18.04.2013 Views

a veces hay que quitarse el sombrero... - Bercero

a veces hay que quitarse el sombrero... - Bercero

a veces hay que quitarse el sombrero... - Bercero

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

VOCABULARIO HISTÓRICO<br />

El presente Glosario (vocabulario) comprende algunos términos o palabras <strong>que</strong> se emplean en los textos d<strong>el</strong> Catastro<br />

d<strong>el</strong> Marqués de la Ensenada, y <strong>que</strong> en la actualidad son poco usadas o totalmente en desuso.<br />

Abacería.<br />

Establecimiento de venta al por menor de aceite, vinagre, legumbres secas, bacalao etc. Tienda de comestibles.<br />

Alcabala.<br />

La Alcabala se englobada dentro de los impuestos <strong>que</strong> recaudaban las Rentas Provinciales. Posiblemente <strong>el</strong> más<br />

conocido de todos los tributos o impuestos cuya aparición se remonta al s. XIV (concretamente 1342) y consistía<br />

en un tanto por ciento <strong>que</strong> <strong>el</strong> fisco recaudaba sobre todas las ventas de productos y de fincas tantas <strong>veces</strong> como<br />

dichos bienes fuesen vendidos ya fuera al por mayor o por menor. Aparentemente era un impuesto indirecto <strong>que</strong><br />

gravaba las compraventas, y todo tipo de transferencias, <strong>que</strong> sin lugar a dudas, fue <strong>el</strong> impuesto <strong>que</strong> más ingresos<br />

producía a la Hacienda Real. En <strong>el</strong> S. XVII la alcabala había aumentado desde <strong>el</strong> primitivo 5 por ciento ya <strong>que</strong> con‐<br />

sistía en <strong>el</strong> derecho de la veintena parte (5 por ciento) de todo lo <strong>que</strong> se vendiese, permutase o sobre lo <strong>que</strong> se<br />

estableciese censo. Siete años más tarde, en 1349, se aumentó a un 10 por ciento, porcentaje en <strong>el</strong> <strong>que</strong> se perpe‐<br />

tuó, incluso llego hasta un 14 por 100. A propósito de este impuesto, Jov<strong>el</strong>lanos comentaba en su "Informe de la<br />

Ley agraria": "Estos impuestos, sorprendiendo los productos de la tierra desde <strong>el</strong> momento <strong>que</strong> nacen, los persi‐<br />

guen y muerden en toda su circulación sin perderlos jamás de vista ni soltar su presa hasta <strong>el</strong> último instante d<strong>el</strong><br />

consumo.<br />

A partir d<strong>el</strong> siglo XVII se le fueron añadiendo los cientos, (otro impuesto) como incrementos de tipo teórico, para<br />

<strong>el</strong> pago de los servicios de millones.<br />

Al<strong>que</strong>ría:<br />

Granja o casa de labranza situada lejos de una población. Conjunto de estas casas.<br />

Aranzada.<br />

La Aranzada (en algunos sitios se conoce por obrada) es una medida agraria de distinta equivalencia según las re‐<br />

giones:<br />

La de Castilla equivale a 4,472 m 2 .<br />

La de Córdoba a 3,672 m 2 .<br />

Esta medida de superficie en Castilla está compuesta por 400 estadales cuadrados (20 x 20 estadales, 80 x 80 va‐<br />

ras, 240 x 240 pies). Aun<strong>que</strong> en realidad la Aranzada y la Obrada, no son medidas equivalentes.<br />

La Obrada es una medida tradicional de superficie utilizada en algunas zonas de Castilla hasta la implantación d<strong>el</strong><br />

sistema métrico decimal, la cual equivalía a 4.000 metros cuadrados. Su origen deriva de la superficie <strong>que</strong> eran<br />

capaces de arar un par de animales de labor (bueyes, mulos) en una jornada de aproximadamente 8 horas.<br />

Arriero.<br />

Un arriero es una persona <strong>que</strong> trabaja transportando diversas mercancías a lomo de bestias de carga, como la<br />

mula o <strong>el</strong> burro. Su etimología tendríamos <strong>que</strong> buscarla en la palabra arrear, cuyo significado es estimular a las<br />

bestias para <strong>que</strong> echen a andar, para <strong>que</strong> sigan caminando o para <strong>que</strong> aviven <strong>el</strong> paso; esta palabra, a su vez, pro‐<br />

viene d<strong>el</strong> vulgar 'arre', voz utilizada para tal fin.<br />

La arriería es la actividad de comerciar usando para <strong>el</strong> transporte recuas de mulos. Los arrieros formaron parte de<br />

los alojados habituales en las posadas, crearon costumbres peculiares propias de gentes de paso y desempeñaron<br />

casi siempre <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> de vendedores ambulantes, siendo <strong>el</strong>emento importante en la difusión y mezcla de influen‐<br />

cias culturales.<br />

Arroba:<br />

La Arroba es una antigua unidad de masa y de volumen usada en España e Hispanoamérica.<br />

Como medida de masa, la arroba equivale generalmente a la cuarta parte d<strong>el</strong> quintal, lo <strong>que</strong> supone 25 libras ó<br />

11,5023 kilogramos. No obstante este valor no es uniforme en todas las zonas donde esta medida ha sido utiliza‐<br />

da, y así, por ejemplo, en Aragón la arroba equivale a 36 libras ó 16,346 kilogramos, y en Brasil, donde se utiliza<br />

para pesar <strong>el</strong> ganado vacuno, equivale a unos 15 kg. En la actualidad y para determinados productos sigue usán‐<br />

dose por ejemplo en la Comunidad Valenciana se usa para medir la masa (peso) de naranjas en las transacciones<br />

entre los agricultores e intermediarios, asignándole un valor cercano a los 13 kilogramos.<br />

Como medida de volumen, la arroba es utilizada para medir líquidos variando su valor dependiendo no sólo de las<br />

zonas, sino también d<strong>el</strong> propio líquido medido. Así si <strong>el</strong> líquido cuantificado es <strong>el</strong> aceite la arroba equivale a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!