18.04.2013 Views

a veces hay que quitarse el sombrero... - Bercero

a veces hay que quitarse el sombrero... - Bercero

a veces hay que quitarse el sombrero... - Bercero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

exentas de alcabala. En cuanto a su extensión territorial, debería abarcar toda la corona, incluyendo tanto <strong>el</strong><br />

realengo como <strong>el</strong> señorío. Por tal universalidad, pretendía recaudar un millón y medio de ducados anuales, lo <strong>que</strong><br />

suponía la mitad de las alcabalas y tercias encabezadas (muy mermadas en su recaudación práctica).<br />

Cuartilla<br />

Medida de madera para <strong>el</strong> grano, la cuarta parte de una fanega.<br />

Cuartillo.<br />

El Cuartillo, en Castilla, era una medida de capacidad para granos y equivalía a 4 Ochavos (alrededor de 1,156 li‐<br />

tros) y también se utilizaba como medida agraria sobre todo para cereales y semillas. La medida real cambiaba<br />

por regiones, e incluso por localidades. Cuatro cuartillos hacían un c<strong>el</strong>emín.<br />

Curato:<br />

El beneficio eclesiástico <strong>que</strong> tiene la carga de cuidar d<strong>el</strong> régimen y pasto espiritual de una f<strong>el</strong>igresía. El territorio o<br />

la f<strong>el</strong>igresía de un cura de almas.<br />

Diezmo:<br />

Los diezmos, eran contribuciones <strong>que</strong> los agricultores debían pagar a la Iglesia, y consistían en un Diez por ciento<br />

(10 %) de los frutos <strong>que</strong> se producían, (de ahí <strong>el</strong> nombre de diezmo) abonándolos en especie, es decir en <strong>el</strong> propio<br />

producto cosechado.<br />

Ducado.<br />

El ducado de oro español tiene un peso de 3,6 g (ley 23 3/4 de quilate), es la moneda unitaria de oro (medio Do‐<br />

blón) y fue la unidad de cuenta durante los siglos XVI y XVII; fue por primera vez acuñado por los Reyes Católicos,<br />

con <strong>el</strong> nombre de Exc<strong>el</strong>ente de Granada. Equivale a 11 reales cast<strong>el</strong>lanos o 375 maravedíes.<br />

Encabezamiento.<br />

Los encabezamientos o asientos, aparecen en los primeros años d<strong>el</strong> siglo XVI y es un sistema de recaudación de<br />

impuestos de la Edad Moderna. Consistía en subastar los impuestos al mejor postor, con lo <strong>que</strong> la corona se ase‐<br />

guraba unos ingresos mínimos, mientras <strong>que</strong> quien los alquilaba adquiría <strong>el</strong> derecho de cobrar todos los impues‐<br />

tos correspondientes a una determinada zona. Los <strong>que</strong> consiguen, tras subasta, un encabezamiento se les llama<br />

arrendadores mayores. El motivo de esta práctica, <strong>que</strong> ahora puede parecer absurda, era <strong>que</strong> la recaudación de<br />

todos los impuestos de todos los territorios suponía más gastos <strong>que</strong> ingresos, por eso se inventó <strong>el</strong> sistema de<br />

encabezamientos, o alquiler d<strong>el</strong> derecho de recaudación, con lo <strong>que</strong> la corona, como hemos dicho, se aseguraba<br />

unos ingresos fijos, aun<strong>que</strong> menores de lo <strong>que</strong> le hubiese correspondido.<br />

Esquilmo.<br />

La valoración d<strong>el</strong> ganado se convirtió en <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento más dispar d<strong>el</strong> Catastro. Por un lado, la Instrucción ordena<br />

<strong>que</strong> se averigüen todas las cabezas de ganado existentes de cualquier especie. Pero por otro lado, no se ordena<br />

dar valor al mismo, sino a sus esquilmos, término éste <strong>que</strong> va a dar lugar a diversas interpretaciones de lo <strong>que</strong> se<br />

pedía.<br />

El término ‘esquilmo’, según <strong>el</strong> Diccionario de la Academia, equivale a frutos y provechos <strong>que</strong> se sacan de las ha‐<br />

ciendas y ganados, perviviendo en México otro significado <strong>que</strong> coincide con lo <strong>que</strong> se entendía en buena parte de<br />

los reinos cast<strong>el</strong>lanos en <strong>el</strong> siglo XVIII: provechos accesorios de menor cuantía <strong>que</strong> se obtienen d<strong>el</strong> cultivo o de la<br />

ganadería. Para complicar más <strong>el</strong> asunto, se trata de un término ambiguo en la documentación catastral.<br />

Estadal:<br />

El Estadal es una medida de longitud equivale a 4 varas (12 pies). Sobre esta medida se fundan las de superficie <strong>el</strong><br />

estadal cuadrado, con lo <strong>que</strong> 400 estadales cuadrados forman una Aranzada.<br />

Fábrica:<br />

En las iglesias, renta o derecho <strong>que</strong> se cobraba para repararlas y costear los gastos d<strong>el</strong> culto divino.<br />

Fanega:<br />

La fanega como medida de capacidad para granos equivalía a 12 c<strong>el</strong>emines o lo <strong>que</strong> es lo mismo 55.5 litros.<br />

Tiene submúltiplo <strong>que</strong> son la media fanega (media) compuesta por seis c<strong>el</strong>emines y <strong>el</strong> ya mencionado c<strong>el</strong>emín<br />

<strong>que</strong> es la 1/12 de la fanega.<br />

La Fanega como medida de superficie de tierra de sembradura tiene 12 c<strong>el</strong>emines cuadrados o 576 estadales<br />

cuadrados lo <strong>que</strong> equivale a 6.439,5 metros cuadrados. También se denomina Fanega de puño <strong>que</strong> equivale a 80<br />

varas cuadradas cast<strong>el</strong>lanas,<br />

Fanega de trigo en lo referente al Peso. Equivalía a 94 libras, lo <strong>que</strong> traducido en Kilogramos son 43,247.<br />

Fi<strong>el</strong> de fechos:<br />

El fi<strong>el</strong> de fechos es un nuevo cargo <strong>que</strong> aparece en <strong>el</strong> siglo XVIII en las aldeas, con la misión, señalada anterior‐<br />

mente, de revisar las cuentas de la aldea, anotar las cantidades pagadas por cada uno de sus vecinos, ejercer de<br />

escribano y de notario de la misma y ser alguacil en caso de tener <strong>que</strong> prender vecinos, custodiarlos hasta su tras‐<br />

lado, reconocer cadáveres o hacer <strong>el</strong> sorteo de las quintas d<strong>el</strong> ejército.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!