural, intención<br />

Citosinarabinósido Postural, intención

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!