15.04.2013 Views

Estado de conocimiento sobre el manejo de zorros - Secretaria de ...

Estado de conocimiento sobre el manejo de zorros - Secretaria de ...

Estado de conocimiento sobre el manejo de zorros - Secretaria de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer <strong>el</strong> estado <strong>de</strong>l <strong>conocimiento</strong> <strong>de</strong> las<br />

tres especies <strong>de</strong> <strong>zorros</strong> cuyas pi<strong>el</strong>es se comercializan en nuestro país. El mismo incluye<br />

los informes técnicos y/o estudios realizados en r<strong>el</strong>ación con zorro colorado<br />

(Pseudalopex culpaeus), zorro gris (Pseudalopex griseus) y zorro pampa (Pseudalopex<br />

gymnocercus).<br />

A lo largo <strong>de</strong> este informe se citan la mayoría <strong>de</strong> los trabajos con r<strong>el</strong>ación a estas<br />

especies, tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su taxonomía como evaluaciones<br />

poblacionales y datos <strong>de</strong> comercio y caza <strong>de</strong> control.<br />

Las tres especies se encuentran categorizadas en Argentina como NO AMENAZADAS<br />

según la Resolución 1030/04, la cual se basó en un trabajo (Reca et al, 1996) publicado<br />

por científicos <strong>de</strong> la SAREM (Sociedad Para <strong>el</strong> Estudio <strong>de</strong> los Mamíferos <strong>de</strong><br />

Argentina).<br />

A niv<strong>el</strong> internacional dichas especies están incluidas en <strong>el</strong> Apéndice II <strong>de</strong> la Convención<br />

CITES y según UICN como LC o Preocupación Menor: “Un taxón está en la categoría<br />

<strong>de</strong> Preocupación menor cuando habiendo sido evaluado, no cumple ninguno <strong>de</strong> los<br />

criterios que <strong>de</strong>finen las categorías En p<strong>el</strong>igro critico, En p<strong>el</strong>igro, Vulnerable o Casi<br />

amenazado. Se incluyen en esta categoría taxones abundantes y <strong>de</strong> amplia distribución.”<br />

Si bien la cuarta especie <strong>de</strong> zorro <strong>de</strong> argentina <strong>el</strong> zorro <strong>de</strong> patas negras (Cerdocyon<br />

thous), esta también consi<strong>de</strong>rada como no amenazada, <strong>el</strong> <strong>conocimiento</strong> ecológico y <strong>el</strong><br />

interés p<strong>el</strong>etero son escasos y dado que las pi<strong>el</strong>es son fácilmente distinguibles <strong>de</strong> las<br />

otras especies no constituye una preocupación en términos <strong>de</strong> su caza y en r<strong>el</strong>ación a las<br />

poblaciones naturales.<br />

Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista taxonómico, existían diferentes criterios <strong>sobre</strong> si Pseudalopex<br />

griseus y P. gymnocercus eran diferentes especies o una variación clinal <strong>de</strong> la misma, es<br />

<strong>de</strong>cir, una diferenciación gradual a través <strong>de</strong> una graduación paulatina <strong>de</strong> las<br />

características morfológicas <strong>de</strong> una especie a lo largo <strong>de</strong> un transecto latitudinal, en este<br />

caso.<br />

En diferentes trabajos (Gallardo & Formas, 1975 y Vitullo & Zuleta, 1992) comparan<br />

los cariotipos <strong>de</strong> P. griseus y P. gymnocercus, no distinguiéndose diferencias entre estas<br />

especies.<br />

Posteriormente en un trabajo publicado <strong>sobre</strong> <strong>el</strong> mismo tema (Zunino, G. et. Al., 1995),<br />

se comparan dichas especies <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista morfológico, no encontrando<br />

diferencias tampoco.<br />

A partir <strong>de</strong> estas evi<strong>de</strong>ncias, la Dirección <strong>de</strong> Fauna Silvestre, con <strong>el</strong> financiamiento <strong>de</strong>l<br />

sector exportador, encargó al Dr. Andrés Novaro (WCS-CONICET), un estudio<br />

genético <strong>sobre</strong> estas dos especies. En este trabajo (Novaro , et al 2006) se concluye que<br />

también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista genético no existirían diferencias entre P. griseus y P.<br />

gymnocercus. Este trabajo será publicado en breve, y será <strong>el</strong>evado al Comité <strong>de</strong><br />

Nomenclatura <strong>de</strong> la Convención CITES.<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> esto esta especie pasa a tener una distribución muy amplia,<br />

prácticamente en toda Argentina (aproximadamente unos 2.500.000 km 2 ), incluso en<br />

territorio insular <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego don<strong>de</strong> a partir <strong>de</strong> su introducción antrópica es<br />

consi<strong>de</strong>rada una especie exótica invasora. Para tener una mejor i<strong>de</strong>a, solo la provincia

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!