19.04.2013 Views

BOLETÍN BIGA Nº 3 Completo

BOLETÍN BIGA Nº 3 Completo

BOLETÍN BIGA Nº 3 Completo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12 Boletín <strong>BIGA</strong> 3 (2008)<br />

solvencia botánica del autor ha sido reiteradamente puesta en duda. En el trabajo de<br />

PLANELLAS se describen algunas plantas nuevas, entre las que destacan la<br />

Saxifraga lepismigena y el Dianthus caespitosifolius.<br />

El danés J. LANGE recorrió el Norte de España en los años 1851-52,<br />

describiendo diversas plantas nuevas y citando nuevas localidades para otras; entre<br />

las primeras tenemos la Genista berberidea, Angelica pachycarpa, Trisetum<br />

hispidum, Senecio legionensis, etc.<br />

A finales del siglo pasado, MERINO describió nuevas plantas y entre 1905 y<br />

1909 publicó la “Flora de Galicia” donde recopila toda la bibliografía existente sobre<br />

la región y eleva el catálogo florístico a más de 2.400 táxones, de los cuales dio como<br />

nuevos para Galicia, 600. PAU recibió gran cantidad de material de MERINO y lo<br />

orientó decisivamente, describiendo igualmente gran cantidad de éstas.<br />

LAÍNZ en sus trabajos titulados “Aportaciones al conocimiento de la Flora<br />

Gallega, I-VIII”, ha descrito diversas plantas y realizado una buena labor<br />

comprobando y revisando determinaciones de otros botánicos anteriores, destacando<br />

la profunda revisión del Herbario Merino, que se encuentra depositado en el<br />

Departamento Forestal (Fig. nº 1).<br />

La Flora Gallega comprendía, al acabar MERINO de publicar su Flora, 1854<br />

especies (con 2413 pliegos en su herbario), número que en la actualidad ronda los<br />

2300 táxones (fundamentalmente especies y subespecies). En general se puede<br />

considerar una flora poco rica, fruto de la interacción del mundo eurosiberiano con el<br />

mediterráneo, como ya PAU (1899: 246) había señalado. BELLOT (1966: 19s.) agrupó<br />

las diferentes especies gallegas en geoelementos, dentro de los que destaca el elevado<br />

número de las subatlánticas, seguidas de las medioeuropeas y mediterráneas; entre<br />

éstas está el grupo de las endémicas ibero-atlánticas, que correspondería a aquellas<br />

que crecen en el noroeste de la Península Ibérica, grupo al que se orienta el presente<br />

estudio. Hemos de destacar en esa relación diversas plantas descritas por MERINO, o<br />

por éste y PAU (excepto la Sagina merinoi).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!